ponencias iv jornada de investigaciÓn anual. jornadas de...en términos cuantitativos calóricos,...

54
ISSN 2683-698X PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 2683-698X

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 1 -

Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (EAN)

Av. Córdoba N 1690 (CABA).

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 2 -

ISSN 2683-698X

PONENCIAS

IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

ESUELA ARGENTINA DE NEGOCIOS (EAN)

(11 de Septiembre - CABA | 18 de Septiembre - Martínez - 2018)

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 3 -

ÍNDICE

El rol del comercio internacional en la seguridad alimentaria

Eduardo Bianchi y Carolina Szpak ….……………………………………………….………...4

El perfil del empresariado local y del comercio encarnaceno

Yrma Bocian; Fátima Garay; Claudia García; Zunilda Sanabria; Mónica Sigmund y

Marcelino Venialgo ……………………………………………………..……………………...15

El consumo de marcas hoteleras en el entorno digital Graciela Gallo; Marina Zanfardini ………….……………………………………..……..……36

La dimensión inteligente para el desarrollo turístico local en municipios turísticos de

Argentina

Nahuel Farberoff ………………………………………………………………………………..44

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 4 -

El rol del comercio internacional en la seguridad alimentaria

Eduardo Bianchi y Carolina Szpak

Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios

Resumen

Desde fines de los noventa los precios de los productos agrícolas abandonaron su

tendencia declinante. Esto se produjo a raíz de un incremento de la demanda no sólo

en términos cuantitativos calóricos, sino en calidad y diversificación de dieta. Si bien

la oferta acompañó este comportamiento con adelantos tecnológicos, se espera que

el alza de precios se sostenga en el tiempo y que el incremento de demanda se

genere principalmente desde China, India y países emergentes. El rol del Cono Sur

en la provisión de alimentos resulta significativo y por tanto el comercio internacional

y la política comercial externa de los países de la región cobran relevancia en pos de

la seguridad alimentaria mundial.

El contexto internacional

Un análisis de la evolución de los precios de los principales productos agrícolas muestra

que a pesar de algunos períodos caracterizados por precios altos y con una

considerable volatilidad, la tendencia de los precios de los productos básicos agrícolas

ha sido claramente declinante. Esta tendencia y el consecuente deterioro de los

términos de intercambio de los países exportadores de productos agropecuarios,

condición común de la mayoría de los países de América Latina, creó la imagen de que

el potencial de la producción agropecuaria para contribuir al desarrollo económico y

bienestar de los países de la región era limitada. Sin embargo, esta tendencia comienza

a revertirse a fines de la década de 1990; así, durante las últimas décadas los precios

de los principales productos alimentarios aumentan significativamente, llegando a

niveles récords en los años 2007 y 2008. Si bien los precios disminuyeron

posteriormente, han permanecido altos hasta el presente, situación que parece

proyectarse hacia el futuro.

Por otra parte, es importante notar que en las últimas dos décadas el mundo ha sufrido

extraordinarias trasformaciones que dibujan una nueva situación de la producción, la

demanda y los precios de los productos agrícolas. Por un lado, se ha verificado un rápido

incremento de la demanda de alimentos desde fines de la década de 1990, que se ha

dado no sólo en términos cuantitativos calóricos sino también en términos de calidad y

diversificación de la dieta. La demanda mundial de alimentos se ha expandido de

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 5 -

manera significativa impulsada por el crecimiento de la población y el crecimiento

económico, la mejora en la distribución del ingreso y la urbanización en el mundo en

desarrollo y particularmente en un número más limitado de los así llamados países

emergentes. Se espera que este crecimiento de la demanda continúe en el futuro

mediato; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

ha estimado que para el año 2050 será necesario producir alrededor de un 60% más de

alimentos para enfrentar la demanda proyectada.

La expansión de la demanda mundial ha estado acompañada de un importante cambio

en los patrones alimentarios con un incremento sostenido en el consumo de proteínas

animales, aceites vegetales y en menor medida, azúcar. Estos cambios en los patrones

de consumo resultan en una presión adicional sobre los recursos naturales, ya que la

nueva composición de la demanda utiliza una mayor cantidad de recursos naturales por

unidad de consumo. Por otra parte, los mayores incrementos de la demanda de

alimentos están y estarán localizados en Asia, tanto Sur como Este, y parcialmente en

el África subsahariana; esta relocalización de la demanda internacional tendrá

importantes impactos sobre las características del comercio internacional. Finalmente,

un elemento adicional a tener en cuenta en el análisis de la demanda de los bienes

agrícolas y las proyecciones sobre sus precios, es el creciente uso alternativo de los

recursos naturales agrícolas como el biocombustible, que ejercen una presión adicional

en los precios internacionales.

Por el lado de la oferta mundial de productos agropecuarios, si bien es esperable que

los adelantos tecnológicos y en particular la biotecnología sigan generando

innovaciones importantes que aumenten la producción y la productividad, también

existen nuevas restricciones que la condicionan. Los recursos naturales agrícolas

comienzan a ser económicamente cada vez más escasos, esto es, la expansión de la

frontera agropecuaria deberá hacerse sobre suelos ecológicamente menos productivos,

más alejados de los centros de consumo y en ecosistemas más frágiles con mayores

riesgos de deterioro, lo cual resultará en costos de producción más altos. Asimismo, la

disponibilidad de agua de riego encuentra límites crecientes. Estas restricciones

productivas y ambientales harán cada vez más difícil que la oferta mundial de alimentos

acompañe a la rápida y continuada expansión de la demanda.

De esta manera, la mayor demanda mundial continuará en el futuro inmediato,

sosteniendo el alto nivel de precios y su alta volatilidad; las proyecciones que realizan

los organismos internacionales muestran niveles de precios similares o superiores a los

niveles de 2007 y 2008.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 6 -

Demanda de alimentos y socios comerciales.

Durante la última década, el comercio internacional de productos agropecuarios ha

experimentado importantes cambios. Por un lado, se ha expandido rápidamente tanto

en volumen como en valor, aunque no tanto como lo hubiera hecho en ausencia de

políticas proteccionistas seguidas por muchos países, en especial por los desarrollados.

A su vez, el origen y destino del comercio se ha modificado en forma significativa. La

expansión de la demanda se ha concentrado en los países menos desarrollados y en

algunos emergentes con alta densidad de población (por ejemplo, China, India y

México), estimándose que más del 80% del incremento de la demanda por alimentos

provendrá en los próximos diez años de estos países. Si bien China e India serán los

grandes demandantes individuales, alrededor del 50% del incremento de la demanda

provendrá de otros países emergentes.

Asimismo, las exportaciones agroalimentarias se están concentrando en países en

desarrollo con una buena dotación de recursos naturales, como los países del Cono

Sur, algunos países del Este Europeo y unos pocos del Asia (Indonesia, Tailandia), lo

cual ha disminuido la importancia relativa de los países de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico como exportadores netos de alimentos. Esta

reorientación de la demanda y de la oferta de alimentos genera cambios en los flujos

comerciales y una concentración geográfica en el caso de algunos productos.

Adicionalmente, algunos de los países que son los nuevos grandes actores en el

comercio agrícola, tienen estructuras de comercio con una fuerte influencia y/o

participación de los gobiernos. Por otro lado, a la vez que se ha verificado una creciente

apertura del comercio internacional, en los últimos años han surgido acuerdos

regionales y bilaterales que probablemente han sido más importantes que los acuerdos

multilaterales. Finalmente, la creciente importancia del comercio intrafirma y de los

estándares privados, establece un nuevo papel y una nueva importancia del sector

privado como regulador de las condiciones dentro de las cuales se realiza el comercio

internacional agrícola.

Las proyecciones de crecimiento económico y demanda por productos agropecuarios

indican un acentuado aumento de la demanda neta de alimentos por parte de Asia y,

consecuentemente, una disminución de la importancia relativa de Estados Unidos y de

Europa, que han sido los principales mercados para las exportaciones de origen

agropecuario de América Latina. Sin embargo, esta tendencia no es homogénea para

toda la región; la importancia creciente del mercado asiático será especialmente

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 7 -

importante para los países del cono sur y en menor medida para los países con mayor

capacidad agrícola que miran al Pacifico. En el caso de América Central, el mercado del

NAFTA (Canadá, Estados Unidos y México) seguirá siendo el principal destino de sus

exportaciones de origen agropecuario.

Oportunidades y estrategia: límites y requisitos

El contexto internacional y regional descripto muestra que América Latina enfrenta

condiciones muy distintas a las del pasado, especialmente en relación al papel, las

oportunidades y los desafíos que enfrentarán su agricultura y sector rural durante la

próxima década. Nuevas estrategias y políticas son necesarias para aprovechar las

oportunidades que brinda el contexto internacional y aumentar así las contribuciones

que la agricultura puede hacer al desarrollo económico.

En este marco, hay que tener en cuenta que la producción agropecuaria no es sólo

alimentos. Crecientemente surgen alternativas de agregación de valor sobre las

materias primas agropecuarias, tales como biocombustibles, sustitutos del plástico y los

metales, y derivados farmacéuticos, entre otros. Adicionalmente, se podrían considerar

los servicios provistos por los ecosistemas (fijación de carbono) como productos del

agro. Así, las estrategias de desarrollo agropecuario y rural deben optimizar la

combinación de productos con el objetivo de aumentar los impactos de la agricultura al

crecimiento.

En cuanto al nuevo escenario en el comercio internacional, el cambio en la importancia

relativa de los socios comerciales que fuera comentada en la sección anterior, requerirá

de nuevas estrategias de inserción internacional y nuevas políticas comerciales.

Asimismo, la región tiene el importante desafío de encontrar estrategias y políticas

comerciales y productivas que permitan aumentar el valor agregado de las

exportaciones de origen agropecuario y aumentar el impacto multiplicador de la

producción agropecuaria sobre la generación de actividad económica y el empleo.

Del mismo modo, los marcos normativos, las estrategias y las políticas sectoriales

deberán incorporar de manera integral los cambios que se están produciendo en la

estructura y comportamiento de los sistemas alimentarios mundiales. Este proceso es

muy significativo en América Latina, en donde la concentración económica y la

transnacionalización de los sistemas agroalimentarios son hechos evidentes. Ello tendrá

consecuencias importantes en la distribución del ingreso entre los distintos actores de

las cadenas productivas, pero también lo tendrá entre países.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 8 -

Por otro lado, la agricultura es cada vez más compleja en términos de la cantidad y

variedad de los productos que se producen y de las formas de producir. Sin embargo el

elemento que caracteriza a la agricultura es que está basada en la utilización de

recursos naturales, cuya cantidad es económicamente limitada y su utilización, en

consecuencia, debe incorporar el concepto de sustentabilidad. Por lo tanto, este desafío,

que venía siendo resuelto más o menos exitosamente a través del impacto

interrelacionado de la expansión de la frontera agropecuaria y de la innovación

tecnológica, será en el futuro cada vez más dependiente de esta última. Así, los países

de América Latina deberán realizar importantes esfuerzos en investigación e innovación

para sostener sus ventajas comparativas en la producción agropecuaria.

Los cambios que ocurren en el comercio internacional de productos agropecuarios y

que reflejan el aumento estructural en la demanda de alimentos, también exigirán a

nuestros países delinear políticas comerciales acordes. Será necesario explorar

distintas estrategias que permitan a los países de América Latina desarrollar vínculos

de largo plazo con los nuevos actores y además poder exportar productos de mayor

valor agregado. Claramente, los beneficios del nuevo escenario internacional no serán

los mismos si la región exporta productos básicos agropecuarios, que si logra avanzar

en la cadena de valor de estos bienes, crear eslabonamientos y lograr derrames

económicos y externalidades positivas.

El papel del comercio internacional de alimentos

Las proyecciones sobre la producción y el consumo mundial de alimentos indican que

aumentará la divergencia geográfica entre la producción y el consumo. Por consiguiente,

el comercio internacional será cada vez más importante como mecanismo de equilibrio

entre las necesidades y la disponibilidad. De acuerdo con esto, existe y existirá una

interrelación cada vez mayor entre la seguridad alimentaria en muchos países –en

particular los que son importadores netos de alimentos– y las políticas comerciales de

otros países, que son por lo general países exportadores netos de alimentos.

El comercio de productos agrícolas históricamente se ha distorsionado debido a los

subsidios y los obstáculos que impiden el acceso a los mercados. Además, en el

contexto del fuerte aumento en precios de los alimentos en 2007–2008 y 2011–2012,

se suscitó una proliferación de políticas cuyo objetivo era mejorar o prevenir el

empeoramiento de la seguridad alimentaria en muchos países. Varias de estas políticas

fueron defensivas y algunas de ellas tuvieron un impacto negativo en el comercio

internacional y perjudicaron aún más los problemas de seguridad alimentaria, sobre todo

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 9 -

en los países importadores netos de alimentos, ya que se incrementaron los aumentos

y la volatilidad de los precios. Algunos ejemplos de estas políticas incluyen el apoyo a

la producción nacional, los impuestos a la exportación y las restricciones cuantitativas,

así como las prohibiciones a la exportación. Por su parte, los importadores netos de

alimentos también contribuyen a este círculo vicioso al reducir las medidas en frontera.

De esta forma, se generó el “dilema del prisionero” por la intervención tanto de los

exportadores como de los importadores de alimentos, en el cual todos los países

pierden. La forma de salir de esta situación no es a través de acciones individuales de

los países, sino a través de acciones multilaterales acordadas –como los acuerdos de

la OMC, por ejemplo–. De este modo, es posible restablecer la confianza en el comercio

internacional como fuente confiable de productos alimenticios, incluso en periodos de

aumentos y volatilidad de precios. En periodos de aumento de precios de alimentos, los

países pueden recurrir a medidas no comerciales para proteger a las poblaciones

vulnerables. Los precios estables de los alimentos en un mundo globalizado son un bien

público mundial que requiere de estrategias de cooperación de parte de los países.

Seguridad alimentaria

El término “seguridad alimentaria” está estrechamente ligado a la historia de los intentos

por eliminar el hambre y la pobreza en el mundo después de la segunda guerra mundial.

El concepto ha adquirido diferentes significados a lo largo del tiempo; se ha estimado

que en la literatura existen aproximadamente 200 definiciones y 450 indicadores de

seguridad alimentaria. La preocupación inicial por la oferta mundial de alimentos se

transformó gradualmente en un debate sobre una oferta de alimentos suficiente y

adecuadamente distribuida para satisfacer las necesidades humanas.

Desde una perspectiva estrecha, el significado de seguridad alimentaria fue

evolucionando, tanto por eventos históricos como por la investigación académica, hasta

alcanzar una definición multidimensional. En forma paralela a este desarrollo

conceptual, fue creciendo la preocupación por ampliar el alcance de los derechos

humanos, a fin de poner en pie de igualdad los derechos económicos -entre ellos, el

derecho a la alimentación- con los derechos civiles. La separación entre los derechos

civiles, por un lado, y los derechos económicos, por el otro, se basaba en el argumento

que los dos conjuntos de derechos eran de diferente naturaleza. Los derechos civiles

eran considerados “absolutos” e “inmediatos”, mientras que los derechos económicos

eran esencialmente programáticos y se realizaban gradualmente. Asimismo, se

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 10 -

argumentaba que los derechos civiles eran “judiciables”, mientras que los derechos

económicos eran esencialmente “aspiracionales”.

En la Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996, considerada un hito en la historia

de la seguridad alimentaria, se adoptó una nueva definición a nivel global, que es

actualmente la más aceptada y que es considerado como uno de los importantes logros

de la cumbre. Reconociendo un enfoque multidisciplinario, se acordó que seguridad

alimentaria existe “cuando todas las personas tienen acceso en todo momento, ya sea

físico, social, y económico, a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus

necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa”.

Definida de esta manera, la seguridad alimentaria involucra cuatro “dimensiones o

pilares”. La primera de ellas es la “disponibilidad”, esto es, la cantidad de alimentos que

están presentes en un país, área, ciudad o familia, a partir de la producción interna, las

importaciones, las existencias o la ayuda alimentaria. La segunda dimensión es el

“acceso” o la habilidad de una familia para adquirir una cantidad adecuada de alimentos

en forma regular, a través de compras, trueque, préstamos o asistencia alimentaria. Hay

tres elementos en el acceso a los alimentos: el físico, el social y el económico. El aspecto

físico es un tema logístico, por ejemplo, cuando la falta de transporte o su limitación

entre dos regiones, impide el normal flujo de alimentos entre ellas. El aspecto social se

refiere al hecho que, aun cuando los alimentos estén disponibles y haya recursos para

adquirirlos, algunos grupos de la población tienen un acceso limitado por razones

sociales, por ejemplo, por motivos de género. El aspecto económico se refiere a cuando

los alimentos están disponibles y las familias tienen los recursos financieros para

adquirirlos regularmente; aspecto determinado, entre otros factores, por el ingreso

disponible, el precio de los alimentos y la provisión o el acceso a los programas de

asistencia social.

La tercera dimensión de la seguridad alimentaria es la “utilización”. No es suficiente que

los alimentos estén disponibles y sean accesibles a las familias para asegurar una dieta

nutritiva y segura. Hay personas que, aun teniendo acceso a los alimentos, sufren de

malnutrición, principalmente debido a una utilización incorrecta de los alimentos. Así, la

utilización de los alimentos está relacionada con su preparación y conservación.

Finalmente, la cuarta dimensión es la “estabilidad”, es decir, la seguridad alimentaria es

una situación que debe ocurrir en forma permanente y ser sostenible. Esta dimensión

permite distinguir, por un lado, entre inseguridad alimentaria crónica (una situación de

largo plazo o persistente) y, por el otro, aquella transitoria (de corto plazo o temporaria).

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 11 -

Pobreza y seguridad alimentaria en la Argentina

En la Argentina, la pobreza ha sido una preocupación desde hace varias décadas. Los

años 90 dieron lugar a fuertes incrementos en la tasa de desempleo y, con ello, se

incrementó la vulnerabilidad de amplios sectores de la sociedad. La crisis de fines de

2001 implicó una importante caída del salario real, un significativo aumento en el nivel

de desempleo y un mayor nivel de pobreza. En consecuencia, en los últimos 15 años la

pobreza ha sido un tema de la agenda económica y política, verificándose dificultades

para disminuirla, pese a la presencia de políticas de carácter inclusivo y fuertes

programas de asistencia social. Así, existe un núcleo duro de la población en situación

de marginalidad, que persiste aún en épocas de bonanza económica.

Los datos relevados por la Universidad Católica Argentina, considerando la pobreza

desde una manera multidimensional, incluyendo ingresos, alimentación segura,

protección de la salud, acceso a servicios básicos, vivienda digna, acceso a la educación

y al empleo y seguridad social, estiman que casi 20 millones de personas tenían al

menos una carencia en los ámbitos mencionados (47,7% de la población), 11,4 millones

mantenían al menos dos de esas carencias (26,4% de la población) y unos 6,7 millones

tenían al menos tres de dichas carencias (15,1%).

Por otro lado, según datos de organismos oficiales, las personas en situación de

pobreza –medida en términos de ingreso– superan el 30% de la población y 23% de los

hogares. Alrededor de 6% de la población se encuentra en situación de indigencia,

equivalente a 4,8% de los hogares. En términos absolutos casi 9 millones de personas

se encuentra en condiciones de pobreza y 1,7 millones en situación de indigencia.

De acuerdo con estos estudios, un hogar se considera pobre si los ingresos de sus

componentes no tienen la capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades

alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Por su parte, un hogar es

considerado indigente si los ingresos son insuficientes para cubrir una canasta de

alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y

proteicas. En este sentido, entonces, en la Argentina 1,7 millones de personas carecen

de seguridad alimentaria.

En términos geográficos, los hogares más afectados son los localizados en el área

metropolitana de Buenos Aires y en las grandes áreas metropolitanas del interior del

país. En términos de estratificación según la educación, los hogares más vulnerables

son aquellos con jefe de familia sin educación secundaria completa, con empleo informal

y con niños.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 12 -

Argentina es un gran proveedor mundial de ciertas materias primas y derivados con

primera industrialización y ha utilizado instrumentos de política comercial en pos de

favorecer el consumo interno de los alimentos y minimizar el impacto en la pobreza ante

incrementos de precios internacionales o fuertes saltos devaluatorios de su moneda.

Investigación, innovación y reposicionamiento de la agricultura

En la actualidad, varios factores apuntan a un “cambio de época” en el papel que juega

la agricultura en la sociedad de las Américas. El largo período de pocos incentivos para

el desarrollo agrícola parece estar llegando a su fin y hay señales de un cambio de

posición del papel de la agricultura en las estrategias de desarrollo. La agricultura se

considera cada vez más un sector dinámico y un agente de transformación de las

economías nacionales. Con frecuencia se habla de una nueva bioeconomía en la que,

además de la función tradicional de producción de alimentos y fibra, la agricultura

también desempeñe un papel estratégico en la construcción de una sociedad que

dependa menos de los recursos de combustibles fósiles, mediante la producción de

energía y materias primas industriales respetuosas con el medio ambiente. Este cambio

de época prevé un período de innovación y una serie de nuevas oportunidades en la

investigación agrícola.

La agricultura juega un papel fundamental e insustituible en la reducción de la pobreza,

la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Además, la agricultura está

firmemente integrada en los procesos industriales a través de, por ejemplo, la

producción de materias primas renovables a partir de la biomasa vegetal y la producción

de energía derivada de procesos fotosintéticos microbianos. Estos proporcionan

material y energía para todo tipo de usos, generando así una amplia gama de

oportunidades para el desarrollo económico y social. En este contexto, la CTI agrícola

desempeña un papel clave, no sólo en la consecución de la seguridad alimentaria y

nutricional, sino también porque erradican la pobreza, protegen el medio ambiente y

apoyan y agilizan la diversificación y la transformación de las condiciones económicas.

Restricciones a las exportaciones y rol de la OMC en relación a la seguridad

alimentaria

Los episodios de volatilidad y altos precios de los alimentos durante los años 2007 –

2008 y 2011 – 2012 trajeron preocupación sobre el rol de las restricciones a las

exportaciones de productos agrícolas ante aumentos futuros en los precios y su impacto

en la seguridad alimentaria de la población en los países importadores netos de

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 13 -

alimentos. Aunque muchos argumentos han sido invocados para justificar la aplicación

de las restricciones a las exportaciones, principalmente preocupaciones sobre

seguridad alimentaria, es claro, no sólo a partir de estudios teóricos como de

investigaciones empíricas, que estas medidas tienen efectos multiplicadores en los

picos y la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos. Estas políticas han

impactado negativamente sobre los países menos desarrollados y al mismo tiempo

importadores netos de alimentos. Asimismo, implicaron un daño a la confianza en los

mercados internacionales como una fuente confiable de alimentos.

Las restricciones a las exportaciones son medidas que limitan la cantidad de

exportaciones, pudiendo tomar la forma de derechos de exportación o restricciones

cuantitativas, incluyendo prohibiciones. Las restricciones cuantitativas incluyen: cuotas,

licencias no automáticas, precio mínimo o precio de referencia de exportación. Los

derechos de exportación son llamados también retenciones, y pueden ser ad valorem o

específicas. Todos estos instrumentos se utilizan para disminuir el volumen de

exportaciones.

Diferentes argumentos han sido utilizados para justificar el uso de restricciones a las

exportaciones, por ejemplo el argumento que los términos del intercambio pueden

mejorar cuando el país tiene poder de mercado en un producto en particular,

influenciando así el precio internacional del producto. Otro argumento es el compensar

el escalonamiento tarifario de los países importadores. El escalonamiento tarifario

implica imponer aranceles para las importaciones más altos en los productos

procesados que en los productos menos procesados. Cuando el escalonamiento

tarifario lo hacen los países desarrollados, ello puede bloquear el crecimiento de

sectores de mayor valor agregado en los países en desarrollo, desincentivando de esta

forma la diversificación de la producción en los países en desarrollo. Un derecho a la

exportación del producto en cuestión puede compensar este efecto, incentivando la

agregación de valor aguas abajo.

Como se ha argumentado previamente, la aplicación de restricciones a las

exportaciones por parte de varios países durante los recientes episodios de aumento de

precios de los alimentos, implicó una falta de confianza en los mercados internacionales

como fuente de aprovisionamiento de alimentos por parte de los países importadores

netos de estos productos, afectando de esta manera la seguridad alimentaria en estos

países.

Estos efectos sobre la seguridad alimentaria, juntamente con los efectos de las

restricciones a las exportaciones sobre la volatilidad y el nivel de los precios de los

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 14 -

alimentos, ha llevado a pensar en mejorar las disciplinas sobre estas medidas a nivel

multilateral. A pesar de las distorsiones de los derechos de exportación sobre los

mercados internacionales, los mismos no son regulados en el marco de los acuerdos de

la OMC. Nótese que en este caso hay una deficiencia regulatoria que no se condice con

las exigencias que sí hay en materia de derechos o aranceles de importación. Esta falta

de regulación en materia de restricciones a las exportaciones a nivel multilateral es

también contradictoria con las disciplinas que en esta materia se van introduciendo en

los acuerdos de comercio preferenciales que se han firmado en los últimos años y con

las exigencias que también se plantean a los países que están accediendo últimamente

a la OMC.

Referencias bibliográficas

Bianchi, E. y Piñeiro, M. (2017). A Proposal for the Elimination of Export Restrictions

on Food Products. Valeria Piñeiro y Martín Piñeiro (Ed.), Agricultural Trade

Interests and Challenges at the WTO Ministerial Conference in Buenos Aires. A

Southern Cone Perspective (87-98). Buenos Aires: IFPRI, GPS, INAI, Buenos

Aires Grain Exchange and ICTSD. Recuperado de:

https://www.ifpri.org/publication/proposal-elimination-export-restrictions-food-

products

Bianchi, E. y Szpak, C. (2017). Soybean prices, economic growth and poverty in

Argentina and Brazil. Rome: Food and Agriculture Organization of the United

Nations. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I8316EN/i8316en.pdf

Bianchi, E. y Piñeiro, M. (2016). El futuro de la demanda de alimentos. Revista

Integración & Comercio, 20 (40), 214-231. Buenos Aires: BID INTAL. Recuperado

de: http://intal-icom.iadb.org/notas/39-54/

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 15 -

El perfil del empresariado local y del comercio encarnaceno

Yrma Bocian, Fátima Garay, Claudia García, Zunilda Sanabria, Mónica Sigmund,

Marcelino Venialgo

Universidad Autónoma de Encarnación

Resumen

La construcción de matrices de competitividad y la tipología de empresariado asociado

al comercio minorista de la Ciudad de Encarnación (Paraguay), forma parte del propósito

de este artículo. Propone, realiza y evalúa dichas cuestiones a partir de la descripción y

análisis de información empírica colectada en poco más de 300 unidades económicas

entre finales de 2016 y comienzo de 2017, y un diseño probabilístico, por conglomerado

y multietápico, llevado a cabo como parte de un estudio multicéntrico en fase conclusiva.

Los resultados del análisis muestran la escasa recurrencia a alianzas comerciales entre

unidades económicas locales, al tiempo que la tipología resultante del estudio de

actitudes frente a diversos componentes del devenir contemporáneos de los negocios,

señala que predomina el empresariado conservador (84%) en detrimento del innovador,

aunque, las dimensiones de este constructo como los datos proveniente del estudio

estratificado a partir de las alianzas alcanzadas indicarían, la alta frecuencia (86%) de

empresarios con predisposición a repetirlas, ampliando, las expectativas y logros

alcanzados. En oposición a ello, los que no experimentaron dichas alianzas, los niveles

de negativa percepción de la necesidad de dichas estrategias llega al orden del 63% -

entre los empresarios clasificados como conservadores- y, lo que es más preocupante

todavía, el 84% del total de los clasificados como innovadores, donde la cuestión de la

actitud hacia las alianzas y acuerdos entre unidades productivas, forma una de sus

dimensiones fundantes. Al final, se concluye con un plan de estudio para continuar la

construcción y validación de la matriz del comercio y servicio minorista de la ciudad, su

estudio y contribución al desarrollo.

Introducción

El presente artículo sintetiza la descripción y análisis de los resultados de una

investigación multicéntrica motorizada entre universidades en dos ciudades, países y

posiciones en el desarrollo económico y humano mundial, atendiendo a la relevancia y

problemática de las unidades económicas del comercio y servicio minorista.

En este caso, ofrecemos los datos desde la ciudad de Encarnación, Paraguay, a partir

de la construcción de una matriz de competencia que hiciera posible la elaboración de

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 16 -

diagnósticos y análisis orientado en última instancia para producir información y

mejoraras del desarrollo económico regional, el mercado de trabajo y la calidad de vida

de las personas residentes en ella.

Marco teórico

La revisión sistemática de la literatura destaca las peculiaridades del comercio y servicio

minorista al interior de la estructura y dinámica económica de los países, y sus

jurisdicciones de menor escala. También llaman la atención sobre la necesidad de

profundizar los estudios en torno de las características y actitudes de los comerciantes,

en la medida en que son parte del problema y la solución a las dificultades por las que

suele atravesar el mercado local minorista, y en especial, el que funciona en áreas de

fronteras internacionales, que suele combinar en forma diferentes los flujos de compras

ocasionados en el turismo de compra entre las poblaciones a ambos lados de la aduana.

Desde los primeros estudios sistemáticos producidos por la sociología emergente, en la

transición de los siglos XVIII y XIX, los dedicados al capitalismo -como modelo de

organización y desarrollo de la sociedad occidental europea (Dumont, 1999 y 1987) y,

dentro de ellos, al papel del empresario, primero como un factor (Sombart 1913, 1993;

Weber 1998 y 1986) productor, desarrollador, y luego como variable del sistema, su

producto.

De esta manera, el estudio del empresariado, ha ocupado un lugar destacado y, sin

embargo, tanto esta mirada como las de las psicologías referidas al actor crucial del

modelo han tenido poca o ninguna implicancia en el diseño de estrategias empresariales

y/o gubernamentales asociadas a su potenciación, en parte, porque posiblemente se

tendió a ver instituciones naturales allí donde lo que en verdad hubo son instituciones

históricas, cultivadas primero de manera inductiva.

Bourdieu (1979 y 2013) y Bourdieu y Sayad (2017) en su estudio sobre la transición de

la Argelia rural y colonial a la Argelia de la revolución e independencia nacional, llamarán

la atención sobre los desajustes entre los modos culturales (el background) del viejo

productor y campesinado argelino, ahora desocupado, y la del emprendedor, que debe

girar o tornarse en agente económico moderno, al modo del empresariado, todavía de

pequeña escala.

Recordarán aquella idea según la cual entre los siglos XV y XVIII, el capitalismo, el

sistema, el modo de proceder, de analizar y atender los problemas de los negocios, es

el resultado de la inventiva del empresariado (que Sombart, nombrará como formas

originarias de empresas), en oposición a las condiciones de la actualidad, en la que el

capitalismo, como conjunto de instituciones, recursos, modos de proceder en el

diagnóstico, selección, aplicación de alternativas, y validación de resultados,

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 17 -

determinará las brechas entre el rol esperado del empresario y sus características y

eficacia concreta en cada momento de la historia y lugar.

Es decir, aun la expansión del sistema capitalista, más allá de fronteras y áreas

específicas no capitalistas, estará marcada por la modalidad cultural del empresariado

que se hace para enfrentar los problemas, hasta que, desarrollado el sistema, de

manera autónoma, terminará creando, recreando o expulsando de él a los agentes

económicos que se postulen para hacer negocios y no sean lo suficientemente aptos

para sobrevivir sin adaptación.

De acuerdo con esto, la sobrevivencia del sistema es garantizada también a partir de la

reproducción del empresariado, de su modo de visión y diagnóstico del mercado, del

desarrollo con mayor o menor éxito, de sus planes de negocios. Estudiar qué tipo de

empresariado se tiene, es estudiar los tipos posibles de mercados y sociedades que

pueden alcanzarse, sin que sustancialmente intervenga ningún factor externo, capaz de

reformularlo integralmente.

De ahí que se considera indispensable estudiar, en especial, al empresariado, a los

propietarios de las micro, pequeñas y medianas empresas, pues en casi todos los

lugares del mundo representan un conglomerado de unidades económicas que facilitan

la articulación entre las unidades de producción, distribución (de gran tamaño) y las de

consumo (las mismas empresas, las familias, los hogares familiares, institucionales),

generando inversión, empleo y permitiendo un tipo de desarrollo económico local y

regional.

En las últimas décadas, debido a la pronta y sostenida difusión del comercio en forma

de hipermercados y grandes cadenas en las ciudades cada vez de menor escala,

motorizada por el financiamiento y la inversión del capital internacional, se llegó, a temer,

no sin fundamentos, por su sobrevivencia y, con ello mismo, de los mercados de bienes

y servicios, de los puestos de empleos generados por el pequeño comercio.

En este caso, las unidades productivas micros y pequeñas, como mecanismo cultural y

económico, sobrevivieron, al lado de las nacientes unidades de mediana y grandes

empresas, al precio de sacrificar líderes, inversiones y porciones de mercado. Fue el

pequeño empresariado y su inversión los que posiblemente pagaron el costo de la

expansión de las medianas y grandes empresas hacia los mercados periféricos, hasta

ahora poco atractivos para el gran capital. En este nuevo periodo, parte del

empresariado fue sacrificado por el sistema, por una evolución en las perspectivas y

decisiones de las unidades especializadas en inversiones financieras que instalaron

nuevos actores, empresas nacionales y transnacionales adaptadas para captar su renta

del comercio al público en general.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 18 -

Este fenómeno de expansión creciente de las grandes empresas y la eliminación de

parte del empresariado pequeño, por pérdida en la porción de mercado del comercio

minorista, fue un fenómeno global que, como era de esperarse, cobró ribetes locales,

debido al funcionamiento de contrapesos nacionales y regionales que retrasan o

impiden que los flujos de inversiones puedan realizar sus operaciones más rápidamente,

retornando a sus países de origen y dejando nuevamente el suelo colonizado a merced

de empresarios locales.

De este modo, la transformación del mercado local pasó a ser un aspecto clave para

entender las contradicciones y relaciones establecidas entre el capitalismo periférico y

el capitalismo de nuevo cuño, y en el que el último consumidor, cualquiera sea su

posición geográfica, e incluso, sus tradiciones, bien justifica un plan de negocio y una

lucha por su posición, facilitado por las transformaciones en tecnologías, medios de

comunicación, logísticas, transporte, etc.

Estudiar en qué medida el empresariado local puede comprender estos fenómenos

leídos en claves de FODA, de contexto, texto y pretexto para la realización o retracción

del plan de negocios, es un desafío fundamental, pues las distancias entre las unidades

de producción y las de consumo, así como la diversidad cultural y las diferencias

económicas no representan ya un obstáculo para la realización de la utilidad del

capitalismo de nuevo cuño, afectando, a los modelos y modos de realización de los

negocios y, con ello, de la inversión y desarrollo económico y humano de cada rincón

del planeta.

Luego se comprenderá por qué una pequeña ciudad como Encarnación puede ayudar

a validar modelos teóricos del comportamiento de los capitales y la explicación del

desarrollo de las ciudades, partiendo o teniendo como parte sustancial, el estudio del

empresariado, su modalidad de visión, división y valoración del entorno local en que

aspira a realizarse, afectando con él a la inversión, al empleo y a las posibilidades de

ofrecer empresas locales a la satisfacción de necesidades humanas en áreas

geográficas como el sureste paraguayo, fronterizo con el norte argentino y suroeste

brasileño.

En la literatura asociada a las ciencias de la administración se acostumbra a emplear

categorizaciones y clasificaciones de las unidades de análisis (se traten ellas de líderes,

empresarios, organizaciones, jurisdicciones, países, ramas de una economía, etc.) a

partir de los datos empíricos, que se asemejan en términos operacionales a

construcciones de tipos ideales (Petrella, 2007; Velasco Arboleda, 2008), un concepto

proveniente de la sociología, alemana (Weber, 1996 pp. 7), y más tarde empleada

extensamente en casi todas las escuelas que trabajan con información empírica.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 19 -

Dependiendo de los investigadores, podrá revestir un interés más teórico o más

empírico o de clasificación y análisis de la información empírica, o, bien, un interés a

medio camino entre ambas (López Roldán, 1996) (Hernández, Fernández, Baptista,

2006 pp. 445 y 575).

En parte como un intento de contribuir al desarrollo del empresariado de pequeña escala

y como eslabón en la lucha contra el desempleo que producen las

crisis económicas y la entrada en vigencia de los negocios corporizados en las cadenas

e hipermercados, en Europa (Cámara de Comercio de España, 2016; Secretaria de

Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, España, 2018) y

en algunos países de América Latina, los Estados nacionales y regionales han trazado

diagnósticos y líneas de acción (SENATUR, 2013) para fortalecer y desarrollar el perfil

del empresariado como emprendedor y reaseguro de la economía del pequeño

comercio.

En dicho contexto, también los estudios de las pequeñas unidades productivas a cargo

de proyectos de investigación académica (Kosiak de Gesualdo; Modesto; Etchevarría &

Gesualdo, 2014 ), al tiempo que logran sus propios objetivos tienden a justificarse en la

dirección de que pueden determinar las variables y valores situacionales y de visión

(Bocian y otros 2017, García, Garay, Sigmund, Venialgo, & Bocian, 2017), así como de

los mecanismos que pudieran ayudar a acortar las brechas entre los deseos y el cuadro

de situación inicial (UNAE-UAI, 2016); (Kosiak de Gesualdo, 2018, Observatorio de

Cooperación Ciudad – Universidad, 2018).

Las perspectivas posibles para el estudio y el trazado de líneas de acción sobre el

empresariado tienen entre sus alternativas, el de su perfil para el cual, la construcción y

validación de tipos ideales parece un diseño realista. Como parte de un estudio

multicéntrico convenido entre las UNAE y la UAI, el estudio del comercio minorista en

Encarnación planificó, desarrollo y evaluó acciones y resultados de la colecta de datos

y del análisis documental, favoreciendo una base de datos que por vez primera auxilia

en la elaboración de matrices de competencia y en la tipología de actores económicos

gravitantes para el mercado económico, laboral y el desarrollo regional en la ciudad.

Desde el inicio y durante todo el funcionamiento del proyecto multicéntrico, las unidades

locales de Buenos Aires y Encarnación, llevaron a cabo sus estudios de campo y

formularon pequeños documentos difundidos en Congresos y Revistas Académicas que

se detallan en la bibliografía. En el presente documento, y a partir de un análisis de la

información recogida, sistematizada que diera lugar a las publicaciones del estudio en

Encarnación, se procesa una tipología del empresariado encarnaceno responsable por

la organización y gestión de unidades económicas asociadas al comercio y el servicio.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 20 -

Material y método

El estudio se llevó a cabo empleando cuestionarios de encuestas semiestructuradas

que perseguían el objetivo de trazar un horizonte del perfil empresarial a partir de su

clasificación en una serie de categorías y variables utilizadas para este tipo de abordaje,

incorporándose al mismo tiempo, un relevamiento de información primaria sobre ítems

para una escala actitudinal que, asociado al perfil de las unidades productivas, viniese

a establecer la tipología del empresariado responsable por las unidades de micro,

pequeña e incluso mediana, del mercado encarnaceno en lo referente al comercio y los

servicios minoristas.

El universo de estudio estuvo constituido por unidades productivas micro, pequeña y

mediana y sus empresarios, por lo que, de este modo, se observaron dos tipos de

unidades de análisis, la unidad productiva y el empresario que explota dicha unidad

productiva.

Las muestras de ambos tipos de unidades fueron seleccionadas mediante un diseño

aleatorio por conglomerado y multietápico, con un total de unidades de análisis

relevadas de más de 300, en tanto que los empleados para la construcción de la

tipología solo se emplearon 250, tomando en consideración la calidad y cantidad de

información efectivamente relevada.

La construcción de tipología y modelos de análisis del perfil empresarial local

Los primeros datos presentados por el estudio centrado en las experiencias concretas

de alianzas entre empresarios de Encarnación que desarrollan actividades en unidades

económicas micro, pequeñas y medianas empresas, determinó que, en la mayoría, no

se realizó estrategias de alianzas/acuerdos; y entre los que lo hicieron, persiste el

balance positivo y una inclinación a repetir dichas experiencias. (Bocian y otros, 2017.

García, Garay, Sigmund, Venialgo, & Bocian, 2017).

Como es esperable, un estudio centrado apenas en la experiencia concreta de alianzas

o acuerdos entre empresarios, limita las posibilidades de proyectar esos resultados al

resto de los empresarios, sin embargo, al haberse relevado las actitudes de los mismos

respecto de ítems sobre acuerdos o alianzas entre empresarios, sobre criterios

prioritarios a la hora de organizar y desarrollar el plan de negocio y/o criterios acerca de

cómo comportarse respecto del personal y el clima organizacional, se pudo apelar a

dicha información para el intento de construcción de una tipología del empresariado

encarnaceno.

Los datos provenientes del estudio actitudinal de los empresarios permitieron trazar

cuatro tipos posibles resultante de la combinación de una primera oposición: entre los

que se muestran totalmente o mayormente de acuerdo con las alianzas y/o acuerdos de

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 21 -

cooperación con otras unidades productivas versus los que se mostrarían total o

mayormente en desacuerdo (inclinación más individualista al menos en el manejo del

perfil del comercio local). Esta oposición, es tomada como la primera dimensión de

análisis (D1). En esta primera dimensión, el 50% de los puntos totales de la escala

calificaban a sus acreedores con la categoría bajo interés, necesidad, capacidad de

alianza y los que llevasen más del 50%, como de nivel medio y alto interés, necesidad

y/o capacidad de alianzas.

El cómputo de los datos permitió observar que 104 de 210 empresarios presentaron

bajo nivel de puntuaciones en la dimensión 1, es decir, tendrán mayor probabilidad de

rechazar o de no buscar propuestas de alianzas, esto representa aproximadamente al

50,5%

Una segunda dimensión (D2), que interseca la anterior, opone un empresariado con

actitud hacia la preocupación sistémica de intervenir en varios factores al mismo tiempo

como reaseguro de la sobrevivencia y/o crecimiento del negocio; que opone a los otros

en los que la preocupación está centrada en las utilidades económicas de corto plazo,

rechazando la necesidad de intervenir en los demás factores que no representen el

aumento de las ventas de manera exclusiva o predominantemente, a la hora de atender

a las debilidades y amenazas del entorno.

Las mediciones en esta dimensión, clasifican a los empresarios con una leve mayoría

52% de nulo o escaso interés por dar cobertura a todos o la mayoría de factores

determinantes del éxito de la empresa, más allá del interés por aumentar las ventas,

alcanzando un total de 109 sobre 210 empresarios que presentó información completa.

Esta convergencia matricial de 2 variables con dos subcategorías, permite generar

cuatro espacios formando: a) el espacio en el que convergen empresarios cooperantes

e innovadores; b) comerciantes cooperantes pero conservadores hacia el interior de la

unidad económica; c) los individualistas e innovadores y, finalmente, d) los

individualistas y conservadores. Los datos resultantes de la aplicación de la tipología,

permite apreciar que en la ciudad persisten los cuatro tipos posibles de empresarios,

gravitando posiblemente en los resultados esperados y logrados de las empresas:

Por un lado, se tiene que 39 casos (19%) presentan valores reducidos en las dos

dimensiones (Bajo/Bajo) en tanto que los que tienen bajo en la D2 y medio alto en la

D1, representan 70 casos (33% de todas las unidades relevadas).

Los medio alto en la D2 que presentan valores bajos en la D1 son 67 casos (32% de las

unidades de análisis) y 34 casos de los medio alto en la D1, con 16% del total. De esta

manera, los extremos bajo/bajo y las combinaciones: medio –alto/medio, alto de ambas

dimensiones tienden a presentar valores porcentuales parecidos (18,6% y 16,2%;

31,9% y 33,3%).

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 22 -

La reducción de los cuatro espacios a solo 2, llevó a que, solo los medio-alto en D1 y

medio-alto en D2, fueran considerados proclives a las alianzas y a los diversos factores

internos de la unidad económica; el resto de las combinatorias (Bajo + Bajo; Medio Alto

+ Bajo; Bajo + Medio Alto) fueron calificadas como tradicionalistas, que sin embargo

presentarán matices, porque o son tradicionalistas en ambas dimensiones, o solo lo son

en una de las dos.

De esta manera, el 84% de las unidades de análisis fueron clasificadas como

conservadoras (en una o ambas dimensiones), en tanto que apenas el 16% será tenida

como innovadora (para ambas dimensiones).

La idea de la tipología de empresarios en función de la combinación de las dos

dimensiones construidas a partir de ítems e indicadores actitudinales de estos actores,

es estudiada en relación a otras variables que históricamente suelen emplearse a la

hora de clasificar los emprendimientos empresarios: el tamaño del establecimiento, la

cantidad de empleados y el rubro al que se dedican.

En la última parte, se estudian mediante cruce de variables (tablas de contingencias) el

desempeño de las variables puestas en relación, determinando si se asocian o

mantienen independencia y, la probabilidad de error, rechazar la hipótesis nula

(independencia entre variables), por medio del estadístico p<=5% encontradas entre las

variables relevadas en campo y las categorías construidas a partir del estudio

actitudinal.

Resultados

Caracterización de la ciudad de Encarnación

La ciudad de Encarnación, Paraguay, cuenta con algo más de 400 años de existencia y

cerca de 150.000 habitantes permanentes, siendo parte del estrato de ciudades que se

formaron en etapas intermedias entre el “descubrimiento de América” y las

colonizaciones de ultramar y fronterizas de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su

ostentada antigüedad, estuvo marginada del desarrollo nacional, por las distancias

extremas que la separan de las ciudades administrativas y comerciales de mayor

desarrollo como Asunción y Ciudad del Este.

Saltando su historia, es a partir de las décadas de 1980 y con la ubicación estratégica

respecto del segundo mayor complejo hidroenergético que Paraguay posee junto con

sus respectivos vecinos, cuando el desarrollo de la antigua Villa Encarnación, cobrará

vigor para expandirse hacia el este, hasta ocupar parte de la frontera con Cambyretá y

hacia el noroeste, en parte determinada por la anegación de sus zonas bajas y viejos

cursos de agua tributarios del Paraná, ahora objeto de la construcción y funcionamiento

de la Hidroeléctrica Binacional Yacyretã, distante 90 kilómetros aguas abajo en el

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 23 -

derrotero que va desde la fase intermedia del Paraná hasta su desembocadura en el

Río de la Plata frente a las costas argentinas y uruguayas.

Todos los estudios permiten determinar que si bien Encarnación continuó y continúa su

relación de ciudad administrada al calor de las decisiones de Asunción, el

emplazamiento de la Hidroeléctrica y sus obras complementarias, en especial, el puente

internacional, harán de ella, una unidad geográfica con mayor autonomía y fuerte

desarrollo, para el cual el comercio local, como actividad central, transformó el antiguo

sistema de intercambio y los bienes y servicios traficados a uno y otro lado de la frontera

internacional, al tiempo que su equidistancia con Ciudad del Este, la potenció para atraer

el turismo comercial con destino o residencia en Posadas, Misiones, incluso, desafiando

el principal atractivo turístico como son las llamadas Cataratas del Iguazú, localizadas

entre Argentina y Brasil, a 300 kilómetros de Posadas/Encarnación y frente a la ciudad

comercial de la triple frontera.

Finalmente, el Plan de Terminación de Yacyretã, a juzgar tanto por el discurso

desarrollista de sus defensores como por las críticas a la insustentabilidad del modelo

en voces de sus detractores, la construcción y puesta en funcionamiento reformuló la

forma, la velocidad y medios en que las áreas de la ciudad se desarrollaron y/o se

subdesarrollaron e incluso degradaron, para terminar de configurar a Encarnación como

un punto geográfico local y regional, nacional e internacional, a la hora de servir de

marco para los mercados y sus ciclos de vida, en especial, del conglomerado de

empresarios responsables por la inversión, en diferente escala, la ocupación de mano

de obra y, el agente clave en las decisiones de transformar con diferentes velocidades

el espacio de las toma de decisiones económicas, en materia del pequeño y mediano

comercio que sirve a poblaciones en ambos márgenes del Paraná y se articula con

nuevas áreas del comercio y servicio mayorista, la producción industrial local que

transforma una parte de los productos de origen agropecuario y forestal y, finalmente,

con muchas dificultades, con el novísimo sector turístico.

Las decisiones del empresariado micro, pequeño y mediano cobrarán un papel vital por

su impacto para concretar puntos de anclaje en la contribución al desarrollo de los

capitales que ingresan y salen raudamente al calor de los cambios en las oportunidades

y amenazas creídas o sustentadas de la economía a escala mundial.

Sirven también para extender la cadena de provisiones de bienes y servicios en una

ciudad antigua que impactada geográfica y socialmente por la anegación de importantes

áreas costeras al sur, este y al noreste de la ciudad, empuja a las poblaciones hacia el

municipio fronterizo de Cambyretá y hacia las viejas áreas suburbanas y rurales del

norte distrital, extendiendo su frontera cada vez más difusa entre áreas ocupadas y

desocupadas, urbanas, suburbanas y rurales.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 24 -

Caracterización dentro de ella del perfil de las unidades de producción

En 2011, Paraguay encaró su censo económico que apuntó a relevar información básica

sobre tres sectores necesitados de este estudio: el industrial, el comercial y el de

servicios, dejando de lado sectores como el del agro, la ganadería y la forestación, la

minería extractiva y en forma paralela, una parte importante del llamado sector terciario,

particularmente el representado por los servicios del Estado nacional y los municipios,

sus áreas centralizadas y descentralizadas como el mismo sinuoso desarrollo del estado

departamental.

Las decisiones de recortar el estudio en los tres primeros sectores y prescindir de los

otros detallados, fue justificado por la Dirección General de Estadística Encuestas y

Censos (DGEEC) de la Presidencia de la República del Paraguay, debido a las

fortalezas y debilidades de los sectores para proveer de manera continua información

que permita trazar diagnósticos y planes de intervención local, departamental y nacional.

Resumen de los perfiles y resultados del CEN 2011 para la Ciudad de Encarnación

De acuerdo con la clasificación operada por el Censo Económico Nacional (CEN) de

2011:

El CEN clasifica las actividades de las unidades económicas en tres grandes sectores:

agropecuario y forestal, industria, comercio y servicios. Cada uno de estos sectores se

dedica a actividades específicas y su clasificación está determinada por la Clasificación

Nacional de las Actividades Económicas de Paraguay (CNAEP) versión 1.0, al tanto que

los sectores económicos están conformados por las ramas de actividad. (DGEEC, 2013,

pp. 16)

El sector comercio incluye la reventa (comercio sin transformación) al por mayor y menor

de productos nuevos o usados, y la prestación de servicios inherentes al comercio de

mercancías. Las ventas al por mayor y al por menor constituyen las etapas finales de la

distribución de mercaderías. También se incluye el comercio y la reparación de

vehículos automotores y motocicletas.

De dicha clasificación, el objeto quedará reducido “al comercio minorista de productos

nuevos o usados, y la prestación de servicios inherentes al comercio de mercancías”,

es decir las clases 4.7.1 al 4.79, con sus respectivas subclases, destacándose en

particular el subdesarrollo del 4.73 en manos del comercio sectorial de estrato medio a

superior.

En Encarnación, según el CEN (2011), el total de unidades económicas dedicadas al

comercio ascendían a 3.490, empleando a poco más de 8.100 empleados, con una

mayoría (55%) de mano de obra femenina.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 25 -

El comercio al por menor en comercios no especializados explica el 38% de las unidades

económicas, seguida por el comercio al por menor de otros artículos en comercios

especializados (30%); el segundo estrato está formado por los grupos con menos del

10% de las unidades, como son los casos de comercio al por menor de alimentos,

bebidas y tabacos en comercios especializados (8%), mismo guarismo que el comercio

al por menor de otros artículos y equipos de uso domésticos en comercios

especializados (8%); un tercer estrato, por debajo del 7% son liderados por comercios

al por menor en puestos y mercados (6%), seguido por dos rubros con 4% cada uno,

como son los comercios al por menor de equipos de información y comunicaciones en

comercios especializados y comercios al por menor de bienes culturales y recreativos

en comercios especializados. Cierra la lista el comercio al por menos de combustibles

para vehículos de automotores en comercios especializados (2%).

Como es comprensible, este ranking, en función del peso relativo de las unidades en

cada clase y subclase en el total del comercio minorista, variará si se toma en cuenta,

por ejemplo, el número de empleados por comercios, o el volumen medio de salarios

pagados, ingresos y egresos medidos en guaraníes corrientes.

La cantidad de personal ocupado sobre el total de unidades económicas censadas

determina un orden jerárquico diferente, de tal modo que el comercio al por menor de

otros artículos y equipos de uso doméstico en comercios especializados, ocupa el primer

lugar al promediar 3,8 personas por unidad productiva; el segundo grupo, es el

representado por el comercio al por menor de combustible para vehículos automotores

en comercios especializados, con 3,6; muy cerca se ubica el comercio al por menor de

equipos de información y comunicaciones en comercios especializados con 3,2. El resto

de los rubros, no alcanza a ocupar 2,3 personas por unidad económica.

El comercio al por menor en puestos y mercados es el que presenta el menor promedio

de empleados por unidad económica (1,4), arriba de él y por debajo del estrato de 2,3

personas, se ubicará el clásico rubro del comercio al por menor en comercios no

especializados (2,1), el comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en

comercios especializados (2,0).

La relación ingresos/egresos, demarca el margen de utilidad de las inversiones,

indicando un ranking en el que las unidades se independizan del tamaño de personal,

la cantidad de unidades o, por ejemplo, la razón entre éstos.

De acuerdo con el nuevo ranking, dos clases de comercios minoristas lideran el panel,

con una razón de 1,6 unidades de ingresos por unidad de gasto, el comercio al por

menor en puestos y mercados y el comercio al por menor de equipos de información y

comunicaciones en comercios especializados, seguido de cerca por el comercio al por

menor de bienes culturales y recreativos en comercios especializados (1,5) y los

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 26 -

comercios al por menor de otros artículos en comercios especializados (1,4), el resto de

los renglones están ocupados por razones entre 1,3 y 1,2, en los que se ubican clases

como el comercio al por menor en comercios no especializados, los de artículos y

equipos de uso doméstico en comercios especializados, los comercio al por menor de

bebidas y tabacos, cerrando el comercio al por menor de combustibles para vehículos

automotores en comercios especializados.

La muestra de las unidades económicas y de servicio de micro, pequeña y

mediana escala

En total se relevaron cuatro grandes conjuntos de unidades económicas, localizadas en

conglomerados espaciales o fuera de él. El primero, el más destacado por el clúster

espacial que representa está constituido por las unidades económicas localizadas en el

denominado Nuevo Circuito Comercial, transcendente por el polo atractivo que él

representa para el comercio internacional fronterizo y, en menor escala, a la provisión

de servicios a la ciudad de Encarnación y el resto de distritos circundantes.

Un segundo agrupamiento de tipo geográfico está representado por la zona alta de

Encarnación que ha incorporado a una parte sobreviviente de la ex zona baja, disuelta

y relocalizada después de la construcción de la represa Binacional Yacyretã en el

Circuito.

Entre estos dos espacios, y utilizando como principal entorno el trazado de las avenidas

que corren la ciudad de sur a norte se encuentran las unidades localizadas en las

Avenidas Irazábal, Japón y Caballero, podría considerarse parte de este agrupamiento

el emergente de la nueva Avenida Costanera y su empalme con la Avenida Gaspar

Rodríguez de Francia que bordeará a la zona alta y separará a ésta del Circuito

Comercial.

Por último, quedan en un cuarto grupo, las unidades económicas que se desperdigarán

en las zonas suburbanas de rápido crecimiento, al sur este y al suroeste de Encarnación,

destinos obligados en que se relocalizó poblaciones costeras afectadas por el

anegamiento de la ciudad a propósito de la Central Hidroeléctrica; aun así, queda por

definir un subconglomerado de unidades económicas incluidas como parte del cuarto

conglomerado que está siendo redefinido en su papel para atraer y localizar inversiones

del comercio minorista y de los servicios como los agrupados en la continuación de la

ex Ruta 6ta en su travesía urbana hacia Capitán Miranda y Ciudad del Este como de la

ex Ruta Nacional 1ª, en su misma travesía urbana hacia San Juan del Paraná y

Asunción.

Las unidades económicas y las experiencias de alianzas en Encarnación

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 27 -

En este apartado se podrán visualizar los resultados del estudio de campo realizado con

unidades económicas del comercio y los servicios minoristas de la ciudad de

Encarnación, con respecto a las alianzas o acuerdos de cooperación entre los distintos

comercios existentes, se presentan la visión y expectativas que tienen con respecto a

este tipo de iniciativas en caso de nunca haber participado en alguna y las experiencias

ya sean positivas o negativas de los comercios que alguna vez han realizado algún tipo

alianzas o acuerdos.

La mayoría de la población según el estudio realizado en los comercios de Encarnación

corresponde a los rubros de indumentarias, alimentos, electrónicos o electrodomésticos,

bazar y regalos, abarcando un 50,2%, y el 49,8% se reparten diferentes rubros.

El 76% de la población estudiada nunca realizó algún tipo de alianza con otros

comercios, el 14% mencionan que alguna vez han realizado algún tipo de alianza o

trabajo en conjunto con otros comercios y el 10% cuentan con alianzas o acuerdos

permanentes.

Del total de comercios que han realizado algún tipo de acuerdos o alianzas, en la

mayoría de los casos lo han hecho exclusivamente con comercios de la misma rama

(73%), exclusivamente con comercios de otra rama de actividad (10%). Por igual, el

46% de las menciones y el 32% de las alianzas fueron realizadas para promociones o

acciones comerciales conjuntas, el 38% y 27% implicaron acuerdos de tipo financiero y

26% y 18% acuerdos de abastecimientos. Los demás objetos, no representan valores

porcentuales iguales o superiores a los mencionados. .

Las alianzas o acuerdos llevados adelante han sido posible gracias a la iniciativa de

algunos asociados, explicando el 81% de los casos, el de los integrantes de la Cámara

de Comercio de la Ciudad y agrupa a una parte de los comercios encarnacenos con la

suma de un 6%; mientras que, entre la información relevada, no se registran casos de

comerciantes que hayan manifestado recibir ayuda externa de instituciones municipales,

departamentales y menos nacionales. En general, las experiencias en alianzas o

trabajos en conjunto han tenido resultados altamente positivos (82%, totalmente y

mayormente positivo), atrayendo nuevos clientes (79% de las menciones y 44% de las

unidades con alianzas), disminuyendo costos (28% y 15%), incentivando a la motivación

del personal y consiguiendo nuevos proveedores (23% y 13% en cada ítem).

Entre los puntos identificados como negativos en la práctica de estos acuerdos, se

destacaron: a) no haber generado los resultados esperados (32% y 30%), b) exigir

demasiado tiempo en la organización de algún evento (28% y 26%); c) en algunos casos

han aumentado costos (23% y 21%); los demás ítems no presentan mayores valores

estadísticos.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 28 -

Si bien solo una porción no superior al 25% llevó a cabo experiencias de alianzas, las

valoraciones de esas experiencias determinaron que la mayoría de los encuestados con

experiencias en alianzas (86%) se muestran dispuestos a repetir o profundizar este tipo

de prácticas o actividades.

Estarían dispuestos a trabajar en alianza o acuerdos para aumentar las ventas (75% de

las menciones y 41% de los empresarios consultados), mejorar la atención a clientes

(28% y 16%); mejorar la imagen del negocio y bajar costos (se ubican ambos en el tercer

lugar con 18% y 10% de las menciones y unidades de análisis).

Como se había mencionado en párrafos precedentes, el porcentaje mayoritario de la

población estudiada nunca ha realizado ningún tipo de alianzas o acuerdos con otros

comercios, y una de las principales razones mencionados (67% de todas las menciones)

fue que no lo creen necesario, una minoría alega que no es posible realizarlas por las

características de su negocio (15%) y otra porque le han contado de malas experiencias

(10%).

La tipología del empresariado con incidencia en Encarnación Paraguay, al inicio

de la segunda década del siglo XXI

Se han visto hasta aquí, los datos censales sobre actividades económicas para la ciudad

de 2011 y, la muestra obtenida por la investigación llevada a cabo entre 2016 y 2017;

se destacó la alta incidencia del empresariado pequeño, casi del tipo micro-empresario

que ve en el comercio y los servicios o bien la punta de lanza para canalizar y desarrollar

su espíritu de empresa y poner en relación, riesgosa, los factores que determinan los

resultados y las utilidades de la empresas, o bien, con el paso del tiempo y el potencial

éxito la diversificación productiva. A continuación, se presentarán los resultados del

estudio de análisis mediante la asociación bivariable entre la tipología de empresarios

construida y algunos resultados estadísticos respecto de variables comparativas que

perfilan a la muestra con la que se trabajó.

Para las dimensiones espaciales del establecimiento (medida inicialmente en metros

cuadrados del establecimiento) y perfil empresario, el estudio de ambas variables indica

que existe independencia, medidas en términos de asociación bivariable y chi-

cuadrado=7,832 con p=0,098. Es decir, no se puede rechazar la hipótesis nula que

indicaría que entre las variables no existe asociación posible al nivel del tamaño de la

muestra, habida cuenta de que el estadístico p que indica el nivel de error de rechazar

la hipótesis nula es cercano a 5%, el umbral del riesgo aceptado, para rechazar la

hipótesis por error.

Para las dimensiones en cantidad de personal y perfil empresario, el estudio de ambas

variables indica que la existencia de independencia, medidas en términos de asociación

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 29 -

bivariable y chi-cuadrado=2,085 con p=0,35. Aquí a diferencia de lo que sucediera con

la cuestión del tamaño del establecimiento dedicado a la actividad empresarial, el riego

de rechazar la hipótesis nula es del 35%, casi 3 veces y medio de lo que sucediera con

la dimensión espacial, descartándose ambas dimensiones para estudiar si los perfiles o

tipos construidos están asociados, correlacionados o explicados por la complejidad de

la empresa.

En los rubros explotados y perfil empresario, el estudio de ambas variables indica la

existencia de asociación estadísticamente significativa (22,568) medidas en términos de

asociación bivariable y chi-cuadrado=22,568 con p=0,020. A diferencia de lo que

sucediera con las anteriores pruebas, aquí el nivel de error está por debajo del 5%; y se

considera que el paso de la categoría conservador a innovador, tiende a variar según el

tipo de rubro explotado, sin prestarle importancia ahora a cuál rubro se asocia con una

u otra categoría del tipo o perfil empresarial.

La probabilidad de repetir, profundizar o iniciar experiencias de alianzas se relaciona

con el perfil (Chi-cuadrado de Pearson 10,332ª y p=0,035). Lo mismo sucederá cuando

se ponen a prueba con las razones de la ausencia de alianzas o acuerdos

En cuanto a antecedentes de alianzas o convenios con otros empresarios y perfil

empresario, el estudio de ambas variables indica independencia (chi-cuadrado=0,113;

p=0,945. Y, aunque las valoraciones hacia las alianzas a partir de experiencias

anteriores y perfil empresario, detecta asociación estadísticamente significativa, con

p<=0,05, el perfil se independiza de del interés por futuras alianzas y (chi-

cuadrado=2,200; p=0,532)

El perfil del empresariado (su actitud hacia las alianzas y el trabajo mancomunados con

otros actores del mercado en pro de objetivos de la empresa así como las actitudes

hacia los objetivos y metas a realizar con o sin alianzas dentro del negocio) ha sido

propuesto a partir de una dicotomía rotulada bajo los términos conservador e innovador,

ubicando en el primer extremos los valores de puntuaciones de la escala de Likert

empleada para su estudio, en tanto que el tipo innovador va a tomar todos los valores

más elevados.

Al estudiar este perfil en forma conjunta con otras variables medidas en el muestreo

llevado a cabo con comerciantes, sus resultados indicarían que éste perfil se

independiza de la experiencia de haber realizado alianza o acuerdos, lo que permite

mostrar a la actitud como una dimensión central del estudio del empresariado medido,

a partir de ciertos estímulos propuestos por la investigación.

Este dato no es menor, permite aumentar la confianza en la categoría construida al

momento de aplicarlo a la generalidad de las unidades de negocios y, en futuras

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 30 -

investigaciones, que se presentan necesarias para validar y profundizar los resultados

hasta aquí acumulados.

También permite estimar en qué medida las políticas del mismo sector, como de las

gubernamentales y la presión de la competencia de grandes firmas, impulsarán un

aprendizaje que transforme la valoración hacia las alianzas y nuevas metas para mejorar

la calidad de la empresa instrumentándola en el camino de asegurar la supervivencia

en el mercado.

A modo de conclusión

Hacia una matriz competitiva para el análisis del empresariado local

El desarrollo sostenido de Paraguay, con una estabilidad macroeconómica envidiable

para los países de la región, especialmente, de sus socios del MERCOSUR, crea

condiciones óptimas para la inversión y la confianza en que esa estabilidad premiará las

inversiones.

En Encarnación como en Ciudad del Este, el comercio fronterizo ha permitido la

expansión del comercio minorista a partir de lo que se da en el turismo de compra, que

irradia más allá de la frontera entre las ciudades gemelas con Brasil y Argentina,

respectivamente, sin embargo, los vaivenes en las economías vecinas amenazan con

cíclicas crisis en el crecimiento y desarrollo sostenido de las inversiones en el comercio

minorista, afectando particularmente aquellos rubros en que la devaluación de las

monedas locales de los países fronterizos respecto del dólar norteamericano, resta

competitividad transitoria a los rubros explotados localmente de cara al comercio y al

turismo de compras.

Si bien las recientes estrategias para evitar las crisis de coberturas de carteras por la

venta en monedas locales para el turista (peso o real) en lugar del guaraní o del dólar

por medio de la incorporación de pagos electrónicos con tarjetas de crédito y débito,

posibilita aminorar los efectos de las devaluaciones del real y el peso sobre las utilidades

originalmente estimadas al momento de la transacción, pero realizada recién cuando el

comerciante cambia esas monedas locales a guaraní en el mercado local o a pesos/real

o dólares en el mercado fronterizo (de Argentina y Brasil), no han impedido sin embargo,

que las crisis en los países fronterizos golpeen fuertemente los negocios locales,

afectando la mano de obra, y las utilidades de las inversiones.

Debido a que no todos los rubros poseen los mismos problemas, el turismo de compra

y el turismo en general receptor de Encarnación, presenta posibles soluciones para

trazar, seguir y evaluar líneas de acción atenuando de las crisis de los sectores

afectados por crisis del comercio fronterizo. A pesar de ello, se requieren todavía sendos

estudios de modo de facilitar su comprensión y aprovechamiento sectorial y de la ciudad.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 31 -

Más allá de esto, el perfil de Encarnación como ciudad del comercio fronterizo con el

sur misionero, norte correntino y otras provincias del nordeste argentino, y del turismo

internacional (Ruta de las Misiones Jesuíticas) y nacional (veraniego de playa y

carnaval) hacen que sea necesario avanzar en la construcción de la matriz de

competitividad para el comercio minorista por las mismas razones ya esgrimidas,

respecto de su papel en la inversión, la creación y sostenimiento de puestos de trabajo,

así como la discusión de los modelos de desarrollo económicos locales.

A partir de la idea fuerza de que las matrices de competitividad no son construidas para

la toma de decisión y sí para el análisis del estado de situación, se pasa a detallar

algunos aspectos generales que emergen de una futura matriz que tome en cuenta toda

la ciudad de Encarnación. Esa matriz, deberá comprender algunas variables sustantivas

como la construcción de un clasificador y catastro actualizado de los emprendimientos

comerciales y del servicio, que permita la identificación del emprendimiento, la unidad

productiva como comercio, especialmente comercio minorista de la ciudad de

Encarnación, su clasificación de acuerdo con el Clasificador Nacional de Actividades.

La segunda variable que diferencia al establecimiento dentro de la oposición formal e

informal, dentro de redes y asociaciones de segundo grado, debe ser la Cámara de

Comercio y/u otra organización aglutinante y con capacidad de movilizarlos.

La tercera variable es la clara identificación de la localización y ámbito de influencia

normal del comercio minorista, atendiendo a la dicotomía, mercado interno, barrial,

mercado interno en toda la ciudad o mercado interno de la ciudad y comercio fronterizo.

La cuarta variable es la identificación de redes de cooperación construidas y en

funcionamiento para atender en forma conjunta necesidades y demandas del sector y

cada uno de los rubros, comercios y servicios participantes.

La quinta variable es la construcción de diagnósticos situacionales y planes de

desarrollo, llevados a cabo por el Estado (nacional, departamental y municipal) en

convenio con las Entidades intermedias y las Universidades, particularmente el

Observatorio sobre el estudio y convergencia del comercio y turismo en Encarnación

La sexta variable es la construcción de plan de negocio por cada comercio y

asociaciones transitorias en procesos de alianza y/o cooperación, apoyado por un

programa que fortalezca a las unidades económicas del comercio y los servicios, a partir

de los esfuerzos mancomunados de Estado (nacional, departamental y municipal) en

convenio con las Entidades intermedias y las Universidades.

Referencias bibliográficas

Ayrton, F. (1999). Mulher e Mercosul - Mujer y Mercosur. Bs. As.: FLACSO.

Banerjee, A., & Duflo, E. (2014). Repensar la Pobreza. Bs. As.: Taurus.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 32 -

Bocanegra Gastelum, C., & Vázquez Ruiz, M. A. (2012) Productividad en el comercio

minorista: contrastes entre Wal-Mart de México, Soriana y Comercial Mexicana.

México.

Bocanegra Gastelum, C.; Vázquez Ruiz, M. A (2010). El uso de tecnología como ventaja

competitiva en el micro y pequeño comercio minorista en Hermosillo, Sonora.

Estudios Fronterizos, 11(22), julio-diciembre, pp. 207-229. Universidad Autónoma de

Baja California. Mexicali, México. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/530/53015788008.pdf

Bocian, Yrma y otros. (2017) Revista da UIIPS – Unidade de Investigação do Instituto

Politécnico de Santarém, XX (XX), pp. x-x. ISBN: 2182-9608. DOI:

http://ojs.ipsantarem.pt/index.php/REVUIIPS

Bourdieu, P. (2001) Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017) El desarraigo, la violencia del capitalismo en una

sociedad rural. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Caballero Merlo, J. N. (2011) Sociología aplicada a la realidad social del Paraguay.

Cámara de Comercio de España.

Cardoso Pereira, H. (2012). Asociativismo e Capital Social. Perfil sociológico de los

dirigentes de Cooperativas de Consumo en Portugal. Documentos. Lisboa. Campo

da Comunicao.

Cardoso, C. F. S., Cardoso, H. C. F. S., & Brignoli, H. P. (1997). Historia económica de

América Latina. México.

Dachary C., Burne A. & Arnais C. (2017). Capitalismo, Sociedad y Turismo. Guadalajara.

Universidad de Guadalajara.

Chamorro Ramos, A., & Nicolás, M. M. (2011). El papel del microcrédito en la actividad

formal empresarial en el casco urbano del municipio de Pasto 2010. Tendencias.

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. XII (2), pp. 51-58.

Universidad de Nari.

Corvalan, G. (2000). La Mujer Paraguaya en el Mercosur. En F. (Ayrton, Mulher e

Mercosul * Mujeres y Mercosur (págs. 105-164). Bs. As,: FLACSO -.

Cue, A., & Quintana, L. (2008 a). Introducción a la Macroeconómica. México: Grupo

Editorial Patria.

Cue, A., & Quintana, L. (2008 b). Introducción a la Microeconomía. México: Grupo

Editorial Patria.

Céspedes, R. & otros. (2011). Paraguay: ideas, representaciones e imaginarios.

Asunción. Secretaría de Cultura. 200 años.

Detarsio, R., North, K., & Ormaetxea, M. (2013). Sobrevivir y competir en tiempos de

crisis: casos de estrategia de PYMES Argentinas. Rosario.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 33 -

Díaz, A. A. (2014). Oligopolio y poder de mercado. Discusión de la hipótesis de precios

rígidos. México.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2013). Censo Económico

Nacional del Paraguay. Resultados finales por distritales. Asunción. Disponible en:

http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/CEN2011/resultados_distritales_

CEN.pdf

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2018). Clasificador Nacional de

Actividad Económica. (CAEP) Disponible en:

http://www.dgeec.gov.py/clasificadores/clasificadores/Nacional/Actividad%20Econo

mica/CAEP.pdf

Dumont, L. (1999). Homo aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica.

Madrid: Taurus.

Etkin, J. (2015). Capital Social y Valores en la Organización Sustentable. Del deber ser,

poder hacer y la voluntad creativa. Buenos Aires: Granica.

Gabriel, C., & Angelli, P. (2008). Estrategias de Apoyo a las micro, pequeñas y medianas

empresas. Programa de las Naciones Unidas para la Pobreza (PNUD). Bs. As:

Eudeba

García C.; Garay, F.; Sigmund, M.; Venialgo, M. & Bocian, Y. (2017) Visión y

perspectivas sobre alianzas y acuerdos de comercios minoristas de la ciudad de

Encarnación. Resultados parciales del proyecto multicéntrico “redes asociativas de

comercios minoristas” UAI-UNAE-UCO. VIII. Simposio Iberoamericano sobre

Comercio Internacional, desenvolvimiento e Integración Regional de la RED-CIDIR.

Eje. Desarrollo y Participación Social. Universidad Federal de la Frontera.

Gutiérrez, A. (2015). Pobres como siempre. Códoba: Eduvim.

Hermitte, E. y Bartolomé, L. (1977). Procesos de Articulación Social. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas

Kosiak de Gesualdo, G., Modesto, F., Etchevarría, M. B., & Gesualdo, G. (2014).

Investigación: Comercio Minorista Tradicional. Desafíos para su profesionalización.

Ciencias Económicas, 1(16), 41-56. https://doi.org/10.14409/ce.v1i16.4272

Kosiak de Gesualdo, G. M., & Modesto, M. F. (2009). Marketing Territorial Aplicado al

Mercado de Consumo en la Ciudad de Santa Fe (Argentina). Un Caso de

Localización de un Emprendimiento Gastronómico. Ciencias Económicas, 2(11), 11-

22. https://doi.org/10.14409/ce.v2i11.1138

Laura, G., & Sturzenegger, A. (2004). Abundancia de lo indispensable. Gobierno +

Mercado. Buenos Aires: Pearson.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 34 -

López Roldán, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis.

Papper, 48, pp. 9-29

Lozano, L. P. G. (2015). Configuraciones espaciales del comercio minorista en Brasil.

Argentina – Brasil.

Nasich, M. M. R. S., Santa Cruz, M. Á. S., Haurón, J. V., & Figueredo, V. P. El proceso

de ocupación del Nuevo Circuito Comercial de Encarnación.

Paiva de Paez, L. M. (2014). Diagnóstico situacional y propuesta de un plan de

márketing para el comercip del Rubro de Ropería. Tesis de Maestría. Encarnación.

UNAE

Petrella C. (2007). Análisis de la teoría burocrática aportes para la comprensión del

modelo burocrático. 2. Contribución para la Revista Electrónica de la Facultad de

Ciencias Empresariales Universidad Católica del Uruguay.

Ramos Torre, R. & García Selgas, F. Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de

teoría social contemporánea. Madrid: CIS.

Sanabria, Z. & Otros (2017). Perfiles de usuarios de créditos en el camino del estudio

de los factores de la asimetría en el acceso de mujeres rurales al crédito. Saeta.

Investigación jurídica. 3, 1.

Secretaría de Comercio de España. (2017). Plan Integral de Apoyo a la Competitividad

del Comercio Minoristas. De España. 2017

http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comercio/pdf/170908_Plan_Integral_Comerci

o_17.pdf

Ruiz-Molina, M. E. (2009). Valor percibido, actitud y lealtad del cliente en el comercio

minorista.

Sánchez, G. V., & Peralta, C. M. R. (2016). Oligopolio y estrategias de competencia en

el mercado de minoristas en México.

SENATUR. (2013). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación. Disponible

en: http://encarnacion.gov.py/munienc/index.php/gobierno/direcciones-y-

secretarias/direcciones/turismo

Sombart, W. (2011). El Burgués. Historia Moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Thomas, O. A. (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación

(Paraguay) y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo

Hidroeléctrico Yacyretá. Cuaderno urbano, 15(15), 0-0.

Tilly, C., & Álvarez, J. L. (2008). El tamaño sí importa: monopolio, monopsonio y el

impacto de Wal-Mart en México. México.

UNAE. (2017). Grandes Proyectos de Desarrollo y Transformaciones Socio-Ubanas de

Encarnación Paraguay y Posadas Argentina. Resultados finales. Encarnación.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 35 -

UNAE-UAI. (2016) Convenio y Proyecto Multicéntrico sobre Comercios Minoristas.

Mimeografiado. Encarnación.

Vela Meléndez, L., Uriol Chavez, J., Medina Paima, O. M., Francisco, P. C., & Pintado

Velasco, E. L. (2012). Los factores que determinan la calidad de la cartera crediticia

de las entidades microfinancieras de la Amazonía peruana en UNPGR.

Velasco Arboleda, M. E. (2008). Elaboración del estado del arte del término

“Emprendedor” Desde las teorías de Max Weber y David C. McClelland. Universidad

De La Salle Facultad De Administración De Empresas Bogotá D.C. 2008. Disponible

en:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4176/T11.08%20V541e.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Weber, M. (1998). La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Madrid: Istmo. Tres

Cantos.

Weber, M. (1992). Economía y Sociedad. 13ª Reimpresión. México. FCE.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 36 -

El consumo de marcas hoteleras en el entorno digital

Graciela Gallo y Marina Zanfardini Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios y Facultad de Turismo de la Universidad

Nacional del Comahue

Resumen El intercambio de opiniones entre usuarios, en tiempo real y en entornos digitales

(eWOM), afecta directamente a las organizaciones. Estos intercambios tienen gran

importancia sobre la decisión de compra de productos y servicios. Sin embargo, con

frecuencia los hoteles - y especialmente los de menor envergadura- no prestan atención

a estos comentarios, no realizan acciones de marketing para atender al eConsumer y

no valoran la importancia de los entornos digitales en relación al funcionamiento del

negocio. Identificar estos escenarios y ofrecer herramientas para la gestión hotelera, es

motivo de esta investigación. Así también, indagar sobre las políticas públicas que

promueven el desarrollo turístico en Argentina y su vinculación con las nuevas

tecnologías.

Introducción Con la llegada de la sociedad de la información y las herramientas de Internet, el turismo

experimentó un cambio notable, se creó una nueva tendencia en la que compartir

información con el consumidor es un objetivo primordial. Este nuevo escenario

desencadenó diversos cambios en el comportamiento del consumidor, surgieron nuevos

tipos de turismo, turistas, profesionales del área, formas de comercializar y de

marketing, como el marketing digital, marketing de búsqueda (SEM) o marketing de

medios y redes sociales (Mendes et al., 2013).

En dicho contexto, el entorno digital de la actividad turística se convierte en una

herramienta indispensable para el negocio. Los hoteles en particular han encontrado en

las redes sociales, en los canales de comercialización propios o de terceros, y en otros

sitios de construcción colaborativa, grandes aliados para la concreción de sus ventas.

Los gestores de destinos turísticos y quienes tienen la responsabilidad de promocionar

la oferta desde los organismos públicos locales, provinciales y nacionales muestran

dificultades para la gestión de medios digitales. En algunos casos, se han desarrollado

herramientas para la difusión de los destinos y servicios turísticos de Argentina, pero

con una efectividad aún no comprobada para el sector. Ejemplo de ello es la página web

Viví Argentina (www.viviargentina.tur.ar ), recientemente lanzada al mercado por el

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 37 -

Ministerio de Turismo de la Nación, que pretende conglomerar la oferta nacional para

mejorar la experiencia de compra de los turistas.

Dentro de estos sectores, las funciones de marketing, relaciones públicas y finanzas,

entre otras, se ven afectadas por este nuevo concepto de turismo. No sólo cambia la

comunicación con el usuario, sino que toda la cadena de valores de la empresa se ve

involucrada dentro de estas nuevas tecnologías (García y González, 2014).

El comercio electrónico (CE) ha tenido una alta penetración en países de América del

Norte, Europa y los países más desarrollados de Asia, siendo una actividad de

desarrollo más lento en Latinoamérica (CACE, 2016). Sin embargo, Argentina es uno

de los países de esta región que ha superado a los valores medios de penetración de

CE: el 78,6% de la población es usuaria de Internet (Internet World Stats, 2017) y el 90

% de ellos ya compró alguna vez por este medio (CACE, 2016). No sólo es destacable

el crecimiento del CE en Argentina, que durante el año 2017 aumentó un 52% respecto

al año anterior, sino que además la categoría “pasajes y turismo” es líder entre los tipos

de consumos electrónicos, alcanzando una facturación de $43.638 millones de pesos

(CACE, 2018).

El CE ha cambiado la estructura de la industria turística y hotelera. La tradicional división

entre los distintos participantes en el desarrollo de las actividades (hoteles, empresas

de transportes, centrales de reservas, sistemas globales de distribución, tour

operadores y agencias de viajes), entra en un periodo de incertidumbre que provoca

inquietudes en las empresas proveedoras y en los diferentes intermediarios (Vallespin

& Molinillo, 2014). A la vez el CE trajo la oportunidad de ofrecer servicios especializados,

de desarrollar redes más flexibles y de integrar al consumidor en el proceso de co-

creación de servicios (Werthner & Ricci, 2004).

Este estudio pretende realizar un aporte para la gestión estratégica de los negocios

hoteleros en un mundo en permanente cambio y evolución, que demanda ser

innovadores y estar atentos ante las oportunidades. Se plantean tres enfoques de

trabajo. Los dos primeros basados en los Fundamentos del Marketing Digital, según

Wymbs (2011): a) desde la perspectiva del consumidor: para responder a las preguntas

¿qué prioriza el cliente cuando decide en qué invertir su dinero y su tiempo en los

momentos de ocio? y ¿cuánto influye en esta decisión la opinión de los demás?; b)

desde la perspectiva de las Organizaciones: ¿cuánto utilizan los hoteles de CABA y

Zona Norte el potencial de las herramientas digitales? y ¿qué estrategias llevan adelante

para captar y fidelizar a sus huéspedes? El tercero, c) involucra a los organismos

públicos con injerencia en el desarrollo turístico para responder a la pregunta: ¿cuál es

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 38 -

la contribución de los sectores públicos para la gestión de las herramientas digitales

orientadas a la comercialización de los productos y destinos turísticos en CABA y

municipios de Zona Norte?

Métodos

Para responder a estos interrogantes de la investigación se realiza un análisis

descriptivo, dado que su objetivo es determinar la incidencia que ejercen los atributos

del producto expresados en los entornos digitales y los comentarios de otros (boca a

boca) en la decisión de compra en el mercado hotelero de CABA y Municipios de Zona

Norte; así también caracterizar las estrategias de los prestadores turísticos y de los

organismos públicos intervinientes para captar a los usuarios digitales mediante e-

comerce, plataformas colaborativas y/o redes sociales.

Para los tres niveles de análisis se realizarán:

a) Perspectiva del consumidor: encuesta estructurada a e-consumers de CABA

y Municipios de Zona Norte; población objeto de estudio: segmento millenials

consumidores de hoteles radicados en CABA, Martínez, San Isidro, San

Fernando y Tigre; variable a analizar: características del proceso de decisión de

compra: factores psicológicos, socioculturales y situacionales, comentarios

realizados en las redes sociales y sitios colaborativos.

b) Perspectiva de las organizaciones: entrevistas semi estructuradas a hoteles

de 3 y 4 estrellas en la zona de estudio (para determinar los casos, se utilizará

Trivago que permite filtrarlos por zona, estrellas y valoración de usuarios);

análisis Big Data de presencia on line de los casos entrevistados; Variables:

estrategias de e-marketing, respuesta a comentarios y manejo de la queja,

ventas on line, presencia en entornos digitales.

c) Desde la perspectiva de los organismos públicos: entrevistas semi

estructuradas a funcionarios responsables del área de Turismo, revisión de

fuentes secundarias; Variables: estrategias de e-marketing desde la política

pública, normativas legales de promoción y fortalecimiento del sector,

capacitaciones destinadas al sector hotelero sobre e-comerce.

El e-consumer

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 39 -

El estudio del comportamiento del consumidor involucra el análisis de un conjunto

amplio y diverso de variables personales y situacionales. Existen múltiples modelos que

han pretendido explicar o predecir la decisión de compra del consumidor en un entorno

no-digital, tales como los tradicionales modelos de Nicosia (1996) o de Engel, Kollat y

Blackwell (1968). Este último modelo (en adelante EKB) ha sido ampliamente utilizado

por su aplicabilidad a una amplia gama de situaciones de consumo.

El modelo EKB propone que la decisión de compra empieza con la detección de una

necesidad por parte del consumidor, la búsqueda de información, la evaluación de

alternativas, la compra y la evaluación post-compra. Esta última variable junto con la

memoria y el procesamiento de la información constituyen sus aspectos diferenciales

(Teo & Yeong, 2003).

En la década de los 80, Jan Carlzon, introdujo los “momentos de la verdad” en el estudio

del comportamiento de compra, definiéndolos como toda vez que el consumidor entra

en contacto con una marca y en la que ésta tiene la oportunidad de formar una impresión

en el mismo (Carlzon, 1989). En el año 2005, Procter y Gamble actualizaron este

concepto y señalaron que existen tres “momentos de la verdad” (MV): el primero (MV1),

se da cuando el consumidor compra el producto; el segundo (MV2), cuando lo usa; y el

tercero (MV3), cuando los consumidores dan su retroalimentación sobre el producto,

compartiendo la experiencia con amigos, familiares, etc. (Moran, Muzellec, & Nolan,

2014).

Como las tecnologías digitales han modificado el comportamiento del consumidor, quien

pasa a ser un e-consumer, en el año 2012 Google advirtió sobre el “momento cero de

la verdad” (M0V) que es cuando el consumidor está investigando sobre el producto

(Google, 2012). Como se presenta en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,

el M0V se observa entre el momento del reconocimiento de la necesidad y el de la

compra y tiene la particularidad de que ocurre en Internet, en tiempo real, es controlado

por el consumidor, está determinado por las emociones del consumidor y la interacción

es multidireccional (Rodríguez, 2012).

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 40 -

Figura 1. El viaje de decisión de compra del e-consumer

Fuente: Moran et al., 2014

Existen estudios que han corroborado que el e-consumer suele ser diferente al

consumidor tradicional. Por ejemplo, el e-consumer otorga mayor importancia a las

motivaciones lúdicas, ya que la experiencia y el disfrute derivan de la interacción de los

consumidores electrónicos con la tienda virtual (Dennis et al., 2009). Por tanto, una

particularidad de este proceso es la importancia que se otorga a la interacción social y

a la influencia interpersonal ejercida en medios electrónicos.

Desde el marketing de los destinos turísticos, los momentos de la verdad y el proceso

de decisión de compra se ha plasmado en lo que se ha denominado el viaje del cliente

o “customer journey” (UNWTO, 2014). Se lo define como un ciclo de pensamientos,

decisiones y acciones que realizan los viajeros antes, durante y después de su visita a

los destinos turísticos (ver figura 2).

Lo esencial del customer journey es que hace notar a los gestores de los destinos

turísticos y los distintos actores de la actividad sobre la necesidad de comprender como

servir e influenciar a los consumidores en cada etapa de su relación con el destino a

efectos de lograr los objetivos de marketing.

En turismo el eWOM (boca a boca digital) toma formato de diarios o blogs sobre

experiencias de los viajeros, mientras que en otros casos son publicaciones

relativamente cortas (comentarios) evaluando un hotel (Schmallegger & Carson, 2008).

Los medios sociales utilizados por los viajeros son muy variados. Pueden ser blogs o

microblogs (por ej. Blogger y Twitter), comunidades en línea (por ej. Facebook,

TripAdvisor), sitios para compartir fotos (por ej. Instagram), videos (por ej. You Tube) y

otras herramientas colaborativas (Leung et al., 2013). Además, en los últimos años,

Estímulos Búsqueda de

información

Compra Experiencia

Necesidad M0V MV1 MV2

Compartir

MV3

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 41 -

proveedores e intermediarios turísticos tienden a incluir conjuntamente la opción de

reserva turística con las evaluaciones y comentarios (Booking.com y TipAdvisor).

Figura 2. Costumer Joumery

Fuente: UNWTO, 2014

Atendiendo a la variedad, riqueza y cantidad de información que generan los turistas,

no es de extrañar que en los últimos cinco años haya existido una proliferación de

contribuciones que, a través de la minería de datos, analizan estos contenidos.

Primeras reflexiones

En esta primera etapa de investigación se procede a la caracterización de la relación

existente entre los hoteles de tres y cuatro estrellas de la Ciudad de Buenos Aires y de

municipios de Zona Norte, y los eConsumers, sus interacciones y acciones de marketing

específicas de los entornos digitales.

Hoteles de la Ciudad de Buenos Aires y de los ubicados en municipios de la Zona Norte

(específicamente Martínez, San Isidro, San Fernando y Tigre) tienen activa visibilidad

en sitios de reserva on line (Booking y TipAdvisor) y en las ya adormecidas ventas por

empresas de cupones de descuentos (Groupon, ClubCupon, Agrupate y otras).

Con respecto al uso de redes sociales (particularmente Facebook, Instagram y Twitter)

la estrategia varía según el tamaño del negocio. Los más grandes optan por páginas

web propias, actualizadas y que incluyen servicios para experiencias personalizadas on

line; mientras que los de menor envergadura encuentran en las redes sociales aliados

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 42 -

estratégicos para el funcionamiento del negocio. Se plantea la discusión sobre la

propiedad intelectual de los contenidos en los espacios gratuitos, en oposición a los

espacios virtuales propios. Pero, no obstante, la practicidad de administración de unos

sobre otros, así como la inmediatez en el contacto con el usuario, genera tendencias

crecientes a “estar en todos lados” o “estar al menos en una red social”.

El eWOM se convierte en un aspecto relevante para las organizaciones dado que, a

diferencia del WOM tradicional, se propaga de manera más rápida y con mayor alcance

e impacto en los consumidores. Estos comentarios y referencias directas de usuario a

usuario son una invaluable fuente de información sobre marcas, productos y servicios

de las organizaciones para quienes están tomando la decisión de compra.

Sin embargo, la interacción (respuesta, manejo de quejas, etc.) no es frecuente en el

segmento hotelero estudiado. Otra observación que se profundizará es aquella que

arroja una marcada dificultad de parte de las gestiones hoteleras de mediana escala (3

y 4 estrellas) para atender como valor marcario al Costumer Journey (UNWTO, 2014)

integralmente y en todas sus etapas.

Referencias bibliográficas

CACE. (2016). Resumen Estudio de Comercio Electrónico Argentina. Buenor Aires.

CACE. (2018). En 2017 en Argentina se vendieron 263 mil productos por día a través

de internet. Recuperado 11 de marzo de 2018, a partir de

http://www.cace.org.ar/noticias-en-2017-en-argentina-se-vendieron-263-mil-

productos-por-dia-a-traves-de-internet

Carlzon, J. (1989). Moments of truth. New York, NY: Harper & Row.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/17506200710779521

Dennis, C., Merrilees, B., Jayawardhena, C., & Wright, L. T. (2009). E-consumer

behaviour. European Journal of Marketing, 43(9/10), 1121-1139.

http://doi.org/10.1108/03090560910976393

Engel, J. F., Kollat, D. T., & Blackwell, R. D. (1968). Consumer behavior. New York: holt,

rinehart and winston. New York: Holt, Rinehart & Winston.

García, L. y González Sánchez, R. (2014) Las redes sociales como herramienta de

mejora de la experiencia turística: una aplicación al sector hotelero. Revista

Iberoamericana de Turismo - RITUR, Penedo, 4 (1), pp. 16-34.

http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur

Google. (2012). ZMOT handbook: Ways to win shoppers at the Zero Moment of Truth.

Google Inc. Google Inc. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Internet World Stats. (2017). South America Internet Usage Stats, Population Statistics

and Telecommunications Reports. Recuperado 30 de agosto de 2017, a partir de

http://www.internetworldstats.com/stats15.htm

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 43 -

Leung, D., Law, R., van Hoof, H., & Buhalis, D. (2013). Social Media in Tourism and

Hospitality: A Literature Review. Journal of Travel and Tourism Marketing, 30 (April

2015), 3-22. http://doi.org/10.1080/10548408.2013.750919

Moran, G., Muzellec, L., & Nolan, E. (2014). Consumer Moments of Truth in the Digital

Context : How «Search» and «E-Word of Mouth» Can Fuel Consumer Decision-

Making. Journal of Advertising Research, 54 (2), 200-204.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1680/geot.2008.T.003

Nicosia, F. M. (1996). Consumer Decision Procesess; Marketing and Advertising

Implications. Prentice Hall.

Rodríguez, D. (2012). El «Momento Cero de la Verdad» de las marcas y consumidores.

Recuperado 27 de agosto de 2017, a partir de

http://www.puromarketing.com/10/12345/momento-cero-verdad-marcas-

consumidores.html

Schmallegger, D., & Carson, D. (2008). Blogs in tourism: Changing approaches to

information exchange. Journal of Vacation Marketing, 14 (2), 99-110.

http://doi.org/10.1177/1356766707087519

Teo, T. S. H., & Yeong, Y. D. (2003). Assessing the consumer decision process in the

digital marketplace. The International Journal of Management Science, 31 (5), 349-

363. http://doi.org/10.1016/S0305-0483(03)00055-0

UNWTO. (2014). Handbook on E-marketing for Tourism Destinations.

Vallespin, M., & Molinillo, S. (2014). El futuro de la intermediación en el sector turístico.

Revista de análisis turístico, (17), 13-25.

Werthner, H., & Ricci, F. (2004). E-commerce and tourism. Communications of the ACM,

47 (12), 101-105. http://doi.org/10.1145/1035134.1035141

Wymbs, C. (2011). Digital Marketing: The Time for a New «Academic Major» Has

Arrived. Journal of Marketing Education, 33 1), 93-106.

http://doi.org/10.1177/0273475310392544

Zanfardini, M., Bigné, E., Andreu, L., & Ruiz, C. (2016). El eWOM como proceso

comunicativo en los destinos turísticos. Anuario de Estudios en Turismo, XI, 43-66.

Zhu, M., & Lai, S. (2009). A study about the ewom influence on tourism destination

choice. En International Conference on Electronic Commerce and Business

Intelligence, ECBI, pp. 120-124. http://doi.org/10.1109/ECBI.2009.104

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 44 -

La dimensión inteligente para el desarrollo turístico local en municipios

turísticos de Argentina

Nahuel Farberoff

Universidad Argentina de la Empresa – Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas

Proyectuales

Introducción

El estudio de la dimensión “Inteligente”, desde el punto de vista del desarrollo local, se

hace cada vez más imprescindible, sobre todo como nuevo paradigma del desarrollo

sustentable que involucra la incorporación de las TICs como herramienta fundamental

para la mejorar de la calidad de vida y las experiencias de las personas. Sin embargo,

sería un error simplificar esta dimensión como la incorporación de las TICs en los

diferentes procesos que se suceden en las comunidades y que tienen un impacto directo

o indirecto sobre estas. Al hablar de “Inteligencia” es necesario pensar en la eficiencia

en la utilización de los recursos, a partir de la implementación de un sistema de

Gobernanza inclusivo que, respetando los marcos normativos vigentes, permita la

participación y colaboración de las diferentes partes interesadas, priorizando la

innovación dentro del modelo de desarrollo en el marco de la accesibilidad universal y

la sustentabilidad en todas sus dimensiones.

De las Ciudades Inteligentes a los Destinos Turísticos Inteligentes

Si pensamos al turismo desde un enfoque holístico es difícil no pensar en la relación

directa que existen entre los conceptos Ciudades Inteligentes (CI) y Destinos Turísticos

Inteligentes (DTI). Si bien no son conceptos idénticos, el objeto y el alcance de cada uno

de ellos difiere, no existiría el concepto de DTI si antes no hubiera surgido el de CI. Por

lo tanto, y sin profundizar con riguridad técnica, podemos decir que los DTI se

desprenden de las CI, compartiendo algunos aspectos de sus enfoques y conceptos.

Ambos surgen de la necesidad de dar respuesta a las múltiples problemáticas que

surgen de forma cada vez más dinámica en un territorio y sobre una comunidad. Como

bien se mencionó en el punto anterior, la tecnología es un eje central, pero no exclusivo,

ya que la implementación de TICs no constituye un objetivo en sí mismo, sino se toma

como una herramienta imprescindible para perseguir objetivos superiores, y que al final

de cuentas siempre tiene que ver con la mejora de la calidad de vida de las personas.

En este marco, en España, después de los resultados obtenidos de diferentes ciudades

como Málaga, Barcelona, Valencia y Madrid en relación a la implementación de una

serie de parámetros de inteligencia establecidos para las CI, decidieron abordar la

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 45 -

dimensión inteligente aplicada a un destino turístico, teniendo en cuenta que si bien

comparten una serie de objetivos, el alcance y el objeto no son idénticos.

No obstante, el objetivo de abordaje de ambos conceptos fue generar un documento

que contenga una metodología para transformar y mejorar las realidades, priorizando la

sustentabilidad, pero que a su vez sea específico, realizable y medible.

Diferencias entre Ciudades inteligentes y DTI

Las CI se entienden como territorio que están delimitados específicamente desde el

punto de vista geográfica y político - administrativo. En cambio, un DTI no. Si bien existe

un ente gestor que debe hacerse cargo de la implementación de las acciones que

permitan transformar un territorio turístico en un DTI, muchas veces algunos aspectos

que impactan significativamente sobre la experiencia del visitante se puede encontrar

fuera de la jurisdicción del Ente. Sin embargo, este punto no impide que el Ente Gestor

deba actuar como un “Gestor Calificado” antes las partes pertinentes a los fines de

satisfacer, e incluso superar, las expectativas de los visitantes. Por ejemplo, El P.N. el

Palmar y el Museo Molino Forclaz están fuera de la jurisdicción de la Municipalidad de

Colón Entre Ríos, el primero es de gestión nacional y está emplazado sobre territorio

lindante al municipio de Ubajay y el segundo es de jurisdicción provincial. No obstante,

ambos atractivos son importantes al momento de definir la experiencia del turista de los

visitantes de Colón. Por lo tanto, es de su incumbencia, y porque es de su incumbencia

debe ser tenido en cuenta al momento de planificar y ejecutar cualquier tipo de acción

del DTI. La Oferta Turística es uno de los factores que se desarrollan en profundidad en

los diferentes procesos que se definen para convertir un Destino en un DTI, por lo tanto,

los límites geográficos del DTI pueden o no coincidir con los límites

geográficos/jurisdiccionales de la ciudad o municipio. Entonces, como primer diferencia

podemos mencionar que una CI tiene un territorio delimitado desde el punto de vista

jurídico, político y administrativo. En cambio, un DTI no, su alcance muchas veces se

extiende a los límites de una jurisdicción particular.

El concepto CI tiene como eje principal el ciudadano, sus términos y requisitos se

centran en ellos, y en mejorar su calidad de vida. En cambio, DTI, tiene como público

objetivo el Turista, e indirectamente al ciudadano, dado que apunta a mejorar la

satisfacción del turista, también se verá beneficiado el ciudadano, mejorando su calidad

de vida.

En los DTI las interacciones que se abordan, entre el Turista y los actores del destino,

van más allá de la ciudad. Se estudia, y se aplican acciones, que tienen implicancia en

la interacción que existe con el turista antes de que llegue al destino, mientras se

encuentra en el destino y una vez que se va del destino.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 46 -

Por último, los DTI están orientado a incrementar la competitividad del destino y mejorar

la experiencia del turista. En cambio, las ciudades inteligentes están orientadas a

mejorar la gobernabilidad y la calidad de vida de los residentes. Es pertinente aclarar

que los objetivos de los DTI apuntan a mejorar la calidad de vida de los residentes, pero

las acciones que se definen a partir de este están direccionadas a lo que se explicó

anteriormente.

La Normalización Técnica y los DTI. Norma UNE 178.501

Por definición, la normalización técnica es un proceso que, ante problemas reales o

potenciales, tiene como objeto establecer disposiciones (reglas, criterios,

características) destinadas a determinados usos habituales y repetidos, que tienen

como fin lograr un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto determinado (político,

económico, social, tecnológico, legal o ambiental). Por otra parte, podemos pensar la

implementación de una norma técnica como la aplicación práctica del enfoque sistémico

a partir de la interpretación y consideración de las premisas básicas de la Teoría General

de los Sistemas. El documento donde se registran todas estas disposiciones, se lo

denomina “norma técnica”, las cuales constituyen herramientas de aplicación voluntaria.

La normalización se desarrolla a nivel internacional y a nivel nacional, así tenemos la

ISO a nivel internacional y el IRAM en el orden nacional. La mayoría de los estados

soberanos, reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas, tienen sus propios

organismos nacionales de normalización, así es el caso de España, quien cuenta con la

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), quien representaría lo

que IRAM a la Argentina. AENOR tiene un vasto trabajo realizados en la elaboración de

normas técnicas sectoriales para el turismo, así como para ciudades inteligentes, y en

este sentido desarrolló la Norma UNE 178.501, que es para la implementación de un

sistema de gestión de destinos turísticos inteligentes, un hecho por demás significativo

teniendo en cuenta que ni la ISO ni el IRAM aún han desarrollado normas técnicas para

tales fines.

El concepto de destino turístico inteligente es emergente y, por lo tanto, se encuentra

sujeto a constante revisión y discusión en distintos ámbitos académicos y profesionales.

De todas formas, y a los fines de enmarcar el tema desde el punto de vista teórico-

conceptual, vamos a tomar la definición que nos ofrece la norma técnica mencionada:

“Territorio accesible para todos, que hace uso de la innovación y la tecnología, garantiza

el desarrollo turístico sostenible en sus tres vertientes (económico, sociocultural y

medioambiental) para mejorar la experiencia del turista y la calidad de vida del

ciudadano y está gobernado por un ente gestor”.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 47 -

Si bien no es el objetivo estudiar detalladamente la estructura de la norma, podemos ver

en la definición que sustenta el desarrollo de un DTI en 4 ejes principales.

1. Tecnología

2. Innovación

3. Accesibilidad Universal

4. Sustentabilidad

Sin intención de repetir conceptos abordados anteriormente, podemos resumir estos 4

ejes como la necesidad de concebir la tecnología como un medio y no como un fin en

sí mismo, un medio para lograr los objetivos que se proponen, para lo cual es

indispensable sistematizar los procesos relativos a la búsqueda de la innovación, no

solo en los bienes y servicios ofrecidos al turistas, sino también en la implementación

de mejoras en los diferentes procesos de creación de estos bienes y servicios, ya sea

en los procesos principales, estratégicos o de apoyo que suceden en el destino,

fomentando que tenga el alcance más amplio posible, llegando a la mayor cantidad de

partes interesadas posibles. La accesibilidad universal se extiende como requisito para

toda la cadena de valor turística (edificios, servicios, formación profesional. Transporte,

acceso web, etc.). Las dimensiones de sostenibilidad incluyen: la económica, vinculada

a la competitividad; la social, a una mejor calidad de vida; y la ambiental, a una gestión

eficiente de los recursos naturales.

Estos cuatro ejes mencionados se pueden interpretar como lineamientos que forman

parte de una metodología que tienen como misión cumplir con los fines que son

inherentes a cualquier política turística, a saber:

1. La mejora de la experiencia turística y la calidad de vida de la comunidad local.

2. El fortalecimiento de la capacidad de gestión del Estado.

3. La mejora de la competitividad de todas las empresas, microemprendedores y

prestadores de servicios que intervienen en el ciclo del viaje (antes, durante y

después).

Por otra parte, la norma española incorpora como requisito la definición de objetivos

específicos que estén alineados a cada uno de los ejes, por lo tanto, la medición del

desempeño nos permitirá establecer el estado de situación de nuestro destino de forma

específica, para posteriormente evaluarlo en forma global.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 48 -

El DTI como herramienta para el desarrollo turístico Local: La viabilidad de su

implementación en destinos turísticos de Argentina

Esta norma técnica tiene por objeto el establecimiento, implementación, mantenimiento

y mejora de un sistema de gestión de DTI por parte de del ente gestor de un destino

turístico. Al utilizar el concepto de “ente gestor”, cualquier organismo o nivel del Estado

que se encuentre incluido dentro de la definición de que ofrece la UNE 178.501 para

este concepto es pasible de implementar la norma. En el apartado terminológico de esta,

se entiende a un ente gestor como: “entidad local territorial, entidad local o comunidad

autónoma uniprovincial que gobierna y gestiona un DTI con la responsabilidad y

autoridad suficiente para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de

gestión de un DTI” (UNE 178.501:2016, apartado 2.31). En Argentina, a partir de la

normativa vigente, puede interpretarse como “entes gestores” a municipios, consorcios

de municipios, microrregiones, o toda aquella organización con jurisdicción en el ámbito

local que cuente con plena capacidad jurídica para establecer, implementar, mantener

y mejorar un sistema de gestión de un DTI. La propia UNE 178.501:2016 explicita esta

amplitud de aplicación al incorporar, en la definición de “ente gestor”, la figura de

“entidad local”, entendida como “comarcas u otras entidades que agrupen varios

municipios instituidas por las comunidades autónomas, áreas metropolitanas y

mancomunidades de municipios, conforme a la legislación vigente aplicable en materia

de régimen local" (UNE 178.501:2016, apartado 2.33). Además, si bien jurídicamente

no son figuras equivalentes, la mención a las comunidades autonómicas (de tipo

uniprovincial) en la definición de los entes gestores, permitiría explorar la posibilidad de

implementar sistemas de gestión de DTI a partir de un organismo provincial de turismo.

Sintéticamente, el DTI resulta una herramienta orientada a crear sinergias, articular y

consensuar políticas e iniciativas entre todos los actores y partes interesadas de un

ámbito territorial. Favorece que un gobierno avance hacia un enfoque holístico de la

gestión turística, donde la demanda no sólo sea receptora de una experiencia (es decir,

adoptando un rol de mero consumidor, cliente o beneficiario), sino también actúe como

proveedora de datos e información pertinente que contribuya al desarrollo equilibrado

del territorio.

De esto se despende que otro de los aspectos fundamentales para la implementación

de un DTI va a estar directamente relacionado con el grado de desarrollo de la

Gobernanza Local, que puede conceptualizarse como una manera de conducir la

sociedad y organizar sus acciones para la consecución de los objetivos colectivos,

logrando un trabajo mancomunado entre los diferentes actores involucrados y el Estado;

en función de un desarrollo local humano y sustentable. En este sentido, y sin intención

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 49 -

de profundizar, la norma UNE incluye como requisito que la gestión del destino turístico

debiera ser:

Abierta y participativa.

Transversal y coherente.

Transparente.

Responsable y controlada.

Colaboración.

No hay que olvidarse que otro de los aspectos fundamentales de los DTI tiene que ver

con el involucramiento del turista, quien deja de ser un sujeto pasivo, que solo viaja para

satisfacer una necesidad, haciendo uso de los diferentes recursos de un destino sin otro

aporte más que el económico, para pasar a ser un sujeto activo en el desarrollo de la

experiencia, porque a su participación tradicional se le suma la función de colaborar en

diferentes aspectos en los procesos de desarrollo del destino, como por ejemplo en la

identificación de oportunidades de mejora a partir del aporte de datos que resulten de

su experiencia en las diferentes etapas del viaje.

Problemas estructurales que pueden tener los destinos argentinos para aplicar

una norma similar a la UNE

Este es otro punto que cada vez que uno se pone a trabajar en este tema va encontrando

diferentes enfoques que aportan a más variables de análisis que indefectiblemente

deriva en encontrar cada vez más situaciones problemáticas que dificultan la

implementación de una norma similar a la UNE 178.501. No obstante, es necesario

destacar que al carecer de una norma internacional o nacional a tales fines, justifica el

estudio de la norma española y su viabilidad de implementación en la realidad argentina.

Pero, a los fines de esta reunión, vamos a tratar de manera breve las problemáticas

abordadas en el artículo que se mencionó al principio:

1. Problemas jurisdiccionales: Las municipalidades únicamente tienen jurisdicción

sobre su propio territorio, de acuerdo con las competencias que les fueron

asignadas en el ordenamiento constitucional y legal correspondiente en cada

una de las provincias argentinas. Por ende, pueden actuar directamente sobre

determinados sitios o atractivos (para su normalización, control u cualquier tipo

de acción directa tendiente a regular de alguna forma estos recursos en función

de la experiencia turística) únicamente si estos se encuentran no sólo dentro de

su jurisdicción territorial, sino también legal. Si bien este tema se lo menciono

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 50 -

anteriormente, es indispensable que el ente gestor tenga un buen diagnóstico

que le permita establecer la línea de base en relación a los atractivos que no se

encuentran bajo su jurisdicción pero tienen una importancia considerable sobre

la experiencia que vive el turista. El punto debe estar en contar con una

estrategia de abordaje que se ajuste a la realidad imperante, que se base en

diferentes escenarios (negativo, normal, positivo), pero que prevea acciones

según probabilidades de ocurrencias.

2. Asimetría en los tipos de municipios. Argentina cuenta con más de 2 mil

municipios, que van desde los casi mil quinientos a los dos millones de

habitantes. Por otro lado, la conformación y legislación municipal puede diferir

de una provincia a otra. Hay diferencias de territorio, superficies, realidades

económicas, infraestructura, etc. Por lo tanto, abordar el desarrollo de un modelo

para implementar un sistema de DTI no es tarea fácil, unificar criterios de

medición y evaluación no puede ser sencillo. Como paradigma para el desarrollo

se hace necesario atender este tema para generar un modelo viable en los

diferentes destinos del país, independientemente de sus características.

3. Disponibilidad de recursos. Las asimetrías planteadas anteriormente también

aparecen en términos económicos. La transformación de un destino turístico en

un DTI no es gratuita. Se necesitan financiamiento para estudios, formulación de

proyectos, desarrollo de obras, etc. No todos los municipios cuentan con fondos

propios para afrontar una empresa de esta envergadura, más si se tiene en

cuenta que la realidad de los municipios indica que cada vez se le transfieren

más competencias que no vienen acompañadas de los recursos necesarios, ni

de los mecanismos necesarios para conseguir esos recursos.

4. Carencia de datos estadísticos fiables y sistematizados y el enfoque de los

indicadores de medición. Esta problemática de extiende a todos los niveles del

estado, pero sin datos fiables es muy difícil hacer un uso eficiente de los

recursos. En este aspecto la OMT se pronuncia, “El análisis estadístico es

fundamental para la formulación, implementación y evaluación de políticas y la

toma de decisiones. Sobre este punto podemos mencionar el problema

presupuestario para la elaboración de indicadores y herramientas de

relevamiento, pero también se suele encontrar la falta de capacidad técnica y

operativa para llevar adelante tareas de este tipo. Es necesario que el desarrollo

de estadísticas turística sean parte de las políticas de estado de los gobiernos

locales.

5. Por último, la falta de integración microrregional para la gestión turística. Las

cadenas de valor turísticas se desarrollan y operan sobre destinos que en

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 51 -

muchos casos exceden la jurisdicción de un único municipio. La integración de

diferentes gobiernos municipales para una gestión compartida de territorios que

forman parte de sistemas más amplios a nivel económico, social y ambiental

requiere de instrumentos que favorezcan la formación de órganos de gobierno

con recursos disponibles para la formulación e implementación de políticas

comunes. En este sentido, si bien existen normativas vigentes que permiten la

integración, como por ejemplo la Ley 13.580 que sanciono la Provincia de

Buenos Aires, donde regula los consorcios municipales, en algunos casos

carecen de herramientas concretas que permitan afrontar de forma dinámica los

acontecimientos y problemáticas que surgen en los territorios. También hay que

destacar los inconvenientes políticos que pueden surgir entre las

administraciones, y que lamentablemente a veces se reflejan en el abordaje

ineficiente de las acciones con impacto directo sobre los territorios.

Conclusión

El concepto de destino turístico inteligente es emergente y, por lo tanto, se encuentra

sujeto a constante revisión y discusión en distintos ámbitos académicos y profesionales.

Por otro lado, su abordaje en argentina es incipiente, no existen todavía una cantidad

considerable de trabajos que aborden este tema. Tampoco existe en el país muchos

destinos que implementen, o intenten implementar, un sistema de gestión de DTI de

forma sistematizada.

Si estamos de acuerdo de que el DTI es el paradigma vigente más apropiado para

abordar la planificación y el desarrollo local de los destinos turísticos, abordarlo desde

el campo de la normalización técnica es fundamental para generar términos unívocos

para el abordaje sistemático de los diferentes procesos que componen este tema e

identificar indicadores específicos que nos permitan medir y evaluar el desarrollo

turístico de las localidades, independientemente de sus estructuras, tamaños y

características particulares. En este sentido, si bien la implementación de un DTI

corresponde a gobiernos locales creo que los estamentos superiores del estado pueden

aportar en el desarrollo de las herramientas necesarias para que su implementación en

el territorio sea eficiente y oportuna.

Quedan muchos aspectos por tratar, sin embargo, es conveniente remarcar dos puntos

que creo q pueden resultar importantes. El primero, reafirmar que la tecnología es

condición necesaria pero no exclusiva en el desarrollo de un DTI, la tecnología por sí

sola no convierte a un destino turístico en un DTI, es solamente una de las herramientas.

Y segundo, estamos frente a un campo que tiene mucho camino por recorrer, en

términos generales pero también en los particulares. La especialización es fundamental

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 52 -

para la vida profesional, en DTI las dimensiones de abordajes son múltiples, se hace

necesaria la especialización en determinados temas, desde los profesional estamos

frente a una oportunidad, no son muchos los que estamos abordando este tema desde

los académico o profesional, los invito a que se involucren, creo que es por demás

amplio e interesante, la proyección en este tema es muy grande, y por sobre toda las

cosas necesaria para mejorar las condiciones de vida de todos los involucrados de esta

actividad, sean parte de la oferta o la demanda turística.

Referencia bibliográfica

Beltrami, M. (2011). Problemas estructurales y de otro tipo que dificultan

profesionalización en empresas turísticas. Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad Nacional de La Plata: Trabajo de tesis de maestría.

Beltrami, M.; Dangelo Martínez, F. (2017). Elementos de normalización y gestión de la

calidad para la actividad turística. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Ediciones de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Constitución de la Nación Argentina. (1994). Ley 24.430. Argentina: Publicado en el

Boletín Oficial del 10 de enero de 1995.

Constitución de la provincia de Entre Ríos. (2008). Paraná: Publicado en Boletín Oficial

provincial del 15 de octubre de 2008.

ISO. (2014). Estimado funcionario electo, hablemos sobre calidad.... Revista ISO Focus,

(104).

Norma IRAM 30.300:2011. (2011). Guía para la interpretación de la norma ISO

9001:2008 en gobiernos locales. Argentina: IRAM (Instituto Argentino de

Normalización y Certificación).

Norma ISO 13.009. (2015). Tourism and related services. Requirements and

recommendations for beach operation. Suiza: ISO.

Norma ISO 13.810 (2015). Tourism services. Industrial tourism. Service provision.

Suiza: ISO.

Norma ISO 14.785. (2014). Tourist information offices. Tourist information and reception

services. Requirements. Suiza: ISO.

Norma ISO 18.065. (2015). Tourism and related services. Tourist services for public

used provided by natural protected areas authorities. Requirements. Suiza: ISO.

Norma UNE 170.001-1. (2007). Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para

facilitar la accesibilidad al entorno. España: AENOR.

Norma UNE 170.001-2. Accesibilidad universal. Parte 2: Sistema de gestión de la

accesibilidad. España: AENOR.

PONENCIAS IV JORNADA DE INVESTIGACIÓN

- 53 -

Norma UNE 178.501. (2016). Sistema de gestión de los destinos turísticos inteligentes.

Requisitos. España: AENOR.

Organización Mundial de Turismo. (2010). Recomendaciones Internacionales para

estadísticas del turismo 2008. Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado en

https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_83rev1s.pdf.

Secretaría de Turismo de la Nación; Ministerio del Interior; Federación Argentina de

Municipios. (2012). Directrices de Gestión Turística de Municipios. Sistema

Argentino de Calidad Turística. Argentina: Secretaría de Turismo de la Nación.