políticas y evaluación para garantizar una i+d+i que...

29
José Mª Abellán Perpiñán|@DionisosAbellan Políticas y evaluación para garantizar una I+D+i que merezca la pena

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

José Mª Abellán Perpiñán|@DionisosAbellan

Políticas y evaluación para garantizar una I+D+i que

merezca la pena

SUMARIO

� La pujanza de la farmacia hospitalaria

� El protagonismo de los medicamentos oncológicos

� ¿Valen lo que cuestan?

� El (bi)dilema innovación vs. eficiencia y acceso vs. efectividad

� Precio basado en el valor (social)

� Análisis coste-efectividad dinámico

� Precio basado en la indicación

� Pago basado en resultados

� A modo de conclusión

Pujanza de la farmacia hospitalaria

Pujanza de la farmacia hospitalaria

Evolución gasto (Año 2014 = 100)

100

105

110

115

120

125

130

135

2014 2015 2016 2017 2018

GSP total GF oficinas farmacia GF hospitalario

Fuente: Ministerio de Hacienda y AA.PP. (2019).

El protagonismo de los oncológicos

Fuente: Informe anualdel SNS 2017.

El protagonismo de los oncológicos

Peso del gasto en medicamentos oncológicos (% s./gasto farmacéutico total)

Fuente: Global oncology trend report, IMS (2016).

El protagonismo de los oncológicos

Fuente: Informe anualdel SNS 2017.

El protagonismo de los oncológicos

� Hay 1.120 medicamentos oncológicos en desarrollo

Fuente: López (2019).

El protagonismo de los oncológicos

Fuente: diariofarma.com 12/12/2018.

¿Valen lo que cuestan?

• De los 48 nuevos antineoplásicos aprobados por la EMA entre 2009 y 2013 para 68 indicaciones distintas, sólo 24 (35%) mejoraban la supervivencia y 7 (10%) la calidad de vida, en el momento de su introducción en el mercado

• Tras un seguimiento de 5,4 años, de las 68 indicaciones, sólo 35 (51%) mostraron mejoras de supervivencia o calidad de vida

¿Valen lo que cuestan?

¿Valen lo que cuestan?

¿Valen lo que cuestan?

¿Valen lo que cuestan?

¿Valen lo que cuestan?

Experiencias de cuarta garantía en la UE

15

Fuente:Vallejo-Torres et al. (2015)

¿Valen lo que cuestan?

El (bi)dilema

� El (bi)dilema:� Incentivar la I+D+i sin menoscabo de la eficiencia

asignativa del SNS � retribuir adecuadamente el valor de la innovación� Utilizar umbrales ampliados frente a un umbral basado en el

coste de oportunidad (Precio Basado en el Valor Social)� Fijar precio máximo de acuerdo a Análisis Coste-Efectividad

‘dinámico’

� Discriminar precios según indicación (Precios Basados en Indicación)

� Propiciar el acceso temprano a nuevos tratamientos prometedores pese a la incertidumbre sobre su efectividad � utilizar esquemas de precio flexible (Pago Basado en Resultados)

El (bi)dilema: PBV

� Precio medicamentos regulado en RU vía PPRS

� Sistema de precio libre y control de beneficios

� Cuestionado por la OFT (2007) � reemplazar el sistema de control de beneficios por sistema de Precio Basado en el Valor

Fuente: Claxton et al. (2009)

El (bi)dilema: PBV Social

� El PBV asume:

� “Un AVAC es un AVAC es un AVAC”

� El valor social del AVAC:

� Pesos distributivos o de equidad

� Valor social de la innovación:

� La incentivación de la innovación

� Consideraciones de equidad

� Efectos fuera del presupuesto SNS

Fuente: Abellán y Navarro (2011)

El (bi)dilema: PBV Social

� Diferentes umbrales

� Propuesta de PBV del DoH (2010):

� Umbral básico que refleja coste de oportunidad

� Tres umbrales de mayor valor que el básico:

� Indicado para patologías con una gran “carga de la enfermedad”

� Indicado para grandes innovaciones terapéuticas

� Indicado para beneficios sociales más amplios (p.ej. ganancias de productividad)

� El resultado de una consulta pública dio lugar a abandonar la idea del PBV

El (bi)dilema: PBV Social

� El caso del NICE:� En la Guide to the methods of TA 2013:

� En la práctica, esto se ha traducido en:

21

El (bi)dilema: PBV Social

� El caso del NICE:

� NICE&NHS efectuaron consulta conjunta entre octubre 2016 y enero de 2017:

1. Vía ‘Fast track’ para TS con ICER < 10.000 £/AVAC

2. Test de impacto presupuestario con umbral de 20 millones £ en cualquiera de los 3 primeros años de uso de la TS

3. Umbral de 100.000 £/AVAC para tecnologías altamente especializadas

� Umbral estándar + umbral ‘end-of-life’

El (bi)dilema: ACE ‘dinámico’

� La incentivación de la innovación

� El precio máximo debería tener en cuenta el valor para los pacientes futuros y el ahorro generado por la competencia de genéricos y biosimilares � P* > PBV

Fuente: Moreno y Ray (2016).

El (bi)dilema: ACE ‘dinámico’

� La incentivación de la innovación

� El precio máximo debería tener en cuenta el valor para los pacientes futuros y el ahorro generado por la competencia de genéricos y biosimilares � P* > PBV

Fuente: Moreno y Ray (2016).

El (bi)dilema: PBI

� Discriminación de precios por indicación:

Fuente: Chandra (2017).

El (bi)dilema: PBR

� ¿Cuándo emplear un esquema de precio flexible?

� ¿Para qué medicinas?

Fuente: Cole et al. (2019).

El (bi)dilema: PBR

� Tipos de esquemas de Pago Basado en Resultados:

Fuente: Cole et al. (2019).

El (bi)dilema: PBR

� Resultados clave a los que asociar precio flexible:

Fuente: Cole et al. (2019).

A modo de conclusión

� Una innovación tiene el valor que tengan los resultados (salud) que produce

� El proceso seguido (I+D+i) debe juzgarse en consecuencia: “non cure, no pay”

� Pero como la evidencia sobre sus resultados puede ser dependiente del tiempo:� Innovaciones prometedoras para subpoblaciones

determinadas pueden merecer preventivamente un precio máximo superior (PBVS)

� E incorporarse vía acuerdos de riesgo compartido basados en resultados