por la universidad de santiago de compostela · 5.1.3 procedimientos de coordinación docente...

135
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA Universidad de Santiago de Compostela PROYECTO DE MEMORIA PARA LA VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Lugo, octubre de 2018

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR de INGENIERÍA

Universidad de Santiago de Compostela

PROYECTO DE MEMORIA PARA LA

VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE

MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA POR LA UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Lugo, octubre de 2018

Page 2: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

1

ÍNDICE Pág. 1. DESCRIPCIÓN DEL TITULO

1.0 Universidad Solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa 5 1.1 Datos básicos 5 1.2 Distribución de créditos en el título 5 1.3 Datos asociados al centro 6

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo 8

2.1.1 Experiencias anteriores de la Universidad en la impartición de títulos de características similares 8

2.1.2 Datos y estudios acerca de la demanda potencial del Título y su interés para la sociedad 9

2.1.3 Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del Título 9

2.1.4 Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta y su correspondencia con el Título propuesto 10

2.1.5 Informes de Colegios Profesionales o asociaciones nacionales, europeas, de otros países o internacionales, de conferencias de directores/decanos, etc. 11

2.1.6 Documentos relativos a los procedimientos de reconocimiento de las actuales atribuciones publicadas por los correspondientes Ministerios y Colegios Profesionales

12

2.1.7 Otras referencias que avalen la justificación de la calidad o interés académico 14 2.1.8 Habilitación para el ejercicio de la actividad profesional regulada “Ingeniero

Agrónomo” 15

2.1.9 Especialidades 15 2.2 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la

elaboración del plan de estudios 16

2.2.1 Procedimientos de consulta internos 16 2.2.2 Procedimientos de consulta externos 17

2.3 Diferenciación de títulos dentro de la misma Universidad 17 3. COMPETENCIAS

3.1 Competencias 18 3.1.1 Competencias básicas 18 3.1.2 Competencias generales 20 3.1.3 Competencias específicas 20 3.1.4 Competencias transversales 22

Page 3: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

2

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación 23 4.1.1 Perfil de ingreso recomendado 23 4.1.2 Canales de difusión 23 4.1.3 Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los

estudiantes de nuevo ingreso 24

4.2 Requisitos de acceso y criterios de admisión 24 4.2.1 Requisitos de acceso 24 4.2.2 Criterios de admisión 26

4.3 Apoyo y orientación a estudiantes, una vez matriculados 27 4.4 Sistemas de transferencia y reconocimiento de créditos 28 4.5 Complementos formativos para el Máster 29

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1 Explicación general de la planificación de las enseñanzas 30 5.1.1 Descripción general del plan de estudios 30

a) Distribución del Plan de Estudios en créditos ECTS, por tipo de materia 30 b) Aspectos académico-organizativos generales 30 c) Indicaciones metodológicas generales 31 d) Criterios generales de evaluación 32 e) Lenguas utilizadas en los procesos formativos 33 f) Descripción general de la estructura y distribución temporal 34 g) Especialidades y optativas 37 h) Prácticas externas 37

5.1.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida 38 a) Planificación y gestión 38 b) Información y atención a estudiantes 39 c) Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y

convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad 40

5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

Módulo 1: Tecnología y Planificación del Medio Rural 44 Módulo 2: Tecnología de la Producción Animal y Vegetal 52 Módulo 3: Tecnología de las Industrias Agroalimentarias 60 Módulo 4: Gestión y Organización de Empresas Agroalimentarias 63 Módulo 5: Especialidad en AgroIngeniería 68 Módulo 6: Especialidad en Ingeniería de la Producción de Leche 76 Módulo 7: Especialidad en Vitivinicultura 84 Módulo 8: Prácticas Externas 92 Módulo 9: Trabajo Fin de Máster 93

Page 4: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

3

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1 Personal académico disponible 94 a) Experiencia docente 95 b) Experiencia investigadora 96 c) Ámbitos profesionales del profesorado 97 d) Estimaciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan 97

6.2 Otros recursos humanos disponibles 97 6.3 Mecanismos para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación

de personas con discapacidad 98

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles 100 7.2. Dedicación de los recursos del centro a la titulación de Máster en Ingeniería Agronómica 104 7.3 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios 105

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación 107 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje 109

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

9.1 Responsables del Sistema de Garantía de Calidad del Plan de Estudios 112 9.1.1 La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC 112 9.1.2 La responsabilidad del SGIC en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería 112

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 114 9.2.1 Evaluación del profesorado por parte del alumnado 114 9.2.2 Autoevaluación del profesorado 115 9.2.3 Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza 116

9.3 Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad 116

9.3.1 Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad 116 9.3.2 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas 119

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con la formación recibida por parte de los egresados 123

9.4.1 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los egresados 123 9.4.2 Procedimientos de análisis de la satisfacción de los egresados con la formación

recibida 123

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc…) y de atención a las sugerencias y reclamaciones

123

9.5.1 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados 123

Page 5: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

4

9.5.2 Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias 126 9.6 Criterios específicos en el caso de extinción del Título 127 9.7 Mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas 129

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación 131 10.2 Procedimiento de adaptación, en su caso, al nuevo plan de estudios por parte de los

estudiantes procedentes de la anterior ordenación universitaria 131

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del título propuesto 134

Page 6: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

5

1. DESCRIPCIÓN DEL TITULO

1.0 Universidad solicitante y Centro responsable de las enseñanzas conducentes al Título

Universidad solicitante: Universidad de Santiago de Compostela. Representante legal: Antonio López Díaz, NIF 76.565.571C. Rector Centro responsable: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Responsable: Tomás Serafín Cuesta García, NIF 32753259V. Director Dirección a efectos de notificación: Universidad de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n 15782 - Santiago de Compostela (A Coruña) Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100

Fax: 981 588 522

1.1 Datos Básicos Denominación del Título Máster universitario en Ingeniería Agronómica por la Universidad de Santiago de Compostela Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura Códigos ISCED 5A62 (Agricultura, producción agropecuaria, agronomía, ganadería, horticultura y jardinería), 5A52 (Ingeniería y profesiones afines), 5A54 (Industria Agroalimentaria).

Profesión Regulada Ingeniero Agrónomo, al cumplirse lo estipulado en la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. Título Conjunto: No

1.2 Distribución de Créditos en el Título

Materias obligatorias Materias optativas Prácticas externas Trabajo Fin de Máster

60 18 10 12

Créditos totales 100

Page 7: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

6

La distribución de créditos propuesta se ajusta a lo establecido en el RD 1393/2007 de 29 de octubre, al RD 861/2010 de 2 de julio, a la Orden CIN/325/2009 y a las recomendaciones de la Conferencia de Directores y Decanos de centros que imparten estudios de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Forestal en España.

1.3 Datos asociados al Centro

Tipo de enseñanza: enseñanza presencial

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas La oferta de plazas de nuevo ingreso durante los dos primeros años es la siguiente: Primer año de implantación: 25 Segundo año de implantación: 25 Se establece un máximo de 25 alumnos de nuevo ingreso por curso, teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos necesarios para la correcta impartición de esta titulación, la previsión de egresados de las titulaciones de grado relacionadas y la demanda registrada en los últimos años. Este número permite una adaptación satisfactoria al tipo de docencia personalizada y de calidad que se pretende con la implantación del EEES. La oferta de 25 plazas de nuevo ingreso permite la modulación del alumnado para las diferentes actividades formativas contempladas: 1 grupo de docencia expositiva de 25 alumnos y grupos de docencia interactiva de 20 alumnos, de acuerdo con los criterios utilizados para la elaboración de la planificación académica anual del curso 2012-2013 en la USC. La selección de los alumnos de nuevo ingreso se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC: http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html Así como por los criterios establecidos por el Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y master en la Universidad de Santiago de Compostela: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/sxopra/descargas/2017_Normativa_Grao_Master_USC_28_xullo_Aprobado.pdf Número de créditos de matrícula por estudiante y período lectivo El procedimiento de matrícula en el Máster se ajustará a lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC indicado en el epígrafe anterior. Estudiantes a tiempo completo Créditos de matrícula mínimos Créditos de matrícula máximos Primer curso 60 ECTS 60 ECTS Resto de cursos No hay mínimo 75 ECTS Estudiantes a tiempo parcial

Page 8: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

7

Créditos de matrícula mínimos Créditos de matrícula máximos Primer curso 30 ECTS 30 ECTS Resto de cursos No hay mínimo 75 ECTS Atención de necesidades educativas especiales El respeto a la diversidad y al desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto, el Servicio de Participación e Integración Universitaria de la USC (SEPIU) se encarga de la coordinación, en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la comunidad universitaria. En la dirección electrónica http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html puede consultarse más información sobre los siguientes aspectos relacionados con la atención de necesidades educativas especiales: - Apoyos a estudiantes con Discapacidad. - Adaptaciones Curriculares. - Programa de Alojamiento de estudiantes con Discapacidad. - Programa de Eliminación de Barreras Arquitectónicas. - Centro de Documentación para la Vida Independiente. Normativa de permanencia: El documento “normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster” de la Universidade de Santiago de Compostela” establece los requisitos de permanencia. Dicho documento puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/normativa/descargas/documentos/Resolucixn_do_13_de_xuxo_de_2012_pola_que_se_acorda_a_publicacixn_da_normativa_sobre_permanencia_nas_titulacixns_de_grao_e_mxsterx_aprobada_no_Consello_Social_do_5_de_xuxo_de_2012.pdf Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: castellano y gallego. En lo que se refiere al inglés, se utilizaría sólo para actividades puntuales (conferencias de profesores invitados) o en el manejo de bibliografía en este idioma. No está previsto que se imparta ninguna asignatura íntegramente en inglés. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte. Expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) Será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”. Más información sobre el SET expedido por la USC puede ser consultada en la siguiente dirección electrónica: http://www.usc.es/es/perfis/egresados/set.html

Page 9: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

8

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del Título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

El título de Máster en Ingeniería Agronómica que se propone es la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la actual titulación de Ingeniería Agronómica atendiendo a las normas vigentes a nivel nacional, autonómico y de la propia Universidad de Santiago de Compostela. En su planteamiento se han atendido los requerimientos de la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo, lo que permitirá a los futuros titulados el ejercicio de esta profesión regulada.

2.1.1 Experiencias anteriores de la Universidad en la impartición de Títulos de

características similares

Los estudios de Ingeniería Agronómica en España: La titulación de Ingeniero Agrónomo tiene sus orígenes en el año 1855 cuando se crea la “Escuela Central de Agricultura” en la finca La Flamenca ubicada en Aranjuez (Madrid). Con el paso de los años el centro se trasladaría a Madrid en el año 1868, pasando a denominarse “Escuela General de Agricultura” y ubicada en la finca La Florida en la que hoy viene siendo la zona de Moncloa. Este centro pasaría a denominarse “Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos” en el año 1876, siendo por lo tanto el precedente de la actual “Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos” de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante 109 años Madrid fue la única Escuela de Agrónomos existente en España. En el año 1959 se crea la Escuela de Valencia, en 1968 la de Córdoba, en 1972 la de Lleida y en 1986 la de Lugo. Los estudios de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Santiago de Compostela: La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lugo fue el quinto centro existente en España en impartir la titulación de Ingeniero Agrónomo. En el presente año 2011 se cumplen 25 años de la existencia de dicha titulación en el Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela, integrada hoy en día en la Escuela Politécnica Superior. El número de Ingenieros Agrónomos titulados en las 22 promociones que llevan egresadas de la EPS de Ingeniería es de 859, con un promedio de 39 titulados por promoción. El plan de estudios de la titulación de Ingeniero Agrónomo impartido en el Campus de Lugo fue siempre un plan de segundo ciclo, tomando como partida que la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola ya existente permitía el acceso a este segundo ciclo de la Ingeniería Agronómica. En sus primeras versiones fueron planes de tres años académicos que daban como resultado una duración total de los estudios de 6 años académicos (3 de Ingeniería Técnica Agrícola y 3 de segundo ciclo de Ingeniería Agronómica). El primer plan de estudios estuvo vigente dos cursos académicos (1987-88 y 1988-89) y constaba de tres cursos (4º, 5º y 6º). En el curso 1989-90 este plan sufrió una modificación pasando a tener un curso de complementos de formación y luego 4º y 5º, con lo que seguía siendo de tres

Page 10: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

9

años en total. En el curso 1994-95 el plan de estudios pasó a ser de dos años con dos cursos académicos (4º y 5º). La última modificación hasta el momento actual se produjo en el curso 2002-03, donde siguió siendo un plan de dos cursos académicos (4º y 5º) pero con 4 orientaciones (Industrias agrarias y alimentarias, Ingeniería rural, Medio ambiente y gestión de los recursos naturales y Producción vegetal). La ubicación de la titulación en el Campus de Lugo pasó por diferentes centros universitarios. Los estudios de Ingeniero Agrónomo comenzaron a impartirse en el edificio de la antigua Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola situado en la Avenida de Madrid, donde se impartió el curso 1987-88. Desde el curso 1988-89 hasta el curso 1993-94, la titulación estuvo localizada en el edificio denominado en esos años como Colegio Universitario (hoy en día Facultad de Ciencias) y que estaba situado en la Avenida de Alfonso X El Sabio. A partir del curso 1994-95 la titulación pasó a su centro actual, la EPS de Ingeniería ubicada en la Rúa Benigno Ledo del Campus Universitario, que fue el resultado de unir tres centros que hasta ese curso funcionaban de manera independiente (La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal). Las modernas instalaciones de la EPS de Ingeniería constituyen en la actualidad el centro de mayores dimensiones del Campus de Lugo en cuanto a número de estudiantes, profesores y titulaciones que acoge.

2.1.2 Datos y estudios acerca de la demanda potencial del Título y su interés para la

sociedad

Según los datos de las encuestas recogidos en el Libro Blanco de las Titulaciones de Grado en Ingenierías Agrarias e Ingenierías Forestales en relación a la inserción laboral de los Ingenieros Agrónomos, el 80,9 % están empleados (autónomos, en la administración o profesionales por cuenta ajena), el 10,5 % continúan sus estudios o están de becarios, y el resto (8,6%) están desempleados. En relación a la adecuación de la titulación con el puesto profesional desempeñado el 53,7% de los encuestados trabajan en una actividad específica de su titulación. A un 36,1% la formación le sirvió para encontrar su trabajo actual, y sólo para un 10,2% no existe relación entre su trabajo y los estudios cursados. La titulación de Ingeniero Agrónomo es una de las que presenta los valores más bajos en trabajos no relacionados con el título. Se accede al empleo por contactos personales o iniciativa propia (en más de un 50% de los casos) y por término medio el Ingeniero Agrónomo tarda 4,1 meses en encontrar su primer empleo. Dentro de la inserción laboral, las actividades fundamentales son las englobadas dentro del subepígrafe ingeniería (consultorías, construcción e instalaciones, medio ambiente y seguridad y salud), seguida de la administración pública y las empresas de suministros y servicios.

2.1.3 Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona

de influencia del Título Los estudios de Ingeniería Agronómica impartidos en el Campus de Lugo además de dotar de una adecuada formación general a los titulados, han incluido una especialización en las actividades de la producción agraria, de la agroindustria y del medio rural de su principal zona de referencia, que es la Comunidad Autónoma de Galicia. Además, estos estudios son también de interés para las agriculturas de Asturias, Cantabria y País Vasco, Comunidades en las que no hay ningún centro que imparta esta titulación y que al igual

Page 11: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

10

que Galicia, poseen producciones agrarias semejantes al formar parte de la España húmeda o cornisa cantábrica. La producción agraria genera un valor de unos 1.303 millones de euros y unos 80.000 empleos directos y las industrias agroalimentarias otros 786 millones de euros y unos 22.000 empleos, aportando el conjunto de estas actividades de producción y transformación de los productos agrarios un 4,8% del valor añadido de la economía gallega y un 8,9% de sus ocupados. Galicia lidera producción de leche en España aportando un 36% del total, teniendo también un peso importante en la producción de carnes. Ha tenido un notable desarrollo en los vinos de calidad en las últimas décadas, mientras que tiene un potencial por desarrollar en la producción hortícola y en los cultivos. Cerca de un tercio de la población gallega vive en las zonas rurales que ocupan un 85% de la superficie y son objeto preferente del trabajo profesional de los Ingenieros Agrónomos en las actuaciones de planificación y mejora de diversas infraestructuras, en la estructura productiva de las explotaciones y en los programas de desarrollo rural.

2.1.4 Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que

avalen la propuesta y su correspondencia con el Título propuesto a) Planes de estudios de universidades españolas, europeas, de otros

países u otros referentes internacionales de calidad o interés contrastado.

Un total de 16 centros han ofertado la titulación de Ingeniero Agrónomo en España.

Centro Universidad Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes Escola Técnica Superior d'Enginyeria Agraria Escola Politécnica Superior. Lugo Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Palencia Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Escuela Politécnica Superior. Huesca Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Albacete Escuela Politécnica Superior. Orihuela Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Superior de Ingeniería Escuela de Ingenierías Agrarias. Badajoz Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria Facultad de Ciencias y Artes

Politécnica de Madrid Politécnica de Valencia Córdoba Lleida Santiago de Compostela León Valladolid Pública de Navarra Zaragoza Castilla La Mancha Miguel Hernández Politécnica de Cartagena Almería Extremadura La Laguna Católica de Ávila

Page 12: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

11

A nivel europeo podríamos destacar los siguientes centros de referencia:

Francia AgroParisTech (antigua École Nationale du Génie Rural, des Eaux et des Forêts - ENGREF) - Paris AgroCampus Ouest (AgroCampus Rennes + INH Angers) Montpellier SupAgro (antigua École Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier - ENSAM) École Nationale Supérieure Agronomique de Touluse (ENSAT) École Nationale Supérieure d'Agronomie et des Industries Alimentaires (ENSAIA) – Nancy Reino Unido Royal Agricultural College Cranfield University University of Reading The Scottish Agricultural College Harper Adams University College Paises Bajos Wageningen University Bélgica Katholieke Universiteit Leuven Alemania Technische Universität München Georg-August-Universität Göttingen Albert-Ludwigs-Universität Freiburg Fachhochschule Neubrandenburg (Univ. of Applied Sciences) Italia Universitá Degli Studi Di Perugia Portugal Universidade Técnica de Lisboa Universidade do Porto Universidade de Évora Universidade de Trás-Os-Montes e Alto Douro

b) Títulos del catálogo vigentes a la entrada en vigor de la Ley Orgánica

4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Ingeniero Agrónomo

c) Libros Blancos del Programa de Convergencia Europea de ANECA

Libro Blanco de las Titulaciones de Grado en Ingenierías Agrarias e Ingenierías Forestales (ANECA, 2005).

2.1.5 Informes de Colegios Profesionales o asociaciones nacionales, europeas, de

otros países o internacionales, de conferencias de directores/decanos, etc.

- Informe del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia.

- Informe del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos

Page 13: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

12

- Acuerdo de la Conferencia de Directores y Decanos de centros que imparten estudios de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Forestal en España sobre los títulos de Máster en Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Montes (Madrid, 01/07/10).

2.1.6 Documentos relativos a los procedimientos de reconocimiento de las actuales atribuciones publicadas por los correspondientes Ministerios y Colegios Profesionales.

La legislación que regula la profesión de Ingeniero Agrónomo, parte de la antigua que instauraba el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos y continúa por la que progresivamente fue rigiendo la profesión, hasta alcanzar la más reciente, tanto de ámbito estatal como autonómico. A continuación, citamos la relación de normas que se refieren a la profesión de Ingeniero Agrónomo y otras que atribuyen y relacionan de forma directa la titulación con una atribución o competencia profesional:

a) Origen normativo de la profesión de Ingeniero Agrónomo y atribuciones profesionales. Real Decreto de 5 de diciembre de 1871: regula los derechos que se concede al título de Ingeniero Agrónomo. Real Decreto de 9 de diciembre de 1887: regula el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos. Real Orden de 31 de enero de 1879: atribuye la competencia exclusiva a los Ingenieros agrónomos para la formación de la estadística agrícola. Real Decreto de 21 de febrero de 1913: sobre las facultades que tienen los Ingenieros de Caminos, Montes y Agrónomos. Real Decreto de 13 de febrero de 1919: sobre las tarifas de los trabajos de los Ingenieros Agrónomos. Ley de 20 de diciembre de 1952: sobre Concentración Parcelaria. b) Normativa de ámbito estatal Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación. Ley de 16 de diciembre de 1954 de Expropiación Forzosa. Real Decreto 417/2006, de 7 abril. Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Orden EHA/2386/2007, de 26 de julio, por la que se determina el ámbito territorial de los Consejos Territoriales de la Propiedad Inmobiliaria de Madrid y Barcelona y se establece el procedimiento de designación de los representantes locales en diversos órganos colegiados. (Ministerio de Economía y Hacienda)

Page 14: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

13

Real Decreto 520/2006, de 28 de abril, por el que se regulan las entidades que presten servicio de asesoramiento a las explotaciones agrarias y la concesión de ayudas a su creación, adaptación y utilización. Decreto 118/1973 de 12 de enero por el que se aprueba el texto de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario (LRYDA), en cuanto a los Planes Generales de transformación de zonas regables, atribuye de forma exclusiva a los Ingenieros Agrónomos la competencia para determinar el precio de las tierras. Orden de 1 julio 1986 del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación que aprueba el Reglamento Técnico de Control y Certificación de Plantas de Vivero de Vid. Real Decreto 2362/1984 de 28 de Noviembre, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por el que se aprueba el Plan General de Transformación de la zona regable de la 2ª ampliación de Hellín. Acuerdo de 1 de julio de 1982 y Protocolo de 1 de julio de 1982 (Ministerio de Asuntos Exteriores) sobre Cooperación técnica en materia de desarrollo integral de asentamientos campesinos, regadío y capacitación agropecuaria. Acuerdo de 13 abril 1981 y Protocolo de 13 abril. Cooperación técnica en materia de regadío y desarrollo rural integrado. (Ministerio de Asuntos Exteriores) Real Decreto 1365/1980, de 13 junio. Contribuciones territoriales rustica y pecuaria y urbana. Competencias y estructura de los Consorcios para su gestión e inspección. Real Decreto 2329/1979, de 14 septiembre. Reglamento de Seguros Agrarios Combinados. Real Decreto 2685/1980 de 17 de octubre, sobre Liberalización y Nueva regulación de Industrias Agrarias. Real Decreto 1665/1991, de 25 de octubre, por el que se regula el sistema general de reconocimiento de los títulos de enseñanza superior de los Estados Miembros de la Comunidad Económica Europea que exigen una formación mínima de tres años de duración. Real Decreto 1754/1998, de 31 de julio, por el que se incorporan al derecho español las Directivas 95/43/CE y 97/38/CE y se modifican los anexos de los Reales Decretos 1665/1991, de 25 de octubre y 1396/1995, de 4 de agosto, relativos al sistema general de reconocimientos de títulos y formaciones profesionales de los estados miembros de la Unión Europea y demás Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Real Decreto 253/2003, de 28 de febrero, por el que se incorpora al ordenamiento español la Directiva 1999/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de junio de 1999, por la que se establece un mecanismo de reconocimiento de títulos

Page 15: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

14

respecto a las actividades profesionales a que se refieren las Directivas de liberalización y de medidas transitorias.

c) Normativa de ámbito autonómico en Galicia:

Orden de 5 junio 2008. Establece las bases reguladoras de las ayudas para agricultores miembros de Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (Atrias), y convoca para el año 2008. Orden de 25 enero 2008. Establece las bases reguladoras de la concesión de las ayudas para el fomento de los sistemas de producciones agrarias sostenibles a través de la implantación del contrato de explotación sostenible (CES). Orden de 5 septiembre 2000. Regula los planes de reestructuración reconversión del viñedo en Galicia. Circular 2/2003, de 31 julio Régimen de autorizaciones en suelo rústico. Comunidad Autónoma de Galicia. Urbanismo-Suelo. Ley 12/2001, de 10 de septiembre, de modificación de la Ley de concentración parcelaria para Galicia. Orden de 25 de abril de 2007 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el desarrollo de técnicas de producción agraria respetuosas con el medio ambiente a través de programas de defensa sanitaria de los cultivos, agrupaciones para tratamientos integrados en agricultura (Atrias), técnicas de producción integrada y técnicas de agricultura ecológica, y se convocan para el año 2007.

2.1.7 Otras referencias que avalen la justificación de la calidad o interés académico

Para la elaboración de la propuesta se han consultado los siguientes documentos: - Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación

de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE de 30 de octubre de 2007). - Líneas generales para la implantación de los estudios de grado y postgrado en el

sistema universitario de Galicia. Documento del Consejo Gallego de Universidades aprobado en el pleno de 5 de noviembre de 2007.

- Líneas generales de la Universidad de Santiago de Compostela para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007.

- Real Decreto 861/2010 de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

- Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y Máster). ANECA, 2011

- Plan de Estudios de la actual Titulación de Ingeniería Agronómica impartida en la EPS de Ingeniería de la Universidad de Santiago. Resolución de 3 de octubre de 2002, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la que se publica la modificación del plan de estudios conducente al título de Ingeniero Agrónomo

Page 16: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

15

(BOE de 25 de octubre de 2002).

Relación de la propuesta con la situación del I+D+i del sector científico-profesional: La investigación ligada a las Ciencias Agrarias es uno de los ámbitos en los que la Universidad de Santiago obtiene mejor puntuación en cuanto al impacto que su actividad investigadora tiene en el ámbito científico, según el II Ranking ISI de las Universidades Españolas por Campos y Disciplinas Científicas. En el periodo 2005-.2009 la USC alcanzó el tercer puesto a nivel nacional en el campo de las Ciencias Agrarias. La práctica totalidad de la investigación que se desarrolla en la Universidad de Santiago en este ámbito está vinculada al Campus de Lugo, especialmente a la Escola Politécnica Superior (EPS). Esta escala valora las universidades españolas públicas y privadas basándose en la investigación publicada en las revistas científicas internacionales de mayor impacto y visibilidad (http://www.rankinguniversidades.es/). La información ha sido recogida y analizada por investigadores de las universidades de Granada y Navarra. Los buenos resultados registrados en Ciencias Agrarias por la USC son el resultado de la labor investigadora desarrollada en el Campus de Lugo, donde los grupos punteros de investigación de este ámbito están ubicados en la Escola Politécnica Superior. El campo de las Ciencias Agrarias abarca un total de 292 revistas indexadas y está compuesto por las siguientes categorías JCR: agricultura y ganadería, agricultura-multidisciplinar, pesca, ingeniería agrícola, agronomía, agricultura, suelo, silvicultura y horticultura.

2.1.8 Habilitación para el ejercicio de la actividad profesional regulada “Ingeniero

Agrónomo”

- Resolución de 15 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero. (BOE de 29 de enero de 2009).

- Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo (BOE de 19 de febrero de 2009).

2.1.9 Especialidades

El título de Máster propuesto incluye la posibilidad de que el estudiante opte entre tres especialidades distintas, si así lo desea, o finalizar la titulación sin especialidad. Para obtener la especialidad el estudiante deberá cursar las 6 asignaturas optativas de 3 ECTS cada una (18 ECTS en total) que conforman el módulo de especialidad correspondiente, así como realizar las Prácticas Externas (PE) y el Trabajo Fin de Máster (TFM) en temáticas relacionadas con la especialidad elegida. Para ello la Comisión de Título del Máster indicará a cada estudiante las temáticas que son adecuadas para cada una de las especialidades en lo que se refiere a PE y TFM. Las tres especialidades que se ofertan son:

AgroIngeniería Ingeniería de la producción de leche Vitivinicultura

Page 17: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

16

Cada especialidad constituye un módulo de 18 ECTS con 6 asignaturas optativas de 3 ECTS cada una. El Máster propuesto oferta por lo tanto tres módulos de especialidad distintos que suponen una oferta total de 18 asignaturas optativas. El alumno que desee finalizar el Máster sin especialidad podrá escoger libremente las 6 asignaturas optativas que desee, sin estar obligado a que sean del mismo módulo, así como realizar las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster en cualquier temática acorde con el título propuesto, pero sin la obligación de que esté vinculada a la temática de alguna especialidad.

La inclusión de las temáticas propuestas en los módulos de especialidad se justifica bien por la relevancia de las mismas en la producción agraria de la zona de influencia del título (producción de leche, vitivinicultura), bien por satisfacer necesidades formativas en determinadas temáticas transmitidas tanto por Ingenieros Agrónomos egresados de la EPS de Ingeniería como por el Colegio Oficial.

2.2 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la

elaboración del plan de estudios

2.2.1 Procedimientos de consulta internos

El proyecto de este título de Máster fue realizado por una Comisión de Redacción de la EPS de Ingeniería que se encargó de la elaboración del Plan de Estudios del Máster en Ingeniería Agronómica. La composición de dicha Comisión fue aprobada en la reunión de Junta de Centro celebrada el 29 de octubre de 2010 y posteriormente nombrada por el Rector de la USC el 12 de abril de 2011.

Dicha comisión estuvo integrada por el Director de la Escuela, que hizo las veces de Presidente de la Comisión, un profesor propuesto por la Dirección que actuó como Secretario, 10 profesores más de la actual titulación de Ingeniería Agronómica, propuestos por las áreas de conocimiento que imparten docencia en dicha titulación, 4 alumnos y, en representación del Personal de Administración y Servicios, la responsable de la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos de la EPS de Ingeniería.

Durante su trabajo los diferentes miembros solicitaron permanentemente la opinión de sus respectivos sectores y áreas de conocimiento respecto de cada uno de los aspectos tratados en las reuniones de la Comisión (18 en total). El borrador de la memoria elaborada por la Comisión fue enviada a todos los profesores de la titulación de Ingeniería Agronómica para poder recibir sus alegaciones. Posteriormente, tras el análisis de las alegaciones recibidas por el profesorado de la titulación indicada, el Centro envió la propuesta al Vicerrectorado de Titulaciones y Personal Docente e Investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, quién a través del Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica, se encargó de la exposición pública del borrador de proyecto de Máster Oficial a todos los miembros de la USC. El plazo de alegaciones ante el Director de la EPS de Ingeniería fue de 10 días naturales. Tras el análisis de las alegaciones recibidas con motivo de la exposición pública del borrador de proyecto de plan de estudios, la Comisión de Redacción elaboró el proyecto de memoria de plan de estudios. Este proyecto fue sometido a la consideración de la Junta de Centro de la EPS de Ingeniería, que lo aprobó en su reunión del 1 de marzo de 2012.

Page 18: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

17

Posteriormente el proyecto fue informado por la Comisión de Posgrado Oficial, la Comisión de Titulaciones y la Comisión de Organización Docente de la USC. Con los informes anteriores, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela se pronunció favorablemente respecto al proyecto de memoria en su reunión del 20 de julio de 2012. El Consejo Social de la USC también se pronunció favorablemente en su reunión del 17 de septiembre de 2012.

2.2.2 Procedimientos de consulta externos

La Comisión de Redacción ha mantenido contactos con agentes externos cuyas opiniones han servido para configurar el diseño del Plan de Estudios:

- Conferencia de Directores y Decanos de centros que imparten estudios de

Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Forestal en España. El centro ha participado en las reuniones de la conferencia y utilizado sus recomendaciones a la hora de elaborar la presente propuesta de Máster en Ingeniería Agronómica.

- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos.

- Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia.

- Plataforma Tecnológica Gallega Agroalimentaria: (http://www.ptgal.org) - AGACA (Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias) (http://www.agaca.coop)

- INGACAL (Instituto Galego de Calidade Alimentaria) (http://www.ingacal.com)

- CTC (Centro Tecnológico de la Carne) (http://www.ceteca.net)

- Clúster Alimentario de Galicia (http://www.clusteralimentariodegalicia.org)

Una vez aprobada la memoria del plan de estudios a nivel interno en la USC, ésta fue presentada ante la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia para que autorizase su tramitación. Aprobada su tramitación, la memoria fue enviada al Consejo de Universidades para su verificación, publicación en el BOE y registro en el RUCT de la titulación correspondiente.

2.3 Diferenciación de títulos dentro de la misma Universidad

En la Universidad de Santiago de Compostela no se oferta ningún otro título de Máster que llegue a tener una coincidencia en competencias y contenidos con el propuesto que haga necesario una comparación en este epígrafe. El título al que hace referencia la presente memoria es el único con la denominación de Máster en Ingeniería Agronómica y, por lo tanto, el único que cumple con lo establecido en la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero.

Page 19: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

18

3. COMPETENCIAS

El objetivo general del título de “Máster en Ingeniería Agronómica” es la formación de técnicos superiores capacitados para proyectar, planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agroalimentario, incluyendo las infraestructuras e instalaciones necesarias para el desempeño eficiente de dichas actividades productivas, todo ello en un marco de protección y conservación del medio ambiente y de desarrollo y mejora del medio rural. El alumnado titulado por el presente Máster, por medio de sus conocimientos científicos y tecnológicos y su habilidad creadora, será capaz de diseñar sistemas de aprovechamiento económico de los recursos de la Naturaleza para obtener y transformar alimentos, fibras para tejidos y otros vegetales o animales útiles para el hombre. Se pretende que los estudiantes que egresen del Máster sean profesionales preparados para el ejercicio de la profesión regulada de “Ingeniero Agrónomo” y sepan manejar los recursos naturales renovables de forma racional.

3.1 Competencias

Las competencias a adquirir por los estudiantes del Máster en Ingeniería Agronómica se han definido teniendo en cuenta las indicaciones expresadas en el Art. 3.5 del RD 1393/2007 de 29 de octubre, en donde se indica que cualquier actividad profesional debe realizarse: a) Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y

mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos.

b) Desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos y principios.

c) De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, y

debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos valores.

3.1.1 Competencias básicas

Se garantizarán las siguientes competencias básicas detalladas en el apartado 3.3 del Anexo I del RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales: CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Page 20: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

19

CB2: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB3: Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB4: Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB5: Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Se garantizarán las competencias básicas que figuran en el artículo 3.3 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Las competencias básicas a adquirir en el nivel de Máster (nivel 3 del MECES) son: CB6: Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. CB7: Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. CB8: Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. CB9: Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. CB10: Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. CB11: Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.

Page 21: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

20

CB12: Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. 3.1.2 Competencias generales

De acuerdo con el apartado 3 del Anexo de la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo, los titulados de este Máster deberán adquirir las siguientes competencias generales:

CG1: Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural. CG2: Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria. CG3: Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario. CG4: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario. CG5: Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. CG6: Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa. CG7: Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación. 3.1.3 Competencias específicas

De acuerdo con el apartado 5 del Anexo de la Orden CIN/325/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo, los titulados de este Máster deberán adquirir las siguientes competencias específicas:

Page 22: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

21

CE1: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de recursos hídricos: hidrología, hidrodinámica, hidrometría, obras e instalaciones hidráulicas. CE2: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de riego y drenaje. CE3: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de equipos e instalaciones que se integren en los procesos y sistemas de producción agroalimentaria. CE4: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en construcciones agroindustriales, infraestructuras y caminos rurales. CE5: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la ordenación y gestión del territorio agrario y la integración paisajística. CE6: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en políticas agrarias y de desarrollo rural. CE7: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en el estudio, intervención y gestión. CE8: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal. CE9: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección de cultivos. CE10: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal. CE11: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas vinculados a la tecnología de la producción animal. CE12: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en nutrición, higiene en la producción animal. CE13: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos animales: biotecnología y mejora animal. CE14: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. CE15: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios.

Page 23: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

22

CE16: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad. CE17: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. CE18: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la investigación comercial. CE19: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios. CE20: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión logística en el ámbito del sector agroalimentario. CE21: Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario consistente en un proyecto integral de Ingeniería Agronómica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. CE22: Capacidad de realización de prácticas externas en el ámbito profesional de la Ingeniería Agronómica y de realizar una memoria de las actividades realizadas durante una estancia externa, adquiriendo conocimientos sobre la realidad de las salidas laborales de la titulación y teniendo una primera experiencia profesional en un centro de trabajo. 3.1.4 Competencias transversales

Las competencias generales y específicas en su conjunto, además de los conocimientos y destrezas que presuponen, deberán permitir también que los estudiantes desarrollen determinadas competencias transversales a su quehacer profesional. Esta transversalidad podría quedar resumida en la adquisición de las siguientes capacidades y destrezas:

CT1: Capacidad de análisis y síntesis. CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación. CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica. CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva. CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. CT6: Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible. CT7: Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente. CT8: Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.

Page 24: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

23

CT9: Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). CT10: Utilización de información bibliográfica y de Internet. CT11: Utilización de información en lengua extranjera. CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.

Page 25: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

24

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación

4.1.1 Perfil de ingreso recomendado

El perfil de ingreso recomendado a los estudiantes del presente Máster en Ingeniería Agronómica es el de aquellos alumnos que hayan adquirido las competencias que se recogen en el apartado 3 de la de Orden Ministerial CIN/323/2009 por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola y su formación esté de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la antes citada Orden Ministerial. Dentro de la oferta de titulaciones de Grado de la Universidad de Santiago de Compostela esta formación se adquiere al cursar los siguientes estudios de grado:

- Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural - Grado en Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias

Es asimismo recomendable que posea las siguientes características personales y académicas:

- Curiosidad intelectual - Hábito de lectura - Capacidad analítica - Capacidad crítica - Capacidad de aplicar fundamentos para la resolución de problemas - Constancia y responsabilidad en el trabajo - Capacidad para el trabajo en equipo - Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva - Competencia en expresión oral y escrita - Competencia lingüística en inglés (nivel B1), además de en castellano y en gallego - Competencia en herramientas informáticas básicas

4.1.2 Canales de difusión

Para informar a los potenciales estudiantes sobre el Título y sobre el proceso de matriculación se emplearán los siguientes canales de difusión:

- La USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de

estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes: http://www.usc.es/es/perfis/futuros/index.html

- Los estudiantes pueden encontrar también información concreta sobre los estudios de

máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/es/titulacions/pop/index.html

Page 26: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

25

- La EPS de Ingeniería también informa sobre las titulaciones de Máster Oficial adscritas al centro en su página web: http://www.usc.es/es/centros/eps/infoemast.html . Esta información también se divulga entre los estudiantes de último curso de grado. Antes del comienzo del curso el alumnado puede obtener información sobre horarios, calendarios de exámenes y programación docente de las materias del Máster en la web del centro. Cada Máster adscrito al centro dispone de un apartado con información específica, por lo que el Máster en Ingeniería Agronómica también dispondrá de su página propia cuando inicie su implantación.

- La USC ofrece información relativa a la admisión y matrícula en los másteres oficiales

en la página web http://www.usc.es/gl/perfis/estudantes/matricula/masteroficial.html, que se mantiene constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de másteres oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) http://www.usc.es/es/servizos/oiu/index.jsp y de las direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula. Además, la USC cuenta con una oficina física que reúne y difunde toda la información de interés acerca de la USC a los potenciales interesados, el “Centro de Orientación Integral al Estudiante (COIE)”, http://www.usc.es/es/servizos/coie/index.html.

- Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones de

Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Edugal”), como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios.

4.1.3 Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los

estudiantes de nuevo ingreso La USC realiza todos los años, a comienzo de curso, jornadas de acogida organizadas por el vicerrectorado con competencia en asuntos estudiantiles (Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Formación Continua), que se desarrollan en la primera quincena del curso en todos los centros universitarios, y que tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que le ofrece la Universidad. La EPS de Ingeniería, por su parte, recibe en una jornada de acogida a los nuevos estudiantes el primer día de clase. En ella se les ofrece una presentación de la Escuela, de su equipo gestor, de los servicios administrativos y de la organización académica del Centro, además de mostrarles sus instalaciones y el funcionamiento de la Biblioteca Intercentros y de otros servicios de interés para el alumnado de nuevo ingreso.

4.2 Requisitos de acceso y criterios de admisión

4.2.1 Requisitos de acceso El acceso es la capacidad que otorgan las leyes para que una persona con unos estudios determinados pueda cursar un determinado Máster. El artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, establece de forma genérica las siguientes condiciones de acceso a las enseñanzas oficiales de Máster:

Page 27: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

26

1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión

de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al

Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Por otro lado la Orden Ministerial CIN/325/2009 en su apartado 4.2 del anexo detalla las siguientes condiciones específicas de acceso al Máster de Ingeniería Agronómica:

1 Podrá acceder al Máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Agrónomo, quien haya adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 de la Orden Ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la antes citada Orden Ministerial.

2 Asimismo, se permitirá el acceso al máster cuando, el título de grado del interesado,

acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aún no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico Agrícola, de acuerdo con la referida Orden Ministerial.

3 Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier

título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios.

Los apartados anteriores se entenderán, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17.2 y en la disposición adicional cuarta del real decreto 1393/2007, de 29 de octubre. Esta disposición adicional, en su punto 3 indica lo siguiente:

3. Quienes, estando en posesión de un título oficial de Diplomado, Arquitecto Técnico o

Ingeniero Técnico, pretendan cursar enseñanzas dirigidas a la obtención de un título oficial de Grado, obtendrán el reconocimiento de créditos que proceda con arreglo a lo previsto en el artículo 13 del presente real decreto.

Los titulados a que se refiere el párrafo anterior podrán acceder, igualmente, a las enseñanzas oficiales de Máster sin necesidad de requisito adicional alguno, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 17. En todo caso, las universidades, en el ámbito de su autonomía, podrán exigir formación adicional necesaria teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las

Page 28: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

27

enseñanzas cursadas en los planes de estudios de origen y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster solicitadas.

4. 4. A los actuales Ingenieros Agrónomos que quieran acceder al Máster se les reconocerán los 60 créditos correspondientes a las materias obligatorias. No se les reconocerá el Trabajo Fin de Máster de acuerdo con el Artículo 6 del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

4.2.2 Criterios de admisión La admisión es la capacidad que posee la universidad para, entre otras cosas, establecer unos complementos formativos para cursar un determinado Máster. El artículo 17 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, establece de forma genérica las siguientes condiciones de admisión a las enseñanzas oficiales de Máster: 1. Los estudiantes podrán ser admitidos a un Máster conforme a los requisitos

específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la universidad.

2. La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de

estudios, entre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disciplinas, en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos formativos podrán formar parte del Máster siempre que el número total de créditos a cursar no supere los 120. En todo caso, formen o no parte del Máster, los créditos correspondientes a los complementos formativos tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio la consideración de créditos de nivel de Máster.

3. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con

necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

4. La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos

académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf Tal como se establece en la regulación aprobada por la USC (RR del 2/04/2007, http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf) la Comisión Académica del Máster tiene las competencias en materia de admisión de

Page 29: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

28

estudiantes, siendo la encargada de verificar que aquellos que pretendan acceder a cursar los estudios en este título tengan acreditadas adecuadamente las competencias exigidas. El proceso de admisión se ajustará a lo establecido por la normativa de la USC para másteres con límite de plazas y a los criterios generales de selección (http://www.usc.es/gl/perfis/estudantes/matricula/masteroficial.html).

La estructura y composición de la Comisión Académica del Máster será la siguiente: Coordinador: Director de la EPS de Ingeniería Responsable de Calidad del Centro 6 Representantes del profesorado del Máster:

1 Coordinador de primer curso 1 Coordinador de la especialidad de AgroIngeniería 1 Coordinador de la especialidad de Ingeniería de la Producción de Leche 1 Coordinador de la especialidad de Vitivinicultura 1 Coordinador de Prácticas Externas 1 Coordinador de Trabajo Fin de Máster

2 Representantes de los estudiantes del Máster 1 Representante del personal de administración y servicios: Responsable de la unidad de apoyo a centros y departamentos

Los estudiantes que accedan al Máster tras haber cursado un Grado que cumpla con los requisitos de la Orden Ministerial CIN/323/2009 estarán exentos de la realización de complementos formativos. Los estudiantes que accedan al Máster como titulados en Ingeniería Técnica Agrícola deberán cursar los complementos formativos indicados en el apartado 4.5. Para cualquier otro perfil de ingreso será la Comisión Académica del Máster la que establezca los complementos formativos que deberá cursar el estudiante. La admisión al Máster se regirá por la normativa de la USC para másteres con límite de plazas y criterios generales de selección (http://www.usc.es/es/titulacions/pop/). Se establecen como criterios generales de selección los siguientes, por orden de preferencia, para el caso en que el número de preinscritos en el Máster supere el número de plazas disponibles:

1. Graduados en Ingeniería Agrícola, Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias o

titulaciones de grado de nivel de formación equivalente que verifiquen los criterios fijados en el apartado 4.2.1 del anexo de la Orden Ministerial CIN /325/2009

2. Graduados que verifiquen los criterios fijados en el apartado 4.2.2 del anexo de la

Orden Ministerial CIN /325/2009

3. Los titulados en cualquier especialidad de Ingeniería Técnica Agrícola podrán acceder de manera directa a las enseñanzas oficiales de Máster en Ingeniería Agronómica, según lo establecido en el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el R.D. 861/2010, de 2 de julio. Para ello deberán cursar los Complementos Formativos indicados en el apartado 4.5

4. Graduados que verifiquen los criterios fijados en el apartado 4.2.3 del anexo de la

Orden Ministerial CIN/325/2009. Para ellos la Comisión Académica del Máster establecerá los complementos de formación previa que se estimen necesarios.

Page 30: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

29

La Comisión Académica del Máster, en virtud de las competencias en materia de admisión establecidas en la normativa de la USC evaluará y resolverá de forma específica los casos de estudiantes contemplados en los apartados 4.2.2 y 4.2.3 de la Orden Ministerial CIN/325/2009.

4.3 Apoyo y orientación a estudiantes, una vez matriculados

Además de las actividades indicadas en el apartado 4.1.3, especialmente la jornada de acogida y presentación que el Centro realiza el primer día de curso, la EPS de Ingeniería desarrolla, en solitario o conjuntamente con otros centros, las siguientes acciones de apoyo y orientación para los estudiantes matriculados en el Máster a impartir: - Presentación de la Biblioteca Intercentros y formación de usuarios: la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo, como el resto de los centros de la Biblioteca Universitaria de la USC, ofrece a la comunidad universitaria un plan de formación dirigido a profundizar en el conocimiento de los servicios bibliotecarios y de los recursos de información. A lo largo del curso académico, esta biblioteca realiza sesiones de presentación dirigidas a alumnos de nuevo ingreso y organiza cursos adaptados a los diferentes tipos de usuarios y a las diferentes áreas temáticas que se imparten en la Universidad. Así, se realizan cursos de manejo del catálogo, instrumentos básicos de consulta, bases de datos, revistas y libros electrónicos, recursos accesibles a través de internet, etc. (http://busc.usc.es/Servizos/formacion.asp).

- Atención continuada en el Centro: la Dirección del Centro y su Unidad de Apoyo a la Gestión están accesibles a diario para cualquier consulta de ámbito académico que afecte a los estudios de la Escuela. Además, la página web del Centro se mantiene permanentemente actualizada como referencia básica de información, en la que se pueden consultar horarios de actividades académicas, calendarios de evaluación, programas de asignaturas, horas de tutoría del profesorado, actividades extraordinarias, normativa, etc. Página web de la EPS: http://www.usc.es/eps. - Por último, cabe indicar que la Universidad de Santiago de Compostela cuenta con el Servizo de Participación e Integración Universitaria (SEPIU), que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares. (http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/index.html). También se encarga de la coordinación y puesta en marcha de las actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la comunidad universitaria (http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html).

4.4 Sistemas de transferencia y reconocimiento de créditos

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consejo de Gobierno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General, con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica. Está accesible públicamente a través de la web de la USC, en el enlace

Page 31: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

30

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf. Como desarrollo de esta normativa, se ha establecido en la Resolución Rectoral de 15 de abril de 2011 el procedimiento para el reconocimiento y transferencia de competencias en las titulaciones de Grado y Máster. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/descargas/2011_04_15_RR_reconecemento_grao_master.pdf Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

• Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en asignaturas) y en la acreditación de competencias. • La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia. • La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar. • La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

No podrán ser objeto de reconocimiento créditos del título de grado que permite acceso al Máster. De acuerdo con las modificaciones introducidas por el RD 861/2010, tampoco podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al Trabajo Fin de Máster. El RD 861/2010 establece igualmente que el número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.

4.5 Complementos formativos para el Máster

En relación a lo referido en el apartado 4.2 de esta memoria, sobre los Requisitos de acceso y Criterios de admisión a los estudios de Máster en Ingeniería Agronómica por la USC, los Complementos Formativos referidos en distintos apartados se establecerán, en general, de acuerdo con la titulación de origen por la Comisión Académica del Máster, creada al efecto según el artículo 4.8 de la Resolución que desarrolla el Reglamento de los estudios de posgrado en la USC (RR 2/04/2007). Estos complementos formativos estarán fuera del Máster. En particular, cuando el acceso se refiera a titulados de la USC en Ingeniería Técnica Agrícola se referirán a las materias indicadas en el curso puente o de adaptación al Grado correspondiente en función de su especialidad, a excepción de los 12 ECTS correspondientes al módulo de Trabajo Fin de Grado. El curso puente permite la adaptación de los titulados en Ingeniería Técnica Agrícola al Plan de Estudios de Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural o al Grado en Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias impartidos en la EPS.

Page 32: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

31

Las materias que compondrán los complementos formativos necesarios para acceder al Máster con la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, se han definido de forma detallada basándose en un análisis comparativo, detallado y justificado entre las competencias que se adquieren en el Grado correspondiente respecto a los contenidos formativos de las antiguas enseñanzas. Dependiendo de la especialidad cursada en la Ingeniería Técnica Agrícola, las materias a cursar serán diferentes. Se indican a continuación las materias para cada especialidad.

Para los Ingenieros Técnicos Agrícolas de la especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias, los complementos formativos coincidirán con las materias del curso de adaptación al Grado en Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias, teniendo que cursar 27 créditos de materias obligatorias y 18 créditos como mínimo de las materias optativas ofertadas en la siguiente tabla (45 ECTS en total):

Asignatura Carácter ECTS Botánica y Fisiología Vegetal Empresa, Mercado y Cadena Agroalimentaria Zootecnia Estadística Informática Industrias Lácteas Industrias Fermentativas Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias Equipos e Instalaciones Auxiliares Instalaciones Eléctricas

Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

6,0 6,0 6,0 4,5 4,5 9,0 9,0 6,0 4,5 4,5

Oferta total 60

Para los Ingenieros Técnicos Agrícolas de la especialidad en Explotaciones Agropecuarias, los complementos formativos coincidirán con las materias del curso de adaptación al Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la mención de Explotaciones Agropecuarias, teniendo que cursar los 45 créditos de materias obligatorias indicadas en la siguiente tabla:

Asignatura Carácter ECTS Estadística Informática Empresa, Mercado y Cadena Agroalimentaria Cultivos Herbáceos Intensivos I Electrificación Rural Mecanización Agraria II Riego e Instalaciones Hidráulicas Construcción de Alojamientos Ganaderos Sistemas de Producción Ganadera

Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria

4,5 4,5 6,0 6,0 4,5 4,5 4,5 4,5 6,0

Oferta total 45

Para los Ingenieros Técnicos Agrícolas de la especialidad en Hortofruticultura y Jardinería, los complementos formativos coincidirán con las materias del curso de adaptación al Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la mención de Hortofruticultura y Jardinería, teniendo que cursar los 48 créditos de materias obligatorias indicadas en la siguiente tabla: Asignatura Carácter ECTS

Page 33: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

32

Zootecnia Hidrología Ordenación del territorio y proyectos de desarrollo Estadística Informática Empresa, Mercado y Cadena Agroalimentaria Electrificación Rural Riego e Instalaciones Hidráulicas Mecanización Agraria II Fisiología vegetal

Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria

6,0 4,5 4,5 4,5 4,5 6,0 4,5 4,5 4,5 4,5

Oferta total 48

Para los Ingenieros Técnicos Agrícolas de la especialidad en Mecanización y Construcciones Rurales, los complementos formativos coincidirán con las materias del curso de adaptación al Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural en la mención de Mecanización y Construcciones Rurales, teniendo que cursar 36 créditos de materias obligatorias y 9 créditos como mínimo de las materias optativas ofertadas en la siguiente tabla (45 ECTS en total): Asignatura Carácter ECTS Botánica Fisiología vegetal Empresa, mercado y cadena agroalimentaria Sistemas de producción ganadera Jardinería y paisajismo I Estadística Informática Cultivos herbáceos intensivos I Fruticultura I Construcción de alojamientos ganaderos Caminos rurales y estructuras de contención

Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria

Optativa Optativa Optativa Optativa

4,5 4,5 6,0 6,0 6,0 4,5 4,5 6,0 6,0 4,5 4,5

Oferta total 57

Page 34: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

33

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1 Explicación general de la planificación de las enseñanzas De acuerdo con el Art. 15.2 del RD 1393/2007, las modificaciones introducidas en el mismo por el RD 861/2010 y los requisitos establecidos en la Orden CIN/325/2009, el Plan de Estudios del Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad de Santiago de Compostela consta de 100 créditos ECTS, distribuidos en 2 cursos de 60 y 40 créditos ECTS cada uno, que abarcan un total de cuatro semestres y que incluyen toda la formación teórica y práctica que el alumnado debe adquirir para obtener la titulación.

5.1.1 Descripción general del plan de estudios a) Distribución del Plan de Estudios en créditos ECTS, por tipo de materia Cuadro resumen de las materias que tiene que cursar cada estudiante para obtener el título de Máster:

TIPO DE MATERIAS Créditos ECTS Obligatorias 60 Optativas 18 Prácticas externas 10 Trabajo Fin de Máster 12

TOTAL: 100 Tabla 5.1 Oferta permanente del Centro para alcanzar los créditos de la tabla anterior:

Tabla 5.2

b) Aspectos académico-organizativos generales Las líneas generales de la USC para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007 establecen que un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. El máximo de créditos ECTS que el alumnado tendrá que superar por Curso es de 60, por lo que el número total de horas al año que tendrá que dedicar ascenderá a 1500. Esta dedicación, repartida entre las 37 o 38 semanas que tiene el curso académico (18 o 19 por semestre), arroja una dedicación semanal del alumnado de unas 40 horas, objetivo que se pretende con esta nueva manera de medir el tiempo de formación.

TIPO DE MATERIAS Créditos ECTS Obligatorias 60 Optativas 54 Prácticas externas 10 Trabajo Fin de Máster 12

TOTAL: 136

Page 35: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

34

La propuesta es acorde con los criterios de duración del Máster en Ingeniería Agronómica establecidos por la Conferencia de Directores y Decanos de centros que imparten estudios de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Forestal en España. Las enseñanzas concluyen con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Máster de 12 ECTS. El Trabajo Fin de Máster, podrá presentarse y defenderse cuando el alumnado tenga superados todos los demás créditos necesarios para la obtención del título, es decir, 88 ECTS. Se ofertan 10 ECTS de prácticas externas de carácter obligatorio que pueden estar vinculadas al módulo de especialidad elegido.

c) Indicaciones metodológicas generales El número total de horas de trabajo del alumnado en cada asignatura será igual al número de créditos que tenga por 25, situándose el trabajo presencial por crédito entre las 7 y las 10 horas. Las clases de teoría, expositivas y de carácter magistral, se desarrollarán en el aula por parte del profesorado, ayudado de los medios materiales que considere oportunos y siguiendo los contenidos pormenorizados de la asignatura que aparezcan reflejados en la programación docente anual. La docencia en aulas de informática y las prácticas, realizadas en grupos reducidos de 20 alumnos y de carácter interactivo, serán actividades complementarias que podrán ser impartidas por el profesorado o ser el marco para que los estudiantes expongan sus trabajos delante de sus compañeros, estableciendo si fuese el caso los correspondientes debates, bajo la supervisión del profesorado. Estas actividades permitirán al alumnado la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teoría. Asimismo, en las tutorías se atenderá al alumnado para discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la asignatura (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, trabajos...). En cualquier caso, todas las tareas desarrolladas personalmente por el alumnado, dentro de su aprendizaje autónomo, serán orientadas y supervisadas por el profesorado de cada asignatura. La carga docente presencial para cada crédito ECTS se ha estimado en 8 horas, correspondiendo con carácter general 4 horas a la docencia expositiva (en grupos de 40 alumnos como máximo) y 4 a la interactiva (en grupos de 20 alumnos). Se excluyen de este cómputo el tiempo dedicado a las pruebas de evaluación y a otras actividades como puedan ser los trabajos en grupo. Por tratarse en cualquier caso de actividades presenciales, su estimación en horas se sumará a las anteriores, no debiendo superar en conjunto las 10 horas presenciales por crédito ECTS.

Page 36: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

35

Las actividades de enseñanza/aprendizaje se apoyarán en buena medida en el Campus Virtual de la USC que, gestionado por el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CeTA) de la Universidad, ofrece recursos docentes en Internet y un soporte para cursos virtuales que se utiliza como recurso de apoyo a la docencia. Con carácter general, todos los módulos del presente Máster utilizarán las mismas metodologías docentes, basadas en todos o en alguno de los siguientes métodos docentes: lecciones magistrales participativas, prácticas de laboratorio o campo y visitas técnicas a empresas e instituciones, seminarios y conferencias, utilización de pizarras clásicas y digitales, realización de presentaciones mediante ordenador, elaboración y presentación de trabajo/s de curso, utilización del aula virtual (para aportar documentación, desarrollar actividades on line y como medio de comunicación profesores/alumnos), aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos, resolución de problemas, tutorías individualizadas y colectivas, trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, evaluación de competencias mediante ejercicios de control, sesión/es de discusión activa, prácticas de aula informática. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. La excepción a este criterio general la constituyen los módulos 8 y 9 (Prácticas Externas y Trabajo Fin de Máster), en cuyas fichas se detallan sus particularidades metodológicas. d) Criterios generales de evaluación El aprendizaje a través de los créditos ECTS y la adquisición de las competencias asociadas se ajustará a una evaluación continuada, que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse cada vez más en su propia formación. La resolución rectoral de 2 de abril de 2007, por la que se desarrolla el reglamento de estudios oficiales de posgrado de la USC, establece que el sistema de evaluación de las titulaciones de Máster será por evaluación continua o por pruebas o trabajos, según se especifique en la programación docente, y se realizará a lo largo de la duración del Máster. De contemplarse en la programación docente, para superar determinadas materias deberá acreditarse la asistencia de, por lo menos, el 80% de las actividades presenciales programadas. Las actividades de evaluación podrán realizarse también a través del Campus Virtual de la USC. Así pues, se opta por un sistema de evaluación común pero adaptable para todos los módulos, acorde con el RD 1125/2003 en lo que se refiere al Sistema de Calificaciones (art. 5). Se han establecido los siguientes seis sistemas de evaluación con una ponderación mínima y máxima:

1) Asistencia: 0-20% 2) Prueba o pruebas, orales y/o escritas: 30-70% 3) Realización de ejercicios: 0-30% 4) Aprovechamiento de las prácticas.: 0-30% 5) Trabajos entregados y/o presentados: 0-20% 6) Participación del alumnado en las actividades del aula: 0-20%

Page 37: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

36

La valoración del “aprovechamiento de las prácticas” podrá realizarse de alguna de las siguientes maneras: elaboración de un informe o trabajo de las prácticas, examinando de los contenidos de las prácticas en las pruebas orales o escritas que se lleven a cabo o realizando un control de la asistencia a las prácticas. Al establecer un rango en la ponderación de cada sistema, cada materia puede singularizar el sistema de evaluación a sus necesidades particulares. Dentro de estos criterios generales, cada profesor/a fijará en la programación docente anual el peso concreto que otorgará a cada actividad en esa evaluación continua, teniendo en cuenta la naturaleza de cada asignatura. Asimismo, en caso de optarse por la realización de un examen final, se fijará también en la Programación Docente su importancia relativa en la superación de la asignatura, recomendándose que no supere el 70% de la calificación final. Para aquellas materias en las que se establezcan en la programación docente exámenes teóricos o prácticos, los estudiantes tendrán derecho a dos convocatorias de exámenes en cada curso académico en los plazos que se indiquen en la programación académica. Para estos efectos la Comisión de Título del Máster fijará las fechas de los exámenes al inicio de cada curso académico. La segunda convocatoria será siempre con anterioridad al mes de agosto. En caso de existir asignaturas con más de un grupo y distinto profesorado, los criterios de evaluación serán consensuados, siguiendo las indicaciones que a tal efecto elabore la Comisión de Docencia del Centro. Los módulos 8 y 9 (Prácticas Externas y Trabajo Fin de Máster), son la excepción a estos criterios generales de evaluación debido a sus particularidades. En sus fichas se detallan los sistemas de evaluación utilizados en ambos módulos. e) Lenguas utilizadas en los procesos formativos Tal y como se especificó en el apartado 1.3, las lenguas utilizadas en los procesos formativos del Máster serán el gallego y el castellano. En lo que se refiere al inglés, se utilizaría sólo para actividades puntuales (conferencias de profesores invitados…) o en el manejo de bibliografía en este idioma. No está previsto que se imparta ninguna asignatura íntegramente en inglés. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Page 38: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

37

f) Descripción general de la estructura y distribución temporal En la siguiente tabla se indica la estructura del plan de estudios con los módulos y asignaturas que lo forman.

Módulo Asignatura Carácter ECTS

Módulo 1: Tecnología y Planificación del Medio Rural (20 ECTS).

Construcciones e infraestructuras agroindustriales Obligatoria 4

Gestión de recursos hídricos Obligatoria 4

Gestión energética en los procesos agroalimentarios Obligatoria 3

Ordenación rural Obligatoria 3

Política agraria y desarrollo rural Obligatoria 3

Sistemas de riego y drenaje Obligatoria 3

Módulo 2: Tecnología de la Producción Vegetal y Animal (20 ECTS).

Alimentación animal Obligatoria 3

Mejora genética animal Obligatoria 3

Obtención y producción de material vegetal Obligatoria 3

Sistemas de producción vegetal Obligatoria 4

Sistemas de protección integrada Obligatoria 3

Tecnologías de la producción animal Obligatoria 4 Módulo 3: Tecnología de las Industrias Agroalimentarias (10 ECTS).

Ingeniería de las industrias agroalimentarias Obligatoria 6

Tecnología y seguridad alimentarias Obligatoria 4

Módulo 4: Gestión y Organización de Empresas Agroalimentarias (10 ECTS).

Comercialización y marketing agroalimentario Obligatoria 3

Dirección de la empresa agroalimentaria Obligatoria 4

Gestión logística en el sector agroalimentario Obligatoria 3

Módulo 5: Especialidad en AgroIngeniería (18 ECTS)

Abastecimiento y depuración de aguas Optativa 3

Dirección de proyectos Optativa 3

Energías renovables Optativa 3

Gestión de la calidad agroalimentaria Optativa 3

Ingeniería de la madera estructural Optativa 3

Tecnología de la información geoespacial Optativa 3

Módulo 6: Especialidad en Ingeniería de la Producción de Leche (18 ECTS)

Calidad en la producción de leche Optativa 3

Gestión técnico-económica de explotaciones de vacuno de leche Optativa 3

Manejo de pastos Optativa 3

Morfología y fisiología de la vaca de leche Optativa 3

Programas de alimentación de vacuno de leche Optativa 3

Sistemas de producción y organización del trabajo Optativa 3

Page 39: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

38

Módulo 7: Especialidad en Vitivinicultura (18 ECTS)

Diseño y conducción del viñedo Optativa 3

Diseño y gestión de bodegas Optativa 3

Enología Optativa 3

Ingeniería de los procesos de la industria enológica Optativa 3

Producción vitícola Optativa 3

Viticultura de zonas atlánticas Optativa 3 Módulo 8: Prácticas externas (10 ECTS)

Practicum Obligatoria 10

Módulo 9: Trabajo Fin de Máster (12 ECTS)

Trabajo Fin de Máster Obligatoria 12

Componen el Plan un total de 37 asignaturas organizadas en 9 módulos, de las cuales 19 son obligatorias y 18 optativas. Los módulos de especialidad están formados por 6 asignaturas de 3 ECTS cada uno, lo cual suma en total los 18 ECTS que deberá cursar el alumno para completar la especialidad elegida. Con esta estructura se cumple con los requerimientos de la orden ministerial CIN/325/2009 al representar las asignaturas obligatorias un total de 60 créditos estructurados en los cuatro módulos indicados en la citada orden, además de los 12 ECTS del Trabajo Fin de Máster.

Page 40: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

39

La distribución temporal de las asignaturas del primer curso se indica en la siguiente tabla:

Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos ECTS Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos

ECTS CURSO 1º

1er Semestre (30 ECTS) 2º Semestre (30 ECTS) Construcciones e infraestructuras agroindustriales Obligatoria 4 Ordenación rural Obligatoria 3

Gestión de recursos hídricos Obligatoria 4 Sistemas de riego y drenaje Obligatoria 3

Gestión energética en los procesos agroalimentarios Obligatoria 3 Alimentación animal Obligatoria 3

Política agraria y desarrollo rural Obligatoria 3 Mejora genética animal Obligatoria 3

Obtención y producción de material vegetal Obligatoria 3 Sistemas de producción vegetal Obligatoria 4

Sistemas de Protección Integrada Obligatoria 3 Tecnologías de la producción

animal Obligatoria 4

Ingeniería de las industrias agroalimentarias Obligatoria 6 Tecnología y seguridad alimentarias Obligatoria 4

Dirección de la empresa agroalimentaria Obligatoria 4 Comercialización y marketing

agroalimentario Obligatoria 3

Gestión logística en el sector agroalimentario Obligatoria 3

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural MÓDULO 3: Tecnología de las industrias agroalimentarias

MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal MÓDULO 4: Gestión y organización de empresas agroalimentarias

La distribución temporal de las asignaturas del segundo curso se indica en la siguiente tabla:

Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos

ECTS Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos ECTS

CURSO 2º

1er Semestre (18 - 28 ECTS) 2º Semestre (12 - 22 ECTS)

Practicum (*) Obligatoria 10

OPTATIVA 1 Optativa 3 Trabajo Fin de Máster Obligatoria 12

OPTATIVA 2 Optativa 3

(*) Las prácticas externas pueden ser realizadas en el primer o en el segundo semestre, dependiendo de la temática elegida.

OPTATIVA 3 Optativa 3

OPTATIVA 4 Optativa 3

OPTATIVA 5 Optativa 3

OPTATIVA 6 Optativa 3

El módulo de especialidad se cursaría con carácter general en el primer semestre, salvo que por razones justificadas alguna asignatura tenga que ser impartida en el segundo semestre. En el caso de no desear cursar especialidad, el estudiante puede elegir las 6 asignaturas optativas que prefiera de la oferta total disponible en las tres especialidades.

Page 41: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

40

g) Especialidades y optativas

El título de Máster propuesto incluye la posibilidad de que el estudiante opte entre tres especialidades distintas, si así lo desea, o finalizar la titulación sin especialidad. Para obtener la especialidad el estudiante deberá cursar las 6 asignaturas optativas de 3 ECTS cada una (18 ECTS en total) que conforman el módulo de especialidad correspondiente, así como realizar las Prácticas Externas (PE) y el Trabajo Fin de Máster (TFM) en temáticas relacionadas con la especialidad elegida. Para ello la Comisión de Título del Máster indicará a cada estudiante las temáticas que son adecuadas para cada una de las especialidades en lo que se refiere a PE y TFM. Las tres especialidades que se ofertan son:

AgroIngeniería Ingeniería de la producción de leche Vitivinicultura

Cada especialidad constituye un módulo de 18 ECTS con 6 asignaturas optativas de 3 ECTS cada una. El Máster propuesto oferta por lo tanto tres módulos de especialidad distintos que suponen una oferta total de 18 asignaturas optativas. El alumno que desee finalizar el Máster sin especialidad deberá cursar 18 créditos ECTS que podrá escoger entre: 1) la oferta de asignaturas optativas del título, sin estar obligado a que sean del

mismo módulo 2) realizar estudios en un programa de intercambio y movilidad, previo informe

favorable preceptivo del acuerdo de estudios por parte de la Comisión de Título. Además, deberá realizar las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster en cualquier temática acorde con el título propuesto, pero sin la obligación de que esté vinculada a la temática de alguna especialidad.

La inclusión de las temáticas propuestas en los módulos de especialidad se justifica bien por la relevancia de las mismas en la producción agraria de la zona de influencia del título (producción de leche, vitivinicultura), bien por satisfacer necesidades formativas en determinadas temáticas transmitidas tanto por Ingenieros Agrónomos egresados de la EPS de Ingeniería como por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos.

h) Prácticas externas

En esta titulación de Máster las prácticas externas se contemplan como obligatorias, por lo que es necesario garantizar una oferta anual de plazas para prácticas externas que cubra la demanda de los estudiantes del Máster. Las prácticas consistirán en la realización, por parte del alumno, de prácticas en una empresa o organismo durante 240 h más la elaboración del informe correspondiente (10 h), a efectos de obtención de 10 créditos equivalentes (1 crédito ECTS = 25 horas de prácticas). La oferta de prácticas en el Máster se sustentará en el actual Programa de Prácticas Externas que gestiona la EPS de Ingeniería cuya coordinación recae en la Subdirección de Prácticas del centro. En este sentido, la EPS de Ingeniería cuenta con cerca de 400 convenios con empresas e instituciones para que el alumnado de las

Page 42: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

41

distintas titulaciones que se imparten en ella pueda realizar prácticas externas. En el ámbito de la Ingeniería Agronómica estos convenios ofertarían un total de 180 plazas para prácticas externas de los estudiantes del Máster, con lo que se puede garantizar la disponibilidad de las 40 plazas anuales para los alumnos de nuevo ingreso contemplados en el apartado 1.3 de la presente memoria. El listado completo de las empresas e instituciones con convenio con la EPS para la realización de prácticas externas puede ser consultado en la web del centro: http://www.usc.es/gl/centros/eps/caixa_alumnado/practicas_externas.html Las prácticas se realizarán a tiempo completo en un período no lectivo de aproximadamente 6 semanas de duración, que podrán ubicarse tanto en el primero como en el segundo semestre del segundo año del máster. Preferentemente se reservarán los meses de septiembre-octubre y mayo-junio para la realización de las prácticas externas por ser los periodos de mayor actividad agrícola. Cuando las características del trabajo así lo requieran, se podrán establecer períodos y jornadas diferentes de realización (tiempo parcial, días alternos, etc.), garantizando en todo caso las 240 horas de dedicación de los estudiantes. Para la organización, gestión y seguimiento de las prácticas externas se nombrará a un Coordinador/a de prácticas externas del Máster, que formará parte de la Comisión del Título y se encargará de la asignación de los centros de prácticas y de su seguimiento. Además, la Comisión del Título asignará al alumno un tutor académico entre el Personal Docente e Investigador del Centro, que hará un seguimiento al trabajo realizado por el alumno y velará por la calidad de la estancia realizada, y un tutor externo en la empresa, encargado de garantizar las condiciones apropiadas para la realización de la práctica. La Comisión del Título elaborará una memoria anual recogiendo la información relevante de centros asignados, satisfacción de los estudiantes, valoración de los tutores, etc. de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) de la EPS, de forma particular en el Proceso PC-08 Gestión de Prácticas Externas. Como se indica en el capítulo 9 de la presente memoria, el SGIC de la EPS ha sido verificado por la ACSUG, y puede consultarse en: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/eps/Manual_de_Calidad__SGIC_EPS_Version_01.pdf Para la realización de las prácticas externas, los procedimientos se ajustan a la normativa que al respecto tiene la USC, aprobada en Consello de Goberno de 30 de mayo de 2008: http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0629.PDF

5.1.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

a) Planificación y gestión Las acciones de movilidad de los/as estudiantes pretenden mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión, tanto nacional como internacional, fomentando la cooperación entre las universidades, potenciando los intercambios y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de diferentes estudios y

Page 43: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

42

calificaciones. En este sentido, se consideran una pieza importante para la consecución de los objetivos propuestos en el título, tanto en lo que se refiere a las competencias generales de los futuros egresados como a las competencias transversales a adquirir con la titulación. Esta movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 26 de octubre de 2012 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 28 de noviembre (http://www.usc.es/export/sites/default/es/normativa/descargas/documentos_asesoria/Reglamento_de_intercambios_interuniversitarios_de_estudiantes_de_la_USC_aprobado_en_el_Consejo_de_Gobierno_del_26_de_octubre_de_2012.pdf ). Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Exteriores e Internacionalización y del Servicio de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la EPS de Ingeniería a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del subdirector/a responsable de programas de intercambio. La Universidad de Santiago de Compostela oferta los siguientes programas de movilidad para los alumnos del Máster: SICUE/Séneca, Erasmus, Erasmus Prácticas, Erasmus Mundus, Europrácticum, Convenio bilateral y Becas Santander/CRUE. La oferta completa y detallada de plazas puede consultarse en el portal internacional del Servicio de Relaciones Exteriores: http://www.usc.es/es/perfis/internacional/index.html La Escuela, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida. La movilidad de los estudiantes se realiza en el segundo año de estudios de la titulación, en períodos semestrales o anuales. La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el director/a, el subdirector/a responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino. b) Información y atención a estudiantes La Universidad, a través del Servicio de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias. (http://www.usc.es/es/perfis/internacional/index.html). Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamiento de Estudiantes Extranjeros (PAE), a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida. La relación completa de servicios

Page 44: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

43

ofertados a los estudiantes de acogida puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.usc.es/es/perfis/internacional/servizos.html En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Escuela y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención. c) Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y

convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Sócrates/Erasmus, SICUE/Séneca) y de convenios bilaterales. La tabla siguiente muestra los convenios de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería con universidades europeas dentro del programa Erasmus en el curso 2011-12.

UNIVERSIDAD PLAZAS MESES UNIVERSIDADES PORTUGUESAS Instituto Politécnico de BRAGANÇA 1 9 Instituto Politécnico de CASTELO BRANCO 2 9 Instituto Politécnico de PORTALEGRE 3 9 Instituto Politécnico de VIANA DO CASTELO 2 9 Escola Superior Agrária da PONTE DE LIMA (IPVC) 2 9 Instituto Superior de Agronomía (Univ.Técnica de LISBOA) 5 6 Universidade do PORTO 2 9 Universidade de Tras-os-montes e Alto Douro (VILA-REAL) 6 9 Universidade Nova de LISBOA 3 9 UNIVERSIDADES ITALIANAS Universitá degli studi di PERUGIA 2 4 Universitá degli studi di FIRENZE 2 9 Universitá degli studi di PALERMO 2 9 Universitá Politecnica delle Marche (ANCONA) 3 9 Universitá degli studi di TRENTO 1 9 Universitá degli studi del MOLISE 2 9 UNIVERSIDADES ALEMANAS Fachhochschule NEUBRANDENBURG (Univ. of Applied Science) 1 6 Georg Simon ohm Fachhochschule NÜRNBERG (Univ. of Applied Science) 1 6 George-August Universität GÖTTINGEN 2 6 Technische Universitat MUNCHEN 2 10 Georg–August – Universität GÖTTINGEN 2 9 Reinisch-Westfälische Technische Hochschule AACHEN 2 12 Albert–Ludwigs Universität FREIBURG 1 12 UNIVERSIDADES HOLANDESAS

Page 45: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

44

Christelijke Agrarische Hogeschool. DRONTEN 6 10 UNIVERSIDADES FRANCESAS E.N. Supérieure Agronomique de TOULOUSE (E.N.S.A.T.) 2 9 Agrocampus Ouest - RENNES 2 12 Université d’ORLÉANS 1 12 ENITA de BORDEAUX 2 5 Université Henri Poincaré – NANCY 2 9 UNIVERSIDADES CHECAS Czech University of Life Sciences - PRAGUE (CULS) 2 6 Mendel University of Agriculture and Forestry – BRENO 2 9 UNIVERSIDADES BELGAS Universiteit GENT 2 9 UNIVERSIDADES HÚNGARAS Eötvoös Loránd – BUDAPEST 2 5 UNIVERSIDADES POLACAS Warsaw University of Technology – VARSOVIA 2 9 University of Technology and Life Sciences – BYDGOSZ 2 10 Akademia Rolnicza W SZCZECINIE 1 9 UNIVERSIDADES FILANDESAS University of JOENSUU (Joensuun Yliopisto) 3 9 UNIVERSIDADES NORUEGAS Norwegian University of Life Sciences (UMB) 2 9 Bergen University College 2 10 UNIVERSIDADES GRIEGAS Technological Education Institute of LAMIA 2 9 UNIVERSIDADES MALTESAS University of Malta 2 9 Tabla 5. Los convenios de la EPS con Universidades españolas dentro del programa SICUE/Séneca para la titulación de Ingeniería Agronómica en el curso 2011-2012 fueron los siguientes:

UNIVERSIDAD PLAZAS MESES Universidad de Valladolid – Campus de Palencia 2 9 Universidad de Zaragoza – Campus de Huesca 2 9 Universidad de Córdoba 2 9 Universidad Politécnica de Valencia 2 9 Universidad de Lleida 2 9 La EPS también cuenta con convenios bilaterales para el intercambio con otras universidades del mundo, entre ellas las que se relacionan a continuación:

UNIVERSIDAD PAÍS

Page 46: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

45

Universidad de Buenos Aires Argentina Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina Universidade Federal de Bahía Brasil Universidade Federal de Saô Paulo UNESP Brasil University of New Brunswick Canadá Universidad de Las Américas Chile Universidad de Valparaiso Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Universidad Nacional Costa Rica Universidad de La Habana Cuba Universidad de Las Villas Cuba Universidad Autónoma del Estado de México México Universidad Juarez del Estado de Durango México Instituto Tecnológico de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango México Instituto Tecnológico de Monterrey México Universidad de La República Uruguay

Tabla 5. En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidad de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

- Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP.

- Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral.

- Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos

- Programas de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central y de América del Sur.

5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de

estudios Está previsto establecer en la titulación mecanismos que garanticen la coordinación horizontal (dentro de un curso académico) y vertical (a lo largo de los distintos cursos) de las asignaturas, materias y bloques de que consta el plan de estudios. La Comisión de Título del Máster en Ingeniería Agronómica será el principal instrumento de coordinación de la titulación. Su composición está establecida en el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Centro, estando formada por el/la directora/a del centro que actuará como coordinador/a del título, el/la responsable de calidad del centro (RCC), un/a coordinador/a del primer curso, tres coordinadores/as de los módulos de especialidad, un/a coordinador/a de prácticas externas, un/a coordinador/a de trabajos fin de máster, dos estudiantes y el/la responsable de la unidad de apoyo a centros y departamentos en representación del personal de administración y servicios.

Page 47: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

46

Entre las funciones de la Comisión de Título cabe destacar las siguientes:

- Analizar la información proporcionada por el Coordinador del Título y el/la RCC para llevar a cabo el seguimiento y la valoración de la eficacia y la adecuación del Título.

- Realizar un informe de los resultados del título y las propuestas de mejora (Memoria de Título) y, cuando sea necesario, hacer propuesta de modificación o suspensión del título.

Para la coordinación vertical se establecerá la figura de Coordinador/a de Título. Para la coordinación horizontal se establecerán las siguientes figuras: un coordinador/a de primer curso, un coordinador/a para cada módulo de especialidad (3 en total), un coordinador/a de prácticas externas y un coordinador/a de Trabajo Fin de Máster, que formarán parte de la Comisión de Título del Máster. Estas figuras están reconocidas en la Planificación Académica Anual de la USC, junto con la de los coordinadores de las diferentes asignaturas, los de intercambios de estudiantes y los tutores de las prácticas externas, al figurar como tales y contar todos ellos con un reconocimiento en su capacidad docente por sus actividades de gestión y coordinación. La Dirección de la Escuela elaborará un plan de trabajo, siguiendo las pautas establecidas por el propio Sistema de Garantía Interno de Calidad del Centro, recogido en el apartado 9 de esta Memoria, y velará por su cumplimiento para que la coordinación ejercida permita una mejor organización docente, una mayor coherencia y relación entre los contenidos de las diferentes asignaturas, y el éxito en el logro de las competencias que debe adquirir el alumnado con la obtención del Máster en Ingeniería Agronómica.

5.2 Estructura del plan de estudios

A continuación, se presenta una descripción de todas las asignaturas que componen el Plan de Estudios del Máster en Ingeniería Agronómica, detallando para cada una de ellas su denominación, su duración en ECTS, su carácter, su localización temporal en el Plan, las actividades formativas con su contenido en horas, una breve descripción de sus contenidos y observaciones particulares si las hubiere. Estas asignaturas se organizan en nueve módulos distintos, en los que se detallan las competencias a adquirir, los resultados del aprendizaje, las metodologías docentes los sistemas de evaluación y las lenguas utilizadas. Estos tres últimos aspectos (metodologías docentes, sistemas de evaluación y lenguas utilizadas) son iguales en siete de los nueve módulos, por lo que para evitar repeticiones de la información se indica que se seguirán los criterios generales detallados en los apartados 5.1.1 c, 5.1.1 d y 5.1.1 e respectivamente.

Page 48: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

47

MÓDULO 1: Tecnología y Planificación del Medio Rural El módulo consta de un total de 20 ECTS que se organizan en las 6 asignaturas indicadas a continuación:

Asignatura Carácter ECTS

Construcciones e infraestructuras agroindustriales Obligatoria 4 Gestión de recursos hídricos Obligatoria 4 Gestión energética en los procesos agroalimentarios Obligatoria 3 Ordenación rural Obligatoria 3 Política agraria y desarrollo rural Obligatoria 3 Sistemas de riego y drenaje Obligatoria 3

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas CE 1

CE 2

CE 3

CE 4

CE 5

CE 6

CE 7

CE 8

CE 9

CE 10

CE 11

CE 12

CE 13

CE 14

CE 15

CE 16

CE 17

CE 18

CE 19

CE 20

CE 21

CE22

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Page 49: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

48

Resultados del aprendizaje: Aprender a gestionar recursos hídricos mediante la adquisición de competencias en hidrología, hidrodinámica, hidrometría, obras e instalaciones hidráulicas. El alumno aprenderá las herramientas para la estimación de recursos hídricos superficiales y subterráneos, y fundamentos de la gestión de los mismos. El estudiante alcanzará un grado suficiente de conocimiento del flujo de agua en lámina libre y el diseño de obras e instalaciones hidráulicas. Calcular, diseñar y proyectar sistemas de riego y drenaje. Saber gestionar equipos e instalaciones que se integren en los procesos y sistemas de producción agroalimentaria, destacando la importancia de la eficiencia energética de los mismos. Estudio, intervención y gestión de construcciones agroindustriales, infraestructuras y caminos rurales. Estudio, intervención y gestión de los procedimientos de ordenación y gestión del territorio agrario y la integración paisajística. Estudio, intervención y gestión de políticas agrarias y de desarrollo rural. Adquirir la capacidad para analizar los efectos de las políticas agrarias en los mercados y en la estructura y economía de las explotaciones y para elaborar planes de desarrollo rural. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender las bases y los efectos de las medidas de políticas agrarias de regulación de los mercados y de estructuras y desarrollo rural. Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Page 50: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

49

Información específica de las asignaturas:

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural Denominación: Construcciones e infraestructuras agroindustriales

Número de créditos: 4 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Competencias específicas: CE4: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en construcciones agroindustriales, infraestructuras y caminos rurales. CE7: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en el estudio, intervención y gestión. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 16 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 16 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 8 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 0

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 20

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 40 TOTAL 2 60

Contenidos: Diseño y cálculo de estructuras metálicas con el código técnico de la edificación. Bases de cálculo. Estados límite último y estados límite de servicio. Cálculo de uniones y aparatos de apoyo. Geotécnica y cimentaciones. Informe geotécnico. Infraestructura rural: estructuras de contención, presas de tierra y estabilidad de taludes. Obras de paso en vialidad rural. Sistema de evaluación: - Asistencia a clase: Se recomienda asistir a clase, sin que sea obligatorio hacerlo para superar la materia. La asistencia regular a clase será considerada positivamente en la evaluación final. - Realización de prácticas, seminarios y trabajos La asistencia regular a prácticas y la realización de un trabajo individual se considerará a la hora de realizar la evaluación final del aprendizaje. - Pruebas: Únicamente habrá una prueba final, con dos partes (1ª Naves agroindustriales y Elementos de edificación, 2ª Infraestructuras). Se aprueba cada parte obteniendo al menos el 50% de su valor. La nota obtenida será la nota media de las dos partes. Si se suspende alguna parte, se compensan las notas de unas partes con otras, siempre que en la parte a compensar se obtenga más del 25% de su valor y en conjunto todas las notas sumen más de 5 sobre 10. Si se aprueba alguna parte y se suspende otra, se conservan las partes aprobadas hasta la convocatoria de julio. En caso de de no aprobar la partes pendientes en julio, será necesario repetir la asignatura completa. Observaciones:

Page 51: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

50

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural Denominación: Gestión de recursos hídricos

Número de créditos: 4 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Competencias específicas: CE1: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de recursos hídricos: hidrología, hidrodinámica, hidrometría, obras e instalaciones hidráulicas. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas

Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 16 Lectura y preparación de temas 17 Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 16 Realización de ejercicios 22

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 8

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 8

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 35 TOTAL 2 65

Contenidos: Medición y modelación de los procesos hidrológicos. Conceptos y principios de la planificación integrada de cuencas. Inventario de masas de agua. Usos, presiones e incidencias antrópicas en las cuencas vertientes. Normativas e instrumentos legales de planificación hidrológica nacionales e internacionales. Planes hidrológicos. Flujo de agua en lámina libre. Hidrometría. Obras e instalaciones hidráulicas. Sistema de evaluación: 1. Examen teórico, constará de dos partes (parte teórica y parte de problemas) y, tendrá un valor del 70% de la puntuación final de la materia. - Teórico: Consistirá en preguntas o cuestiones teóricas sin apuntes. Suponen el 30 % de la nota del examen teórico siendo necesario un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder hacer promedio con la parte de problemas. - Problemas: Supone el 70 % de la nota del examen teórico y consiste en la resolución de varios problemas, para poder hacer promedio con la parte teórica se necesita un mínimo de 3 puntos sobre 10. Las fórmulas y tablas necesarias para la resolución se proporcionarán en el examen. 2. Programa práctico: El trabajo práctico será voluntario, asignado a cada grupo, para la realización de este se utilizarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. Valoración máxima 2 puntos. 3. Otras actividades, exámenes en clase (sin previo aviso), ejercicios propuestos: 10% de la puntuación total de la materia. Este sistema de evaluación estará vigente tanto en la convocatoria de mayo como en la de Julio. Los alumnos repetidores podrán conservar la nota del programa práctico y de las otras actividades durante dos cursos académicos incluyendo el actual. Observaciones:

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural Denominación: Gestión energética en los procesos agroalimentarios

Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Page 52: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

51

Competencias específicas: CE3: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de equipos e instalaciones que se integren en los procesos y sistemas de producción agroalimentaria. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 0

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 9

TOTAL 1 26 TOTAL 2 49

Contenidos: Regulación, instrumentación y control de sistemas y líneas de producción. Visualización y optimización de procesos agroalimentarios: Monitorización y control energético. Sostenibilidad y eficiencia energética. Sistemas de gestión energética: auditorías energéticas. Mejora de la gestión energética: cogeneración y ahorro energético. Distribución y comercialización de la energía eléctrica. Tarifas y coste de la energía. Sistema de evaluación: Las actividades de evaluación que se contemplan son:

• Examen final, exámenes parciales y controles: 60% • Trabajos y otras actividades desarrolladas durante el curso: 40%

Se llevará a cabo un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes mediante la realización de pruebas parciales y trabajos de forma individual y/o en grupo, que se llevarán a cabo de modo aleatorio a lo largo del curso. Aquellos alumnos que no superen la materia mediante los trabajos y pruebas parciales, harán un examen final de la totalidad del programa de la materia. Todos los trabajos y actividades llevadas a cabo en las clases, tanto expositivas como interactivas, deberán ser entregados en los plazos establecidos, y nunca después de la fecha del examen del primer período de evaluación. Para el segundo período de evaluación se mantendrá la distribución de la calificación y las calificaciones de todos los apartados de la convocatoria ordinaria, es decir, de las pruebas parciales, trabajos y otras actividades realizadas. El alumno se presentará al examen final en las mismas condiciones que al examen ordinario, lo cual implica que no podrá entregar trabajos ni memorias pendientes. Los estudiantes que ya cursaron la materia y tengan entregado y aprobado los trabajos y actividades relacionados con las clases interactivas no es necesario que los repitan y conservarán la nota del curso anterior. La calificación de no presentado estará reservada para aquellos alumnos que no tengan calificación alguna en los distintos apartados da evaluación. Observaciones:

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural Denominación: Ordenación rural

Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 2

Page 53: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

52

Competencias específicas: CE5: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la ordenación y gestión del territorio agrario y la integración paisajística. CE7: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en el estudio, intervención y gestión. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 4

Actividades de evaluación 4 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 2 Preparación de pruebas de evaluación 6

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Marco conceptual de la ordenación territorial: Concepto y sus clases. Concepto genérico. Definición y objetivos de la ordenación y gestión de territorio agrario. Marco legal de la ordenación territorial. Metodología para elaborar de un plan de ordenación territorio. Análisis y diagnóstico del sistema territorial. Preparación para la fase de planificación. La planificación territorial Ordenación y Diseño del Paisaje: Integración paisajista. Estudio, intervención y gestión. Sistema de evaluación: Asistencia obligatoria al conjunto de las actividades presenciales (clases interactivas, expositivas y tutorías) que deberá ser superior en su cómputo general al 75%, con participación activa. Examen obligatorio de carácter teórico-práctico de la totalidad de los contenidos del programa, en el cual será condición necesaria obtener una calificación superior a 4,0. Presentación y defensa de un trabajo que resuma la participación en las sesiones prácticas, el cual deberá obtener una calificación mínima de 5,0. La calificación final se obtendrá ponderando los apartados anteriores en la proporción de 10, 45 y 45% respectivamente. Se conservarán las partes superadas para la segunda oportunidad, y/o convocatorias posteriores. Observaciones:

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural Denominación: Política agraria y desarrollo rural

Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Page 54: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

53

Competencias específicas: CE6: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en políticas agrarias y de desarrollo rural. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas

Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 10

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 7

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 7

Otras (exposición de trabajo) 3 Preparación de pruebas de evaluación 11

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Las bases de las políticas públicas en la agricultura y el desarrollo rural. Las medidas de regulación de mercados y de estructuras, los cambios recientes y las tendencias en la Política Agraria Común. Las políticas y planes de desarrollo rural. Enfoques de estas políticas en la UE. Evaluación de programas de desarrollo rural. Sistema de evaluación: Asistencia obligatoria al conjunto de las actividades presenciales que deberá ser superior en su cómputo general al 75%, con participación activa. Examen obligatorio de carácter teórico-práctico (tipo test) de la totalidad de los contenidos del programa, en el cual será condición necesaria obtener una calificación superior a 4,0. Presentación y defensa de un trabajo que resuma la participación en las sesiones prácticas, el cual deberá obtener una calificación mínima de 5,0. La calificación final se obtendrá ponderando los apartados anteriores en la proporción de 10, 45 y 45% respectivamente. Se conservarán las partes superadas para la segunda oportunidad, y/o convocatorias posteriores. Observaciones:

MÓDULO 1: Tecnología y planificación del medio rural Denominación: Sistemas de riego y drenaje

Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 2

Page 55: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

54

Competencias específicas: CE2: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de riego y drenaje. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 14

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 18

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 7

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 3

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 6

TOTAL 1 27 TOTAL 2 48

Contenidos: Modelación y gestión de regadíos. Evaluación de sistemas de riego. Asesoramiento al regante. Modernización, mejora y rehabilitación de regadíos. Costes energéticos y ambientales del regadío. Diseño de sistemas de drenaje. Sistema de evaluación: - Un examen final (8,0 puntos) - Tutorías individualizadas -para un supuesto práctico- (2 puntos), válidas para un curso académico Observaciones:

Page 56: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

55

MÓDULO 2: Tecnología de la Producción Vegetal y Animal El módulo consta de un total de 20 ECTS que se organizan en las 6 asignaturas indicadas a continuación:

Asignatura Carácter ECTS

Alimentación animal Obligatoria 3 Mejora genética animal Obligatoria 3 Obtención y producción de material vegetal Obligatoria 3 Sistemas de producción vegetal Obligatoria 4 Sistemas de protección integrada Obligatoria 3 Tecnologías de la producción animal Obligatoria 4

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas CE 1

CE 2

CE 3

CE 4

CE 5

CE 6

CE 7

CE 8

CE 9

CE 10

CE 11

CE 12

CE 13

CE 14

CE 15

CE 16

CE 17

CE 18

CE 19

CE 20

CE 21

CE22

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Page 57: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

56

Resultados del aprendizaje: Conocimiento de sistemas de producción vegetal. Capacidad de evaluación de sistemas agrarios. Capacidad de manejo de los recursos de producción. Conocimiento y evaluación de sistemas agrícolas de España y Galicia. Saber tomar decisiones y utilizar las herramientas del control integrado en protección de cultivos. Capacidad de gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal. Conocimiento de los distintos métodos de propagación de plantas. Capacidad de organización y gestión de la producción viverística. Conocimiento de los distintos métodos de control de calidad en la propagación das plantas. Conocimiento de la legislación relacionada con la propagación y el control de la calidad de planta. Saber estructurar proyectos de investigación orientados a la obtención de material vegetal a partir de la mejora genética utilizando la biotecnología. Conocimiento de sistemas vinculados a la tecnología de la producción animal: mecanización del ordeño y del manejo de alimentos. Conocimiento de instalaciones para garantizar la higiene y el bienestar animal. Saber diseñar alojamientos para el ganado y conocimiento de los elementos específicos que forman parte de sus instalaciones. Adquisición de los conocimientos para diseñar programas de nutrición en la producción animal. Capacidad de gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos animales: biotecnología y mejora animal. Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Page 58: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

57

Información específica de las asignaturas: MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal

Denominación: Alimentación animal Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2 Competencias específicas: CE12: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en nutrición e higiene en la producción animal. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas

Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 6 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 5

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Tablas de caracterización de alimentos y su interpretación. Necesidades de los animales en función de diferentes variables productivas y reproductivas. Metodología de análisis y determinación del valor nutritivo de los alimentos. Identificación de las materias primas más frecuentemente utilizadas en formulación: materias proteaginosas, energéticas, oleaginosas, fibrosas, forrajes deshidratados, forrajes ensilados, correctores vitamínicos y aditivos. Caracterización de forrajes según su estado de conservación. Influencia en la capacidad de ingesta de los animales. Medición y caracterización del pasto. Sistema de evaluación: Evaluación continua, examen final y control de asistencia (mínimo del 80%). El examen final (90% de la calificación de la nota final), dejando un 10% para la asistencia. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en la nota de teoría. Salvo que el alumno desee mejorarlas, las calificaciones prácticas y la asistencia se conservarán para la 2ª oportunidad y convocatorias posteriores. Observaciones:

Page 59: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

58

MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal

Denominación: Mejora genética animal Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2 Competencias específicas: CE13: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos animales: biotecnología y mejora animal. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 6 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 0

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Marcadores genéticos y aplicaciones en biotecnología animal. Programas de selección. Selección masal. Selección familiar. QTL. Selección asistida por marcadores. Selección genómica. Valor reproductivo. Control de la consanguinidad en programas de mejora. Hibridación y heterosis. Variaciones cromosómicas para la mejora en acuicultura: poblaciones monosexo y triploides. Programas de conservación. Sistema de evaluación: El sistema de evaluación consistirá en una prueba final escrita (no hay parciales) basada en una serie de cuestiones y problemas que supondrá el 85% de la calificación. El 15% restante de la calificación global se establecerá sobre todo a partir de la calificación de las prácticas, y de la asistencia y participación del alumno en las clases interactivas y expositivas. Observaciones:

Page 60: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

59

MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal

Denominación: Obtención y producción de material vegetal Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1 Competencias específicas: CE10: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos vegetales: biotecnología y mejora vegetal. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 2

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Otras (exposición trabajo) 4 Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Propagación de plantas. Organización y gestión de la producción viverística. Control de calidad en la producción de plantas de vivero. Identidad varietal y registro de variedades. Recursos genéticos agrícolas y su conservación. Obtención del material de partida. La selección de material vegetal de interés agrícola. Proyectos de investigación orientados a la obtención de material vegetal a partir de la mejora genética utilizando la biotecnología. Sistema de evaluación: - Contenidos teóricos. Los exámenes de teoría permiten estimar de manera objetiva el grado de aprendizaje del alumno. Estos exámenes globales incluirán fundamentos y supuestos y se confeccionarán mediante un número suficiente de preguntas cortas y tipo test (con o sin respuestas alternativas), de modo que en su conjunto sean representativos de la materia impartida. La revisión de exámenes se realiza en los días y horas indicados en la lista que se expondrá tras el examen. - Prácticas. Las prácticas se evalúan teniendo en cuenta el aprovechamiento por parte del alumno y mediante los informes elaborados, y la calificación del examen práctico. Calificación: La calificación final se calcula según los distintos conceptos evaluados:

- 70% contenidos teóricos - 10% participación activa en clase - 20% prácticas y seminarios

Observaciones:

Page 61: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

60

MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal

Denominación: Sistemas de producción vegetal Número de créditos: 4 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2 Competencias específicas: CE8: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 16 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 16 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 4 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 10

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 4 Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 40 TOTAL 2 60

Contenidos: Sistemas agrarios: características, criterios de análisis y evaluación. Comunidad, estabilidad y sostenibilidad. Procesos productivos y rendimiento. El medio como condicionante de la producción. Manejo del suelo. Cultivo en secano y regadío. Gestión de recursos. Evolución y perspectivas de los sistemas agrarios en España y Galicia. Estudio y análisis de los principales sistemas agrarios gallegos. Sistema de evaluación: La evaluación cuenta con dos componentes obligatorias: examen y trabajo. La nota final de la materia será la media ponderada según la relación:

- Examen: 65%. - Trabajo: 35%.

Tanto el examen como el trabajo son obligatorios e é necesario obtener por lo menos una nota de 4.5 en cualquiera de ellos para hacer media. La asistencia a prácticas es obligatoria. Observaciones:

Page 62: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

61

MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal Denominación: Sistemas de protección integrada

Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Competencias específicas: CE9: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección de cultivos. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 2

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Otras (presentación de trabajo) 4 Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Estrategias de control integrado de plagas, patógenos y malas hierbas dentro de las normativas de Producción Integrada de cultivos. Muestreo y seguimiento de poblaciones plaga, diagnóstico y/o identificación de agentes nocivos y beneficiosos. Herramientas para la toma de decisiones: relación entre pérdidas de producción/calidad y densidad de población/inóculo de agentes nocivos; cálculo de umbrales de intervención e implementación de sistemas de predicción de riesgo. Sistema de evaluación: El programa teórico se evaluará en base a un examen final que cubrirá toda la docencia teórica y práctica presencial; pero habrá varios controles sobre la materia de los temas No Presenciales (técnicas de control y plagas/patógenos, modelo): muy breves, tipo test con respuestas múltiples. El examen final escrito estará formado por preguntas de respuesta breve, reconocimiento de organismos nocivos que afectan a los cultivos modelo, establecimiento de hipótesis de diagnóstico en situaciones de campo y resolución de casos prácticos de intervención similares a los presentados en clase. Las notas de los controles serán 1/3 de la nota de teoría. En conjunto la nota de teoría supondrá el 33% de la nota final. En los test y examen es necesario llegar al 4 para que la nota se tenga en consideración. Los test suspensos se pueden repetir el día del examen final o hacerlos de nuevo para subir nota. Se propondrán actividades complementarias/voluntarias que en el examen final pueden aparecer como “preguntas comodín”. Las actividades interactivas en laboratorio se evaluarán en el mismo día en que se realicen o en base a la entrega/presentación de informes o trabajos de seguimiento (individuales o en grupo). En las presentaciones que constituyen los seminarios se valorará la búsqueda de información, su elaboración, la presentación y la exposición (4 notas). En conjunto la docencia interactiva supone el 66% de la nota final (33% laboratorio y 33% seminarios). Es necesario un mínimo de 4 en las tres componentes de la nota final (teoría, laboratorio, seminarios) para tener cualquier nota en consideración. La asistencia no es obligatoria pero la ausencia del alumno en cualquiera de las actividades interactivas evaluables o la no entrega de trabajos supone un 0 en esa actividad. Observaciones:

Page 63: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

62

MÓDULO 2: Tecnología de la producción vegetal y animal Denominación: Tecnologías de la producción animal

Número de créditos: 4 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 2

Competencias específicas: CE11: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas vinculados a la tecnología de la producción animal. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas

Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 16 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 16 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 6 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 7

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 5

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 38 TOTAL 2 62

Contenidos: Sistemas de ordeño mecanizado: salas y robots. Mecanización de la recolección de forraje. Distribución mecanizada de alimentos e camas. Diseño de naves para producción animal. Diseño de salas de ordeño. Diseño de silos de forraje. Particularidades de la instalación eléctrica y de fontanería en alojamientos ganaderos. Instalaciones complementarias: sistemas de limpieza, fosa de purín, estercoleros, caminos, cercas, almacenes, collares para alimentación, dispositivos para detección de celos, ventiladores, amamantadoras, etc... Sistema de evaluación: Al final del cuatrimestre se realizará el control de la asignatura que consta de dos partes: 1) Prueba práctica: Consistirá en la realización de un test de control de instalaciones de ordeño. Será condición indispensable alcanzar una valoración de 5 para superar la asignatura. Representa el 20% de la nota de la materia. 2) Prueba escrita de los contenidos tratados en el programa. Representa el 80% de la nota de la materia. Los alumnos tienen la posibilidad de realizar un trabajo de curso voluntario. Puede llegar a puntuar hasta un 20% de la calificación final en función de la calidad del mismo. En las convocatorias extraordinarias se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria. Observaciones:

Page 64: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

63

MÓDULO 3: Tecnología de las Industrias Agroalimentarias El módulo consta de un total de 10 ECTS que se organizan en las 2 asignaturas indicadas a continuación:

Asignatura Carácter ECTS

Ingeniería de las industrias agroalimentarias Obligatoria 6 Tecnología y seguridad alimentarias Obligatoria 4

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas CE 1

CE 2

CE 3

CE 4

CE 5

CE 6

CE 7

CE 8

CE 9

CE 10

CE 11

CE 12

CE 13

CE 14

CE 15

CE 16

CE 17

CE 18

CE 19

CE 20

CE 21

CE22

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Resultados del aprendizaje: Adquisición de conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. El alumno adquirirá conocimientos básicos necesarios para diseñar y proyectar industrias agroalimentarias e intervenir en la gestión de sus procesos productivos, haciendo énfasis en la gestión de calidad. Conocimiento de los equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios.

Page 65: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

64

Saber gestionar la calidad y la seguridad alimentaria, los análisis de alimentos y la trazabilidad en las industrias agroalimentarias. Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Page 66: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

65

Información específica de las asignaturas:

MÓDULO 3: Tecnología de las industrias agroalimentarias Denominación: Ingeniería de las industrias agroalimentarias

Número de créditos: 6 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Competencias específicas: CE14: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. CE15: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios. CE16: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 24 Lectura y preparación de temas 35

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 24 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 7 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 10

Visitas técnicas a empresas e instituciones 3 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 20

Otras (exposición de trabajo) 2 Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 60 TOTAL 2 90

Contenidos: Marco legal y operaciones de proceso de las industrias agroalimentarias más importantes. Gestión de la calidad agroalimentaria: variables de calidad, fases y sistemas de gestión de calidad. Aseguramiento y certificación de calidad agroalimentaria. Trazabilidad, identificación y lotes de productos agroalimentarios. Diseño de industrias agroalimentarias. Áreas, flujos de materiales y energía, materiales constructivos y acabados. Diseño higiénico. Equipos e instalaciones auxiliares. Automatización y control de procesos agroalimentarios. Sistema de evaluación: Se realizará una evaluación continua del aprovechamiento individual mediante 3 exámenes parciales teórico-prácticos. La calificación final se obtendrá como la media ponderada de la asistencia a clases teóricas y prácticas y a las visitas a industrias, la evaluación de los trabajos y ejercicios presentados y las notas obtenidas en los exámenes de evaluación realizados a lo largo del curso. Observaciones:

Page 67: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

66

MÓDULO 3: Tecnología de las industrias agroalimentarias

Denominación: Tecnología y seguridad alimentarias Número de créditos: 4 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2 Competencias específicas: CE16: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 16 Lectura y preparación de temas 32

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 16 Realización de ejercicios 20

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 8

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 0

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 35 TOTAL 2 65

Contenidos: Componentes de los alimentos. Propiedades organolépticas. Análisis físico-químicos de alimentos. Análisis sensorial. Examen microbiológico de alimentos: técnicas básicas y técnicas avanzadas. Deterioro de alimentos por microorganismos. Seguridad alimentaria: infecciones e intoxicaciones. Sistema de evaluación: Examen teórico (70% de la nota final) consta de dos partes:

• la primera parte consistirá en preguntas sobre tecnología alimentaria • la segunda parte consistirá en preguntas sobre seguridad alimentaria

Ambas partes deben aprobarse con un 50% de la nota máxima. Evaluación de docencia interactiva (30% de la nota final)

• podrá consistir en la realización de un examen y/o preparación de trabajos. Deben aprobarse con un 50% de la nota máxima. Observaciones:

Page 68: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

67

MÓDULO 4: Gestión y Organización de Empresas Agroalimentarias El módulo consta de un total de 10 ECTS que se organizan en las 3 asignaturas indicadas a continuación:

Asignatura Carácter ECTS

Comercialización y marketing agroalimentario Obligatoria 3 Dirección de la empresa agroalimentaria Obligatoria 4 Gestión logística en el sector agroalimentario Obligatoria 3

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas CE 1

CE 2

CE 3

CE 4

CE 5

CE 6

CE 7

CE 8

CE 9

CE 10

CE 11

CE 12

CE 13

CE 14

CE 15

CE 16

CE 17

CE 18

CE 19

CE 20

CE 21

CE22

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Resultados del aprendizaje: Adquisición de conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. Conocimiento de los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. Adquirir la capacidad para analizar y diagnosticar el entorno y la propia empresa, elaboración y gestión de planes de negocio. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender los problemas básicos de la gestión de las

Page 69: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

68

empresas agroalimentarias en sus aspectos organizativo, financiero, productivo y comercia. Saber resolver casos prácticos. Saber realizar una investigación comercial. Adquisición de conocimientos de marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios. Saber gestionar la logística en el ámbito del sector agroalimentario. Adquisición de competencias en la gestión logística de empresas agroalimentarias desde una óptica amplia, dotando al alumno de herramientas y destrezas para abordar esta tarea. Conocimiento de los diferentes campos de actuación del Ingeniero Agrónomo en los que son de aplicación técnicas de optimización logística, tales como fábricas de piensos, parques de maquinaria, empresas lácteas, centros de alimentación comunitarios, centros de producción de flor, cooperativas hortícolas... Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Page 70: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

69

Información específica de las asignaturas:

MÓDULO 4: Gestión y organización de empresas agroalimentarias Denominación: Comercialización y marketing agroalimentario

Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 2

Competencias específicas: CE18: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la investigación comercial. CE19: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 14 Lectura y preparación de temas 9

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 10 Realización de ejercicios 0

Actividades de evaluación 4 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 8

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 15

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 28 TOTAL 2 47

Contenidos: El marketing en la empresa. Marketing estratégico. Comportamiento del consumidor. Introducción a la investigación comercial. Segmentación de mercados. Estrategias de marketing sobre el producto. Estrategias de precios. Marketing estratégico sobre distribución. Estrategias de comunicación. Los mercados agroalimentarios en el entorno internacional. Sistema de evaluación: La evaluación consta de tres elementos: a) Asistencia regular y participativa a las actividades en el aula (80% de las horas, mínimo) b) Ejercicios a lo largo del curso (por ej.: comentarios escritos y/o orales sobre textos, artículos, etc.) c) Caso práctico (trabajo personal supervisado por el profesor) La calificación final se obtiene ponderando los apartados a), b) y c) en la proporción de 10-40-50 %, respectivamente. Para superar la materia será preciso obtener una nota mínima ponderada de 5 sobre 10, siempre y cando las notas de los apartados b) y c) superen 4 sobre 10. Las notas de las partes superadas se reservarán para la segunda oportunidad, y/o convocatorias posteriores. Observaciones:

Page 71: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

70

MÓDULO 4: Gestión y organización de empresas agroalimentarias Denominación: Dirección de la empresa agroalimentaria

Número de créditos: 4 Carácter: Obligatoria Curso: 1 Semestre: 1

Competencias específicas: CE17: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. Actividades formativas: Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 16 Lectura y preparación de temas 12

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 16 Realización de ejercicios 16

Actividades de evaluación 4 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 12

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 12

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 12

TOTAL 1 36 TOTAL 2 64

Contenidos: La empresa y la cadena alimentaria. Elaboración y análisis de las cuentas anuales de la empresa alimentaria. La gestión financiera de la empresa alimentaria. El sistema productivo de la empresa alimentaria. La planificación y la toma decisiones en la empresa alimentaria. Sistema de evaluación: Asistencia obligatoria al conjunto de las actividades presenciales que deberá ser superior en su cómputo general al 75%, con participación activa. Examen obligatorio de carácter teórico-práctico de los contenidos del programa, en el cual será condición necesaria obtener una calificación superior a 4,0. Presentación y defensa de un trabajo que resuma la participación en las sesiones prácticas, el cual deberá obtener una calificación mínima de 5,0. La calificación final se obtendrá ponderando los apartados anteriores en la proporción de 10, 45 y 45% respectivamente. Se conservarán las partes superadas para la segunda oportunidad, y/o convocatorias posteriores. Observaciones:

Page 72: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

71

MÓDULO 4: Gestión y organización de empresas agroalimentarias

Denominación: Gestión logística en el sector agroalimentario Número de créditos: 3 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2 Competencias específicas: CE20: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión logística en el ámbito del sector agroalimentario. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 21

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 4 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 2 Preparación de pruebas de evaluación 6

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: La logística en la cadena de suministro. Gestión de stocks. Los costes en la gestión de stocks. Provisión y técnicas avanzadas para aumentar la rotación de stocks. Gestión de almacenes. Sistemas de almacenaje y manipulación. Dimensionamiento de almacenes. Gestión y técnicas de picking. Optimización. Gestión del transporte. Alternativas. Métodos de distribución. Localización de almacenes. El transporte por carretera. Dimensionamiento de la flota. Gestión y optimización de rutas. Sistema de evaluación: Clases magistrales: 10% Prácticas de laboratorio: 15 % Examen: 50% Trabajos en grupo: 25 %

A los alumnos que asistieran al menos a un 60 % de las prácticas, habiendo alcanzado más de un 5 en la calificación global de los trabajos en grupo, y no superaran la asignatura, se les conservarán los resultados obtenidos en estos items, no siendo necesario que asistan nuevamente a las prácticas y seminarios ni que presenten los trabajos en grupo en sucesivas convocatorias. Observaciones:

MÓDULO 5: Especialidad en AgroIngeniería

Page 73: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

72

El módulo consta de un total de 18 ECTS que se organizan en las 6 asignaturas indicadas a continuación:

Asignatura Carácter ECTS

Abastecimiento y depuración de aguas Optativa 3 Dirección de proyectos Optativa 3 Energías renovables Optativa 3 Gestión de la calidad agroalimentaria Optativa 3 Ingeniería de la madera estructural Optativa 3 Tecnología de la información geoespacial Optativa 3

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas Abastecimiento y depuración de aguas Dirección de proyectos de ingeniería agronómica Energías renovables Gestión de la calidad agroalimentaria Ingeniería de la madera estructural Conocimientos y aplicación de los métodos y técnicas geomáticas en el ámbito de la ingeniería agronómica

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Resultados del aprendizaje:

Page 74: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

73

Adquisición de competencias en diseño de redes de abastecimiento de agua potable, diseño de redes de saneamiento y diseño de sistemas de depuración de aguas residuales. Saber dirigir y gestionar de forma sostenible proyectos de ingeniería agronómica. Conocimiento de la obtención y aplicación de las distintas fuentes de energías renovables en el medio rural y el sector agroindustrial, sus ventajas e inconvenientes, sus limitaciones y beneficios. Saber dimensionar y proyectar instalaciones destinadas al aprovechamiento de las energías renovables en el ámbito rural. Saber manejar las herramientas más importantes empleadas en la gestión de la calidad en el sector agroalimentario. Saber calcular y diseñar edificaciones agroindustriales con madera. Capacidad para obtener información geoespacial adecuada, diversa y actualizada. Conocimientos y aplicación de los métodos y técnicas geomáticas en el ámbito de la ingeniería agronómica. Conocimiento, aplicación y análisis de los procesos de tratamiento de imágenes digitales e información espacial, procedentes de sensores aerotransportados y satélites. Conocimiento, utilización y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos adecuados para la realización de cartografía. Saber diseñar, producir y difundir cartografía básica y temática. Saber implementar, gestionar y explotar Sistemas de Información Geográfica (SIG). Conocimiento, utilización, calibración y aplicación de instrumentos y métodos fotogramétricos adecuados para la realización de levantamientos 3D. Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Información específica de las asignaturas:

MÓDULO 5: Especialidad en agroingeniería

Page 75: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

74

Denominación: Abastecimiento y depuración de aguas Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en abastecimiento y depuración de aguas Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 14

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…) 12 Realización de ejercicios 18

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 7

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 3

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 6

TOTAL 1 27 TOTAL 2 48

Contenidos: Sistemas de captación y potabilización. Diseño, cálculo y gestión de redes de abastecimiento de agua. Criterios para el cálculo y diseño de redes de saneamiento. Materiales y componentes de las redes de saneamiento. Sistemas de depuración de aguas residuales: pretratamientos, tratamientos primarios y secundarios. Criterios de selección de las tecnologías de depuración. Sistema de evaluación: En esta materia se opta por una evaluación mediante la realización de dos trabajos por parte de los alumnos Observaciones:

MÓDULO 5: Especialidad en agroingeniería Denominación: Dirección de proyectos

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 76: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

75

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en dirección de proyectos. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 21

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 4 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 2 Preparación de pruebas de evaluación 6

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Marco conceptual de la dirección de proyectos. Gestión de alcance, del tiempo, de costes, de calidad, de riesgos, de recursos humanos, de comunicaciones, de adquisiciones y de integración. Aproximación a la gestión sostenible del proyecto. Identificación de factores de sostenibilidad. Planificación sostenible de la gestión del proyecto. Análisis cuantitativo/cualitativo de oportunidades de sostenibilidad. Tratamiento y control de respuestas. Sistema de evaluación: Evaluación continua, realización y presentación de las memorias de prácticas, examen final y control de asistencia (mínimo del 80%). La calificación final se obtendrá ponderando las memorias de prácticas (30%) y el examen final (50% de la calificación de la nota final), dejando un 10% para la asistencia. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en la nota de teoría. Salvo que el alumno desee mejorarlas, las calificaciones prácticas y la asistencia se conservarán para la 2ª oportunidad y convocatorias posteriores. Observaciones:

MÓDULO 5: Especialidad en agroingeniería Denominación: Energías renovables

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 77: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

76

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en energías renovables. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 0

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 9

TOTAL 1 26 TOTAL 2 49

Contenidos: Energía solar fotovoltaica: células solares, componentes de los sistemas fotovoltaicos, dimensionado de instalaciones aisladas y conectadas a la red. Energía solar fototérmica: paneles solares, componentes de las instalaciones, dimensionado de instalaciones. Energía eólica: principios de conversión, evaluación de recursos, selección de emplazamientos, tipos de aerogeneradores, sistemas mecánicos y eléctricos. Control de potencia. Energía de la biomasa: procesos de transformación. Biogás y cogeneración. Biocombustibles Sistema de evaluación: Se realizarán trabajos de aprovechamiento de las energías (40 % de la nota final) y diversos ejercicios a lo largo del curso (10 % de la nota final). Examen final escrito de teoría (ponderará un 50% en la nota final) Los trabajos y las otras actividades realizadas deberán ser entregadas en los plazos establecidos y sólo tendrán validez durante el curso académico. Para superar la materia es necesario que se cumplan ambos requisitos:

-obtener una nota mínima de 3 puntos sobre 10 el examen -la calificación global obtenida como ponderación del examen, trabajos y ejercicios sea como mínimo de 5 puntos sobre 10.

En caso de que el estudiante no superara la materia en el primer período de evaluación, se deberá presentar al examen final del segundo período y se conservarán las calificaciones obtenidas de los ejercicios y trabajos. La calificación de no presentado estará reservada para aquellos alumnos que no posean ninguna calificación en los distintos apartados de la evaluación. Observaciones:

MÓDULO 5: Especialidad en agroingeniería Denominación: Gestión de la calidad agroalimentaria

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 78: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

77

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de la calidad agroalimentaria. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 17

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 10

Visitas técnicas a empresas e instituciones 2 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 2 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Herramientas de control. Muestreo de productos agroalimentarios. Gráficos de control. Diseño y mejora de productos y procesos agroalimentarios. Identificación y priorización de actuaciones. Experimentación e I+D en la industria agroalimentaria. Aseguramiento y certificación. Auditorías de calidad en el sector agroalimentario: tipos y ejecución práctica Sistema de evaluación: Se realizará una evaluación continua del aprovechamiento individual mediante 3 exámenes parciales teórico-prácticos. La calificación final se obtendrá como la media ponderada de la asistencia a clases teóricas y prácticas y a las visitas a industrias, la evaluación de los trabajos y ejercicios presentados y las notas obtenidas en los exámenes de evaluación realizados a lo largo del curso. Observaciones:

MÓDULO 5: Especialidad en agroingeniería Denominación: Ingeniería de la madera estructural

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 79: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

78

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la ingeniería de la madera estructural. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 10

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 6 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 0

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 20

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Edificaciones agroindustriales con madera: tipologías estructurales y materiales utilizados. Diseño. Cálculo de estructuras de madera con el código técnico de la edificación. Bases de cálculo. Estados límite último y estados límite de servicio. Cálculo de uniones y aparatos de apoyo. Ejercicios de dimensionado de estructuras de madera con programas informáticos. Sistema de evaluación: • Examen de contenidos teórico-práctico (mínimo un 70% de la calificación final, debiendo conseguir un mínimo de 3 puntos sobre un total de 7). • Trabajos de curso (hasta 30% de la calificación final). Calificación final Se obtendrá como suma de las calificaciones indicadas para cada concepto, debiendo conseguir un mínimo de 5 puntos para superar la materia. Observaciones:

MÓDULO 5: Especialidad en agroingeniería Denominación: Tecnologías de la información geoespacial

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en las tecnologías de la información geoespacial. Actividades formativas:

Page 80: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

79

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 12

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 12

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 10

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 26 TOTAL 2 49

Contenidos: Captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información geográfica. Teledetección: correcciones y tratamientos digitales de la imagen. Extracción, análisis de la información y visualización 3D. Fotogrametría: fotogrametría aérea de baja altitud. Técnicas de modelado 3D a partir de imágenes. Aplicaciones en el ámbito de la agroingeniería. Sistema de evaluación: Realización de ejercicios y entrega de informes de prácticas 60% Exámenes teórico-prácticos 40% Se realizará un examen final en la fecha oficial fijada por el centro. La asistencia a prácticas es obligatoria, se exige una asistencia mínima del 80%. Será precisa la entrega de una memoria final de prácticas. Las prácticas aprobadas se guardarán para sucesivas convocatorias. NOTA FINAL = NT x 0.40 + NP x 0.60 Para el cálculo de la nota final es necesario que ambos NT y NP sean mayores que 4. Observaciones:

MÓDULO 6: Especialidad en Ingeniería de la Producción de Leche El módulo consta de un total de 18 ECTS que se organizan en las 6 asignaturas indicadas a continuación:

Asignatura Carácter ECTS

Calidad en la producción de leche Optativa 3 Gestión técnico-económica de explotaciones de vacuno de leche Optativa 3

Page 81: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

80

Manejo de pastos Optativa 3 Morfología y fisiología de la vaca de leche Optativa 3 Programas de alimentación de vacuno de leche Optativa 3 Sistemas de producción y organización del trabajo Optativa 3

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas Calidad en la producción de leche Gestión técnico-económica de explotaciones de vacuno de leche Manejo de pastos Morfología y fisiología de la vaca de leche Programas de alimentación de vacuno de leche Sistemas de producción y organización del trabajo en explotaciones de vacuno de leche

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Resultados del aprendizaje: Conocimiento de la importancia de la calidad de los productos agroalimentarios, de los procesos para conseguirlos y de cómo garantizar que los productos que se entregan a la industria de transformación son de calidad y que ésta sea demostrable. Adquirir la capacidad para analizar la situación económica y financiera de las explotaciones y sus relaciones con el sistema de producción de leche. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender las bases económicas de la producción de leche y sus relaciones con las variables productivas.

Page 82: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

81

Conocimiento de la base forrajera de las granjas de vacuno de leche y de las especies principales para establecer praderas y sus mezclas. Conocimiento de los criterios para un correcto manejo de las praderas en siega y en pastoreo. Saber interpretar los análisis de suelo de laboratorios especializados para recomendar un uso adecuado de purines e abonos inorgánicos. Conocimiento del proceso de ensilado de forrajes y saber interpretar los análisis sobre su valor nutritivo. Saber tomar decisiones sobre el uso de la base forrajera de las granjas de vacuno de leche. Adquirir los conocimientos necesarios para la comprensión de los factores esenciales en la producción de leche desde la perspectiva de la morfología y fisiología de la vaca de leche. Conocimiento de los aspectos productivos y reproductivos de las vacas de leche. Saber realizar el racionamiento de los diferentes animales existentes en una explotación de leche en función de su estado productivo y reproductivo. Saber organizar las actividades y la eficiencia en el diseño en los diferentes sistemas de producción de las explotaciones de vacuno lechero. Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Información específica de las asignaturas:

MÓDULO 6: Especialidad en ingeniería de la producción de leche Denominación: Calidad en la producción de leche

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Page 83: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

82

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en calidad en la producción de leche. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 12

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 12

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 6

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 6

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 12

TOTAL 1 27 TOTAL 2 48

Contenidos: Condicionalidad. Medidas a implementar para su cumplimiento. Composición de la leche. Controles de calidad en leche. Libro blanco de la seguridad alimentaria. Introducción al sistema APPCC. ISO 22000 una herramienta para asegurar la calidad. Guía para la aplicación de la condicionalidad en explotaciones de leche. Análisis de guías para la calidad en la producción de leche. Implantación de un sistema de calidad en una explotación productora de leche. Sistema de evaluación: El sistema de evaluación será acorde con el RD 1125/2003 en lo que se refiere al Sistema de Calificaciones (art. 5) e incluirá alguna o todas las consideraciones siguientes: 1) Asistencia. 2) Prueba o pruebas, orales y/o escritas. 3) Realización de ejercicios 4) Aprovechamiento de las prácticas. 5) Trabajos entregados y/o presentados. 6) Participación del alumnado en las actividades del aula. Observaciones: MÓDULO 6: Especialidad en ingeniería de la producción de leche

Denominación: Gestión técnico-económica de explotaciones de leche Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Curso: 2 Semestre: 1

Page 84: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

83

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión técnico-económica de explotaciones de leche. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 12

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 12

Actividades de evaluación 3 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 6

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 6

Otras 0 Preparación de pruebas de evaluación 12

TOTAL 1 27 TOTAL 2 48

Contenidos: Las bases económicas de la producción de leche y del mercado y de la formación de precios en la cadena de productos lácteos. Las cuentas de la explotación. La valoración de la situación económica y financiera de la explotación a corto y medio plazo. Los análisis de tendencias y comparativos en la gestión técnico-económica de las explotaciones. El asesoramiento técnico en las explotaciones de vacuno de leche. Sistema de Evaluación: El sistema de evaluación será acorde con el RD 1125/2003 en lo que se refiere al Sistema de Calificaciones (art. 5) e incluirá alguna o todas las consideraciones siguientes: 1) Asistencia. 2) Prueba o pruebas, orales y/o escritas. 3) Realización de ejercicios 4) Aprovechamiento de las prácticas. 5) Trabajos entregados y/o presentados. 6) Participación del alumnado en las actividades del aula. Observaciones:

MÓDULO 6: Especialidad en ingeniería de la producción de leche Denominación: Manejo de pastos

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 85: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

84

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en manejo de pastos. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 3 Elaboración de reflexiones sobre temas

del programa, a nivel individual 5

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Base forrajera de la producción de leche en las zonas templado-húmedas. Semillas de plantas pratenses y de cultivos forrajeros. Fase vegetativa y reproductora de las gramíneas pratenses: influencia del manejo sobre su morfología. Principales gramíneas y leguminosas pratenses: la importancia de las leguminosas. Praderas: mezcla de especies y manejo en siega y pastoreo. El maíz forrajero y las mezclas de gramíneas y leguminosas anuales. El ciclo de nutrientes: fertilización de prados, praderas y cultivos forrajeros. Técnicas de conservación de forrajes. Sistema de Evaluación: - Será preciso aprobar conjuntamente las partes teórica y práctica de la materia. - La evaluación de la teoría se hará mediante un examen y la calificación de los trabajos realizados. - En las prácticas se evaluará la asistencia e implicación del alumno, así como los posibles trabajos que se realicen. Los viajes de prácticas se valorarán como prácticas, considerando un peso ponderado en la nota respecto de una práctica ordinaria, proporcional a su duración. - Las calificaciones corresponderán un 60% a la teoría y un 40% a la práctica Observaciones:

MÓDULO 6: Especialidad en ingeniería de la producción de leche Denominación: Morfología y fisiología de la vaca de leche

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 86: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

85

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en morfología y fisiología de la vaca de leche. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 5 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 7

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Fisiología de la alimentación en rumiantes. Bioquímica ruminal. Funcionamiento ruminal. Morfología de la vaca de leche. Clasificación morfológica de vacas. Endocrinología de la reproducción. Enfermedades más frecuentes en vacuno de leche. Enfermedades metabólicas del periparto. Aspectos preventivos. La mamitis. Aspectos más relevantes de un plan de mejora genética. Interpretación de índices genéticos. Parasitología. Funcionamiento de vacunas. Sistema de Evaluación: El sistema de evaluación será acorde con el RD 1125/2003 en lo que se refiere al Sistema de Calificaciones (art. 5) e incluirá alguna o todas las consideraciones siguientes: 1) Asistencia. 2) Prueba o pruebas, orales y/o escritas. 3) Realización de ejercicios 4) Aprovechamiento de las prácticas. 5) Trabajos entregados y/o presentados. 6) Participación del alumnado en las actividades del aula. Observaciones:

MÓDULO 6: Especialidad en ingeniería de la producción de leche Denominación: Programas de alimentación de vacuno de leche

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 87: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

86

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en programas de alimentación de vacuno de leche. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 5 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 7

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Bases para la formulación de raciones de vacas de leche. Necesidades de las vacas lactantes. Necesidades de la recría. Necesidades de las vacas secas. Interpretación de análisis de alimentos. Concepto de fibras, proteína, grasas, energía, digestibilidad. Software de racionamiento: sistemas americano, francés e holandés. Producción de leche con vacas en pastoreo. Análisis de la variabilidad de los pastos desde la perspectiva nutricional. Sistema de Evaluación: Evaluación continua, examen final y control de asistencia (mínimo del 80%). El examen final (90% de la calificación de la nota final), dejando un 10% para la asistencia. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en la nota de teoría.

Salvo que el alumno desee mejorarlas, las calificaciones prácticas y la asistencia se conservarán para la 2ª oportunidad y convocatorias posteriores. Observaciones:

MÓDULO 6: Especialidad en ingeniería de la producción de leche Denominación: Sistemas de producción y organización del trabajo.

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Page 88: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

87

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción y organización del trabajo. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 3

Actividades de evaluación 5 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 0 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 7

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Sistemas de producción extensivos de vacuno de leche: sistemas en base a pastos, Sistemas con bajo contenido en concentrado. Sistemas de producción intensivos de vacuno de leche: sistemas unifeed, mezcla seca, mezcla húmeda, sistemas “solo pienso”. Eficacia y eficiencia técnica-productiva. Calidad de vida. Organización de equipos de trabajo. Análisis de eficiencia. Organización y planificación. Organización de las instalaciones de la explotación. Riesgos laborales en las labores agrarias. Seguridad y salud en las explotaciones de vacuno lechero. Seguros. Sistema de Evaluación: Evaluación continua, realización y presentación de trabajos, examen final y control de asistencia (mínimo del 80%). La calificación final se obtendrá ponderando los trabajos con un 45% y el examen final con un 45% de la calificación de la nota final, dejando un 10% para la asistencia. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos en la nota de teoría. Salvo que el alumno desee mejorarlas, las calificaciones prácticas y la asistencia se conservarán para la 2ª oportunidad y convocatorias posteriores. Observaciones:

MÓDULO 7: Especialidad en Vitivinicultura El módulo consta de un total de 18 ECTS que se organizan en las 6 asignaturas indicadas a continuación:

Page 89: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

88

Asignatura Carácter ECTS

Diseño y conducción del viñedo Optativa 3 Diseño y gestión de bodegas Optativa 3 Enología Optativa 3 Ingeniería de los procesos de la industria enológica Optativa 3 Producción vitícola Optativa 3 Viticultura de zonas atlánticas Optativa 3

Competencias que el estudiante adquirirá en el módulo:

Básicas CB 1

CB 2

CB 3

CB 4

CB 5

CB 6

CB 7

CB 8

CB 9

CB 10

CB 11

CB 12

Generales CG 1

CG 2

CG 3

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

Específicas Diseño y gestión de bodegas Diseño y conducción del viñedo Enología Ingeniería de los procesos de la industria enológica Producción vitícola Viticultura de zonas atlánticas

Transversales CT 1

CT 2

CT 3

CT 4

CT 5

CT 6

CT 7

CT 8

CT 9

CT 10

CT 11

CT 12

Resultados del aprendizaje: Conocimiento de la planta de vid y su ciclo, el material vegetal usado en las plantaciones comerciales, su identificación varietal y producción comercial. Conocer la circulación del material vegetal a diversas escalas y sus consecuencias. Conocimiento de la respuesta de la vid a las condiciones del entorno y el efecto de las mismas en la

Page 90: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

89

calidad de su producción. Conocimiento del manejo de las técnicas vitícolas para la adecuación de la producción a los objetivos de tipicidad y calidad. Saber manejar las técnicas vitícolas en general y en particular el caso de climas frescos y límite de cultivo, con especial atención al manejo de la copa, el microclima y las relaciones medioambientales. Adquirir la capacidad para gestionar explotaciones de pequeña dimensión, características de la zona y la promoción de su potencialidad vitivinícola. Conocimiento de las clasificaciones medioambientales y vitivinícolas y sus relaciones. Saber diseñar plantaciones vitícolas y decidir la adopción y adecuación de sistemas de formación y manejo de la vegetación. Saber decidir la adopción y adecuación de sistemas de conducción en viñedo y su planificación. Saber tomar decisiones en un contexto de producción integrada y sostenible. Conocimientos avanzados del diseño y las instalaciones de las bodegas, necesarios para la redacción de proyecto técnico y para el trabajo en producción y gestión técnica. Conocimiento de los procesos, sistemas productivos y equipos de las industrias vinícolas. Conocimiento de las técnicas de elaboración de los distintos vinos y derivados. Conocimiento de las alteraciones de los vinos: prevención y correcciones. Conocimiento de los procesos, sistemas productivos y equipos de las industrias vinícolas. Conocimiento de la microbiología de la vinificación. Conocimiento de las tendencias actuales de selección, desarrollo y optimización de microorganismos con aplicación en la industria enológica. Conocimiento de las técnicas de higiene y desinfección en la industria enológica. Metodologías docentes: La metodología docente a utilizar en las asignaturas del módulo se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 c. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial. Sistemas de evaluación: Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del módulo se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 d. En cada asignatura se especifica cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según los criterios generales detallados en el apartado 5.1.1 e. En cualquier caso, en la Programación Docente de cada asignatura el alumnado tendrá información puntual de la lengua o lenguas en las que se imparte.

Información específica de las asignaturas:

MÓDULO 7: Especialidad en vitivinicultura Denominación: Diseño y conducción del viñedo

Page 91: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

90

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa Curso: 2 Semestre: 1

Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en diseño y conducción del viñedo. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 3 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Introducción a la producción vitícola. Exigencias climatoedáficas de la vid. Índices vitícolas: tipos y aplicabilidad. Zonificación vitícola. Tendencias actuales. Adaptabilidad de variedades. Portainjertos. Diseño de las plantaciones. Estructuras y sistemas de conducción del viñedo. Manejo de vegetación. Operaciones alternativas en suelo. La producción vitícola integrada. Sistemas de Evaluación: Presentación de resultados de ejercicios y prácticas 20% Presentación de trabajos 15% Prueba final escrita 65% Observaciones:

MÓDULO 7: Especialidad en vitivinicultura Denominación: Diseño y gestión de bodegas

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Page 92: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

91

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en diseño y gestión de bodegas. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 5

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 3 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 5

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Diseño de bodegas. Normativa. Ubicación. Relaciones entre áreas de trabajo: flujos de materiales y dimensionado. Materiales de construcción y acabados. Diseño higiénico de instalaciones y equipos. Gestión de la producción en la bodega: organización, logística, seguridad e higiene y medioambiental. Instalaciones complementarias en bodegas: suministro de combustible, calor, frío, climatización, aire a presión y saneamiento. Sistema de Evaluación: Se realizará una evaluación continua del aprovechamiento individual mediante 3 exámenes parciales teórico-prácticos. La calificación final se obtendrá como la media ponderada de la asistencia a clases teóricas y prácticas y a las visitas a industrias, la evaluación de los trabajos y ejercicios presentados y las notas obtenidas en los exámenes de evaluación realizados a lo largo del curso. Observaciones:

MÓDULO 7: Especialidad en vitivinicultura Denominación: Enología

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Page 93: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

92

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en enología. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 24

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 3

Visitas técnicas a empresas e instituciones 4 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 0

Otras (exposición de trabajo) 0 Preparación de pruebas de evaluación 8

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Composición de la uva. Operaciones prefermentativas. Corrección de mostos. Sulfitado. Control de la fermentación. Tecnología de la elaboración de vinos: blancos, tintos, rosados y especiales. Operaciones post-fermentativas: filtración, clarificación y estabilización. Alteraciones del vino: enfermedades y quiebras. Aguardientes de vino y orujos. Sistema de Evaluación: - Teoría: Controles periódicos de asistencia a las clases teóricas. Examen oficial al final del cuatrimestre y examen de Julio para los que no hayan superado la materia en el examen oficial del cuatrimestre correspondiente. - Prácticas de laboratorio: Asistencia obligatoria, seguimiento continuado de realización de prácticas, presentación y calificación de cuaderno de prácticas obligatorio, examen final de prácticas a quienes no superen la evaluación continua. - Prácticas de campo: Evaluación "in situ" de conocimiento de equipos y procesos. Inclusión de preguntas en los exámenes de teoría. Observaciones:

MÓDULO 7: Especialidad en vitivinicultura Denominación: Ingeniería de los procesos de la industria enológica

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Page 94: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

93

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la Ingeniería de los procesos de la industria enológica. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 5

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 4 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 0 Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Sistemas de proceso de los principales tipos de vinificación. Operaciones de proceso y función en la industria enológica. Maquinaria y equipos: materiales, accionamiento, rendimiento, ubicación, acoplamiento. Elección de métodos, equipos y dimensionado. Principales microorganismos de interés enológico: levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas. Técnicas actuales de selección y desarrollo de cultivos iniciadores. Higiene y desinfección en la industria enológica. Sistema de Evaluación: Se realizará un único examen final en la fecha oficial. Este examen constará de dos partes diferenciadas, correspondientes a las dos partes de la asignatura en el que se pueden incluir cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. La nota obtenida por el alumno será la media de ambas partes debiendo aprobar las dos partes para poder hacer la media. Observaciones:

MÓDULO 7: Especialidad en vitivinicultura Denominación: Producción vitícola

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Page 95: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

94

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la producción vitícola. Actividades formativas:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 3 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Conocimiento de la planta de vid y terminología vitícola. Ciclos vitícolas y efecto en la producción. Identificación y selección del material vegetal. Adecuación del material vegetal al medio: suelo y clima. Adaptabilidad y problemática. Fundamentos de las técnicas vitícolas. Efectos en la calidad. Equilibrio vegetativo-productivo y calidad, mecanismos de control y manejo. Mecanización del viñedo. Sistema de Evaluación: Presentación de resultados de ejercicios y prácticas 20% Presentación de trabajos 15% Prueba final escrita 65% Observaciones:

MÓDULO 7: Especialidad en vitivinicultura Denominación: Viticultura de zonas atlánticas

Número de créditos: 3 Carácter: Optativa

Page 96: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

95

Curso: 2 Semestre: 1 Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la viticultura de zonas atlánticas. Actividades formativas y metodologías docentes:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos (laboratorio, aula de informática,…)

12 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 2 Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas 5

Visitas técnicas a empresas e instituciones 3 Elaboración de trabajos de curso

(en grupo o individuales) 10

Otras (exposición de trabajo) 1 Preparación de pruebas de evaluación 5

TOTAL 1 30 TOTAL 2 45

Contenidos: Terroir vitícola, escalas. La viticultura de zonas frescas: peculiaridades del cultivo y producción vitivinícola. Viticultura gallega: importancia económica y social. Zonas productoras. Variedades tradicionales: estado de la selección clonal y sanitaria. El manejo y la gestión de pequeñas y medias explotaciones. Denominaciones de origen gallegas. Sistemas de Evaluación: - Contenidos teóricos. Los exámenes de teoría permiten estimar de manera objetiva el grado de aprendizaje del alumno. Estos exámenes globales incluirán fundamentos y supuestos y se confeccionarán mediante un número suficiente de preguntas cortas y tipo test (con o sin respuestas alternativas), de modo que en su conjunto sean representativos de la materia impartida. La revisión de exámenes se realiza en los días y horas indicados en la lista que se expondrá tras el examen. - Prácticas. Las prácticas se evalúan teniendo en cuenta el aprovechamiento por parte del alumno y mediante los informes elaborados, y la calificación del examen práctico. Calificación: La calificación final se calcula según los distintos conceptos evaluados:

- 70% contenidos teóricos - 10% participación activa en clase - 20% prácticas y seminarios

Observaciones:

MÓDULO 8: Prácticas Externas El módulo consta de un total de 10 ECTS que conforman la asignatura de Practicum. MÓDULO 8: Prácticas externas

Page 97: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

96

Denominación: Practicum Número de créditos: 10 Carácter: Obligatoria

Curso: 2 Semestre: 1 o 2 Competencias y su concreción en resultados del aprendizaje: Competencias básicas: CB11: Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. CB12: Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. Competencias específicas: CE22: Capacidad de realización de prácticas externas en el ámbito profesional de la Ingeniería Agronómica y de realizar una memoria de las actividades realizadas durante una estancia externa, adquiriendo conocimientos sobre la realidad de las salidas laborales de la titulación y teniendo una primera experiencia profesional en un centro de trabajo. Resultados del aprendizaje: Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Saber comunicar las conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Conocer y aplicar la legislación, reglamentos y normativas legales en vigor que sean de aplicación en virtud de los contenidos de los estudios de Máster. Capacidad para hacer crítica de los éxitos, los errores y resultados propios y ajenos, y para responsabilizarse en adquirir y transmitir conocimientos. Capacidad para expresarse correctamente en la terminología propia de la Ingeniería Agronómica. Actividades formativas y metodologías docentes:

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas Docencia expositiva en grupo de 40 alumnos 0 Estancia externa 240

Docencia interactiva en grupo de 20 alumnos 0 Elaboración de memoria de actividades

de la práctica externa 10

TOTAL 1 0 TOTAL 2 250

Sistema de evaluación: Las prácticas externas se evaluarán mediante un informe emitido por el tutor de la empresa/organismo, un informe del tutor del centro y la memoria de actividades desarrolladas por el alumno durante la estancia de prácticas. La evaluación numérica global de las prácticas será realizada por el/la coordinador/a de prácticas externas del Máster. Contenidos: La diversidad y el elevado número de convenios existentes provocan que sea difícil sintetizar los contenidos de las prácticas que realizará cada alumno. Los contenidos en cada práctica potencialmente podrán ser tan diversos como los contenidos del propio Máster. En el caso de desear obtener una especialidad, el contenido de la práctica externa deberá tener relación con la especialidad elegida. Lenguas utilizadas: Castellano y gallego según lo indicado en el apartado 5.1.1 e Observaciones: MÓDULO 9: Trabajo Fin de Máster El módulo consta de un total de 12 ECTS que conforman la asignatura de Trabajo Fin de Máster.

Page 98: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

97

MÓDULO 9: Trabajo Fin de Máster

Denominación: Trabajo fin de máster Número de créditos: 12 Carácter: Obligatoria

Curso: 2 Semestre: 2 Competencias y su concreción en resultados del aprendizaje: Competencias básicas: CB11: Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento. CB12: Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. Competencias específicas: CE21: Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Agronómica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Resultados del aprendizaje: Capacidad para trabajar de forma autónoma, con rigor y criterio. Conocer y aplicar la legislación, reglamentos y normativas legales en vigor que sean de aplicación en virtud de los contenidos de los estudios de máster. Capacidad para hacer crítica de los éxitos, los errores y resultados propios, y para responsabilizarse en adquirir y transmitir conocimientos. Capacidad para expresarse correctamente en la terminología propia de la ingeniería agronómica. Actividades formativas y metodologías docentes: La metodología docente a utilizar será la docencia interactiva personalizada con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de máster que, en cumplimiento de los requisitos que afectan a la profesión regulada de Ingeniero Agrónomo, deberá de ser un ejercicio original e individual. Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumnado Horas

Docencia interactiva en grupo de 1 alumno 24 Elaboración individual del trabajo fin de máster 270

Actividades de evaluación 1 Preparación de prueba de evaluación 5

TOTAL 1 25 TOTAL 2 275

Sistema de evaluación: La evaluación se realizará a partir de los siguientes criterios: - Seguimiento por parte de la comisión de seguimiento y del director del trabajo fin de máster - Evaluación del trabajo por parte de un tribunal universitario. Contenidos: Los contenidos del trabajo fin de máster (TFM) estarán dentro del ámbito profesional del Ingeniero Agrónomo. Para determinar la procedencia de una temática a desarrollar como TFM, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante la comisión de seguimiento de TFM de la titulación. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFM podrá ser elaborado y presentado para su defensa. Lenguas utilizadas: Castellano y, gallego según lo indicado en el apartado 5.1.1 e. Observaciones:

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1 Personal académico disponible

Page 99: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

98

Tomando los datos del Plan de Organización Docente (POD) del curso 2011-12, un total de 52 profesores de los que actualmente imparten docencia en la titulación de Ingeniería Agronómica en la EPS de Ingeniería de Lugo podrían participar en la docencia de las materias del Máster. El 100% del profesorado son doctores y sus categorías académicas se indican en la siguiente tabla:

Categoría Nº de profesores Catedrático de Universidad 4 Titular de Universidad 26 Catedrático de Escuela Universitaria 0 Titular de Escuela Universitaria 3 Contratado Doctor 15 Ayudante Doctor 0 Colaborador 1 Asociado de Universidad 1 Asociado de Escuela Universitaria 1 Otras 1

TOTAL: 52 Tabla 6.1

Este profesorado, 49 con dedicación completa y 3 con dedicación parcial (tres P6), comparte docencia en muchos casos con otras titulaciones impartidas en la Escuela Politécnica Superior y en otros centros del Campus (principalmente en el Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural y en el Grado en Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias). Siguiendo con los datos del POD del curso 2011-12, los porcentajes de participación en la titulación de Ingeniería Agronómica se recogen agrupados en la siguiente tabla:

Dedicación Nº de profesores % medio de dedicación a la titulación

Tiempo completo TC, con dedicación parcial a la titulación 49 29 % Tiempo parcial P6, con dedicación también parcial a la titulación 3 12 %

52 Tabla 6.2

Si se asumen los criterios recogidos en la Planificación Académica Anual (PAA) para el Curso 2011-12, presentada por el Vicerrectorado de Titulaciones y Profesorado y aprobada en Consejo de Gobierno el 11 de febrero de 2011, la capacidad del profesorado indicado en las tablas anteriores que imparte docencia en la titulación

Page 100: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

99

actual, y que presumiblemente lo hará en la nueva titulación de Máster, sería la siguiente:

Dedicación Nº de profesores

% medio de dedicación a la titulación

Nº total de horas

Tiempo completo TC (240 horas) 49 29 % 3.410 Tiempo parcial P6 (180 horas) 3 12 % 65

TOTALES: 52 3.475 Tabla 6.3

a) Experiencia docente En lo que se refiere a la experiencia docente del personal académico, a continuación, se ofrecen los datos aportados por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad para el curso 2011-12, correspondientes a los quinquenios del profesorado que imparte la actual titulación:

Nº de profesores Nº de quinquenios

concedidos (hasta diciembre de 2011)

52 63 Tabla 6.4

Los datos anteriores muestran la tendencia general de que el profesorado de la actual titulación de Ingeniería Agronómica cuenta con una importante y dilatada experiencia, lo cual garantiza el éxito en la docencia de la nueva titulación de Máster. Valgan como ejemplo los resultados obtenidos por el conjunto del profesorado en las encuestas realizadas al alumnado sobre la calidad de la docencia recibida (sobre 5 puntos), que están por encima de la media del centro y de la Universidad de Santiago en su conjunto en la mayoría de los casos:

2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 Valoración media de la titulación de Ingeniería Agronómica 3.56 3.43 3.56 3.47 Valoración media de las titulaciones de la EPS 3.28 3.35 3.38 3.48

Valoración media de la USC 3.46 3.46 3.49 3.53 Tabla 6.5

b) Experiencia investigadora En lo que se refiere a la experiencia investigadora del personal académico, la totalidad del profesorado que imparte docencia en la titulación actual posee el grado de doctor.

Page 101: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

100

Además, según los datos aportados por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad, suman 63 sexenios concedidos en el curso 2011-12. La EPS de Ingeniería es uno de los centros de la Universidad de Santiago con mayor actividad investigadora, lo cual está acreditado por la participación de su profesorado en múltiples proyectos y contratos. La captación de recursos de I+D+i a lo largo de los últimos años ha situado a la EPS como la principal referencia investigadora del Campus de Lugo como se puede comprobar en las siguientes figuras:

0,0 €

0,5 €

1,0 €

1,5 €

2,0 €

2,5 €

3,0 €

3,5 €

4,0 €

4,5 €

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mill

ones

de

Eur

os

Captación de recursos de I+D+iEscola Politécnica Superior

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Captación de recursos de I+D+iEPS/Campus de Lugo

Campus

EPS

Media últimos 3 años: 43%

Como se puede observar en las figuras anteriores, la captación de recursos por los grupos de investigación radicados en el centro en los últimos tres años ha oscilado entre los 2,5 y 4,3 millones de euros anuales, lo que ha supuesto en torno al 43% de la totalidad de los recursos de I+D+i captados por el Campus de Lugo, en el que hay un total seis centros universitarios propios de la USC (http://www.usc.es/gl/centros/). c) Ámbitos profesionales del profesorado Tomando los datos del Plan de Organización Docente (POD) del curso 2011-12, el perfil profesional del profesorado que imparte docencia en la actual titulación de

Page 102: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

101

Ingeniería Agronómica de la EPS de Ingeniería de Lugo, aparece reflejado en la siguiente tabla organizado por las áreas de conocimiento a las que pertenece:

Área de Conocimiento Perfil Profesional Número de profesores

Bioquímica y Biología molecular Doctor en Farmacia 1 Botánica Doctor en Biología 3 Ecología Doctor en Biología 1 Economía, Sociología y Política Agraria Doctor en Economía

Doctor Ingeniero Agrónomo 2 1

Edafología y Química Agrícola Doctor en Biología Doctor en Química Doctor en Farmacia

1 1 1

Expresión Gráfica de la Ingeniería Doctor Ingeniero Agrónomo 2 Fisiología Vegetal Doctor en Biología

Doctor Ingeniero Agrónomo 1 1

Genética Doctor en Biología 1 Ingeniería Agroforestal Doctor Ingeniero Agrónomo

Doctor Ingeniero Industrial Doctor Ingeniero de Montes

15 1 1

Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Doctor Ingeniero Agrónomo 2 Microbiología Doctor en Biología 1 Producción Animal Doctor en Biología 1 Producción Vegetal Doctor Ingeniero Agrónomo

Doctor en Biología 6 3

Proyectos de Ingeniería Doctor Ingeniero Agrónomo Doctor Ingeniero de Montes

3 1

Química Analítica Doctor en Química 1 Tecnología de Alimentos Doctor en Biología 1

Total 52 Tabla 6.6

d) ..................................................................................................... Esti

maciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan A la vista de los números anteriores, en principio no sería necesaria la contratación de nuevo profesorado.

6.2 Otros recursos humanos disponibles

La EPS de Ingeniería, centro en el que se impartirá el Máster en Ingeniería Agronómica conjuntamente con otras titulaciones, cuenta con el siguiente personal de administración y servicios (PAS), que contribuirá con su trabajo al correcto desarrollo de la nueva titulación:

UNIDAD DE APOYO A LA GESTIÓN DE CENTROS Y DEPARTAMENTOS Dotación

Personal de Administración Responsable de la Unidad 1 Puesto Base 3

Page 103: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

102

Responsable de Asuntos Económicos 1 Secretaria de Dirección del Centro 1 Secretaria de Departamento (una compartida con otro departamento) 2

Conserjería Conserje 1 Auxiliar Técnico Informático 3 Oficial de Servicios 1

Finca de Prácticas Técnico de Investigación 1 Jardinero 2

PERSONAL DE OTRAS UNIDADES / SERVICIOS Dotación Área de Informática Técnico Especialista Informático 1 Dpto. de Producción Vegetal Técnico de Investigación 1

TOTAL: 18 Tabla 6.7

La EPS cuenta 18 personas dentro del sector de Personal de Administración y Servicios (PAS) para asumir la gestión de un centro con múltiples titulaciones y gran número de actividades docentes y de investigación. Aunque el número actual de PAS es suficiente, se deberán analizar las necesidades creadas por la reciente implantación de las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior para determinar la conveniencia o no de un refuerzo del personal administrativo y de servicios. 6.3 Mecanismos para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobada por Consejo de Gobierno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y

2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consejo de Gobierno de 20 de diciembre de 2004. Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad, ha elaborado un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de ambos en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Este “Plan estratégico de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2009-2011”, fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 25 de marzo de 2009,

Page 104: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

103

encontrándose información sobre el mismo en la siguiente página web: http://www.usc.es/es/servizos/oix/documentos.html.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

Page 105: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

104

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles Los estudios de Máster propuestos se desarrollarán en las instalaciones de la EPS de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela, en el Campus de la ciudad de Lugo. En esta Escuela se impartirán asimismo otras titulaciones de Grado y Máster, por lo que sus instalaciones serán compartidas por todas ellas, como lo han sido hasta el momento por las titulaciones actuales. A continuación, se detallan los espacios de los que se dispone y los equipamientos y servicios instalados en ellos. Aulas de uso general: El Centro cuenta con 18 aulas de uso general, repartidas en cuatro aularios independientes y dos pabellones mixtos, con la siguiente capacidad y equipamiento: Número Capacidad Equipamiento

4 131 Todas ellas están equipadas con ordenador, cañón de vídeo, retroproyector, encerado y conexión a internet por cable y wi-fi. Las dos de menor capacidad, disponen de mesas móviles individuales.

6 84 4 70 1 54 1 44 2 30

Cap. Total = 1.466 Tabla 7.1

Aulas de pequeñas dimensiones o Seminarios: En el Centro se dispone de 6 seminarios, indicados para la utilización con grupos reducidos y para la docencia interactiva y tutorada. Se localizan en tres pabellones de uso mixto, donde también se alojan laboratorios y despachos del profesorado. Estas pequeñas aulas tienen la siguiente capacidad máxima y equipamiento:

Número Capacidad máx. Equipamiento 1 42

Todas ellos están equipados con ordenador, cañón de vídeo, encerado y conexión a internet por cable y wi-fi. Tres de ellos cuentan también con retroproyector.

1 31 1 24 1 23 1 16 1 12

Tabla 7.2

Aulas de informática:

Page 106: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

105

El Centro dispone de 7 aulas de informática de 20 puestos para estudiantes cada una perfectamente equipadas, por lo que la capacidad total del centro es de 140 puestos. Además, se dispone de cobertura de red inalámbrica en todo el edificio para el acceso a la red. Una de estas aulas está prácticamente siempre a disposición del alumnado del Centro para la consulta y el trabajo individual. De manera complementaria a estas aulas, el Centro dispone de 20 ordenadores portátiles que pueden ser utilizados en cualquiera de las aulas de uso general o seminarios, si fuese necesario. Lugares de utilización específica: Al tratarse de una Escuela Politécnica en la que se imparten diferentes titulaciones de ingeniería relacionadas de carácter agroforestal y civil, las instalaciones anteriores se complementan con un conjunto de laboratorios y naves taller que se encuentran repartidos por los tres pabellones del Centro. Estos pabellones, junto con los cuatro aularios, el edificio administrativo y las fincas de prácticas, constituyen el conjunto de las instalaciones de la Escuela.

Concretamente, se dispone de 18 laboratorios y 8 naves taller, siendo los más directamente implicados en esta titulación de Máster los laboratorios de Cálculo de Estructuras, de Edafología, de Ecología, de Protección Vegetal, de Cultivos Herbáceos, de Fitotecnia, Jardinería y Arboricultura, de Mecanización, de Topografía y de Electrotecnia, y las naves taller de Materiales y Tecnología Mecánica, de Construcción, de Mecanización y de Hidráulica, además de los espacios definidos como de usos múltiples. Por otro lado, también se dispone de dos aulas genéricas de expresión gráfica (que se pueden convertir en una sola), de 37 y 35 plazas, y de un seminario de Topografía, de 22 plazas, como complemento para las prácticas de estas disciplinas. Para la realización de determinadas prácticas se utilizan laboratorios presentes en la vecina

Page 107: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

106

Facultad de Veterinaria como el laboratorio de Tecnología de los Alimentos, que incluye Sala de Cata, y el de Microbiología. Existe asimismo la posibilidad de utilizar la finca de prácticas adscrita al Centro. Consta de tres zonas diferenciadas, pero todas ellas adyacentes al centro. La primera de ellas, ubicada a 100 m del centro es la Vaguada del Campus con una superficie de 1,3 ha y que se utiliza para prácticas relacionadas con cultivos en invernadero (superficie disponible de invernaderos: 900 m2), fruticultura, horticultura, cultivos herbáceos... La segunda, de 1,3 hectáreas, está situada también a 100 m. de la Escuela, en el polígono Sur-K, y se utiliza para prácticas de fitotecnia, horticultura, fruticultura, agricultura ecológica, cultivos herbáceos extensivos, mecanización agraria..., además de ensayos de investigación en ambos casos. También se dispone en el entorno de la Escuela de una superficie de 1,4 ha de jardines y parterres para las prácticas relacionadas con la jardinería. Todos estos espacios sirven de escenario al importante trabajo de prácticas que requieren prácticamente todas las asignaturas propuestas para este Máster, y para cuyo desarrollo se emplea en cada caso el equipamiento adecuado, propiedad de la USC y gestionado por el centro. Otras instalaciones: Además de los espacios mencionados anteriormente, la EPS de Ingeniería cuenta con un Salón de Actos y con una Sala de Juntas de menores dimensiones, dotada con medios para videoconferencia. En el siguiente cuadro se recoge la dotación detallada de ambos espacios:

Local Capacidad Equipamiento

Salón de Actos 250

Cuenta con ordenador, tres cañones de vídeo con pantallas de gran formato, conexión física a internet, megafonía y equipo de sonido.

Sala de Juntas 51

Cuenta con ordenador, tres cañones de vídeo, equipo de videoconferencia, conexión física a internet, encerado electrónico,TV y equipos de reproducción de VHS y DVD.

Tabla 7.3

También existe una sala para reuniones, conocida como Sala de Personal, dotada con una mesa grande y sillas, y con una capacidad para 12 personas. Por último, el Centro cuenta con un servicio de reprografía abierto al público en general, atendido por una empresa concesionaria externa. Biblioteca y locales para el trabajo autónomo del alumnado: No existe en este Centro una biblioteca propia. Este servicio está cubierto por la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo, que forma parte de la Biblioteca Universitaria de la USC. Se trata de un edificio situado al lado de la Escuela Politécnica Superior, que cuenta con los siguientes servicios (más detalles en su página web: http://busc.usc.es/A_Biblioteca/Puntos_de_servizo/inter.asp):

Page 108: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

107

- Varias salas de lectura, organizadas por contenidos temáticos. - Préstamos en sala y a domicilio. - Préstamo interbibliotecario. - Hemeroteca (revistas y prensa, en formato electrónico y en papel). - Salas de trabajo en grupo. - Sala de investigadores. - PCs para el acceso a la red y la consulta de Proyectos Fin de Carrera. - Más de 1.600 puestos de lectura. - Amplios horarios de apertura, sobre todo en períodos de exámenes. Convenios para la realización de prácticas externas.

Tal y como se detalló en el apartado 5 de esta memoria, en esta titulación de Máster las prácticas externas se contemplan como obligatorias, por lo que es necesario garantizar una oferta anual de plazas para prácticas externas que cubra la demanda de los estudiantes del Máster. Las prácticas consistirán en la realización, por parte del alumno, de prácticas en una empresa u organismo durante 250 h a efectos de obtención de 10 créditos equivalentes (1 crédito ECTS = 25 horas de prácticas).

La oferta de prácticas en el Máster se sustentará en el actual Programa de Prácticas Externas que gestiona la EPS de Ingeniería cuya coordinación general recae en la Subdirección de Prácticas del centro. En este sentido, la Escuela Politécnica Superior cuenta con cerca de 400 convenios con empresas e instituciones para que el alumnado de las distintas titulaciones que se imparten en ella pueda realizar prácticas externas. En el ámbito de la Ingeniería Agronómica estos convenios ofertarían un total de 180 plazas para prácticas externas de los estudiantes del Máster, con lo que se puede garantizar la disponibilidad de las 40 plazas anuales para los alumnos de nuevo ingreso contemplados en el apartado 1.3 de la presente memoria. El listado completo de las empresas e instituciones con convenio con la EPS para la realización de prácticas externas puede ser consultado en la web del centro: http://www.usc.es/gl/centros/eps/caixa_alumnado/practicas_externas.html Condiciones de accesibilidad: Por la construcción relativamente reciente de la Escuela y la Biblioteca Intercentros, prácticamente todas las instalaciones generales de uso docente comentadas anteriormente reúnen condiciones de accesibilidad adecuadas para personas con discapacidad. En todo caso, cualquier mejora, modificación o ampliación deberá observar los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos, según lo dispuesto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Recursos en red para la docencia:

Page 109: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

108

En este apartado es importante señalar que la Universidad de Santiago de Compostela cuenta con un Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CeTA) que ofrece los recursos necesarios para la elaboración de cursos virtuales a través del Campus Virtual. Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento: Los servicios de Conserjería del Centro tienen la responsabilidad del mantenimiento general de las instalaciones, con la ayuda del buen uso por parte de toda la comunidad universitaria. Además, la USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

a) Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo (http://www.usc.es/es/servizos/oau/) Oficina de gestión de infraestructuras (http://www.usc.es/es/servizos/oxi) Servicio de medios audiovisuales (http://www.usc.es/es/servizos/servimav) Servicio de prevención de riesgos laborales (http://www.usc.es/sprl)

b) Recursos informáticos: Área de TIC (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/) Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/) Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

7.2 Dedicación de los recursos del centro a la titulación de Máster en Ingeniería Agronómica Para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas en el Máster en Ingeniería Agronómica, algunos de los recursos de la EPS de Ingeniería se dedicarán en exclusiva a esta titulación. Para la docencia expositiva de los dos cursos del Máster se destinarán dos aulas, bien en turno de mañana o de tarde. La docencia interactiva será repartida entre esas misma aulas y otros espacios (laboratorios, seminarios, aulas de informática, etc…) en función del tipo de actividad de que se trate. Entre los laboratorios específicos de esta titulación destacan los siguientes: Botánica, Fisiología Vegetal, Edafología, Electrotecnia, Cálculo de estructuras-Construcción-Materiales, Mecanización, Hidráulica, Fitotecnia, Topografía, Ecología, Proyectos, Protección Vegetal, Jardinería, Cultivos y Fruticultura. Destacar también la nave-taller de mecanización que alberga el parque de maquinaria utilizado para prácticas, que consta de 5 tractores, 1 cosechadora de cereales autopropulsada y una colección de unas 50 máquinas y aperos diferentes. También se dispone de una instalación de ordeño mecánico de vacuno. Para la realización de las actividades en las fincas de prácticas el centro dispone de 3 trabajadores en plantilla, además de convocar anualmente 7 becas de colaboración para que los estudiantes que lo deseen también participen en los trabajos de las fincas

Page 110: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

109

de prácticas. También se dispone de una furgoneta para traslado de material y personal a las fincas de prácticas. Para las prácticas relacionadas con Producción Animal el centro tiene un convenio con la Diputación provincial de Lugo para poder utilizar las instalaciones de la Granja Gayoso-Castro, ubicada en Castro de Ribeiras de Lea a 20 km de la Escuela. En esta granja de 300 ha de superficie posee ganado vacuno de carne y leche, porcino, ovino y avícola. En ella se realizan prácticas de mecanización de producción forrajera, ensilado y distribución de alimentos. Destacar la existencia de una finca de prácticas propia de 4 ha adyacente a la Escuela. Esta finca está dividida en tres zonas: la Vaguada del Campus Universitario (1,3 ha), los jardines que rodean al centro (1,4 ha) y la finca del polígono Sur-K (1,3 ha). Las parcelas ubicadas en la Vaguada del Campus Universitario acogen prácticas de fruticultura, viticultura y cultivos. En esa misma Vaguada también se ubican los 3 invernaderos utilizados para prácticas de cultivos hortícolas y ornamentales, así como de jardinería. La superficie total disponible de invernaderos es de 900 m2, que se reparten en tres módulos de 150, 300 y 450 m2. En la finca del polígono Sur-K está en marcha en estos momentos la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria y material de prácticas de 700 m2. En dicha finca se realizan prácticas de mecanización, protección de cultivos, cultivos ornamentales, plantas medicinales y aromáticas, horticultura, fitotecnia y cultivos. Para las actividades formativas relacionadas con la jardinería se dispone, además de los invernaderos citados anteriormente, de los jardines que rodean al centro con una superficie de 1,4 ha, en donde existe una colección permanente de especies ornamentales (árboles, arbustos, plantas), así como de sistema de riego de jardines, parterres, setos, rocallas, caminos, etc… En la nave de maquinaria se dispone de maquinaria de mantenimiento de áreas verdes (cortacéspedes, desbrozadoras, soplador, etc.) y en el pabellón 1 se dispone de un laboratorio de uso específico para jardinería. La disponibilidad de lugares y materiales de utilización específica por parte de la titulación propuesta, creemos que garantiza el desarrollo de las actividades formativas previstas. Además de las instalaciones propias, anualmente se realizan en torno a unos 35 viajes de prácticas cada curso académico para la realización de visitas a sectores profesionales reales, con las que se complementan los recursos existentes en el centro. Para más información sobre las infraestructuras disponibles en el centro, puede consultarse el apartado correspondiente disponible en la web de la EPS: http://www.usc.es/gl/centros/eps/Infraestructura1.html 7.3 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios A la vista del apartado anterior, se puede concluir que los recursos materiales y servicios disponibles son suficientes para poner en marcha el Máster, aunque se podrían hacer las siguientes matizaciones:

Page 111: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

110

- No se requiere una gran acción específica extraordinaria de nuevos recursos, en la medida en que se parte de la dotación disponible para la titulación de Ingeniería Agronómica que se imparte actualmente en la Escuela. - No obstante, sería necesario una adecuación de los espacios docentes (sobre todo las aulas grandes de formato escalonado), adaptándolos a las metodologías asociadas al nuevo plan. En este sentido, se cursará al vicerrectorado correspondiente la solicitud de los recursos necesarios para su transformación en el menor tiempo posible. - Con respecto al material de prácticas de alto valor específico de la titulación, ante la necesidad de aumentar y modernizar la actual dotación para el cumplimiento de los objetivos marcados, e independientemente de lo que el Centro pueda hacer en cuanto al empleo de sus recursos propios, será necesario arbitrar procedimientos de compra o alquiler con la implicación de la USC y de otras instituciones públicas y privadas. Hay que destacar en este apartado que se están negociando y ejecutando importantes convenios con empresas del sector para el alquiler de estos aparatos. - El resto del equipamiento necesario para el adecuado desarrollo de la actividad docente se renovará y actualizará periódicamente, a través de los recursos que para este fin recibe anualmente la Escuela, como centro integrante de la USC. En este sentido, ya está prevista la adquisición de nuevo material para la titulación en el Plan Plurianual aprobado por el Centro. - Por último, con respecto a la Biblioteca, su uso y sus recursos permiten el acceso a la información, desde obras generales a manuales especializados, y la familiarización con la producción científica por parte de toda la comunidad universitaria. Se convierte así en una herramienta de apoyo fundamental para las diferentes asignaturas del Máster y sus nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, así como para la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, selección de información y discriminación de datos.

8. RESULTADOS PREVISTOS

Page 112: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

111

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación Para la estimación de indicadores relacionados con los resultados previstos en el Máster, se van a tener en cuenta los datos procedentes de la actual titulación de Ingeniería Agronómica implantada en la Universidad de Santiago de Compostela en el curso 1987-88. Se trata de datos facilitados por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad. Serán tres las tasas a considerar, proponiéndose luego como objetivo de la titulación intentar mejorar, en la medida de lo posible, los resultados obtenidos. Estas tasas se calculan de la siguiente manera: - Tasa de eficiencia = relación porcentual entre el número total de créditos del plan

de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

- Tasa de graduación = porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (2 años en este caso) o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada.

- Tasa de abandono = relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni ese año académico ni en el anterior.

A continuación, aparecen una serie de tablas, que expresan los resultados obtenidos en la actual titulación de Ingeniería Agronómica:

Tasa de eficiencia de la titulación de Ingeniería Agronómica:

Tasa de Eficiencia (%) Titulación 2007-2008 2008-2009 2009-2010

INGENIERÍA AGRÓNÓMICA 74,4 73,7 72,38 Tabla 8.1

Evolución de la tasa de graduación de la titulación de Ingeniería Agronómica:

Tasa de Graduación (%)

Titulación 2007-2008 2008-2009 2009-2010 INGENIERÍA AGRÓNÓMICA 15,69 19,57 28,57

Tabla 8.2

Los bajos valores de esta tasa obedecen a hecho de tratarse de una titulación de segundo ciclo, un porcentaje significativo de los estudiantes combinan los estudios con algún trabajo profesional (ya que la práctica totalidad son titulados en Ingeniería Técnica Agrícola). Además, se detecta una demora en terminar el Proyecto Fin de Carrera que lleva a la obtención del título por parte del alumnado, lo que penaliza el cálculo de la tasa de graduación. Hay que tener en cuenta que el plan de estudios actual no programa dentro de los dos años previstos, el tiempo necesario de trabajo para que el estudiante realice el Proyecto Fin de Carrera.

Page 113: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

112

Evolución de la tasa de abandono de la titulación de Ingeniería Agronómica:

Tasa de Abandono (%) Titulación 2007-2008 2008-2009 2009-2010

INGENIERÍA AGRÓNÓMICA 27,45 21,74 19,05 Tabla 8.3

Así pues, los resultados mostrados para la actual titulación de Ingeniería Agronómica, que será sustituida por el Máster en Ingeniería Agronómica, no parecen lo suficientemente significativos como para considerarlos totalmente fiables. En cualquier caso, ante la necesidad de marcar unas tasas como objetivo a cumplir en los próximos años, se estiman los siguientes valores, teniendo en cuenta que las nuevas metodologías a aplicar deberían dar como resultado una mejora de la situación actual, sobre todo en lo que se refiere a la tasa de graduación:

Resultados previstos Tasa de EFICIENCIA > 85% Tasa de GRADUACIÓN >50% Tasa de ABANDONO < 20%

Tabla 8.4

Justificación de los resultados previstos

Los resultados previstos se basan en los indicadores obtenidos en la actual titulación de Ingeniería Agronómica, además de en la experiencia adquirida en los 25 años que la EPS de Ingeniería lleva impartiendo esta titulación. Aunque los indicadores de la actual titulación presentan los problemas de indicados en los párrafos anteriores, constituyen la referencia actualmente disponible para la propuesta realizada. La nueva organización académica a la que obliga el EEES, la utilización de metodologías docentes que provoquen una participación más activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la promoción de sistemas de evaluación menos dependientes de un único examen final, son otros de los aspectos que se han considerado en los resultados previstos.

Acciones específicas a desarrollar para mejorar los resultados previstos

Las siguientes acciones a desarrollar con la implantación de la nueva titulación de Máster contribuirán a mejorar los resultados previstos:

- Nueva organización académica en la que los horarios contemplan todas las

actividades presenciales a realizar por los estudiantes (docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías en grupo y personalizadas). Con ello se mejorará la coordinación entre las distintas actividades formativas de las asignaturas de un mismo curso, con lo que confiamos mejorar el aprovechamiento de las mismas por parte de los estudiantes.

Page 114: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

113

- Programación del tiempo necesario para la realización del Trabajo Fin de Máster dentro de la planificación temporal de las enseñanzas, con lo que éste no se solapa con la impartición de materias o la realización de otras actividades (como por ejemplo las prácticas externas).

- Creación de la Comisión del título de Máster en Ingeniería Agronómica y, dentro

de ella, de las figuras de coordinador del título coordinador de prácticas externas y coordinadores de curso. Esto permitirá un seguimiento más continuo y detallado del proceso de enseñanza-aprendizaje del título de Máster propuesto.

- Implantación del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la EPS de

Ingeniería. El manual del SGIC del centro ha sido aprobado por la Junta de Escuela y por el Consejo de Gobierno de la USC. También ha sido verificado favorablemente por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) en la tercera convocatoria del programa FIDES-AUDIT que ha tenido lugar en el año 2011.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje La USC viene evaluando el rendimiento general de los estudiantes de sus titulaciones oficiales principalmente a través de seis indicadores de rendimiento:

-Tasa de rendimiento: Indica el porcentaje de créditos que superaron los alumnos de los que se matricularon en un determinado año académico. -Tasa de éxito: Indica el porcentaje de créditos que superaron los alumnos de los presentados a examen en un determinado año académico. - Tasa de abandono: Indica el porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos últimos cursos. - Duración media de los estudios: Media aritmética de los años empleados en terminar una determinada titulación por los titulados en un determinado año académico. - Tasa de graduación: Porcentaje de estudiantes que finalizan la titulación en los años establecidos en el plan o en uno más. - Tasa de eficiencia: Relación entre el número de créditos superados por los estudiantes y el número de créditos que se tuvieron que matricular en ese curso y en anteriores, para superarlos. La tasa de eficiencia de una titulación se mide de dos formas: sobre el conjunto de créditos superados a lo largo de la carrera por los alumnos titulados en un determinado año académico o bien sobre los créditos superados en las asignaturas de una titulación en un determinado año académico. Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje: Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es,

Page 115: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

114

por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados. Entre otros, son objeto de medición y análisis los siguientes resultados:

a) Resultados del programa formativo: grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

b) Resultados del aprendizaje: miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

A continuación, se relacionan los indicadores de aprendizaje, alguno de los cuales ya ha sido descrito anteriormente (en el caso de los marcados con un asterisco se calculan los resultados obtenidos en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC): − Tasa de graduación*. − Tasa de eficiencia*. − Tasa de éxito*. − Tasa de abandono del sistema universitario*. − Tasa de interrupción de los estudios*. − Tasa de rendimiento*. − Media de alumnos por grupo*. − Créditos de prácticas en empresas. − Créditos cursados por estudiantes del Título en otras Universidades en el marco de programas de movilidad. − Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad. − Resultados de la inserción laboral. − Resultados de los recursos humanos. − Resultados de los recursos materiales y servicios. − Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de incidencias). − Resultados de la mejora del SGIC. Asimismo, en relación al análisis de resultados, tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el del SGIC y las propuestas de mejora se realizan a dos niveles: a) A nivel de Titulación:

La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

Page 116: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

115

b) A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro. A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

Page 117: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

116

El sistema de garantía de la calidad aplicable a la titulación de Máster en Ingeniería de Montes por la USC, seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (http://www.usc.es/es/centros/eps/TitulacionDeGrao/Calidad/Calidad.html). El manual del SGC del centro ha sido aprobado por la Junta de Escuela y por el Consejo de Gobierno de la USC. También ha sido verificado favorablemente (informe del 10/05/2011 de la CGIACA) por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) en la tercera convocatoria del programa FIDES-AUDIT realizada en el año 2010. Ha sido modificado por acuerdo de la Junta de Escuela de 2 de mayo de 2018. 9.1 Responsables del Sistema de Garantía de Calidad del plan de estudios El Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGC) se estructura en dos niveles de responsabilidad: nivel institucional de la Universidad de Santiago de Compostela y nivel de Centro (Escuela Politécnica Superior de Ingeniería en este caso).

9.1.1 La responsabilidad del SGC a nivel institucional de la USC

A nivel central cabe destacar el papel del vicerrectorado con competencias en calidad y de la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno: Vicerrectorado con competencias en calidad: Dentro del equipo rectoral, el vicerrectorado que asuma las competencias en calidad tendrá, en relación con los sistemas de garantía de calidad de la Universidad las siguientes funciones: La dirección de los planes estratégicos de la Universidad. El desarrollo de los programas de calidad. Liderar la implantación de sistemas de garantía de calidad en las estructuras

docentes y de gestión.

Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno de la USC: Aprobar las modificaciones de la documentación que forme el Sistema de Garantía

de Calidad. Aprobar los planes estratégicos de los centros y las memorias de calidad. Informar de los asuntos presentados por el/la rector/a, por el/la gerente/a o por

los/las vicerrectores/as. Elaborar las propuestas concordantes con su naturaleza. Otras que le sean delegadas por acuerdo del pleno del órgano colegiado

9.1.2. La responsabilidad del SGC en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Page 118: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

117

En el Centro cabe destacar el papel del equipo de dirección, la Comisión de Calidad del Centro (CCC), el/la Responsable de Calidad del Centro (RCC, miembro del Equipo de Dirección del Centro) y el/la Coordinador/a de Titulación/es. Equipo de dirección (ED) Respecto al SGC, sus funciones principales son las siguientes: Definir la planificación estratégica del centro, concretada a través del plan

estratégico (PE) y la memoria de calidad del centro (MCC). Comprometerse con la política y objetivos de calidad del centro, dándoles la

difusión oportuna entre los grupos de interés. Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGC del centro. Nombrar al responsable de calidad del centro, siempre que el/la decano/a o

director/a no asuma las competencias. Proponer a la junta de centro para su aprobación la composición de la Comisión

de Calidad del Centro y, en su caso, las de las comisiones de título en el marco de las normas que determinan su composición.

Garantizar el buen funcionamiento del SGC del centro. Informar a todas las personas del centro del SGC y de los cambios que en el se

realicen. Garantizar que todas las personas del centro tengan acceso a los documentos del

SGC que les sean de aplicación. Informar a la junta de centro de los trabajos y acuerdos de la Comisión de Calidad

del Centro. Presentar a la junta de centro, para su aprobación, la memoria de calidad del

centro (MCC)

Comisión de Calidad del Centro (CCC): A Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGC del centro, actuando además como medio de difusión interna del sistema y de sus logros. Su composición puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.usc.es/es/centros/eps/Comision_de_Calidade_EPS.html Entre las funciones principales de la CCC destacan las siguientes: Realizar el diseño, la implantación y el seguimiento y mejora del SGC en el

Centro. Elaborar la Memoria de Calidad del Centro (MCC). Fomentar la realización y el seguimiento periódico del plan de mejoras anual

del centro. Estimular la participación de todos los colectivos implicados en la evaluación y

mejora de la calidad de las titulaciones que se imparten en el centro. Realizar el seguimiento de los resultados del centro. Proponer al equipo de dirección la información que debe ser pública. Informar favorablemente, o proponer modificaciones si es el caso, de los

informes de resultados o seguimiento/acreditación elaborados por las comisiones de título.

Responsable de Calidad del Centro (RCC):

Page 119: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

118

El/la Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro entre los miembros del equipo de dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en: Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC) Trasladar a la CCC y a las comisiones de títulos información sobre resultados

de aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra relacionada con resultados que puedan afectar a la calidad de la formación.

Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos. Atender las indicaciones y requerimientos dados por el vicerrectorado con

competencias en calidad para implantar los ajustes y mejoras del SGC en los centros aprobados por la Comisión delegada del Consejo de Gobierno con competencias en calidad y planificación.

Dirigir la elaboración de la memoria de calidad del centro.

Comisión/es de Título/s (CT): La Escuela cuenta con una Comisión de Título (CT) para cada uno de sus títulos oficiales, de grado y máster. En el caso de másteres interuniversitarios, contará con una CT local del propio centro, sin perjuicio de la existencia de la CT interuniversitaria conformada según el correspondiente convenio. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes: Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título y el RCC

para llevar a cabo el seguimiento del título. Realizar el seguimiento periódico del título y elaborar los informes

correspondientes. Realizar las propuestas de mejora, derivadas de ese seguimiento, para su

traslado a la CCC y a su incorporación, de ser el caso, al plan de mejoras del centro.

Elevar propuestas, en su caso, de modificación o supresión del título, si así se deriva de su seguimiento periódico.

Coordinador/a de Título: Los/Las coordinadores/as de título serán los responsables del título de grado o máster, y serán nombrados/as por el/la rector/a de la USC. Ostentarán las funciones que establezca el reglamento de titulaciones oficiales de grado y máster vigente, así como las siguientes funciones, entre otras, en relación con el SGC:

Velar para que los procesos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGC.

Presentar a la Comisión de Calidad del Centro el informe de seguimiento/acreditación o de resultados de acuerdo con el proceso PC-05 Análisis de resultados y mejora de los programas, informándola de las actuaciones de la comisión de título: seguimiento del título, valoración de su eficacia y propuesta de acciones de mejora.

Page 120: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

119

Recopilar, junto con el RCC, todos los datos necesarios para que la comisión de título pueda realizar los diferentes análisis de resultados del título, establecer acciones de mejora o propuestas de modificación o supresión del título.

Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas que sean de su competencia e impulsar la implantación de otras que correspondan a otras instancias. 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

Evaluación del personal docente e investigador

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad en la USC e incluye, por una parte, el análisis de la satisfacción de los/de las estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte. El responsable del proceso es el vicerrectorado con competencias en calidad.

a) Encuesta de satisfacción de los/las estudiantes con la docencia recibida: La evaluación de la docencia a través de encuestas para conocer la opinión de los alumnos con respecto a la docencia que reciben, se realiza con carácter semestral de acuerdo a lo establecido en el proceso PI-08 Satisfacción, expectativas y necesidades. Al finalizar todo el proceso se elabora un informe en el que se recogen los principales resultados, que se difunde a la comunidad universitaria. b) Autoevaluación del profesorado a través de la encuesta de satisfacción con la docencia impartida. La aplicación de la encuesta se realiza por vía informática. Al igual que con el proceso de satisfacción del alumno, el informe final de los análisis obtenidos es publicado en la página web dando así respuesta al requisito de información pública. 9.2.1 Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza

Dentro del SGC se ha documentado el proceso de Análisis de resultados y mejora de los programas cuyo objeto es establecer cómo el centro realiza el análisis de los resultados de los programas formativos que se imparten en él y cómo se emplea esta información para la mejora de las titulaciones y para la consecución de su política y objetivos. De este proceso se hablará más adelante, concretamente en el apartado 9.5. De acuerdo con lo recogido en el citado documento, la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, por medio de la Comisión de Titulo, realizará un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos. Se comprobará además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Dicho análisis quedará documentado en la Memoria de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

Page 121: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

120

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad

9.3.1 Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad

El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES. Por ello, con el fin de garantizar su calidad, la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades, como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.1.2 de la presente memoria. Asimismo, dentro del SGC se ha documentado el proceso de Desarrollo de las enseñanzas, que recoge un apartado específico para la gestión de la movilidad que se describe al final de este apartado y que tiene por objeto establecer la sistemática para facilitar la movilidad de los estudiantes, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad. Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son: Formalización de los convenios con otras universidades. Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que

acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE). A pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los Centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc. Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la Memoria de Título. Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno de la USC.

Actualmente, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería hay un Responsable Académico de Movilidad, responsabilidad que recae en uno de los miembros del equipo directivo, que, junto con la persona que está al frente de la Unidad de Gestión de Apoyo al Centro, se encarga de la coordinación de los Programas Erasmus y Sicue y de otros convenios bilaterales con universidades extranjeras. Ofrecen información a los estudiantes interesados y hacen un seguimiento de su estancia en el exterior.

Proceso de gestión de los programas de movilidad

Page 122: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

121

El centro facilita y promueve la movilidad de su alumnado con la finalidad de que acceda a otras universidades y/o que alumnado de otras universidades accedan a la USC en régimen de intercambio. La gestión de las estancias de movilidad, tanto entrantes como salientes, se realizará conforme a la normativa vigente en la USC. El/la responsable académico/a de movilidad (RAM) será la persona que coordinará la gestión da movilidad en el centro y, entre sus funciones, promoverá los programas de movilidad en el centro mediante la realización, por lo menos, una vez al año de actividades informativas o de otro tipo que contribuyan a su promoción y conocimiento. La Comisión de Calidad del Centro aprobará su difusión pública de acuerdo con el proceso de Información pública. Así mismo, gestionará las incidencias presentadas durante el desarrollo de las estancias de movilidad. Teniendo en cuenta los datos de evolución de la movilidad, la satisfacción de las encuestas relativas a la movilidad y las incidencias presentadas a través del proceso de Gestión de las incidencias (SQR), propondrá al Servicio de Relaciones Exteriores la necesidad de establecer nuevos convenios o de revocar los existentes. Anualmente, el/la RAM informará a las comisiones de título de la evolución de la movilidad, de los cambios en los convenios de ser el caso, y de cualquier incidencia registrada relativa a la gestión. Las comisiones de título tendrán en cuenta esta información en el proceso de Análisis de resultados y mejora de los programas. Movilidad saliente El centro realizará la difusión de las convocatorias de movilidad institucionales, de acuerdo con el proceso de Información pública. La gestión de las estancias de movilidad por parte de alumnado del centro se realizará conforme a la normativa vigente en la USC.

- Si la selección del alumnado se realiza en el centro, conforme a la convocatoria de movilidad, se dejará constancia mediante la publicación de la selección y cualquier otra documentación adicional que se considere relevante (acta de la comisión, criterios utilizados, etc.).

- El alumnado seleccionado tendrá que formalizar un compromiso de estudios o acuerdo académico con el asesoramiento del/la Coordinador/a Académico/a, que tendrá carácter vinculante.

- La propuesta de reconocimiento de estudios es elevada por el/la coordinador/a académico/a al/a la director/a de la Escuela para que emita la correspondiente resolución de reconocimiento de estudios, que se comunica al/a la interesado/a y se remite a la Unidad de Gestión Académica correspondiente para que procedan a la imputación de las cualificaciones en el expediente del/de la alumno/a.

Page 123: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

122

Movilidad entrante El alumnado que accede a la USC mediante un programa de intercambio, una vez recibido en el Servicio de Relaciones Exteriores (SRE), se reúne con/con la responsable académico/a de movilidad, que será el/la encargado/a de orientarlo hacia las personas coordinadoras para confirmar las materias a cursar en la USC. Además, el personal de la Unidad de Gestión de Centro y Departamentos (UGCD), informará al alumnado procedente de otras universidades facilitándoles información particular de la titulación que van a cursar, de los/las coordinadores/as, de los procedimientos, de los horarios de los cursos etc. Los trámites administrativos de recepción, matrícula, certificación y fin de estancia, se realizarán en el SRE y en la UGA que corresponda. Este alumnado goza de los mismos derechos y obligaciones que los/las estudantes de la USC en el plano académico, están sometidos a lo largo del curso académico al régimen de estudios y a la normativa de la USC, así como a las convocatorias de exámenes que el centro tenga establecidas para el alumnado propio.

9.3.2 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas

A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por el “Reglamento de Prácticas Académicas Externas” aprobado por el Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2015. Dentro del SGC se ha definido el proceso de Desarrollo de las enseñanzas, que se describe al final de este apartado y que tiene por objeto establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios, así como a facilitar su acceso al mundo profesional. Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado, así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se han implantado los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse: Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas. Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de

encuestas. Memoria del proceso y Plan de mejora anual.

La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria de Título. Actualmente, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería existe una Subdirección de Prácticas que se encarga de la programación de las prácticas externas en Empresas de los sectores relacionados con las titulaciones que se imparten en ella, y

Page 124: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

123

también del seguimiento de las mismas y de analizar mediante encuestas el grado de satisfacción del alumnado y de las empresas que participan en estas prácticas. Con el resultado de este análisis, se sacan conclusiones sobre la calidad de las distintas prácticas ofrecidas y se actúa en consecuencia. Proceso de gestión de prácticas externas El centro organizará y gestionará las prácticas externas del alumnado garantizando su calidad, el reconocimiento académico y su aprovechamiento. Estas prácticas tienen como objetivo completar la formación del alumnado y facilitar su acceso al mundo laboral. Las prácticas, tanto curriculares como extracurriculares, serán gestionadas de acuerdo con la normativa vigente en la USC. El/La director/a nombrará un coordinador o coordinadora de prácticas para los estudios de grado. Para los estudios de máster la persona coordinadora de la titulación asumirá estas funciones. Su misión será la de incentivar la participación de empresas, entidades y estudiantes en el programa de prácticas, coordinar todo el proceso, y coordinar el seguimiento y evaluación de las prácticas. Las comisiones de título nombran a los/las tutores/as académicos/as y realizan la asignación para el alumnado, remitiendo esa información a la persona coordinadora de la Escuela. La selección de los/las estudiantes admitidos/as, cuando corresponda al centro, será pública junto con la correspondiente lista de espera, y si procede, se dará traslado de ella a la Unidad de Gestión Académica (UGA). En el caso de prácticas propiciadas por el alumnado, el/la coordinador/a de prácticas de la Escuela llevará a cabo los trámites necesarios para su realización. A cada estudiante le será asignado un/a tutor/a académico/a que será docente de la titulación designado por la comisión de título para cada práctica ofertada y con la misión de hacer un seguimiento más directo de la misma, dar respuesta a las expectativas formativas establecidas, asegurar su correcto desarrollo y evaluarlo de acuerdo con el proyecto formativo y el programa o guía docente de la materia. Cada estudiante contará también con un/a tutor/a externo/a en la entidad colaboradora donde realice las prácticas. Será la persona responsable de aplicar el plan de formación previsto y elaborar los informes de valoración que le sean solicitados sobre el trabajo desarrollado por el estudiante. El/la tutor/a académico/a del centro evaluará al/la estudiante teniendo en cuenta la memoria que este/a debe presentar al final de las prácticas y el informe remitido por el tutor/a externo. La calificación será comunicada al/la coordinador/a de prácticas de acuerdo con el procedimiento establecido. El/La coordinador/a de las prácticas teniendo en cuenta las incidencias presentadas durante su desarrollo, la satisfacción de los diferentes colectivos (alumnado, tutores/as

Page 125: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

124

académicos/as y profesionales), las competencias adquiridas por los estudiantes y cualquier otra cuestión que considere relevante, propondrá la revocación de convenios o la necesidad de establecer otros nuevos, si es el caso. A partir de esta información, el centro podrá proponer al vicerrectorado con competencias en la materia la revocación o formalización de convenios. Anualmente, la Comisión de Calidad del Centro supervisará la relación de convenios vigentes y aprobará su difusión a través de la página web. La firma de convenios está reservada a la USC y su gestión se hará de acuerdo con la normativa vigente.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con la formación recibida por parte de los egresados

9.4.1 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia, que aportan además información sobre su grado de satisfacción. La CCC, siguiendo el procedimiento de Análisis de resultados y mejora de los programas definidos en el SGC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGC del Centro, incluyendo los datos de inserción laboral. De cara a garantizar que a partir de este análisis se toman las decisiones oportunas para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluidos en la Memoria de Calidad del Centro, de acuerdo con el proceso Revisión y mejora. La Comisión de Título analizará los datos de inserción laboral. Siguiendo el proceso de revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis se incluirá en la Memoria de resultados del Título.

9.4.2 Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida

Se ha documentado en el SGC el proceso institucional de Satisfacción, expectativas y necesidades, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo a los egresados, recogiendo la información en el momento de la formalización de la solicitud de certificación del título. Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, que se encargará de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será publicado en la página web de la USC, dando así respuesta al proceso de información pública. De forma complementaria, el centro puede tener encuestas propias, realizadas de acuerdo al proceso de la Escuela Satisfacción, expectativas e necesidades y que

Page 126: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

125

deberán realizarse de forma coordinada con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos. La Comisión de Título analizará los datos de satisfacción de los egresados. El resultado de este análisis, así como las propuestas de mejora identificadas, serán incluidos en la Memoria de resultados del Título.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

(estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc…) y de atención a las sugerencias y reclamaciones

9.5.1 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos, estas mediciones están coordinadas por el vicerrectorado con competencias en calidad, y es el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos. A continuación, se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés:

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS POTENCIALES ALUMNOS PAS PERSONAL

DOCENTE SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción con el título Satisfacción con la gestión académica

Satisfacción con el proceso de movilidad

Satisfacción con el proceso de docencia

Autoevaluación del proceso de docencia

Satisfacción sobre el trabajo desarrollado

Satisfacción con las actividades formativas

Informe satisfacción estudiantes egresados

Satisfacción con las prácticas en empresas

Tabla 9.1

En relación al procedimiento para la recogida y análisis de información sobre la satisfacción de los distintos colectivos implicados en el título, se adjunta el proceso Análisis de resultados y mejora de los programas, donde se recoge la sistemática para el análisis de los resultados del título incluyendo los relativos a la satisfacción de los grupos de interés. Una vez que la oferta formativa de los Centros de la USC se ha aprobado y las diferentes titulaciones se han planificado y se están desarrollando, tanto el propio SGC implantado en los Centros como la aplicación del Real Decreto 1393/2007, de 29 de

Page 127: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

126

octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, proponen cauces para la revisión y mejora sistemática de las titulaciones. Así, el referido Real Decreto establece que las titulaciones verificadas inicialmente deben someterse a un proceso de evaluación por ACSUG, órgano de evaluación de la Comunidad Autónoma, cada 6 años desde la fecha de su registro en el RUCT, con el fin de mantener su acreditación. Tal como indica su artículo 27, la acreditación de los títulos se mantendrá cuando obtengan un informe de acreditación positivo. Para la obtención del informe positivo se comprueba que el plan de estudios correspondiente se está llevando a cabo de acuerdo a su proyecto inicial, mediante una evaluación que incluye una visita externa a la institución. En caso de informe negativo lo comunica a la USC, a la Comunidad Autónoma y al Consejo de Universidades para que las deficiencias encontradas puedan ser subsanadas. De no serlo, el título causa baja en el RUCT y pierde su carácter oficial (Proceso institucional PI-01 Diseño, modificación y extinción de programas). Asimismo, hasta el momento en que deba someterse a la evaluación para renovar su acreditación, los órganos de evaluación que la normativa de la Xunta de Galicia determine, hacen un seguimiento de los títulos registrados basándose en la información pública disponible. En caso de detectarse alguna deficiencia la comunicarían a la USC, a la Comunidad Autónoma y al Consejo de Universidades para que pueda ser subsanada. En caso de encontrar deficiencias que supongan grave riesgo para la calidad mínima exigible en las enseñanzas, se puede iniciar el proceso de renovación de la acreditación antes de finalizar su vigencia. Además de este seguimiento externo, y como ya se ha comentado en el apartado 9.2, los Centros de la USC, por medio de la CT, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo, desde los objetivos hasta el contenido, la retroalimentación de los grupos de interés y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial, que se están obteniendo los resultados previstos y que siguen cumpliendo las expectativas y necesidades de los grupos de interés. Dicho análisis queda documentado en el autoinforme de seguimiento anual y/o en la Memoria de Calidad del Centro). La CT elabora el autoinforme utilizando el formato establecido a tal fin, tomando como referencia la Memoria de Verificación del Título. Cada sección del autoinforme incluye un apartado donde se deben indicar las reflexiones y valoraciones pertinentes e identificar las áreas de mejora que se traducen en un Plan de mejoras que se recoge en el autoinforme. El Coordinador de Título es el responsable de presentar para informe el documento a los órganos colegiados según su adscripción y a la CCC, de cara a garantizar la pertinencia y la viabilidad de las propuestas recogidas en la misma. Una vez aprobada, el coordinador de título la presenta a la CCC en el marco del proceso Revisión y mejora.

Page 128: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

127

Tras el análisis final del desarrollo de los programas formativos implantados, la CCC o las Comisiones de Título pueden proponer modificaciones a los diferentes planes de estudio. Estas propuestas deben ser aprobadas por el Consejo de Gobierno, oída la Junta de Centro. Antes de su envío a la ACSUG para su valoración, si procede, las propuestas de modificación deben ser aprobadas por el Consejo de Gobierno, previo pronunciamiento de la comisión con competencias en titulaciones y planes de estudio del Claustro Universitario, tras su análisis, si procede, de los informes de la comisión con competencias en organización académica y titulaciones delegada del Consejo de Gobierno. En el caso que ACSUG considere que tales modificaciones no suponen un cambio en la naturaleza y objetivos del título inscrito en el RUCT, o hayan transcurrido tres meses sin pronunciamiento expreso, se considera aceptada la propuesta de modificación. En caso contrario, se considera que se trata de un nuevo plan de estudios y se procede a actuar como corresponde a un nuevo título, de acuerdo a lo establecido en el proceso institucional PI-01 Diseño, modificación y extinción de programas. 9.5.2 Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias

Dentro del SGC se han documentado dos procesos de gestión de incidencias, uno institucional que recoge a través de una unidad administrativa especializada (Oficina de Análisis de Reclamaciones) y del Valedor de la Comunidad Universitaria las incidencias (quejas, sugerencias, reclamaciones y recursos) de cualquier persona, ajena o no a la Comunidad Universitaria y realizan su tramitación. El otro proceso es a nivel de la Escuela y se describe a continuación. Tiene por objeto establecer la sistemática para registrar, gestionar y analizar las posibles incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que se presenten en el centro. Proceso de la Escuela de gestión de incidencias

Cualquier miembro de la comunidad universitaria puede presentar directamente en el centro las incidencias que considere oportunas. El/La director/a del centro es el responsable de registrarlas, así como de comunicarlas al órgano competente para su gestión o resolverlas internamente. En los casos en que las incidencias estén dirigidas por las personas interesadas a los coordinadores de título, estos trasladarán la información a la dirección del centro para su registro y/o para la determinación del órgano competente para su gestión. El alumnado, de acuerdo con la normativa vigente para la evaluación del rendimiento y revisión de cualificaciones, tendrá derecho a la revisión de sus calificaciones y a la presentación de reclamaciones motivada dirigida al director/a del centro. Tramitación Una vez recibida en el centro la incidencia, presentada por cualquier de las vías mencionadas anteriormente, es el/a director/a la persona responsable del análisis y

Page 129: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

128

toma de decisiones sobre ellas. Las fases por las que deberán pasar las quejas, sugerencias o reclamaciones son:

- El/La director/a es responsable de decidir si se admite o no a trámite. En el caso de no admitirla, informará a la persona solicitante. En el resto de casos, optará por una de las siguientes vías:

- Si la queja, sugerencia o reclamación afecta a un proceso para el que el centro cuenta con una comisión responsable, le dará traslado junto con las alegaciones de ser el caso, para que la comisión emita un informe que sirva de base para la resolución.

- En el caso de que afecte a un proceso directamente bajo la responsabilidad del equipo de dirección del centro, resolverá el director/a.

- En el supuesto de que afecte a asuntos cuya responsabilidad recaiga en órganos ajenos al centro, el/la director/a le dará traslado al órgano competente.

En el caso de que cualquier persona presente una queja, sugerencia o recurso a través de otro canal de los establecidos en el proceso institucional PI-07 Gestión de incidencias (SQR), el centro emitirá un informe a requerimiento del órgano correspondiente, que tendrá la obligación de informarlo de la resolución adoptada. Las incidencias tratadas internamente por el centro y aquellas de las que el centro tuviese que informar a otros órganos, serán recopiladas por el/la responsable de calidad del centro para su análisis posterior por la Comisión de Calidad del Centro (CCC), de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Revisión y mejora.

9.6 Criterios específicos en el caso de extinción del Título

La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consejo de Gobierno de la USC, Xunta de Galicia). Dentro del SGC se ha documentado el proceso institucional PI-01 Diseño, modificación y extinción de programas, que se describe a continuación y que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas dispongan de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. Criterios para la suspensión del título Supresión y extinción de los programas formativos La USC podrá acordar la supresión de titulaciones oficiales, para lo que deberá haber un informe favorable del Consejo Social y posterior aprobación por el Consejo de Gobierno. La iniciativa para la supresión de una titulación podrá tomarla el centro responsable de la titulación (a propuesta, de ser el caso, de la comisión del título con el informe de la comisión de calidad del centro) mediante aprobación por la/s junta/s de centro o el Consejo de Gobierno.

Page 130: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

129

La propuesta deberá ser motivada y deberá incluir las medidas necesarias para garantizar los derechos académicos de los estudiantes que se encuentren cursando eses estudios. En el caso de enseñanzas interuniversitarias, se incluirá el correspondiente convenio para proceder a su denuncia según se establezca en el convenio. La propuesta de supresión deberá tramitarse al departamento competente en materia de universidades de la Xunta de Galicia según el calendario establecido por este departamento y, en todo caso, un año antes al de la supresión del título. La extinción de un título puede ser consecuencia tanto de la supresión de la enseñanza por iniciativa de la universidad según se indica en los apartados anteriores como de la no renovación de la acreditación del título, para lo que deberá haber una resolución del Consejo de Universidades en la que se declare extinguido el plan de estudios. En ambos casos el plan de estudios causará baja en el RUCT, lo que conllevará la pérdida de su carácter oficial e validez en todo el territorio nacional. La universidad adoptará las medidas necesarias para salvaguardar los derechos académicos del alumnado que se encuentre cursando los estudios correspondientes del título extinguido. Para estos efectos, y sin perjuicio de las normas de permanencia que sean de aplicación, la USC garantizará la organización de dos convocatorias (cuatro oportunidades) de examen en los dos cursos académicos siguientes a la fecha de extinción del título (excluidos el TFG o TFM, que tendrán su propio calendario de extinción de acuerdo con la normativa de la USC).

9.7 Mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas

El proceso de información pública definido en el SGC tiene por objeto establecer el modo en que la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería hace pública, revisa periódicamente y actualiza la información relativa a las titulaciones que imparten, para su conocimiento por los grupos de interés. De forma complementaria, existe un proceso institucional por el que se asegura que la USC rinde cuentas a sus grupos de interés. Proceso de Información Pública Anualmente las comisiones de título serán las responsables de revisar y analizar si la información pública de los títulos está actualizada y cumple con la información mínima requerida en el ciclo VSMA (verificación, seguimiento, modificación y acreditación). De no ser así, las personas coordinadoras de los títulos promoverán la actualización y el/la responsable de calidad del centro (RCC) asegurará que la revisión y modificación oportunas se realizan. En el caso de considerar que la información es insuficiente o errónea el/la RCC, o persona en quien delegue, deberá recopilar los datos o mejorar aquellos aspectos que resulten deficientes, solicitando al Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos (ACMP) aquella información de la que no disponga. Los distintos procesos del SGC deberán recoger, en su planificación, los documentos que deben ser objeto de difusión.

Page 131: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

130

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) propondrá qué información publicar en relación con los resultados del SGC y el/la director/a aprobará su difusión. Para cualquier documento o información que sea objeto de información pública, deberán tenerse en cuenta las disposiciones del Manual de imagen corporativa de la institución. Para esto, la CCC podrá establecer formatos específicos para la documentación generada por el SGC del centro. La CCC revisará el funcionamiento del proceso a la vista de las incidencias presentadas y de la satisfacción con la información pública de los diferentes grupos de interés y propondrá las mejoras necesarias, que se trasladarán al plan de mejoras y a la memoria de calidad del centro (MCC). Además de la información publicada a nivel de Centro, a nivel institucional la USC publica periódicamente su Memoria de Responsabilidad Social, a través de la cual informa a la sociedad en general de aspectos relevantes de la institución tales como: Misión, visión y valores, docencia y organización docente, acciones para el fomento de la investigación y nuevas tecnologías, datos sobre la satisfacción de sus grupos de interés, relación con sus trabajadores/as, comportamiento social, comportamiento ambiental, etc. En el caso de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, la principal herramienta que garantiza la publicación periódica de información actualizada es su página web. En ella se dispone de gran cantidad de información entre la que destacaremos la siguiente: - Plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de

aulas de informática y laboratorios, programaciones docentes de todas las asignaturas, asignación de grupos, profesores encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

- Información sobre normativa, anuncios de actividades, resoluciones de la Dirección del Centro, monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes, etc.

- Página Web de la Escuela: http://www.usc.es/gl/centros/eps/index.html

Otros medios clásicos como la utilización de tablones de anuncios en el centro, también se emplean para la publicación periódica de información.

Page 132: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

131

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación del Título El nuevo Plan de Estudios de la titulación de Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad de Santiago de Compostela se va a implantar en la EPS de Ingeniería a partir del curso 2013-2014. Al mismo tiempo, el Plan de Estudios actual de la titulación de Ingeniería Agronómica se irá extinguiendo curso a curso, garantizando la docencia para el alumnado que desee finalizar sus estudios por estos Planes, de acuerdo con el cronograma que se expone a continuación, o facilitando su adaptación al nuevo título de Máster, siguiendo las indicaciones del cuadro presentado en el siguiente apartado. IMPLANTACIÓN DEL NUEVO MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA Curso 2013-2014: 1º y 2º EXTINCIÓN DE LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Curso 2013-2014: 4º Curso 2014-2015: 5º Así pues, la coincidencia entre ambos Planes de Estudios se producirá en el curso 2013-2014, en el se ofertará de forma simultánea los dos cursos del Máster y el 5º curso de la actual Ingeniería. De esta manera, se cumplen las disposiciones adicional segunda y transitoria segunda del RD 1393/2007, el artículo 11.2.3 del RD 1497/1987, del 27 de noviembre, y el Acuerdo de Consejo de Gobierno de la USC, de 14 de mayo de 2009, para la extinción de los planes de estudio actuales por la implantación de los grados. De acuerdo con esta normativa, el alumnado de los planes actuales, una vez extinguida la docencia de cada curso, tendrá derecho a cuatro convocatorias de examen más en las asignaturas de ese curso en los dos siguientes, además de las tutorías correspondientes.

10.2 Procedimiento de adaptación, en su caso, al nuevo plan de estudios por parte de los estudiantes procedentes de la anterior ordenación universitaria Con el objetivo de permitir, e incluso facilitar, el paso del alumnado de la titulación de Ingeniería Agronómica de la USC al nuevo Máster en Ingeniería Agronómica se ha diseñado el siguiente cuadro de adaptaciones entre las asignaturas del Plan de Estudios actual y las del Máster que se propone:

Page 133: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

132

ASIGNATURAS aprobadas en el Plan actual de Ingeniería Agronómica

ASIGNATURAS a reconocer en el nuevo Plan del Máster en Ingeniería Agronómica

Troncales y Obligatorias Créditos ECTS Ampliación de Fitotecnia 4,5 Créditos optativos 4,5 Ampliación de Matemáticas 4,5 Créditos optativos 4,5

Ampliación de Zootecnia 7,5 Morfología y fisiología de la vaca de leche 3,0

Construcción Agroindustrial 7,5 Construcciones e infraestructuras agroindustriales 4,0

Control de la Calidad Agroalimentaria 4,5 Gestión de la calidad agroalimentaria 3,0 Cultivos Herbáceos 5,5 Sistemas de producción vegetal 4,0

Electrificación Rural 4,5 Gestión energética en los procesos agroalimentarios 3,0

Fruticultura 4,5 Obtención y producción de material vegetal 3,0

Genética y Mejora 4,5 Mejora genética animal 3,0

Ingeniería de las Industrias Agrarias 6,0 Ingeniería de las industrias agroalimentarias 6,0

Ingeniería Hidráulica 12,0 Gestión de recursos hídricos 4,0 Sistemas de riego y drenaje 3,0

Mecanización Agraria 4,5 Tecnologías de la producción animal 4,0 Métodos Estadísticos 4,5 Créditos optativos 4,5 Microbiología 4,5 Tecnología y seguridad alimentarias 4,0

Organización y Gestión de Empresas 7,0 Dirección de la empresa agroalimentaria 4,0

Procesos Agroindustriales 7,5 Créditos optativos 7,5 Protección de cultivos 4,5 Sistemas de protección integrada 3,0 Proyectos 7,0 Dirección de proyectos 3,0 Zootecnia 7,5 Alimentación animal 3,0 Optativas Agroecología 4.5 Créditos optativos 4,5 Ampliación de Climatología 4.5 Créditos optativos 4,5 Ampliación de Industrias Agroalimentarias 4.5 Gestión logística en el sector

agroalimentario 3,0

Ampliación de Ingeniería Hidráulica 6.0 Abastecimiento y depuración de aguas 3,0 Análisis Territorial y Sistemas de Información Geográfica 4.5 Tecnología de la información

geoespacial 3,0

Arboricultura Ornamental 4.5 Créditos optativos 4,5 Bioquímica 4.5 Créditos optativos 4,5 Botánica y Fisiología Vegetal 8.0 Créditos optativos 8,0 CAD y Diseño Paramétrico 4.5 Créditos optativos 4,5 Caminos Rurales y Estructuras de Contención 6.0 Créditos optativos 6,0

Clasificación, Cartografía e Evaluación de Suelos 6.0 Créditos optativos 6,0

Construcciones Rurales Tradicionales y Construcciones en Madera 4.5 Ingeniería de la madera estructural 3,0

Contaminación Ambiental 6.0 Créditos optativos 6,0 Control Automático de las Instalaciones 6.0 Créditos optativos 6,0 Corrección de Impactos Ambientales 6.0 Créditos optativos 6,0 Degradación y Conservación de Suelos 6.0 Créditos optativos 6,0 Diseño de Parques y Áreas Recreativas 7.5 Créditos optativos 7,5

Page 134: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

133

Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales 6.0 Créditos optativos 6,0

Economía y Política Agraria 4.5 Política agraria y desarrollo rural 3,0 Edafología e Geología 4.5 Créditos optativos 4,5 Energías Alternativas 6.0 Energías renovables 3,0 Entomología Agrícola 4.5 Créditos optativos 4,5 Evaluación Ecológica de la Contaminación 4.5 Créditos optativos 4,5

Fertilización y Nutrición Vegetal 4.5 Créditos optativos 4,5 Fisiología Vegetal Aplicada 4.5 Créditos optativos 4,5 Fotogrametría y Teledetección 6.0 Créditos optativos 6,0 Frutales de Pepita y Hueso e Frutos Secos 7.5 Créditos optativos 7,5

Gestión de Residuos 4.5 Créditos optativos 4,5 Gestión Económica del Desarrollo Rural 4.5 Créditos optativos 4,5 Industrias Extractivas y Conserveras 10.5 Créditos optativos 10,5 Industrias Fermentativas 10.5 Enología 3,0 Industrias Lácteas 10.5 Calidad en la producción de leche 3,0 Ingeniería del Suelo y Cimentaciones 4.5 Créditos optativos 4,5 Instalaciones Complementarias de las Industrias Agrarias 4.5 Créditos optativos 4,5

Manejo de Agroquímicos 4.5 Créditos optativos 4,5 Manejo de Pastos 4.5 Manejo de pastos 3,0 Marketing Agrario e Investigación de Mercados 4.5 Comercialización y marketing

agroalimentario 3,0

Mecanización Rural 6.0 Créditos optativos 6,0 Mejora Genética Vegetal 4.5 Créditos optativos 4,5 Modelización de Sistemas Agrícolas 6.0 Créditos optativos 6,0 Ordenación y Diseño del Paisaje 4.5 Créditos optativos 4,5 Patología Vegetal 4.5 Créditos optativos 4,5 Planificación Rural 4.5 Ordenación rural 3,0 Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos 4.5 Créditos optativos 4,5

Plantas Medicinales y Aromáticas 4.5 Créditos optativos 4,5 Tenencia de la Tierra y Gestión del Territorio 4.5 Créditos optativos 4,5

Prácticas externas 10 Practicum 10 Técnicas de Análisis Agroalimentario 4.5 Créditos optativos 4,5 Valoración Agraria y Forestal 6.0 Créditos optativos 6,0

Viticultura 7.5 Diseño y conducción del viñedo 3,0 Producción vitícola 3,0

Viveros 6.0 Créditos optativos 6,0 Tabla 10.1

A la vista del cuadro anterior, quedarían sin adaptación las siguientes seis asignaturas optativas asociadas a las especialidades de Ingeniería de la producción de leche y Vitivinicultura, por lo que los alumnos que se adapten no podrán solicitar que en su expediente figuren las citadas especialidades del Máster en Ingeniería Agronómica a menos que las cursen:

Page 135: POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA · 5.1.3 Procedimientos de coordinación docente horizontal y vertical del plan de estudios 42 5.2 Estructura del plan de estudios 43

134

Asignatura Carácter ECTS Diseño y gestión de bodegas Gestión técnico-económica de explotaciones de vacuno de leche Ingeniería de los procesos de la industria enológica Programas de alimentación de vacuno de leche Sistemas de producción y organización del trabajo Viticultura de zonas atlánticas

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

3 3 3 3 3 3

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del título propuesto

Por la implantación de este título de Máster en Ingeniería Agronómica se extinguen las enseñanzas actuales correspondientes al Plan de Estudios de la titulación de Ingeniería Agronómica, aprobado por Resolución Rectoral del 3 de octubre de 2002 (BOE, 25 de octubre de 2002).