portafolioacadémico

5

Click here to load reader

Upload: rriosbrenda

Post on 12-Apr-2017

139 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolioacadémico

NIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE

ANALISIS

ANALISIS TRANSCURTURAL DE ACTITUDES HACIA LA ADOLESCENCIA

BRENDA LUCERO RÍOS ESCUDERO 1110254

II SEMESTRE

LIC. LUIS ARTURO RAMON SOTELO

22 DE FEBRERO DEL 2016, MONTEMORELOS N.L. MÉXICO

Page 2: Portafolioacadémico

La adolescencia es una época llena de cambios, tanto físicos como emocionales. Enla adolescencia se espera que se defina la personalidad, que se fortalezca laautoafirmación y se construya el carácter.

Para lograr todo esto, el adolescente necesita de mucho apoyo, tanto familiar,escolar, como de la sociedad, ya que la adolescencia sigue siendo una fase deaprendizaje.

México cuenta con aproximadamente 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17años de edad, de los cuales un 55.2% (más de la mitad) son de muy escasosrecursos y no tienen acceso a una educación de calidad, por lo tanto se venobligados a trabajar. Se podría decir que la pobreza no es el único factor detonanteen la adolescencia mexicana, ya que otro impacto de la falta de orientación es el altonúmero de embarazos prematuros, donde para el año 2013 el total de nacimientosen el país, 17% corresponde a adolescentes de 10 a 19 años de edad. La difícilsituación de muchos adolescentes en México tiene muchas veces que ver con lafalta de información y la falta de oportunidades. Las malas condiciones de vida demuchos adolescentes los obligan a emigrar a Estados Unidos, donde se exponen enel camino a múltiples riesgos.

En los países árabes el paso a la edad adulta, la familia no entra en conflicto conesa búsqueda de madurez, sino que el crecimiento depende de tener esa protecciónfuerte de la comunidad. A diferencia de México, es mayor el porcentaje deadolescentes de clase media o alta, que los jóvenes de clase baja que viven enentornos rurales con muy poco acceso a la educación. En la familia el control espatriarcal y sobre todo depende de los ancianos, y la responsabilidad de los hijoshacia la familia dura toda la vida; además los niños mayores cuidan de lospequeños. La madurez se define, en parte, por la capacidad del chico o chica demantener una buena de conexiones sociales, y también en el caso de los chicos porlos privilegios a los que puede tener derecho. Se espera que los chicos pasen poruna serie de rituales religiosos y sociales, y que las chicas muestren una actituddeterminada. Lo que más les importa a los padres es que sus hijos adolescentes nodecepcionen la confianza que sus padres tienen en que van a saber cumplir con lamoral de su cultura.

Por otro lado, la adolescencia en China y Japón se vive un poco diferente. Sonchicos estudiosos, pero depresivos y con problemas psicológicos. Se encuentran enun entorno con oportunidades para un desarrollo sano y con más acceso a unaeducación de calidad. En Japón los profesores están ejerciendo esa labor educativaque es similar a la de los padres. Al incorporarse las mujeres al trabajo tienen menostiempo para estar con sus hijos, y algunas de las funciones de los padres se han idotransfiriendo a los colegios. Los jóvenes confían mucho en sus amigos, como red deapoyo social más importantes. En ambos países se anima mucho a los jóvenes aparticipar en grupos y organizaciones basadas en la escuela. Las relaciones románticas entre los japoneses no están bien vistas en la Secundaria, pero de hecholas mantienen, aunque en una proporción baja, alrededor del 16% de los chicos y el25% de las chicas en Bachillerato.

Page 3: Portafolioacadémico

Los adolescentes africanos tienen la percepción de que las nociones del individuo yla autonomía son relacionales e interdependientes. La identidad del adolescentedebe ser consistente con la cultura y las obligaciones económicas. La adolescenciasuele comenzar con un rito de paso en la pubertad, y consiste en una asimilaciónpor parte de los jóvenes de las tradiciones y normas de sus padres, aprendiendo loscomportamientos adultos, hasta realizarlos con independencia. La familia excede elnúcleo familiar y las conexiones son muy extensas, formando herramientaspsicosociales para la adaptación. Los roles sociales de chicos y chicas son distintos.Se espera de los hombres más independencia y de las mujeres más cercanía ycompetencia social.

En la India, el 22% de la población son adolescentes. Las familias son muyinterdependientes, con normas y rituales estrictos, y los chicos tienen un estatus porencima de las chicas. Los padres educan a sus hijos en valores tradicionales, lafamilia tiene más peso que el individuo y se enfatiza la interdependencia y el respetoa los mayores. La salud, la sexualidad, los cuidados médicos, dependen en granmedida de la clase social. Los jóvenes más pobres tienen una nutrición deficiente ymás enfermedades por el trabajo. La sexualidad se considera parte del matrimonio,tradicionalmente, pero los nuevos modelos sociales hacen que no sea tan rara entrelos jóvenes, sobre todo en clases medias o altas. Además hay muchas veces faltade saneamiento, de higiene y de servicios de salud. Se ha hecho una gran reformasocial para proporcionar asistencia médica a todos los niños en su entorno cercano,y se están uniendo las prácticas tradicionales de la medicina india con las modernas.

Los jóvenes en el sureste asiático se encuentran en una región donde lastradiciones son muy fuertes y se podría decir que son la esperanza de sus familias.Desde los años 70 la población ha crecido mucho, por lo que en estos países losjóvenes son el 22,9% de la población, y este aumento ha presionado a las familiasque tienen que mantenerlos si quieren seguir estudiando. Se les da una ciertalibertad a los chicos en sus opciones vitales, es un sistema de relaciones familiaresde cooperación. El proceso de crecimiento es menos tenso y dificultoso, porqueaprenden a aceptar que su papel en la familia es proporcionar ayuda y manteneresas redes de interdependencia. Si pueden mantener la independencia económicaen la ciudad, dejan de participar directamente en la economía familiar, pero si no esfrecuente que una familia joven viva en la casa de los padres.

En la sociedad rusa la educación de los jóvenes es determinante para el futuro. Losadolescentes de hoy día han crecido en una situación muy conflictiva. Hanempeorado las condiciones sociales y la calidad de la escuela. Pero también crecidocon libertad y tienen más acceso a la información y más opciones educativas, hayun mercado de trabajo más emergente y dinámico, y puede elegir a susrepresentantes y participar en la democracia. Muchos adolescentes ya vivierondesde niños en una sociedad democrática, viven en el país más grande del mundo,con una densidad de población baja y la población concentrada sobre todo en lasciudades. Las condiciones de esta clase social son mucho menos favorables que enpaíses occidentales, pero mejores que en los países más pobres. Tienen serviciospúblicos relativamente buenos y los alimentos básicos están al acceso de la mayorparte de la población.

Page 4: Portafolioacadémico

El matrimonio y los hijos se suelen tener a edades tempranas (24 años los chicos,21 las chicas, en promedio). Los padres suelen ayudar económicamente a los hijos,pero si estos logran buenos empleos también ayudan en la familia de origen. Sonlazos sociales tradicionalmente muy importantes en Rusia, que priorizan lasresponsabilidades sociales del adolescente.

La adolescencia en países occidentales, a diferencia con otras regiones, es unaetapa muy positiva. Se ve como una etapa en la que hay infinidad de oportunidades,surgen jóvenes con gran independencia, hay más educación, oportunidades deempleo, etc. Los avances sociales son enormes, comparados con otros países máspobres. Pueden tener relaciones íntimas en la adolescencia, pueden elegir susparejas. Tienen muchos posibles caminos de desarrollo vital, pueden divertirse. Lasmujeres pueden hacer lo que antes no podían. Pero no todos tienen estasoportunidades. Hay variaciones muy grandes de unas familias y grupos sociales oétnicos a otros. Algunos grupos tienen que conseguir esas ventajas educativas ysociales, pero las tienen disponibles, con más o menos seguridad. Tienen unalibertad sin precedentes para elegir su identidad y distintos cursos de vida, tantopersonales como profesionales. Las mujeres tienen oportunidades que antes nipodían imaginarse. Pero al mismo tiempo hay muchos jóvenes que tienen seriosproblemas: abuso de las drogas, actividades delictivas, problemas familiares, queson más comunes desde la segunda mitad del siglo XX de lo que han sido antes.

La adolescencia es un momento en que los adolescentes comienzan a desarrollaruna identidad separada de sus padres. Puede ser un momento emocionante yconfuso a medida que adquieren independencia y comienzan a prepararse para lavida adulta. Los adolescentes en Estados Unidos se enfrentan a varios problemascomunes que pueden afectar a su desarrollo emocional, social y físico. Losadolescentes de Estados Unidos se enfrentan a nuevos problemas cuando se tratade bullying. Según el Centro Nacional de Adicción y Abuso de Sustancias de laUniversidad de Columbia, el uso de sustancias en adolescentes es el problema desalud pública número 1 de Estados Unidos. Según un reciente estudio realizado porel centro, "el 46 por ciento de todos los estudiantes de secundaria utilizanactualmente sustancias adictivas; 1 de cada 3 de ellos cumple con los criteriosmédicos para la adicción". Según la Academia Americana de Psiquiatría Infantil yAdolescente, "alrededor del 5 por ciento de los niños y adolescentes de la poblacióngeneral padece de depresión en algún momento dado". Mientras que los adultos condepresión suelen parecer tristes, los adolescentes con depresión suelen quejarse deproblemas de salud física, parecen irritables y presentan problemas de conducta.

Page 5: Portafolioacadémico

• BIBLIOGRAFÍA

• http://www.animalpolitico.com/2013/12/grafico-el-embarazo-juvenil-en-mexico-en-cifras/

• http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm

• http://definicion.de/adolescencia/

• http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=234&idCapitulo

• http://www.livestrong.com/es/problemas-comunes-adolescentes-info_1457

• Stern, C. (2008). Adolescentes en México. El Colegio de México. México, D.F. Primera edición.