importancia de la cultura de seguridad y percepciÓn de

154
1 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE NAVEGACIÓN Y MARINA MERCANTE IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN LOS TRIPULANTES DE LA FLOTA DE REMOLCADORES DE LA BAHÍA DEL CALLAO, 2020.TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE NAVEGACIÓN Y MARINA MERCANTE AUTOR: Julio Lifonzo Tami CALLAO - PERU 2021

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

1

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE NAVEGACIÓN Y

MARINA MERCANTE

“IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN LOS TRIPULANTES DE

LA FLOTA DE REMOLCADORES DE LA BAHÍA DEL

CALLAO, 2020.”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE NAVEGACIÓN Y MARINA MERCANTE

AUTOR:

Julio Lifonzo Tami

CALLAO - PERU

2021

Page 2: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

2

1.

DEDICATORIA

Mi trabajo de investigación se lo dedico

a mis padres, que con el ejemplo que me

dieron y el amor que me tienen pude

concluir esta etapa profesional. A mis

hermanos que me dieron los consejos y

su apoyo incondicional. Y sobre todo a

DIOS que me ha guiado siempre y me

ha dado salud para poder llegar hasta

aquí.

.

Page 3: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

3

INDICE

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que

contribuyeron con en el presente

trabajo de investigación.

Page 4: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

4

CARATULA.......................................................................................................................1

DEDICATORIA.................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.........................................................................................................3

INDICE................................................................................................................................4

INDICE DE TABLAS.........................................................................................................6

INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................7

RESUMEN..........................................................................................................................8

ABSTRACT....................................................................................................................... 9

1. INTRODUCCION ......................................................................................................... 12

1.1. Realidad Problemática ......................................................................................... 12

1.2. Formulación del Problema................................................................................. 14

1.2.1. Problema General .......................................................................................... 14

1.2.2. Problemas Específicos .................................................................................. 14

1.3. Justificación ......................................................................................................... 14

1.4. Limitaciones ........................................................................................................ 15

1.5. Objetivos .............................................................................................................. 16

1.5.1. Objetivo General............................................................................................ 16

1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 16

2. CAPITULO II. MARCO TEORICO ........................................................................... 17

2.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 17

2.2. Antecedentes Nacionales. .................................................................................... 20

2.3. Bases teóricas ...................................................................................................... 23

Page 5: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

5

2.3.1. Familiarización de la tripulación ................................................................... 43

2.3.2. Legislación: ................................................................................................... 44

2.3.3. Seguridad personal laboral ............................................................................ 47

2.3.4. Conocimiento de normas de seguridad .......................................................... 48

2.3.5. Reconocimiento de las zonas de seguridad y emergencia ............................. 53

2.3.6. Conducta de riesgo ........................................................................................ 54

2.3.7. La personalidad.............................................................................................. 57

2.3.8. Conducta de riesgo ........................................................................................ 59

2.5. Contenidos que fundamentan la investigación ....................................................... 113

3. CAPÍTULO III. HIPÓTESIS .................................................................................... 113

3.1. Formulación de la hipótesis .............................................................................. 113

3.1.1. . Hipótesis general ....................................................................................... 113

3.1.2. Hipótesis Específicas ................................................................................... 113

3.2. Operacionalización de variables ...................................................................... 114

4. CAPÍTULO IV. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 115

4.1. Tipo de diseño de investigación ........................................................................ 115

4.2. Material de estudio ............................................................................................ 116

4.2.1. Unidad de estudio ........................................................................................ 116

4.2.2. Población ..................................................................................................... 116

4.3. Muestra .............................................................................................................. 117

4.4. Técnica, instrumento y procedimiento .............................................................. 119

4.4.1. Técnica de muestreo .................................................................................... 119

Page 6: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

6

4.4.2. Instrumento de investigación: Validez y confiabilidad ............................... 120

4.4.3. Confiabilidad ............................................................................................... 122

5. CAPÍTULO V. RESULTADOS ............................................................................... 124

5.1. Análisis estadístico Descriptivo ........................................................................ 124

5.1.1. Descripción de los resultados de la dimensión Reglamentaciones........ ¡Error!

Marcador no definido.

5.2. Contrastación de hipótesis ................................................................................. 127

5.2.1. Prueba de hipótesis general. ........................................................................ 129

6. CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................ 133

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES ................................................................................ 136

7. CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES .............................................................. 138

INDICE DE TABLAS

Page 7: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

7

Tabla 1. .............................................................................................................................. 121

Niveles y rangos de la Variable 1 y sus dimensiones. ......... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2. .............................................................................................................................. 121

Niveles y rangos de la Variable 2 y sus dimensiones. ....................................................... 121

Tabla 3. .............................................................................................................................. 122

Estadística de confiabilidad del instrumento: Normas vigentes ...................................... 122

Rangos de confiabilidad del Alfa de Cronbach ................................................................. 122

Tabla 4. .............................................................................................................................. 123

Estadística de confiabilidad del instrumento: Conocimiento En los conocimientos

operacionales ..................................................................................................................... 123

Tabla 5. .............................................................................................................................. 124

Conocimiento de los procedimientos operacionales ......................................................... 124

Tabla 6. .............................................................................................................................. 125

Resultado estadístico sobre Normas vigentes. ................................................................. 125

Tabla 7. .............................................................................................................................. 126

Tabla 8. ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Resultados Estadísticos del Reglamentaciones ................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9. .............................................................................................................................. 127

Resultados Estadísticos del Manuales operacionales. ........ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 10. ............................................................................................................................ 130

Correlación de las Variables (Conocimiento de los procedimientos Operacionales y las

Normas vigentes). .............................................................................................................. 130

Tabla 11. .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Correlación de las Variables (Conocimiento en los procedimientos Operacionales y las

reglamentaciones de operatividad) ................................................................................... 131

INDICE DE FIGURAS

Page 8: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

8

Figura 1. Portada de la publicación OMI. ..................................................................... 26

Figura 2. Competencia formativa sed resume en conocimiento teórico y práctico ...... 28

Figura 3. Las competencias mínimas establecidas por el Convenio STCW ................. 30

Figura 4. Explosión en buque tanque petrolero. ........................................................... 32

Figura 5. Un cuasi accidente representa un posible accidente seguro). ........................ 34

Figura 6. Los accidentes ocurridos a bordo frecuentemente. ........................................ 36

Figura 7. Las capacitaciones dirigidas forman parte de actividades necesarios.. ......... 38

Figura 8. Las herramientas de control que se llevan a cabo a bordo del buque ............ 40

Figura 9. Métodos para realizar evaluaciones de riesgos.............................................. 41

Figura 10. Estabilidad de remolcador ............................................................................. 65

Figura 11. Tabla de valores ............................................................................................ 67

Figura 12. Prueba de bollard pull .................................................................................... 68

Figura 13. Resumen de Remolcadores tipos. .................................................................. 71

Figura 14. Remolcador Convencional ............................................................................ 72

Figura 15. Maniobra de un remolcador convencional de dos hélices. ........................... 72

Figura 16. Remolcador Combi con punto de remolque a popa.. .................................... 73

Figura 17. Diferentes métodos de trabajo de un remolcador Combi.. ............................ 74

Figura 18. Remolcador ASD.Fuente google. .................................................................. 75

Figura 19. Sistema de control SCHOTTEL – SST.. ....................................................... 76

Figura 20. Diferentes maniobras con Schottel.. .............................................................. 76

Figura 21. Remolcador tipo REVERSE. ........................................................................ 77

Figura 22. Diferentes maneras de trabajar de un remolcador REVERS. ........................ 78

Figura 23. Remolcador tipo tractor azimutal (combustible LNG) ................................. 81

Figura 24. Diferentes métodos de asistencia de un remolcador tractor.. ........................ 81

Figura 25. Remolcador tipo ROTOR.(fuente google). ................................................... 82

Figura 26. Diferentes formas de asistencia de los remolcadores tipos ROTOR. ............ 83

Figura 27. Remolcador tipo SDM.. ................................................................................. 84

Page 9: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

9

Figura 29. tipos de remolcadores.. ................................................................................. 85

Figura 30. Centro lateral de presión (C). ........................................................................ 88

Figura 31. Resultante de fuerzas en un remolcador. ....................................................... 89

Figura 32. Resultante de fuerzas en un remolcador.. ...................................................... 90

Figura 33. Formas de remolcado .................................................................................... 90

Figura 34. Un remolcador convencional por cabeza dando remolque por sus popas.. ... 92

Figura 35. Componentes típicos de la línea de remolque ............................................... 92

Figura 36. Aparejos de Remolque .................................................................................. 94

Figura 37. Buque en un paso estrecho. El remolcador de proa tiene dados dos cabos. .. 95

Figura 38. Remolcadores al costado, aproximando / atracando.. ................................... 96

Figura 39. Remolcador de popa acompaña y actua si es necesario ................................ 96

Figura 40. El remolcador de popa enganchado por su popa. . ........................................ 96

Figura 41. Un remolcador de popa enganchado por su popa. ......................................... 97

Figura 42. Atracando con tres remolcadores. ................................................................. 97

Figura 43. Ciabogando con tres remolcadores.. .............................................................. 97

Figura 44. Atracando con cuatro remolcadores.. ............................................................ 98

Figura 45. Remolcador R/M SECHIN vista perfil, callao. . ........................................... 98

Figura 46. Remolcador R/M SECHIN vista frontal, callao.. .......................................... 99

Figura 47. R/M SECHIN características técnicas.. ......................................................... 99

Figura 48. Requisitos para Capitán de Remolcador . .................................................... 107

Figura 49. Requisitos para Oficial de Remolcado. ....................................................... 108

Figura 50. Requisitos para Marinero de Remolcador). ................................................. 109

Figura 51. competencias profesionales (agrupada) ....................................................... 124

Figura 52. Sensibilización ante riegos .......................................................................... 125

Figura 53. Prevención de accidentes. ............................................................................ 126

Figura 54. Cumplimientos de las Normas de Seguridad ............................................... 127

Page 10: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

10

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo describir la Percepción sobre la Cultura

de la Seguridad en la Tripulación de la Flota de Remolcadores de la Bahía del Callao -

2019. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y

diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por la

tripulación de Remolcadores de la Bahía del Callao, a quienes se les aplicó un muestreo

no probabilístico censal, considerando al total de unidades de estudio de la población,

por lo tanto, se tomaron a 20 unidades de análisis. Se utilizó como técnica de

recolección de datos la encuesta y como instrumento de medición una escala, la cual

fue validad de manera cualitativa por jueces expertos y cuantitativamente a través del

coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose un índice de 0.862 considerándose de muy

alta confiabilidad. Por cual se estudia las causas de accidentes en remolcadores

referidos a su gestión y que tan graves pueden ser lo accidentes si no analizados con

precaución teniendo como principios de ética las normas procedimientos de

operatividad y códigos para proteger la vida humana en el mar , se explico y analizo la

importancia de la cultura de seguridad en remolcadores que operan y son un factor

importante para los buques mercantes lo cual incitan y ocurren accidentes que esta

ocurriendo en la actualidad y necesitan ser replanteadas actualizando normas de

seguridad y aplicando medidas de contingencia para sostener las emergencias de todo

marino en puertos y altamar.

. Palabras clave: Cultura, seguridad, tripulación, remolcadores.

ABSTRACT

Page 11: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

11

The objective of this research was to describe the Perception of the Safety Culture in the

Crew of the Callao Bay Tugboat Fleet - 2019. It was a research with a quantitative approach,

basic type, descriptive level and non-experimental cross-sectional design . The population

was made up of the crew of the Callao Bay Tugboats, to whom a non-probabilistic census

sampling was applied, considering the total population study units, therefore, 20 analysis

units were taken. The survey was used as a data collection technique and a scale as a

measurement instrument, which was validated qualitatively by expert judges and

quantitatively through the Cronbach's Alpha coefficient, obtaining an index of 0.862, which

was considered to be of very high reliability. For which the causes of accidents in tugboats

related to their management are studied and how serious accidents can be if not analyzed

with caution, taking as principles of ethics the operating procedures and codes to protect

human life at sea, it was explained and I analyze the importance of the safety culture in

tugboats that operate and are an important factor for merchant ships, which incite and occur

accidents that are currently occurring and need to be rethought by updating safety standards

and applying contingency measures to sustain the emergencies of all seafarers in ports and

high seas.

Keywords: Culture, safety, crew, ship, tugs

CAPITULO I: INTRODUCCION

Page 12: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

12

La presente investigación se refiera al tema de la cultura de seguridad a bordo del

remolcador, lo cual representa a un conjunto de conocimientos, creencias y actitudes sobre

la intención de minimizar riesgos y peligros que pueden ocurrir como parte de la operación

del remolcador mismo en relación con cumplir con los objetivos comerciales

correspondientes. Una de las principales características del conocimiento sobre la

Percepción de la cultura de la seguridad es que representa un concepto nuevo introducido

a través de la aplicación del Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional

del Buque y la Prevención de la Contaminación (Código IGS), lo cual busca que las

operaciones realizadas por el factor humano tienda a ser eficiente. El fomentar la cultura

de seguridad a bordo del remolcador, representa uno de los aspectos fundamentales para

garantizar la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención de la contaminación y

el cuidado de la carga en los remolcadores, y que entrelaza el binomio factor humano y

operaciones, en los cuales se pone énfasis a la peligrosidad de las diversas actividades que

suelen realizarse a bordo los cuales solo pueden combatirse manteniendo a la tripulaciones

de los remolcadores conscientes de tal situación. En el plano académico, el presente

estudio es importante ya que se problematiza sobre una situación la cual no presenta

información bibliográfica en el plano local, lo cual establece un sesgo de información que

debería conocerse en torno de los diferentes remolcadores que pueden operar en aguas

nacionales. En el plano profesional, al realizar un estudio sobre la Percepción de la cultura

de seguridad, se abre una línea de investigación sobre la cual se fomenta conocimiento

científico y de esta manera proveer estrategias y mecanismos que puedan contribuir con

mejorar las condiciones de la gente de mar a bordo de los remolcadores.

1.1. Realidad Problemática

Page 13: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

13

La Percepción de la Cultura de la seguridad refleja un conjunto de conocimientos,

creencias y valores que parten desde los tripulantes quienes operan naves relacionadas

al servicio del transporte marítimo, orientado a minimizar riesgos y accidentes que

puedan suscitarse como parte de la operación normal y rutinaria en el día a día.

Los peligros en el buque en distintos áreas se incrementan cuando las directrices establecidas

en el sistema de gestión de seguridad de las navieras están basados en el Código Internacional

de la Seguridad (IGS código), donde se expide que la compañía debe acatar los

procedimientos que garanticen que al efectuar el mantenimiento del buque se realice de

acuerdo a los reglamentos correspondientes, realizando inspecciones periódicas, medidas

correctivas y procedimientos para investigar cuales son los equipos y sistemas que podrían

crear situaciones de peligro.(Cochachin Leon & Zeña Damian, 2016).

A nivel internacional, la norma que hace énfasis sobre la garantía de operar naves en el

rubro marítimo con el objetivo de minimizar riesgos, lesiones, accidentes, prevenir la

contaminación y cuidar la propiedad de terceros, se encuentra vinculado al Código sobre

la gestión operacional de la seguridad del buque y la prevención de la contaminación

(Código IGS). Debido a esto en los últimos años la seguridad personal en las naves ha

tomado mayor rigor, debido a la mejora continua de los requerimientos realizados y la

aplicación de códigos, reglamentos y directrices de la gestión de seguridad.

En los tripulantes de una empresa remolcadores, se percibe una situación la cual puede

mejorarse en torno a un comportamiento que determina que la cultura de seguridad no

se viene fomentando de manera concreta y sensata, lo cual se refleja a través de las

acciones del elemento humano que labora en dichas naves.

En consecuencia, podría darse apertura a un panorama en donde se conviva con peligro

inerte no se establezca una postura proactiva con la intenci6n de mejorar condiciones en

Page 14: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

14

cumplimiento con los principios que establecen y buscan a través de la Organización

Marítima Mundial. Ante lo antes expuesto, el presente trabajo de investigación busca

describirla percepción de la tripulación de una empresa de remolcadores con el objetivo

de corroborar un nivel sobre el cual se puede fomentar información que conlleve a

mejorar condiciones en beneficio del elemento humano de la empresa y la seguridad

marítima en el contexto nacional.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre la Importancia de la Cultura de Seguridad y la

Percepción de Riesgo en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del

Callao, 2020?

1.2.2. Problemas Específicos

1.- ¿Cuál es la relación que existe entre la cultura de seguridad y la Competencia en Los

Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020?

2.- ¿Cuál es la relación que existe entre percepción de riesgos y los cumplimientos de

Normativas de seguridad en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del

Callao, 2020?

1.3. Justificación

Page 15: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

15

En un nivel teórico, el presente estudio brinda una información sistematizada sobre la

cultura de la seguridad y las dimensiones que son los aspectos empíricos sobre los cuales

se establece las mediciones observables en la población objetivo.

Con la teoría establecida en el presente estudio, se pueden establecer discusiones para

establecer conclusiones con mayor argumento en los cuales se pueda debatir sobre los

diversos objetivos de investigación en razón de la presente línea de investigación.

En el presente trabajo de investigación se brinda un instrumento de medición documentada

en forma de escala, el cual fue validado de manera cualitativa y cuantitativa, por lo que

futuros investigadores podrán utilizar para medir la misma variable en un contexto de

estudio similar, y de esta manera y someterse a puntos de crítica y comparación , Con la

información brindada en el presente trabajo, se busca asentar un conocimiento base, el cual

sirva para seguir construyendo conocimiento en aras de establecer estrategias y soluciones

prácticas para la tripulación de los remolcadores en el cual se realiza el estudio, mejorando

condiciones y respondiendo a principios vinculados a todo proceso de investigación

científica.

1.4. Limitaciones

Page 16: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

16

La principal limitación para desarrollar el trabajo de investigación tuvo que ver con la falta

de información y bibliografía científica orientado a las operaciones de remolcadores en el

plano nacional, por lo que, se utilizaron antecedentes indirectos con respecto a la temática

de acción.

Por otra parte, no se encontraron estudios en los que se evalúen de manera específica la

variable “cultura de seguridad”, lo que otorga un panorama en la cual no se puedan

establecer teorías solidas sobre los cuales se explican las diversas situaciones que pueden

estar vinculadas a la falta de conciencia sobre los riesgos en la gente de mar.

Las limitaciones presentes para llevar a cabo la investigación se presentaron, inconvenientes

al realizar los cuestionarios, debido a la presente pandemia generada por el Covid – 19, no

obstante, también fue dificultoso contactar a cada cadete de la marina mercante nacional. Sin

embargo, se pudo lidiar satisfactoriamente con los obstáculos y se logró concluir con la

investigación.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la relación existe entre la Importancia de la Cultura de Seguridad y la

Conducta de Riesgo en Los tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del Callao,

2020

1.5.2. Objetivos Específicos

Page 17: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

17

1.- Determinar cómo se relaciona cultura de seguridad y la Competencia en Los

Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020

2.- Establecer la relación de la percepción de riesgos y los cumplimientos de Normativas

de seguridad en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao,

2020?

2. CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes Internacionales

Entre los antecedentes internacionales destaca (Jung, 2017) en la Universidad Marítima

Mundial, Suecia, quien realizó un estudio titulado: “UN ESTUDIO SOBRE LA

EFECTIVIDAD DEL CÓDIGO IGS SOBRE LA CONCIENTIZACIÓN RESPECTO

ASUNTOS VINCULADOS A LA CULTURA DE SEGURIDAD EN LA GENTE DE

MAR”. Se propuso como objetivo explorar si el Código IGS es efectivo en la promoción

de la cultura de seguridad a bordo de los buques. Fue un estudio de enfoque cuantitativo,

tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. Utilizó como

técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de medición documentada

un cuestionario de 43 ítems basados en 7 indicadores de cultura de seguridad desarrollados

a través de la revisión de la literatura. Utilizó un muestreo no probabilístico por

conveniencia considerando a208 unidades de análisis conformado por gente de mar

coreana. Los resultados establecieron diferencias significativas entre las percepciones de la

cultura de seguridad respecto al compromiso organizacional, participación en acciones de

gestión, sistema de informes, sistema de aprendizaje y retroalimentación; con lo cual se

confirmó que el nivel de conciencia en la muestra estudiada fue alto. Concluyó

estableciendo que la efectividad del Código IGS puede verificarse a partir de una medición

Page 18: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

18

cuantitativa en la cual se extraiga las percepciones en la gente de mar, lo cual contribuirá a

establecer para mejorar dicha condición en los buques mercantes a nivel mundial.

Asi mismo : (González-Llanos, D., 2015), en la Universidad de la Coruña, España, realizó

un estudio titulado: “Estudio analítico e influencia de la seguridad en buques mercantes y

de pasaje”. Se planteó como objetivo analizar la influencia de la seguridad en buques

mercantes y de pasaje desde múltiples perspectivas históricamente. Fue un estudio de

enfoque cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio y diseño narrativo. Utilizó como técnica

de recolección de datos la documentación, capturando la información mediante el uso de

fichas de investigación. Los resultados plasmaron información sistematizada sobre las

civilizaciones iníciales, el descubrimiento de América, el siglo XVIII-XIX, la navegación

astronómica, las sentencias en cuanto al hundimiento del “Titanic”, los Convenios OMI

sobre seguridad, etc. Entre sus principales conclusiones, estableció que existe una

diferencia entre lo que a “seguridad marítima” se refiere en contrastación con “protección

marítima”, ya que la primera se relaciona a campos tales como preservar la vida humana en

el mar, el Código LSA, y otros, mientras que el siguiente está más ligado a disposiciones

establecidas por el Código PBIP.

BARANDIARAN, J. (2013), en la Universidad Internacional de la Rioja, España, realizó

un estudio titulado: “ANÁLISIS DE TAREAS Y RIESGOS, EVALUACIÓN DE

RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS A BORDO DE LOS

BUQUES MERCANTES DE BANDERA DE CONVENIENCIA”. Se propuso como

objetivo analizar las tareas y riesgos para planificar medidas de prevención respecto a la

implementación de las consideraciones normativas sobre el elemento humano. Fue un

estudio de enfoque cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio, diseño narrativo. Utilizó

como técnica de recolección de datos la observación y la documentación. Como parte del

Page 19: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

19

proceso de investigación cualitativo utilizó un muestreo por conveniencia. La información

recabada está relacionada con la información proporcionada por una empresa que posee

buques en bandera de conveniencia. Concluyó estableciendo que el trabajo a bordo de los

buques siempre tendrá un componente más peligroso que los trabajos de tierra, ya que

durante mucho tiempo se ha asumido como parte de un riesgo mayor que supone el trabajo

en la mar, por lo que en los últimos años se ha comenzado a prestar más atención a dicha

situación, aunque gradualmente va mejorando aún es necesario poner atención a buscar

propuestas para mejorar condiciones que atenten contra la seguridad de la vida humana en

el mar.

Ugarte (2013), en la Universidad de Cantabria, España, realizó un estudio titulado: “La

seguridad en el trabajo a bordo de los buques mercantes: Análisis de los accidentes laborales

y propuestas para su reducción”. Se propuso como objetivo realizar un análisis de los

accidentes a bordo de los buques y proponer una serie de medidas para su respectiva

disminución. Fue una investigación de enfoque cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio

y diseño narrativo. Utilizó como técnicas de recolección de datos la documentación y como

herramienta de recolección de datos fichas documentales. Los resultados obtenidos le

permitieron establecer información sistematizada sobre el factor humano como causa de los

accidentes laborales en los buques; operaciones del buque como causa de los accidentes;

composición de la flota y análisis de los accidentes laborales a bordo; accidentes en los que

el factor humano ha sido la causa principal; y detallar propuestas para la reducción de

accidentes laborales a bordo de los buques mercantes. Concluyó estableciendo que no cabe

duda que el transporte marítimo desempeña un papel crucial en el comercio internacional,

habiendo ofrecido siempre un único medio realmente rentable de llevar a cabo el transporte

de materias primas, piezas, combustibles, etc., a larga distancias.

Page 20: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

20

Por último, Graham (2008), en la Universidad Marítima Mundial, Suecia, con su trabajo de

investigación titulado: “El rol de una educación en las ciencias del comportamiento para

contribuir a la cultura de seguridad en la industria marítima”. Se propuso como objetivo

identificar y explorar los retos del factor humano en el desarrollo de una cultura de

seguridad y el potencial beneficio de una educación a través de las ciencias del

comportamiento. Fue un estudio de enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo básica y

diseño fenomenológico. Utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista y la

documentación, utilizando como muestra a sujetos expertos vinculados a la profesión del

marino mercante y los Centros de Instrucción Marítima, así como información afine. Los

resultados plasmados a través de la triangulación de la información permitieron establecer

consideraciones generales sobre la cultura de seguridad, las ciencias del comportamiento,

y el elemento humano, cuyos aspectos críticos se basaron en información recopilada de los

Convenios OMI. Concluyó afirmando que, si se establece una cultura de seguridad

potenciado con aspectos relacionados a la ciencia del conocimiento, se podría brindar una

apertura de mayor solidez cognitiva en la cual la gente de mar pueda tomar mayor

conciencia sobre los riesgos potenciales que significa laborar a bordo de un buque.

2.2. Antecedentes Nacionales.

La presente investigación se respalda en el antecedente nacional de (Mogollón, B., &

Rodriguez, J., 2018) con su trabajo de investigación titulado: “Influencia del Programa

Page 21: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

21

“Safety Tools on Board” para mejorar la cultura de seguridad a bordo del buque en los

cadetes de 3° de la especialidad de puente en la Escuela Nacional de Marina

Mercante“Almirante Miguel Grau”, 2018”. La presente investigación tuvo como objetivo

demostrar la influencia del Programa “Safety Tools on Board” para fortalecer el

conocimiento sobre cultura de seguridad a bordo del buque en los cadetes de 3° de la

especialidad de puente, ENAMM, 2018. Fue una investigación cuantitativa, explicativa,

aplicada, con diseño experimental y sub-diseño pre experimental en forma de pre y pos test.

Se aplicó un muestro no probabilístico por conveniencia, considerando a 28 cadetes. Para

medir la variable de estudio se construyó el cuestionario de conocimiento sobre cultura de

seguridad cuya validez de contenido seobtuvo a través de criterio de jueces expertos y la

validez interna con el estadístico de confiabilidad KR-20 con el cual se obtuvo un valor de

0,830. Se utilizó la prueba estadística t – student de muestras relacionadas para la

contrastación de la hipótesis. Los resultados mostraron un p-valor menor al nivel de

significancia establecido (0.05). Es así que concluyeron sosteniendo que la aplicación del

Programa “Safety Tools onBoard” mejoró significativamente el conocimiento sobre cultura

de seguridad a bordo del buque en los cadetes de 3° de la especialidad de puente, ENAMM,

2018.

Sánchez y Sumiano (2017) con su trabajo de investigación titulado: “Conocimiento de

normas de seguridad y la conducta de riesgo en la tripulación de los buques de una naviera

peruana”. Se plantearon como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de

normas de seguridad y la conducta de riesgo en la tripulación de los buques de una naviera

peruana. La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, de corte transversal y

Correlacional. La muestra estuvo conformada por 90 sujetos, siendo todas ellos personal

embarcado (oficiales y tripulantes) en los buques de una naviera peruana, a quienes se les

aplicó dos cuestionarios, cuya validez de contenido se realizó por jueces expertos para

Page 22: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

22

ambas variables. La validez interna se halló a través del ítem-test de Pearson corregida y la

confiabilidad por Alfa de Cronbach, cuyo valor fue .876 para el conocimiento de las normas

de seguridad y .956 conducta de riesgo. Los resultados mostraron que el conocimiento de

las normas de seguridad tiene una relación inversa con la conducta de riesgo. Se concluye

que el conocimiento de normas de seguridad tendrá efectos positivos en la conducta de

riesgo obteniendo un resultado p= .027; lo que quiere decir que a mayor conocimiento de

las normas de seguridad menor será la conducta de riesgo de la tripulación, lo cual permite

indicar que la hipótesis general quedó demostrada, de la misma forma que enlas hipótesis

específicas se reafirma la hipótesis del investigador. Sin embargo, se halló una relación

negativa entre la dimensión conocimiento de los manuales de seguridad y uso de equipos

de protección personal, y la conducta de riesgo en la tripulación de los buques de una

naviera peruana.

Así también, Cavero y Proleón (2015) con su trabajo de investigación titulado: “Accidentes

marítimos en buques mercantes en la costa peruana en el quinquenio: Enero 2010 – Agosto

2015”. Se plantearon como objetivo determinar a prevalencia de factores de los accidentes

en los buques mercantes de la costa peruana durante el quinquenio: Enero 2010 – Agosto

2015. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y diseño no

experimental de corte transversal. Utilizó como técnica de recolección de datos la

documentación. Determinó como unidades de información a quince casos de accidentes

marítimos cuya información fue recopilada de casos registrados de entidades competentes

entre los que destacan DICAPI, OSINERGMIN, y MTC. Los resultados a través del uso de

herramientas estadísticas permitieron plasmar información respecto al origen de accidentes

de origen humano, técnico y externo que influyen principalmente en los accidentes

marítimos. Concluyeron estableciendo que la causa con mayor frecuencia del total de casos

Page 23: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

23

reportados es el factor humano con 56.5 % y en cuanto a los accidentes correspondió al tipo

operacional con 73.3 %.

2.3. Bases teóricas

Cultura de seguridad

De manera general, cuando se refiere al concepto de cultura de seguridad se vincula un

conjunto de formas de actuar y pensar de manera corporativa dentro de un conjunto de

elementos quienes forman parte de una organización de trabajo, todo ello con la intención

de controlar riesgos dentro de las actividades que suelen realizar (ICSI – Instituto para una

Cultura de Seguridad Industrial, 2020).

Así también, (Jimeno, J., 2012) focaliza el concepto señalando que “la cultura de seguridad

es un término que abarca las actitudes y valores de las personas y de las empresas en

aspectos relativos a la seguridad, tanto en su forma de entenderla como en su

comportamiento diario” (párr. 3).En tal sentido, ante lo expuesto por los autores, se puede

señalar que la cultura de seguridad conforma el conjunto de percepciones dentro de una

organización, el cual se compone de un conjunto de individuos, respecto a considerar

principios que busquen establecer mecanismos con la intención de garantizar la integridad

física y la propiedad de terceros.

En el ámbito marítimo, la cultura de la seguridad es fomentada por el Código internacional

de gestión de la seguridad, llamado también, Código IGS, lo cual tiene por objetivo

proporcionar una norma de alcance internacional para establecerá actividades que

encaminen una gestión para la seguridad operacional del buque y la prevención de la

contaminación (OMI – Organización Marítima Internacional., 2018).

Page 24: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

24

El Código IGS posee la siguiente estructura:

-Parte A – Implantación

1. Generalidades

2. Principios sobre seguridad y protección del medio ambiente

3. Responsabilidad y Autoridad de la compañía

4. Personas designadas

5. Responsabilidad y autoridad del capitán

6. Recursos y personal

7. Operaciones de a bordo

8. Preparación para emergencia

9. Informes y análisis de los casos de incumplimiento, accidentes y acaecimientos

potencialmente peligrosos

10. Mantenimiento del buque el equipo

11. Documentación

12. Verificación por la compañía, examen y evaluación

-Parte B – Certificación y verificación

13. Certificación y verificación periódica

14. Certificación provisional

15. Verificación

16. Modelos de certificados

Apéndice

Page 25: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

25

Modelos del Documento de cumplimiento, el Certificado de gestión de la seguridad, el

Documento provisional de cumplimiento y el Certificado provisional de gestión de la

seguridad.

Todos los artículos establecidos dentro del Código, tienen por objetivo minimizar los

riesgos que puedan ocasionarse a bordo del buque y prevenir situaciones en las cuales el

medio marino se va afectado por actividades operacionales o funcionales propios de la

explotación del buque.

La responsabilidad de establecer procedimientos que determinen que las operaciones sean

seguras a bordo del buque, se fundamenta en el marco legal correspondiente al Código IGS,

ante ello, la compañía tiene la obligación de velar por el cumplimiento de un sistema de

gestión tanto en la compañía como en el buque mismo.

Por otra parte, es importante precisar que una organización que fomenta la cultura de

seguridad, brinda prioridad a la seguridad que vincula a las acciones que cada individuo

realiza, fomentando así también la consciencia sobre los peligros que puedan suscitarse en

las labores cotidianas.

Page 26: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

26

Figura 1. Portada de la publicación OMI en relación con el Código IGS

(https://www.depositohidrografico.com/).

Para restringir el concepto de “cultura de seguridad” enfocado a la operación de buques

mercantes, se establece que se conforma por el conjunto de conocimientos, percepciones y

comportamientos que la gente de mar capitaliza en razón de los peligros que pueden suceder

a bordo de los buques mercantes, con la intención de minimizar riesgos de la vida humana

en el mar y la prevención de la contaminación. Poseer cultura de seguridad tiene que ver

con ser consciente de que estar a bordo, desde ya representa un peligro inerte, en el cual

una situación en donde se ponga poca atención a un procedimiento o actividad puede

desencadenar un daño que puede ser fatal para los tripulantes, el buque y el medio ambiente.

Competencia

Una de los principales aspectos a considerar cuando de cultura de seguridad se trata es la

competencia que determina la formación de la gente de mar para operar un buque de manera

eficiente. En tal sentido existe un conjunto de capacidades que se encuentran normadas en

el ámbito marítimo y tiene un alcance internacional.

Según (Hadoc, s.f.) el concepto de competencia tiene una perspectiva muldimensional e

incluye:

Page 27: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

27

Distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades,

destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el

comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal

y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia, es la capacidad de un buen

desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores (párr. 1).+

Con respecto al ámbito marítimo, la orientación teórica establecido por el autor es aplicable,

ya que establecen criterios similares pero establecidos bajo dos grupos de capacidades. En

primera instancia, se tiene el conocimiento teórico lo cual refiere a capacidad cognitiva, y

luego el conocimiento práctico que incluye habilidades, destrezas y actitudes en virtud de

realizar una acción de manera oportuna.

En el ámbito marítimo, existen competencias según el nivel de responsabilidad de la gente

de mar, tanto de puente como de máquinas. Dichas competencias se encuentran establecidas

en dos dimensiones los cuales son dos momentos distintos dentro de un proceso de

enseñanza-aprendizaje. Tales dimensiones refieren al conocimiento teórico y conocimiento

práctico.

Page 28: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

28

Figura 2. Competencia formativa sed resume en conocimiento teórico y práctico dentro del

ámbito de la operación de buques Fuente

:(https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/04/18/que-es- el-aprendizaje-

basado-en-competencias).

Conocimiento teórico

Según (Pari, A., & Ruiz, J., 2018) el conocimiento teórico: “Es una agrupación de

representaciones abstractas que se almacena en el sistema cognitivo, es decir en la

memoria; luego de ser ingresado a través de la experiencia, observación o procesos de

aprendizaje” (p. 24).

Así también, según (Manrique, C., & Ramirez, Y., 2017) el conocimiento teórico “es la

base de toda acción que involucra aplicación de conceptos y teorías las cuales llevan a un

grado sólido del desarrollo del conocimiento práctico” (p. 31).

En tal sentido, de acuerdo a lo establecido por los autores se puede considerar que los

conocimientos teóricos los conforman un conjunto de saberes los cuales vienen a ser el

punto de partida para poder realizar una tarea en una dimensión práctica.

Por lo general, cada actividad que solemos realizar, se fundamenta en un conjunto de

constructos teóricos que forman parte de una abstracción mental sobre un conjunto de

objetivos y procesos que suelen relacionarse para un determinado fin

Page 29: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

29

Cuando de cultura de seguridad se habla, es importante considerar que todos los elementos

o conceptos que giran en torno de dicho concepto, viene relacionada con una actividad

necesaria para que el buque pueda cumplir con sus operaciones comerciales.

Muchas de las operaciones que se realizan a bordo suelen ser peligrosas, ante ello, existirá

un conocimiento base que determine criterios técnicos sobre las actividades que se deban

realizar, y por otra parte, el ser consciente de los mismos mediante un patrón en el cual se

guarden los criterios mínimos en donde la tripulación pueda protegerse asimismo y a su

entorno humano.

Conocimiento Práctico

Según (AEF, s.f.) sobre el conocimiento práctico postula: “Esto corresponde a la definición

de conocimiento práctico como aquel que no puede ser representado de una manera formal,

sino que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica es el conocimiento

que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción” (párr.

2).

A diferencia del conocimiento teórico, el conocimiento práctico a su vez requiere de otros

componentes tales como actitud, destrezas, habilidades, los cuales plasman una actividad o

un producto realizado por un individuo, lo se puede determinar por diversos mecanismos

entre los que destaca la observación.

El conocimiento teórico y el conocimiento práctico forman parte de dos momentos respecto

a la determinación de una competencia, lo cual la fortaleza de la segunda tiene mucho que

ver con el asentimiento y base de la primera.

Es así que, dentro del ámbito marítimo, vinculado a la operación de buques, cuando se

refiere a aspectos de formación existe un marco legal que establece los estándares mínimos

Page 30: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

30

de competencias que la gente de mar debe satisfacer, los cuales se encuentran establecidos

en el Convenio STCW. Bajo lo antes expuesto, es pertinente acotar que una cultura de

seguridad favorable dentro de un contexto vinculado a la operación de los buques,

dependerá de que tanto profesionalismo posea la gente de mar, en tal sentido, el

conocimiento teórico y práctico, cuya terminología suele ser muy propio de los criterios de

formación relacionada con la operación de buques.

Es así que las competencias en relación con la formación de la gente de mar quienes operan

un buque se encuentran dimensionadas en los criterios de conocimiento teórico

(conocimiento base) y conocimiento práctico (actitudes y destrezas) los cuales determinan

que se realicen tareas adecuadas de acuerdo a los niveles de responsabilidad propios de

cada tripulante.

Figura 3. Las competencias mínimas establecidas por el Convenio STCW forman

parte de una dimensión observable correspondiente a la cultura de seguridad.

Fuentes (https://www.shutterstock.com/es/image-photo/european-deck- officer-

wearing-orange-overall-134244035).

Sensibilización ante riesgos

Page 31: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

31

De manera inicial, en términos generales se entiende “sensibilización” como un proceso en

la que una persona adquiere un incentivo para que pueda recapacitar y ser consciente de la

valoración de una condición dada laboralmente o en la vida diaria para poder cumplir con

un objetivo dentro de un contexto en específico.

De acuerdo con (Trill, C. , 2013) la sensibilización se asocia como algo cotidiano donde un

sujeto o conjunto de individuos tienen como objetivo sensibilizar a otros apelando a los

sentidos y emociones, mediante diversos estímulos los cuales pueden ser: Visuales,

auditivos, gustativos, táctiles u olfativos, sin embargo, todo ello, para poder minimizar

riesgos que puedan afectar la integridad personal.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1991) señaló que cada año suelen ocurrir

270 millones de accidentes en el trabajo de los cuales 355 mil son mortales. En la

actualidad, lo que se busca fomentar es una sensibilización antes los diferentes riesgos para

evitar tragedias en el ámbito laboral.

De lo expresado, orientado al contexto de la gente de mar, se puede establecer el incentivo

frente a minimizar los riesgos que puedan desprenderse de las actividades de rutina suele

ser esencial, lo cual suele ser una respuesta a la actitud en la cual exista un exceso de

confianza la cual omita reglas sobre la seguridad y en consecuencia ocasionar algunos

accidentes en la cual se pueda ver perjudicado un elemento humano de la tripulación e

inclusive a medio ambiente.

Page 32: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

32

Figura 4. Explosión en buque tanque petrolero. Fuente (https://www.gmanetwork.com/)

Por otra parte, respecto a la conceptualización de lo que se considera como riesgo se

establece lo siguiente: “La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y

sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la

vulnerabilidad” (CIIFEN, 2017, párr. 1).

En tal sentido, al realizar una síntesis de ambos términos que componen el desarrollo teórico

de la presente dimensión de estudio “sensibilización” y “riesgo” enfocado a la operación

de los buques, se puede definir como aquellas acciones que buscan de manera premeditada

que los individuos sean conscientes de los peligros que se encuentran determinados por las

tareas que realizan a bordo del buque.

En el conjunto de tareas, como parte de la gestión operacional de un buque mercante,

existen ciertos criterios que se suelen tomar en cuenta, con el fin de cumplir con los

objetivos de sensibilización llevados a cabo en los tripulantes de los buques. Entre ellos

destacan, 3 conceptos que pueden ser susceptibles de ser analizados en percepción de la

tripulación: Cuasi accidentes, accidentes, niveles de seguridad.

Cuasi accidentes

Page 33: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

33

Un concepto apriorístico en relación con la prevención de accidentes recae sobre lo que se

considera un cuasiaccidente. Según (Slideplayer, 2017) un cuasiaccidente se define como

un “Acontecimiento o acto no deseado que bajo circunstancias ligeramente distintas, podría

haber resultado en lesión a personas y/o daños materiales (pérdidas)” (p. 4).

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE, 2019) sobre la

definición de un cuasi accidente establece lo siguiente:

Un cuasi accidente significa que alguien tuve suerte y que podría no tener tanta suerte la

próxima vez. Con la investigación y el tratamiento de este tipo de incidentes se consigue

Identificar situaciones de riesgo desconocidas o de gravedad infravalorada, sin esperar a

que se materialice en daño para el trabajador. En definitiva, se elimina el factor suerte

(párr. 3).

Tomando como referencia, las dos apreciaciones y puestas en contexto sobre la

sensibilización de riesgos se puede establecer que cuando los cuasi accidentes son

informados dentro de un grupo de trabajo, representan estímulos en donde los elementos o

recurso humano toma conciencia de una situación que le pudo perjudicar.

A bordo del buque, los cuasi accidentes suelen tener una mayor atención, ya que de acuerdo

a lo que establece el Código IGS, se deben identificar los que sean necesarios con el fin de

trasmitirlos dentro de toda la tripulación y demás buques de una compañía con el fin de

propiciar mejores condiciones de seguridad laboral a bordo de los buques (OMI, 2018).

Page 34: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

34

Figura 5. Un cuasi accidente representa un posible accidente seguro que podría traer

enseñanzas en mejora de propiciar una mejor cultura de seguridad en la tripulación

de un buque. Fuente (https://docplayer.net/7790708-Mooring-do-it-safely-a- guide-

to-prevent-accidents-while-mooring.html).

El marco legal en referencia del Código IGS, establece que durante un tiempo se debe

realizar una reflexión ante un cuasiaccidentes y debe ser compartido por la flota de un

buque, para así poder tomarse en cuenta en virtud de prevenir accidentes futuros.

La formación marítima, en cuanto la cultura de seguridad que se implanta a bordo es llevada

a cabo por la empresa, sin embargo, son los oficiales quienes se encargan de fomentar que

se cumpla debidamente para así mantener un escudo protector en la lucha por evitar que se

produzcan tragedias y daños al medio ambiente a bordo.

Uno de los fundamentos en el en la cual conlleva a que las empresas puedan tomar en serio

la formación de la tripulación en cuanto la seguridad de las personas a bordo es debido al

Código IGS, ya que dicho marco legal digiere en ciertos puntos de cómo se debe llevar un

trabajo a bordo y cuáles son los elementos a considerar para poder evitar un accidente.

Accidentes:

Un accidente es considerado como un evento que surge de una manera no planificada y no

deseada que ocurre en distintas situaciones pero que provoca un daño temporal, permanente

Page 35: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

35

o incluso la vida misma, sin embargo, en un contexto marítimo los accidentes suelen ser

ocasionados por el factor humano.

Según la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB - Universidad Pontificia Bolivariana,

2018) los accidentes en el campo laboral refieren a un suceso de carácter repentino lo cual

tiene su causa en el desarrollo rutinario de las labores que realizan los trabajadores, los cuales

afectan producen afección orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez e

inclusive la muerte.

En el ámbito marítimo, vinculado a la operación de los buques cuando a accidentes se

refiere, por lo general son eventos llevados a cabo por la faltade sensibilización a los cuales

se les puede añadir otros factores tales como falta de competencia profesional y exceso de

confianza.

En concordancia con lo que manifiesta (Seguin, R., 2014) los accidentes son ocasionados

por factores en la cual afectan a las actitudes y emociones de los colaboradores. A dicho

factor se le suele considerar “factor humano” o “acto inseguro o actitudes personales”, los

cuales a su vez se subdividen en:

Falta de motivación.

Falta de conocimiento.

Falta de capacidad.

Los sistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo son impulsados

internacionalmente como motivo para organizar la prevención en el trabajo (Favaro, M, &

Drais, E., 2002). Dichos son aplicados por las distintas empresas navieras con el fin de

prevenir accidentes abordo a través de la implantación de las normas disposiciones que son

establecidas en el Código IGS.

Page 36: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

36

Por otra parte, es importante mencionar que cuando nos referimos a accidentes llevado a

cabo dentro de la operación de buques, por lo general el exceso de confianza es uno de los

puntos claves a ser tomados en cuenta, en la cual la gente de mar cae continuamente y ante

ello los accidentes son un aspecto puntual de preocupación a bordo de los buques.

Figura 6. Los accidentes ocurridos a bordo frecuentemente son ocasionados por el factor

humano, Fuente (https://docplayer.net/7790708-Mooring-do-it-safely-a- guide-to-

prevent-accidents-while-mooring.html).

Capacitaciones dirigidas

Según (ConceptoDefinición, 2019a) la capacitación: “Se define como el conjunto de

actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del

personal que labora en una empresa” (párr. 1).

Page 37: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

37

Para ESAN (2016) la capacitación es una de las inversiones más rentables que puede

realizar una organización, ya que determina el conjunto de conocimientos, habilidades y

destrezas sobre los cuales los colaboradores aumentaran su rendimiento en beneficio de los

objetivos que se persiguen En el ámbito marítimo, las capacitaciones dirigidas que buscan

sensibilizar a la gente de mar suelen realizarse en el mismo medio de trabajo, en los cuales

personal de tierra o muchas veces los Oficiales de a bordo suelen llevarlas a cabo.

Las capacitaciones dirigidas sobre los eventos o sucesos que puedan tomar lugar a bordo

del buque suelen ser importantes ya que de alguna u otra forma sensibilizan a la gente de

mar y potencia una mayor preponderancia respecto al cuidado de sus actividades que se

realizan a bordo.

Page 38: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

38

Figura 7. Las capacitaciones dirigidas forman parte de actividades necesarios para fomentar

la sensibilización ante riesgos a bordo del buque. Fuente (http://www.oempl.com/blog.ph).

Prevención de Accidentes

Cuando a prevención de accidentes se refiere, es importante resaltar el objetivo sobre el

cual se pueden establecer diversos mecanismos para ser utilizados a bordo del buque con

el objetivo de fomentar la cultura de seguridad en los tripulantes del mismo.

De acuerdo con (TUV, 2019) la prevención de accidentes se encuentra referenciada en

determinar como objetivo reducir la accidentabilidad de forma sostenible en un mundo

laboral complejo y cambiante que no depende de tener normas y procedimientos, procesos

productivos, máquinas e instalaciones correctas en términos de seguridad, sino va

focalizado a mantener conocimientos y actitudes en el personal quienes se desempeñan

dentro de un contexto laboral.

A bordo de los buques, entre los principales mecanismos que se toman en cuenta para

fomentar una mayor cultura de seguridad se consideran: Herramientas de control,

evaluaciones de riesgos y una buena determinación del sistema de gestión que se desarrolla

a bordo.

Herramientas de control

Se suele referir a una herramienta de control como concepto a todos aquellos mecanismos

que cumplen la función de supervisar el correcto desempeño de una labor, sobre la cual se

evite accidentes o incidentes, evitando daños perjudiciales a la vida humana.

Según (OSHA, 2019) los controles efectivos protegen a los trabajadores de los peligros en

el lugar de trabajo, ayuda a evitar lesiones, minimiza o elimina riesgos de seguridad y salud;

Page 39: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

39

y ayuda a los empleadores a proporcionar a los trabajadores condiciones de trabajo que sean

lo más oportuna desde el punto de vista del cuidado en sí.

(OIT, Prevención de accidentes a bordo de los buques en mar y en los puertos., 1996)señala

que:

El capitán debe garantizar la disponibilidad de manuales de operación, planes, leyes y

reglamentos nacionales, procedimientos de seguridad y otra información a aquellos marinos

que necesitan dicha información para realizar su trabajo de forma segura. En particular, el

capitán debe asegurarse de que todas las instrucciones, herramientas y avisos necesarios

sobre la seguridad y salud de la tripulación se colocan en lugares prominentes y adecuados

o se llevan a la atención de la tripulación por otros medios eficaces (p. 15).

Ante lo expuesto, es preciso acotar que diversas herramientas de control pueden ser aplicados

a bordo de un buque con el fin de minimizar los riesgos de vida en la gente de mar,

fomentando conciencia y amalgamando los diversos sucesos que pueden ocurrir en perjuicio

del desarrollo normal respecto a las operaciones que suelen suscitarse a bordo del buque.

Page 40: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

40

Figura 8. Las herramientas de control que se llevan a cabo a bordo del buque pueden

presentarse de diversas modalidades. Fuente (Prevención de accidentes a bordo de

los buques en el mar y en los puertos (OIT, p. 1))

Evaluación de Riesgo

De acuerdo con Fremm (2019) la evaluación de riesgos “Es la actividad fundamental que la

Ley establece que debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados

cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos

de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores”

(párr. 4).

Según (Riesgoscero, 2019) existen 4 pasos generales respecto al proceso de evaluación de

riesgos:

Identificación de riesgos.

Análisis de riesgos.

Valoración de riesgos.

Tratamiento de riesgos

Los procesos que se siguen para la evaluación de riesgos pueden seguir métodos

cualitativos, semicualitativos y cuantitativos. En tal sentido, el método a elegir dependerá

del objetivo sobre el cual se quiere evaluar, el tipo de riesgo o situación a analizar.

Page 41: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

41

Figura 9. Métodos para realizar evaluaciones de riesgos. Fuente

(https://www.riesgoscero.com/academia/especiales/guia-para-realizar-la-

evaluacion-del-riesgo)

En el ámbito de la operación de los buques, dicho proceso debería ser continuo, flexible, y

revisarse de manera periódica con el fin de mejorar la seguridad y prevenir la

contaminación, ya que el riesgo nunca es una entidad constante o concreta y la anticipación

del nivel del peligro del riesgo asumido se resuelve a través de la formación, experiencia y

la disposición.

En tal sentido, a bordo del buque, la evaluación de riesgos como un mecanismo de acción

frente a la prevención de accidentes resulta ser de suma importancia, a parte, que

determinan el cumplimiento de un sistema de gestión lo cual es propiciado por el Código

IGS.

Sistema de gestión

Uno de los puntos clave para afianzar la prevención de accidentes llevada a cabo a bordo

de los buques se encuentra determinado por la calidad del sistema de gestión de la seguridad

que se lleve a bordo.

En particular, cuando a sistema de gestión, desde el punto de vista de la cultura de la

seguridad se refiere, es referirse a las disposiciones que se encuentran estipuladas en el

Código IGS, lo cual aplica para todo buque mercante.

Page 42: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

42

Según (Mogollón, B., & Rodriguez, J., 2018) el Código IGS brinda además un soporte al

desarrollo de la cultura de la seguridad en la industria marítima tanto al personal de las

compañías como al personal que operan los buques, incentivando el cumplimiento de las

demás normas que se establecen.

Un sistema de gestión, de acuerdo con Thinkandsell (2020) es:

Un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de forma ordenada, para contribuir

a la gestión de procesos generales o específicos de una organización. Permite establecer una

política, unos objetivos y alcanzar dichos objetivos. Un sistema de gestión normalizado es

un sistema cuyos requisitos están establecidos en normas de carácter nacional, o

internacional. Las organizaciones de todo tipo y dimensión vienen utilizando sistemas de

gestión normalizados debido a las múltiples ventajas obtenidas con su aplicación (párr. 1).

Tal concepto, orientado a lo que se considera un sistema de gestión de la seguridad

operacional a bordo del buque, suele ser adecuado, sin embargo, en los buques mercantes,

determina un conjunto de actividades que deben realizarse con el fin de evitar lesiones,

accidentes a los tripulantes y daños al medio marino como parte de la operación de un

buque.

El Código IGS, al tener un rango normalizado, establece ciertos criterios que los buques

deben cumplir en un plano internacional. Así también el conocimiento y la percepción

adecuada sobre el mismo por parte de la tripulación de un buque, es necesaria ya que

depende del elemento humano su implacable implantación a bordo.

El Código IGS, al tener un rango normalizado, establece ciertos criterios que los buques

deben cumplir en un plano internacional. Así también el conocimiento y la percepción

Page 43: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

43

adecuada sobre el mismo por parte de la tripulación de un buque, es necesaria ya que

depende del elemento humano su implacable implantación a bordo.

2.3.1. Familiarización de la tripulación

Paredes (2014) sostiene que :

“Los miembros de la tripulación tienen que conocer el buque y los procedimientos a seguir

para cada emergencia y tener el entrenamiento necesario para actuar con eficacia. Las

emergencias de un constan en el Cuadro General de Zafarranchos, que es un plan

previamente elaborado, desarrollado y aprobado, para responder cuando las emergencias se

presentan. En el cuadro general de zafarranchos constan para cada tripulante las funciones

específicas. Los sitios de reunión para las emergencias. Lugar en el que están los equipos y

dispositivos para las emergencias. Como es el sonido para anunciar las emergencias. Qué

hacer y cómo proceder cuando se escucha la alarma de emergencia.” (p. 61)

Por su parte la OMI (2014) afirma que «todo tripulante al que se le hayan asignado tareas

en caso de emergencia estará familiarizado con dichas tareas antes de iniciar el viaje». (p.

260).

La misma OMI (2014) señala que:

“Todo tripulante al que se le hayan asignado tareas en caso de emergencia estará

familiarizado con dichas tareas antes de iniciar el viaje. En un buque que realice un viaje en

el que esté previsto que los pasajeros permanezcan a bordo más de 24 horas, se efectuará la

reunión de los pasajeros en las 24 horas siguientes al embarco. Se darán instrucciones a los

pasajeros acerca de la utilización de los chalecos salvavidas y de cómo deben actuar en caso

de emergencia. Siempre que embarquen nuevos pasajeros, se les dará instrucciones sobre

seguridad inmediatamente antes o inmediatamente después de hacerse a la mar.” (p. 260) “A

Page 44: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

44

todo nuevo tripulante se le dará formación a bordo lo antes posible, y desde luego no más de

dos semanas después de su incorporación al buque, sobre la utilización de los dispositivos

de salvamento del buque, incluido el equipo de las embarcaciones de supervivencia, y de los

dispositivos de extinción de incendios. No obstante, si el tripulante se halla adscrito al buque

según un programa de turnos regulares, recibirá esa formación no más de dos semanas

después de la fecha de su primera incorporación al buque. Las instrucciones para la

utilización de los dispositivos de lucha contra incendios y los dispositivos de salvamento del

buque y para la supervivencia en el mar de darán a los mismos intervalos que los ejercicios.

Podrá darse instrucción por separado acerca de diferentes partes de los dispositivos de

salvamento y de extinción de incendios del buque, pero se deberán abarcar todos ellos en un

plazo de dos meses.” (p. 262).

2.3.2. Legislación:

OMI

“Es la autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y

el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional.

Su función principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo

que sea justo y eficaz y que se adopte y aplique en el plano internacional”. (OMI, 2016, párr.

1) “En otras palabras, su función consiste en crear un marco de igualdad de condiciones a

fin de que, los armadores de buques dispongan de diversas maneras de solucionar sus

problemas financieros, que no presupongan simplemente la aplicación de recortes

presupuestarios que comprometan la seguridad, la protección y el comportamiento

Page 45: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

45

ambiental. Por otra parte, este enfoque promueve la innovación y la eficacia”. (OMI, 2016,

párr. 2)

Por su parte, Louro (2008) manifiesta que:

“La OMI considera que, desde su creación, como organismo internacional especializado en

asuntos marítimos, ha llegado a ser la organización más efectiva y dinámica del sistema de

las Naciones Unidas. Esto gracias al apoyo entregado por los Estados miembros que la

componen, lo que ha hecho posible avanzar notablemente en el logro de los objetivos que

ella persigue, lo que se traduce en una “navegación segura en mares más limpios”. (p. 18).

“Asimismo, los logros más sobresalientes han sido la creación de un sólido cuerpo de

Convenios Internacionales, Códigos y Recomendaciones técnicas que al ser

desarrollados en el seno de la comunidad marítima han podido ser fácilmente aceptados por

ella. Además, por intermedio de su programa de cooperación técnica, la organización ha

ayudado a los países a implementar uniforme y efectivamente los convenios aprobados. Sin

embargo, en esto último se estima que debe ser acentuado, y en esta área la OMI insistirá en

sus acciones futuras y esfuerzos en promover entre los países miembros que se amplíe la

aceptación y ratificación de los convenios, procurando no originar nuevos instrumentos por

las dificultades que se presentan a los países en su comprensión, aspectos procesales para su

aceptación y aplicación efectiva de ellos.

Convenio SOLAS

“El Convenio SOLAS en sus versiones sucesivas está considerado como el más importante

de todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques mercantes. La

primera versión fue adoptada en 1914, en respuesta a la catástrofe del Titanic”. (OMI, 2016,

párr. 1) “El objetivo principal del Convenio SOLAS es establecer normas mínimas relativas

Page 46: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

46

a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con su seguridad. Los

Estados de abanderamiento son responsables de asegurar que los buques que enarbolen su

pabellón cumplan disposiciones del Convenio, el cual prescribe la expedición de una serie

de certificados como prueba de que se ha hecho así.” (OMI, 2016, párr. 3).

El Código Internacional de Gestión de la Seguridad (ISM)

Según la OMI (2014), el Código Internacional de Gestión de la Seguridad ha sido adoptado

en 1994 como parte del capítulo IX del Convenio SOLAS, con el propósito de fortalecer la

seguridad en el mar, prevenir lesiones en los miembros de la tripulación o pérdida de vidas,

y evitar daños al medio ambiente. La fortaleza de este código se basa en que cada empresa

naviera tiene que poseer un sistema de gestión de seguridad que cumpla con los lineamientos

del Código ISM, además, que cumpla con las vigentes reglas y regulaciones.

Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente

de mar (STCW)

“La clave para mantener la seguridad de la navegación y la limpieza de nuestros océanos, es

que la gente de mar de todo el mundo satisfaga altas normas de competencia y

profesionalidad en las funciones que desempeña a bordo. El Convenio Internacional sobre

Normas de Formación, Titulación y Guardia, para la Gente de Mar de 1978, enmendado en

1995 y nuevamente en 2010, establece dichas normas, regula la expedición de los títulos y

controla las organizaciones de las guardias. Sus disposiciones no solo se aplican a la gente

de mar, sino también a los armadores de buques, los centros de formación y las

administraciones marítimas nacionales”. (ITF, s.f.).

Código de Prácticas Seguras a bordo de Buques Mercantes (COSWP)

Page 47: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

47

Es otro de los importantes códigos considerados para la realización de la presente

investigación, el cual nos brinda información variada con respecto a la seguridad a bordo de

la nave y puntos relevantes como el uso de EPP (Equipo de protección personal),

procedimientos de emergencia, zonas seguras y no seguras, etc. Ante esto la MCA (2015)

manifiesta que el código de prácticas seguras a bordo fue publicado por la Guardia Costera

Marítima del Reino Unido (MCA). Inicialmente este código había sido dirigido para ser

usado a bordo de barcos mercantes solo en el Reino Unido; sin embargo, debido a su alto

contenido técnico en materia de seguridad y salud ocupacional, recogido de lecciones

aprendidas de accidentes e incidentes en barcos mercantes, su uso se ha extendido a la

mayoría de los barcos a nivel internacional.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783

Según el Diario El Peruano (2011) esta ley es aplicable en todo el Perú, tanto para

empleadores y trabajadores de empresas privadas como públicas y también las Fuerzas

Armadas y PNP; mediante la misma se imparte todo lo relacionado con la prevención de

riesgos en el trabajo. Esta ley está sujeta a modificaciones dentro de la empresa donde se

Trabaja, pudiendo así establecer niveles de protección propios de cada centro de laborales,

todo esto para mejorar lo ya mencionado en esta ley. En ella también se hace mención a la

creación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, y a los derechos y

obligaciones de los empleadores y trabajadores.

2.3.3. Seguridad personal laboral

Page 48: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

48

La definición de seguridad en el trabajo describe a la especialidad como el conjunto de

técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se

produzcan accidentes y enfermedades profesionales.

Con el transcurrir de los años se ha notado, a nivel nacional e internacional, innumerables

accidentes laborales, originadas por condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales, debido

a la carencia de normas y leyes o patrones de seguridad ocupacional. Es por ello que

surgieron organizaciones cuyas acciones están dirigidas a la prevención y protección de los

trabajadores.

La seguridad es imprescindible en las empresas navieras, como herramientas que generen

mejoras en competitividad, productividad y eficiencia. Estos requisitos son indispensables

para permanecer o acceder a los mejores mercados internacionales.

2.3.4. Conocimiento de normas de seguridad

En términos filosóficos, el conocimiento tiene muchos significados los cuales serían

innecesarios para el propósito de nuestra investigación. Es por esta razón que sólo

tomaremos el concepto que más se asemeje al propósito de nuestro estudio.

Según Arias (2006), hay dos maneras de comprender al conocimiento; una de ellas es, como

un proceso en el cual el sujeto (cada persona) percibe la realidad durante el acto de conocer;

y también como el resultado del proceso ya mencionado. En otras palabras, tiene que haber

una relación entre un sujeto y un objeto (miembros de la tripulación – normas de seguridad),

que no vendrían a ser más que la persona que busca, encuentra y tiene el conocimiento; y los

objetos, vendrían a ser los distintos fenómenos, circunstancias, temas por conocer, etc. Para

decir que un sujeto conoce primero tiene que apropiarse de las características del objeto que

se desea conocer.

Page 49: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

49

Por otro lado, Pérez (2013) manifiesta:

“Las actividades del hombre, en diferentes ámbitos, han sido reguladas por medio de normas

desde tiempos remotos de forma intuitiva con la normalización de las armas, los materiales,

las herramientas, los procesos y otros tantos aspectos más; con el fin de obtener el máximo

rendimiento con el menor esfuerzo. Así, existen normas para los materiales, procesos y

personas en el ámbito laboral. La normalización constituye una de las técnicas de seguridad

operativa de mayor efectividad para lograr la protección del trabajador en las distintas etapas

del proceso productivo, ya sea de forma directa o indirectamente. Esta cumple la función de

advertir a los trabajadores de los riesgos a que pueden estar expuestos y proporcionar las

medidas que deberá adoptar este para evitarlos.” (p .38)

Además, Menéndez (citado por Pérez, 2013) define a la norma de seguridad como:

“La pauta a seguir, indicación de la forma de actuar, que debe estar integrada en un

documento; las normas de seguridad deben ir dirigidas a prevenir o controlar los riesgos. En

definitiva, son directrices, instrucciones de régimen interior en la empresa y de obligado

cumplimiento, que informan al trabajador sobre los riesgos a que está expuesto y la forma

de actuar para prevenirlos. Norma de seguridad como la regla que resulta necesaria

promulgar y difundir con la anticipación adecuada y seguimiento para evitar los daños que

puedan derivarse por la ejecución del trabajo.” (p.38)

Para Llaneza (citado en Álvarez y Chávez, 2016) las empresas suelen elaborar normas

específicas de régimen interior de trabajo cuya finalidad es explicar los riesgos existentes en

el trabajo y las medidas preventivas adoptadas. Las normas de seguridad no deben sustituir

a otras medidas preventivas prioritarias (son complementarias) para que sean eficaces deben

ser implementadas y mantenerse actualizadas permanentemente, comunicando a todas las

Page 50: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

50

personas involucradas que es de cumplimiento obligatorio. Por ende, el conocimiento de

normas de seguridad no sería otra cosa más que saber, conocer o haber aprendido estas

normas. Es toda la información que tenemos retenida sobre ellas mediante la constante

lectura, repaso y puesta en práctica de las mismas.

2.3.4.1. Conocimiento de los manuales de seguridad y uso de equipos de protección

personal

Cuando se habla de manuales de seguridad y normas de seguridad en una empresa, se parte

de un sistema de gestión de seguridad el cual para la OMI (2010) es «un sistema estructurado

y basado en documentos, que permita al personal de la compañía implantar de forma eficaz

los principios de seguridad y protección ambiental de la misma.» (p. 10).

La OIT (2011) también hace referencia a dicho sistema y dice lo siguiente:

“El concepto de sistemas de gestión se utiliza con frecuencia en los procesos de toma de

decisiones en las empresas y, sin saberlo, también en la vida diaria, ya sea en la adquisición

de equipo, en la ampliación de la actividad comercial o, simplemente, en la selección de un

nuevo mobiliario. La aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo (SG-SST) se basa en criterios, normas y resultados pertinentes en materia de SST.

Tiene por objeto proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la

prevención de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz

de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Es un método lógico y por pasos para decidir

aquello que debe hacerse, y el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados

con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas

e identificar ámbitos que deben mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios

operados en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos.” (p. 3)

Page 51: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

51

La MCA (2015) refiere que los riesgos para la seguridad y la salud deberán ser identificados

y evaluados; estos riesgos a su vez no podrán ser erradicados en su totalidad, pero se deben

establecer medidas de control que harán del ambiente y método de trabajo, más seguros.

Otro manual es el “Manual de Mantenimiento de los Equipos de Seguridad” el cual tiene

como propósito: Entregar a los oficiales una guía normalizada, la cual cubre todas las rutinas

que se exigen sobre mantenimiento y pruebas de los dispositivos de salvamento, dispositivos

contra Incendio, equipos de seguridad y equipos críticos, con el propósito de evitar fallas y

asegurar que dichos equipos sean mantenidos a su más alto nivel de operatividad.

Como se puede notar los manuales de seguridad a bordo de un buque y remolcador cumplen

una función específica, generalmente su función principal es la de brindar información o

instrucciones al personal embarcado para el desarrollo diario de sus actividades, y así evitar

o reducir los incidentes o accidentes y sus consecuencias; todo esto de acuerdo a cómo lo

disponga la compañía.

Por otro lado, se hace referencia al uso de equipos de protección personal o más conocidos

como EPP, los cuales son de vital importancia en las labores diarias del marino a bordo de

los buques.

Para Herrick (citado por Caycho, 2014):

“Los equipos de protección personal como su nombre lo indica, comprenden todos aquellos

dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos tamaños que emplean los trabajadores

para protegerse de posibles lesiones. Su función principal es la de resguardar las diferentes

partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo

que le pueden causar una lesión o enfermedad.” (p. 20) “Los equipos y dispositivos de

protección, son instrumentos esenciales de toda estrategia de control de riesgo y pueden ser

Page 52: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

52

de gran ayuda si se reconoce su importancia dentro de la jerarquía de control. El uso de

equipos y dispositivos protectores debe apoyarse en un programa de protección personal que

garantice su funcionamiento en condiciones de uso previstas y quienes deben llevarla sepan

usarla correctamente en su beneficio para realizar su actividad laboral.” (p. 20)

La OIT (1996) establece varios puntos con respecto al uso de equipos de protección personal

como, por ejemplo:

“Los armadores deberían asegurarse de que los marinos cuenten con la ropa y los

equipos de protección adecuados, en particular cuando realizan labores que suponen

un riesgo concreto que puede reducirse con equipos de protección individual.

Debería recordarse a la gente de mar que el hecho de contar con equipos de

protección individual, no significa que puede preocuparse menos por su propia

seguridad, y que esos equipos no eliminan los riesgos, sino que protegen sólo hasta

cierto punto en caso de accidente.

Toda la gente debería aprender a utilizar los equipos de protección individual, y

conocer las limitaciones de la protección que ofrecen. Cada vez que los utilicen, los

marinos deberían comprobar antes, que se hallan en buen estado.” (p. 23)

Herramientas de trabajo

Requisitos de un E.P.P.

Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la

eficiencia en la protección.

No debe restringir los movimientos del trabajador.

Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa

Page 53: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

53

Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.

Debe tener una apariencia atractiva

Clasificación de los E.P.P.

Protección de la cabeza (cráneo).

Protección de ojos y cara.

Protección a los oídos

Protección de las vías respiratorias.

Protección de manos y brazos.

Protección de pies y piernas.

Cinturones de seguridad para trabajo en altura

. Ropa de trabajo.

Ropa protectora.

Otros. (p. 2)

2.3.5. Reconocimiento de las zonas de seguridad y emergencia

Se sabe que los buques mercantes; especialmente los buques tanque, son lugares de trabajo

en los que los trabajadores (miembros de la tripulación) están constantemente expuestos a

Riesgos. Es por ello que, para evitar cualquier tragedia, se especifican ciertas áreas en las

que los miembros de la tripulación pueden realizar una determinada actividad; por otra parte,

y en caso de una catástrofe, se han establecido zonas de emergencia.

En relación al tema, Gómez (2013) señala:

“Un diseño apropiado del buque junto con el equipamiento que lo compone, respetando los

convenios internacionales de seguridad y las normas de construcción de sociedades de

Page 54: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

54

clasificación, además de la capacitación y entrenamiento del personal que tripula y opera los

elementos del buque tanque, suele ser la mejor política de reducción de accidentes.” (p. 39).

2.3.6. Conducta de riesgo

Es de conocimiento común que los peligros y riesgos siempre estarán presentes en nuestros

centros y actividades laborales, ante ello ¿Cómo es nuestro comportamiento frente a ellos?

Si bien es cierto el tener un trabajo es indispensable para las personal porque de ello depende

su desarrollo profesional, siempre es importante tener en cuenta que nuestro comportamiento

dentro del mismo debe estar basado en una actitud preventiva. No se puede pensar que nunca

va a ocurrir un accidente, estos suceden y no solo a los demás.

Si bien es cierto las conductas de riesgo o comportamientos inseguros de las personas que

trabajan a bordo de los buques se deben a factores como, por ejemplo: exceso de confianza,

condiciones inseguras, falta de planificación, cansancio, etc.; en esta investigación se

observará dicha conducta desde el punto de vista de la personalidad.

Ante ello Bascur y Morales (2005) afirman que:

“Resulta importante mencionar entonces que el abordaje con relación al riesgo se sitúa en un

paradigma de índole cognitiva, donde anterior a la emisión de conductas de riesgo existen

factores mediacionales como creencias, actitudes, valores y rasgos de personalidad que

resultan determinantes a la hora de emitir una conducta que puede ser calificada como

riesgosa.” (p. 19)

Page 55: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

55

Para tratar el tema de conducta de riesgo en el ámbito laboral, se deben tomar los aspectos

de percepción y propensión al riesgo. Gonzales (2011) refiere que «para definir este concepto

se considera importante una revisión de algunos enfoques básicos que han realizado estudios

sobre el tema y han desarrollado diferentes elementos en este concepto» (p. 26).

Gonzales (2011) también sostiene que bajo el enfoque psicológico:

“Surgen los primeros estudios de la percepción del riesgo, centrados básicamente en

conceptos de la psicología cognitiva, entendiendo que dichas percepciones no eran más que

sesgos cognitivos de las personas a la hora de tomar una decisión. Por otro lado, también

surgen los estudios desde la teoría de la personalidad, enfocados al estudio de las

características de la personalidad que, según sus exponentes, hace que los sujetos asuman o

eviten los riesgos. Los estudios realizados desde este enfoque se centran en el individuo y

entienden el concepto del riesgo, como la evaluación que hace un sujeto sobre la probabilidad

de que ocurra un evento adverso y sus consecuencias, sin tener en cuenta otros procesos que

subyacen al ser humano como sus creencias y emociones”. (p. 27)

Con respecto a la propensión o aversión al riesgo, Gardner (citado por Mongue, 2014) refiere

que esta característica no es más que una tendencia de parte de las personas a evitar los

riesgos. En otras palabras, las personas tienen la suficiente capacidad de tomar cartas en el

asunto cuando se encuentran frente a una situación de riesgo; de una u otra forma la decisión

que se tome en cuanto al asumir o evitar riesgos, se basa en cuan riesgoso podría resultar

para nosotros. Sin embargo, a pesar de que el factor humano sea el analizado en esta

investigación, no se puede dejar de lado a las organizaciones, empresas y organismos

superiores que controlan nuestro medio laboral.

Page 56: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

56

“En las empresas ha predominado también la creencia en que la siniestralidad laboral se debe

principalmente a errores o equivocaciones humanas. Estas empresas se quejan de los

trabajadores, de su escasa cualificación, de la falta de observación de las normas, de su

desidia, etc.; y cargan la culpa de los accidentes directamente sobre ellos. Esta postura está

tan arraigada que incluso los mismos trabajadores que han sufrido un accidente llegan, en

ocasiones, a desarrollar un sentimiento de culpa, una conducta de baja autoestima, al atribuir

la responsabilidad del accidente a un cometido por ellos mismos”. (Puyal, 2001, p. 160)

Puyal (2001) también manifiesta que:

“Aun cuando se haya logrado orientar las actitudes e intenciones conductuales en dirección

a la salud, a la protección y prevención de riesgos, y a pesar de ser estas unos determinantes

poderosos del comportamiento; existen otros factores que pueden impedir o facilitar la

conducta, que pueden condicionar el que la intención conductual se derive en una conducta

concreta. En efecto, las creencias determinan la intención conductual, pero esta no siempre

deriva o se materializa en una conducta. Hay muchas circunstancias especiales que rodean

la conducta. Esta puede requerir la cooperación de otros, pueden ser necesarios unos recursos

y oportunidades adecuadas para llevar a cabo la conducta o habilidades y capacidades

especiales que no siempre se tienen, aunque la persona crea poseerlas. Las creencias acerca

de la posesión de las habilidades necesarias para realizar la tarea, pese a ser importantes

determinantes de la intención conductual; pueden ser disfuncionales, cuando se trata de

demostrar un dominio de la situación que no se posee. Estas deficiencias o limitaciones

aptitudinales están en el origen de muchos errores o conductas inadecuadas que llevan a

accidentes”. (p. 181).

Page 57: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

57

Por otro lado, la misma autora expone que, aunque el conocimiento que tenga cada persona

con respecto al riesgo pueda dar una idea de cómo van a actuar, no siempre se da de esta

manera; por ejemplo:

“En ocasiones las actitudes de los trabajadores frente a las medidas de evitación de riesgos

presentan ciertas inconsistencias debido a la ambigüedad que caracteriza al objeto de la

actitud, cuando tiene aspectos tanto positivos como negativos. Los protectores de los oídos

a la vez que reducen el ruido, pueden aumentar los efectos del calor. Los auriculares para

proteger al trabajador del frio pueden perjudicar la audición.

Que la actitud sea un predictor de la intención conductual depende del grado de generalidad

de la actitud. Cuanto más específica y personal sea la actitud, más fácil resultará predecir la

intención conductual”. (p. 168 – 169)

2.3.7. La personalidad

Como ya se mencionó, la conducta de riesgo se da en parte o como resultado de la

personalidad de cada uno; es por eso que es importante plasmar su definición.

Dubrin, (2008, citado en Pop, 2013) considera que:

“La personalidad se refiere a aquellos patrones de conducta duraderos y recurrentes y tienden

a expresarse en una amplia variedad de situaciones. Algunas personas son tranquilas y

pasivas, otras escandalosas y agresivas. Al describir a las personas usando términos como,

tranquilas, pasivas, llamativas, agresivas, ambiciosas, extrovertidas, leales, tensas o

sociables, se describe la personalidad de cada individuo”. (p. 8).

Claude (1989, citado en Pop, 2013) la define como:

Page 58: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

58

“La configuración única que toma, a lo largo de la historia de un individuo, el conjunto de

sistemas responsables de su conducta. Entonces la personalidad de un individuo es la

combinación peculiar de las características psicológicas que afectan la manera en que una

persona reacciona e interactúa con los demás. Es decir que se refiere a lo que es la persona.

Los rasgos notorios que muestra una persona describen comúnmente a la personalidad. Así

como la suma total de las formas en que un individuo reacciona y se relaciona con los

demás”.

Pop (2013) refiere que:

“Es la esencia del carácter del individuo, y es revelado en patrones predecibles de

inclinaciones y comportamientos; es el conjunto de las motivaciones, necesidades y

preferencias que una vez entendidas proporcionan el esquema de las debilidades y fortalezas.

Y al conjunto de estos diversos componentes han sido denominados como rasgos o

elementos de la personalidad”. (p. 8 – 9) “Estos rasgos son descritos en el lenguaje cotidiano

como; agresividad, sociabilidad e impulsividad. Lenguaje que trae consigo una ventaja y una

desventaja al mismo tiempo. Ventaja porque la mayor parte de personas puede distinguir de

inmediato la diferencia individual de esas cualidades, al mismo tiempo entenderían como

esas variaciones podrán influir en diversas situaciones. Es una desventaja porque al utilizar

esos términos no son muy precisos, lo cual trae consigo una confusión y dificultad de

comprensión, comunicación y la utilización de información obtenida”. (p.9)

Según Chiavenato (2009, citado en Pop, 2013):

“Un rasgo de la personalidad como una tendencia duradera a comportarse de manera

determinada en una diversidad de situaciones. Ciertos adjetivos dominan las tendencias que

caracterizan los rasgos de la personalidad, como honesto, digno de confianza,

temperamental, impulsivo, desconfiado, ansioso y amigable”. (p.9)

Page 59: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

59

Para Jaén (2010):

“La personalidad es un constructo hipotético que se proyecta en el tipo de actos que realizan

cotidianamente las personas. Está compuesta por un conjunto de características cognitivas y

tendencias conductuales que determinan las similitudes y diferencias en pensamientos,

sentimientos y conductas de los individuos. Estas predisposiciones tienen continuidad en el

tiempo y no pueden ser explicadas simplemente por las presiones biológicas, psicosociales

o sociales del momento”.

En resumen, si se busca tener un conocimiento más amplio o completo de la personalidad de

alguien, se deben analizar varios rasgos de un solo individuo y en diversas situaciones; ya

que generalmente todas las personas poseen los mismos rasgos de personalidad solo que el

grado o nivel en que algunas la poseen varía y se puede cuantificar.

2.3.8. Conducta de riesgo

Locus de control

Guarín y García (2015) sostienen que:

“La definición de locus de control fue establecida por Rotter (1966), refiriéndose al grado

con el que el individuo cree controlar su vida en base a una serie de eventos y

acontecimientos que intervienen en ella. En términos generales, constituye una expectativa

generalizada o una creencia relacionada con la previsibilidad y estructuración. Cuando un

evento no es contingente con la conducta del individuo, este es atribuido a causas externas

como la suerte, el destino, el poder, entre otros. A esto se le conoce como locus de control

externo. En cambio, cuando las personas perciben la presencia del evento como contingente

a su propia conducta, estos eventos son asociados a un control interno”. (p. 19)

Page 60: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

60

De acuerdo a Selart (citado por Guarín y García, 2015) se considera que:

“El locus de control es un rasgo de la personalidad destacado por ser estable en el tiempo, el

cual sitúa a las personas en un continuo acuerdo a la responsabilidad con la cual, cada una

de ellas acepta los eventos que experimenta a diario en su vida. Estos pueden ser positivos,

negativos o neutros. De esta forma se demuestra el grado en el que un individuo percibe el

origen de su propio comportamiento, ya sea de forma externa o interna”. (p.21)

Locus de control externo

Casique & López (citados por Guarín y García, 2015) manifiestan que como su propio

nombre lo dice, el locus de control externo es cuando las personas atribuyen las cosas que

suceden, al destino, al azar y a cosas sobrenaturales; el destino de la misma no depende de

uno sino de la situación y el entorno en el cual se desenvuelve.

“Autores como Jain, Lall, McLaughlin y Jhonson (1996), afirman que cuando se presenta un

locus de control externo, las personas tienden a percibir una baja satisfacción laboral. De

igual manera, investigaciones realizadas por Hoon, Rand y Johnson (1991), McNaughton,

Patterson, Smith y Gant (1995), arrojaron resultados en donde se evidencia que el locus de

control externo, presente en los individuos, puede llegar a tomarse como predictor de

enfermedades”. (Guarín y García, 2015, p. 21).

Extroversión

Según el modelo de los Cinco Grandes (Big Five) el cual está representado por Costa y

McCrae (1985, citado en Jaén, 2010) la extroversión también es denominada como:

“Sociabilidad o energía, describe el grado de bienestar en las relaciones con otras personas,

en un polo sitúa al individuo sociable, energético y asertivo, y en el otro, aquellas personas

tímidas y faltas de asertividad”. (p. 58)

Page 61: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

61

Revelo (2013) manifiesta que: “Los individuos extrovertidos son personas sociables, muy

activas, que buscan el contacto interpersonal, suelen ser un poco impulsivos, mientras que el

polo bajo es la introversión; las personas introvertidas son retraídas y no les gusta iniciar

contacto interpersonal, etc.”. (p. 27)

En resumen, estas personas son sociables, hacen amigos con facilidad; por otro lado, también

son personas que siempre buscan estar en contacto con otras ya que no les gusta

desenvolverse por sí mismas. Pueden hacer proyectos y suelen tomar riesgos, son muy

optimistas.

En un buque esta característica podría ser un arma de doble filo ya que si bien es cierto es

muy importante trabajar en equipo, igual de importante es saber trabajar solo y tomar

decisiones en momentos que la situación lo amerite. Y no por ser arriesgados van a incumplir

y pasar por encima de las normas de seguridad.

Impulsividad

Catena y Maldonado (2014) refieren que “la palabra impulsividad es término prestado del

lenguaje común, lo que hace que acarree múltiples connotaciones y no exista una definición

operacional única del mismo”. (p. 8).

Daruna y Barnes (1993, citados en Catena y Maldonado, 2014) afirman que “la impulsividad

abarca acciones que parecen concebidas de manera pobre, expresadas prematuramente,

excesivamente arriesgadas o inapropiadas para la situación, y que, a menudo, resultan en

consecuencias indeseables.” (p. 8)

“En la definición aparecen, de forma implícita, la falta de planificación (concebidas de

manera pobre), la tendencia a llevar a cabo las acciones antes de disponer de la suficiente

información para tomar la decisión adecuada, lo que también podría llamarse urgencia

Page 62: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

62

(expresadas prematuramente), la ejecución de acciones de forma automática, estereotipada

o inflexible, sin tener en consideración el contexto (inapropiadas para la situación) y la

propensión al riesgo (excesivamente arriesgadas)”. (Catena y Maldonado, 2014, p. 8)

Para Fernández (2006) “es la incapacidad para demorar reforzadores y una falta de

consideración de las condiciones estimulantes presentes, lo que lleva a la precipitación y la

incapacidad de prever las consecuencias. Se asocia a trastornos hiperactivos o de conducta”.

(p. 30)

El Remolcador

Los remolcadores son embarcaciones auxiliares para la navegación y maniobras de los

buques y otros elementos flotantes, que se utilizan para las funciones siguientes:

Asistir al buque en las maniobras de atraque, desatraque y, en algunos casos,

permanencia.

Ayudar al buque en la ciaboga en un área reducida.

Dar el apoyo necesario para contrarrestar la acción del viento, del oleaje o de las

corrientes en las situaciones en las que el buque navega a baja velocidad, en las que

la eficacia del motor propulsor y del timón es baja.

Ayudar a parar al buque. - Remolcar, empujar o auxiliar a un buque que se ha

quedado sin medios de propulsión o gobierno.

Transportar gabarras o artefactos flotantes de un lugar a otro.

Dar escolta, en previsión de pérdida de gobierno, a buques con cargas peligrosas en

zonas de alto riesgo

Tipos de remolcadores según la función a que se dediquen

Page 63: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

63

Atendiendo al tipo de operación y a la misión a realizar por el remolcador, se pueden dividir

en: remolcadores de puerto, remolcadores de puerto y altura y remolcadores de altura y

salvamento, aunque también pueden existir remolcadores que realicen los tres tipos de

operaciones.

Remolcador de puerto

Es el que se emplea en el tráfico interior de puerto, su potencia puede oscilar entre 400 y

3.000 CV o más, con una tracción a punto fijo (bollard pull) de 60 a 30 toneladas, una eslora

comprendida entre 20 y 30 m, un calado comprendido entre 3,0 y 4,5 m y una velocidad que

varía entre 5 y 13 nudos. Aunque esta función en el tráfico interior del puerto es la habitual,

existen remolcadores con base en determinados puertos estratégicos donde operan en

solitario y deben poder realizar operaciones de puerto y altura así como operaciones de

salvamento.

Remolcador de puerto y altura

Sus operaciones pueden dividirse entre servicios de puerto para auxiliar a grandes buques,

amarre de VLCC o ULCC a monoboyas, largos remolques costeros, etc. Su eslora está

comprendida entre 25 y 40 m y su potencia puede variar entre 1.500 y 5.000 CV con una

tracción a punto fijo de 20 a 55 toneladas..

Remolcador de altura y salvamento

Es el remolcador que por su tamaño y potencia le permite efectuar remolques oceánicos y

prestar asistencia a los buques en peligro en alta mar. Las características principales de este

tipo de remolcador son: eslora de 40 a 80 m, potencia de 4.000 a 20.000 CV, tracción de tiro

a punto fijo de 55 a 180 toneladas y velocidad de 15 a 16 nudos. La mayoría de los

remolcadores de puerto cuenta hoy en día con equipos de lucha contra la contaminación y

Page 64: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

64

contraincendios. Los remolcadores de altura y salvamento, además de su equipo propio de

remolque, cuentan con instalaciones contraincendios de agua y agua-espuma con monitores

montados sobre plataformas elevadas a 15/20 m. sobre la línea de flotación que, comandados

a distancia, pueden apagar incendios de grandes proporciones; disponen también de sistemas

de achique para ser empleados en buques siniestrados y algunos remolcadores pueden hacer

funcionar, por medio de sus elementos auxiliares, los motores principales de un buque

siniestrado facilitándole aire para el arranque y energía eléctrica.

Características comunes de los remolcadores

Los remolcadores comparten una serie de características principales, pero otras distan mucho

en cuanto a su especificación para el trabajo que están destinados a desempeñar. Las

principales características que comparten los diferentes tipos de remolcadores y que los

distinguen de los demás buques mercantes se pueden resumir en:

estabilidad en todas las condiciones.

maniobrabilidad.

potencia adecuada

tracción a punto fijo (bollard pull)

Estabilidad en todas las condiciones

A pesar de que existen directrices de otras autoridades nacionales y sociedades de

clasificación, todas ellas están basadas en la Resolución A.749(18) – “Código Internacional

de Estabilidad sin Avería, 2008” (Código IS2008). La peculiaridad del trabajo que realizan

los remolcadores obliga a que las puertas de los alojamientos y entrada a la sala de máquinas

sean estancas ante la posibilidad de alcanzar grandes escoras al tirar del cable de remolque

en dirección del través. La curva de estabilidad estática para un remolcador debe ser positiva

Page 65: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

65

hasta los 60º-70º con un brazo de estabilidad (distancia entre el metacentro y el centro de

gravedad) de unos 60 cm.

Figura 10. Estabilidad de remolcador, Fuente (google.com

Maniobrabilidad

La capacidad y facilidad de maniobra de un remolcador son fundamentales para el desarrollo

de sus funciones más características, ya que en maniobras con grandes buques en espacios

reducidos será necesario poder moverse en todas las direcciones. La maniobrabilidad de un

remolcador ha de ser excelente y depende de la forma del casco, para lo cual suele estar

especialmente construido de forma hidrocónica a popa, o bien de fondo plano a fin de que

las corrientes de aspiración lleguen a las hélices sin turbulencias. Este tipo de formas facilitan

la construcción y aumentan el Kb, por lo que, para un mismo arqueo en GT ́s, tendremos un

volumen de obra viva mayor. Los sistemas de propulsión y gobierno son elementos

determinantes de la maniobrabilidad del remolcador, especialmente los sistemas combinados

de propulsión - gobierno tipo Schottel o Voith-Schneider, que analizaremos más adelante, y

que proporcionan una movilidad al remolcador en todas las direcciones. Otro factor que

influye en la maniobrabilidad es la posición del gancho o chigre de remolque, que deber estar

Page 66: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

66

muy cerca del centro de resistencia lateral (CRL) o algo hacia popa del mismo. Otro elemento

que influirá en la maniobrabilidad es la capacidad que tenga el remolcador para pasar de una

situación de avante toda a completamente parado. El tiempo de parada no deber· sobrepasar

los 25 segundos.

Potencia adecuada del remolcador

La potencia del remolcador deberá ser aquella que le permita acometer de una forma segura

la función que tenga encomendada. Para las operaciones de transporte (arrastre o empuje de

barcos, pontonas, plataformas, etc.) la potencia del remolcador deberá ser como mínimo la

necesaria para remolcar o empujar un remolque de un determinado desplazamiento a una

velocidad mínima que le permita gobernar en las peores condiciones meteorológicas

esperables durante el transporte. Esta potencia necesaria para lograr una determinada

velocidad dependerá del rendimiento del motor 8 propulsor, del de la línea de ejes, del

rendimiento de la hélice y del rendimiento del casco del remolcador y del remolcado. La

potencia requerida para el remolcador será la suma de la potencia necesaria para mover el

remolque y el propio remolcador. De manera aproximada, la potencia que necesita el

remolcador para alcanzar una determinada velocidad es del 9 al 10% de la potencia total

necesaria para efectuar el remolque; luego conociendo la potencia necesaria para mover el

remolque se puede calcular aproximadamente la potencia que necesitaría el remolcador para

efectuar un determinado remolque.

Tracción a punto fijo (bollard pull)

Es la cantidad de fuerza horizontal que puede aplicar el remolcador trabajando avante en el

supuesto de velocidad nula de desplazamiento; coincidirá por tanto con la tracción que el

remolcador produciría en una amarra que le fijase a un bolardo fijo de un muelle. Se expresa

Page 67: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

67

habitualmente en toneladas y, en menor medida, en kilonewtons. La tracción a punto fijo

depende de la superficie de giro de la hélice, su paso, la potencia al freno y la potencia en el

eje, además del desplazamiento, forma del casco y tipo de propulsor. De una forma muy

simplificada puede determinarse la tracción a punto fijo suministrada por un remolcador

mediante la siguiente expresión:

TPF = KPF x WR / 1000

Siendo:

TPF. Tracción a punto fijo (toneladas)

WR. Potencia al freno del remolcador en CV

KPF. Coeficiente dependiente de las características del remolcador

Figura 11. Tabla de valores , Fuente (google.com)

Page 68: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

68

Figura 12. Prueba de bollard pull

Construcción y diseño El remolcador

Es básicamente, un alojamiento para una unidad de fuerza propulsora, pero si fuera

únicamente necesario dar cabida a la máquina principal, la construcción sería muy sencilla;

sin embargo, existen muchos motivos para una consideración más compleja. Este diseño

básico debe también contener otros equipos funcionales para proveer otras necesidades

primarias para el remolcador.

Para el diseño de un remolcador se deben contemplar una serie de características englobadas

en cuatro grupos: necesidades respecto a las formas del buque, requisitos de estabilidad,

requisitos mínimos exigibles a los sistemas de propulsión y gobierno, y necesidad de

optimización del espacio.

Así pues, se prestará especial atención a:

Una buena estanqueidad, sobre todo en la obra viva sin olvidar la muerta. - A la

altura máxima de la superestructura.

Page 69: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

69

La forma del casco, con especial atención en las formas de proa. - Las dimensiones

necesarias de la cubierta.

La necesidad de cualquier cubierta auxiliar.

Las acomodaciones para la tripulación y los servicios auxiliares de cocina y

cámaras de refrigeración, sanitarios.

Al casco, que debe ser fuerte y resistente para contener tanta potencia.

Al diseño del puente, que permitirá la visibilidad completa hacia proa y hacia a

popa pues en la mayoría de las ocasiones el remolcador maniobra de popa. Por este

motivo, los mandos y timón también estarán por duplicado para poder maniobrar en

un sentido u otro sin dificultad.

La popa, que ha de ser espaciosa y descubierta a fin de permitir posibilidades de

carga y de manejarse libremente en las operaciones de enganche y desconexión del

remolque. Ningún elemento estructural debe interferir en la visibilidad.

Al calado ha de ser suficiente para asegurar que posee la capacidad de mantener la

velocidad en condiciones de mar gruesa. Asimismo:

Debe albergar sistemas de intercomunicadores entre el puente y el espacio de

embrague del chigre, el servo-timón, la sala de máquinas, el taller y los camarotes

de los oficiales, así como en la cámara.

Constará de un panel de alarmas en el puente así como alarmas en los camarotes del

Jefe de Máquinas, Primer Oficial de máquinas, electricista y cámara de oficiales.

Estará dotado de foco de búsqueda a proa y a popa (ALDIS) para la iluminación de

la cubierta.

Podrá estar dotado de cañón o cañones contraincendios y cañón para dispersarte de

contaminantes.

Dispondrá de grúa, pines hidráulicos, mordazas, etc.

Page 70: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

70

Deberá tener pañoles que ofrezcan la posibilidad de dar la estiba adecuada a todos

los elementos de a bordo.

Tipos de remolcadores según su propulsión

Por lo general, los remolcadores de puerto no deben ni suelen ser embarcaciones de gran

tamaño. Hablamos de esloras comprendidas entre los 25 - 35 m y calados de 4 o 5 m. En lo

que respecta a la potencia, hoy día suelen superar los 1500 HP pudiendo llegar hasta

potencias de 350011 HP e incluso mayores. A efectos prácticos se puede considerar que 100

HP suponen 1 mT de tracción a punto fijo (bollard pull).

Una de las cuestiones importantes de todo tipo de remolcadores y sobre todo los de puerto,

es la posición del gancho de remolque, ya que su eficacia dependerá de la distancia del

gancho al centro punto de giro de la embarcación. Con respecto a su posición en el eje

transversal, el gancho ha de poder desplazarse a cada banda, abarcando un ángulo de 180º.

Muy recientemente se ha empezado a popularizar un tipo de remolcador, el oval, del que

hablaremos con más detenimiento más adelante y cuya principal característica es la

posibilidad de que el gancho puede desplazarse 360º sobre un carril alrededor del puente

Atendiendo al conjunto propulsor-timón, existen varios tipos: - remolcadores de una sola

hélice y un solo timón, hoy día los menos. Lo normal es que como mínimo dispongan de dos

hélices y estas, a su vez, pueden ser:

con tobera - con timones de alta sustentación

remolcadores con sistemas combinados de propulsión

gobierno

sistemas azimutales (SCHOTTEL),

de tipo cicloidal (VOITH - SCHNEIDER) o

Page 71: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

71

combinaciones de estos sistemas. Los diferentes tipos de remolcadores, clasificados

según su propulsión, se resumen en el siguiente cuadro.

Figura 13. Resumen de Remolcadores tipos. Fuente google.

Remolcadores con propulsión a popa

Remolcador convencional

Llevan la propulsión a popa y el punto de remolque en las proximidades del centro,

concretamente a 0,45 x LWL (lenght at the waterline). Pueden ir equipados con una, dos o

tres hélices, timones o toberas Kort, ambos elementos combinados y hélices transversales de

proa (bow thruster). En la capacidad de maniobra de este tipo de remolcadores, debemos

distinguir si se trata de remolcador convencional con una hélice o con dos. Para el primer

caso hay que tener en cuenta tres aspectos importantes: la localización de la propulsión y

gobierno a popa, el efecto lateral de la hélice cuando se da atrás, y la pérdida de potencia

cuando da atrás

Page 72: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

72

Figura 14. Remolcador Convencional (Fuente google)

Cuando se trata de un remolcador de dos hélices y timón independiente para cada una de

ellas, la capacidad de maniobra mejora de forma notable, pudiendo combinar la dirección

del empuje en cada propulsor y conseguir resultante de empuje en casi cualquier dirección.

Figura 15. Maniobra de un remolcador convencional de dos hélices y timones

independientes.

Ejemplo

Como se aprecia en la figura anterior y para ese caso concreto, el sistema combinado

propulsión

Page 73: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

73

gobierno actúa de la siguiente manera:

Hélice babor avante + timón a babor;

Hélice estribor atrás + timón a la vía. Las prolongaciones de los vectores actuantes

se cortan en el punto donde se sitúa el CrL y su resultante produce un vector lateral,

que será el efecto de empuje del remolcador. Este tipo de remolcadores pueden

trabajar a proa y popa, a los costados empujando (de carnero) o a popa realizando

operaciones de gobierno (de timón).

Remolcador Combi

Los remolcadores tipo Combi son, básicamente, remolcadores convencionales a los que se

les incorpora una hélice azimutal a proa y un segundo punto de remolque o trapa en las

proximidades de la popa.

Figura 16. Remolcador Combi con punto de remolque a popa.(fuente google).

Page 74: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

74

Este modelo de remolcador puede trabajar sin problemas con el remolque dado por proa o

popa, gracias a la hélice de proa. Cuando la operación de remolque se realiza con velocidades

elevadas, existe peligro de hundimiento por escora (girting) por lo que para evitar esta

situación o en su caso, disminuir el riesgo, es necesario situar el punto de remolque en las

cercanías de la popa y esto se consigue pasando el remolque por un punto de remolque

situado a popa, o dando una trapa.

Figura 17. Diferentes métodos de trabajo de un remolcador Combi. Fuente google.

Remolcador con propulsión azimutal a popa (Azimuth Stern Drive - ASD)

Tienen dos propulsores azimutales en popa. Puede ser de paso fijo o variable, en caso de

paso fijo las revoluciones son controladas por una caja de cambios, embragando el engranaje

adecuado para la ocasión. El calado de estos remolcadores será menor que el de los tractor.

Page 75: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

75

Figura 18. Remolcador ASD.Fuente google.

La capacidad de giro de 360º del propulsor azimutal permite maniobrar sin el uso del timón,

simplemente utilizando el par de fuerzas creado entre ambos propulsores. Tienen una gran

maniobrabilidad, similar a la del tractor azimutal. La diferencia entre ambos sistemas de

propulsión reside en la potencia. El ASD tiene una mayor potencia avante, un tiro muy

superior a un tractor, pero tendrá un 10% menos de potencia atrás que la que pueda tener

maniobrando avante. El gancho de remolque lo tiene situado a popa, localizado

aproximadamente a 0,1 x LWL contado desde popa. Para simplificar las maniobras en cuanto

a manejo desde el puente se utilizan dos sistemas: el sistema joystick llamado también

Unilevel o Master Pilot., o la unidad de control o esfera. La orientación de los propulsores

se realiza automáticamente, desde el puente se regula únicamente la palanca para indicar una

dirección, en el caso del Joystick o la potencia y la dirección girando la palanca en el caso

de la esfera.

Page 76: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

76

Figura 19. Sistema de control SCHOTTEL – SST.( Fuente google).

Figura 20. Diferentes maniobras con Schottel.(fuente google).

NUNCA se deben enfrentar los chorros de los propulsores, ya que podría acarrear graves

problemas mecánicos.

Page 77: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

77

Remolcador REVERSE

Es el mismo concepto del remolcador tipo ASD, pero con el gancho principal de remolque

a proa y, si lo hubiera, el secundario a popa. Esto indica que trabaja principalmente con el

remolque por la proa. Estos remolcadores son muy empleados en los puertos del Pacífico,

en Japón y resto los puertos asiáticos. Su sistema de trabajo es, principalmente, el conocido

como a la “americana”.

Figura 21. Remolcador tipo REVERSE. (Fuente google).

Page 78: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

78

Figura 22. Diferentes maneras de trabajar de un remolcador REVERS. (Fuente google).

Remolcadores con propulsión a proa (TRACTOR)

El remolcador tractor se puede definir como un remolcador con propulsión gobernable 360º

cuyos equipos están instalados bajo el casco a un tercio desde la proa y protegidos con un

soporte de dique bajo los mismos, disponiendo, en el cuarto final de la quilla en popa, de un

quillón (“skeg”) que aumenta la superficie mojada y da estabilidad al rumbo. Sobre la

cubierta principal en popa se sitúa un chigre de remolque de capacidad y frenado de hasta

tres veces la tracción del remolcador. A popa del chigre se sitúa un arco (U invertida) por

donde pasa el cable o cabo para dar al buque a asistir. El conjunto indicado permite una gran

maniobrabilidad para actuar en lugares de poco espacio y tirar o empujar en una operación

rápida, maniobrando con los propulsores y arriando o virando el cable/cabo de remolque con

el mencionado chigre que se maneja a distancia tanto desde la misma cubierta como desde

el puente de gobierno. El gobierno de los propulsores y motores principales se realiza por

Page 79: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

79

medio de mandos independientes de cada equipo propulsor. El tractor trabaja siempre con el

cabo a popa. En esto se diferencia del diseño ASD, que en puerto trabaja siempre con el

cable/cabo a proa y en el remolque de altura con el cable del chigre de popa. La velocidad

del tractor marcha atrás es, aproximadamente, el 95% de la velocidad marcha avante.

La principal característica del remolcador tractor estriba en la posición de los propulsores y

del punto de remolque. Así pues, en este tipo, el punto de remolque se sitúa a 0,1 x LWL

contado desde popa; y los propulsores a 0,30 / 0,35 x LWL contado desde proa. Existen otras

diferencias estructurales que caracterizan a este tipo de remolcadores tales como la estructura

de protección de las hélices y el quillón o skeg situado a popa cuya función entre otras es dar

mayor estabilidad de rumbo y generar fuerza hidrodinámica al conjunto del casco. Esto tiene

el inconveniente de que el calado aumenta considerablemente. Respecto al chigre de

remolque; el principal puede situarse a proa (REVERSE) o popa. Según el sistema de

propulsión hablaremos de tractor azimutales y tractor Voith.

Remolcador TRACTOR con propulsión azimutal

Los propulsores son del tipo azimutal, con capacidad de giro de 360º. Estas hélices

azimutales pueden estar introducidas en toberas o circular libremente. También reciben los

nombres de Z-peller, Duckpeller y Rexpeller, entre otros. Aunque todos los modelos se basan

en el mismo sistema cada uno tiene las características propias del fabricante. Existen varios

fabricantes de este tipo de hélices azimutales: Kamewa, Niigata, Schottel, Aquamaster o

Kawasaki. Estos propulsores pueden ser de paso fijo o variable. Las hélices de paso fijo

regulan las revoluciones por medio de una caja de embragues que permiten variaciones de

velocidad sin tocar el motor. Es un sistema más económico que el CPP (Controllable Pitch

Propeller). Este tipo de hélices incrementan mucho el calado. La marca Schottel ha diseñado

un nuevo modelo de hélice azimutal llamada hélice azimutal integrada, ISN. La ISN está

Page 80: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

80

integrada en un disco que gira 360º. Además, estará rodeada y protegida por unas costillas

de acero para evitar que pudiera dañarse con el fondo y reduce el calado medio metro. El

diseño del remolcador no difiere en absoluto del tractor con propulsión cicloidal, únicamente

cambia la orza, que suele ser menor.

Las palas en los tractor azimutales, están protegidas por una placa en su parte inferior que

actúa también con el efecto de una tobera, incrementando el empuje de las palas. Estos

remolcadores se les incorpora una larga orza en la popa. Esta orza proporciona estabilidad y

traslada el centro de la presión hidrodinámica hacia popa, lo que proporciona más seguridad

y más estabilidad cuando se remolca a altas velocidades. El chigre de remolque puede estar

colocado a proa o popa. Si se sitúa a popa, el cable de remolque pasa por una guía de

remolque que está colocada más a popa (0,1 x LWL). El casco es ancho y con poco puntal

para favorecer la instalación de los dos 19 propulsores. Estos remolcadores suelen empujar

de popa por esta razón la tienen reforzada por grandes defensas. Los remolcadores más

modernos tienen el puente pequeño y muy despejado que proporciona una total visibilidad

durante las maniobras.

Page 81: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

81

Figura 23. Remolcador tipo tractor azimutal (combustible LNG) ,(Fuente google).

Figura 24. Diferentes métodos de asistencia de un remolcador tractor.(Fuente google).

Page 82: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

82

Remolcadores con propulsión a proa y a popa

Remolcador tipo ROTOR

Básicamente es un remolcador tipo tractor con hélices azimutales, pero el skeg es

sustituido por una tercera hélice azimutal. Las hélices están protegidas por estructuras al

igual que los tractor. Entre las ventajas de este tipo de remolcadores podemos citar:

Excelente maniobrabilidad, con gran velocidad de caída de la proa (rate of turn), misma

velocidad avante que atrás.

Rápido posicionamiento a un lado u otro del buque, y gran variedad de modos de

asistencia con mínimos tiempos de respuesta.

Un bollard - pull elevado.

Posibilidad de instalar sistema D.P.

Posibilidad de trabajar como remolcador de escolta a popa

Figura 25. Remolcador tipo ROTOR.(fuente google).

Page 83: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

83

Figura 26. Diferentes formas de asistencia de los remolcadores tipos ROTOR.

Remolcadores tipo SDM (Ship Docking Module)

Este tipo de remolcador se desarrolló con la idea de tener un remolcador de puerto con el

máximo bollard - pull en todas direcciones, con rápido cambio de posición. Consta de dos

hélices azimutales posicionadas una a proa Br y otra a popa Er con dos quillones o skeg,

posicionados uno a proa y otro a popa, para dotar al remolcador de fuerza hidrodinámica.

Estos remolcadores suelen tener mayor manga en relación con la eslora que otros tipos de

remolcadores. El SDM puede considerarse como un remolcador exclusivamente de puerto,

aunque podría defenderse con cierta altura de ola.

Page 84: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

84

Figura 27. Remolcador tipo SDM. (fuente google).

Figura 28. Diferentes formas de asistencia de los remolcadores tipos SDM. (fuente

google).

Page 85: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

85

Rendimiento de los remolcadores según tipo

Se entiende por rendimiento de un remolcador el empuje que es capaz de desarrollar en una

determinada dirección, bien remolcando, bien empujando. El empuje está relacionado con

las revoluciones de la hélice, y a su vez con la potencia de la máquina

Además de esto, hay otra serie de factores que determinan el rendimiento del remolcador,

tales como: tipo de remolcador, tipo de propulsor, si el propulsor tiene tobera o está libre o

diseño del casco. De los estudios realizados con diferentes tipos de remolcadores y sus

resultados se ha confeccionado esta gráfica en la que se aprecia claramente el rendimiento

en cualquier dirección de los diferentes tipos de remolcadores. Las diferentes curvas

pertenecen a los diferentes tipos de remolcadores. El gráfico presenta con claridad la

utilidad de uno u otro remolcador para determinadas operaciones. Por ejemplo, si se trata

de remolcar, un remolcador convencional puede ir perfectamente enganchado a proa,

siendo capaz de remolcar en mejores condiciones que cualquier otro tipo; sin embargo, si

tuviese que trabajar con máquina atrás, no sería una buena elección.

Figura 29. Esquema curva de rendimiento según los distintos tipos de

remolcadores.(fuente google).

Page 86: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

86

Capacidades y limitaciones de los remolcadores

Cuando un buque se encuentra parado y sin arrancada, el efecto de tiro de un remolcador de

30 toneladas sobre el buque es el mismo con independencia del tipo de remolcador de que

se trate. Pero cuando el buque se encuentra en movimiento, el rendimiento puede cambiar

en función del tipo de remolcador de que se trate. A parte de la capacidad de arrastre/empuje

que tenga el remolcador (bollard pull) el rendimiento efectivo depende de dos aspectos: la

correcta posición y el tipo de remolcador empleado.

Calculo de la potencia requerida en el remolcador

BHP (total) = EHP (remolcado) + BHP (remolcador)

La potencia del remolcador será igual a la potencia de tracción del remolcado (EHP), más la

potencia que el remolcador necesita por sí mismo para desarrollar sin remolque la velocidad

de remolque considerada

Puntos de aplicación de la fuerza de remolque, punto de empuje y centro de presión

lateral

Las relativas posiciones de los puntos de aplicación de tres diferentes fuerzas son los

principales responsables del rendimiento de un remolcador. Estas son:

punto de remolque (T),

centro lateral de presión resultante de la acción de las líneas de agua sobre el casco

(C) y

punto de empuje a popa (PS) y a proa (PT).

Page 87: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

87

La relación entre estos tres puntos, no solo afecta al rendimiento del remolcador,

sino a su seguridad

Punto de remolque (T)

Para un remolcador remolcando, el gancho o chigre de remolque no es necesariamente el

punto de remolque. El punto de remolque es el último punto de contacto del cabo de

remolque en el remolcador

Centro lateral de presión (C)

El centro lateral de presión no es un punto fijo. Su posición depende del área de obra viva,

incluyendo apéndices tales como timones, quillón, etc., trimado o ángulo de ataque con

respecto a las líneas de agua entrantes. Los remolcadores tipo tractor, especialmente los

Voith, tienen un gran quillón a popa desplazando este punto (C) hacia popa. El flujo de agua

entrante, ejerce una fuerza sobre el remolcador (F). El punto de aplicación de esta fuerza F,

que podemos denominar “fuerza hidrodinámica” es el “centro lateral de presión C”. La

dirección y magnitud de dicha fuerza F, depende de la superficie de obra viva, de la posición

con respecto a la dirección de las líneas de agua (ángulo de ataque), del agua bajo la quilla y

del cuadrado de la velocidad. La velocidad, por tanto, es el factor dominante. Cuando las

líneas de agua se dirigen hacia el remolcador por su movimiento avante o por una corriente

de proa, el centro de presión se sitúa generalmente por detrás del centro del buque en una

posición de aproximadamente 0,3 / 0,4 x LWL contada desde la popa. Siendo más probable

0,3 para los remolcadores convencionales y 0,4 para los tipo tractor. Cuando un remolcador

gobierna con su proa hacia la dirección del flujo de agua, el centro de presión se mueve hacia

proa. Por el contrario, si gobierna con su popa hacia el flujo de agua, entonces el centro de

presión se mueve hacia popa.

Page 88: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

88

La figura muestra un remolcador yendo avante, remolcando a un buque en movimiento. La

fuerza resultante creada por el flujo de agua entrante es la fuerza F, asumido que se encuentra

centrada en crujía. Esta fuerza puede descomponerse en una fuerza de empuje lateral L y una

fuerza de arrastre R.

Figura 30. Centro lateral de presión (C).(fuente google).

La fuerza de empuje (L), supone una fuerza adicional de ayuda al remolque (Lr); por el

contrario, la fuerza de arrastre (R) se opone al avance, y debe ser compensada por el empuje

del remolcador. El punto de remolque (T) se sitúa un poco más atrás que el centro de presión

(C). Por otro lado, la línea de remolque en combinación con la fuerza de empuje (L) genera

un momento de giro anti horario. A menor distancia entre los puntos (T) y (C), menor

momento de giro y por tanto menos recursos de potencia para mantener el rumbo y más

recursos de potencia para remolcar.

Page 89: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

89

Punto de empuje a popa (PS) y a proa (PT)

Consideremos ahora dos posiciones para la propulsión: Ps para remolcadores con propulsión

a popa o tipo convencionales y Pt para remolcadores tipo tractor. Con un remolcador de

propulsión a popa (Ps), para compensar el momento de giro, debemos meter timón a estribor,

generando (PN) y aumentando la fuerza de arrastre (R), pero también una fuerza adicional

en la línea de remolque (Lr). Por el contrario, si la propulsión la tenemos a proa (Pt), se

precisa destinar potencia de gobierno lateral (Pl), pero en dirección opuesta, disminuyendo

la fuerza de remolque. Si aumenta la velocidad del remolcador, aumenta la fuerza F y en

consecuencia la fuerza de empuje lateral L, esto supone que cuanto más alta sea la velocidad,

más esfuerzo de gobierno es necesario. Por tanto, a mayor velocidad, mayor diferencia de

efectividad en el remolque entre remolcador convencional y tractor.

Figura 31. Resultante de fuerzas en un remolcador con propulsión a popa tipo

convencional (fuente google).

Page 90: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

90

Figura 32. Resultante de fuerzas en un remolcador con propulsión a proa tipo tractor.

(fuente google).

Figura 33. Formas de remolcado (fuente google).

Page 91: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

91

Diferentes métodos de trabajo

Los diferentes sistemas de trabajo empleados a lo largo de todos los puertos del mundo se

pueden reducir en dos métodos:

Trabajando con remolque en línea, a proa y/o a popa (Europa)

Trabajando con los remolcadores sobre el costado del buque, abarloados, empujando

o remolcando (América y oeste del Pacífico)

Combinación de ambos métodos, en función de las condiciones y necesidades del

momento.

Remolcadores con cabo de remolque a proa y popa

Este es un sistema usado preferentemente en Europa; sobre todo cuando se emplean

remolcadores del tipo convencional, aunque pueden emplearse otro tipo de remolcadores. Es

válido para las maniobras tanto de tránsito entre la mar y el atraque como para las

operaciones de atraque o desatraque. También suele emplearse para el paso de canales

estrechos o con poco espacio de maniobra, entrada o salida de esclusas, etc. En estas

ocasiones, el remolcador de proa puede dar como remolque dos largos a las amuras del

buque. En este sistema, por lo general, los remolcadores siempre dan los remolques desde

su popa; pero no excluye el uso de remolcadores tipo reverse.

Page 92: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

92

Figura 34. Un remolcador convencional por cabeza dando remolque por sus

popas.(fuente google).

Composición del equipo de remolque

La composición de la estacha de remolque puede ser muy variada, en función de los

criterios y necesidades del trabajo, sin embargo, como criterio a considerar en los casos de

máxima necesidad, la que se recomienda para grandes buques está constituida

principalmente por:

Figura 35. Componentes típicos de la línea de remolque

Page 93: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

93

Un cable de remolque principal de características 6 x 41 WS + IWRC (alma del

cable de acero independiente), de diámetro superior a 52mm. Este cable se extiende

desde el carrete o tambor de estiba de la maquinilla del remolcador.

Un cabo sintético de unos 60 metros de longitud, cuyo objetivo es absorber las

cargas dinámicas, dando elasticidad al conjunto.

Un cable engrilletado al sintético de unos 120 metros que sirve de fusible de

seguridad para el mantenimiento estructural del cable principal. El diámetro de este

cable es similar al principal o ligeramente inferior.

Un tramo de cadena de roce de unos 10 metros mínimo, que se hace firme en el

buque remolcado, que salga hacia el exterior del buque una longitud mínima no

inferior a 3 metros a partir del punto de roce sobre guías o gateras.

Grilletes de unión y equipo complementario, dimensionados a las fuerzas que deben

soportar según el tipo de buque, considerando un factor de seguridad de 5 para los

cables, con una carga de rotura al menos dos veces la del tiro que proporcione el

remolcador.

Procedimientos para dar el remolque

Muchas de las maniobras de remolque resultan fallidas, especialmente en su propio inicio,

al resultar imposible establecer la comunicación física entre dos buques, dadas las

dificultades en tender el remolque y mantenerlo, siendo por ello aconsejable seguir un

procedimiento seguro para hacerlo, y que consiste en :

Page 94: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

94

El buque que se debe remolcar lanza la sisga al remolcador.

. El remolcador sujeta un virador a la sisga, que es cobrado por el remolcado.

Al chicote del virador se le hace firme el elemento de seguridad (pendant line) del

sistema

de un largo máximo de 120 metros, con un grillete de unión. Cobrado por el

remolcado dicho chicote se hará firme al chicote de cadena, con un mínimo de 10

metros.

En el chicote del pendant line a bordo del remolcador se engrilleta, si fuera

necesario, el elemento elástico.

El chicote del elemento elástico se engrilleta al alambre principal de remolque.

Tanto el remolcado desvirando el largo de cadena necesario y haciéndolo firme por

el freno, estopor y mordaza, como el remolcador desvirando el cable de remolque

en el largo requerido por las circunstancias y condiciones previstas, establecen la

disposición definitiva en que se desarrollará la operación de remolque.

Figura 36. Aparejos de Remolque .(fuente google)

Page 95: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

95

Figura 37. Buque en un paso estrecho. El remolcador de proa tiene dados dos cabos de

remolque para que el barco reaccione rápido a las acciones del remolcador. El de

popa controla la velocidad y el gobierno. (fuente google).

Remolcadores abarloados al costado

Este método se emplea en la mayoría de los puertos de EUA, Canadá, Australia, Malasia,

Sudáfrica y en las grandes terminales petrolíferas de Noruega. La seguridad de este método

depende del tipo del remolcador. Consiste en fijar al costado del buque dos remolcadores,

uno a proa y otro a popa. Cuando se emplean remolcadores convencionales, se hace necesario

dar al menos dos cabos, largo y esprín a proa.

En EUA es típico que, si los remolcadores son del tipo convencional, den hasta tres cabos:

largo y esprín a proa y un cabo a popa. El cabo de popa suele ir a una maquinilla para poder

Page 96: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

96

virar o lascar según sea necesario. Este cabo de popa asegura la posición del remolcador

cuando trabaja de carnero (perpendicular a la línea de crujía).

Figura 38. Remolcadores al costado, aproximando / atracando. (Fuente google).

Maniobras con remolcadores de puerto

Figura 39. Remolcador de popa acompaña y actua si es necesario (fuente google)

Figura 40. El remolcador de popa enganchado por su popa. (Fuente google).

Page 97: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

97

Figura 41. Un remolcador de popa enganchado por su popa (generalmente tipo tractor.

(Fuente google).

Figura 42. Atracando con tres remolcadores (Fuente google).

Figura 43. Ciabogando con tres remolcadores. (Fuente google).

Page 98: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

98

Figura 44. Atracando con cuatro remolcadores. (Fuente google).

Figura 45. Remolcador R/M SECHIN vista perfil, callao. (fuente propia).

Page 99: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

99

Figura 46. Remolcador R/M SECHIN vista frontal, callao. (fuente propia).

Figura 47. R/M SECHIN características técnicas. (fuente propia).

Page 100: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

100

Tipos de remolcadores Según su función

Según su función y zona de trabajo:

Remolcadores de Lucha contra Incendios: Capacitado para acceder rápidamente al lugar de

los hechos. Debidamente equipado con materiales de apoyo a la tripulación durante el tiempo

que se necesite y así asegure su gran capacidad de respuesta para siniestros de alto grado

nocivo, remolcador dotado de lunas resistentes a altas temperaturas y con sistema de

autoprotección para no tener problemas en las zonas afectadas por presencia de

hidrocarburos y plásticos

Remolcadores de Salvamento:

El trabajo de este tipo de remolcador es de gran importancia es por ello que debería dotar

de gran velocidad y maniobrabilidad para llegar oportunamente al lugar solicitado. Es de

suma ayuda que contengan un centro de salud dentro de la embarcación para la atención

inmediata del personal herido o afectado de la situación en la que se encontraba

Remolcadores de Lucha contra la Contaminación:

Es importante que contengan tanques donde se puedan almacenar los productos vertidos en

el mar, para estas operaciones el remolcador deberá estar equipado con materiales como

largado de barreras, posicionamiento y manejo de skimmers. También disponer de elementos

químicos, físicos o dispersantes para ayudar a la rápida acción de evitar a la contaminación.

Remolcadores Costeros y de Puerto:

Page 101: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

101

De acuerdo al convenio SOLASc/ 74 Los remolcadores se encuentran el Grupo III de buques

para servicios de puerto y dentro de este estarán clasificados por Clase S para los de puerto

y T para para los que salen a la mar. Estas características de orden reglamentario

internacional están reguladas por el Estado y controlados por la Autoridad Marítima y

Sociedad de Clasificación sea el caso.

Remolcadores para Canales, Exclusas y Diques:

En el caso de este tipo de remolcadores, al ser de un trabajo especializado podría tener

características únicas a comparación de los remolcadores mencionados anteriormente, pero

con ciertas limitaciones en su infraestructura.

Remolcadores de Altura

: Este podría parecerse a un buque convencional por su gran tamaño. Considerando como

puntos importantes la tracción y el tipo de navegación para asegurarse que en condiciones

peligrosos de origen natural este pueda realizar sus actividades sin mayor problema. En el

caso de necesitar más de 3500 HP (horse power) de potencia será necesario adquirir dos

propulsores para este tipo de remolcador.

Remolcadores de Escolta:

Encargados del acompañamiento para buques se hayan sufrido algún daño, accidente,

desperfecto menoscabo; producto de percances de origen humano, de la propulsión, falla en

el gobierno o también de origen netamente natural (vientos corrientes). Esto tiene como

objetico principal salvaguardar la vida humana, el medio ambiente, la integridad del buque

y la carga evitando posibles colisiones o varadas.

Page 102: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

102

Modos de operación

Tiro directo: Siendo la forma de operación más utilizada con cinco nudos de velocidad,

trabaja directamente con la fuerza del motor y de esto dependerá su eficiencia. Mientras el

remolcador aumenta la velocidad, la potencia de este será utilizado para mantener la

posición, logrando disminuir el tiro hasta quedar en nulo, de ser el caso se empezaría a operar

con el tiro indirecto.

Tiro indirecto: Para identificar de que trata este tipo remolque se puede medir la diferencia

hidrodinámica que utiliza el remolcador y está reflejado en la velocidad del agua con la

velocidad del remolcador. Para que la operación de remolque sea eficiente, este tiro opera

desde popa ubicando el remolcador al costado del buque, ubicándose en el ángulo adecuado,

sin dejar de lado el flujo del agua, ya que todo el esfuerzo del remolcador se concentrara en

la obra viva. La particularidad de realizar un tiro indirecto es el uso de una bita guía que se

necesita para dos operaciones importantes; la de marcar la distancia a la que se realiza el

esfuerzo del tiro y la alineación del remolcador a la entrada o salida de la maquinilla para

que el tambor pueda estabilizarse paulatinamente. Esta bita guía se ubica para que la línea

del remolque pase necesariamente por ella, es por eso que la ubicación estratégica por ser el

punto más débil del remolcador es entre la maquinilla y el buque. Concluyo mencionando

que este tipo de tiro es el más indicado para buques que necesitan giros de gran magnitos o

buques parados que no tienen mucho espacio para su próximo movimiento.

Remolcadores portuarios azimutales (Schottel SRP):

La idea de crear propulsión azimutal, que sin mucho que explicarles la fuerza de rotación en

360° sobre sí mismo en un eje vertical, por lo que ya no será necesario usar el timón de los

Page 103: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

103

remolcadores, esto se inició en 1995 liderada por F.W. Pleuger y Busmann Friedrich. Con la

finalidad de implementar la necesidad de proporcionar ayuda en el atraque de buques

mercantes comerciales a los distintos puertos del mundo, mejorando ya el existente y

usualmente utilizado conocido como propulsión convencional. Siendo una idea millonaria

existen en el mundo solo seis compañías capaces de fabricar este tipo de remolcadores, y

estas son: ABB, Rolls-Royce, Siemens, Spay, Schottel y Volvo Penta

Objetivo

Al quitarle operatividad al timón hace del remolcador más eficiente en cuanto a

maniobrabilidad ya que no sería necesario el trabajo de la hélice en conjunto con el timón.

Es por eso que compañías que brindan servicios de remolque y remolcaje están optando con

más continuidad cambiar su flota convencional por una azimutal que este acoplado con un

motor diésel mediante ejes de tipo cardan

Tipo de sistemas:

Estos están diferenciados según la trasmisión del movimiento: Transmisión mecánica: a

través de los engranajes que se puede hacer posible la transmisión mecánica desde el motor

hacia el propulsor. Para este tipo existe dos subdivisiones: configuración Ldrive (inicio de

eje vertical y eje de salida horizontal) y también la configuración Z-drive (eje de inicio

horizontal, otro eje vertical para la línea giratoria y un eje de salinidad horizontal).

Transmisión eléctrica: contiene un motor eléctrico diésel que está conectado a la hélice sin

portar engranajes,

Ventajas:

El remolcador gracias a este tipo de propulsor podrá mantener su posición y rumbo en

aguas abiertas con el uso de su propulsor. Ventaja de girar en un ángulo de 360° sobre su

Page 104: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

104

mismo eje. Incrementa la maniobrabilidad. Reducción de tiempos y dinero en operación de

remolque. Mayor eficiencia a comparación del sistema de propulsión convencional

Reducción del costo, a través de los años, de este tipo de propulsión por la gran acogida de

las compañías dedicadas al rubro de remolque.

Desventajas:

Mayor tiempo en construcción que el de los remolcadores convencionales. Costo de

construcción mayor que el de uno convencional.

El diámetro máximo de la hélice disponible es menor que una

hélice de propulsión convencional.

Elementos esenciales de su construcción

La guía y normativa internacional sobre este punto debería encontrarse en el MARPOL 73/78

para todo tipo de remolcadores, pero este libro de reglamentación es solo indicado para

buques o naves mayores que 200 TRB.

.

Requisitos para realizar servicios de remolcare azimutal

Alcance: aplicable a las personas naturales y jurídicas que prestan el servicio portuario básico

de remolcaje en las zonas portuarias de los puertos marítimos a lo largo de la costa peruana,

Page 105: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

105

administradores portuarios y representantes de las naves. Licencia: siempre y cuando se

indique y precise aspectos relacionados con el servicio, además de los requisitos,

certificaciones y autorizaciones que deben acreditar las empresas que brinden estos servicios.

Obligatoriedad del servicio: El servicio portuario básico de remolcaje es obligatorio para

naves de igual o mayor a 500 AB (Arqueo Bruto):

Apoyando y asistiendo a las naves mayores de 500 AB en las maniobras de ingreso

o salida del terminal portuario.

Apoyo para amarrar en boyas, atracar en muelle o en el lugar señalado por la

Autoridad Portuaria competente.

Ayuda en posibles cambios de muelle, posición, banda de atraque, efectuar

abarloamiento,

Hacer posible las entradas y salidas de dique.

Asistir a naves que tengan fallas en el sistema de propulsión y/o de gobierno o no

cuenten con ninguno de estos sistemas.

El servicio portuario básico de remolque no es obligatorio en los siguientes casos: -

Cuando la nave efectúe corrimiento sobre el mismo muelle, sin largar todas las

espías.

Para naves menores a 500 AB, debidamente sustentada con el estudio de maniobra.

La operación

El práctico designado para efectuar la maniobra que fuese podrá solicitar

remolcador(es) y de la capacidad necesaria a requerimiento del capitán/patrón en

cuanto al situación lo amerite.

Page 106: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

106

Los capitanes/patrones de remolcadores deben operar de acuerdo a indicaciones del

práctico desde el momento en que éste se encuentre a bordo de la nave para atender

el servicio.

Los remolcadores permanecen en contacto y a órdenes del práctico hasta que éste

haya concluido la maniobra u operación y se autorice el retiro del remolcador.

El capitán/patrón del remolcador deberá mantener comunicación con la estación

que lo mantenga en contacto con el práctico designado, con la finalidad de evitar

interferencias o pérdida de control, entre otras. En caso de emergencia que requiera

comunicarse con otra estación, se necesitara la autorización del práctico.

Requisitos para Capitán de Remolcador

Page 107: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

107

Figura 48. Requisitos para Capitán de Remolcador (fuente: Dirección General de

Capitanías y Guardacostas (2012) Texto Único de Procedimientos Administrativos

de la Marina de Guerra del Perú -15001. Parte “C).

Requisitos para Jefe de Máquinas

Page 108: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

108

Figura 49. Requisitos para Oficial de Remolcado Fuente (Dirección General de

Capitanías y Guardacostas (2012) Texto Único de Procedimientos Administrativos

de la Marina de Guerra del Perú -15001. Parte “C”).

Requisitos para Marinero de Remolcador

Page 109: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

109

Figura 50. Requisitos para Marinero de Remolcador(fuente: Dirección General de

Capitanías y Guardacostas (2012) Texto Único de Procedimientos Administrativos

de la Marina de Guerra del Perú -15001. Parte “C”).

Definición de términos básicos

Page 110: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

110

Cultura de seguridad

Conjunto de conocimientos, percepciones y comportamientos que la gente de mar capitaliza

en razón de los peligros que pueden suceder a bordo de los buques mercantes, con la

intención de minimizar riesgos de la vida humana en el mar y la prevención de la

contaminación.

Competencia

Apreciaciones sobre el conocimiento, habilidades y actitudes los cuales determinan la

posesión de las capacidades individuales de la gente de mar respecto a la formación y

desempeño realizada a bordo del buque.

Sensibilización ante riesgos

Incentivos y sentido de conciencia sobre las situaciones de peligros que puedan darse a

bordo del buque.

Prevención de accidentes

Orientación perceptual de las medidas aplicables a determinar mecanismos y estrategias

para reducir riesgos de accidentes a bordo del buque, en cumplimiento con los principios

de garantizar la vida humana en el mar, la prevención de la contaminación y el cuidado del

medio marino.

OMI

Organización Marítima Internacional especializada de las Naciones Unidas cuya función es

promover la contribución entre estados y la industria de transporte para optimar la seguridad

marítima y prevenir la contaminación marina.

ISM /IGS

Page 111: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

111

El Código internacional de gestión de la seguridad tiene por objeto garantizar la seguridad

marítima y que se eviten tanto las lesiones personales o pérdidas de vidas humanas como los

daños al medio ambiente, concretamente al medio marino, y a los bienes.

SOLAS

El Convenio SOLAS en sus versiones sucesivas está considerado como el más importante

de todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques mercante

Locus de control

El locus de control es una variable de la personalidad, relativamente estable, que representa

la atribución que una persona lleva a cabo, sobre si el esfuerzo que realiza es o no contingente

a su conducta.

MLC

Es el Convenio internacional sobre el trabajo marítimo que reúne todas las normas sobre el

trabajo.

Norma

Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo

reconocido, reglas y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las

condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está

destinado. Protegen además la salud, seguridad y propiedad, de peligros.

Procedimiento

Manera específica de llevar a cabo una actividad o proceso.

Riesgo

Page 112: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

112

Es la probabilidad de que una persona sufra daños o de que su salud se vea perjudicada, si

se expone a un peligro, o de que la propiedad se dañe o pierda.

Remolcadores

Es una embarcación especializada utilizada para ayudar a la maniobra de otras

embarcaciones mayores en sus operaciones portuarias con el empuje y tiro hacia si con la

ayuda de cabos, procediendo al arrastre de los mismos.

Sistemas

Conjunto ordenado de procedimientos que están interrelacionados entre sí para conseguir o

llegar a un mismo punto, dotados de organización.

Azimutal

Impulso que genera el giro alrededor de un eje vertical. Este tiene la propiedad de ser

completo (360º) lo que mejora la maniobrabilidad haciendo incluso innecesario el timón en

el caso de un remolcador.

Remolque

Acción de asistir a una nave en realizar sus operaciones portuarias. Como atraque,

desatraque, amarre, desamarre, parada, entre otros. Pero la misión específica es generar

fuerza.

Page 113: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

113

2.5. Contenidos que fundamentan la investigación

La investigación estará enfocada en primer lugar a evaluar la relación existente entre la

cultura de seguridad y la conducta de riesgo en los tripulantes de la flota de remolcadores

de la bahía del callao, y sus normas seguridad establecida de gestión de seguridad a bordo.

3. CAPÍTULO III. HIPÓTESIS

3.1. Formulación de la hipótesis

3.1.1. . Hipótesis general

Existe relación significativa la Importancia de la Cultura de Seguridad y la Conducta de

Riesgo en Los tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del Callao, 2020?

3.1.2. Hipótesis Específicas

1.- La cultura de seguridad se relaciona de forma significativa con la prevención de

accidentes en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020.

2.- Existe una relación significativa entre percepción de riesgos y el cumplimiento de

las normas de seguridad en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del

Callao, 2020.

Page 114: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

114

3.2. Operacionalización de variables

Page 115: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

115

4. CAPÍTULO IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Tipo de diseño de investigación

El diseño de la investigación es descriptivo, y correlacionar. Porque se busca medir las

variables de estudio, para poder describirlas en los términos deseados, es decir describir una

realidad en base a hechos y a partir de ella buscar la solución del problema. (Hernández,

2010, p.327).

De acuerdo con las característicos metodológicas que enmarcó el proceso investigativo,

tomando en consideración las posturas de (Amiel, 2014) y (Arbaiza, 2013) se determina

que es de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental de

corte transversal.

De acuerdo con lo señalado por Arbaiza en correspondencia con el desarrollo del presente

estudio se plantea como objetivo describir la cultura de seguridad tomando como referencia

una base numérica que pueda fundamentar una teoría correspondiente al contexto del buque

en la cual se realiza el estudio, ante ello, se determina como método lógico la investigación

de enfoque cuantitativo para los fines correspondientes.

(Arbaiza, 2013) Señala que el estudio de nivel descriptivo expone las características, las

propiedades y los rasgos determinantes y particulares de una situación o de un grupo

mediante la observación y la reseña de sus componentes, para lo cual se ahonda en las

dimensiones del fenómeno de manera independiente.

Sobre el diseño no experimental de corte transversal (Amiel, 2014) indica que son aquellos

en los cuales no se observa una manipulación de variables, y en la cual los datos se recaban

Page 116: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

116

en un corte de tiempo durante el la cual se estudia y observa la variable y el grupo de la

cual se extrae la información.

En tal sentido, el presente trabajo de investigación se ciñe al diseño no experimental de

corte transversal, ya que se mide la variable de interés en la tripulación de los remolcadores

en estudio, sobre la cual se realiza la conclusión del presente trabajo tomando en

consideración una sola medición.

4.2. Material de estudio

4.2.1. Unidad de estudio

La unidad de estudio o unidad de análisis en una investigación, según Hernández-Sampieri,

et al. (2014), pueden ser individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones,

eventos, etc., una vez definida la unidad de análisis se delimita la población. En nuestro caso

la unidad de estudio son el será calcular el nivel de relación entre la percepción de la cultura

de seguridad y la conducta de riesgo en los en los tripulantes de la flota de remolcadores

de la bahía del callao conociendo las normativas y reglamentaciones que influye en los

tripulantes de la había del callao, como materia de estudio, para obtener resultados e inferir

las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

4.2.2. Población

Según Hernández-Sampieri, et al. (2014), “Una población es el conjunto de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.174),

La población estuvo conformada por los 40 tripulantes de la flota de remolcadores de la

bahía del callao en estudio, lo cual considera quienes forman parte de la dotación capitán

Page 117: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

117

de remolcador, marinero, piloto y los relevos respectivos, lo cual encierra en el contexto

las unidades de estudio sobre los que se recaban los datos.

4.3. Muestra

Se aplicó un muestreo no probabilístico censal, ya que la población de estudio fue pequeña

y se pudo acceder al total de unidades de información quienes para efectos de medición

reciben el nombre de unidades de análisis. En consecuencia, la muestra queda definida por

el mismo número de 40 tripulantes.

según Valderrama (2002) dice: “En este tipo de muestreo puede haber clara influencia del

investigador, pues este selecciona la muestra atendiendo a razones de comodidad y según su

criterio” (p.193).

Dicha muestra queda determinada como un muestreo de casos tipo, ya que sirven para

enriquecer los datos obtenidos de la muestra por conveniencia, en la cual se recaban valores,

experiencias, y significados del grupo social en contexto correspondientes a la tripulación de

los remolcadores en estudio (Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.,, 2014).

a) El tamaño de la muestra será de 40 y se obtuvo a través de la fórmula de determinación

de tamaño de muestra finita para una proporción de una población conocida (1000 tripulantes

de la flota de remolcadores de la bahía del callao puente durante el periodo de estudio)

formato Excel (creación propia).

Calculo tamaño de muestra finita

Page 118: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

118

CALCULO TAMAÑO DE MUESTRA FINITA

Parámetro Insertar Valor Tamaño de

muestra

N 1,000 "n" =

Z 2.050 40.61

P 50.00%

Q 50.00%

e 3.00%

N= fsdfds113.569 3.709969

N = 40 tripulantes que laboraron en remolcador.

b) Muestreo: Se usó muestra no probabilística por conveniencia.

𝒏=(𝑁∗𝑍_𝛼^2∗𝑝∗𝑞)/(𝑒^2∗(𝑁−1)+𝑍_𝛼^2∗𝑝∗𝑞)

𝒏 = Tamaño de muestra buscado

𝑁 = Tamaño de la Población o Universo

𝑍" = Parámetro estadístico que depende el Nivel de

Confianza (NC)"

𝑒 = Erro de estimación máximo aceptado

𝑝 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)

𝑞 = (1 – 𝑝) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

Page 119: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

119

4.4. Técnica, instrumento y procedimiento

4.4.1. Técnica de muestreo

Se aplica un cuestionario para cada variable, con tres dimensiones cada una y con 15

preguntas por cada instrumento, los cuales han sido validados por la junta de expertos,

mediante la validación del alfa de Cronbach. Con una duración de 15 minutos para cada

instrumento. El instrumento aplicado es la escala de valorización de Likert o clasificación

sumada, según Hechavarria (2016), en el material de apoyo al taller de diseño de proyectos

de investigación educacional y social, muestra un esquema de clasificación de escalas entre

dimensiones según su propósito, firma de representación y tipología.

Fase o etapa de gabinete: Se iniciará con la recopilación de la información diversa, sobre las

variables de estudio y otros que serán comprobados en el terreno, de igual forma se

confeccionaran la encuesta y se realizan el análisis e interpretación de datos. Fase de campo:

Se realizará la recolección de datos Fase de Gabinete: Es la última etapa en donde se

analizaran e interpretaran los datos acumulados tanto bibliográficos como de campo, en esta

fase se desarrollará el análisis de datos a partir del SSPS 25, elaborándose luego el informe

final.

El análisis de los datos proveniente de la encuesta se realizó utilizando estadística

descriptiva a través de las medidas de distribución frecuencias y porcentajes, los cuales se

plasmaron en gráficos de barra considerando reactivos, variable y sus respectivos

indicadores.

A través de los datos establecidos, se realizó la prueba de hipótesis correspondiente a los

parámetros enunciados respecto a la muestra de estudio y la variable observada. Se utilizó

como técnica de recolección de datos la encuesta y la entrevista.

Page 120: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

120

4.4.2. Instrumento de investigación: Validez y confiabilidad

El instrumento de investigación que utilizaremos para la recopilación de datos debe cumplir

con los tres requisitos esenciales: confiabilidad. Validez y objetividad. (Hernández-

Sampieri, et al. 2014).

En este sentido, para medir el conocimiento en la cultura de seguridad en los tripulantes de

la flota de remolcadores de la había del Callao, 2020 sobre la conducta de riesgo en

accidentes, se utilizó un cuestionario con 20 preguntas relacionadas a las variables y sus

respectivas dimensiones.

Para la variable de normas vigentes se realizó un cuestionario con opción de respuesta en

selección múltiple, el cual consiste en un total de 20 preguntas, las cuales están distribuidas

entre sus dos dimensiones: 10 preguntas para la dimensión de Cultura de Seguridad , 10

Preguntas para la dimensión Percepción de riesgo y Las respuestas están representadas en

escala politómica, con una codificación: incorrecto (0) y correcto (1).

Los datos que se recolectaron mediante el cuestionario son representados en niveles: bajo,

medio y alto, de esta manera se establece el nivel de percepción de la cultura de seguridad

y la conducta de riesgo en los tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del callao

, 2020.

Para las Variables se realizó un cuestionario con opción de respuesta en selección simple, el

cual consiste en 20 preguntas, las cuales están distribuidas entre sus 2 dimensiones: 10

preguntas para la cultura de seguridad y 10 preguntas para la dimensión conducta de riesgo.

Las respuestas están representadas en escala de Likert, con una codificación: muy bajo (1),

bajo (2), medio (3), alto (4) y muy alto (5).

Page 121: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

121

Tabla 1.

Niveles y rangos de la Variable 1 y sus dimensiones.

Variable Dimensiones

Baremos

Cultura de

Seguridad

Total

Competencias Sensibilización

ante riesgos

Pregunta 1-20 1 - 5 5 - 10

Nivel Rangos

Bajo 0 a 7 0 a 3 0 a 2

Medio 8 a 13 4 a 6 3 a 5

Alto 14 a 20 7 a 9 6 a 7

Tabla 2.

Niveles y rangos de la Variable 2 y sus dimensiones.

Variable Dimensión

Baremos Percepción de

Riesgo

Prevención de

Accidentes

Cumplimiento

de las normas

de seguridad

Pregunta 1-20 10 - 15 15 - 20

Nivel Rangos

Bajo 20 a 47 12 a 28 8 a 19

Medio 48 a 73 29 a 44 20 a 29

Alto 74 a 100 45 a 60 30 a 40

Page 122: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

122

4.4.3. Confiabilidad

En la presente investigación, se aplicó una prueba piloto a 40 tripulantes de remolcadores de

la había del callao con ambos cuestionarios de 20 preguntas realizadas en un mismo

momento, cuya finalidad es determinar el Alfa de Cronbach.

El resultado obtenido para ambos cuestionarios sobre el coeficiente de consistencia interna

Alfa de Cronbach para la prueba piloto del instrumento Cultura de seguridad Total fue de

0,9690, lo que indica un nivel alto de confiabilidad

Tabla 3.

Estadística de confiabilidad del instrumento: Cultura de seguridad

Estadística de Confiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,969 10

Rangos de confiabilidad del Alfa de Cronbach

Intervalo de los rangos del coeficiente del

Alfa de Cronbach

Valoración de la confiabilidad del

coeficiente del Alfa de Cronbach

0,81 – 1,00 Muy alta

0,61 – 0,80 Alta

0,41 – 0,60 Moderada

0,21 – 0,40 Baja

0,01 – 0,20 Muy baja

Page 123: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

123

En relación, mediante el uso del programa SPSS vs.25 se obtiene el valor de 0,820 para el

instrumento del Percepción de Riesgo Total con un valor de Muy alto de acuerdo a la

valoración de la confiabilidad con un valor de Muy alto de acuerdo a la valoración de la

confiabilidad.

Tabla 4.

Estadística de confiabilidad del instrumento: Percepción de riesgo

Estadística de Confiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,820 10

Page 124: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

124

5. CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.1. Análisis estadístico Descriptivo

Presentación e interpretación de los resultados por variables y dimensiones (análisis

descriptivo)

Variable 1: importancia de la cultura de seguridad

Tabla 5.

Competencias profesionales.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mucho 4 23,5 23,5 23,5

Suficiente 8 47,1 47,1 70,6

Poco 5 29,4 29,4 100,0

Total 17 100,0 100,0

Figura 51. competencias profesionales (agrupada)

Interpretación:

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la encuesta a los tripulantes de los

remolcadores en cuanto al conocimiento sobre la cultura de seguridad: se aprecia que el

47,06% afirmaron casi nunca, el 29,41% casi siempre y el 23,55% nunca.

Page 125: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

125

Figura 52. Sensibilización ante riegos

Interpretación

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la encuesta a los tripulantes de los

remolcadores del bahía del callao ,en cuanto a la importancia de la sensibilización ante

riesgos se aprecia que el 76,47% afirmaron a veces, el 17,65% nunca y el 5,88% casi

siempre.

Tabla 6.

Resultado estadístico sobre : Sensibilización ante riesgos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Mucho 3 17,6 17,6 17,6

Medianamente 13 76,5 76,5 94,1

Poco 1 5,9 5,9 100,0

Total 17 100,0 100,0

Page 126: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

126

Variable 2: Percepción de Riesgo

Tabla 7.

Prevención de accidentes

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Mucho 3 17,6 17,6 17,6

Medianamente 11 64,7 64,7 82,4

Poco 3 17,6 17,6 100,0

Total 17 100,0 100,0

Figura 53. Prevención de accidentes.

Interpretación:

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la encuesta a los tripulantes de los

remolcadores del bahía del callao, en cuanto a la prevención de accidentes: se aprecia que el

64,71% afirmaron a veces, el 17,65% casi nunca y el 17,65% casi siempre.

Page 127: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

127

Figura 54. Cumplimientos de las Normas de Seguridad

Interpretación

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la encuesta a los tripulantes de los

remolcadores del bahía del callao ,en cuanto a los cumplimientos de las normas de Seguridad

se aprecia que el 76,47% afirmaron a veces, el 17,65% nunca y el 5,88% casi siempre.

5.2. Contrastación de hipótesis

Tabla 8.

Resultado estadístico sobre : Cumplimientos de las normas de seguridad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Mucho 3 17,6 17,6 17,6

Medianamente 13 76,5 76,5 94,1

Poco 1 5,9 5,9 100,0

Total 17 100,0 100,0

Page 128: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

128

Para la contratación de la hipótesis se realizó un análisis inferencia:

COEFICIENTE CORRELACION

-1 Correlación negativa grande o perfecta

-0.9 Correlación negativa muy alta o muy fuerte

-0.75 Correlación negativa alta o considerable

-0.5 Correlación negativa moderada o media

-0.25 Correlación negativa baja o débil

-0.1 Correlación negativa muy baja o muy débil

0 No existe correlación alguna entre las variables o es nula

0.1 Correlación positiva muy baja o muy débil

0.25 Correlación positiva baja o débil

0.5 Correlación positiva moderada o media

0.75 Correlación positiva alta o considerable

0.9 Correlación positiva muy alta o muy fuerte

1 Correlación positiva grande o perfecta

Page 129: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

129

5.2.1. Prueba de hipótesis general.

La prueba de hipótesis consistirá en elegir la hipótesis nula o la hipótesis del investigador,

según indique la prueba de correlación de Spearman.

H0: No Existe relación significativa entre la Importancia de la Cultura de Seguridad y la

Percepción de riesgo en Los tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del Callao,

2020?

Hi: Existe relación significativa entre la Importancia de la Cultura de Seguridad y la

Percepción de riesgo en Los tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del Callao,

2020?

En la siguiente línea se presenta la regla de decisión:

Si valor P es menor a 0.05 se rechaza H0

Si valor P es mayor a 0.05 se acepta H1

Page 130: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

130

Tabla 9.

Correlación de las Variables (Importancia de la Cultura de seguridad y la Percepción

de riesgo (agrupada)

Cultura de Seguridad

(Agrupada)

Percepción de

Riesgo

(Agrupada)

Percepción de Riesgo

(Agrupada)

Coeficiente de

correlación 1,000 ,600

Sig.(bilateral) . ,000

Rho de

Spearman

N 17 17

Coeficiente de

correlación

,600

1,000

Cultura de

Seguridad

(Agrupada)

Sig.(bilateral) ,000 .

N 17 17

Interpretación:

De acuerdo al resultado del coeficiente de Rho de Spearman que es de 0,600, nos indica que,

sí hay grado de relación positiva y significativa entre la primera variable Importancia de la

cultura de seguridad y la segunda variable Percepción de riesgo, aceptando así la premisa

alterna.

Page 131: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

131

Contrastación de Hipótesis Específica 1

1º Planteamiento de hipótesis:

H1: La Percepción de Riesgo se relaciona de forma significativa con la Competencias

profesionales en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao,

2020.

H0 La Percepción de Riesgo no se relaciona de forma significativa con la Competencias

profesionales en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao,

2020.

Tabla 10.

Correlación de las Variables (Cultura de seguridad y Prevención de Accidentes)

Percepción

de Riesgo

(Agrupada)

Competencias

Profesionales

(Agrupada)

Coeficiente

De

correlación

1,000 ,281

Percepción de Riesgo

(Agrupada)

Sig.(bilateral) . ,004

N 17 17

Rho de

Spearman Competencias

Profesionales

(Agrupada)

(Agrupada)

Coeficiente de

correlación

,281

1,000

Sig.(bilateral) ,004 .

N

17

17

Interpretación:

De acuerdo al resultado del coeficiente de Rho de Spearman que es de 0,281, nos indica que,

si hay grado de relación positiva y significativa entre la segunda variable y la dimensión,

aceptando así la premisa alterna

Page 132: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

132

Contrastación de Hipótesis Específica 2

1º Planteamiento de hipótesis:

H1: Existe una relación significativa entre percepción de riesgo y el cumplimiento de las

normas de seguridad en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del

Callao, 2020.

H0 No Existe una relación significativa entre percepción de riesgo y el cumplimiento de

las normas de seguridad en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del

Callao, 2020.

Tabla 11.

Correlación de las Variables (Percepción de riesgos y Cumplimientos de las normas de

seguridad)

Percepción

de Riesgo

(Agrupada)

Cumplimiento de las

Normas de Seguridad

(Agrupada)

Coeficiente de

correlación 1,000 ,302

Percepción de Riesgo

(Agrupada)

Sig. (bilateral) . ,002

Rho de

Spearman

N 17 17

Cumplimiento de las

Normas de Seguridad

(Agrupada)

Coeficiente de

correlación ,302 1,000

Sig. (bilateral) ,002 .

N 17 17

Interpretación:

De acuerdo al resultado del coeficiente de Rho de Spearman que es de 0,281, nos indica que,

si hay grado de relación positiva y significativa entre la segunda variable y la dimensión,

aceptando así la premisa alterna

Page 133: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

133

6. CAPÍTULO VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta parte se discuten los resultados obtenidos en esta investigación. Primero se analizara

la asociación entre el Conocimiento en los Cultura de Seguridad y Percepción de Riesgo,

luego se analizara la asociación entre las dimensiones de Prevención de Accidentes y

Competencias profesionales.

En cuanto al objetivo principal de conocer si existe una relación entre La importancia de la

Cultura de Seguridad en los tripulantes de la flota de remolcadores y La percepción de

riesgo , se encontraron relaciones significativas y positivas entre ambas, siendo coherente

con los resultados previos como el de Jung (2017), en su tesis titulada “UN ESTUDIO

SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL CÓDIGO IGS SOBRE LA CONCIENTIZACIÓN

RESPECTO ASUNTOS VINCULADOS A LA CULTURA DE SEGURIDAD EN LA

GENTE DE MAR ” . Detallo la importancia de explorar el Código IGS es efectivo en

la promoción de la cultura de seguridad a bordo de los buques. Fue un estudio de enfoque

cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal.

Utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de medición

documentada un cuestionario de 43 ítems basados en 7 indicadores de cultura de seguridad

desarrollados a través de la revisión de la literatura. Utilizó un muestreo no probabilístico

por conveniencia considerando a208 unidades de análisis conformado por gente de mar

coreana. Los resultados establecieron diferencias significativas entre las percepciones de la

cultura de seguridad respecto al compromiso organizacional, participación en acciones de

gestión, sistema de informes, sistema de aprendizaje y retroalimentación; con lo cual se

confirmó que el nivel de conciencia en la muestra estudiada fue alto. Concluyó

estableciendo que la efectividad del Código IGS puede verificarse a partir de una medición

Page 134: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

134

cuantitativa en la cual se extraiga las percepciones en la gente de mar, lo cual contribuirá a

establecer para mejorar dicha condición en los buques mercantes a nivel mundial.

En cuanto al primer objetivo específico, Determinar cómo se relaciona la Cultura de

Seguridad y la Competencia profesional en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores

de la bahía del Callao, 2020. Se encontraron relaciones significativas y positivas entre

ambas, siendo lo encontrado coherente con los resultados de BARANDIARAN (2013) en

su informe de suficiencia profesional titulada “ANÁLISIS DE TAREAS Y RIESGOS,

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS A

BORDO DE LOS BUQUES MERCANTES DE BANDERA DE CONVENIENCIA”, nos

recuerda analizar las tareas y riesgos para planificar medidas de prevención respecto a la

implementación de las consideraciones normativas sobre el elemento humano. Fue un

estudio de enfoque cualitativo, tipo básica, nivel exploratorio, diseño narrativo. Utilizó

como técnica de recolección de datos la observación y la documentación. Como parte del

proceso de investigación cualitativo utilizó un muestreo por conveniencia. La información

recabada está relacionada con la información proporcionada por una empresa que posee

buques en bandera de conveniencia. Concluyó estableciendo que el trabajo a bordo de los

buques siempre tendrá un componente más peligroso que los trabajos de tierra, ya que

durante mucho tiempo se ha asumido como parte de un riesgo mayor que supone el trabajo

en la mar, por lo que en los últimos años se ha comenzado a prestar más atención a dicha

situación, aunque gradualmente va mejorando aún es necesario poner atención a buscar

propuestas para mejorar condiciones que atenten contra la seguridad de la vida humana en

el mar.

Page 135: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

135

Con respecto al segundo objetivo específico, de conocer si existe una relación entre la

percepción de riesgos en los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del

Callao, 2020 y Cumplimientos de las Normativas de Seguridad , también se encontraron

relaciones significativas y positivas entre ambas siendo el hallazgo coherente con lo

mencionado por Graham (2008), en la Universidad Marítima Mundial, Suecia, con su

trabajo de investigación titulado: “EL ROL DE UNA EDUCACIÓN EN LAS CIENCIAS

DEL COMPORTAMIENTO PARA CONTRIBUIR A LA CULTURA DE SEGURIDAD

EN LA INDUSTRIA MARÍTIMA”. Se propuso como objetivo identificar y explorar los

retos del factor humano en el desarrollo de una cultura de seguridad y el potencial beneficio

de una educación a través de las ciencias del comportamiento. Fue un estudio de enfoque

cualitativo, nivel exploratorio, tipo básica y diseño fenomenológico. Utilizó como técnica

de recolección de datos la entrevista y la documentación, utilizando como muestra a sujetos

expertos vinculados a la profesión del marino mercante y los Centros de Instrucción

Marítima, así como información afine. Los resultados plasmados a través de la

triangulación de la información permitieron establecer consideraciones generales sobre la

cultura de seguridad, las ciencias del comportamiento, y el elemento humano, cuyos

aspectos críticos se basaron en información recopilada de los Convenios OMI. Concluyó

afirmando que, si se establece una cultura de seguridad potenciado con aspectos

relacionados a la ciencia del conocimiento, se podría brindar una apertura de mayor solidez

cognitiva en la cual la gente de mar pueda tomar mayor conciencia sobre los riesgos

potenciales que significa laborar a bordo..

Page 136: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

136

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES

PRIMERO: En vista a los resultados que se obtuvieron, se tuvo como objetivo general

Determinar la relación existe entre la Importancia de la Cultura de Seguridad y la

Percepción de Riesgo en Los tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del

Callao, Aasimismo, se determinó mediante la apreciación de 538 encuestados, que sí existe

una relación significativa de un 60,0% entre las variables Importancia de la cultura de

seguridad y Percepción de riesgo. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis general de la presente

investigación señalando que Existe una relación significativa entre la Importancia de la

Cultura de Seguridad y la Percepción de Riesgo en Los tripulantes de la flota de

remolcadores de la bahía del Callao, 2020.

SEGUNDO.- En vista a los resultados que se obtuvieron, se tuvo como primer objetivo

específico demostrar cómo se relaciona Cultura de Seguridad y la Competencia

profesional en Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020

Asimismo, se determinó mediante la apreciación de 538 encuestados que: si existe una

relación significativa de un 28,1% entre el primer objetivo especifico entre la importancia

de la cultura de seguridad y las competencias profesionales. Por lo tanto, se aceptó la

primera hipótesis especifica de la presente investigación señalando que La Cultura de

Seguridad se relaciona de forma significativa con la prevención de accidentes en Los

Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020 En vista a los

resultados que se obtuvieron, se tuvo como segundo objetivo específico demostrar la

relación de la percepción de riesgos y los cumplimientos de Normativas de seguridad en

Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020.

Page 137: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

137

TERCERO: Asimismo, se determinó mediante la apreciación de 538 encuestados que: si

existe una relación significativa de un 30,2% entre las variables Percepción de Riesgos y

Cumplimientos de las normativas de Seguridad. Por lo tanto, se aceptó la segunda hipótesis

específica de la presente investigación señalando que.- Existe una relación significativa

entre percepción de riesgos y el cumplimiento de las normas de seguridad en Los

Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020

Page 138: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

138

CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES

PRIMERO: con referencia al objetivo general que consiste en Determinar la relación existe

entre la Importancia de la Cultura de Seguridad y la Percepción de Riesgo en Los

tripulantes de la flota de remolcadores de la bahía del Callao, 2020 .debo sugerir que se

mejore y mantenga la capacidad de respuesta para el control de los procedimientos

adecuados que conllevan a emergencias continuas de seguridad en todas las operaciones

Ya que son importantes para evitar accidentes y riesgos para la seguridad de la vida humana

y la contaminación marina, como también llevar cursos avanzados de especialización en

remolcadores , Refrescar los conocimientos investigando de manera enfática las normas

aplicativas y de conciencia para todo tripulante de remolcador marítimo como medio

influyente la ética profesional competente , laboral profundamente sobre los remolcadores

de la bahía del callao .

SEGUNDO: por otro lado tomando en consideración al objetivo específico 1 que consiste

en Determinar cómo se relaciona Cultura de Seguridad y la Competencia en Los

Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020 ,recomiendo que:

Reconocer y planificar correctamente las normas establecidad para el manejo de las

maniobras abordo o en las operaciones rutinarias estableciendo un margen de seguridad

normativo y operacional , como tambien reforzar las actitudes profesionalmente

actualizando cursos y conocer identificación el tiempo de posibles peligros que podría

ocasionar alguna operación abordo como también leer las instrucciones del manual de

operatividad siguiendo las recomendaciones estandarizadas internacionales y locales .

TERCERO: finalmente y en relación al objetivo específico 2, que consiste en Establecer la

relación de la Percepción de Riesgos y los cumplimientos de Normativas de seguridad en

Page 139: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

139

Los Tripulantes de la flota de Remolcadores de la bahía del Callao, 2020 . Sugiero que:

mejorar las normativas de las empresas navieras actualizarse en las normas vigentes locales

intereses internaciones del manual código solas mas vigente y El Código internacional de

gestión de la seguridad operacional del buque y la prevención de la contaminación

(Código IGS) tiene como fin de proporcionar una normativa internacional para la gestión y

operación de los buques en condiciones de seguridad y la prevención de la contaminación.

como también en las instalaciones portuarias donde se realizan las labores importantes en

los remolcadores de la había del callao .

Para el cumplimiento de las recomendaciones se deben realizar las siguientes actividades:

Realizar los ejercicios de zafarranchos de seguridad de acuerdo a los convenios códigos

y normas internacionales de acuerdo con los manuales de operación ante posibles

emergencias peligrosas que se podrían presentar o ocurrir

Hacer un seguimiento e investigar a los accidentes comunes ocurridos en el transcurso

del año y crear planes de actuar rápido en caso suceda alguno para evitar posibles

accidentes futuros con las embarcaciones.

Reaccionar de manera rápida frente a un accidente con la actualización de medidas de

contingencias en diferentes tipos de remolcadores abordo en operaciones , tratando de

reducir el índice de accidentes mejorando la seguridad de navegación y realizando

mejores trabajos fuera y dentro el puerto .

Page 140: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

140

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AEF. (s.f.). El conocimiento práctico. . Obtenido de Recuperado de

https://sites.google.com/a/liceofranco.org/conclusion-filosofia1/el-conocimiento-

practico

Amiel, J. (2014). Metodología y diseño de la investigación científica. . Perú: Fondo

Editorial de la Universidad Científica del Sur. .

Arbaiza, L. (2013). Cómo elaborar una tesis de grado. . Perú ESAN: Ediciones

Barandiaran, J. (2013). Análisis de tareas y riesgos, evaluación de riesgos y

planificación de medidas preventivas a bordo de los buques mercantes de bandera

de conveniencia (Tesis de maestría). España: Universidad Internacional de la Rioja

Cavero, A., & Proleón, M. (2015). Accidentes marítimos en buques mercantes en la

costa peruana en el quinquenio: Enero 2010 - Agosto 2015 (Tesis de pregrado).

.Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”, Perú.

CEOE. (2019). La importancia de investigar los cuasiaccidentes. . Obtenido de

Recuperado de https://prl.ceoe.es/la-importancia-de-investigar-los-cuasi-accidentes

CIIFEN. (2017). Definición del riesgo. . Obtenido de Recuperado de

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blo

g&id=84&Itemid=336&lang=es

Concepto Definción. (2019). Riesgo. . Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/riesgo/

Concepto Definición. (2019a). Capacitación. Obtenido de Recuperado de

https://conceptodefinicion.de/capacitacion

Favaro, M, & Drais, E. (2002). Implementación de los sistemas de gestión de salud

y seguridad en el trabajo. México: Mc Graw Hill.

Fremm. (2019). ¿Qué es la evaluación de riesgos y cómo los evaluamos? . Obtenido

de Recuperado de

http://www.fremm.es/riesgoslaborales/autonomos/que_es_la_evaluacion.html

González-Llanos, D. (2015). Estudio analítico e influencia de la seguridad en

buques mercantes y de pasaje (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña, España.

Page 141: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

141

Graham, C. (2008). El rol de una educación en las ciencias del comportamiento

para contribuir a la cultura de seguridad en la industria marítima (Tesis de

maestría). Universidad Marítima Mundial, Suecia .

Hadoc. (s.f.). Qué es una competencia . Obtenido de Recuperado de

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.,. (2014). Metodología de la

Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

ICSI – Instituto para una Cultura de Seguridad Industrial. (2020). ¿Qué es la cultura

de seguridad? . Obtenido de Recuperado de https://www.icsi-eu.org/es/que-es-la-

cultura-de- seguridadicsi.p741.html

Jimeno, J. (2012). Cultura de seguridad: Cómo mejorar la seguridad en el entorno

de trabajo. Obtenido de Recuperado de https://www.pdcahome.com/3403/cultura-

de-seguridad- que-escomo-implantarla-en-el-entorno-de-trabajo/

Jung, M. (2017). Un estudio sobre la efectividad del Código IGS sobre la

concientización respecto asuntos vinculados a la cultura de seguridad en la gente de

mar (Tesis de maestría). Universidad Marítima Mundial, Suecia.

Manrique, C., & Ramirez, Y. (2017). Efecto del programa: “Easy Sky” aplicado a

los cadetes de 3er año de la especialidad de puente de la Escuela Nacional de

Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” (Tesis de pregrado). . Escuela Nacional

de Marina Mercante.

Mogollón, B., & Rodriguez, J. (2018). Influencia del programa “Safety Tools on

Board” para mejorar la cultura de seguridad a bordo del buque en los cadetes de 3°

de la especialidad de puente de la Escuela Nacional de Marina Mercante

“Almirante Miguel Grau (Tesis de pregrado). .Escuela Nacional de Marina

Mercante "Almirante Miguel Grau", Perú.

OIT. (1991). La prevención de los accidentes. México: Alfa Omega.

OIT. (1996). Prevención de accidentes a bordo de los buques en mar y en los

puertos.

OMI – Organización Marítima Internacional. (2019). Cultura de la seguridad. .

Obtenido de Recuperado de

http://www.imo.org/es/OurWork/HumanElement/SafetyCulture/Paginas/Default.as

px

Page 142: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

142

OMI – Organización Marítima Internacional. (2018). Código internacional de

gestión de la seguridad. Inglaterra. CPI Group.

OMI – Organización Marítimo Internacional. (2019). Elemento humano. . Obtenido

de Recuperado de

https://www.imo.org/es/OurWork/HumanElement/Paginas/Default.aspx

OSHA. (2019). Prácticas recomendadas para programas de seguridad y salud.

Obtenido de Recuperado de https://www.osha.gov/shpguidelines/hazard-

prevention.html

Pari, A., & Ruiz, J. (2018). Aplicación del programa “Knowing BWM Convention”

y su efectividad en el conocimiento teórico sobre el convenio internacional para el

control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques en los cadetes

de 3° . de la Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau", 2018.

Riesgos cero. (2019). Guía para realizar la evaluación del riesgo . Obtenido de

Recuperado de https://www.riesgoscero.com/academia/especiales/guia-para-

realizar-la-evaluacion- del-riesgo

Seguin, R. (2014). Sensibilización, una herramienta psicosocial en la prevención de

accidentes. Obtenido de Recuperado de https://estrucplan.com.ar/sensibilizacion-

una- herramienta psicosocial-en-la-prevencion-de-accidentes/

Slideplayer. (2017). Prevención de riesgos laborales. . Obtenido de Recuperado

https://slideplayer.es/slide/4431316

Thomson, K. (2018). La psicología está cambiando la cara de la cultura de

seguridad. . Obtenido de Recuperado de https://blog.ferrovial.com/es/2018/01/la-

cultura-de-seguridad

Trill, C. . (2013). Sensibilización. Obtenido de Recuperado de

https://www.importancia.org/sensibilizacion.php

Ugarte, C. (2013). La seguridad en el trabajo a bordo de los buques mercantes:

Análisis de los accidentes laborales y propuestas para su reducción (Tesis de

pregrado). Universidad de Cantabria. España.

UPB - Universidad Pontificia Bolivariana. (2018). ¿Qué es un accidente de trabajo?

Accidentes e incidentes de trabajo. . Obtenido de Recuperado de

https://www.upb.edu.co/es/seguridadsalud-trabajo/accidentes-e-incidentes-de-

trabajo

Page 143: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

143

GASTON, M. (2013). The Tug Book.

Hensen., H. (2003). Tug Use in Port. A Practical Guide. The Nautical institute.

IMO. (25 de mayo de 2018). imo.org. Obtenido de imo.org:

http://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/Paginas/08-MSC-99-

MASSscoping.aspx

Reid., G. H. (1986). Shiphandling with tugs.

Roces, F. (2007). Curso de Remolque SASEMAR.

Rodrigañez, M. B. (1981). El remolque en la mar o remolque transporte.

Royce, R. (15 de Octubre de 2018). rolls-royce.com. Obtenido de Rolls-Royce:

https://www.rolls-royce.com/media/press-releases/2018/15-10-2018-rr-and-

intelannounce-autonomous-ship-collaboration.aspx Sagarra, R. M. (1997).

Maniobra de los buques

Page 144: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

144

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Page 145: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

145

ANEXO 1: INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD MARITIMA DEL PERU

ESCUELA DE INGENIERIA DE LA NAVEGACION Y MARINA MERCANTE

Estimado Tripulante de Remolcador, solicitamos su colaboración, respondiendo con

sinceridad el presente cuestionario. La prueba es anónima.

El cuestionario tiene por objetivo determinar el Conocimiento de la Cultura de Seguridad

Lea usted comprensivamente y conteste a las preguntas marcando con “X” en una sola

alternativa en ambos cuestionarios.

ÍTEMS

MU

Y B

AJO

BA

JO

ME

DIO

AL

TO

MU

Y A

LT

O

1

2

3

4

5

DIMENSION : COMPETENECIAS PROFESIONALES

1 Considera que existe un trato justo dentro de la empresa

2 Suele participar en la definición de objetivos y las acciones para lograrlos

3 La empresa brinda la oportunidad de tomar decisiones en tareas respecto a

sus responsabilidades

4 Se promueve la generación de ideas creativas

e innovadoras en su área

5 Su jefe inmediato le brinda el apoyo para superar los obstáculos que se

presenta en sus actividades es

6 Su jefe inmediato se interesa por el éxito de su persona y los demás

colaboradores

7 Se siente preparado para cumplir cualquier operación o misión que se le

encomiende abordo

8 La tripulación está preparada para cualquier emergencia o accidente de

seguridad abordo

9 Me siento seguro de realizar mis obligaciones y conozco mis funciones

dentro de mi trabajo y abordo

10 Estoy competentemente apto para cumplir todas las maniobras y funciones

que me corresponden

Page 146: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

146

ÍTEMS

MU

Y B

AJO

B

AJO

ME

DIO

AL

TO

MU

Y A

LT

O

1

2

3

4

5

DIMENSION : SENSIBILIZACIÓN ANTE RIESGOS

11 Suelo reportar cuasiaccidente que se suscitan a bordo del buque

12 Las medidas que se toman a bordo del buque respecto a los

cuasiaccidente ayudan a sensibilizarme en los trabajos

que realizo

13 Se propicia mecanismos a bordo para prevenir los accidentes que se

realizan a bordo del buque

14 Se pone énfasis en la prevención de accidentes llevadas a

bordo del buque de manera específica

15 La empresa suele llevar a cabo capacitaciones acorde con las necesidades

de sensibilización que requiere la tripulación

16 Las capacitaciones que se llevan a cabo respecto a sensibilización de

riesgos llevadas a bordo del buque producen en mi mayor conciencia

frente a las labores que realizo

17 Existen numerosas señalizaciones de rutas de escape a bordo, ¿en qué

grado usted las conoce?

18 ¿En qué grado conoce las zonas no seguras en las cubiertas de

maniobra?

19 Conozco los Equipos de protección personal (EPP) y sistemas de

seguridad a usar en sala de máquinas.

20 ¿Se verifica que los sistemas y equipos de seguridad estén operativos?

Page 147: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

147

ANEXO 2: INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD MARITIMA DEL PERU

ESCUELA DE INGENIERIA DE LA NAVEGACION Y MARINA

MERCANTE

Estimado Tripulantes de Remolcador, solicitamos su colaboración, respondiendo con

sinceridad el presente cuestionario. La prueba es anónima.

El cuestionario tiene por objetivo determinar la Percepción de Riesgo

Lea usted comprensivamente y conteste a las preguntas marcando con “X” en una sola

alternativa en ambos cuestionarios.

ÍTEMS

MU

Y B

AJO

BA

JO

ME

DIO

AL

TO

MU

Y A

LT

O

1

2

3

4

5

DIMENSION :PREVENCION DE ACCIDENTES

1 Las herramientas de control que se utilizan a bordo para la prevención de

accidentes son conocidos por todos los miembros de la Tripulación

2 Conozco todos los detalles de cada herramienta de control que

se dispone a bordo del buque

3 Reconozco los pasos esenciales a tomar en cuenta para realizar una

evaluación de riesgo

4 Contribuyo con aportar información para la realización de las evaluaciones

de riesgo

5 La tripulación conoce de manera cabal todos los aspectos que engloba el

sistema de gestión

de la seguridad operacional del buque

6 El sistema de gestión de la seguridad a bordo del buque me da la confianza

necesaria para realizar mis actividades de manera correcta

7 ¿Es importante hacer un análisis de riesgo previo a realizar un trabajo?

8 ¿Reconoce usted abordo sobre trabajo de alto riesgo?

9 ¿Existieron incidentes durante la realización del trabajo durante estos

últimos meses?

1/30

Page 148: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

148

10 Considera que después de la recepción del programa las habilidades y

actitudes sobre la prevención de accidentes es el adecuado o ha cambiado

significativamente

ÍTEMS

MU

Y B

AJO

B

AJO

ME

DIO

AL

TO

MU

Y A

LT

O

1

2

3

4

5

DIMENSION : CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD

11 ¿Con qué frecuencia se usa la bomba contra incendio?

12 ¿En qué grado conoce la ubicación de los extintores más cercanos a su

ubicación?

13 - ¿En qué grado conoce la ubicación de los botiquines de primeros

auxilios de la nave?

14 ¿Conoce cuál es su función en caso de abandono del remolcador? ¿En

qué grado?

15 ¿En qué grado conoce las características de la operatividad remolcadora?

16 A bordo existen mangas contra incendio. ¿En qué grado conoce la

ubicación de todas ellas?

17 ¿Con qué frecuencia revisa los manuales de seguridad, para evitar

cualquier error propio?

18 ¿Cuál es el grado de conocimiento que tiene sobre los procedimientos de

seguridad establecidos en el manual de procedimientos?

19 Se realiza la guardia de seguridad de manera correcta?

20 Se practica el manual de ism de la empresa correctamente?

Page 149: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

149

ANEXO 3: FICHA DE EVALUACIÓN GLOBAL DE INSTRUMENTO

Por favor responda si el instrumento de investigación, el cual está usted evaluando como

juez, cumple con los siguientes requisitos abajo descritos. De responder de manera negativa

a algunos de ellos, especifique en comentarios él porque.

Indicadores Criterios Si No Comentarios

1. Claridad Los ítems están formulados

y comprensibles

2. Objetividad Esta expresado en conductas

observables.

3. Organización

Existe una organización

lógica en la redacción de los

ítems.

4. Suficiencia

Los ítems son suficientes

para la medición de los

indicadores en estudio.

5. Intencionalidad

Los ítems son adecuados

para valorar los indicadores

que se pretende medir.

6. Coherencia Hay coherencia entre las

variables y los ítems.

7. Consistencia

Los ítems están basados en

aspectos teóricos –

científicos sobre el tema en

estudio.

8. Viabilidad Es posible su aplicación y

ejecución.

Page 150: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

- 150 -

ANEXO 4: PRUEBA DE VALIDEZ DE INSTRUMENTO

Preguntas Expertos P- Valor

1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 0,032

2 1 1 1 1 1 0,032

3 1 1 1 1 1 0,032

4 1 1 1 1 1 0,032

5 1 1 1 1 1 0,032

6 1 1 1 1 1 0,032

7 1 1 1 1 1 0,032

8 1 1 1 1 1 0,032

Prueba Binomial: P= 0,032

Page 151: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

- 151 -

ANEXO 5: BASE DE DATOS, PRUEBA PILOTO

PRUEBA PILOTO: CULTURA DE SEGURIDAD Y PERSEPCION DE RIESGO” .

REACTIVOS x

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Su

jeto

s

1 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 59

2 5 4 5 5 4 4 3 4 2 3 4 4 3 2 4 5 4 3 4 4 76

3 3 3 2 2 3 4 3 4 3 3 3 2 2 1 3 2 2 2 3 3 53

4 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 31

5 2 3 2 3 1 2 1 2 1 1 2 3 1 2 2 1 2 2 1 2 36

6 3 4 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 2 2 59

7 4 4 5 4 4 3 4 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 66

8 5 4 4 5 3 3 4 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 62

9 3 4 4 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 56

10 2 3 2 3 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 35

TOTAL 33 36 33 35 28 26 26 29 20 24 29 28 21 21 25 24 24 24 23 24

Sr2 1.344 0.27 1.567 1.167 0.844 1.156 1.156 0.99 0.667 0.71 0.544 0.4 0.767 0.544 0.722 1.6 0.933 0.267 0.9 0.711

Sumatoria de varianzas de los reactivos 17.301

Varianza del instrumento 217.322

Fiabilidad Alpha de Cronbach 0.966

Page 152: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

- 152 -

ANEXO 6: BASE DE DATOS, INSTRUMENTOS

BASE DE DATOS “CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCION DE RIESGO”

CSPR

1

CSPR

2

CSPR

3

CSPR

4

CSPR

5

CSPR

6

CSPR

7

CSPR

8

CSPR

9

CSPR

10

CSPR

11

CSPR

12

CSPR

13

CSPR

I 14

CSPR

15

CSPR

16

CSPR

17

CSPR

18

CSPR

19

CSPR

20

1 5 4 5 5 4 4 3 4 2 3 4 4 3 2 4 5 4 3 4 4

2 4 4 5 4 4 3 4 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

3 5 4 4 5 3 3 4 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2

4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2

5 3 4 4 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3

6 3 4 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 2 2

7 3 3 2 2 3 4 3 4 3 3 3 2 2 1 3 2 2 2 3 3

8 2 3 2 3 1 2 1 2 1 1 2 3 1 2 2 1 2 2 1 2

9 2 3 2 3 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2

10 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1

11 5 4 4 4 5 5 4 3 3 2 3 3 3 3 4 4 5 3 3 4

12 4 5 4 4 5 5 4 3 4 4 4 3 3 4 4 5 4 3 5 4

13 3 3 2 3 2 3 4 3 4 4 2 2 3 1 2 3 3 2 2 2

14 2 2 3 2 1 2 3 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 1 1 2

15 3 3 2 3 3 2 3 2 3 1 3 3 2 2 2 3 3 3 1 2

16 5 4 4 5 5 4 3 3 4 3 4 4 3 4 5 4 4 3 3 4

17 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 3 5 4 5

Page 153: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

- 153 -

18 3 4 3 2 3 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 3 2 4 3 2

19 2 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 1 2 3 2 1

20 2 3 2 2 3 3 3 2 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 1 3

21 2 2 2 3 3 2 3 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 3

22 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 1 2 1

23 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 3 2 1

24 3 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3

25 5 5 4 4 5 4 5 4 4 5 5 5 4 5 4 3 3 3 3 3

26 2 3 2 1 2 2 3 2 2 1 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2

27 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 1 1 3 3 2 1 2

28 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1

29 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2

30 3 3 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2

31 5 4 5 5 4 4 3 4 2 3 4 4 3 2 4 5 4 3 4 4

32 4 4 5 4 4 3 4 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3

33 5 4 4 5 3 3 4 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2

34 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2

35 3 4 4 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3

36 3 4 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 2 2

37 3 3 2 2 3 4 3 4 3 3 3 2 2 1 3 2 2 2 3 3

38 2 3 2 3 1 2 1 2 1 1 2 3 1 2 2 1 2 2 1 2

39 2 3 2 3 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2

40 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1

Page 154: IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE SEGURIDAD Y PERCEPCIÓN DE

- 154 -