portada universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32282/1/cd...

54
i PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, PERÍODO 2015-2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL AUTORA: AMELIA CRISTINA JÁCOME VILLAFUERTE Guayaquil, mayo 2017

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    PORTADA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TEMA:

    COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN

    PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

    ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES

    GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, PERÍODO 2015-2016

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

    POR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL

    AUTORA:

    AMELIA CRISTINA JÁCOME VILLAFUERTE

    Guayaquil, mayo 2017

  • ii

    CONTRAPORTADA

    CONTRAPORTADA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TEMA:

    COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN

    PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

    ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES

    GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, PERÍODO 2015-2016

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

    POR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL

    AUTORA:

    AMELIA CRISTINA JÁCOME VILLAFUERTE

    TUTORA:

    DRA. MÓNICA ALTAMIRANO GÓMEZ

    Guayaquil, mayo 2017

  • iii

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN

    PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA

    LAPAROSCÓPICA

    ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE DE

    ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN,

    PERÍODO 2015-2016

    AUTORA: JÁCOME VILLAFUERTE AMELIA CRISTINA

    TUTORA: ALTAMIRANO GÓMEZ MÓNICA

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

    ESPECIALIDAD: MEDICINA

    GRADO OBTENIDO: MÉDICO

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

    ÁREAS TEMÁTICAS: CIRUGÍA – GATROENTEROLOGÍA

    PALABRAS CLAVES COLELITIASIS – CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

    RESUMEN:

    La enfermedad litiásica vesicular es un padecimiento frecuente con mayor incidencia en las mujeres en

    edad productiva y constituye una enfermedad que hasta en 15% conlleva complicaciones graves con

    elevada morbilidad y mortalidad: colecistitis aguda, piocolecisto, coledocolitiasis, pancreatitis aguda,

    hidrocolecisto, vesícula escleroatrófica y, finalmente, carcinoma de la vesícula biliar.

    El presente estudio realizado permitió determinar los factores de riesgo de la enfermedad litiasica

    vesicular y las complicaciones postoperatorias tardias de la misma dentreo del Hospital de

    Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Ponton”, el mismo que se realize a través de ficha de datos

    en pacientes que padecieron esta enfermedad y cuyo procedimiento quirurgico se dio a traves de cirugía

    laparoscopica.

    Los resultados obtenidos a traves de las fichas de datos determinaron que los factores de riesgo con

    mayor frecuencia fue edades que oscilan entre 31 a 40 años, las mujeres son quienes tienen mayor

    predisposición de desarrollar enfermedad litiasica vesicular, otros factores que predominan son la

  • iv

    obesidad grado I, la mala alimentacón el sedentarismo y la dieta. Los pacientes que desarrollaron

    enfermedad litiasica vesicular comunmente tenían malos habitos alimentarios, no realizaban ejercicio

    físico y llevaban una dieta hipercalorica., complicandose de manera tardía posterior a cirugía

    laparoscopica un pequeño porcentaje.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0939298451 E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Teléfono: E-mail:

    mailto:[email protected]

  • v

    Guayaquil, 8 de mayo del 2017

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrada DRA. MÓNICA ALTAMIRANO GÓMEZ, tutora del

    trabajo de titulación “COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN PACIENTES

    INTERVENIDOS POR CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA” ESTUDIO

    REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES

    GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN, PERÍODO 2015-2016; certifico

    que el presente trabajo de titulación, elaborado por AMELIA CRISTINA JÁCOME

    VILLAFUERTE, con C.I 0930640446, con mi respectiva supervisión como

    requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO , en la Carrera de

    Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

    todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

    _________________________________________

    DRA. MÓNICA ALTAMIRANO GÓMEZ

  • vi

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

    ACADÉMICOS

    Yo, AMELIA CRISTINA JÁCOME VILLAFUERTE con C.I 0930640446,

    certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

    “COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y COMPLICACIONES

    POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN PACIENTES INTERVENIDOS POR

    CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL

    DOCENTE DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT

    PONTÓN, PERÍODO 2015 - 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

    SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

    LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

    licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

    obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

    uso del mismo, como fuera pertinente

    __________________________________________

    AMELIA CRISTINA JÁCOME VILLAFUERTE

    C.I. 0930640446

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

    de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

    académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • vii

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo principalmente al creador de todas las cosas, Dios, por

    haberme dado la vida y permitirme llegar hasta este momento tan importante de

    mi formación profesional, el que me ha dado fuerzas para continuar cuando he

    estado a punto de caer. A mi madre, Amparito por ser un pilar fundamental en

    mi vida y mi formación y demostrarme siempre su apoyo incondicional. A mi

    padre, Ángel Fausto por guiarme y permitirme estudiar lo que me apasiona. A

    mi hermana, Mery que a pesar de la distancia me demuestra que siempre que

    puedo contar con ella en todo momento. A mis tías, Jesús Cristina y Rosa Isabel

    que son madres para mí, gracias por compartir momentos significativos y por

    siempre estar dispuestas a escucharme, ayudarme y aconsejarme cuando más lo

    necesito. Gracias por tanto.

  • viii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por protegerme durante todo el camino y darme fuerzas para superar

    obstáculos y dificultades a lo largo de la vida.

    A mi madre que con su demostración de ser una madre ejemplar, me ha enseñado a no

    desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

    A mi padre que siempre ha estado presente en todos mis logros y fracasos, y siempre me

    demuestra su orgullo por la persona que me he convertido.

    A mi hermana por sus consejos, que me han ayudado afrontar los retos que se me han

    presentado a lo largo del camino recorrido.

    A mi familia por ser incondicionales en todo momento.

    A grandes amigas que me permitió conocer el internado, Mayra Dorado y Ximena

    Crespín, por permitirme compartir momentos de alegrías y tristezas, gracias por la

    calidad humana que me han demostrado con su amistad.

  • ix

    TABLA DE CONTENIDO

    PORTADA ....................................................................................................................... I

    CONTRAPORTADA ..................................................................................................... II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................... III

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................. V

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .......... VI

    DEDICATORIA .......................................................................................................... VII

    AGRADECIMIENTO .............................................................................................. VIII

    TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................... IX

    GLOSARIO ................................................................................................................. XII

    RESUMEN ................................................................................................................. XIII

    ABSTRACT ................................................................................................................XIV

    INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I ................................................................................................................... 3

    EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

    JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 3

    DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 4

  • x

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 4

    OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

    OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 4

    CAPÍTULO II.................................................................................................................. 6

    MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6

    CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DE LA VESÍCULA BILIAR ...................... 6

    COLELITIASIS .............................................................................................................. 8

    EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................................................... 8

    PATOGÉNESIS DE LA LITIASIS BILIAR ................................................................ 9

    PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE FORMACIÓN DE CÁLCULOS BILIARES

    ......................................................................................................................................... 10

    FACTORES PREDISPONENTES A LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS

    BILIARES ...................................................................................................................... 10

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................. 14

    COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ............................................................. 17

    MANEJO DEL HEMOPERITONEO POSTOPERATORIO .................................. 19

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS ........................................................... 20

    COMPLICACIONES PROVOCADAS POR EL NEUMOPERITONEO ............... 21

    OPINIÓN DE LA AUTORA: ....................................................................................... 21

    VARIABLES ................................................................................................................. 21

    VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................... 21

    VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................ 21

    VARIABLES INTERVINIENTES ................................................................................. 22

    CAPÍTULO III .............................................................................................................. 23

    MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................... 23

    DISEÑO DE ESTUDIO ................................................................................................ 23

  • xi

    LOCALIZACIÓN ......................................................................................................... 23

    UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................... 23

    VIABILIDAD ................................................................................................................ 24

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................................ 24

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ...................................................................................... 24

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ..................................................................................... 24

    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .... 25

    TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 28

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 29

    RECURSOS EMPLEADOS ......................................................................................... 30

    RECURSOS HUMANOS ............................................................................................... 30

    RECURSOS FÍSICOS .................................................................................................... 30

    METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................ 30

    CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 31

    RESULTADOS .............................................................................................................. 31

    DISTRIBUCIÓN POR EDAD ...................................................................................... 31

    DISTRIBUCIÓN POR SEXO ...................................................................................... 32

    FACTORES PREDISPONENTES .............................................................................. 33

    DISCUSIÓN............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    CAPÍTULO V ................................................................................................................ 37

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 37

    CONCLUSIONES ......................................................................................................... 37

    RECOMENDACIONES ............................................................................................... 38

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 39

  • xii

    GLOSARIO

    VESÍCULA BILIAR.- Órgano que en el adulto tiene forma de pera, con una longitud

    de entre 7 y 10 centímetros (cm) y diámetro de 3 a 5 cm.

    COLELITIASIS.- Presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar.

    OBESIDAD.- Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación

    excesiva y general de grasa en el cuerpo.

    DIETA.- cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de

    24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de nutrición, en resumen es el

    conjunto de nutrientes que se absorben después del consumo habitual de alimentos.

    SEDENTARISMO.- Se entiende por sedentarismo a aquel estilo de vida que se

    caracteriza por la permanencia en un lugar más o menos definido como espacio de

    hábitat.

    METABOLISMO.- El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de

    reacciones a las que está sujeta una célula; éstos son los que les permitirán a las mismas

    sus principales actividades, como ser la reproducción, el crecimiento, el mantenimiento

    de sus estructuras y la respuesta a los estímulos que reciben.

    COLECISTECTOMÍA.- Operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la

    vesícula biliar.

    LAPAROSCOPÍA.- Exploración o examen de la cavidad abdominal mediante la

    introducción de un laparoscopio a través de una pequeña incisión.

    TRÓCAR.- Instrumento de cirugía, a modo de punzón cilíndrico, con punta de tres

    aristas cortantes, revestido de una cánula.

  • xiii

    “COLELITIASIS, FACTORES PREDISPONENTES Y

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS EN

    PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA”

    Autor: Amelia Cristina Jácome Villafuerte

    Tutor: Dra. Mónica Altamirano Gómez

    RESUMEN

    La enfermedad litiásica vesicular es un padecimiento frecuente con mayor incidencia en

    las mujeres en edad productiva y constituye una enfermedad que hasta en 15% conlleva

    complicaciones graves con elevada morbilidad y mortalidad: colecistitis aguda,

    piocolecisto, coledocolitiasis, pancreatitis aguda, hidrocolecisto, vesícula escleroatrófica

    y, finalmente, carcinoma de la vesícula biliar.

    El presente estudio realizado permitió determinar los factores de riesgo de la

    enfermedad litiasica vesicular y las complicaciones postoperatorias tardias de la misma

    dentreo del Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Ponton”, el mismo

    que se realize a través de ficha de datos en pacientes que padecieron esta enfermedad y

    cuyo procedimiento quirurgico se dio a traves de cirugía laparoscopica.

    Los resultados obtenidos a traves de las fichas de datos determinaron que los factores de

    riesgo con mayor frecuencia fue edades que oscilan entre 31 a 40 años, las mujeres son

    quienes tienen mayor predisposición de desarrollar enfermedad litiasica vesicular, otros

    factores que predominan son la obesidad grado I, la mala alimentacón el sedentarismo y

    la dieta. Los pacientes que desarrollaron enfermedad litiasica vesicular comunmente

    tenían malos habitos alimentarios, no realizaban ejercicio físico y llevaban una dieta

    hipercalorica., complicandose de manera tardía posterior a cirugía laparoscopica un

    pequeño porcentaje.

    palabras claves: colelitiasis, cirugía laparoscópica

  • xiv

    Author: Amelia Cristina Jácome Villafuerte

    Tutor: Dra. Mónica Altamirano Gómez

    ABSTRACT

    Vesicular lithiasis is a frequent disease with a higher incidence in women of productive

    age and constitutes a disease that up to 15% entails serious complications with high

    morbidity and mortality: acute cholecystitis, pyocolecystole, choledocholithiasis, acute

    pancreatitis, hydrocolecystole, scleroatrophic vesicle and, finally, gallbladder

    carcinoma.

    The present study allowed us to determine the risk factors for vesicular lithiasis disease

    and the late postoperative complications of the same tooth in the Guayaquil Specialties

    Hospital "Dr. Abel Gilbert Ponton, "the same that is done through a data sheet in

    patients who suffered from this disease and whose surgical procedure was given

    through laparoscopic surgery.

    The results obtained through the datasheets determined that the risk factors most

    frequently were ages ranging from 31 to 40 years, women are those who are more likely

    to develop vesicular lithiasis disease, other factors that predominate are obesity degree I,

    poor diet and physical inactivity. Patients who developed vesicular lithiasis disease

    commonly had poor eating habits, did not exercise and had a hypercaloric diet. Later

    complications occurred after laparoscopic surgery.

    Keywords: cholelithiasis, laparoscopic surgery

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La enfermedad litiásica vesicular es un padecimiento frecuente con mayor incidencia en

    las mujeres en edad productiva y constituye una enfermedad que hasta en 15% conlleva

    complicaciones graves con elevada morbilidad y mortalidad: colecistitis aguda,

    piocolecisto, coledocolitiasis, pancreatitis aguda, hidrocolecisto, vesícula escleroatrófica

    y, finalmente, carcinoma de la vesícula biliar. Su manejo es quirúrgico desde que

    Lagenbuch en 1881 realizó la primera colecistectomía con éxito. A partir de entonces

    han transcurrido 125 años y los avances científicos y tecnológicos han establecido que

    es el procedimiento de elección en el tratamiento de la enfermedad litiásica vesicular.

    La precisión y magnificación en la imagen del campo operatorio, manipulación menor

    de los tejidos y heridas pequeñas, condicionan que la respuesta metabólica y

    neuroendocrina al trauma quirúrgico sea moderada, resultando en mejor recuperación,

    menor estancia hospitalaria e incorporación laboral temprana, además de los beneficios

    estéticos y el impacto positivo en la relación costo/beneficio. Sin embargo, en el

    postoperatorio se manifiesta dolor, con máxima intensidad en las primeras 24 h, que

    disminuye progresivamente, requiriendo empleo de analgésicos.

    Gracias a que disponemos con recursos materiales de mayor calidad y precisión, así

    como con la técnica laparoscópica, la morbilidad se ha reducido en los últimos cuatro

    años a cifras que oscilan entre 0.5 y 1.2%, descendiendo la tasa de conversión de 15 a

    8%. El mayor número de lesiones iatrogénicas se han descrito cuando los pacientes son

    intervenidos durante el proceso de agudización (16%), en colelitiasis escleroatrófica

    (1.6%) o con patología regional agregada (2 a 8%).

    Otros factores que pueden ocasionar lesión accidental de las vías biliares son la

    inexperiencia o exceso de confianza del cirujano, los recursos técnicos y materiales

    inadecuados o variaciones anatómicas que dificultan la identificación de los elementos

    de la región; siempre hay que considerarlos para reducir al máximo su presentación.

    Con relativa frecuencia, el cirujano interviene quirúrgicamente a pacientes con

    colelitiasis complicada, la cual requiere una disección laboriosa no exenta de

    complicaciones.

  • 2

    En la literatura nacional y extranjera existen diversos reportes sobre el manejo de casos

    de colecistitis aguda, en los cuales se observa mayor número de complicaciones propias

    del procedimiento, por ello se ha decidido realizar una revisión retrospectiva en base a

    las estadísticas de los pacientes atendidos en el Hospital Docente de Especialidades

    Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” durante el período 2015 - 2016.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la actualidad la colecistectomía por vía laparoscópica es el procedimiento

    terapéutico de elección en la enfermedad litiásica vesicular, y su realización se ha

    incrementado significativamente durante las últimas dos décadas por las ventajas que

    significa para el paciente. En la literatura nacional y extranjera existen diferentes

    informes sobre la experiencia del manejo laparoscópico de la colecistitis aguda y los

    resultados no son uniformes, ya que en algunos casos se ha reportado incremento de

    complicaciones, si bien en la actualidad se han observado cifras similares a las de la

    colelitiasis no complicada solamente en 1.7% de los casos. Estas cifras se reducen

    significativamente una vez que el cirujano y su equipo superan la curva de aprendizaje.

    A pesar de los beneficios de la colecistectomía laparoscópica sobre la colecistectomía

    abierta, en algunas laparoscópicas se requiere hacer una conversión Al procedimiento

    abierto. Esto suele hacerse cuando ocurren complicaciones como hemorragias o lesiones

    de la vía biliar; o bien, aún en ausencia de complicaciones, cuando el procedimiento

    laparoscópico se torna complejo y hay dificultad o imposibilidad de realizarlo

    apropiadamente. Algunos factores predictores de conversión propios del paciente son

    sexo masculino, edad mayor a 65 e índice de masa corporal mayor a 25. Otro factor

    predictor de conversión es que el cirujano que realiza la operación no sea un cirujano

    gastrointestinal. Las tasas de conversión reportadas van desde 2 a 15%.

    JUSTIFICACIÓN

    Esta investigación se la ha elaborado con el fin de conocer los distintos factores

    predisponentes y complicaciones postoperatorias tardías en pacientes intervenidos por

    cirugía laparoscópica con diagnóstico de colelitiasis. Con ello se busca prevenir y

    reducir el impacto de estos factores para mediante una buena profilaxis reducir la tasa d

    complicaciones postoperatorias tras una cirugía laparoscópica y apoyar mediante un

    diagnóstico temprano y oportuno, el correcto tratamiento que pueda mejorar la calidad

    de vida del paciente.

  • 4

    Mencionado lo anterior la culminación de nuestra investigación expondrá datos

    estadísticos con el fin de que permitan corroborar o modificar las complicaciones

    postoperatorias de la colecistectomía laparoscópica y así brindar a nuestros pacientes

    una atención rápida, adecuada y oportuna.

    DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

    Naturaleza: Científico

    Campo: Salud pública.

    Área: Gastroenterología - Cirugía

    Tema de investigación: Colelitiasis, factores predisponentes y complicaciones

    postoperatorias tardías en pacientes intervenidos por cirugía laparoscópica

    Lugar: Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

    Período: 2015-2016

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuáles son los factores predisponentes y las complicaciones postoperatorias tardías de

    los pacientes intervenidos por cirugía laparoscópica con diagnóstico de colelitiasis

    atendidos en el Hospital Docente de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert

    Pontón” durante el período 2015-2016?

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar los factores predisponentes y complicaciones postoperatorias tardías en

    pacientes intervenidos por cirugía laparoscópica por colelitiasis, en pacientes atendidos

    en el Hospital Docente de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” durante

    el período 2015-2016.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Determinar los pacientes con colelitiasis atendidos en el Hospital Docente de

    Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

  • 5

    Reconocer características generales del grupo a realizar el estudio, edad y sexo más

    frecuente en pacientes con colelitiasis.

    Establecer la frecuencia de complicaciones postoperatorias en pacientes que han sido

    intervenidos por cirugía laparoscópica.

    Analizar la importancia de un diagnóstico precoz en pacientes con colelitiasis con el fin

    de evitar complicaciones en su recuperación postoperatoria.

  • 6

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DE LA VESÍCULA BILIAR

    La vesícula biliar es un órgano que en el adulto tiene forma de pera, con una longitud de

    entre 7 y 10 centímetros (cm) y diámetro de 3 a 5 cm. Ocupa la fosa de la vesícula biliar

    de la cara visceral del hígado, a nivel del lóbulo derecho, en la unión del tercio medio

    con los dos tercios laterales del borde anterior.

    Tiene tres partes: el fondo, el cuerpo y el cuello. El fondo normalmente se localiza a

    nivel del noveno cartílago costal derecho, a nivel de la línea medio clavicular. El cuerpo

    se encuentra en íntimo contacto con la segunda porción del duodeno y el colon. El

    cuello se dirige hacia el hilio hepático, se continúa con el conducto cístico. Este se une

    con el conducto hepático común para formar el conducto colédoco o conducto biliar

    común, que mide alrededor de 15 cm de largo.

    La vesícula no se encuentra enteramente rodeada por peritoneo, solo el fondo tiene un

    revestimiento peritoneal completo, que describe por encima de él un pequeño receso. El

    cuerpo está peritonizado en sus caras inferior y laterales, y desde ahí el peritoneo se

    refleja sobre la superficie del hígado. A nivel del cuello, el peritoneo forma un meso,

    que se inserta en la cara inferior del hígado y se denomina mesocisto. Éste a menudo se

    prolonga hacia caudal para formar el ligamento hepatocólico. (SCHWARTZ, 1991)

    La irrigación de la vesícula biliar está provista por la arteria cística, que además irriga al

    conducto cístico. Habitualmente esta arteria se origina de la arteria hepática derecha, en

    un ángulo formado entre el conducto hepático común y el conducto cístico; a este

    espacio se le denomina triángulo de Calot o triángulo hepatocístico. Desde su origen, la

    arteria cística se dirige en sentido transversal hacia la derecha pasando a la derecha (o

    por atrás o por delante) del conducto hepático común. Esta arteria da dos ramas: una

    anterior y otra posterior, ambas rodean a la vesícula.

    Las venas císticas se encargan del drenaje venoso tanto el cuello de la vesícula biliar

    como el conducto cístico. Estas venas entran directamente al hígado o drenan a la vena

  • 7

    porta. En el caso del cuerpo y fondo, tienen venas que pasan directamente a la cara

    visceral del hígado y drenan a los sinusoides hepáticos.

    El drenaje linfático se origina en las redes submucosas y se dirigen hacia el ganglio

    cístico, que se ubica a nivel del cuello de la vesícula, y a los ganglios de la raíz hepática.

    A partir de ahí se dirigen a drenar hacia los ganglios celiacos.

    La vesícula biliar y el conducto cístico están inervados por nervios que vienen en

    conjunto con la arteria cística desde el plexo celiaco, que provee las fibras simpáticas y

    viscerales aferentes para el dolor. Además hay aporte del nervio vago para la regulación

    parasimpática y el nervio frénico derecho, que corresponde a las fibras somáticas

    aferentes.

    Habitualmente, la vesícula biliar posee una capacidad de almacenamiento de

    aproximadamente 30 a 60 mililitros (ml). Sin embargo, cuando está reabsorbiendo

    activamente agua, sodio, cloro, y otros electrolitos de manera continua, pueden

    almacenarse hasta 450 ml de secreción.

    Las variaciones anatómicas en la vesícula biliar son comunes. No implican patología,

    sin embargo, pueden dificultar la intervención quirúrgica predisponiendo a causar

    iatrogenia biliar. Por lo tanto es importante tener en consideración esta posibilidad antes

    de desarrollar un procedimiento quirúrgico. Algunas de las variantes anatómicas más

    importantes son: Posición anormal de la vesícula biliar: vesícula biliar sinistra (vesícula

    situada a la izquierda del ligamento redondo). Puede estar a la izquierda (cuando el

    hígado está en posición anatómica normal es asintomática), puede estar intrahepática

    (debido a la aparición ectópica del esbozo), retrodesplazada, retroperitoneal, transversa

    o suprahepática. Vesícula biliar con gorro frigio: es una entidad clínicamente inocua

    consistente en un tabique (o un pliegue) parcial o completo que separa el fondo y el

    cuerpo de la vesícula, debido a un defecto en la canalización a las doce semanas. Es de

    las variantes anatómicas más comunes. Vesícula biliar doble: el término de vesícula

    doble implica una duplicación de la misma en la que existen dos cavidades

    independientes y dos conductos císticos separados, que pueden desembocar por

    separado o reunirse previamente formando una “Y” invertida. Es una rara variante del

    sistema biliar con una frecuencia de 1 por cada 4000 casos y puede ser detectada

  • 8

    preoperatoriamente por estudios imagenológicos. La duplicación vesicular tiene una

    prevalencia de 2,5 en 10000 estudios de autopsia y aproximadamente 200 casos

    reportados en la literatura. Es importante resaltar que en la mayoría de los casos

    reportados el diagnóstico se realiza en estudios de cadáveres. Doble conducto cístico:

    La presencia de un conducto cístico se asocia hasta un 80% de los casos con una

    vesícula biliar doble, sin embargo puede presentarse con una vesícula biliar única en

    menor cantidad de casos. La gran mayoría de las malformaciones del conducto cístico

    no tienen ningún significado clínico, tomando importancia al ser identificadas ya sea

    con estudios de imagen o predominantemente de manera incidental durante un

    procedimiento quirúrgico, es de vital importancia su identificación para prevenir

    iatrogenia de esta estructura. (TRAVERSO, 1996)

    COLELITIASIS

    Se define como la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar. Con el

    creciente uso de la ecografía abdominal se diagnostica un alto número de personas con

    cálculos, muchos de ellos asintomáticos.

    EPIDEMIOLOGÍA

    Estudios epidemiológicos mediante la técnica de ultrasonografía han mostrado grandes

    variaciones en la prevalencia de LB a nivel mundial; lo cual se explica en base a

    diferencias raciales y étnicas, que a su vez reflejan características genéticas y

    ambientales distintas. Los países occidentales presentan una elevada prevalencia de LB

    en comparación con los países orientales y los africanos. Datos epidemiológicos apoyan

    la hipótesis de que la población indígena Norteamericana es portadora de genes

    litogénicos dominantes, ya que se ha encontrado que los Indios Norteamericanos

    presentan la mayor prevalencia a nivel mundial (29.5% en hombres y 64.1% en

    mujeres). También se ha reportado una elevada prevalencia (35% general) en los Indios

    Mapuches de Chile (12.6% en hombres, 49.4% en mujeres, que aumenta al 60% en

    mujeres de más de 50 años). En países europeos la prevalencia reportada es menor del

    9% en población Italiana, 7.5% en Alemania y menor aún en Japón.

    En nuestro medio, al igual que en el resto del mundo, la patología litiásica es la más

    frecuente en el árbol biliar.

  • 9

    La litiasis es mucho más frecuente en el sexo femenino, se reconoce una relación, se ha

    encontrado que la tendencia de mujeres a formar cálculos se debe casi con certeza a

    cambios mediados por hormonas en la función motora de la vesícula y el metabolismo

    de los lípidos biliares.

    Existe un incremento de dos a tres veces en la incidencia de colelitiasis entre los

    pacientes con obesidad mórbida, ha despertado gran interés el hecho de que la pérdida

    rápida de peso en pacientes con obesidad mórbida previa se ha asociado con una alta

    incidencia de litiasis de colesterol, aunque el mecanismo no es claro se postula que un

    factor importante es el secuestro de ácidos biliares y la reducción simultánea en el pool

    de estos ácidos. (VILLAROEL, MINGRONE, GRECO, & CARBALLO, 2008)

    PATOGÉNESIS DE LA LITIASIS BILIAR

    Existen dos tipos de cálculos biliares, los pigmentarios y los de colesterol; estos últimos

    se presentan con una mayor frecuencia del 75-89% de todos los casos de LB, y serán los

    que se traten a continuación. La colelitiasis es la formación de cálculos de colesterol en

    la vesícula biliar y en ocasiones también pueden presentarse en los conductos biliares

    intra y extra-hepáticos. El mecanismo de formación de cálculos de colesterol no se

    conoce del todo; sin embargo, en la patogénesis del proceso se identifican 3 fases:

    1. La fase de sobresaturación de la bilis

    2. La fase de nucleación del colesterol en la bilis

    3. La fase de hipomotilidad de la vesícula, cuando ésta ya no se contrae lo suficiente

    para vaciar regularmente su contenido.

    Los factores etiopatogénicos críticos para la formación de CB son:

    1. Una hipersecreción biliar de colesterol, lo que incrementa el índice de saturación de

    la bilis.

    2. Un exceso de glucoproteínas promotoras del proceso de nucleación.

    3. Una deficiencia de proteínas inhibidoras de la nucleación.

    4. El incremento de sales biliares hidrófobas.

  • 10

    5. El aumento del tiempo de tránsito intestinal y alteraciones en la motilidad de la

    vesícula.

    Los pacientes con LB con frecuencia presentan un mayor volumen de la vesícula en

    ayunas y un vaciamiento vesicular posprandial disminuido en comparación con sujetos

    sanos. (APSTEIN & CAREY, 1996)

    PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE FORMACIÓN DE CÁLCULOS

    BILIARES

    La colelitiasis es el resultado de una falla en la conservación de la homeostasis del

    colesterol biliar cuando se pierde el balance fisicoquímico que se requiere para

    mantener al colesterol disuelto en la bilis de la vesícula, esto se debe a un desequilibrio

    en la proporción de los componentes de la bilis causado por disminución de las sales

    biliares y los fosfolípidos, con un incremento del contenido de colesterol.

    La bilis sobresaturada en presencia de agentes nucleantes como el gel de mucina,

    progresa a la precipitación de cristales de colesterol monohidratado, que por

    aglomeración originan la formación de piedras de mayor tamaño en la vesícula.

    (GÓMEZ , 2009)

    FACTORES PREDISPONENTES A LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS

    BILIARES

    Los factores no modificables relacionados a LB son el género y la edad. La LB

    predomina en el género femenino, y en cuanto a la edad, estudios con diferentes grupos

    raciales reportan que el riesgo de CB se eleva de manera importante con la edad en

    ambos géneros; pero en hombres el riesgo se eleva a edad más avanzada, en

    comparación con las mujeres. Existe controversia en cuanto a los factores controlables,

    como son la obesidad, la dislipidemia, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, el

    estilo de vida sedentario.

    Se ha observado asociación positiva de género femenino y ciertos factores como la

    edad, la obesidad, la pérdida drástica y repetida de peso corporal y la multiparidad.

  • 11

    Por otro lado, también se ha investigado la influencia positiva o negativa de fármacos

    utilizados en diversos tratamientos, por ejemplo los fibratos empleados para disminuir

    los niveles séricos de triglicéridos y colesterol, se asocian con un alto riesgo de LB.

    GÉNERO FEMENINO Y PARIDAD

    El riesgo de CB es mayor en mujeres que en hombres de todas las edades. En las

    mujeres jóvenes el elevado riesgo se relaciona con el embarazo, la paridad, el

    tratamiento con anticonceptivos y la terapia de reemplazo con estrógenos en la

    menopausia. Durante el embarazo, se forman CB en 1-3% de las mujeres, y el lodo

    biliar se presenta en más del 30% de las embarazadas. Los niveles elevados de

    estrógenos séricos activan la secreción de bilis sobresaturada de colesterol, y los

    elevados niveles de progesterona causan estasis vesicular.

    En la población masculina, los factores ambientales y fisiológicos asociados con CB

    incluyen obesidad, historia personal de reducción de peso, bajo nivel sérico de

    colesterol y elevación de triglicéridos, tabaquismo y diabetes mellitus.

    El consumo de alcohol se ha encontrado que se correlaciona en forma inversa con la

    frecuencia de colelitiasis. (EVERSON, MCKINLEY, & KERN, 1991)

    OBESIDAD

    El principal factor de riesgo nutricional en el desarrollo de CB es la obesidad. La

    incidencia de LB se eleva en forma paralela al incremento del índice de masa corporal

    (IMC); 35% de las mujeres con IMC>32kg/m2, presentan CB. El mecanismo por el cual

    se forman estos cálculos no está claramente definido, se ha encontrado que los obesos,

    sintetizan una mayor cantidad de colesterol en hígado, el cual se secreta en cantidades

    excesivas, lo que origina sobresaturación de la bilis. También se han encontrado

    alteraciones en el tiempo de nucleación, que se asocian con elevación de la

    concentración de ácido araquidónico, prostaglandína E2 y glucoproteínas del tipo de la

    mucina.

  • 12

    REDUCCIÓN DE PESO

    Paradójicamente la pérdida de peso en corto tiempo también es un factor de riesgo de

    CB. En estudios donde se utilizaron dietas de reducción de peso de 500-520 kcal/día, se

    encontró que la incidencia de formación de CB fue de 11-28%. En general,

    aproximadamente 25% de los pacientes que pierden peso rápidamente ya sea por

    métodos quirúrgicos o con dietas hipocalóricas, presentan CB en un periodo de 1-5

    meses y pueden requerir de una colecistectomía.

    COMPONENTES DE LA DIETA

    Estudios epidemiológicos comparativos entres sujetos sanos y pacientes con LB, han

    examinado la relación entre hábitos alimentarios, composición de la dieta y el riesgo

    para desarrollar CB. Los factores dietarios de alto riesgo encontrados son: consumo

    energético excesivo, dietas con elevado contenido de colesterol y de grasa de origen

    animal. El consumo excesivo de carbohidratos simples, la obesidad y los episodios

    frecuentes de reducción- recuperación de peso, también parecen jugar un papel

    importante en la aparición de la enfermedad vesicular. Por otro lado se ha encontrado

    que los factores con una correlación inversa para el desarrollo de LB son el consumo de

    proteína vegetal, el alto contenido de fibra en la dieta, el consumo de café (con cafeína)

    y alcohol. Personas que consumen habitualmente café presentan un menor riesgo de

    enfermedad vesicular debido a los efectos antilitogénicos de algunos componentes del

    café, como son: estimular la liberación de colecistocinina, activar la contracción

    vesicular, inhibir la absorción de líquidos en la vesícula, disminuir la cristalización de

    colesterol en la bilis. Los diterpenos del café disminuyen tanto el número de receptores

    hepáticos para LDL, como la actividad de la enzima clave en la síntesis del colesterol

    (HMGC) la 3-hidroxi, 3-metilglutaril-CoA.

    FIBRA DIETARIA

    El elevado contenido de fibra en la dieta parece ser un factor protector de LB, se ha

    encontrado una asociación inversa entre LB y consumo elevado de fibra dietaria. En

    mujeres vegetarianas; se encontró una menor frecuencia de LB (11.5%) en comparación

    con mujeres que consumen una dieta de tipo occidental (24.6%).

  • 13

    CONSUMO DE GRASA

    Mediante estudios de intervención en humanos y en animales, se ha encontrado que las

    dietas muy pobres en grasa pueden ser causa de colelitiasis. Dietas líquidas que aportan

    >1g/día de grasa originan disminución del vaciamiento vesicular, el cual se restablece

    cuando se eleva el consumo de grasa a 10g/día. Los programas de reducción de peso

    con dietas hipocalóricas que aportan de 1-3g/día de grasa, así como la variación

    frecuente de peso son factores de riesgo adicional. El consumo de dietas de muy bajo

    valor energético (800 kcal/día) se asocia con cambios en la proporción de colesterol y

    de sales biliares en la vesícula, lo que favorece la sobresaturación y el proceso de

    formación de CB. Periodos prolongados de ayuno y la práctica común de los sujetos

    obesos de reducir el número de comidas, son factores que desencadenan el proceso

    litogénico debido a que la secreción de colesterol se mantiene relativamente elevada,

    mientras que la secreción de sales biliares disminuye. El consumo elevado de colesterol

    (610mg/día) en pacientes que ya tienen CB, origina un incremento en la secreción biliar

    de colesterol y disminuye la síntesis de ácidos biliares. Estos resultados confirman la

    existencia de alteraciones en la homeostasis del colesterol en individuos que sufren de

    LB.

    FACTORES METABÓLICOS

    Estudios de asociación entre diabetes mellitus y LB han generado resultados

    controversiales, algunos autores reportan que la presencia de CB es significativamente

    más elevado entre diabéticos, mientras que otros autores no encuentran diferencias

    cuando comparan grupos de sujetos con peso corporal adecuado con y sin diabetes. Al

    parecer la presencia de adiposidad excesiva y una distribución desfavorable de grasa

    corporal, podrían ser la causa de la discrepancia en los resultados; ya que los diabéticos

    presentan una prevalencia de obesidad visceral del 80%. Estudios de correlación entre

    obesidad y diabetes mellitus como factores de riesgo de colelitíasis se han realizado

    comparando las característica de la dieta y el estilo de vida de los indios Mapuche de

    Chile y de los Indios Norteamericanos en especial los Indios Pima, ambos grupos

    étnicos se caracterizan por una elevada prevalencia de LB; sin embargo la prevalencia

    de obesidad y diabetes en los Mapuche es baja (

  • 14

    Norteamericanos es muy alta (>45%). Se han señalado diferencias importantes en la

    dieta, en la actividad física y desde luego en las características genéticas. La dieta de los

    Indios Mapuche es rica en frutas y verduras y su nivel de actividad física es elevado;

    pero se han encontrado alteraciones en el metabolismo y la secreción del colesterol, que

    podrían ser los factores determinantes en la aparición de la enfermedad vesicular. La

    resistencia a la insulina, la adiposidad visceral y bajos niveles séricos de HDL, también

    se encuentra asociados a la colelitiasis.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    La forma de presentación de la colelitiasis depende principalmente de la localización

    anatómica en que se encuentren los cálculos.

    Alrededor de 50% de los pacientes con colelitiasis son asintomáticos y en ellos el

    diagnóstico es incidental. Aunque estos pacientes no presentan, y nunca han presentado

    síntomas correspondientes a su enfermedad biliar, es importante identificarlos para

    planear un esquema terapéutico racional. El riesgo de desarrollar alguna complicación

    de la enfermedad es de 0,33% por año, para un riesgo acumulativo a los 20 años de

    5,8%. En los monumentales estudios realizados por el grupo de Frank Glenn (Glenn

    1983; McSherry et al 1989) en el New York Hospital-Cornell Medical Center, y por

    otros autores norteamericanos y europeos, se estableció que con el avance de la edad los

    pacientes con colelitiasis asintomática se convierten en pacientes sintomáticos, si el

    seguimiento se hace a largo plazo, en una proporción de 30% a 50%. Ello significa que

    la presencia de cálculos en la vesícula biliar de por sí constituye indicación para

    colecistecomía, con el objeto de prevenir el desarrollo de complicaciones que pueden

    llevar a una operación de urgencia, la cual sería más compleja y tendría mayor

    morbilidad y mortalidad que una colecistectomía electiva o “profiláctica”. Esto, sin

    embargo, es motivo de controversia, y muchos autores se manifiestan en contra de la

    colecistectomía profiláctica en la colelitiasis asintomática. Otro de los riesgos es la

    posibilidad de desarrollar carcinoma de la vesícula biliar. Se sabe que 70-90% de los

    pacientes con cáncer de la vesícula presentan colelitiasis, y también que 0,4% de los

    pacientes con diagnóstico de colelitiasis, desarrollan carcinoma vesicular. Tales cifras

    son mucho más altas en Chile, Bolivia y Nariño (Colombia). Este porcentaje aumenta

    considerablemente cuando existe un cálculo único >3 cm y todavía más cuando se

  • 15

    asocia con una vesícula en porcelana, condición en la cual el porcentaje aumenta

    ostensiblemente (25-60%). (GLENN, 1983)

    Existen pacientes que consideramos de alto riesgo y que, por lo tanto, para ellos se

    plantea un esquema terapéutico diferente, fundamentalmente la consideración de

    colecistectomía laparoscópica profiláctica. Estos son:

    Pacientes con enfermedades concomitantes que en caso de presentar alguna

    complicación secundaria a la colelitiasis puedan tener alta morbilidad y mortalidad a

    pesar de un tratamiento adecuado, especialmente los pacientes con diabetes mellitus.

    Pacientes jóvenes con larga expectativa de vida, que tienen una mayor probabilidad de

    desarrollar complicaciones con el paso de los años.

    Pacientes con cambios anatómicos de la vesícula, como calcificaciones (vesícula en

    porcelana), que exhiben un mayor riesgo de desarrollar cáncer de vesícula.

    Pacientes que por razones étnicas y geográficas tienen una mayor predisposición a

    presentar cáncer de vesícula.

    Pacientes que presentan cálculos grandes (>2 cm), cálculos muy pequeños (

  • 16

    debe ser considerado sintomático cuando presenta cólico biliar o los síntomas de las

    complicaciones de la colelitiasis.

    La flatulencia, la dispepsia y el malestar digestivo general (“todo me cae mal”) no son

    síntomas atribuibles a la colelitiais. Cuando el cálculo migra y obstruye la luz del

    conducto cístico, el cuadro evoluciona hacia una colecistitis aguda, lo cual representa un

    5% de los pacientes que son llevados a colecistectomía (Karam & Roslyn 1997). La

    colecistits aguda cursa con fiebre y persistencia del dolor. Los cambios inflamatorios en

    la vesícula pueden evolucionar a gangrena y perforación, con peritonitis biliar

    secundaria, en la cual la bilis aparece infectada hasta en 50- 75% de los casos. Los

    gérmenes más comúnmente aislados son los Gram negativos y los anaerobios (E. coli,

    K. pneumoniae, Clostridium sp).

    Otro grupo de pacientes presenta cuadros recidivantes de cólico por obstrucción parcial

    o temporal del conducto cístico, lo cual significa inflamación recurrente que lleva a

    fibrosis de la vesícula y colecistitis crónica.

    Existen otras complicaciones graves secundarias a la colelitiasis. La coledocolitiasis

    ocurre globalmente en el 15% de los pacientes, pero aumenta con la edad como se ha

    señalado anteriormente. Sus manifestaciones clínicas son dolor de tipo cólico,

    producido por contracciones espasmódicas del colédoco, ictericia secundaria a la

    obstrucción, heces acólicas y orina colúrica. Cuando el diagnóstico es tardío, la estasis

    de bilis en el colédoco facilita la colonización bacteriana, produciendo una colangitis

    cuyo pilar diagnóstico es la “Triada de Charcot”: fiebre, dolor e ictericia.

    La migración de cálculos del colédoco al duodeno puede causar una pancreatitis aguda.

    La litiasis biliar es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en nuestro medio, algo

    más de 60% de los casos. El principal método diagnóstico es la determinación de los

    niveles de amilasa en el plasma.

  • 17

    COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

    Técnica quirúrgica:

    Posición del paciente: decúbito dorsal con piernas cerradas (técnica americana) o

    decúbito dorsal con las piernas abiertas (técnica francesa).

    Posición del equipo quirúrgico: de acuerdo a la preferencia del cirujano, éste se ubicara

    a la izquierda del paciente (técnica americana) y sus ayudantes a la derecha o entre las

    piernas (técnica francesa) y los ayudantes uno a cada lado. Ambas técnicas pueden

    realizarse con un sólo ayudante.

    Neumoperitoneo: para su realización existen dos posibilidades, la técnica cerrada (con

    aguja de Veress) o la técnica abierta (Hasson). Ambas son utilizadas indistintamente

    según preferencias, si bien clásicamente se ha definido como más segura la técnica

    cerrada en un abdomen con cirugías previas, por la posibilidad de adherencias a la pared

    abdominal. En estos casos también es válido realizar la punción con la aguja de Veress

    en sitios alejados de las cicatrices quirúrgicas como por ejemplo la punción en el

    hipocondrio izquierdo por debajo del reborde costal (punto de Palmer). Se aconseja

    regular el insuflador para que la presión intraabdominal no sobrepase la barrera de los

    12 a 14 mm Hg.

    Colocación de trócares: Independientemente de la técnica utilizada, se usan por lo

    general cuatro trocares: dos de 10 mm y dos de 5mm de diámetro. En la técnica

    americana: el primer trocar o umbilical (10 mm), segundo trocar o epigástrico (10 mm),

    trocar medial (5 mm) por debajo del reborde costal derecho a nivel de la línea

    medioclavicular y trocar lateral (5 mm) por arriba de la EIAS a nivel de la línea axilar

    anterior. En la técnica francesa el primer trocar de 10 mm umbilical, segundo trocar de

    10 mm. a la izquierda del punto medio xifoumbilical, tercer trocar de 5 mm. epigástrico

    y cuarto trocar de 5 mm. en el flanco derecho o fosa iliaca derecha. Precauciones con el

    primer trocar: su introducción no está exenta de riesgos y pese a traccionar de la pared

    abdominal puede haber lesión intestinal por adherencias a la pared y particularmente

    con la técnica cerrada, lesión de grandes vasos. Se recomienda colocar el resto bajo

    visión directa.

  • 18

    Disección del pedículo vesicular: previo a comenzar la disección se recomienda efectuar

    una exploración concéntrica del abdomen. Luego con una pinza el operador presenta el

    fondo vesicular, para que el ayudante, a través del trocar lateral, traccione el mismo

    hacia cefálico, luxando el hígado y exponiendo su cara inferior y la vesícula. Con su

    mano izquierda, el cirujano toma el bacinete traccionándolo hacia fuera y abajo,

    logrando desplegar el triángulo de Calot para comenzar la disección del pedículo. Esto

    puede variar de acuerdo a las técnicas americana o francesa y la experiencia de cada

    equipo, siendo indistinto la toma del fondo o bacinete por cirujano o ayudante en un

    equipo entrenado. Se comienza liberando la hoja posterior que cubre la unión

    infundíbulo-cística, su cara quirúrgica, para lo cual traccionamos del bacinete hacia la

    izquierda y arriba. Completado este tiempo, la disección sigue a la cara izquierda

    desplegando completamente el triángulo de Calot, hasta lograr identificar el conducto

    cístico en su unión con el bacinete. Este tiempo de disección es clave para evitar

    lesionar la vía biliar. A su vez se expone la arteria cística. Al finalizar la disección debe

    poder observarse parénquima hepático a través del espacio entre al conducto y la arteria

    cística (visión crítica de seguridad). colangiografia intraoperatoria (CIO): puede ser

    realizada en forma sistemática o selectiva de acuerdo a la experiencia del equipo

    quirúrgico. Se aconseja hacerla en forma dinámica (con arco en C) aunque puede

    realizarse con equipos estáticos. Se efectúa una cisticotomía parcial, previo clipado de la

    unión infundíbulo-cística. Existen distintas formas de realizar una CIO transcística: con

    una pinza especial para colangiografía (pinza de Olsen) o directamente por el trocar del

    hipocondrio derecho o por punción percutánea debajo del reborde costal lo mas vecina a

    la proyección del conducto cístico. En situaciones de duda anatómica puede realizarse la

    CIO mediante una punción del fondo vesicular (Mirizzi, fístulas, etc.).

    Clipado de los elementos del pedículo vesicular: luego de realizada la CIO, se extrae el

    catéter y se procede al cierre del conducto cístico mediante uno o dos clips de titanio por

    debajo de la cisticotomía. Existen otras alternativas como el cierre mediante un nudo o

    un lazo preformado (endoloop). Completado este gesto se efectúa la sección del mismo

    con tijera, evitando la utilización de energía. La arteria cística es clipada con uno o dos

    clips de titanio y luego seccionada.

  • 19

    Disección del lecho vesicular: se realiza con coagulación monopolar conectada al hook

    o a la tijera. Para lograr una correcta exposición del peritoneo vesicular que facilite su

    disección, es importante realizar fuerzas oponentes entre el bacinete y el fondo vesicular

    (tracción y contratracción). Finalizada la liberación de la vesícula de su lecho, se deberá

    lavar cuidadosamente para chequear una correcta hemostasia.

    Extracción de la vesícula: la misma puede realizarse por cualquiera de los trócares de 10

    mm aunque generalmente se hace a través del puerto umbilical. Con una pinza de

    adecuados dientes fin de asegurar una prensión firme, se toma la vesícula por su

    extremo, sobre la sección del cístico para su exteriorización. Puede darse la situación,

    que por la magnitud del cálculo sea necesario ampliar discretamente la apertura parietal

    para lograr la extracción de la pieza sin que se rompa. Finalizada la extracción se

    recomienda suturar orificio a nivel del plano aponeurótico, especialmente en los casos

    en los que fue necesario su ampliación para extraer los cálculos y la vesícula.

    Precauciones: con vesícula rota, en las colecistectomías por colecistitis aguda y frente a

    la sospecha de una neoplasia, la extracción debe realizarse introducida en una bolsa

    aislante. (PATIÑO, 2001)

    MANEJO DEL HEMOPERITONEO POSTOPERATORIO

    Cuando un hemoperitoneo es detectado en el postoperatorio, el manejo de penderá del

    estado hemodinámico, el monitoreo ecográfico y el débito del drenaje. Los pacientes

    que estén hemodinámicamente estables, con líquido libre por ecografía en los espacios

    derechos y un débito hemático moderado por el drenaje, pueden en principio manejarse

    de manera conservadora, con controles horarios. Si la estabilidad hemodinámica se

    mantiene pero ecográficamente se constata aumento del líquido libre, o el débito

    hemático por el drenaje no cesa, debe plantearse la reoperación. Si el equipo quirúrgico-

    anestésico está entrenado, se pue de realizar por vía laparoscópica. Por el contrario,

    cuando existe inestabilidad hemodinámica, la reoperación debe realizarse por vía

    laparotómica. Si durante la reoperación no se logra una hemostasia definitiva, es

    preferible el taponaje con gasas (packing), y dejar el abdomen abierto y contenido, para

  • 20

    evitar la hipotermia, acidosis metabólica, coágulopatía y posterior falla multiorgánica.

    (MOURET, 2002)

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

    CÁLCULOS OLVIDADOS EN LA CAVIDAD

    Es la consecuencia de la ruptura de la pared vesicular en algún momento de la cirugía,

    lo que provoca la caída de cálculos y bilis en la cavidad. La ruptura de la pared vesicular

    es frecuente en los casos en que la vesícula se encuentra distendida, con severa

    inflamación parietal. Los varios intentos de toma, llevan muchas veces, a la ruptura

    parietal. En estas circunstancias es aconsejable la punción-evacuación vesicular como

    paso previo a la maniobra de tracción vesicular. Los cálculos olvidados en la cavidad,

    siguen una dinámica peritoneal, quedando atrapados en el espacio subfrénico. Se

    pueden manifestar clínicamente en el postoperatorio inmediato o alejado, como una

    colección intraabdominal. Cuando existe solución de continuidad en la pared vesicular,

    y no se la embolsa para extraerla, pueden quedar cálculos en el trayecto del trocar por el

    que se extrae la vesícula, manifestándose generalmente como absceso parietal. En

    situaciones muy poco frecuentes se han descrito casos de obstrucción intestinal por la

    incorporación de cálculos libres en la pared intestinal con el posterior compromiso de la

    luz.

    EVENTRACIÓN DEL ORIFICIO DE LOS TRÓCARES

    Su frecuencia es de 0.14 a 0.77%. Se manifiestan como eventración en el postoperatorio

    alejado o, más raramente, como obstrucción intestinal tipo hernia de Richter en el

    postoperatorio inmediato. Se asocian a la evacuación brusca del neumoperitoneo, lo

    cual provoca que epiplón que de atrapado en el trayecto del orificio del trocar. Se

    observa con mayor frecuencia en el orificio de los trócares de 10mm, siendo la mejor

    forma de prevenirlos, el cierre sistemático del plano aponeurótico.

  • 21

    COMPLICACIONES PROVOCADAS POR EL NEUMOPERITONEO

    El enfisema subcutáneo alrededor del orificio de los trócares o la infiltración con CO2

    del epiplón mayor son los más frecuentes; normalmente son autolimitados y no

    requieren tratamiento específico. Por el contrario, si el enfisema ocupa una superficie

    corporal importante o aumenta el CO2 exhalado (curva de capnografía), es necesario

    identificar rápidamente el mecanismo por el cual se han producido estos cambios.

    Habitualmente esto se debe a la disección de los planos parietales por la difusión del gas

    a partir de cualquiera de los orificios de los trócares. Ante esta situación el cirujano debe

    resolver la causa de la filtración del CO2 (posición del trocar, etc) y el anestesiólogo

    debe modificar el modo de ventilación o la F1O2 para norma li zar la curva de

    capnografía. Si el aumento de CO2 exhalado no es producido por enfisema subcutáneo,

    debe descartarse un neumotórax. La complicación más grave está representada por la

    embolia de CO2, que se manifiesta por desaparición de la curva de capnografía,

    hipotensión y shock estando asociada en la mayoría de los casos a una lesión vascular

    mayor.

    OPINIÓN DE LA AUTORA:

    La Colelitiasis es la presencia de cálculos en la vesícula biliar, asintomático en el 50%

    de los pacientes, teniendo el riesgo de desarrollar complicación por CB un pequeño

    porcentaje del 0,33%. Existen factores predisponentes que pueden llegar a modificarse

    con cambios de hábitos y dieta al contrario de los no modificables como edad y sexo

    que son imposible cambiarlos.

    VARIABLES

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Colelitiasis

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Factores predisponentes

    Complicaciones postoperatorias tardías

  • 22

    VARIABLES INTERVINIENTES

    Edad

    Sexo

  • 23

    CAPÍTULO III

    MATERIALES Y MÉTODOS

    DISEÑO DE ESTUDIO

    La presente investigación es de enfoque cualitativo, de diseño no experimental,

    transversal, siguiendo un método observacional y descriptivo.

    LOCALIZACIÓN

    Hospital Docente de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, el cual se

    encuentra ubicado en las calles Galápagos y Avenida Revolución de la parroquia Febres

    Cordero perteneciente a la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.

    Para el estudio previo de este trabajo de investigación se ha elegido como zona de

    trabajo al Hospital Docente de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, el

    cual se encuentra ubicado en la parroquia Febres Cordero perteneciente a la Ciudad de

    Guayaquil, Provincia del Guayas, en las calles Galápagos y Avenida Revolución. De

    acuerdo a datos sociodemográficos presentados por las variables estadísticas, el

    Hospital presenta el mayor número de pacientes en comparación con todos los

    hospitales públicos de la ciudad, en el que se registran a diario ingresos por colelitiasis

    en pacientes de distintas edades, se considera una buena zona de trabajo para este

    estudio. Cabe recalcar que el Hospital Docente de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel

    Gilbert Pontón” se encuentra en una zona urbana vulnerable donde se presentan a diario

    casos relacionados con este tipo de patología, así como aquellos que luego serán

    derivados e ingresados en otras casas de salud más especializadas.

    UNIVERSO Y MUESTRA

    Analizando los registros estadísticos médicos y tomando en consideración el análisis de

    las observaciones y los criterios de inclusión – exclusión, se han presentado alrededor

    de (valor no asignado aún…sin datos para tabular) casos de colelitiasis en un rango

    de distintas edades en el Hospital Docente de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel

    Gilbert Pontón” entre el período comprendido de Enero 2015 a Diciembre 2016, por lo

    que de acuerdo al número de ingresos registrados se lo considera como la

  • 24

    correspondiente muestra de este estudio en la que se espera observar los factores

    predisponentes así como las complicaciones postoperatorias tardías en la población

    intervenida mediante cirugía laparoscópica con diagnóstico de colelitiasis.

    VIABILIDAD

    Este estudio se considera viable porque el Hospital Docente de Especialidades

    Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” es el primer punto de diagnóstico de colelitiasis

    en distintas edades, así como los factores predisponentes que originan esta patología. Su

    viabilidad recae en que al encontrarse en una zona de alto riesgo y vulnerabilidad, los

    pacientes con diagnóstico de colelitiasis, acudirán a esta casa de salud para ser tratados

    de manera oportuna, todo esto con un tema agravado porque los pacientes que presentan

    escasos recursos económicos y no pueden acceder a diagnósticos tempranos de esta

    enfermedad, presentarán complicaciones al no ser tratados adecuadamente.

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

    Pacientes con diagnóstico de colelitiasis

    Pacientes de todas las edades

    Pacientes de cualquier sexo

    Pacientes que hayan ingresado en el período 2015 - 2016

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

    Pacientes que hayan ingresado en periodos anteriores.

    Pacientes con patología que no esté asociada a colelitiasis

  • 25

    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

    VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR MAGNITUD FUENTE

    INDEPENDIENTE Es aquella cuyo valor

    no depende de

    otra variable. Es

    aquella característica

    o propiedad que se

    supone es la causa del

    fenómeno estudiado.

    COLELITIASIS CB de colesterol

    CB pigmentarios

    Fichas de

    datos

    DEPENDIENTE La variable

    dependiente es el

    factor que es

    observado y medido

    para determinar el

    efecto de la variable

    independiente.

    FACTORES

    PREDISPONENTES

    Obesidad

    Tipo de dieta

    Actividad física

    Fichas de

    datos

    COMPLICACIONES Calculos olvidados Fichas de

  • 26

    Eventraciones

    Neumoperitoneo

    datos

    INTERVINIENTES Es aquella que

    participa con la

    variable

    independiente

    condicionando a la

    dependiente. Se

    interpone entre la

    independiente y la

    dependiente.

    EDAD

    20-30

    31-40

    Mayor 40

    Fichas de

    datos

    SEXO

    Femenino

    Masculino

    Fichas de

    datos

  • 27

  • 28

    TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Enfoque cualitativo. -

    Diseño no experimental. –

    Descriptivo. – Porque se puntualizan los posibles factores predisponentes y las

    complicaciones postquirúrgicas de los pacientes que presentaron complicaciones

    posterior a cirugía laparoscópica por colelitiasis-

    Retrospectivo. - Porque se hizo una revisión de los expedientes clínicos correspondiente

    al período 2015 - 2016

    Transversal. – Porque es un estudio estadístico y demográfico y permite estimar la

    magnitud y distribución

  • 29

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    FECHA AÑO 2016 AÑO 2017

    JULIO

    AGOSTO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    DICIEMBRE

    ENERO

    FEBRERO

    MARZO

    ABRIL

    MAYO ACTIVIDADES

    INSCRIPCIÓN DEL

    TEMA

    APROBACIÓN

    DESARROLLO DEL

    ANTEPROYECTO

    CORRECCIÓN DEL

    ANTEPROYECTO

    RECOLECCIÓN DE

    DATOS

    DESARROLLO DEL

    PROYECTO

    SUSTENTACIÓN

  • 30

    RECURSOS EMPLEADOS

    RECURSOS HUMANOS

    Interna de Medicina: Amelia Crsitina Jácome Villafuerte

    Tutor de Tesis: Dra. Mónica Altamirano Gómez

    RECURSOS FÍSICOS

    Hospital Docente de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

    Universidad de Guayaquil

    Computador

    Impresoras

    Hojas formato A4

    METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    Se realizó una selección de las variables y mediante los criterios de inclusión se depuró

    la información recopilada, estos datos fueron procesados mediante estadística

    descriptiva, reportando frecuencias y porcentajes, realizados en una hoja de cálculo de

    excel.

  • 31

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS

    DISTRIBUCIÓN POR EDAD

    CUADRO 1

    GRUPO DE EDAD

    Categoria Frecuencia Porcentaje

    20-30 15 14%

    31-40 57 54%

    ≥40 33 31%

    total 105 100%

    GRÁFICA 1

    FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA HAGP

    REALIZADO POR: AMELIA JÁCOME VILLAFUERTE

    ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en la ficha de datos indican que la mayoría de los

    pacientes diagnosticados con colelitiasis se encuentran en edades entre 31 a 40 años.

    14%

    54%

    31%

    GRUPO DE EDAD

    20-30 31-40 31-40

  • 32

    DISTRIBUCIÓN POR SEXO

    CUADRO 2

    SEXO

    Categoria Frecuencia Porcentaje

    Masculino 27 26%

    Femenino 78 74%

    total 105 100%

    GRÁFICA 2

    FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA HAGP

    REALIZADO POR: AMELIA JÁCOME VILLAFUERTE

    ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en la ficha de datos nos indican que el porcentaje

    mayoritario de pacientes con colelitiasis esta dado en el sexo femenino con un

    porcentaje del 74%.

    26%

    74%

    SEXO

    Masculino Femenino

  • 33

    FACTORES PREDISPONENTES

    CUADRO 3

    GRADOS DE OBESIDAD

    Categoria Frecuencia Porcentaje

    sobrepeso 32 30%

    obesidad grado I 40 38%

    obesidad grado II 25 24%

    obesidad grado III 5 5%

    obesidad grado IV 3 3%

    Total 105 100%

    GRÁFICA 3

    FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA HAGP

    REALIZADO POR: AMELIA JÁCOME VILLAFUERTE

    ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en la ficha de datos en pacientes obesos reportan

    que la mayor frecuencia de colelitiasis, se da en el tipo de obesidad grado I cuyo IMC

    oscila entre 30-34 kg/m2.

    30%

    38%

    24%

    5%3%

    GRADOS DE OBESIDAD

    sobrepeso obesidad grado I obesidad grado II

    obesidad grado III obesidad grado IV

  • 34

    CUADRO 4

    GRÁFICA 4

    FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA HAGP

    REALIZADO POR: AMELIA JÁCOME VILLAFUERTE

    ANALISIS: Los resultados obtenidos de las fichas de datos nos indican que los

    pacientes que han tenido una dieta no saludable desarrollaron enfermedad colelitiasica

    con una frecuencia del 67%.

    33%

    67%

    TIPO DE DIETA

    saludable no saludable

    TIPO DE DIETA

    Categoría Frecuencia Porcentaje

    saludable 35 33%

    no saludable 70 67%

    total 105 100%

  • 35

    CUADRO 5

    ACTIVIDAD FÍSICA

    Categoría Frecuencia Porcentaje

    no realiza 67 64%

    30 min diarios 25 24%

    30 min 3 veces por

    semana

    13 12%

    Total 105 100%

    GRÁFICA 5

    FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA HAGP

    REALIZADO POR: AMELIA JÁCOME VILLAFUERTE

    ANALISIS: Los resultados obtenidos en la ficha de datos reportan que los pacientes

    que no realizan actividad física llevando una vida sedentaria desarrollaron un

    porcentaje del 64% de enfermedad colelitiasica seguido de los pacientes que realizan

    actividad 30 minutos diarios en un 24% y finalmente un 12% todos los pacientes que

    realizan actividad física aproximadamente 3 veces por semana.

    64%

    24%

    12%

    ACTIVIDAD FÍSICA

    no realiza 30 min diarios 30 min 3 veces por semana

  • 36

    CUADRO 6

    COMPLICACIONES

    POSTOPERATORIAS TARDIAS

    Categoría Frecuencia Porcentaje

    calculos olvidados 5 19%

    eventraciones 2 7%

    neumoperitoneo 20 74%

    Total 27 100%

    GRÁFICA 6

    FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA HAGP

    REALIZADO POR: AMELIA JÁCOME VILLAFUERTE

    ANALISIS: Los resultados obtenidos de las fichas de datos nos indica que la

    complicación más frecuente obtenida en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por

    cirugía laparoscópica esta dado en un 74% por neumoperitoneo de un total de 27

    pacientes que desarrollaron complicaciones.

    19%

    7%

    74%

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

    calculos olvidados eventraciones neumoperitoneo

  • 37

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    El estudio realizado en el hospital docente de especialidades Guayaquil “Dr. Abel

    Gilbert Pontón” nos permitió reconocer los factores predisponentes y las

    complicaciones postoperatorias tardias que se dan en pacientes intervenidos por cirugía

    laparoscopica por colelitiasis. Es así que a través de los resultados obtenidos pudimos

    determinar la frecuencia que predomina en cada factor predisponente estudiado para

    adquirir la enfermedad colelitiasica y los porcentajes de frecuencia de las

    complicaciones postoperatorias tardias, llegando a la siguiente conclusión:

    Los pacientes con más predominio de adquirir enfermedad colilitiasica, son mujeres,

    jovenes, en edad fértil, que oscila entre 31 y 40 años.

    La obesidad es un factor importante y predisponente de obtener CB, encontrando que

    los pacientes con obesidad tipo I cuyo IMC oscila entre 30-34 kg/m2 tuvieron una

    mayor frecuencia de la enfermedad en estudio.

    Los pacientes que perdieron peso en periodos cortos, fueron propensos a desarrollar

    enfermedad colelitiasica con poca frecuencia.

    Los buenos hábitos alimentarios permiten prevenir CB al contrario de pacientes cuya

    dieta está basada en niveles altos de carbohidratos y grasas saturadas quienes

    desarrollaron enfermedad colelitiasica con mayor frecuencia.

    El ejercicio es un factor con correlación inversa para el desarrollo de CB, aunque en este

    estudio el sedentarismo fue el factor que predispuso para adquirir la enfermedad

    vesicular, llegando a un porcentaje alto del 64%.

    La complicación más frecuente obtenida en los pacientes intervenidos quirúrgicamente

    por cirugía laparoscópica esta dado en un 74% por neumoperitoneo de un total de 27

    pacientes que desarrollaron complicaciones.

  • 38

    RECOMENDACIONES

    Una de las mejores maneras de mantener un buen estado de salud es la prevención. La

    prevención se puede realizar modificando el estilo de vida inadecuado que los pacientes

    llevan día a día.

    Al finalizar el estudio sobre los factores predisponentes de enfermedad vesicular y las

    complicaciones tardias postoperatorias de la misma, pude darme cuenta que los factores

    de riesgo que podemos modificar son el tipo de alimentación, el ejercicio físico, la

    dieta. Entonces si logramos modificar esos factores de riesgo es posible reducir los

    mismos y de esa manera evitar en un futuro desarrollar un tipo de enfermedad

    colelitiasica.

    Con el fin de reducir los factores de riesgo de mortalidad les recomendamos lo

    siguiente:

    Consumir un tipo de dieta saludable; es decir una dieta equilibrada, consumir en mayor

    proporción frutas, verduras y proteínas y en menor cantidad grasas y carbohidratos.

    Realizar actividad física por lo menos 30 minutos diarios o al menos 3 veces a la

    semana, no necesariamente ejercicio intenso, sino simplemente caminar, trotar, bailar o

    realizar aeróbicos.

    Buscar actividades fisicas que nos gusten con el fin de evitar el desarrollo de CB.

    Si las personas siguen las recomendaciones mencionadas anteriormente es probable que

    reduzcan notablemente el riesgo de sufrir una enfermedad colelitiasica.

  • 39

    BIBLIOGRAFÍA

    APSTEIN, M., & CAREY, M. (1996). PATHOGENESIS OF CHOLESTEROL

    GALLSTONES: A PARSIMONIUS HYPOTHESYS. EURO JOURNAL CLIN

    INVEST, 343-352.

    EVERSON, G., MCKINLEY, C., & KERN, F. (1991). MECHANISMS OF

    GALLSTONES FORMATION IN WOMEN: EFFECTS OF EXOGENOUS

    ESTROGEN AND DIETARY CHOLESTEROL ON HEPATIC LIPID

    METABOLISM. JOURNAL CLIN INVEST, 237-246.

    GLENN, F. (1983). SILENT OR ASYMPTOMATIC GALLSTONES. PHILADELPHIA:

    WB SANDERS.

    GÓMEZ , D. (2009). CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA DE LOS CÁLCULOS

    BILIARES. UNIVERSIDAD DE MEDICINA DE BOGOTÁ, 91-97.

    MOURET, H. (2002). PREVENCIÓN DE LA IATROGENIA EN LA CIRUGÍA

    LAPAROSCÓPICA. GASTROENTEROLOGÍA , 33-35.

    PATIÑO, J. (2001). COLECISTECTOMIA EN EL PACIENTE ASINTOMÁTICO. En

    J. PATIÑO , LECCIONES DE CIRUGÍA. BOGOTÁ: MEDICA PANAMERICANA.

    SCHWARTZ, S. (1991). VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR

    EXTRAHEPÁTICO. En S. SCHWARTZ , PRINCIPIOS DE CIRUGIA. MÉXICO:

    INTERAMERICANA MC GRAW HILL.

    TRAVERSO, W. (1996). LESIONES DEL CONDUCTO BILIAR: ESPECTRO,

    MECANISMOS DE LESIÓN Y SU PREVENCIÓN. SURG CLIN N AM, 6:679.

    VILLAROEL, L., MINGRONE, G., GRECO, A., & CARBALLO, P. (2008).

    GENETIC EPIDEMIOLOGY OF CHOLESTEROL CHOLELITHIASIS AMONG

    CHILEAN, HISPANIES, AMERINDIANS AND MAORIS. GASTROENTEROLOGY ,

    937-946.

  • 40