portafolio de fisiologia

154
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÌA Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno Nombre del estudiante: Fernando Flores ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA PORTAFOLIO AMBATO – ECUADOR 2016

Upload: fernando-flores

Post on 15-Apr-2017

111 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

PORTAFOLIO

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 2: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 3: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Misión

Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento

crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen,

promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del

país.

Visión

La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá

como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e

internacional.

Page 4: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 5: Portafolio de fisiologia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Misión

Formar profesionales de la salud competentes y humanistas, con elevados

conocimientos científicos y principios de calidad, calidez en la Docencia,

Investigación y Vinculación con liderazgo, ética y responsabilidad social.

Visión

La Facultad de Ciencias de la Salud se constituirá como un referente por los

niveles de excelencia y liderazgo en la formación superior en Salud, en el

contexto nacional e internacional

Page 6: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 7: Portafolio de fisiologia

CARRERA DE ENFERMERÍA

Misión

Formar profesionales líderes competentes en Enfermería, con visión humanista y

pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación,

que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las

necesidades del país.

Visión

La Carrera de Enfermería por sus niveles de excelencia se constituirá en una

unidad académica de formación superior con liderazgo y proyección nacional e

internacional

Page 8: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

PERFIL DE EGRESO

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 9: Portafolio de fisiologia

Desarrollar su ejercicio profesional en el ámbito de cuidado y mantenimiento de

la salud, aplicación de conocimientos y valores en el área de promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación dentro de los servicios de salud, como

en la atención ambulatoria.

Formar parte de los equipos multi-profesional y multisectorial de la salud, con

capacidad de discernimiento y decisión.

Liderar la atención de salud y enfermería en los servicios de primero, segundo y

tercer nivel de atención del sistema de salud.

Incorporar el manejo de la Bioética, Investigación y Epidemiología en su práctica

cotidiana, para la humanización y mejoramiento de la calidad de atención de

enfermería.

Aplicar el Proceso de Enfermería como método de trabajo y legalización de la

Atención de Enfermería.

Page 10: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

PERFIL DE INGRESO

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 11: Portafolio de fisiologia

Perfil de Ingreso

El aspirante a la Carrera de Enfermería deberá tener conocimientos y aptitudes

básicas en: Biología, Química, Matemáticas, Lenguaje e Investigación.

Estar en capacidad de tomar decisiones, identificar y resolver problemas,

capacidad creativa, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica,

compromiso ético.

Page 12: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo Moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

SILABO

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 13: Portafolio de fisiologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO

FISIOLOGÍA HUMANA

Abril-Septiembre 2016

Docente Coordinador de la Asignatura:

Doctor en Medicina.

Máster en Urgencias Médicas

Especialista en Cardiología

Gustavo Moreno Martín

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 14: Portafolio de fisiologia

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Asignatura:

Fisiología Humana

Carrera:

Enfermería

Código:

FCS/E/MP/B/03/03

Prerrequisitos:

Modalidad: Presencial

Asignatura Código

Anatomía Humana.

FCS/E/MP/B/02/03

Unidad de Organización Curricular:

Básica

Créditos: 4

Nivel: Tercero

Correquisitos:

Asignatura Código

Semiología. FCS/CE/MP/B/03/05

Carga Horaria semanal

Horas de clase: 4 Teóricas: 3 Práctica: 1

Page 15: Portafolio de fisiologia

Horas Tutoría Académica: 2 Presenciales: 1 Virtuales: 1

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS

HORAS CLASE SEMANAL NÚMERO HORAS CLASE SEMANAL: 4 horas

TOTAL HORAS CLASE AL SEMESTRE

NÚMERO HORAS CLASE SEMESTRAL: (16 semanas x 4 horas ) = 64 horas

AUTÓNOMO SEMANAL: 6 horas

AUTÓNOMO SEMESTRAL: (16 Semanas x 6 horas) = 96

TOTAL HORAS: 64 + 96 = 160 (4 créditos)

II. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

Nombre del Profesor : Gustavo Moreno Martín

Título cuarto nivel: Máster en Urgencias Médicas

Área de conocimiento : Salud y Bienestar.

Page 16: Portafolio de fisiologia

Título tercer nivel : Doctor en Medicina

Área de conocimiento : Salud y Bienestar.

Experiencia Profesional: 9 años en asistencia médica, docencia e investigación.

Experiencia Docente: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba. 3

años.

Universidad Regional Autónoma de los Andes, 2 años.

Universidad Técnica de Ambato, 6 meses.

Área Académica dentro de la carrera: Básica

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y

experimentación de los aprendizajes: martes 1100h-1300h.

Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica): dos horas

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

11:00-12:00

Tutoría

académica

12:00-13:00

Tutoría

académica

13:00-14:00

III A III A

14:00-15:00

III A

15:00-16:00

III B III A

III B

Page 17: Portafolio de fisiologia

16:00-17:00

III B III B

Teléfonos: 0983574547

E-mail Institucional: [email protected] [email protected]

III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito:

El sílabo de Fisiología Humana, pretende brindarlas herramientas necesarias para que el

alumno comprenda y entienda el funcionamiento del cuerpo humano y de cada uno de

sus componentes y que sepa aplicar los conceptos teóricos a su práctica profesional

diaria.

Objetivo general de la Asignatura:

Evaluar el funcionamiento de los aparatos y sistemas del ser humano para dar atención de

enfermería de calidad.

Descripción de la Asignatura:

La asignatura de Fisiología Humana, es de naturaleza teórico-práctica, con dos clases

semanales de dos horas cada una, con un total de 4 horas por semana, divididas en 3

teóricas y 1 práctica, está estructurada por 7 unidades curriculares, donde se pretende que el

estudiante conozca cuales son los componentes del cuerpo humano desde su estructura más

básica la célula, hasta los diferentes tejidos, órganos y sistemas, cuáles son los componentes

de cada uno de ellos y cómo funcionan, y como todos actúan de manera coordinada para

mantener la homeostasis y el correcto funcionamiento del cuerpo humano.

Page 18: Portafolio de fisiologia

Objetivos Específicos de la Asignatura:

1. Comprender la evolución de la Fisiología a lo largo de la historia, así como los componentes de

la célula, sus funciones y sus mecanismos de transporte.

2. Identificar cada uno de los componentes de la sangre y la importancia de sus funciones.

3. Explicar el funcionamiento del sistema inmune y los diferentes tipos de respuesta inmune y que

células participan en cada una de ellas.

4. Interpretar el funcionamiento del Sistema Circulatorio y cómo se produce la circulación

sanguínea, por medio del estudio de cada uno de sus componentes.

5. Describir todos los componentes que participan en la respiración para entender cómo se

produce este proceso.

6. Determinar los componentes del sistema nervioso, su funcionamiento y regulación de la

transmisión de la información.

7. Asociar las estructuras del sistema renal y su funcionamiento.

Page 19: Portafolio de fisiologia

IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Unidades Curriculares

U.1 1. Comprender la evolución de la Fisiología a lo largo de la historia, así como los componentes de la célula, sus funciones y sus mecanismos de

transporte.

Unidades Temáticas

Horas Clase

Horas

de

Tutoría

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Mecanismos e

Instrumentos de

Evaluación

Teóricas

Prácticas

1.1 Concepto e historia la de Fisiología. 1 Debate

1.2 Concepto de Homeostasia. 1 1 2 Trabajos

1.3 La célula y sus componentes. 1 2 1 2 Pruebas

1.4 Generalidades de los grandes sistemas. 1 2 Cuestionarios

1.5 Funciones y estructura de la membrana plasmática.

Permeabilidad.

1 1 2

1.6 Mecanismos de transporte. 1 1 2

SUBTOTAL HORAS 6 2 4 10 TOTAL HORAS 22

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Comprende el concepto de Fisiología como ciencia y su evolución, así como los componentes de la célula,

sus funciones y sus mecanismos de transporte.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Page 20: Portafolio de fisiologia

Método expositivo.

Estrategias Educativas: Conferencias, exposiciones, demostraciones.

Recursos Didácticos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales.

U.2 2. Identificar cada uno de los componentes de la sangre y la importancia de sus funciones.

Unidades Temáticas

Horas Clase

Horas

de

Tutoría

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Mecanismos e

Instrumentos de

Evaluación

Teórica

s

Prácticas

2.1 Componentes de la sangre y funciones. Glóbulos rojos.

Glóbulos blancos.

2 1 4 Pruebas sumatorias.

2.2 Grupos sanguíneos. 1 4 Trabajos.

2.3 Coagulación y Hemostasia (plaquetas). 1 4 Informe de prácticas.

Exposición de casos.

SUBTOTAL HORAS 3 1 2 12 TOTAL HORAS 18

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica la función de la sangre y los diferentes tipos celulares que la componen, así como la importancia

de los diferentes grupos sanguíneos y su determinación.

Page 21: Portafolio de fisiologia

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo

Estrategias Educativas: Prácticas en laboratorio, Conferencias, exposiciones, demostraciones, seminarios.

Recursos Didácticos: Material de laboratorio. Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.

U.3 3. Comprender el funcionamiento del sistema inmune y los diferentes tipos de respuesta inmune y que células participan en cada una de ellas.

Unidades Temáticas

Horas Clase

Horas

de

Tutoría

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Mecanismos e

Instrumentos de

Evaluación

Teóricas

Prácticas

3.1 Aspectos generales del sistema inmune. 1 2 Cuestionarios.

3.2 Componentes del sistema inmune. 1 1 1 2 Exposición de casos.

3.3 Respuesta inmune. Inmunidad innata e inmunidad

adquirida

2 1 2 Trabajos escritos.

3.4 Alergias. 1 1 1 2 Pruebas sumatorias.

3.5 Enfermedades Autoinmunes. 1 1 2

SUBTOTAL HORAS 6 2 4 10 TOTAL HORAS 22

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Reconoce las diferentes células que componen el sistema inmune y los diferentes mecanismos de respuesta

Page 22: Portafolio de fisiologia

ante un agente patógeno.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo

Estrategias Educativas: Taller, elaboraciones de mapas conceptuales, conferencias, exposiciones, demostraciones, seminarios.

Recursos Didácticos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.

U.4 4. Comprender el funcionamiento del Sistema Circulatorio y cómo se produce la circulación sanguínea, por medio del estudio de cada uno de

sus componentes.

Unidades Temáticas

Horas Clase

Horas

de

Tutoría

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Mecanismos e

Instrumentos de

Evaluación

Teóricas

Prácticas

4.1 Características funcionales del aparato circulatorio. 1 1 Cuestionarios.

Page 23: Portafolio de fisiologia

4.2 Mecánica cardiaca, y ciclo cardiaco. 2 1 1 Informe de prácticas.

4.3 Gasto cardiaco. 2 1 1 1 Exposición de casos.

4.4 Hemodinámica del flujo sanguíneo. 1 1 1 1 Trabajos.

4.5 Circulación arterial, presión arterial. 1 1 1 1 Pruebas sumatorias.

4.6 Circulación capilar. 1 1 1

4.7 Circulación venosa. 1 1 1

SUBTOTAL HORAS 9 3 6 7 TOTAL HORAS 25

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Comprende el funcionamiento del Sistema Circulatorio y cómo se produce la circulación sanguínea, por

medio del estudio de cada uno de sus componentes.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo

Estrategias Educativas: Practicas de laboratorio, elaboraciones de mapas conceptuales, conferencias, exposiciones, demostraciones, seminarios.

Recursos Didácticos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.

U.5 5. Describir todos los componentes que participan en la respiración para entender cómo se produce este proceso.

Horas Clase

Horas

de

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

Mecanismos e

Instrumentos de

Page 24: Portafolio de fisiologia

Unidades Temáticas

Teóricas Prácticas Tutoría actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Evaluación

5.1 Estructura y funciones del aparato respiratorio. 1 1 1 Cuestionarios.

5.2 Mecánica respiratoria. 2 1 1 1 Exposición de casos.

5.3 Ventilación pulmonar. 2 1 2 1 Trabajos.

5.4 Intercambio de gases en el pulmón. 2 1 2 Pruebas sumatorias.

5.5 Transporte de gases en sangre. 2 1 1 2

SUBTOTAL HORAS 9 3 6 7 TOTAL HORAS 25

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Describir los componentes del aparato respiratorio, Coordinar como se produce el proceso de la respiración

y el intercambio de gases.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo

Estrategias Educativas: Elaboraciones de mapas conceptuales, conferencias, exposiciones, demostraciones, seminarios.

Recursos Didácticos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.

U.6 6. Conocer los componentes del sistema nervioso, su funcionamiento y regulación de la transmisión de la información.

Horas Clase

Page 25: Portafolio de fisiologia

Unidades Temáticas

Teóricas

Prácticas

Horas

de

Tutoría

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Mecanismos e

Instrumentos de

Evaluación

6.1 Organización funcional del sistema nervioso. 1 1 1 Cuestionarios.

6.2 Funciones sensoriales sistema somato sensorial. 2 1 1 2

6.3 Sentidos especiales: visión, gusto, olfato audición y

equilibrio.

2 1 2 2 Exposición de casos.

6.4 Sistema motor: control del movimiento reflejo y

voluntario.

2 1 1 2 Trabajos.

6.5 Funciones nerviosas superiores. 2 1 1 Pruebas sumatorias.

SUBTOTAL HORAS 9 3 6 8 TOTAL HORAS 26

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Conoce los componentes del sistema nervioso, su funcionamiento y regulación de la transmisión de la

información.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo

Estrategias Educativas: Elaboraciones de mapas conceptuales, conferencias, exposiciones, demostraciones, seminarios.

Recursos Didácticos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.

Page 26: Portafolio de fisiologia

U.7 7. Identificar las estructuras del sistema renal y su funcionamiento.

Unidades Temáticas

Horas Clase

Horas

de

Tutoría

Horas de trabajo

Autónomo incluidas las

actividades de

investigación y vinculación

con la sociedad

Mecanismos e

Instrumentos de

Evaluación

Teóricas

Prácticas

7.1 Mecanismos básicos de la función renal. 1 1 2 Cuestionarios.

7.2 Filtración glomerular. 1 1 3 Pruebas sumatorias.

7.3 Regulación de la osmolaridad y del volumen de los

líquidos corporales.

2 1 1 3 Exposición de casos.

7.4 Regulación del equilibrio ácido-base. 2 1 1 2 Trabajos.

SUBTOTAL HORAS 6 2 4 10 TOTAL HORAS 22

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar las estructuras del sistema renal y su funcionamiento.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo. Trabajo en equipo, participación activa, motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo

Estrategias Educativas: Elaboraciones de mapas conceptuales, conferencias, exposiciones, demostraciones, seminarios.

Recursos Didácticos: Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet.

Page 27: Portafolio de fisiologia

V. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Objetivos

Específicos

Evaluación

Diagnóstica

(Conocimientos previos)

Evaluación

Formativa

(Grado de logro de

destrezas)

Evaluación

Sumativa

(valorar los objetivos

generales

alcanzados y el logro de

destrezas)

1. Comprender la evolución de la Fisiología a lo largo de la historia, así como los

componentes de la célula, sus funciones y sus mecanismos de transporte.

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Debate

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

2. Identificar cada uno de los componentes de la sangre y la importancia de sus

funciones.

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Debate

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales.

4. Prácticas de laboratorio.

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Exposición y Debate

5. Informes de prácticas

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

3. Comprender el funcionamiento del sistema inmune y los diferentes tipos de

respuesta inmune y que células participan en cada una de ellas.

Page 28: Portafolio de fisiologia

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Exposición y Debate

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

4. Comprender el funcionamiento del Sistema Circulatorio y cómo se produce la

circulación sanguínea, por medio del estudio de cada uno de sus componentes.

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales.

4. Prácticas de laboratorio.

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas.

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Exposición y Debate.

5. Informe de prácticas.

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

5. Describir todos los componentes que participan en la respiración para entender cómo

se produce este proceso.

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Exposición y Debate

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

6. Conocer los componentes del sistema nervioso, su funcionamiento y regulación de la

transmisión de la información.

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Exposición y Debate

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

7. Identificar las estructuras del sistema renal y su funcionamiento.

Page 29: Portafolio de fisiologia

Técnicas e

instrumentos:

1. Ejercicios de

Razonamiento.

2. Preguntas de sondeo

sobre la unidad temática.

3. Recursos digitales

1. Tareas.

2. Consultas bibliográficas

3. Realización de ejercicios

de comprensión

4. Exposición y Debate

1. Pruebas general de fin

de la unidad temática o

de contenidos.

Page 30: Portafolio de fisiologia

VI. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

AUTOR/ES

AÑO

TÍTULO

No.

EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No.

Ejemplar

es

No. de

PÁGINAS

William Francis Ganong 2013 FISIOLOGÍA MÉDICA 24a ed. McGraw-Hill México DF/México 1 751

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS:

2337612B2751

BIBLIOGRAFIA COMENTADA:

Libro que contiene toda la información básica y especializada sobre fisiología humana, órganos y sistemas, y su

aplicación en salud. FISICO: X

DIGITAL:

VIRTUAL:

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR/ES

AÑO

TÍTULO

No.

EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de

PÁGINAS

Rodney Rhoades

David Bell

2012 Fisiología Médica.

Fundamentos de Medicina

Clínica.

4a ed. Lippincott Williams and

Wilkins

Barcelona/España 823

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 2058612R3461 BIBLIOGRAFIA COMENTADA:

Libro sobre cada uno de los órganos y sistemas que componen el cuerpo humano y el funcionamiento de los

mismos, con enfoque a la práctica clínica.

FISICO: X

DIGITAL:

VIRTUAL:

URL:

Page 31: Portafolio de fisiologia

AUTOR/ES

AÑO

TÍTULO

No.

EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de

PÁGINAS

Ira Fox Stuart 2011 Fisiología Humana 12a. ed. McGraw-Hill. México México/México 808

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:

Libro con un alcance amplio de los temas que incluye, su autor sugiere cubrir a profundidad cada tema con un

nivel de detalle suficiente para así proporcionar una base firme para la expansión y aplicación futura. FISICO:

DIGITAL: X

VIRTUAL:

URL: http://www.freelibros.org/medicina/fisiologia-humana-12va-edicion-stuart-ira-fox.html

Page 32: Portafolio de fisiologia

32

VII. VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Fecha de elaboración: 23 de marzo de 2016

--------------------------------------------

Dr. MsC. Gustavo Moreno Martín

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

---------------------------------- ----------------

-----------------

M. Sc. Sara Guadalupe M.Sc. Miriam

Fernández

Coordinador de Área Coordinador de

Carrera

Evaluador del Módulo Aval del

Módulo

-----------------------------------------

Dr. Esp. Jorge Morales

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno

Page 33: Portafolio de fisiologia

33

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

PROGRAMA ANALÍTICO

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 34: Portafolio de fisiologia

34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

PROGRAMA ANALÍTICO

FISIOLOGÍA HUMANA

ABRIL-SEPTIMBRE 2016

Docente Coordinador de la Asignatura

Doctor en Medicina.

Máster en Urgencias Médicas

Especialista en Cardiología

Gustavo Moreno Martín

AMBATO - ECUADOR

Page 35: Portafolio de fisiologia

35

2016

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Asignatura

FISIOLOGÍA HUMANA

Carrera

ENFERMERÍA

Código: FCS/E/MP/B/03/03

Nivel de Formación:

Terminal del tercer nivel

Prerrequisitos:

Modalidad: Presencial

Asignatura Código

Anatomía Humana.

FCS/E/MP/B/02/03

Unidad de Organización Curricular:

Básica

Créditos: 4

Nivel: Cuarto

Correquisitos:

Asignatura Código

Semiología. FCS/CE/MP/B/03/05

Carga Horaria semanal

Horas de clase:

4

Teórica:

3

Práctica:

1

Page 36: Portafolio de fisiologia

36

Horas de Tutoría

Académica:

2

Presenciales:

1

Virtuales:

1

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS:

HORAS CLASE SEMANAL NÚMERO HORAS CLASE SEMANAL: 4 HORAS

TOTAL HORAS CLASE AL SEMESTRE

NÚMERO HORAS CLASE SEMESTRAL: (16 semanas x4 horas ) = 64 HORAS

AUTÓNOMO SEMANAL: 6 HORAS

AUTÓNOMO SEMESTRAL: (16 Semanas x 6 horas)= 96 HORAS

TOTAL HORAS 64 + 96 = 160 HORAS (4 créditos)

II. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTE LA

ASIGNATURA

Nombre del Profesor : Gustavo Moreno Martín

Título cuarto nivel: Máster en Urgencias Médicas

Área de conocimiento : Salud y Bienestar.

Título tercer nivel : Doctor en Medicina

Área de conocimiento : Salud y Bienestar

Experiencia Profesional: 9 años en asistencia médica, docencia e investigación.

Experiencia Docente: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba. 3

años.

Universidad Regional Autónoma de los Andes, 2 años.

Universidad Técnica de Ambato, 6 meses.

Área Académica dentro de la carrera: Básica

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y

experimentación de los aprendizajes: martes 1100h-1300h.

Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica): dos horas Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

11:00-

12:00

Tutoría

académica

12:00-

13:00

Tutoría

académica

III A III A III B

Page 37: Portafolio de fisiologia

37

13:00-

14:00

14:00-

15:00

III A

15:00-

16:00

III A

III B

16:00-

17:00

III B III B

Teléfonos: 0983574547

E-mail Institucional: [email protected] [email protected]

IV. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

IV. PROGRAMA DETALLADO COMPETENCIA ESPECÍFICA:

Unidades Temáticas No HORAS Resultado de

Aprendizaje de la

Unidad

1. Comprender la evolución de la

Fisiología a lo largo de la historia,

así como los componentes de la

célula, sus funciones y sus

mecanismos de transporte.

1.1 Concepto e historia la de Fisiología.

1.2 Concepto de Homeostasia.

1.3 La célula y sus componentes.

1.4 Generalidades de los grandes

sistemas.

1.5 Funciones y estructura de la

membrana plasmática. Permeabilidad.

22

Comprende el concepto de

Fisiología como ciencia y su

evolución, así como los

componentes de la célula, sus

funciones y sus mecanismos de

transporte.

Objetivos Específicos de la Asignatura :

1. Comprender la evolución de la Fisiología a lo largo de la historia, así como los componentes de la célula, sus

funciones y sus mecanismos de transporte.

2. Identificar cada uno de los componentes de la sangre y la importancia de sus funciones.

3. Explicar el funcionamiento del sistema inmune y los diferentes tipos de respuesta inmune y que células participan

en cada una de ellas.

4. Interpretar el funcionamiento del Sistema Circulatorio y cómo se produce la circulación sanguínea, por medio del

estudio de cada uno de sus componentes.

5. Describir todos los componentes que participan en la respiración para entender cómo se produce este proceso.

6. Determinar los componentes del sistema nervioso, su funcionamiento y regulación de la transmisión de la

información.

7. Asociar las estructuras del sistema renal y su funcionamiento.

Objetivo general de la Asignatura:

Evaluar el funcionamiento de los aparatos y sistemas del ser humano para dar atención de enfermería de

calidad.

Propósito:

El sílabo de Fisiología Humana, pretende brindarlas herramientas necesarias para que el alumno comprenda

y entienda el funcionamiento del cuerpo humano y de cada uno de sus componentes y que sepa aplicar los

conceptos teóricos a su práctica profesional diaria.

Page 38: Portafolio de fisiologia

38

1.6 Mecanismos de transporte.

2. Identificar cada uno de los

componentes de la sangre y la

importancia de sus funciones.

2.1 Componentes de la sangre y

funciones. Glóbulos rojos. Glóbulos

blancos.

2.2 Grupos sanguíneos.

2.3 Coagulación y Hemostasia

(plaquetas).

18

Identifica la función de la sangre

y los diferentes tipos celulares

que la componen, así como la

importancia de los diferentes

grupos sanguíneos y su

determinación.

3. Comprender el funcionamiento

del sistema inmune y los

diferentes tipos de respuesta

inmune y que células participan

en cada una de ellas.

3.1 Aspectos generales del sistema

inmune.

3.2 Componentes del sistema inmune.

3.3 Respuesta inmune. Inmunidad

innata e inmunidad adquirida

3.4 Alergias.

3.5 Enfermedades Autoinmunes.

22 Reconoce las diferentes células

que componen el sistema

inmune y los diferentes

mecanismos de respuesta ante

un agente patógeno.

4. Comprender el funcionamiento

del Sistema Circulatorio y cómo se

produce la circulación sanguínea,

por medio del estudio de cada uno

de sus componentes.

4.1 Características funcionales del

aparato circulatorio.

4.2 Mecánica cardiaca, y ciclo cardiaco.

4.3 Gasto cardiaco.

4.4 Hemodinámica del flujo sanguíneo.

4.5 Circulación arterial, presión arterial.

4.6 Circulación capilar.

4.7 Circulación venosa.

25

Comprende el funcionamiento

del Sistema Circulatorio y cómo

se produce la circulación

sanguínea, por medio del estudio

de cada uno de sus componentes.

5. Describir todos los componentes

que participan en la respiración

para entender cómo se produce

este proceso.

5.1 Estructura y funciones del aparato

respiratorio.

5.2 Mecánica respiratoria.

5.3 Ventilación pulmonar.

5.4 Intercambio de gases en el pulmón.

5.5 Transporte de gases en sangre.

25

Describir los componentes del

aparato respiratorio, Coordinar

como se produce el proceso de la

respiración y el intercambio de

gases.

6. Conocer los componentes del

sistema nervioso, su

funcionamiento y regulación de la

transmisión de la información.

6.1 Organización funcional del sistema

nervioso.

6.2 Funciones sensoriales sistema somato

sensorial.

6.3 Sentidos especiales: visión, gusto,

olfato audición y equilibrio.

6.4 Sistema motor: control del

movimiento reflejo y voluntario.

6.5 Funciones nerviosas superiores.

26 Conoce los componentes del

sistema nervioso, su

funcionamiento y regulación de la

transmisión de la información.

7. Identificar las estructuras del

sistema renal y su funcionamiento.

7.1 Mecanismos básicos de la función

renal.

7.2 Filtración glomerular.

7.3 Regulación de la osmolaridad y del

volumen de los líquidos corporales.

7.4 Regulación del equilibrio ácido-base.

22 Identificar las estructuras del

sistema renal y su

funcionamiento.

TOTAL DE HORAS 160

V. METODOLOGIA Aprendizaje colaborativo.

Trabajo en equipo.

Participación activa.

Motivación para el autoestudio y educación continua.

Método expositivo.

VI. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Tipo de Evaluación Primer parcial Segundo Parcial Suspensión

Page 39: Portafolio de fisiologia

39

Evaluación

Continua

40%

40%

Supletorio

Actividades

académicas que

aportan en la

evaluación (tareas,

trabajos

autónomos, foros,

debates,

exposiciones…

60%

60%

TOTAL 100 % 100 %

El sistema de evaluación se regirá de la siguiente forma

60% = 6 puntos: producto del proceso como: trabajos,laboratorio, talleres,

investigaciones, simulaciones.

40% =4 puntos: será el resultado de las pruebas/exámenes.

Se aprobará el módulo con un mínimo de 7 puntos por parcial y/o un total de

14 puntos al semestre.

Page 40: Portafolio de fisiologia

40

VI. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

AUTOR/ES

AÑO

TÍTULO

No.

EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No.

Ejemplar

es

No. de

PÁGINAS

William Francis Ganong 2013 FISIOLOGÍA MÉDICA 24a ed. McGraw-Hill México DF/México 1 751

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS:

2337612B2751

BIBLIOGRAFIA COMENTADA:

Libro que contiene toda la información básica y especializada sobre fisiología humana, órganos y sistemas, y su

aplicación en salud. FISICO: X

DIGITAL:

VIRTUAL:

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR/ES

AÑO

TÍTULO

No.

EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de

PÁGINAS

Rodney Rhoades

David Bell

2012 Fisiología Médica.

Fundamentos de Medicina

Clínica.

4a ed. Lippincott Williams and

Wilkins

Barcelona/España 823

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 2058612R3461 BIBLIOGRAFIA COMENTADA:

Libro sobre cada uno de los órganos y sistemas que componen el cuerpo humano y el funcionamiento de los

mismos, con enfoque a la práctica clínica.

FISICO: X

DIGITAL:

VIRTUAL:

URL:

AUTOR/ES

AÑO

TÍTULO

No.

EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de

PÁGINAS

IRA FOX STUART

2011 Fisiología Humana 12a. ed. McGraw-Hill. México México/México 808

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS:

BIBLIOGRAFIA COMENTADA:

Libro con un alcance amplio de los temas que incluye, su autor sugiere cubrir a profundidad cada tema con un

nivel de detalle suficiente para así proporcionar una base firme para la expansión y aplicación futura.

Page 41: Portafolio de fisiologia

41

FISICO:

DIGITAL: X

VIRTUAL:

URL:

Page 42: Portafolio de fisiologia

42

VII. VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Fecha de elaboración: Abril, 2016

--------------------------------------------

Dr. MsC. Gustavo Moreno Martín

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

---------------------------------- ----------------

-----------------

M.Sc. Sara Guadalupe M.Sc. Miriam

Fernández

Coordinador de Área Coordinador de

Carrera

Evaluador del Módulo Aval del

Módulo

-----------------------------------------

Dr. Esp. Jorge Morales

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno

Page 43: Portafolio de fisiologia

43

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

HOJA DE VIDA

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 44: Portafolio de fisiologia

44

MICROCURRICULUM

INFORMACION PERSONAL

NOMBRE: ÁLVARO FERNANDO FLORES VILLACÍS

ESTADO CIVIL: SOLTERO

NACIONALIDAD: ECUATORIANA

EDAD: 19 AÑOS

LUGAR DE NACIMIENTO: Ambato

FECHA DE NACIMIENTO: 16 de Noviembre del 1996

CEDULA DE IDENTIDAD: 1850549104

CELULAR: 0984968137

E-MAIL: [email protected]

RESIDENCIA: La Libertad

ESTUDIOS PRIMARIOS

Escuela “Juan Benigno Vela”

ESTUDIOS SECUNDARIOS

Unidad educativa Rumiñahui

ESTUDIOS SUPERIORES

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO (ESTUDIOS EN CURSO)

CURSOS REALIZADOS

Primer seminario de actualización en enfermería

Segundo seminario de actualización en enfermería

Page 45: Portafolio de fisiologia

45

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

EVALUACIONES ESCRITAS

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 46: Portafolio de fisiologia

46

Page 47: Portafolio de fisiologia

47

Page 48: Portafolio de fisiologia

48

Page 49: Portafolio de fisiologia

49

Page 50: Portafolio de fisiologia

50

Page 51: Portafolio de fisiologia

51

Page 52: Portafolio de fisiologia

52

Page 53: Portafolio de fisiologia

53

Page 54: Portafolio de fisiologia

54

Page 55: Portafolio de fisiologia

55

Page 56: Portafolio de fisiologia

56

Page 57: Portafolio de fisiologia

57

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

EVALUACIÓN PARCIAL

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 58: Portafolio de fisiologia

58

Page 59: Portafolio de fisiologia

59

Page 60: Portafolio de fisiologia

60

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

Nombre del docente: Dr. Gustavo moreno

Nombre del estudiante: Fernando Flores

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

TRABAJOS GRUPALES

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 61: Portafolio de fisiologia

61

Page 62: Portafolio de fisiologia

62

Page 63: Portafolio de fisiologia

63

Page 64: Portafolio de fisiologia

64

Page 65: Portafolio de fisiologia

65

Page 66: Portafolio de fisiologia

66

Page 67: Portafolio de fisiologia

67

Page 68: Portafolio de fisiologia

68

Page 69: Portafolio de fisiologia

69

Page 70: Portafolio de fisiologia

70

Page 71: Portafolio de fisiologia

71

Page 72: Portafolio de fisiologia

72

Page 73: Portafolio de fisiologia

73

Page 74: Portafolio de fisiologia

74

Page 75: Portafolio de fisiologia

75

Page 76: Portafolio de fisiologia

76

Page 77: Portafolio de fisiologia

77

Page 78: Portafolio de fisiologia

78

Page 79: Portafolio de fisiologia

79

Page 80: Portafolio de fisiologia

80

Page 81: Portafolio de fisiologia

81

Page 82: Portafolio de fisiologia

82

Page 83: Portafolio de fisiologia

83

Page 84: Portafolio de fisiologia

84

Page 85: Portafolio de fisiologia

85

Page 86: Portafolio de fisiologia

86

Page 87: Portafolio de fisiologia

87

Page 88: Portafolio de fisiologia

88

Page 89: Portafolio de fisiologia

89

Page 90: Portafolio de fisiologia

90

Page 91: Portafolio de fisiologia

91

Page 92: Portafolio de fisiologia

92

Page 93: Portafolio de fisiologia

93

Page 94: Portafolio de fisiologia

94

Page 95: Portafolio de fisiologia

95

Page 96: Portafolio de fisiologia

96

Page 97: Portafolio de fisiologia

97

Page 98: Portafolio de fisiologia

98

Page 99: Portafolio de fisiologia

99

Page 100: Portafolio de fisiologia

100

Page 101: Portafolio de fisiologia

101

Page 102: Portafolio de fisiologia

102

Page 103: Portafolio de fisiologia

103

Page 104: Portafolio de fisiologia

104

Page 105: Portafolio de fisiologia

105

Page 106: Portafolio de fisiologia

106

Page 107: Portafolio de fisiologia

107

Page 108: Portafolio de fisiologia

108

Page 109: Portafolio de fisiologia

109

Page 110: Portafolio de fisiologia

110

Page 111: Portafolio de fisiologia

111

Page 112: Portafolio de fisiologia

112

Page 113: Portafolio de fisiologia

113

Page 114: Portafolio de fisiologia

114

Page 115: Portafolio de fisiologia

115

Page 116: Portafolio de fisiologia

116

Page 117: Portafolio de fisiologia

117

Page 118: Portafolio de fisiologia

118

Page 119: Portafolio de fisiologia

119

Page 120: Portafolio de fisiologia

120

Page 121: Portafolio de fisiologia

121

Page 122: Portafolio de fisiologia

122

Page 123: Portafolio de fisiologia

123

Page 124: Portafolio de fisiologia

124

Page 125: Portafolio de fisiologia

125

Page 126: Portafolio de fisiologia

126

Page 127: Portafolio de fisiologia

127

Page 128: Portafolio de fisiologia

128

Page 129: Portafolio de fisiologia

129

Page 130: Portafolio de fisiologia

130

Page 131: Portafolio de fisiologia

131

Page 132: Portafolio de fisiologia

132

Page 133: Portafolio de fisiologia

133

Page 134: Portafolio de fisiologia

134

Page 135: Portafolio de fisiologia

135

Page 136: Portafolio de fisiologia

136

Page 137: Portafolio de fisiologia

137

Page 138: Portafolio de fisiologia

138

Page 139: Portafolio de fisiologia

139

Page 140: Portafolio de fisiologia

140

Page 141: Portafolio de fisiologia

141

Page 142: Portafolio de fisiologia

142

Page 143: Portafolio de fisiologia

143

Page 144: Portafolio de fisiologia

144

Page 145: Portafolio de fisiologia

145

Page 146: Portafolio de fisiologia

146

Page 147: Portafolio de fisiologia

147

Page 148: Portafolio de fisiologia

148

Page 149: Portafolio de fisiologia

149

Page 150: Portafolio de fisiologia

150

Page 151: Portafolio de fisiologia

151

Page 152: Portafolio de fisiologia

152

Page 153: Portafolio de fisiologia

153

Page 154: Portafolio de fisiologia

154