por qué de la importancia de la percepción en las organizaciones

6
¿POR QUÉ DE LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN EN LAS ORGANIZACIONES? AUTOR: RUBICELY CONCEPCIÒN BAUTISTA SANTIAGO UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL CARLOS JAVIER BAUTISTA

Upload: concepcion-bautista

Post on 24-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la importanciade las percepciones

TRANSCRIPT

Page 1: Por Qué de La Importancia de La Percepción en Las Organizaciones

¿POR QUÉ DE LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN EN LAS ORGANIZACIONES?

AUTOR: RUBICELY CONCEPCIÒN BAUTISTA SANTIAGO

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

CARLOS JAVIER BAUTISTA

31/03/2014

Page 2: Por Qué de La Importancia de La Percepción en Las Organizaciones

La importancia de la percepción radica en que la percepción es un proceso el cual siguen las personas, con el fin seleccionar, organizar, interpretar y responder a la información que se les presenta, debido a que estas son las claves del proceso de la percepción ya que cada persona suele percibir una misma situación de manera muy diferente, tanto en lo que selecciono, como lo organizo, y como lo va a interpretar dependiendo de su contexto, con mucha frecuencia a veces captamos solo algunos elementos e ignoramos otros eso puede involucrar en el que cada persona tenga una percepción diferente a la del otro.La percepción es captada por nuestros órganos sensoriales, es importante destacar que no todo lo que percibimos es real, debido a que nuestras sensaciones no siempre pertenecen a la realidad objetiva ya que cada persona puede variar en cuanto a su impresión con relación a un objeto o hecho. La conducta de cada individuo está basada en lo que percibe de su exterior o de lo que capta el individuo es su realidad, de ahí la importancia de la percepción en la psicología organizacional, con ella se pretende entender, comprender y analizar cómo influye la percepción de las personas, y ver si esta afecta en las organizaciones.

Al analizar la importancia de la percepción en las organizaciones, debemos de saber ¿Qué es la percepción?, lo cual el Autor Cohen (1976) la define como la interpretación significativa de las sensaciones como representantes de los objetos externos.Su importancia radica como se menciona en la interpretación o en las perspectivas tanto contradictoria del mismo hecho, en los cuales influyen dos tipos de factores; externos los cuales pueden afectar la percepcion

Page 3: Por Qué de La Importancia de La Percepción en Las Organizaciones

Definición La Percepción es la organización e interpretación de la información captada por nuestros órganos sensoriales, del ambiente que nos rodea. No todo lo que percibimos es real, porque nuestras sensaciones no siempre pertenecen a la realidad objetiva. (Cada persona puede tener una impresión diferente de un mismo objeto, hecho o fenómeno). Recordemos la expresión que dice: "En este mundo traidor, nada es verdad o mentira, todo es según el color del cristal conque se mira". El comportamiento de la gente está basado en lo que perciben de la realidad, no en la realidad misma, de ahí la importancia de la Percepción, en el estudio del Comportamiento Organizacional. Para entender ¿por qué las personas se conducen de determinada manera? , entre otras cosas, habremos de entender cómo y cuál es su percepción de una determinada situación.

3. Nuestra vista, oído, olfato, tacto y gusto son órganos que nos permiten entrar en contacto con el ambiente que nos rodea, enviando a través del sistema nervioso la información al cerebro, información que éste organiza, la interpreta y crea una imagen con un significado específico. La imagen del mundo que nos rodea ha sido producto de una senso-percepción. La percepción es el " Significado que en base a las experiencias, atribuimos a los estímulos que nos entran por los sentidos ". Las percepciones pueden ser tanto subjetivas (que dependen de los instintos particulares del "ello" del individuo) como selectivas (que dependen de sus experiencias, intereses y actitudes) y están directamente relacionadas con tres tipos de influencias:

4. Las características físicas de los estímulos. La interrelación del estímulo con su entorno. Las condiciones internas particulares del individuo. Vale la pena mencionar en este punto, que según estudios que se han realizado, el ser humano es sensible a los estímulos a través de los sentidos con el siguiente porcentaje de influencia: Vista 55% Oído 18% Olfato 12% Tacto 10% Gusto 5%.

5. Ejemplos reconocidos Ilusión que representa joven/anciana Ilusión que representa joven/suegro

6.   7. Modo de interpretación Depende de los siguientes factores: La claridad del

estimulo La familiaridad del estimulo. Nuestras características físicas. Nuestras necesidades. Nuestros valores. Nuestro estado de alerta. Los conocimientos que tengamos. Los sentimientos. Las experiencias previas.

8. Características personales que afectan la percepción Actitudes motivos intereses experiencia anteriores expectativas

9. Percepción que afecta sobre las personas y el ámbito laboral Percepción Selectiva. Las limitaciones de nuestra naturaleza humana, hacen imposible que asimilemos todos los estímulos y como no podemos observar todo lo que sucede alrededor nuestro, seleccionamos aquello que destaca. Error de "Halo".

Page 4: Por Qué de La Importancia de La Percepción en Las Organizaciones

Cuando nos dejamos influir por un sólo rasgo personal para tener la impresión general de un individuo, estamos cometiendo un "Error de Halo". Este efecto hace que tengamos la tendencia a basarnos en una sola característica como la inteligencia, la limpieza, la apariencia, el estatus social, al hacer nuestro juicio sobre una persona. Efecto de Contraste . No valoramos a una persona de manera aislada, nuestra reacción frecuentemente se ve influida por las otras personas o eventos que acabamos de encontrar. Sin habérnoslo propuesto, tendemos a comparar la actuación de una persona con la de otra.

10. Defensas Preceptúales . Otra dificultad en el proceso de percepción es la tendencia a rechazar aquello que nos inquieta, atemoriza o que no se desea reconocer. Proyección. Esta ocurre cuando atribuimos nuestras propias características, sentimientos, o deficiencias a los que nos rodean. Estereotipos. Cuando juzgamos a alguien a partir de nuestra percepción del grupo al que pertenece o con el que lo asociamos, estamos utilizando un estereotipo. La clasificación en estereotipos es el proceso de categorizar a otras personas o cosas, de acuerdo con las similitudes que percibimos. Estas generalizaciones pueden tener ventajas y desventajas, porque así como podemos simplificarnos el mundo complejo que nos rodea; podemos también ser injustos o caer en percepciones incorrectas o prejuiciar nuestra evaluación de la realidad.