portada estudio del potencial de la cáscara de plukenetia

25
Portada Estudio del potencial de la cáscara de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para la producción de biocombustible vía gasificación con aire y vapor de agua como agentes oxidantes. Autor: Andrés Gutiérrez Villaveces 201421830 Asesor: Gerardo Gordillo Ariza Ph.D, M.Sc Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C, Colombia Mayo de 2019

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Portada

Estudio del potencial de la cáscara de

Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis Linneo) para la producción de

biocombustible vía gasificación con aire y vapor de agua como agentes

oxidantes.

Autor:

Andrés Gutiérrez Villaveces

201421830

Asesor:

Gerardo Gordillo Ariza Ph.D, M.Sc

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá D.C, Colombia

Mayo de 2019

Page 2: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Contenido Portada ................................................................................................................................. 1

Lista de Gráficas: ................................................................................................................ 3

Lista de Tablas: ................................................................................................................... 4

Lista de Ilustraciones:.......................................................................................................... 5

Introducción: ....................................................................................................................... 6

Objetivos: ............................................................................................................................ 7

Generales: ........................................................................................................................ 7

Específicos: ...................................................................................................................... 7

Revisión Bibliográfica y Marco Teórico:............................................................................ 7

Sector Energético Global: Combustibles fósiles y cambio climático: ............................. 7

Cambio climático: ............................................................................................................ 9

Biomasa: .......................................................................................................................... 9

Gasificación: .................................................................................................................. 10

Antecedentes & Sacha Inchi: ......................................................................................... 10

Metodología: ..................................................................................................................... 11

Modelo: .......................................................................................................................... 11

Caracterización Biomasa: .............................................................................................. 12

Fórmula Empírica & Peso Molecular: ........................................................................... 12

Poder Calorífico Superior libre de Cenizas y Humedad: ............................................... 13

Entalpía de formación de la biomasa: ............................................................................ 13

Simulación y Resultados: .................................................................................................. 14

Análisis de Resultados y Poder calorífico superior: ...................................................... 21

Conclusiones: .................................................................................................................... 23

Bibliografía ........................................................................................................................... 25

Page 3: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Lista de Gráficas: GRÁFICA 1: TEMPERATURA A LA CUAL SE ALCANZÓ LA COMBUSTIÓN ADIABÁTICA .............. 15

GRÁFICA 2: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-

COMBUSTIBLE =0 ............................................................................................................ 16

GRÁFICA 3: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-

COMBUSTIBLE =0.5 ......................................................................................................... 16

GRÁFICA 4: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-

COMBUSTIBLE =0.6 ......................................................................................................... 17

GRÁFICA 5: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-

COMBUSTIBLE =0.7 ......................................................................................................... 17

GRÁFICA 6: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-

COMBUSTIBLE =0.8 ......................................................................................................... 18

GRÁFICA 7: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-

COMBUSTIBLE =0.9 ......................................................................................................... 18

GRÁFICA 8: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE CO ....................................................... 19

GRÁFICA 9: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE CO2. .................................................... 20

GRÁFICA 10: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE CH4. .................................................. 20

GRÁFICA 11: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE H2. ..................................................... 21

GRÁFICA 12: PODER CALORÍFICO SUPERIOR NETO PARA LOS GASES GENERADOS. ................. 22

Page 4: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Lista de Tablas: TABLA 1: DIFERENTES ESCENARIOS PARA ER Y SF ............................................................... 11 TABLA 2: CONDICIONES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA PARA LOS REACTIVOS DE LA

GASIFICACIÓN. ................................................................................................................ 12

TABLA 3: RESULTADOS DEL ANÁLISIS PRÓXIMO Y ÚLTIMO PARA LA BIOMASA ...................... 12 TABLA 4: PESO MOLECULAR Y ECUACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA .............................................. 13 TABLA 5: VALORES PARA EL BALANCE DE LA REACCIÓN ESTEQUIMÉTRICA .......................... 14 TABLA 6: DENSIDAD ENERGÉTICA PARA CADA GAS COMBUSTIBLE ....................................... 22

TABLA 7: RESULTADOS PARA EL HHV NETO PRODUCTO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN. ..... 22

Page 5: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Lista de Ilustraciones:

ILUSTRACIÓN 1: COMPARACIÓN ENTRE LOS VALORES DE MERCADO EN EL MUNDO. OBTENIDO

DE: [12] PG: 4 .................................................................................................................... 8

ILUSTRACIÓN 2: COMPARACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO POR FUENTE ENTRE EL MUNDO Y

EE.UU. Y COMPARACIÓN GRÁFICA ENTRE LA ENERGÍA QUÍMICA POTENCIAL POR FUENTE

DE ENERGÍA. OBTENIDO DE: [12] PG:6. ............................................................................. 8

ILUSTRACIÓN 3: RESERVAS PARA PETRÓLEO, CARBÓN Y GAS NATURAL Y LA TASA RESERVA-

PRODUCCIÓN REPRESENTANDO EL NÚMERO DE AÑOS DISPONIBLE AL ACTUAL RITMO DE

PRODUCCIÓN DE CADA FUENTE. OBTENIDO DE: [12] PG:8 .................................................. 9

ILUSTRACIÓN 4:DIAGRAMA TERNARIO C-H-O DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN. OBTENIDO DE:

[11] PG: 118 .................................................................................................................... 23

Page 6: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Introducción:

En la actualidad existe una importante dependencia en las fuentes de energías fósiles para el desarrollo de cada

aspecto de la sociedad humana. Está dependencia se dio debido a las ventajas que poseen estos combustibles

respecto a su alta densidad enérgica, bajo costo y relativa fácil obtención. Por otro lado, el impacto medio

ambiental que ha generado la combustión de estas fuentes de energía ha alcanzado un punto crítico en términos

del cambio climático generado por la liberación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Debido a esta

situación se han fomentado, en primera instancia, tratados internacionales para reducir y minimizar el impacto

de las emisiones de estos gases y, en segunda instancia, desarrollar medios alternativos de obtención de energía

que tengan un impacto mínimo sobre el medio ambiente, que sean renovables y viables en comparación con los

combustibles fósiles. Como piedra angular de estos tratados internacionales está la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En este se encuentran diferentes tratados y acuerdos que definen

una serie de metas fijas las cuales están atadas a leyes internacionales, como lo son el Protocolo de Kioto y el

acuerdo de París. [1] [2]

Por otro lado, la energía renovable y de bajo impacto es aquella que proviene de una fuente que estará disponible

de manera indefinida o por un tiempo tan largo que puede considerarse indefinido. El ejemplo más claro de esto

es el sol, el cual se estima que le queda 4-5 billones de años de brillo en la etapa principal de su recorrido. [3]

A excepción de unos casos puntuales (energía geotérmica y energía undimotriz, entre otras) la gran mayoría de

las fuentes de energía renovable en el planeta provienen de la radiación solar; ya sea de manera directa, como

lo es la energía térmica en forma de radiación solar, como también de manera indirecta como lo es la energía

eólica (las corrientes de aire se generan por gradientes de temperatura en la atmosfera generados por la

diferencia en incidencia solar a través del globo) y la energía hidráulica (generada a partir del movimiento de

vapor de agua en la superficie de lagos, mares y océanos hacia locaciones con una altura superior). Adicional a

estas formas de energía existe la bioenergía, aquella que se obtiene de biomasa.

La biomasa, en el contexto de bioenergía, está definida como toda materia de origen animal o vegetal que puede

aprovecharse para la producción de combustible y, por consiguiente, se puede considerar como una potencial

fuente de energía. Bajo esta definición se encuentra una enorme variedad de diferentes materias con una

composición única y un potencial enérgico muy variado. En términos generales, la biomasa que más se utiliza

a nivel global aquella obtenida de madera. Aproximadamente 2.6 billones de personas dependen de combustible

maderable, carbón vegetal y excremento animal, únicamente en EE.UU. del total de la energía producida de

biomasa 52.5 proviene de madera y combustibles derivados de esta. [4] El principal problema con esta fuente

específica de energía es que; se está consumiendo mucho más rápido de lo que se está generando lo cual, en

determinadas locaciones, está exacerbando las problemáticas de desertificación y sequías, causados a su vez,

por el mismo cambio climático. Por otro lado, respecto al actual sistema agroindustrial, podemos identificar

una enorme cantidad de biomasa sin aprovechar, residuo de la producción de alimentos tanto animal como

vegetal. En Colombia, dado la producción significativa de café, caña de azúcar y ganado, se han llevado a cabo

varios proyectos frente al aprovechamiento de los residuos de estas industrias; como lo es la cascarilla del café,

el bagazo de la caña y el estiércol del ganado.

La producción de bioenergía desde la biomasa se lleva a cabo por los siguientes métodos: combustión, procesos

bio-químicos o termoquímicos. Está bioenergía se obtiene como calor directamente de la combustión, o

también, como combustibles sólidos y líquidos por medio de los otros dos métodos. El proceso de gasificación,

en términos generales, convierte una combustible sólido (como lo es la biomasa) en un gas para combustión.

Esto le otorga una mayor versatilidad y capacidad de aprovechamiento al combustible obtenido a diferencia de

obtener solo calor por combustión. Para poder obtener una noción de la calidad de la biomasa y su potencial

como combustible en un proceso de gasificación es necesario un análisis último y próximo de la muestra por

medio de los cuales se llevará a cabo un estimado de la calidad del combustible obtenido y así determinar el

posible potencial de este tipo de biomasa en el contexto regional, nacional y global.

Page 7: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

El propósito de este proyecto de grado es determinar el potencial de la cascara exterior de la nuez de Sacha

Inchi (Plukenetia volubilis) por medio de una simulación de un proceso de gasificación utilizando mezclas de

solo oxígeno y oxigeno-vapor como agentes oxidantes. Esto se hace tomando en cuenta el considerable aumento

de esta nuez en el contexto nacional agrícola para obtención de su aceite, proceso en el cual resulta la cascara

de la nuez como un residuo con potencial de aprovechamiento.

Objetivos:

Generales:

Determinar el potencial de la cascara de las semillas de Sancha Inchi para la producción de gases combustibles

por medio de un proceso de gasificación utilizando oxígeno y una mezcla oxígeno-vapor de agua como agentes

oxidantes.

Específicos:

• Revisión bibliográfica del proceso de gasificación, sus determinadas etapas y su relación con la

biomasa.

• Revisión bibliográfica de actual sector energético de bioenergía a nivel mundial y nacional.

• Revisión bibliográfica del sector agricultor que trabaja con la semilla de Sacha Inchi.

• Familiarización con el software EES (Engineering Equation Solver) y CEA (Chemical Equilibrium

with Applications) de NASA.

• Caracterización de la biomasa por medio de un análisis último y un análisis próximo.

• Obtención de la fórmula empírica para la biomasa, la entalpía de formación y el poder calorífico.

• Estimar y analizar los gases producidos por medio del proceso de gasificación para los diferentes

agentes oxidantes utilizados en la simulación llevada a cabo por el software CEA.

• Obtener y analizar el poder calorífico superior de los gases combustibles producidos y el valor de la

eficiencia energética de conversión.

• Comparar los resultados obtenidos contra los resultados de proyectos similares que utilicen otra

biomasa que sea también residuo de importantes procesos agrícolas en Colombia (cascarilla de arroz,

bagazo de caña y cascarilla de café).

Revisión Bibliográfica y Marco Teórico:

Sector Energético Global: Combustibles fósiles y cambio climático:

En la actualidad, se pierde noción de la incapacitante dependencia del estilo de vida contemporáneo en la

explotación de combustibles fósiles por energía. Es el pilar sobre el cual se edifica la sociedad moderna, ya sea

transporte, comunicaciones, alimentación, entretenimiento o trabajo, todo está fuertemente ligado al consumo

de combustibles fósiles ya sea indirectamente por el aprovechamiento de energía eléctrica o de manera directa

para motores de combustión interna o plásticos. Ejemplo de esto es el valor económico del mercado a nivel

global, en el cual este se posiciona como el primero de manera indiscutible con una ventaja considerable.

Dicho mercado ha crecido en gran manera a causa de dos factores principales. En primera instancia está el

exponencial aumento en la población mundial lo cual implica un aumento considerable en los requerimientos

energéticos a nivel mundial. En segunda instancia está el mejoramiento en términos de calidad de vida de la

Page 8: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

actual población lo cual está, a su vez, ligado al consumo de

energías primarias. En la actualidad los combustibles

fósiles, conformados por carbón, petróleo y gas natural, son

utilizados para obtener un 87% del consumo de energía a

nivel global. Este dominio del mercado se da a raíz de dos

cualidades principales de estas fuentes de energía. Primero

está la alta densidad energética de estos combustibles la

cual reside en la naturaleza de su composición química,

principalmente en la intrínseca calidad enérgica en los

vínculos de carbono – hidrogeno en estos materiales.

Por otro lado, está el bajo costo que ha tenido la explotación

de estos combustibles históricamente. Estas dos cualidades

han propulsado la utilización de estas fuentes de energía de

tal manera que, en EE.UU. la diferencia en consumo de

carbón, gas natural y petróleo de 1950 al 2012 fue de

54.5%, 331.7% y 144.4% respectivamente para cada

combustible. De la misma forma, estas características

definieron el desarrollo de gran parte de la industria por lo

cual toda la tecnología creada es, a su vez, dependiente de los mismos combustibles.

De igual manera, mantener el actual ritmo de explotación y consumo se dificultaría en gran manera debido a la

intrínseca naturaleza finito de dichos recursos. El precio de estos combustibles varía principalmente en función

ILUSTRACIÓN 2: COMPARACIÓN ENTRE LOS

VALORES DE MERCADO EN EL MUNDO. OBTENIDO DE: [12] PG: 4

ILUSTRACIÓN 1: COMPARACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO POR FUENTE ENTRE EL MUNDO Y EE.UU. Y COMPARACIÓN GRÁFICA ENTRE LA ENERGÍA QUÍMICA POTENCIAL POR FUENTE DE ENERGÍA. OBTENIDO DE: [12] PG:6.

Page 9: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

del mismo costo de extracción de los mismo. Yacimientos de petróleo de fácil extracción se están acabando,

esto implica una necesidad de encontrar otras fuentes de extracción como lo son las arenas bituminosas y el

petróleo de esquisto, fuentes que por sus características físico- químicas demandan una mayor infraestructura

y costo de energía, elevando de esta manera el costo medio por barril de petróleo. Costo que, debido a la finita

cantidad de combustible se alzará hasta llegar a un punto insostenible afectando profundamente la economía y

el desarrollo de la sociedad contemporánea. Tomando las actuales reservas de combustible que se estiman y

dividiéndolas por la presente tasa de consumo de los mismos se obtiene la tasa de reservas-producción la cual

representa el número de años que le quedan a una fuente de combustible manteniendo la actual tasa de consumo.

Dicho estimativo puede variar por dos aspectos a tener

en cuenta, en primera instancia entre más cerca estén

de acabarse los posibles yacimientos de gas natural y

petróleo la industria aumentará la explotación de

carbón para poder mantener su rentabilidad. Por otro

lado, se espera que se desarrollen nuevas formas de

producción y obtención de energía aliviando así, la

actual dependencia de consumo enérgico global sobre

los combustibles fósiles. Con base en lo anterior, es

necesario diversificar la producción y consumo de

energía de manera global desarrollando tecnologías y

procesos que sean tanto renovables como viables en

comparación con los actuales.

Cambio climático:

La explotación irresponsable y el consumo

inconsiderado de estos recursos a traído consigo un

impacto medio ambiental considerable a nivel global.

El proceso de combustión de estas fuentes de energía

ha liberado una serie de gases a la atmosfera,

principalmente dióxido de carbono, que ha resultado y

tiene como pronóstico un aumento te la temperatura

media del globo. Este leve cambio en temperatura tiene

y tendrá devastadoras consecuencias sobre el clima

generando una serie de cambios que resultaran en las

siguientes consecuencias: un aumento considerable en

frecuencia y magnitud de ciclones y huracanes,

temporadas de sequía e inundaciones más largas y con

mayor impacto, aumento del nivel del mar inundando

grandes áreas costeras, cambios en corrientes marítimas de la mano de un proceso de acidificación del mismo

océano devastando ecosistemas completos desde la base de la cadena trófica y por consiguiente el desarrollo de

toda la cadena. Científicos predicen que por cada aumento de un grado Celsius en la temperatura media global

la producción agrícola de granos se reducirá en un 10% lo que llevará a millones de personas a un estado de

hambruna. Es imperativo encontrar fuentes de energía sostenibles que sean compatibles con el correcto

desarrollo del medio ambiente y que tengan un impacto negativo mínimo sobre este.

Biomasa:

El carácter renovable de la biomasa vegetal se debe a la captura y transformación de la energía presente en la

luz solar en la estructura a base de carbono de la misma planta; sus hojas, tallo, ramas y flores por medio del

ILUSTRACIÓN 3: RESERVAS PARA PETRÓLEO, CARBÓN Y GAS NATURAL Y LA TASA RESERVA-PRODUCCIÓN REPRESENTANDO EL NÚMERO DE

AÑOS DISPONIBLE AL ACTUAL RITMO DE

PRODUCCIÓN DE CADA FUENTE. OBTENIDO DE:

[12] PG:8

Page 10: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

proceso de fotosíntesis. Es con base en esto que la biomasa es considerada como un combustible neutro en

carbono. De la misma forma, entre las fuentes de energía renovables la biomasa es única entorno a que es la

única que puede almacenar de manera efectiva la energía solar y es la única fuente de energía a base de carbono

que puede convertirse, de manera conveniente, en una fuente gaseosa, liquida y sólida de combustible por medio

de diferentes procesos físico y termo-químicos. [5]

Gasificación:

Gasificación es el proceso mediante el cual se convierte biomasa sólida en combustible gaseoso a partir de un

proceso termo-químico. Este consiste en la combustión parcial de la biomasa en un ambiente de oxigeno

limitado. En términos de energía la eficiencia de conversión de energía está entre el 60 y 70 % [5]. En términos

generales, el proceso de gasificación por medio de lecho fluidizado ha sido el más común en torno al desarrollo

de la biomasa como fuente de energía renovable [6].

Entrando en detalle el proceso de gasificación está compuesto por 4 etapas principales:

1. Oxidación (Exotérmica): Proceso necesario para obtener la energía térmica para llevar a cabo el resto

de los procesos endotérmicos que siguen. Dicha oxidación se lleva a cabo en un ambiente controlado

y falto de oxígeno para oxidar solo parcialmente el combustible.

2. Secado (Endotérmica): consiste en la evaporación de la humedad presente en la biomasa. Se puede

considerar terminada esta fase cuando la temperatura de la masa alcanza los 150°C.

3. Pirolisis (Endotérmica): Consiste en la descomposición termo-química de la biomasa en moléculas de

un peso molecular menor. Descompone la biomasa sólida en fracciones sólidas, líquidas y gaseosas.

Generalmente ocurre entre 250-700°C.

4. Reducción (Endotérmica): Consiste en la formación del gas combustible mediante la reacción de la

fracción gaseosa y sólida del paso anterior. La calidad del gas y de los residuos son altamente

dependientes en la temperatura sobre la cual se lleva a cabo este paso. Altas temperaturas aumentan la

oxidación de la fracción sólida y disminuye la formación de la fracción líquida. De la misma forma

disminuyen el contenido energético del gas y aumentan la posibilidad de la sinterización de la ceniza.

[7]

Antecedentes & Sacha Inchi:

Una semilla oriunda de la amazonia colombiana que ha sido cultiva y utilizada de manera regular por

comunidades indígenas y que, según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, su

cultivo aumentó en un 300% del 2015 al 2017. Se ha popularizado por sus considerables ventajas nutritivas; su

alto porcentaje de aceite omega-3, alta cantidad de amino-ácidos y diferentes cualidades como adelgazante,

beneficioso para el corazón y funciones cerebrales ligadas a la memoria. [8] Del mismo modo, tomando en

contexto las actuales condiciones socio-políticas del país relacionadas con la sustitución de cultivos ilícitos y la

reintegración de excombatientes, el cultivo de esta semilla se ha posicionado como una de las mejores

alternativas por su facilidad de producción y las ganancias relacionadas a este.

Dado su potencial nutricional, el desarrollo de investigaciones alrededor de la biomasa ha sido bastante limitado

frente a sus capacidades como combustible tomando en cuenta el actual potencial en otros sectores de desarrollo.

De igual manera, con base en los resultados experimentales del trabajo realizado por C. Lakkhana, D. Atong y

V. Sricharoenchaikul, en «Fuel Gas Generation from Gasification of Sacha Inchi Shell using a Drop tube

reactor,» [9] se puede concluir que la cascara es una fuente viable de gas combustible por medio de un proceso

de gasificación y puede beneficiar la industria de energía siendo una fuente de energía alternativa y renovable

además de eficiente.

Page 11: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Metodología:

Modelo:

Para obtener la composición molar y la temperatura de gasificación adiabática de las especies principales

producidas se va a utilizar el software CEA® Chemical Equilibrium with Applications desarrollado por la

NASA. Dicho programa realiza un cálculo iterativo con base en la energía libre de Gibbs para obtener los

resultados deseados, además cuenta con una librería con más de 2000 especies diferentes y sus distintas

propiedades. Frente a lo que concierne el desarrollo de este proyecto se resolverán problemas de carácter

isobárico y adiabático lo que significa a entalpías y presiones constantes. Para efectuar dicha simulación son

necesarios dos aspectos característicos de la biomasa. Su entalpía de formación y su fórmula empírica. Este

proyecto tiene pretende analizar el potencial de la biomasa como combustible utilizando aire y vapor de agua

como oxidantes. Para determinar las condiciones óptimas de gasificación se van a variar tanto la relación de

equivalencia del agente oxidante, como también la relación vapor-combustible. Estas están definidas de la

siguiente manera:

𝐸𝑅 =𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑆𝐹 =𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Se harán simulaciones para 30 relaciones diferentes. Estas serán los siguientes:

TABLA 1: DIFERENTES ESCENARIOS PARA ER Y SF

ER SF

1.12 0

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.24 0

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.36 0

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.48 0

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Page 12: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

1.60 0

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

De la misma forma las condiciones para los gases de entrada serán las siguientes:

TABLA 2: CONDICIONES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA PARA LOS REACTIVOS DE LA GASIFICACIÓN.

Condiciones para los gases de entrada

Presión atmosférica (Pa) 101325

Temperatura del aire (K) 298.15

Temperatura del combustible (K) 298.15

Temperatura del vapor de agua (K) 373

Caracterización Biomasa:

La caracterización de la biomasa se llevó a cabo a partir de los resultados obtenidos de un análisis próximo y

último realizados por CQR-Cotecna SAS. Estos resultados se encuentran en las siguientes tablas:

TABLA 3: RESULTADOS DEL ANÁLISIS PRÓXIMO Y ÚLTIMO PARA LA BIOMASA

Resultados Análisis Próximo y Último

Norma Valor Unidades

Humedad ASTM D3302/D3302M-15 12.90 % g/g

Cenizas (BS) ASTM D3174-12 6.22 % g/g

Carbono (BS) ASTM D5373-14 47.91 % g/g

Hidrogeno (BS) ASTM D5373-14 6.09 % g/g

Nitrógeno (BS) ASTM D5373-14 1.14 % g/g

Oxigeno (BS) ASTM D5373-14 38.64 % g/g

Poder Calorífico

Superior (BS) ASTM D5865-13 28.45 MJ / Kg

BS = Resultados obtenidos en Base Seca.

Fórmula Empírica & Peso Molecular:

Para poder obtener una fórmula empírica de los elementos principales del cual está constituida la cáscara de

Sacha Inchi toca primero obtener el número de moles para los elementos presentes con base en la siguiente

fórmula:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑖 =%𝑔/𝑔𝑖

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖

A continuación, se obtiene la base molar seca y libre de ceniza (DAF) para cada i-ésimo elemento y por último

se normalizan el número de moles en función del número de moles de carbono. Como los resultados obtenidos

ya están en base seca solo hay que tener en cuenta el porcentaje de ceniza.

%𝐷𝐴𝐹 =1

1 − %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 − %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝐷𝐴𝐹)𝑖 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐵𝑆)𝑖

1 − %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎

Page 13: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝐷𝐴𝐹)𝑖 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝐷𝐴𝐹)𝑖

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝐷𝐴𝐹)𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜

TABLA 4: PESO MOLECULAR Y ECUACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA

Elemento Masa Molar

[g/mol]

Número de Moles

BS

Número de Moles

DAF

Normalizado

Carbono 12.0107 3.989 4.254 1

Hidrogeno 1.0079 6.042 6.443 1.1515

Oxigeno 15.9994 2.415 2.575 0.6054

Nitrógeno 14.0067 0.08139 0.08679 0.0204

Fórmula Empírica:

𝑪𝑯𝟏.𝟏𝟓𝟏𝟓𝑶𝟎.𝟔𝟎𝟓𝟒𝑵𝟎.𝟎𝟐𝟎𝟒

Masa Molar de la biomasa:

𝟐𝟑. 𝟓𝟏𝒈

𝒎𝒐𝒍

Poder Calorífico Superior libre de Cenizas y Humedad:

El poder calorífico superior representa el calor liberado en un proceso de combustión completa de una unidad

de combustible y se mide hasta el momento que todos los productos generados por la misma vuelven a la

temperatura de los reactivos antes de la reacción, por consiguiente, el vapor de agua producido por la

combustión logra condensarse.

Dado que el valor obtenido del poder calorífico superior se encuentra en base seca (Higher Heating Value por

sus siglas en inglés) toca solo hay que tener en cuenta el porcentaje de ceniza, tal cual se hizo con las masas

molares anteriormente. Por otro lado, se representa el HHV en unidades de moles por lo que es necesario

multiplicarlo por la masa molar.

𝐻𝐻𝑉𝐷𝐴𝐹𝑀 = 𝐻𝐻𝑉 ∗1

1 − %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 713221

𝐾𝐽

𝐾𝑚𝑜𝑙

Entalpía de formación de la biomasa:

Para la reacción de combustión el poder calorífico superior representa el valor absoluto de la entalpía de

combustión de la misma. De la misma forma, la entalpía de combustión de una reacción es la resta de la

sumatoria de la entalpía de los productos por la cantidad de moles y la sumatoria de los reactivos por sus

respectivas moles.

𝐻𝐻𝑉𝐷𝐴𝐹𝑀 = |ℎ𝐶|

ℎ𝐶 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑. − 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐. = ∑ 𝑁𝑝ℎ̅°𝑓,𝑝 − ∑ 𝑁𝑟ℎ̅°

𝑓,𝑟

Page 14: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Para obtener las moles de los productos es necesario equilibrar la ecuación química para la combustión

completa:

𝐶𝐻1.1515𝑂0.6054𝑁0.0204 + 𝑎𝑡ℎ(𝑂2 + 3.76 ∗ 𝑁2) → 𝑎𝐶𝑂2 + 𝑏𝐻2𝑂 + 𝑐𝑁2

Obteniendo un sistema de 4 ecuaciones para 4 incógnitas obteniendo los valores necesarios para calcular la

entalpía de formación de la biomasa.

C:

1 = 𝑎

H:

1.515 = 2𝑏

O:

0.6054 + 2 ∗ 𝑎𝑡ℎ = 2𝑎 + 𝑏

N:

0.0204 + 2 ∗ 3.76𝑎𝑡ℎ = 2𝑐

TABLA 5: VALORES PARA EL BALANCE DE LA REACCIÓN ESTEQUIOMÉTRICA

𝒂𝒕𝒉 1.076

a 1

b 0.7575

c 4.056

Tomando en cuenta que la entalpía de formación de todos los elementos estables (𝑁2 𝑦 𝑂2 en este caso) es igual

a cero, la ecuación resultante sería la siguiente:

ℎ𝐶 = 𝑎 ∗ ℎ̅°𝑓,𝐶𝑂2

+ 𝑏 ∗ ℎ̅°𝑓,𝐻2𝑂 − 𝑁𝑝ℎ̅°

𝑓,𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎

Dado que es una reacción de combustión ℎ𝐶 se sabe que es negativo de entrada al igual que ℎ̅°𝑓,𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 . Con

base en lo anterior, la entalpía de formación de la biomasa es equivalente al siguiente valor:

ℎ̅°𝑓,𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = −103267.352

𝐾𝐽

𝐾𝑚𝑜𝑙

Simulación y Resultados:

Siendo que ya se tiene caracterizada la biomasa en función de su composición química al igual que su entalpía

de formación, es posible utilizar el software CEA (Chemical Equilibrium with Applications) para determinar la

fracción molar de las especies que se generan en un proceso de combustión delimitado por definidas

características.

Un proceso de gasificación se caracteriza por tener ningún tipo de interacciones de trabajo y donde, en

condiciones óptimas, no haya perdida de calor con los alrededores si no que, ese calor se utiliza para elevar la

temperatura de los productos hasta un máximo. Este punto se conoce como temperatura de combustión

adiabática. Para simular estas condiciones se escoge, con base en la disponibilidad del programa CEA, un

problema tipo hp que significa entalpía y presión asignada. De los resultados se graficó la fracción molar de

Page 15: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

las 5 especies principales encontradas y de principal interés (𝐶𝑂2, 𝐶𝑂, 𝐻2, 𝐻2𝑂 𝑦 𝐶ℎ4) además de las

temperaturas de llama adiabática para cada condición de prueba

.

GRÁFICA 1: TEMPERATURA A LA CUAL SE ALCANZÓ LA COMBUSTIÓN ADIABÁTICA

Page 16: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

GRÁFICA 2: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-COMBUSTIBLE =0

GRÁFICA 3: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-COMBUSTIBLE =0.5

Page 17: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

GRÁFICA 5: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-COMBUSTIBLE =0.7

GRÁFICA 4: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-COMBUSTIBLE =0.6

Page 18: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

GRÁFICA 7: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-COMBUSTIBLE =0.9

GRÁFICA 6: FRACCIÓN MOLAR DE GASES GENERADOS CON UNA RELACIÓN VAPOR-COMBUSTIBLE =0.8

Page 19: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

De la gráfica 1 se expone la relación entre la temperatura de reacción y la relación de equivalencia como la de

vapor combustible. La temperatura es inversamente proporcional tanto a la relación de equivalencia como a la

relación vapor-combustible. El aumento en relación de equivalencia implica una disminución en la cantidad de

exógeno presente y por consiguiente una disminución en la temperatura. De la misma forma, adicionando el

vapor de agua cómo reactivo implica que la entalpía de los productos tiene que ser mayor y de esta manera

disminuye la temperatura adiabática de combustión.

De los resultados anteriores es evidente como la relación vapor-combustible afecta de manera negativa la

generación de monóxido de carbono en gran manera. Comparando la gráfica 2 y la 7 es claro como paso, con

una relación de equivalencia de 1.6, de una fracción molar muy cercana a 0.14 a una cercana a 0.9, del mismo

modo, una comparación entre la gráfica2 y la 3 es suficiente para ver el impacto de la presencia de vapor de

agua sobre la presencia de esta especie.

Por otro lado, la presencia de H2O aumenta en función del incremento de la relación vapor combustible de

manera considerable tomando en cuenta, como referencia las gráficas 2 y 7 nuevamente, donde, en la primera

se tiene una fracción molar cercana a 0.13 pasando a un valor por encima de 0.25 en la gráfica 7. Por otro lado,

respecto a la presencia de H2 se puede distinguir un muy leve aumento de la mano con el aumento en la relación

vapor-combustible. Esto se debe principalmente al aumento en moléculas de hidrogeno a causa del vapor de

agua en la reacción. Por último, se resalta que no hay cambios distinguibles frente a la presencia de metano ya

sea en función de la relación de equivalencia o la de vapor-combustible y que, además, en comparación con las

otras especies tiene una cantidad insignificante.

En segunda instancia, analizando las gráficas desde el impacto de la relación de equivalencia sobre la presencia

de las diferentes especies se puede decir que fomenta la presencia tanto del monóxido de carbono cómo de

hidrógeno. Además, el aumento en la relación de equivalencia disminuye la presencia de dióxido de carbono

en el resultado. Esto es predecible teniendo en cuenta que el mismo proceso de gasificación demanda una

relación de equivalencia mayor a 1 para limitar la combustión y, por consiguiente, disminuyendo el dióxido de

carbono producido, con el fin de generar hidrogeno y monóxido de carbono. Adicionalmente, no parece haber

un impacto significativo sobre la fracción molar del agua o metano.

GRÁFICA 8: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE CO

Page 20: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

GRÁFICA 9: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE CO2.

GRÁFICA 10: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE CH4.

Page 21: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

De las gráficas anteriores se puede evidenciar el comportamiento de la fracción molar de cada especia frente al

cambio de la relación de equivalencia y la relación vapor-combustible. En la gráfica 9 se puede ver como el

aumento en la relación de equivalencia disminuye la fracción molar de dióxido de carbono en las especies

generadas y, de la misma forma, como el incremento en la relación vapor-combustible lo que hace es atenuar

este decrecimiento generado por el cambio en relación de equivalencia.

Por otra parte, en la gráfica 10 se puede aclarar que, aunque tanto el aumento en la relación vapor-combustible

como en relación e equivalencia tienen un impacto importante en la fracción molar de metano. Este aumento,

en comparación con la presencia de las otras especies no tiene un impacto significativo.

Análisis de Resultados y Poder calorífico superior: El proceso de gasificación tiene como finalidad transformar un combustible sólido en uno gaseoso con un

poder calorífico superior siendo que se rechaza productos que no combustionan como el agua y nitrógeno. El

aspecto que se está estudiando presentemente es el impacto de la cantidad de los agentes gasificantes sobre la

proporción de las especies generadas. Este impacto pude observarse de manera gráfica en la ilustración 4. Con

base en la figura se puede identificar el impacto de la presencia tanto el aire como el vapor de agua. Respecto

al aire se puede decir que, dado su proporción con respecto a la biomasa, va a promover la oxidación parcial de

esta. Como se observó con los resultados el incremento en la relación de equivalencia implica una cantidad de

oxigeno presente menor, esto disminuye la cantidad de energía liberada y por consiguiente genera una tendencia

a producir más CO que CO2 por la diferencia en entalpías de formación de ambas reacciones. De manera

paralela a esto, la presencia de vapor de agua promueve una mayor generación de H2 y, dado la adición de

oxigeno nuevamente a la mezcla, tiende a favorecer la producción de CO2 sobre la de CO. En términos

generales, se favorece una mayor presencia de H2 dado los productos de su combustión y su poder calorífico

superior al del CO, pero, como muestran los resultados, la relación vapor combustible limita en de mayor forma

la creación de CO que el aumento de H2 y de esta manera disminuye el poder calorífico neto del total de los

gases. Esto se puede identificar de manera clara tanto en la tabla 7 cómo en la gráfica 12.

GRÁFICA 11: FRACCIONES MOLARES GENERADAS DE H2.

Page 22: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Para el cálculo del poder calorífico neto se utilizó la densidad energética del monóxido de carbono, hidrogeno

y metano y su respectiva fracción molar por medio de la siguiente ecuación:

𝐻𝐻𝑉𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∑ 𝑁𝑖 ∗ 𝐻𝐻𝑉𝑖

Y utilizando los siguientes valores de referencia para la densidad energética de cada gas:

TABLA 6: DENSIDAD ENERGÉTICA PARA CADA GAS COMBUSTIBLE

Especie HHV [MJ/m3]

CH4 39,9

CO 12,6

H2 12,8

TABLA 7: RESULTADOS PARA EL HHV NETO PRODUCTO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN.

HHV neto de los gases producto de la Gasificación [MJ/m3]

SF=0 SF=0.5 SF=0.6 SF=0.7 SF=0.8 SF=0.9

ER

1,12 0,54 0,47 0,46 0,46 0,45 0,44

1,24 0,98 0,89 0,88 0,86 0,85 0,84

1,36 1,41 1,29 1,27 1,25 1,23 1,21

1,48 1,82 1,66 1,63 1,60 1,57 1,55

1,6 2,37 2,13 2,08 2,04 2,00 1,97

GRÁFICA 12: PODER CALORÍFICO SUPERIOR NETO PARA LOS GASES GENERADOS.

Page 23: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

ILUSTRACIÓN 4:DIAGRAMA TERNARIO C-H-O DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN. OBTENIDO DE: [11] PG: 118

Page 24: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Conclusiones:

• Se encontró que la cascara de la nuez de Sacha Inchi tiene un poder calorífico bruto de 103.27

MJ/Kmol o 4.39 MJ/Kg lo cual indica que tiene un potencial energético comparativo con otras

biomasas comunes en Colombia, como lo son el bagazo de caña y la cascarilla de arroz. [10]

• En términos generales, el aumento de la relación vapor-combustible en los rangos propuestos no es

benéfico para la producción de gas sintético por medio de la gasificación de la biomasa, siendo que

disminuye en mayor medida la presencia de monóxido de carbono que la que aumenta la de hidrogeno.

Obteniendo así un poder calorífico neto menor.

• La variación de la relación de equivalencia hacia el valor máximo propuesto (1,6) y sin presencia de

vapor de agua es la combinación con el poder calorífico superior mayor en las 30 posibles

combinaciones de ambas características.

• Los rangos utilizados para la variación, tanto de la relación vapor-combustible como relación

equivalencia, no son lo suficientemente amplios para determinar de manera segura una combinación

óptima para producción de biogás sintético. Esto se refleja en la comparación de las temperaturas de

llama adiabática obtenidas con las presentes en la literatura siendo estas últimas mucho menores. Esto

implica una variación mucho mayor en la relación de equivalencia, valores que también, según la

literatura, alcanzan su punto óptimo entre 3-5. Valores muy lejanos a los utilizados [11].

• El modelo expuesto es netamente de carácter termodinámico y por consiguiente no toma en cuenta

ningún parámetro de carácter hidrodinámico o geométrico relacionados con el tipo de gasificador y las

características del mismo. Este modelo no toma en cuenta la cinética, el calor o la transferencia de

masa y asume una velocidad infinita de reacción y que efectivamente todas las reacciones posibles se

llevarán a cabo y en su defecto se completarán.

• Para poder obtener una predicción más completa es necesario obtener un análisis estadístico de las

propiedades obtenidas por medio del análisis último y próximo y, de esta manera, tener una perspectiva

más amplia de las propiedades de la biomasa y por consiguiente de su potencial para la producción de

biocombustible.

Page 25: Portada Estudio del potencial de la cáscara de Plukenetia

Bibliografía

[1] UNFCCC, «United Nations Climate Change,» [En línea]. Available: https://unfccc.int/process-

and-meetings/the-kyoto-protocol/what-is-the-kyoto-protocol/what-is-the-kyoto-protocol.

[Último acceso: 12 03 2019].

[2] UNFCCC, «United Nations Climate Change,» [En línea]. Available: https://unfccc.int/process-

and-meetings/the-paris-agreement/what-is-the-paris-agreement. [Último acceso: 12 03 2019].

[3] V. Nelson, «Introduction to Renewable Energy,» de Introduction to Renewable Energy, A.

Ghassemi, Ed., Boca Ratón, Florida: Taylor & Francis Group, 2011, p. 3.

[4] N. Vaughn, «Bioenergy,» de Introduction to Renewable Energy, Boca Ratón, CRC Press,

2011, pp. 193-216.

[5] M. S. Seveda, N. S. Rathore y V. Kumar, «Biomass As a Source of Energy,» de Handbook of

Renewable Energy Technology, Londres, World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd., 2011, pp.

323-344.

[6] C. Higman y M. J. Van Der Burgst, «Gasification Processes,» de Gasification, Amsterdam,

Elsevier Science, 2008, pp. 91-191.

[7] A. Molino, S. Chianese y D. Musmarra, «Biomass gasification technology: The state of the art

overview,» Journal of Energy Chemistry , vol. 25, nº 1, pp. 10-25, 2016.

[8] Semana S.A, «Dinero,» 21 02 2019. [En línea]. Available:

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/hechos-sociales-que-inciden-en-la-

calidad-de-la-educacion-publica-por-angel-perez/270500. [Último acceso: 01 05 2019].

[9] C. Lakkhana, D. Atong y V. Sricharoenchaikul, «Fuel Gas Generation from Gasification of

Sacha Inchi Shell using a Drop tube reactor,» Elsevier , Bangkok, 2017.

[10] C. Rodríguez, «Análisis termogravimétrico del bagazo de la caña de azúcar y de la cascarilla

de café para la estimación de las constantes cinéticas en los procesos de gasificación,»

Bogotá D.C, 2009.

[11] P. Basu, Biomass Gasification and Pyrolysis: Practical Design, Amsterdam: Elsevier, 2010.

[12] C. S. Jones y S. P. Mayfield, Our energy Future: Introduction to Renewable Energy and

Biofuels, Oakland, California: University of California Press, 2016.

[13] Y. A. Cengel y M. A. Boles, Thermodynamics: An Engineering Approach Sixth Edition, New

York: Mc Graw Hill, 2007.

[14] A. Miyoshi, «Using NASA-CEA,» [En línea]. Available:

http://akrmys.com/public/cea/cea_index.html.en.

[15] Glenn Research Center - NASA, «Chemical Equilibrium with Applications,» [En línea].

Available: https://www.grc.nasa.gov/WWW/CEAWeb/.