pontificia universidad católica del ecuador€¦ · resultados de aprendizaje de cada una de las...

12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD:CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura/Módulo: MICROECONOMIA Código:13452 Plan de estudios:A011 Nivel: 3-1 Prerrequisitos INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Código: 11429 Correquisitos: Correquisitos: Administración II, Contabilidad General III, Derecho II, Estadística Aplicada II, Matematica II,Proyecto Integrador I, Período académico: 2do. SEMESTRE2012- 2013 N° Créditos: 4 DOCENTE. Nombre: LUIS NARANJO CHIRIBOGA Grado académico o título profesional: ECONOMISTA Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: DOCENTE DURANTE 20 AÑOS EN EL AREA DE ECONOMÍA Y 22 AÑOS COMO INVESTIGADOR EN EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Indicación de horario de atención al estudiante: JUEVES: 9:00 A 11:00 Teléfono: 0984666461 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura tiene que ver estrictamente con la actividad empresarial, aportando al estudiante los conocimientos teóricos-prácticos de los agentes económicos y su comportamiento en los diferentes mercados: competencia perfecta, Monopolio, Competencia monopolística, Oligopolio, Teoría de Juegos, las características que existen en el entorno, su vinculación con los modelos económicos vigentes. Sitúa al estudiante de las carreras a quienes está dirigida en el análisis de conocimientos necesarios para abordar materias subsiguientes. Articula los conocimientos y análisis microeconómicos con las decisiones estratégicas de administración y financiamiento que son de incumbencia profesional. 3. MATRIZ DE RELACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA COMPETENCIAS GENÉRICAS (PUCE) RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA.- RE2, RE3 2 Analizar los sistemas de acumulación de costos y sus elementos, para planificar la situación productiva de las entidades. 2. Determinar precios de venta de los productos y servicios. 3. Desarrollar controles que permitan la optimización de los elementos del costo para ser competitivos, evitar desperdicios y malas utilizaciones.

Upload: others

Post on 02-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD:CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura/Módulo: MICROECONOMIA Código:13452

Plan de estudios:A011 Nivel: 3-1

Prerrequisitos INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Código: 11429

Correquisitos: Correquisitos: Administración II, Contabilidad General III, Derecho II, Estadística Aplicada II, Matematica II,Proyecto Integrador I,

Período académico: 2do. SEMESTRE2012- 2013 N° Créditos: 4

DOCENTE.

Nombre: LUIS NARANJO CHIRIBOGA

Grado académico o título profesional: ECONOMISTA

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: DOCENTE DURANTE 20 AÑOS EN EL AREA DE ECONOMÍA Y 22 AÑOS COMO INVESTIGADOR EN EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Indicación de horario de atención al estudiante: JUEVES: 9:00 A 11:00

Teléfono: 0984666461

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura tiene que ver estrictamente con la actividad empresarial, aportando al estudiante los conocimientos teóricos-prácticos de los agentes económicos y su comportamiento en los diferentes mercados: competencia perfecta, Monopolio, Competencia monopolística, Oligopolio, Teoría de Juegos, las características que existen en el entorno, su vinculación con los modelos económicos vigentes. Sitúa al estudiante de las carreras a quienes está dirigida en el análisis de conocimientos necesarios para abordar materias subsiguientes. Articula los conocimientos y análisis microeconómicos con las decisiones estratégicas de administración y financiamiento que son de incumbencia profesional.

3. MATRIZ DE RELACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA

COMPETENCIAS GENÉRICAS (PUCE)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA.- RE2, RE3

2 Analizar los sistemas de acumulación de costos y sus elementos, para planificar la situación productiva de las entidades.

2. Determinar precios de venta de los

productos y servicios.

3. Desarrollar controles que permitan la

optimización de los elementos del costo

para ser competitivos, evitar desperdicios y

malas utilizaciones.

Page 2: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

CARRERA.- RE9, RE10, RE22

4 7

Diseñar y evaluar proyectos de negocios, inversión y financiamiento, para generar oportunidades de emprendimiento, y/o gestionar acciones de mejoramiento de las organizaciones, sobre la base de las técnicas de investigación, considerando los riesgos, la factibilidad técnica, financiera y social de la propuesta. Desarrollar procesos de innovación y creatividad, para fomentar la generación de nuevas opciones de negocio, con fundamentos científicos, técnicos, administrativos y legales

9. Determinar la factibilidad de

económica financiera de proyectos de

inversión con la finalidad de crear

valor, considerando la responsabilidad

social.

10 Proponer proyectos de inversión, con

enfoque cualitativo y cuantitativo,

para generar oportunidades de

emprendimiento o mejoramiento de

las organizaciones, con dimensión

ética y en concordancia con los

lineamientos del desarrollo local,

regional y global.

22 Formular proyectos de emprendimiento Con ideas innovadoras, tendientes a Solucionar problemas sociales y económicos del país con responsabilidad social.

4. OBJETIVO GENERAL

Al aprobar la materia,el estudiante estará en capacidad de reconocer , describir, analizar, inferir, razonar, interpretar, reproducir, resolver teoría microeconómica relacionada con la empresa, la diferencia entre clases de empresas, la estructura de mercado; entenderá acerca de la eficiencia empresarial y la optimización en la toma de decisiones empresariales.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

Entender, asimilar, apropiar y reproducir la importancia del análisis microeconómico para explicar y describir la realidad empresarial, en especial atención a que esta herramienta es determinante en el marco de las carreras que está cursando.

Alto

Analizar , interpretar gráficos en los diferentes mercados: competencia perfecta ,monopolio, competencia monopolística y oligopolio

Alto

Page 3: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Razonar,inferir,resolver. diferenciar y describir las herramientas fundamentales de la competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística, oligopolio, de la Teoría de Juegos y sus aplicaciones

Alto

Combinar la habilidad de trabajar en equipo en los talleres y exposiciones de las diferentes temáticas planteadas

Alto

Desarrollar la capacidad de comunicación : oral y escrita a

través de ensayos, exposiciones sobre los capítulos que

integran la materia de microeconomía

Alto

Evaluar el análisis crítica: teórica –empírica, en la teoría

de juegos.

Alto

Page 4: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SE

SIO

N

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tu

torí

a Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prá

cti

cas

Page 5: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD # 1 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 1.1 Competencia perfecta:

condiciones y supuestos 1.2 Industria y empresa 1.3 Curvas de demanda a corto

plazo 1.4 Curvas de ingreso y costo

marginal 1.5 Curvas de oferta a corto plazo 1.6 Determinación del equilibrio a

corto plazo 1.7 Determinación del equilibrio a

largo plazo 1.8 Equilibrio en el caso de

industrias de costos crecientes 1.9 Equilibrio en el caso de

industrias de costos constantes 1.10 Procesos de ajuste hacia el

equilibrio

UNIDAD # 2 MERCADO DE MONOPOLIO 2.1 Condiciones y supuestos

2.2 Curva de demanda de

monopolista

2.3 Ingresos y costos totales y

marginales

2.4 Determinación del equilibrio a

corto plazo

2.5 Características particulares del

monopolio

4 4

8 8

2 2

Lectura comprensiva Trabajo de investigación Ejercicios de Representación Gráfica Desarrollar ejercicios Trabajo de investigación Trabajo de investigación Ejercicios de representación gráfica del equilibrio

Trabajos de investigación Lectura comprensiva Consulta permanente Crítica al modelo Representación gráfica del equilibrio. Interpretación del equilibrio

4 4

Clase magistral, trabajo en equipo

Lluvia de ideas, trabajo colaborativo. Orientación de los temas por parte del docente. Participación activa de los estudiantes. Capacidad para la resolución de problemas planteados.

Los estudiantes podrán definir los supuestos del modelo. Graficar y analizar curvas de demanda, oferta, ingreso y costo marginal en situación de competencia perfecta. Relacionar y predecir las situaciones de equilibrio de corto y largo plazo del modelo Identificar los supuestos del modelo de monopolio. Graficar e interpretar las funciones de demanda, ingreso total e ingreso marginal y su

Control de lectura, Resolución de ejercicios Informes de las Investigaciones efectuadas siguiendo el siguiente formato: Introducción, subtemas y análisis, conclusiones, reflexiones, sugerencias y fuentes de consulta. Presentación de las investigaciones en clase Resolución de equilibrios de corto y largo plazo. 1° examen parcial unidad 1 Presentación de las investigaciones en clase. Resolución de ejercicios.

1 1 1 1 1 5 1 1

Page 6: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2.6 El monopolistas con plantas

múltiples

2.7 Determinación del equilibrio del

monopolista

2.8 Equilibrio a largo plazo

2.9 Comparación con la

competencia perfecta

2.10 Discriminación de precios

UNIDAD # 3 MERCADOS DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OPLIGOPOLIOS

3.1 Competencia monopolística

3.2 Equilibrio en un mercado de

competencia monopolística

3.3 Corto y largo plazo en la

competencia monopolística

3.4 Oligopolios

3.5 Modelosespeciales:Cournot,

Edgeworth, Chamberlain.

3.6 La demanda quebrada, liderazgo

de precios por una firma

dominante, cartel, cartel

centralizado.

3.7 Juegos de oligopolio: reglas,

estrategias, recompensas. El

dilema de los prisioneros,

equilibrio de Nash.

3.8 Un juego de oligopolio para la

fijación de precios; condiciones

12

24

6

Graficar el equilibrio de largo plazo con varias plantas. Encontrar el área de beneficio económico máximo en el largo plazo Trabajo de investigación

Trabajos de investigación Lectura comprensiva Consulta permanente Resolución de ejercicios Trabajo de investigación en grupos. Ejercicios de juegos en grupos.

6

Resolución de ejercicios planteados en grupos de trabajo. Discusión en el aula

Presentación de casos de empresas nacionales que trabajan en un mercado de competencia monopolística. Formar grupos de trabajo para discusión de los casos Exposiciones Participación abierta de los estudiantes

Resolución de ejercicios planteados en grupos de trabajo Película: “Una mente brillante” Discusión en el aula Debates

interrelaciones. Graficar las situaciones de corto y largo plazo en el monopolio. Distinguir las diferencias entre los dos modelos estudiados. Razonar sobre el comportamiento de las empresas de competencia monopolística. Comprensión de las diferentes estrategias que siguen las empresas oligopólicas para dominar el mercado. Conocimiento de la teoría de los juegos. Distinguir claramente el equilibrio de Nash en los Juegos.

Presentación de las investigaciones en clase. Presentación de la investigación en clase Presentación en clase de los trabajos de investigación Ejercicios de corto plazo y largo plazo 2° examen parcial unidades 2 y 3 Control de lectura, resolución de ejercicios. Exposiciones de los trabajos de investigación en grupos.

1 1 1 5 1 4

Page 7: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

de costos y demanda, colusión,

colusión para maximizar los

beneficios, la matriz de

recompensas.

3.9 Otros juegos de oligopolio: un

juego de investigación y

desarrollo.

3.10 Juegos repetidos y secuenciales,

mercados disputables.

3.11 Guerra de sexos; halcón paloma;

max-min y min-max

UNIDAD # 4 REGULACION Y POLÍTICA ANTIMONOPOLÍSTICA EN UN MUNDO DE EMPRESAS MULTINACIONALES

4.1 Nuevo análisis de los

monopolios naturales

4.2 Regulación

4.3 Explicación del

comportamiento de los

reguladores

4.4 Los costos de la regulación

4.5 Desregulación

4.6 Política antimonopolística

6

8

Trabajo de investigación en grupo Trabajos de investigación Lectura comprensiva Consulta permanente

2

Continuación de la presentación de los trabajos en grupo. Realizar simulaciones de juegos Orientación de los temas por parte del docente Participación activa de los estudiantes Exposiciones en grupo Debates

Interpretar roles de las empresas en casos prácticos. Capacidad para plantear estrategias De beneficio mutuo entre las empresas que participan en los juegos de mercado. Conocimiento de las regulaciones antimonopolísticas en el país Comprensión de las regulaciones que efectúa el Estado para controlar prácticas monopólicas y oligopólicas. Capacidad para graficar el equilibrio general de la

Preguntas de los estudiantes sobre los temas expuestos por los grupos Presentación de las investigaciones Control de lectura, resolución de ejercicios,

1 2

Page 8: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD # 5 EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMIA DEL BIENESTAR 5.1 Análisis del equilibrio parcial y general 5.2 Equilibrio general del intercambio 5.3 Equilibrio general de la producción 5.4 La curva de transformación 5.5 Equilibrio general de la producción e intercambio 5.6 Definición de economía del bienestar 5.7 La curva de las posibilidades de la utilidad 5.8 Curva de posibilidades de gran utilidad 5.9 La función del bienestar social 5.10 El punto del bienestar social máximo 5.11 Externalidades y fallas de mercado 5.12 Bienes Públicos.

6

8

Trabajos de investigación en grupo Representación gráfica del equilibrio general Preparación para el examen final

2

Orientación de los temas por parte del docente Participación activa de los estudiantes Exposiciones Debates Orientación sobre la solución del cuestionario para el examen final

economía tanto para los consumidores como productores . Entender el funcionamiento del equilibrio general de la economía y del bienestar económico. Conocimiento del funcionamiento de los modelos de mercado estudiados.

Presentación del grupo del tema asignado. Resumen de los trabajos presentados Tercer examen parcial Examen final

1 1 5 20

Page 9: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Page 10: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

7. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METOLOGÍA

Los temas contenidos en el programa serán disertados y analizados en conjunto por los estudiantes y el profesor, a través de enfoques dinámicos y participativos; aspecto que pondrá más énfasis en los puntos de mayor complejidad o que fueren susceptibles de confusión, además se dispondrá la participación de los estudiante; en la elaboración de monografías y desarrollo de trabajos de investigación sobre temas que se relacionen directamente con la materia; trabajos que se expondrán por parte de ellos al finalizar el semestre.

b. RECURSOS Libros, Internet Ejercicios del texto base Talleres Pizarra electrónica Videos Películas

8. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

1. PARCIAL 18FEBRERO 2013 10

2. PARCIAL 27 DE MARZO 2013 10

3. PARCIAL 9 DE MAYO 2013 10

FINAL 24 DE MAYO 2013 20

9. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible) N.GregoryMankiw, Principios de Economía, CENGASE Learning, Quinta Edición

Parkin Michael y Esquivel Gerardo, Microeconomia Versión para Latinoamérica, Octava Edición, Pearson Education

si 4

Leroy Miller, Economía Hoy. Editorial

Adisson Wesley Edición2001-2002

si 2

Page 11: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible) 1. Salvatore Dominick, Microeconomía, Editorial

McGrow-Hill. Cuarta Edición 2009

si 3

2. Hirshelifer, C.E y Gould, J.P., Teoría Microeconómica, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana

3. McCONNELL Y BRUE , Economía, Edición 14, Editorial McGrawHill

c. RECOMENDADA

Bibliografía (basarse en normas APA)

¿Disponible en Biblioteca a la

fecha?

No. Ejemplares (si está

disponible) Vargas Sánchez Gustavo, Introducción a la teoría económica Un enfoque Latinoamericano, Segunda Edición, Editorial Pearson Education.

Case Karl E., Fair Ray C., Oster Sharon M, Principios de Economía,2012, Pearson Educatiron

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

www.microeconomia.org

www.aulafacil.com

www.eudumet.net

www.elprisma.com

Page 12: Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CADA UNA DE LAS UNIDADES Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________ Aprobado: _______________________ f) Decano Fecha: ____________ _______________________ Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________