política pesquera de la unión europea (3 abril 2008)€¦ · leyenda: pregunta del diputado...

28
Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008) Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política pesquera de la Unión Europea, y respuesta del Secretario de Estado para Asuntos Europeos, de Miguel y Egea. Fuente: Diario de Sesiones de las Cortes Generales - Comisión Mixta para la Unión Europea. 03.04.2008, n° 33. Madrid. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum. p. 719-722. Copyright: (c) Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados - Comisión de Asuntos Exteriores URL: http://www.cvce.eu/obj/politica_pesquera_de_la_union_europea_3_abril_2008-es-327d5919-30ea-4963-ab6d- e70ee15c7058.html Publication date: 14/02/2014 1 / 28 14/02/2014

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)

Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

pesquera de la Unión Europea, y respuesta del Secretario de Estado para Asuntos Europeos, de Miguel y Egea.

Fuente: Diario de Sesiones de las Cortes Generales - Comisión Mixta para la Unión Europea. 03.04.2008, n° 33.

Madrid. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum. p. 719-722.

Copyright: (c) Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados - Comisión de Asuntos Exteriores

URL: http://www.cvce.eu/obj/politica_pesquera_de_la_union_europea_3_abril_2008-es-327d5919-30ea-4963-ab6d-

e70ee15c7058.html

Publication date: 14/02/2014

1 / 28 14/02/2014

Page 2: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

705

DIARIO DE SESIONES DE LAS

CORTES GENERALESCOMISIONES MIXTAS

Año 2001 VII Legislatura Núm. 33

PARA LA UNIÓN EUROPEA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. DON JOSEP BORRELL FONTELLES

Sesión núm. 8

celebrada el martes, 3 de abril de 2001,en el Palacio del Congreso de los Diputados

Página

ORDEN DEL DÍA:

Comparecencia del señor secretario de Estado de Asuntos Europeos (De Miguel y Egea) parainformar sobre la posición del Gobierno acerca de la propuesta de reglamento del Consejo sobre lapatente comunitaria. A solicitud del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) (Núme-ro de expediente del Congreso 212/000306 y número de expediente del Senado 713/000117) ...........707

Preguntas:

– Del señor Castro Rabadán (Grupo Parlamentario Socialista), sobre la respuesta del Gobier-no español ante la propuesta portuguesa de construcción de un espacio ibérico hispano-lusoque peemita una actuación conjunta ante la ampliación de la Unión Europea y en los merca-dos de Iberoamérica. (Número de expediente del Congreso 181/000439 y número de expe-diente del Senado 681/000123) ........................................................................................................ 716

2 / 28 14/02/2014

Page 3: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

706

Se abre la sesión a las diez y diez minutos de lamañana.

El señor PRESIDENTE: Buenos días a todos y atodas, señoras y señores diputados y senadores.Muchas gracias por su presencia y muchas gracias alsecretario de Estado por la suya, al que damos la bien-venida a esta Comisión.

Creo que alguno de los portavoces desea hacer algu-na observación sobre el orden del día.

El señor GARCÍA BREVA: En el orden del día dehoy hay dos preguntas, que ha realizado el portavozque les habla, sobre la posición del Gobierno respectoa la política de inmigración en la Unión Europea.

Hemos tenido constancia de que el delegado delGobierno para la Inmigración ha manifestado su inte-rés por responder a estas preguntas, interés que com-partimos. Por ello, solicitamos que se aplace la inclu-sión de las mismas al orden del día de la próximareunión de la Comisión, puesto que nos parece de inte-

Página

— Del mismo señor senador, sobre razones del Gobierno para no haber seleccionado los pro-yectos que afectaban a la Comunidad Autónoma de Castilla y León y a cada una de sus pro-vincias respecto del programa Urban II, para el período comprendido entre los años 2000 y2006. (Número de expediente del Congreso 181/000440 y número de expediente del Senado681/000124) ..................................................................................................................................... 717

— Del señor Díaz Díaz (Grupo Parlamentario Socialista), sobre actuaciones para que Españalidere la política pesquera de la Unión Europea (UE) (Número de expediente del Congreso181/000497 y número de expediente del Senado 683/000027) .................................................... 719

– De la señora García Arias (Grupo Parlamentario Socialista), sobre posición del Gobierno acercade la extinción del Tratado CECA en el año 2002, en lo referente al sector del acero. (Número deexpediente del Congreso 181/000609 y número de expediente del Senado 683/000040) ................. 723

— De la misma señora diputada, sobre posición del Gobierno acerca de la extinción del Trata-do CECA en el año 2002, en lo referente al sector del carbón comunitario. (Número deexpediente del Congreso 181/000610 y número de expediente del Senado 683/000041) ......... 725

— De la misma señora diputada, sobre la posición del Gobierno acerca de la extinción del Tra-tado CECA en el año 2002, en lo referente a los principios comunes a los sectores del carbóny del acero. (Número de expediente 181/000611 y número de expediente 683/000042) .......... 726

— De la misma señora diputada, sobre posición del Gobierno acerca del escaso cumplimientodel llamado «phasing in» de las políticas comprendidas en el Tratado CECA, en el presu-puesto general de las Comunidades Europeas y en los diversos programas de la ComunidadEuropea. (Número de expediente del Congreso 181/000612 y número de expediente delSenado 683/000043) ....................................................................................................................... 726

Debate y votación de las siguientes solicitudes de creación de subcomisiones y ponencias:

– De una subcomisión en el seno de la Comisión Mixta para la Unión Europea, de seguimientode la Conferencia Intergubernamental de la Unión Europea. Formulada por el Grupo Parla-mentario Popular en el Congreso. (Número de expediente del Congreso 158/000017 y núme-ro de expediente del Senado 573/000004) ...................................................................................... 727

— De una subcomisión en el seno dc la Comisión Mixta para la Unión Europea, encargada delseguimiento de los procesos de ampliación de la Unión Europea. Formulada por el GrupoParlamentario Socialista. (Número de expediente del Congreso 158/000018 y número deexpediente del Senado 573/000005) .............................................................................................. 727

— De una subcomisión en cl seno de la Comisión Mixta para la Unión Europea, encargada delseguimiento del proceso de la Conferencia Intergubernamental del 2004. Formulada por elGrupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente del Congreso 158/000019 y núme-ro de expediente del Senado 573/000004) ....................................................................................727

3 / 28 14/02/2014

Page 4: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

rés para este grupo y para la propia Comisión que lasresponda el delegado del Gobierno.

El señor PRESIDENTE: ¿Tiene algún portavozalgo que manifestar respecto a esta modificación delorden del día?

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular tienela palabra.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Consideramosrazonable esta solicitud y, por tanto, apoyamos al por-tavoz del Grupo Socialista.

El señor PRESIDENTE: Supongo que el secretariode Estado tampoco tiene ninguna objeción que hacer.(Pausa.)

Las incorporaremos al orden del día de la reuniónque celebraremos, si nada lo impide, el 17 de abril pró-ximo.

— COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETA-RIO DE ESTADO DE ASUNTOS EUROPEOS(DE MIGUEL Y EGEA) PARA INFORMARSOBRE LA POSICIÓN DEL GOBIERNOACERCA DE LA PROPUESTA DE REGLA-MENTO DEL CONSEJO SOBRE LA PATEN-TE COMUNITARIA. A SOLICITUD DELGRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN(CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expe-diente Congreso 212/000306 y número de expe-diente Senado 713/000117.)

El señor PRESIDENTE: Pasamos al primer puntodel orden del día.

Tiene la palabra el señor secretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): El primerpunto del orden del día es una comparecencia que habí-amos pedido para informar sobre la posición delGobierno acerca de la propuesta de reglamento delConsejo sobre la patente comunitaria.

A mí me pareció que era interesante que esta Comi-sión mixta tuviera conocimiento de cuál es nuestraposición en este asunto.

El señor GUADANS I CAMBÓ: Señor presidente,si me permite una cuestión de orden, esta comparecen-cia no la ha pedida el Gobierno, sino el Grupo Catalán.

El señor PRESIDENTE: ¿Quería usted intervenirpreviamente?

El señor GUARDANS I CAMBÓ: No, no. Sóloquería puntualizar que daba la impresión de que elsecretario de Estado atendía a una comparecencia a ini-

ciativa del Gobierno. Quería dejar claro que atiende auna comparecencia a petición del Grupo Catalán.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): Si hubierapodido continuar, era mi intención decir que me pare-cía muy oportuno precisar la posición del Gobiernosobre este importante asunto y que el Grupo Parlamen-tario Catalán había pedido precisamente esta compare-cencia.

En pocas ocasiones ocurre que en nuestro sistemaparlamentario caigan las cosas justo en la fecha quedeben caer; ocurren los acontecimientos y están pormedio los plazos para la petición de las comparecen-cias. Sin embargo, esta comparecencia llega hoy en unmomento muy oportuno porque tiene lugar a los pocosdías del Consejo Europeo de Estocolmo y justamenteantes de que el presidente del Gobierno comparezca —mañana— para informar sobre ese Consejo.

Me imagino que la naturaleza general de la inter-vención del presidente del Gobierno le impedirá entraren los detalles, de modo que esta comparecencia da laoportunidad a esta Comisión de conocer los detallesdel problema de la patente comunitaria, y es muyimportante que sus miembros conozcan bien la entrañatécnica de lo que está detrás de ese problema.

El libro verde de la Comisión sobre la patentecomunitaria y el sistema de patentes en Europa, publi-cado en 1997, planteó la necesidad de una nueva inter-vención comunitaria en esta materia, que permitierasuperar la mera coexistencia de los sistemas nacionalesy el sistema europeo de patentes basado en el Conveniode Munich de 1973, tras el fracasado intento de crearuna patente comunitaria a través del Convenio deLuxemburgo de 1975 y el Acuerdo en materia de paten-tes comunitarias de 1989.

La Comisión fundamentó esta iniciativa en la elimi-nación de las distorsiones de la competencia que podrí-an originar los títulos nacionales de protección, y en suutilidad como medio para favorecer la libre circulaciónde las mercancías protegidas por las patentes. El libroverde efectuaba una recopilación de los principalesproblemas detectados por la Comisión acerca del Con-venio de Luxemburgo, fundamentalmente coste de lastraducciones, sistema jurisdiccional, tasas nacionales yfórmulas de paso entre la patente comunitaria y laeuropea.

Con ello, la Comisión abría un debate de alcancegeneral, cuyos resultados se plasmaron en la comuni-cación de 5 de febrero de 1999 relativa al fomento de lainnovación sobre la patente y el seguimiento que debíadarse al libro verde citado. La Comisión se comprome-tió entonces a presentar, en el curso de ese mismo año,una propuesta de reglamento de patente comunitariacon carácter unitario, que pudiera producir los mismosefectos en toda la Comunidad.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

707

4 / 28 14/02/2014

Page 5: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Al mismo tiempo, y con el fin de evitar los inconve-nientes anteriormente apuntados, esta patente habría deser accesible, con un coste comparable a una patenteeuropea y que cubriera un número limitado de países,todo ello garantizando la seguridad jurídica. Esta ini-ciativa se vería completada con otras, como la propues-ta de directiva sobre modelos de utilidad.

El Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000,cuyas conclusiones contienen una especial referencia ala creación de una zona europea de investigación einnovación, solicitó al Consejo y a la Comisión quegarantizaran la disposición de una patente comunitariapara finales de 2001, insistiendo en la idea de que laprotección de patentes de ámbito comunitario en laUnión fuera tan fácil y barata de obtener y de coberturatan amplia como la otorgada por los principales com-petidores.

Las conclusiones de Lisboa hacen extensivo estemandato a la propuesta de directiva sobre modelos deutilidad, al tratarse de una modalidad de propiedadindustrial que se adapta muy bien a las necesidades delas pequeñas y medianas empresas, que son mayoría enel tejido industrial español.

Al término de la Presidencia portuguesa, las conclu-siones del Consejo Europeo de Feira se hicieron tam-bién eco de la próxima presentación de propuestas porparte de la Comisión. Finalmente, la Comisión aprobóel 1 de agosto de 2000 la propuesta de reglamentosobre patente, actualmente sobre la mesa del Consejo.

En términos generales, la propuesta de la Comisiónplantea una serie de problemas relativos a la coexisten-cia de tres regímenes diferentes de protección —nacio-nal, comunitario y europeo— que sería preciso articu-lar de forma adecuada y que, por el momento, da lugara una serie de interrogantes que constituyen los prime-ros puntos sobre los que el Consejo ha centrado suatención al iniciar el estudio de la propuesta.

El primer gran problema es el vínculo entre lapatente comunitaria y la Oficina Europea de Patentes,con sede en Munich, a la que pertenecer 20 países,cinco de ellos no comunitarios. Mencionaré que loscinco no comunitarios son: Mónaco, Chipre, Liech-tenstein, Suiza y Turquía. La Comisión parte de la basede la adhesión de la Comunidad al Convenio deMunich, de tal forma que sería la citada oficina laencargada de tramitar y conceder las patentes comuni-tarias. Ello suscita una serie de cuestiones relacionadascon la atribución de funciones de aplicación del dere-cho comunitario a un órgano no comunitario, que cuen-ta con sus propias salas de recursos para dirimir en últi-ma instancia los conflictos que se produzcan.

En el estado actual de examen de la propuesta, no sehan aportado aún garantías suficientes de que dichaaplicación se realice de forma correcta. Existe unaspecto que preocupa a un buen número de delegacio-nes, entres ellas a la española, de forma que será nece-sario pedir un análisis más profundo a la Comisión de

las razones aducidas por ésta, fundamentalmente deorden económico —abaratamiento de costes—, antesde tomar la decisión de atribuir estas funciones a unorganismo externo a la Comunidad.

En general, existe coincidencia en que, en aras de laseguridad jurídica, el derecho comunitario en materiade patentes habría de ceñirse al derecho sustantivo delConvenio de Munich, evitando una dualidad de siste-mas. Cuestión distinta es la necesidad o no de que laComunidad se adhiera al citado convenio o que seanecesariamente la Oficina Europea de Patentes la queconceda la patente comunitaria. España mantiene eneste punto que, por razones metodológicas, hay queexplorar las posibilidades de establecer un vínculoestrecho entre ambos, sin descartar otras hipótesis perocon una premisa básica: la preservación de la aplica-ción íntegra del acervo comunitario sin que la OficinaEuropea de Patentes interfiera en esa aplicación.

En el Consejo de mercado interior del pasado 12 demarzo, la Presidencia sueca se propuso como objetivoobtener un mandato para dar una señal política inme-diata a la oficina europea sobre la convocatoria de unaconferencia diplomática que permitiera una posibleadhesión de la Unión al Convenio de Munich. Despuésdel debate —que fue duro— no obtuvo ese mandatoporque varias delegaciones, entre ellas Italia, Portugal,Bélgica, Grecia y particularmente España, lo conside-raron prematuro al no haber ni siquiera una aproxima-ción de posiciones en el ámbito interno comunitariosobre las cuestiones clave. Tampoco existía ningúnimperativo de procedimiento que obligara a tomar nin-gún tipo de decisión en este momento. Dar ahora, comosostuvimos, una señal a Munich en una determinadadirección suponía prejuzgar el fondo de la cuestión yprivilegiar una opción determinada. La posición espa-ñola es que de aquí al Consejo de mercado interior delmes de junio se puede intentar avanzar en torno a lasdiversas cuestiones planteadas de cara a tomar unadecisión que resulte más adecuada.

Las cuestiones —aparte de este tema jurisdiccio-nal— son bastante importantes. En primer lugar, ladelicada cuestión del régimen lingüístico. La adhesiónal Convenio de Munich, en las condiciones de la pro-puesta de la Comisión, implicaría la exclusiva utiliza-ción del inglés, francés y alemán como únicos idiomasde la oficina gestora del mismo, tanto de funcionamien-to como de procedimiento. Precisamente, como heindicado, en el ahorro del coste de traducción que ellosupondría basa en buena parte la Comisión el funda-mento de su propuesta, pero conviene meditar a fondosobre un abaratamiento basado en la limitación a lastres lenguas de Munich, que podría producir el impactono deseado de favorecer a empresas de países terceros.Hay que tener en cuenta que sólo el 46 por ciento de lassolicitudes de patentes europeas en 1999 pertenecían aresidentes en la Comunidad.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

708

5 / 28 14/02/2014

Page 6: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Por otra parte, el régimen de Munich plantea ya eneste momento importantes problemas para los empre-sarios españoles que deben acompañar una traducciónde su solicitud a una de las tres lenguas oficiales delconvenio, así como traducir las patentes de la compe-tencia que se aplican parcialmente tras la concesión enlas otras dos lenguas distintas de la concesión. Españasiempre ha sostenido en Munich la necesidad de tradu-cir el documento completo al español por razones deseguridad jurídica como forma de que las empresassepan el alcance de los monopolios de patentes de otrasempresas y de información tecnológica, disponibilidadde patentes en español.

Todas estas circunstancias pueden explicar en buenaparte la reducida utilización que se hace en España delsistema de patentes de Munich. La propuesta de laComisión pretende la supresión de las limitadas traduc-ciones que ahora se realizan bajo el régimen de Munichcuando deban surtir efectos jurídicos en España, lo queprofundiza aún más el problema. Además, el sistemaimpediría el retorno en nuesta lengua de una informa-ción tecnológica adecuada.

Es preciso, por tanto, en nuestra opinión, alcanzarun compromiso que evite las consecuencias de ordenjurídico, económico y político que este sistema de len-guas traería. Cabe recordar que en el actual régimen dela Oficina de Mercado Interior, con sede en Alicante,encargada de la gestión del reglamento de la marcacomunitaria y del reglamento de dibujos y modelos, seestableció un régimen de once lenguas, pero que limitaa cinco las lenguas de procedimiento, entre ellas elespañol. Ello constituye un valioso precedente, pero nonecesariamente el único sistema posible. Los recientesintentos de ponerlo en cuestión, con ocasión del regla-mento de dibujos y modelos, constituye una buenaprueba de las dificultades y reticencias que suscita esterégimen, por lo que cabe ir planteando a lo largo de lanegociación otras posibles alternativas que garanticenla adecuada utilización de la lengua española.

En este sentido, nuestra idea va por la vía de unreforzamiento del papel de las oficinas nacionales en elmarco del reglamento y establecer un sistema con unalto grado de descentralización para favorecer oficinasque estuvieran en condiciones técnicas de realizar uncierto número de funciones, que podrían constituir unavía de salida para este y otros de los problemas técni-cos que se derivan de la propuesta de la Comisión, máscentralizadora que el actual Convenio de Munich,incluso la parte de tasas que actualmente perciben iríana parar a Munich.

Por otra parte, Munich adolece de estrangulamien-tos importantes. El plazo medio de concesión de unapatente europea es de cinco a siete años. Con la patentecomunitaria esta situación se agravará, por lo que unsistema descentralizado ayudará a resolver el proble-ma. Así, por ejemplo, la oficina española podría jugarun papel de órgano descentralizado de la oficina de

Munich que le permitiera conceder patentes comunita-rias en español e incluir a nuestro idioma como lenguade procedimiento. Es una fórmula como cualquier otra,aunque en este momento de las negociaciones es aúnprematuro avanzar opciones más concretas al respecto.No debemos, desde luego, perder de vista las cuestio-nes de gran importancia relativas a la información tec-nológica y a la salvaguardia de nuestra actividad conlos países iberoamericanos. Ha de tenerse presente quela Oficina Española de Patentes y Marcas es uno de losdiez buscadores de patentes existentes en el mundo y elúnico en español, tal como se pone de relieve en la pro-posición no de ley para la potenciación de la adminis-tración de búsqueda internacional en castellano, apro-bada por el Congreso de los Diputados el 23 dediciembre de 1999.

El sistema jurisdiccional previsto en la propuesta dela Comisión, al pretender la creación de un tribunalcomunitario de la propiedad intelectual e industrial queconstituiría un órgano jurisdiccional centralizado, ple-namente independiente del Tribunal de Justicia de lapropia Comunidad y dotado de atribuciones de granamplitud, ordenaría medidas profesionales, determina-ría sanciones y concedería indemnizaciones por dañosy perjuicios. Sus resoluciones tendrían fuerza ejecuti-va, rigiéndose la ejecución por las normas vigentes enel Estado en cuyo territorio tenga lugar.

La creación de una instancia judicial completamen-te independiente del Tribunal de Justicia implicaría unaquiebra fundamental y sin precedentes del principiosustancial contenido en el Tratado, conforme al cual esel propio Tribunal de Justicia quien garantiza la unidaden la interpretación y aplicación del acervo y, por tanto,el derecho derivado. Ha de tenerse en cuenta, por ejem-plo, que las decisiones del nuevo tribunal de propiedadindustrial podrían repercutir en la aplicación e interpre-tación no sólo del reglamento de patentes, sino en otrosámbitos del derecho comunitario que afectan a la pro-pia esencia del mercado interior relacionadas con lalibre circulación de mercancías.

Por otra parte, el grado de centralización o descen-tralización de esta nueva jurisdicción y su relación conlas jurisdicciones nacionales es una cuestión aún adebatir. Por ello, al resultar en cualquier caso necesariomodificar el Tratado para incorporar al mismo unainnovación de esta envergadura en el ámbito jurisdic-cional, en Niza se han incorporado las cautelas necesa-rias para poder abordar de una forma abierta cualquiersolución que finalmente pueda llegar a acordarse.

Nos parece que, en primer lugar, se ha salvaguarda-do la unidad en la interpretación y aplicación del dere-cho comunitario. Cualquier nueva jurisdicción se inser-ta en el propio tribunal de tal forma que podránagregarse salas jurisdiccionales para que ejerzan endeterminados ámbitos específicos competencias juris-diccionales previstas en el Tratado, su creación corres-ponderá al Consejo y contra sus resoluciones cabrá

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

709

6 / 28 14/02/2014

Page 7: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

interponer recurso de casación o de apelación cuandoasí se determine.

Otra segunda previsión plasmada en el nuevo artícu-lo 229.bis, que ha sido modificado en Niza, permitiráque el Consejo atribuya al Tribunal de Justicia, en lascondiciones que el propio Consejo determine, compe-tencia para conocer litigios basados en actos que creentítulos de propiedad industrial. De esta forma se incor-pora la posibilidad de conocer de litigios entre particu-lares, inexistentes hasta ahora. Ello va acompañado,finalmente, de una declaración en función de la cualeste artículo no prejuzga ninguna solución que el Con-sejo pueda adoptar al respecto. Todo esto nos indicaque el debate se encuentra en una fase preliminar, querequerirá arbitrar soluciones para solventar los proble-mas pendientes que acabo de señalar, muy en particularlas cuestiones previas que se plantean como claves paraproseguir la discusión, fundamentalmente régimen lin-güístico, grado de descentralización o centralización enla concesión de la patente y solución de contenciosos,que son los tres grandes problemas.

El Consejo Europeo de Estocolmo no ha aportadosoluciones a estas cuestiones de fondo, limitándose amanifestar su inquietud por la falta de avances e instaral Consejo y a la Comisión a que aceleren los trabajos,de conformidad con las conclusiones de Lisboa y Feiray en plena sintonía con el actual marco legislativo. Serápreciso, por tanto, desarrollar un notable esfuerzo parapoder encauzar de aquí a junio estos puntos sustancia-les de las propuestas de reglamento. Este debate en estemomento se desarrolla en los grupos especializados delConsejo y en el Comité de Representantes Permanen-tes, a la espera de que se pueda lograr un acuerdo en elConsejo de mercado interior del día 5 de junio.

En cualquier caso, señor presidente, mantendréinformada a la Comisión mixta de cuantos datos rele-vantes se vayan produciendo en esta negociación; natu-ralmente, en el caso de que pudiéramos llegar a unacuerdo, el Consejo de mercado interior del día 5 dejunio podría ya dirigirse a la Oficina Europea de Paten-tes y proponer que se convoque una conferencia diplo-mática para una adhesión de la Unión a esta oficina. Yadigo que, a nuestro juicio, esto no se hará hasta que noqueden perfectamente claros esos tres problemas quehe citado, fundamentalmente la descentralización, elproblema lingüístico y el problema jurisdiccional.

El señor PRESIDENTE: Ahora intervendrán losgrupos, empezando por el solicitante de la compare-cencia y después irán de mayor a menor, terminandopor el Grupo Popular, tal como venimos haciendo enlos últimos encuentros de esta Comisión, por un tiem-po máximo de diez minutos.

Señor Guardans.

El señor GUARDANS I CAMBÓ: Muchas gracias,señor secretario de Estado, por su información.

Efectivamente, este portavoz ha estado convencidoen varias ocasiones de que esta iniciativa iba a caducar,creyendo que para cuando se tramitara en esta Comi-sión ya habría sido resuelta, puesto que el compromisode Lisboa era que se hubiera llegado a una solución enel inicio de la cumbre de la primavera de 2001. No hasido así. Lamento que eso haya sido así por la obstruc-ción de España, que da la impresión —y después deescucharle a usted tampoco se corrige esa impresión—de que detecta una serie de problemas sin ser capaz deaportar ninguna solución. Usted los ha apuntado, perocuando alguien se opone a una iniciativa de este calibrey de la importancia enorme para el desarrollo industrialde España y del conjunto de Europa como tal, comopotencia económica en el mundo, no puede limitarse aponer sobre la mesa aquello que considera que son pro-blemas, que vamos a ver si lo son realmente, tiene quetener la obligación de no ser perro del hortelano, queno come pero tampoco deja comer, y poner sobre lamesa soluciones reales y asumibles por todos losdemás. Eso no lo está haciendo España en este momen-to en este tema; no lo ha hecho en Estocolmo y, segúnla información que nos ha dado, tampoco lo va a haceren el corto plazo, sino que parece que está esperando aque la solución se la dé otro.

La importancia de la patente comunitaria no puededejar de destacarse. Es un tema muy técnico. Voy aintentar no entrar en el detalle excesivamente técnico deeste tema, pero está claro que estamos ante algo de loque depende la propia competitividad de la industriaeuropea y de la industria española en ese conjunto. Portanto, necesitamos ese instrumento. Ese es el punto departida. Esto no es un debate de técnicos o académicos,sino que es un debate real, es una urgencia por parte dela industria de tener ese instrumento; instrumento que,tal como está articulado en este momento, con el siste-ma de Munich ciertamente no funciona y no tiene la efi-cacia que tendría que tener. En eso estamos de acuerdo.

Pero a partir de ahí, cuando se pone sobre la mesauna propuesta que tiene algunos problemas en cuanto asu articulación (me refiero sobre todo a cómo tiene quearticularse ese sistema nuevo con el sistema preexisten-te de Munich), España sale con una serie de problemasque yo no acabo de compartir y me sorprende la tras-cendencia que le está atribuyendo el Gobierno. Me sor-prende, entre otras cosas, porque prácticamente todos obuena parte de ellos son problemas que se arreglan condinero. En esta vida los problemas que se arreglan condinero son menos problemas.

El primero es el problema lingüístico. Tengo quedecir que a algunos diputados, en concreto a todos losde mi grupo y mi partido político, nos hace especialgracia, por llamarlo de alguna manera, el entusiasmocon el que el Gobierno español va a defender por Euro-pa la lengua castellana, cuando luego circula por Espa-ña ridiculizando y afirmando que eso de andar defen-diendo identidades idiomáticas es una cosa del siglo

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

710

7 / 28 14/02/2014

Page 8: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

pasado, que qué hacemos algunos defendiendo la iden-tidad y el idioma y que cómo podemos pelearnos porun documento en un idioma, que cómo es posible, quequé tonterías decimos, y sin embargo ese mismoGobierno y ese mismo presidente después traspasan lasfronteras y son capaces de bloquear una iniciativa deese calibre porque su idioma está en juego y porqueconsideran que peligra su idioma. Por tanto, eso no dejade tener su gracia y su reflexión política de fondo.

Pero yendo incluso al ámbito estrictamente econó-mico, se sabe que las patentes no las tramita directa-mente una empresa por su cuenta; una PYME no sededica a redactar patentes. Las patentes se canalizan através de las oficinas de patentes. Y no me refiero sóloa la Oficina Española de Patentes y Marcas, sino a losagentes de patentes que tienen su función, por lo queestarían perfectamente capacitados para desarrollar unatraducción. ¿Que es cierto que eso puede ponernos enuna situación de una cierta debilidad ante otros idio-mas? Sí, pero ese tema no es nuevo. En España nohablamos inglés, es así; en Irlanda hablan inglés y enEspaña no hablan inglés, pero eso no lo va a cambiareste Gobierno, las cosas son como son. El crecimientode Irlanda en los últimos años se basa en buena medidaen que sus ciudadanos hablan —como dice un conoci-do mío— de una forma bastante aceptable un inglésmuy correcto y eso ha contribuido; resulta que en Espa-ña no y las pymes españolas no tienen como lenguapropia el inglés. Eso es así. Pretender que eso se va acorregir, simplemente a base de obligar a que el espa-ñol sea idioma de la patente comunitaria porque se creeque así se garantiza la competitividad y se solucionanlos problemas de la presunta falta de competitividad delas empresas españolas, me parece absurdo, eso habráque compensarlo por otra vía en cuanto al tema estric-tamente de costes. Lo que habrá que hacer será buscaruna solución de compromiso que compense el mayorcosto económico de la traducción. Estamos de acuerdoen eso, pero no en cuanto al tema de fondo, entre otrascosas porque si no supongo que el Gobierno españolestá previendo ya, en aras al puro realismo, la traduc-ción de las patentes al polaco, quiero creerlo. Con lamisma legitimidad, y en aras a esa solidaridad que tene-mos con Polonia, quiero pensar que está previendo laposibilidad de que las patentes se traduzcan al polaco yque el polaco sea un idioma oficial en la traducción depatentes. Mientras eso no sea así, si yo fuera alemántambién me opondría a que se tradujeran al castellano oque se traduzcan al italiano.

No tiro piedras contra el propio tejado, tengo todoel interés en defender la competitividad de las indus-trias españolas que se manejan en lengua castellana,pero seamos realistas, las cosas son como son. Portanto, invirtamos en el inglés, ayudemos a la traduccióny seamos un poco realistas, porque a base de pruritosde este estilo lo único que hacemos es violentar o anu-

lar el nacimiento de un instrumento que ha de tenermucha eficacia.

En cuanto a los otros temas que ponen sobre lamesa, eso sí que es una discusión muchísimo más téc-nica y técnico-jurídica, en la que no querría entrar endebate con el secretario de Estado, pero que también ledejo bien claro que no comparto. No comparto, enabsoluto, las inquietudes del Gobierno español en estepunto. Comparto una cierta inquietud sobre los proble-mas de la centralización, por ejemplo, eso es cierto. Esposible que la centralización llevada al extremo puedacrear incluso un cierto colapso en la oficina de Munich,muy bien. El Gobierno español tiene que ser capaz deproponer una descentralización con soluciones concre-tas y de nuevo sabiendo que la descentralización noserá sólo con la Oficina Española de Patentes y Mar-cas, que es una de las más cualificadas en Europa, sinoque supongo que habrá previsto que dentro de poco laOficina de Patentes y Marcas de Varsovia también esta-rá haciendo la patente comunitaria. Vamos a ver si esta-mos dispuestos a eso, y estamos dispuestos, por tanto,a ayudar financieramente al desarrollo de la Oficina dePatentes y Marcas de Varsovia. Pongo como ejemploVarsovia porque hay que ser realistas, las cosas soncomo son, no estamos en compartimentos estancos. Eldiscurso de la ampliación debe solaparse constante-mente con todos los demás discursos. Si estamos dis-puestos a hacer eso y estamos dispuestos a pagarlo,defendamos una cierta descentralización. Si no, vamosa dotar de más medios a la oficina de Munich, suscriba-mos el sistema de Munich, ábrase la conferencia inter-nacional, la conferencia diplomática que permita que laUnión Europea ratifique el convenio de Munich y apro-vechemos todo el know howque tiene un sistema queya está en sus principios teóricos, aunque no en su fun-cionamiento práctico, y que funciona razonablementebien.

Finalmente, el tercer punto que España pone sobrela mesa para oponerse a esto, que es el tema jurisdic-cional, tampoco lo comparto, señor secretario de Esta-do. Ya ve, de los tres, cero. En cuanto al sistema juris-diccional, de repente le entra a España el terror de quese cree un sistema especializado en el ámbito de paten-tes, cosa por la cual viene llorando no sólo en el ámbitoeuropeo, sino incluso en el propio ámbito español lagran mayoría de los expertos en este asunto. Que loslitigios de propiedad industrial sean resueltos porexpertos en propiedad industrial que conozcan perfec-tamente las consecuencias que tiene este tema y que secentren en resolver asuntos de una complejidad técnicay tecnológica, donde el derecho se mezcla con la tec-nología de una manera creciente y espectacular. ¿Queeso supone la posibilidad de sacar del sistema jurisdic-cional comunitario una determinada parte de la aplica-ción del derecho comunitario? Es posible, eso se arre-gla con el instrumento que ha introducido Niza, unarevisión en algo que sería una especie de casación para

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

711

8 / 28 14/02/2014

Page 9: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

determinados casos límite, para casos de contradicción,dejando esa posibilidad para el Tribunal de Luxembur-go. Eso es perfectamente posible y basta con que searticule con un poco de voluntad, no hay ningún incon-veniente de fondo para que eso sea así. Además, lo quehan defendido sus colaboradores —porque tampocopretendo que usted sea Leonardo da Vinci y controlecon la misma profundidad todos los temas— en esacomunicación que nos ha leído, y que ha sido consulta-da con el ex Ministerio de Industria y con la gente queestá implicada directamente en estos asuntos, es que lajurisdicción del Tribunal de Luxemburgo en este temaplantea otro problema que por lo menos es, si no más,igual de grave y de novedoso, y es la posibilidad de queel Tribunal de Luxemburgo pase a entender de conflic-tos entre particulares, porque eso es algo absolutamen-te nuevo, que tiene sus ventajas pero también sus ries-gos y sus gravísimos inconvenientes en cuanto a lacarga de trabajo. Sería un frente por el cual el Tribunalde Luxemburgo pasaría a conocer estrictamente, aun-que sea por vía de recurso, de conflictos entre particu-lares. Tampoco eso es la panacea, señor secretario deEstado, por eso le llamo a la reflexión sobre este punto.

Para terminar, señor presidente, le diré que lo queEspaña está bloqueando es muy serio, pone en juego lacompetitividad en la globalización, no en el seno de laUnión Europea sino ante Japón y Estados Unidos, de laspropias industrias españolas y del conjunto de las indus-trias europeas, porque también es verdad que en el ámbi-to industrial, afortunadamente cada vez es más difícil dedecir y precisar qué es español y qué es europeo. Lasindustrias españolas están participadas en buena medida,sobre todo aquellas con capacidad de patentar, por indus-trias europeas de otros países; hay industrias españolasinvirtiendo en otros países; la propiedad industrial de lapatente será o no será española; este es un tema en el quetoda Europa va al unísono y no tiene ningún sentido que,desde una perspectiva (y permítame que se lo diga)nacionalista española, que es lo único que estoy viendoaquí, en defensa del idioma, pongamos patas arriba todoeste sistema. Tiene su gracia, tiene su lectura política,que no dejaremos de hacer y de explicar a todo elmundo. Ahora resulta que es importante que los docu-mentos oficiales europeos se redacten en castellano (quese redacten en otros idiomas oficiales que para algunosson propios es absurdo), pero eso no puede suponer elbloqueo de una iniciativa de este calibre, sobre todo nopuede plantearse sin tener en cuenta la segunda derivada,y es qué ocurrirá con el polaco, qué ocurre con el italia-no, por supuesto, y qué puede ocurrir con cualquiera delas demás lenguas de la ampliación.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamenta-rio Socialista, tiene la palabra el señor Estrella Pedrola.

El señor ESTRELLA PEDROLA: Señor presiden-te, querría empezar por donde terminaba el señor Guar-

dans e interrogar al señor secretario de Estado sobrecuál es la motivación real de la posición española conrelación al idioma que le ha llevado a bloquear. Tradi-cionalmente España en todos los organismos comunita-rios ha venido defendiendo la posición de la igualdad delas lenguas, el derecho al uso de la propia lengua, y esaes una batalla permanente donde, en la medida en quesiga creciendo la Unión Europea, nos vamos a encontrarcon unas fuerzas tendentes a reducir el número de idio-mas que se usan y en esa tensión España va a estar siem-pre en una situación fronteriza. El inglés aparece cadavez más como lengua franca, el francés aparece como lalengua que antes era la lengua franca para algunos sec-tores de la política, de la diplomacia, de la cultura, peroen un proceso de retroceso, y el alemán aparece comouna lengua de creciente influencia al abrigo de la cre-ciente influencia de Alemania, con lo cual yo entiendo ycomparto perfectamente la posición del Gobierno conrelación al mantenimiento del derecho al uso de la pro-pia lengua en los actos comunitarios.

¿En qué se fundamenta esta reivindicación? Se fun-damenta, por ejemplo, excluyendo a otras lenguasminoritarias, como el holandés o el danés, en la dimen-sión de España. ¿Sería la posición de España que seextendiera el derecho igual a todas las lenguas? Se lopregunto porque si el baremo de medir la fuerza que setiene al plantear esta exigencia es el de la población,está claro que España se hallaría, inmediatamente des-pués de Italia, en una posición relativamente fuerte.Ahora, si el baremo es el peso de España en lo que es elobjeto de esta directiva, nos encontramos más bien enuna posición de país pequeño, porque frente a un núme-ro de registro de 111 patentes por millón en la UniónEuropea, más de 35.000, nos encontramos con un regis-tro de 12 patentes por millón de habitantes en España.Si nos comparamos con Francia o Alemania estamosveinte veces por debajo. Al final, al día de hoy, estamoshablando de aproximadamente 480 patentes que se pue-den registrar en España y para las que España pediríaque hubiese una versión española que tuviese validezoficial, pero entiendo que eso nos lleva también a pedirque lo que inventan otros se traduzca también al espa-ñol. No sé si le he entendido bien o no, pero quisieraque nos clarificase exactamente cuáles son los términoscon relación a esta dimensión del lenguaje.

Otra cuestión a la que se ha referido el secretario deEstado es la jurisdicción. Por lo que yo entiendo, se tra-taría ahora de crear una sala especial dentro de los órga-nos jurisdiccionales ya existentes, dentro del Tribunalde Justicia de la Unión Europea, no algo distinto y, portanto, con personal especializado. Si esa es la fórmula,no parece que sea descabellada. Ahora bien, ¿qué ocu-rre en el ámbito nacional? En la medida en que sea unacto comunitario las autoridades judiciales nacionalesentenderían, en vinculación con las autoridades judi-ciales comunitarias, en aquellos litigios que se suscitendentro de su propio país.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

712

9 / 28 14/02/2014

Page 10: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Hay algo que no nos ha explicado el señor secreta-rio de Estado, y quizá nos lo podría aclarar, y es que loslitigios en esta materia son cada vez más trasnaciona-les. ¿Quién entendería de litigios entre ciudadanos oempresas de Estados miembros y ciudadanos o empre-sas de Estados no miembros? En el caso de la Oficinade Marcas, que está situada en Alicante, entenderíanlas autoridades judiciales españolas, para lo cual se vaa modificar la ley de planta y se va a establecer una salaespecial que pueda atender este tipo de litigios. ¿Nospodría decir el señor secretario de Estado qué propues-ta hace el Gobierno para que este problema se resuelvaen términos concretos y específicos y en qué plazo creeque puede estar resuelto este problema, que provocaque el coste de una patente en la Unión Europea seacinco veces mayor que lo que cuesta proteger unainvención en Estados Unidos o en Japón, además de laevidente y conocida inseguridad jurídica y del retrasoal que se ha referido el secretario de Estado? Si el aho-rro en el coste de una patente se pretende obtenerexclusivamente por la reducción del lenguaje como cri-terio general, yo comprendo la posición del Gobierno,pero garantizando que lo que se invente en España tienesu expresión y su protección lingüística para esos mer-cados con los que compartimos un idioma, a los queusted se refería, y garantizando que se va a realizar unaproyección común del acervo de invento europeo enuna lengua franca, para, en definitiva, aumentar la com-petitividad y ampliar los mercados de la Unión, yo creoque por ahí se podía buscar una solución.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el GrupoEntesa Catalana de Progrés del Senado. (Pausa.)Nodesea intervenir. Izquierda Unida. (Pausa.) No está.PNV. (Pausa.) Tampoco está. Coalición Canaria.(Pausa.)Tampoco está. Tenemos un éxito de públicomemorable. Grupo Mixto. (Pausa.)Grupo Popular,que sí está.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Mi grupo parla-mentario cree en la conveniencia de la existencia deuna patente comunitaria que forme parte del ordena-miento jurídico comunitario, que sea única para toda laComunidad, que tenga un precio asequible y ofrezcauna seguridad jurídica apropiada y que permita a Euro-pa, entre otras cosas, sacar el máximo provecho de lainvestigación y de los nuevos conocimientos, al tiempoque sirva para reducir el retraso que nos separa de losEstados Unidos y de Japón en lo que se refiere a lainversión del sector privado en investigación y desarro-llo en la Comunidad, porque si queremos estimular lainversión en investigación y en innovación debemosproteger y recompensar adecuadamente la propiedadindustrial. En la actualidad, como se ha dicho, el costede proteger la propiedad industrial en Europa es dema-siado elevado, especialmente para las pequeñas ymedianas empresas, y un dato revelador de esto es que

registrar y mantener una patente en Europa es en laactualidad, aproximadamente, seis veces más caro queen los Estados Unidos. Por todo ello, consideramos quela patente comunitaria es una herramienta esencial paraconseguir que los resultados de la investigación y losnuevos conocimientos científicos y técnicos se trans-formen en logros industriales y comerciales. En la con-secución de este objetivo hay una larga historia de ante-cedentes que ha señalado el secretario de Estado, alcual agradecemos la exposición exhaustiva y detalladaque ha hecho, que demuestra que es un tema complica-do en el que se va avanzando poco a poco, por etapas, yen el que se van limando dificultades y asperezas queno siempre son fáciles de limar.

Yo quiero decir que hasta 1995, en que hay una sen-tencia del Tribunal de Justicia de las ComunidadesEuropeas, no se establece la competencia de la Comu-nidad para intervenir en el ámbito de las patentes, y esen ese momento cuando se establece que ello contribu-ye a realizar uno de los objetivos del Tratado, cual es lalibre circulación de mercancías o el establecimiento deunas condiciones no falseadas de la competencia. Porello, en 1997 se crea el libro verde y en 1999 la pro-puesta de reglamento relativa a la patente comunitariaestablece la conveniencia de un sistema unitario paracada patente que permita garantizar, y esto es muyimportante, la igualdad de acceso a las nuevas tecnolo-gías para todos los usuarios y consumidores de laUnión y, por tanto, una mayor transparencia en las con-diciones de competencia para la empresas innovadoras.Yo creo que esto es fundamental, porque parte de lasdificultades que existen en este momento y que no hanpermitido todavía llegar a una decisión consensuada esla imposibilidad de asegurar la igualdad de acceso a lasnuevas tecnologías para todos los usuarios y consumi-dores de la Unión.

Aquí se ha hablado mucho y quien mucho hablamucho yerra, como es lógico, y no voy a personalizarlas intervenciones. Sí tengo que decir que estamos deacuerdo con el secretario de Estado en que no se dan eneste momento las condiciones de coincidencia de opi-niones necesarias para que un tema tan importante yque viene de tan lejos se pueda cerrar de un carpetazo.Yo creo que lo que el Gobierno está haciendo lo estáhaciendo muy bien. El Gobierno está defendiendo suspropios intereses, según los precedentes legislativosque hay a nivel comunitario y que han llegado a la deci-sión de la patente europea que nos ocupa en estemomento. Por ello se defendió en Lisboa la decisión deque la patente comunitaria, en la medida en que fueraposible, pudiera estar disponible a finales de 2001 y alo largo de todos estos meses posteriores a Lisboa se havenido contribuyendo al tema. Pero quiero recordar aesta Comisión que durante la Presidencia portuguesa yen el Consejo Europeo de Santa María da Feira una delas decisiones que se tomaron fue que todas las peque-ñas empresas pudieran adquirir y acceder fácilmente a

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

713

10 / 28 14/02/2014

Page 11: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

dicha patente comunitaria; y otra de las decisiones quese tomaron en el Consejo de Niza fue que el nuevoartículo 229 bis del Tratado de las ComunidadesEuropeas permitiera al Consejo, por unanimidad, atri-buir al Tribunal de Justicia la competencia de pronun-ciarse sobre litigios vinculados a títulos comunitariosde propiedad intelectual. Y estos son temas importan-tes: primero, la igualdad de acceso a las pequeñas ymedianas empresas; segundo, la competencia del Tri-bunal de Justicia de pronunciarse sobre litigios vincu-lados a títulos comunitarios de propiedad intelectual,decisión de Niza, y, tercero, la disminución de costes.

¿Qué estamos haciendo? Precisamente contribuir aeso. Decir que no compete al Gobierno de Españadefender su idioma creo que es una soberana tontería.Cada uno debe preocuparse por defender lo que es suyoy lo que es propio. Los demás que se ocupen de defen-der lo suyo. Al Gobierno español y a este Parlamentolo que le tiene que preocupar es defender los interesesde España y defender que el español, que es la lenguade trabajo de las pequeñas y medianas empresas enEspaña, en general, entre otras —porque España es unpaís plural que tiene distintas lenguas oficiales, perohay una lengua oficial que es la lengua franca en Espa-ña para aquellos que han defendido la importancia detener una lengua franca—, sea la lengua que nos per-mita a todos, en igualdad de oportunidades, jugar nues-tro papel en el conjunto de la Europa comunitaria. Y amí no solamente no me preocupa la defensa exhaustivaque está haciendo el Gobierno español del español,sino que me parece muy bien y me parece fundamen-tal. Nosotros tenemos la obligación de defender lanuestra que es, tras el inglés, la segunda lengua de tra-bajo más importante en el mundo, muy por delante delas otras que en este momento figuran en la propuestade reglamento de la Comisión. Y no en vano y por ellolos países que se han opuesto han sido los países queno veían contemplados sus intereses y los intereses desus pequeñas y medianas empresas en la propuesta dereglamento que se nos ha presentado. Pero, aparte deesto, hay importantes problemas en la no inclusión delespañol en la propuesta de la Comisión, importantesproblemas para los pequeños empresarios españoles,que deben acompañar una traducción de la solicitud auna de las tres lenguas oficiales del convenio, así comotraducir las patentes de la competencia que se publi-quen parcialmente tras la concesión. Además, el siste-ma impediría el retorno a nuestra lengua de una infor-mación básica sobre la innovación y las patentescomunitarias. No en vano España está haciendo unautilización muy reducida del sistema de patentes deMunich. Y hay otros problemas que señalan la necesi-dad de alcanzar un compromiso que evite las conse-cuencias de orden jurídico, económico y político queello tendría.

No me voy a referir a los comentarios que el secre-tario de Estado ha hecho respecto a la descentraliza-

ción que sería necesaria en la organización de ese siste-ma de patentes. Simplemente quiero decir que losesfuerzos que se han hecho son necesarios, que debe-mos continuar haciendo estos esfuerzos, que no es untema cerrado, que llevamos mucho tiempo luchandopor un sistema de patente comunitaria que será benefi-cioso para todos, pero, en la medida en que se trate dedefender los intereses de las pequeñas y medianasempresas del mercado interior y del papel de España enla Unión Europea, el Gobierno puede contar con elapoyo y el respaldo de nuestro grupo parlamentario, yestoy seguro de que, si no en la próxima reunión delConsejo si durante la Presidencia española, se produci-rán avances importantes que permitirán ir solucionandolos problemas actuales de manera satisfactoria paratodos.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el secre-tario de Estado para responder a las observacioneshechas por los portavoces.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel Egea): Trataré de serbreve.

Realmente yo quisiera subrayar que el Gobiernoespañol fue inspirador del proceso de Lisboa y queestamos detrás de la redacción de la mayor parte de lasconclusiones de Lisboa. La conclusión de Lisboa rela-tiva a que había que procurar tener un régimen depatente comunitaria en el año 2001 es una idea nuestray, por tanto, seguimos firmes en ella. Estamos todavíaen el año 2001. Lo que a nosotros no nos ha parecidonunca sensato en el sistema comunitario es poner elcarro delante de los bueyes, en una palabra, creer quela solución a la patente comunitaria es simplementepedir la autorización para mandarle una comunicacióna la Oficina Europea de Patentes en Munich y decir queconvoque una conferencia diplomática. Parece que eldeseo de mi querido colega, señor Pagrotsky, en elConsejo del Mercado Interior del 12 de marzo no eramás que ése; es decir, en vez de debatir el tema, loúnico que quería era obtener vía libre del Consejo paradecir que nos íbamos a adherir a la Oficina Europea dePatentes y luego para poder añadir a su cuenta de resul-tados de Estocolmo —por cierto, bastante pobre— que,por lo menos, ya tenían autorización para ir a la OficinaEuropea de Patentes, como si esta oficina fuera la pana-cea. Todos sabemos que es una oficina que funcionamal, que las patentes tardan de cinco a siete años y que,por cierto, sus funcionarios están en huelga de celodesde hace años y medio. Por lo tanto, la ingenuidad dela Presidencia sueca de pensar que eso nos va a arreglarel problema es una ingenuidad en la que desde luegoeste secretario de Estado no puede caer como represen-tante de los intereses de un país importante como Espa-ña y en la que tampoco creo que cayera ninguno de losdiputados aquí presentes.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

714

11 / 28 14/02/2014

Page 12: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Además, nosotros no estuvimos solos. Había seisdelegaciones que pensaban lo mismo que nosotros ylos demás no decían nada porque hay una técnicacomunitaria conocida que, cuando hay un frente firme,se dice estos van a tener un frente firme, nosotros noscallamos porque para qué nos vamos a gastar. Nosotroshicimos una cosa que no ha hecho ninguna delegación,que fue poner una propuesta sobre los grandes temasencima de la mesa, propuesta que, por cierto, está a dis-posición de SS.SS. y que yo les puedo enviar. Nosotrosdecíamos: no empecemos la casa por el tejado, haga-mos primero la base de lo que queremos y después yairemos a la Oficina Europea de Patentes. ¡Como si laOficina Europea de Patentes fuera una cosa inaccesi-ble! ¡Pero si es nuestra, si estamos ahí nosotros repre-sentados! Podemos ir a la Oficina Europea de Patentescuando nos dé la gana. Todo el debate de los suecos eradecir: Es que si lo decidimos el día 5 de junio en elConsejo de Mercado Interior no hay las cuatro semanassuficientes antes de la reunión que van a tener el 26 dejunio para hacer la propuesta. Bien, pues una de dos, oponemos el Consejo de Mercado Interior cuatro sema-nas antes o le decimos a la Oficina Europea de Patentesque se reúna, en vez del 26 de junio, el 26 de julio.Entonces dijeron no, es que el 26 de julio son vacacio-nes. Bueno, pues el 26 de agosto. No, es que tambiénson vacaciones. Bueno, el 26 de septiembre. ¿Qué prisahay? Lo importante es hacer lo que hay que hacer.

Hay otro tema que tampoco es baladí, que es el delas tasas. Yo tengo que recordar a los diputados aquípresentes que la Oficina Española de Patentes y Marcasingresa 1.200 millones de pesetas por tasas, nada másque por tasas, en un país donde hay pocas patentes.¿Nosotros vamos a transferir a un organismo que estáen Munich un volumen absolutamente espectacular detasas que saldrían del control del presupuesto comuni-tario? Esa es otra cosa que tendríamos que negociar conMunich, cómo se van a administrar esas tasas y quiénlas va a administrar. Pero este es un tema pequeño. Elgran tema aquí es el jurisdiccional, desde luego, quetiene que quedar bien claro. Yo no digo qué es lo mejor—y, naturalmente, todos somos muy conscientes de loscambios que introduciría en el Tribunal Europeo deJusticia—, pero nosotros pensamos que en temas tanimportantes como el de la propiedad intelectual loscontenciosos se decidan en un ámbito extraño al ámbi-to jurídico de la Unión Europea contiene peligros, por-que podría haber desviaciones jurisprudenciales conrespecto a temas muy importantes que afectan a gran-des políticas de la Unión. Por tanto esto, en cualquiercaso, hay que hablarlo, no lanzarnos a adherirnos a laOficina Europea de Patentes y decir que luego hablare-mos. No, no. Vamos a ver cómo lo hablamos, vamos aver si efectivamente esto plantea un problema mayor y,como dice el diputado, señor Guardans, abre una víanueva (no sabemos si será buena o mala, pero nueva) yhabrá que ver sus implicaciones. Eso habrá que hablar-

lo, y nosotros pusimos sobre la mesa un papel sobreeste tema.

Respecto a la descentralización, hoy hay una seriede oficinas de patentes que trabajan con Munich. Noso-tros nunca hemos dicho que no queremos trabajar conMunich. La propuesta española es decir que Munichesté ahí, que aceptamos Munich como la instanciasuperior, que aceptamos el régimen lingüístico deMunich, que es el régimen lingüístico fundamental,pero eso no impide que, a un nivel descentralizado, unagran parte de la gestión de la patente se pueda hacerpor las oficinas hoy existentes —que, por cierto, exis-ten unas cuantas, no solamente la Oficina Española dePatentes y Marcas, sino que existe otra en Suecia, otraen Austria, otra en Holanda— que están hoy en día tra-bajando en perfecta armonía con Munich. La OficinaEspañola de Patentes y Marcas trabaja en perfectaarmonía con Munich y no tiene ningún problema. Y yodigo ¿por qué razón nosotros, de un plumazo, simple-mente porque la Presidencia sueca decide que hay queadherirse a Munich, tenemos que suprimir un acervoque nosotros tenemos, que es extraordinariamentevalioso, que nos ha costado muchísimo dinero consoli-dar? Porque la Oficina Española de Patentes y Marcases una buena oficina y funciona muy bien. Y yo noquiero entrar en el debate lingüístico, en qué lengua esla más importante o la menos importante. Yo creo queése no es el debate. Aquí el debate es saber qué es loque aporta a la Unión el hecho de que exista en Españauna Oficina Española de Patentes y Marcas, que es unfoco no solamente de trámite de patentes por parte dela población española que, como decía el diputadoEstrella, al final tampoco son tanto 40 millones depesetas cuando los comparas con los 100 millones ale-manes o con los 60 millones italianos. Es que la Ofici-na Española de Patentes y Marcas es la referencia paratodo un mundo industrial y tecnológico hispanohablan-te, que son más de 300 millones de personas. Por tanto,suprimir esa vía que están utilizando y que pueden uti-lizar en este momento empresas de países latinoameri-canos que entrarían dentro del flujo de la OficinaEuropea de Patentes es, simplemente, desde el puntode vista industrial, una insensatez para Europa, porquepierde la posibilidad de que entre en Europa todo eseflujo, flujo que se canaliza a través de España. Noso-tros nunca hemos visto la razón de suprimir oficinasque funcionan perfectamente. Lo que nosotros estamosdiciendo es que encaucemos estas oficinas como estánahora en el esquema general —la oficina de Munichcomo la oficina fundamental, la que dirige todo— yque puedan hacerse los trabajos de manera descentrali-zada en las oficinas que existan —por cierto, hay paí-ses que no tienen oficinas, pero, a lo mejor, podríanfundarlas si quisieran—, con lo cual tendríamos un sis-tema descentralizado en el que las patentes se podríangestionar hasta un cierto nivel, sobre todo para lostemas que son poco problemáticos. Por ejemplo, se

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

715

12 / 28 14/02/2014

Page 13: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

podría también decidir a partir de un volumen econó-mico equis o en cuestiones en las que fueran patentesque implicaran a multinacionales o, cuando hubieraalgún tipo de contencioso, naturalmente, la instanciasuperior, la única, la legítima, con el sistema lingüísti-co que está establecido, sería ésa. Eso contribuiría amantener la unicidad del sistema y, al mismo tiempo,mantener una descentralización que no solamente favo-recería a los países en el régimen lingüístico; natural-mente, nadie le impediría, y con eso respondo al señorGuardans, a los polacos hacer un esfuerzo y montarsesu propia oficina polaca de patentes que trabajara con-juntamente con Munich; nadie se lo impediría. Al final,la referencia sería Munich y el régimen lingüístico deMunich, pero ellos podrían trabajar en el nivel inferior,precisamente en virtud de ese tan traído principio desubsidiariedad que algunos países nos repiten todos losdías. Por cierto, a los nórdicos, y particularmente a lossuecos, les gusta mucho, pero, a la hora de aplicarlo,parece que lo que quieren es eliminar todo lo que hay yestablecer un único sistema, y eso a nosotros no nosparece necesario. A nosotros nos parece que se puedenpreservar las oficinas nacionales. Además, con las ofi-cinas nacionales se preserva un acervo importante, quees la lengua, y, en el caso del español, no solamente lalengua de los españoles, sino la lengua de casi todo uncontinente, el de América, que tiene una vinculaciónmuy particular con Europa. Si todo es posible, que loes; si todo es factible, si no tiene ningún problema por-que en este momento está funcionando así, ¿por qué nose hace ahora que vamos a abordar el tema de la paten-te comunitaria?

En cualquier caso, nosotros hemos hecho una pro-puesta, propuesta que, como les digo, trasladaré aSS.SS., y lo que estamos esperando es que la Presiden-cia sueca y la Comisión, el señor Bolkestein, que es elcomisario —por cierto, extraordinariamente competen-te; un hombre inteligente y abierto con el cual no tene-mos ningún problema—, nos dé una respuesta. Esta-mos deseando debatir eso; estamos empezando adebatirlo ya. Podemos tener las ideas más o menos cla-ras sobre estos grandes temas de aquí al día 5 de junioy ese día, con unas premisas claras sobre lo que quere-mos de la patente comunitaria, ir a lo más fácil: pedirque se reúna la conferencia diplomática para la admi-sión de Europa en la Oficina Europea de Patentes. Noveo mayores dificultades. Y, en este caso, el tituladobloqueo no es más que pedir que el Consejo tenga unperíodo de reflexión para profundizar en los grandestemas que están ahí: la descentralización en función dela subsidiariedad; la lengua, que va junto con ello; lastasas, y la jurisdicción y, una vez que tengamos lasideas claras, ir adelante.

Por tanto, por lo que a nosotros respecta, tengo quedecir que no nos hacemos reproches de estar bloquean-do este tema porque no es así; estamos en tiempo. Síhemos frustrado ese prurito que tenía la Presidencia

sueca de querer llegar a Estocolmo y decir: nos vamosa adherir y vamos a convocar la conferencia diplomáti-ca. Eso es lo más fácil de todo porque es evidente quela Oficina Europea de Patentes está encantada de reci-bir a la Unión dentro de su seno. Además, los paísesque forman la Oficina Europea de Patentes son todos,los quince de la Unión más los cinco que he citado.Todavía alguien decía: hay que hacerlo antes de quevengan ocho nuevos. Yo pregunté en el Consejo cuáleseran los ocho nuevos y son precisamente ocho paísescandidatos a la adhesión. Por tanto, no hay ningún pro-blema, ya que esos países candidatos a la adhesión vana jugar con la Unión Europea en todo este sistema.

En consecuencia, quiero reiterar el deseo delGobierno español de ir adelante. Suscribo todo lo quehan dicho los señores Guardans y Estrella en el sentidode que éste es un tema importante para el desarrollo dela patente europea. Y es importante para nosotros, perosobre todo lo es para otros, porque España tampocotiene un nivel tan alto de patentes por habitante. La ver-dad es que hacer esto sin tener en cuenta las premisasbásicas de lo que debe ser un esquema comunitario nosparecía realmente fuera de contexto, razón por la queahora seguimos trabajando a ver si somos capaces detener una solución el día 5 de junio.

El señor PRESIDENTE: ¿No hay más intervencio-nes? (Pausa.)

Agradecemos al secretario de Estado sus explica-ciones.

PREGUNTAS:

— DEL SEÑOR CASTRO RABADÁN, DELGRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,SOBRE LA RESPUESTA DEL GOBIERNOESPAÑOL ANTE LA PROPUESTA PORTU-GUESA DE CONSTRUCCIÓN DE UN ESPA-CIO IBÉRICO HISPANO-LUSO QUE PERMI-TA UNA ACTUACIÓN CONJUNTA ANTE LAAMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA YEN LOS MERCADOS DE IBEROAMÉRICA.(Número de expediente Congreso 181/000439 ynúmero de expediente Senado 681/000123.)

El señor PRESIDENTE: El punto siguiente delorden del día son las preguntas. En primer lugar, pre-gunta del senador Castro Rabadán, del Grupo Parlamen-tario Socialista, que tiene la palabra para formularla.

El señor CASTRO RABADÁN: Esta pregunta, quefue tramitada el 5 de diciembre y reiterada recientemen-te, se refiere a la reunión sobre el encuentro de España yPortugal en el horizonte del 2010, celebrada el 24 deoctubre. En esta reunión, el ministro de Economía dePortugal, junto con otros ministros portugueses y espa-ñoles, plantearon al vicepresidente señor Rato la necesi-

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

716

13 / 28 14/02/2014

Page 14: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

dad de construir un espacio ibérico que permita una uni-dad de acción frente a los retos de la ampliación de laUnión Europea en las relaciones comerciales y de inver-sión en América latina. El ministro de Economía portu-gués, Mario Cristina de Sousa, defendió el proyecto deespacio ibérico vinculado a una estrategia de internali-zación compartida entre las empresas de ambos paísescon dos ejes prioritarios: el del Mediterráneo y el deAmérica latina, donde, según sus palabras, tenemostodo que ganar con estrategias concertadas.

Se trata, según el ministro portugués, de definirunos planteamientos a nivel comunitario y en los orga-nismos financieros multilaterales que permitan aprove-char las sinergias y complementariedades para reforzarlas capacidades competitivas portuguesas y españolasentre las empresas pequeñas y medianas. Se ha consi-derado especialmente relevante esta cooperación de lospaíses ibéricos para equilibrar el crecimiento de la eco-nomía norteamericana en América latina, donde Espa-ña y Portugal canalizan el 50 por ciento de sus inver-siones exteriores, ya que, con la ampliación deMercosur a la comunidad andina en el horizonte del2002, se dará lugar a un mercado liberalizado de 320millones de habitantes, con un producto interior brutode cerca de 1 billón 300.000 millones de dólares. Porello le pregunto: ¿qué respuesta tiene el Gobierno espa-ñol ante la propuesta mencionada en dicha reunión?

El señor PRESIDENTE: Para contestar, tiene lapalabra el señor secretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel Egea): Éste fue undebate que no se materializó en una propuesta formalsobre la construcción de ese espacio ibérico hispano-luso para actuar conjuntamente tanto en los mercadosiberoamericanos como en relación con la ampliación.Sí existe, y ambos países lo han dejado claro en lareciente cumbre bilateral que tuvo lugar en Sintra elpasado mes de enero, el deseo y la necesidad de incre-mentar las consultas entre las dos administraciones encampos en los que hay una coincidencia de intereses,como resulta evidente que ocurre en la ampliación dela Unión y en las relaciones Unión Europea-Américalatina, especialmente con la preparación de la próximacumbre Unión Europea-América latina-Caribe, quetendrá lugar bajo Presidencia española. Se acordó,como conclusión de esta cumbre de Sintra, que lasposiciones de España y Portugal tenían que ser objetode una coordinación previa y que tanto en las negocia-ciones de ampliación como en las relaciones con Amé-rica latina, y particularmente en la preparación de lacumbre y las negociaciones con Mercosur y Chile, te-níamos que tener una coordinación previa para tenerposiciones comunes. Precisamente como seguimientode esta idea el jueves de la semana pasada he tenidouna reunión con la nueva secretaria de Estado de Asun-

tos Europeos de Portugal, doña Teresa Moura, que hasustituido al señor Da Costa. Recientemente, el día 10de marzo, inmediatamente después de su nombramien-to, he acudido a Portugal para tener una primera reu-nión de coordinación sobre estos grandes temas y fun-damentalmente hemos acordado toda nuestra estrategiacon respecto a las negociaciones de ampliación, en loque tenemos un alto grado de convergencia, sobre todoen un punto que nos afecta muy particularmente, quees la posición en la negociación del capítulo agrícola ysobre todo del capítulo de política regional. España yPortugal entienden que particularmente en este capítu-lo es necesario que en el problema que se puede plante-ar de aplicación automática de la convergencia estadís-tica sería muy necesario que arbitráramos la manera deobtener un periodo transitorio para su aplicación. Todoello en lo relativo a la ampliación, respecto a la quehablamos con gran detalle sobre otros muchos temas ysobre otros capítulos de la negociación.

Por lo que respecta a las relaciones con AméricaLatina puse al corriente a la secretaria de Estado detodos los preparativos para la cumbre América LatinaCaribe, pero de lo que hablamos de manera más con-creta fue del tema de las negociaciones con Mercosur,con Chile, punto en el cual también estuvimos total-mente de acuerdo en la aproximación y en manteneruna postura común y coordinada en los grupos de nego-ciación y naturalmente en los consejos. Por tanto, noexiste formalmente esa construcción de un espacio ibé-rico hispanoluso pero sí existen unos acuerdos de lacumbre de Sintra para trabajar conjunta y coordinada-mente y tener posiciones comunes tanto en el ámbitodel desarrollo de la política latinoamericana de laUnión como en el tema de la ampliación.

— DEL SEÑOR CASTRO RABADAN, DELGRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,SOBRE RAZONES DEL GOBIERNO PARANO HABER SELECCIONADO LOS PROYEC-TOS QUE AFECTABAN A LA COMUNIDADAUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN Y ACADA UNA DE SUS PROVINCIAS RESPEC-TO DEL PROGRAMA URBAN II, PARA ELPERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOSAÑOS 2000 Y 2006. (Número de expediente delCongreso 181/000440 y número de expediente delSenado 681/000124.)

El señor PRESIDENTE: Pregunta número 3, tam-bién del senador don José Castro Rabadán. Tiene lapalabra.

El señor CASTRO RABADÁN: La pregunta quevoy a formular alude a una cuestión que ya ha sidoplanteada en distintos niveles parlamentarios y quetiene contestación hoy aquí en esta Comisión. Se refie-re al plan Urban II en el periodo 2000/2006.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

717

14 / 28 14/02/2014

Page 15: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

La iniciativa Urban, que está destinada a promoveracciones de desarrollo urbano en ciudades con especia-les problemas, ha sido utilizada por distintas ciudadesespañolas para hacer una serie de proyectos. En Españase han beneficiado últimamente 10 ciudades, es decir,una cuarta parte del número de ciudades beneficiadasen períodos anteriores, que llegaron a ser 40, disminu-yendo las ayudas en un 43 por ciento al día de hoy.

El artículo 28 del reglamento Urban destina el 75por ciento de la financiación de los proyectos a las ciu-dades en territorios Objetivo I, en el que se encuentraintegrada Castilla y León, entre otras regiones, y sólose financia hasta el 50 por ciento a aquellas otras ciuda-des fuera del objetivo 1. De las 10 ciudades que última-mente han sido elegidas por el Gobierno español conproyectos Urban cuatro de ellas están fuera del Objeti-vo 1, puesto que esta financiación debe ir a ciudadescon especiales problemas de regeneración, de desem-pleo, de exclusión social y de problemas medioambien-tales. A España se le han concedido cerca de 17.000millones de pesetas (106 millones de euros) para pro-yectos tanto en Andalucía, como en Aragón, Canarias,Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra y País Vasco,habiendo quedado fuera todos los proyectos de las ciu-dades de Castilla y León. Estos proyectos tenían comofinalidad la recuperación de barrios urbanísticos y labo-ralmente bastante degradados.

Algunas provincias como Barcelona, Navarra yGuipúzcoa, sin menoscabo en absoluto de ellas, hanrecibido y reciben ayudas del plan Urban contra la mar-ginación y, sin embargo, disponen de un nivel de vidamuy superior a León, Zamora o Salamanca. Al parecer,al no haber sido seleccionado ningún proyecto de Cas-tilla y León, el entonces presidente de esta comunidadautónoma, don Juan José Lucas, hoy ministro de la Pre-sidencia, se quejó por escrito al ministro de Hacienda,señor Montoro, e incluso a su compañero y amigo, porhaber sido presidente y consejero, el señor ministro deAdministraciones Públicas, señor Posada, sin que, alparecer obtuviese contestación, según datos del propioGobierno regional.

Las ratio de renta —paro, marginación y decliveeconómico— habrían inclinado a favor de Castilla yLeón la balanza y ello tendría como consecuencia elque algunos de esos proyectos hubiesen salido adelan-te. No fue así. Solamente Salamanca, Valladolid y Leóntuvieron un programa Urban, entre un total de 40, y eldesequilibrio, al no haberse aprobado ningún proyectoen Castilla y León en el reparto de ayudas europeasUrban, sigue aumentando, sin que exista una políticacompensatoria interna en el Gobierno español respectoa este problema. Ni el Ministerio de Hacienda, ni laJunta de Castilla y León, según declaraciones de miem-bros del Gobierno regional, ni los parlamentarios deCastilla y León han hecho ni dicho nada que ayudase asuperar ese desequilibrio y a hacer justicia a los pro-yectos de los ayuntamientos de la región, que pertene-

cen a diversos partidos, e incluso muchos de ellos alpartido del Gobierno. No se sabe por qué fueron exclui-dos. En este caso se cumple el dicho popular de que alperro flaco todo se le vuelven pulgas; en este caso aCastilla y León.

Por todo ello, señor secretario de Estado, mi pre-gunta es la siguiente: ¿qué razones tiene el Gobiernopara no haber seleccionado los proyectos que afectabana la comunidad autónoma de Castilla y León y a cadauna de sus provincias respecto al programa Urban IIpara el periodo 2000/2006?

El señor PRESIDENTE: El señor secretario deEstado tiene la palabra.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel Egea): La contestacióna esta pregunta oral planteada por el excelentísimosenador por Salamanca, don José Castro Rabadán, megustaría efectuarla en la misma línea argumental que seha manifestado con anterioridad, cuando se han plante-ado preguntas sobre la distribución de la iniciativaUrban en España.

Las orientaciones relativas a la iniciativa Urban fue-ron adoptadas por la Comisión Europea el 28 de abril de2000 y publicadas con fecha 19 de mayo de 2000 en elBoletín Oficial de las Comunidades Europeas. En esetexto, concretamente en su anejo 2, se señala la cantidadde ocho zonas como número indicativo de zonas urba-nas a subvencionar dentro de esta iniciativa para el Esta-do español. Del conjunto de las solicitudes recibidas delos ayuntamientos de todo el territorio nacional, queascendían a 86, después de un complejo proceso deselección atendiendo a los criterios señalados en lasmencionadas orientaciones de la Comisión, únicamentepudieron seleccionarse proyectos correspondientes a lassiguientes 10 ciudades: Jaén, Granada, Cáceres, Orense,Teruel, Gijón, Sant Adriá de Bexós, San Cristóbal de LaLaguna, Pamplona y San Sebastián (Pasajes).

Debe tenerse en cuenta que anteriormente, dentro delprograma operativo Urban relativo al periodo 1994/1999,ya fueron seleccionadas las ciudades de Valladolid ySalamanca y que dentro del programa operativo Urbanpara el periodo 1997/1999 se incluyó a la ciudad de León.Para el periodo 2000/2006 uno de los criterios que se hatenido en cuenta a la hora de efectuar la selección final delos municipios Urban es que estos no se hubieran visto yabeneficiados por la iniciativa en el periodo anterior poraquello de repartir de la mejor forma posible estos recur-sos comunitarios entre el mayor número de ciudades. Portanto, como consecuencia de las limitaciones financierasy del número de zonas urbanas previamente establecidaspor la Comisión Europea en Castilla y León, al igual queen otras regiones cuyos municipios han presentado can-didatura de iniciativas Urban, no se ha podido seleccionarningún proyecto en el período comprendido entre losaños 2000 y 2006.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

718

15 / 28 14/02/2014

Page 16: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorCastro.

El señor CASTRO RABADÁN: Agradezco alsecretario de Estado la respuesta, aunque no me satisfa-ce en absoluto, ya que la justificación última es decirque no se ha seleccionado ningún proyecto de Castillay León porque ya se había seleccionado anteriormente,de 1994 a 1999, a las ciudades de Salamanca, Vallado-lid y León. Ese criterio afecta a unas ciudades que tie-nen graves problemas, pero no sólo a ellas, sino amuchas más de Castilla y León, como Béjar, que pierde1.650 millones, Burgos, que pierde 2.800, Segovia, quepierde 2.000, Soria, que pierde 2.100, Palencia, quepierde 3.028, Zamora, que pierde 2.000, Miranda deEbro y Ponferrada, que no son ciudades que brillen enel cómputo nacional como ciudades boyantes donde lamedia de las ratios de renta, de vida y de riqueza seasuperior a otras, sino que están muy por debajo de lasmedias europeas y las medias nacionales, sobre todo enmuchas ratios de desempleo, de falta de riqueza y deempuje industrial.

Si hemos recurrido a esta Comisión para que res-ponda a esta pregunta es porque se ha planteado a otrosniveles y nunca se nos ha querido contestar, siempre senos han dado unas respuestas parlamentarias formalesen las que se escapaban las respuestas y no se nos dabaningún criterio. El criterio que se nos da ahora es queya se han beneficiado antes, pero si se han beneficiadoantes tres ciudades, ha sido en cantidades tan pequeñasque deberían tener continuidad, pues los proyectos quese presentaron eran proyectos de continuidad de lo quese estaba haciendo con los Urban I para seguir con losUrban II.

Han quedado fuera una serie de ciudades de Castillay León con unos graves problemas, y sobre todo ciuda-des como Zamora, donde se está viviendo una gran cri-sis económica y social de todos conocida, en la que loszamoranos ya no sólo no saben qué hacer ni a quiénrecurrir, sino que están dispuestos a dejar de ser espa-ñoles, prefieren estar con Portugal antes que con Espa-ña. Eso es lo que se ha dicho en una manifestaciónmasiva de esa ciudad en la calle, y es muy grave quepsicológica y sociológicamente se planteen así lascosas. Por tanto, me parece muy poca la sensibilidaddel Gobierno español respecto a cómo se distribuye lafinanciación en este caso de los planes Urban, así comootras financiaciones que no llegan allí donde hay quellegar y equilibrar. Es cierto que los fondos europeosson para equilibrar a los países que están desequilibra-dos a nivel europeo, pero también lo es que los gobier-nos, tanto nacional como regional, tienen que reequili-brar esos fondos y hacer objetivos 1 de los objetivos 1,objetivos bis, para que puedan reequilibrarse dentro delas regiones y dentro de España aquellas zonas másatrasadas.

Lamento que una vez más esta ocasión no haya sidoaprovechada por el Gobierno español para hacerlo.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorsecretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): Lamento ladecepción del senador Castro Rabadán, me hubiera gus-tado poder dar una explicación más concreta a estetema, pero por desgracia la tarea de hacer la síntesis delos intereses de todos en un concurso al que se presen-tan 86 solicitudes es una tarea muy difícil en la que elGobierno, que es el que decide, siempre está abocado asalir perdiendo, porque siempre habrá, entre las 86 can-didaturas, otras que se consideren con más títulos pararecibir estos beneficios de los fondos Urban que las 10ciudades seleccionadas. Pido al senador que comprendala dificultad que supone tener que elegir a 10 entre 86en un país donde hay muchas poblaciones que tienengraves deficiencias, problemas de renta y de desempleoy disfuncionalidades de tipo urbanístico. Lamento queen esta selección no haya habido ninguna ciudad corres-pondiente a Castilla y León, pero me imagino que laconclusión que se tomó al hacer la síntesis de todo yseleccionar a diez es que estas diez tenían seguramenteuna justificación mayor, un programa mejor presentadoy unas necesidades mayores que atender. No puedodecirle más, señor senador, puesto que yo no he partici-pado en esa selección. Lo único que le puedo decir esque en esta selección, como en todas las que se hacenpara los diferentes fondos estructurales, se atiende a cri-terios objetivos que están perfectamente marcados, quese han utilizado en otras ocasiones y que se contrastantambién con los servicios de la Comisión. (El señorCastro Rabadán pide la palabra.)

El señor PRESIDENTE: No está prevista por nues-tro estricto reglamento una intervención adicional, demanera que pasamos a la siguiente pregunta.

El señor CASTRO RABADÁN: Quince segundos.

El señor PRESIDENTE: No es un problema cuan-titativo, sino cualitativo.

— DEL SEÑOR DÍAZ DÍAZ, DEL GRUPOPARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBREACTUACIONES PARA QUE ESPAÑA LIDE-RE LA POLÍTICA PESQUERA DE LAUNIÓN EUROPEA (UE). (Número de expedien-te Congreso 181/000497 y número de expedienteSenado 683/000027.)

El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguientepregunta, formulada por el diputado don Manuel Cefe-rino Díaz, del Grupo Socialista.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

719

16 / 28 14/02/2014

Page 17: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

El señor DÍAZ DÍAZ: Señor presidente, señorías,somos la primera potencia pesquera de la UniónEuropea, somos el primer mercado de pescado de laUnión Europea, tenemos una parte importante de nues-tra flota faenando en otros países, una parte en calade-ros de la Unión Europea, somos sensibles a las políti-cas de la Unión Europea a la hora de fijar cuotas y TAC,somos también sensibles a las políticas de la UniónEuropea de negociación y acuerdos con terceros paí-ses; como primera potencia somos también sensibles ala política de estructuras de la Unión Europea, que per-miten la renovación de la flota y un más racional apro-vechamiento de los recursos, somos el primer importa-dor de productos del mar de la Unión Europea, pero nolideramos la política pesquera de la Unión Europea.Esto es así porque parece que nuestro Gobierno mide lapesca por su peso en el PIB sin tener en cuenta los efec-tos de arrastre de esta actividad y el hecho de que enese sector también somos primera potencia a nivel detransformación y en I+D.

Nosotros estamos en la Unión Europea, hecho posi-tivo, pero también estamos sometidos a las políticas dela Unión Europea. Por ello, la política pesquera de laUnión Europea no nos es indiferente, como no nos esindiferente quién diseña esta política. En el norte de laUnión Europea hay una concepción de la pesca dife-rente, entre otras cosas no entienden nuestra presenciaen tantos mares, tampoco comparten las exigencias delsector, para ellos es un sector a reducir, pero España,desde el año 1987, es el país de la Unión Europea quemás ha reducido su flota, otros la aumentaron para ven-dernos a nosotros.

Como las negociaciones con otros países son funda-mentales para nosotros, no podemos ser indiferentes aquién las dirija, y lo mismo pasa con la política deestructuras. Por ello, cuando detectamos que podríahaber cambios dentro de la Dirección General de Pescade la Unión Europea, cambios que podrían debilitaraún más el papel de España, presentamos esta pregun-ta, que pretendía sobre todo evitar que las cosas se con-firmaran y que España perdiera peso dentro del entra-mado político administrativo de pesca de la UniónEuropea. En 1995 empezamos a perder gente en pues-tos importantes, y esta tendencia se acelera con elGobierno Aznar, y parece que en la actual reestructura-ción de la Dirección General de Pesca vamos a quedardefinitivamente desbancados. Por ello se formula estapregunta y por ello esperamos su respuesta.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorsecretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): La políticapesquera de la Unión Europea fue un acuerdo de lospaíses miembros de entonces, que nació ya en el año1970 y que se materializó en el año 1983, justo cuando

España todavía estaba negociando la adhesión y, portanto, no tuvimos oportunidad de participar en elmismo. La idea de entonces era repartir las posibilida-des pesqueras en aguas comunitarias entre los paísesque ya eran miembros. La verdad es que a España lecostó mucho trabajo poder insertarse en la política pes-quera común, a pesar de que nosotros dijimos desde elprimer día que estábamos dispuestos a asumir la totali-dad del acervo sin período transitorio. Como S.S. cono-ce, el período transitorio que nos impusieron fue deveinte años, que luego pudimos reducir como conse-cuencia de las negociaciones de ampliación de Austria,Suecia y Finlandia.

Esta política pesquera, que tiene su fundamentojurídico en el Tratado de Roma y en sus actuacionesposteriores, se basa en determinados principios, comoel de estabilidad relativa, que han sido refrendados yconsolidados por la jurisprudencia comunitaria. Cuan-do España tuvo que enfrentar su inserción en la políticapesquera, independientemente de los problemas queplantearon los períodos transitorios, tuvo dos objetivos:el acceso de sus flotas a las aguas comunitarias (cosaque se logró en parte para las flotas del Norte de fres-co) y su incorporación a un esquema de negociacionesinternacionales, puesto que en aquella época la UniónEuropea sólo tenía acuerdos de pesca con Noruega ySuecia (con Suecia, por el Kattegat y el Skaggerrak ycon Noruega, por los stock compartidos en el mar delNorte), con Estados Unidos tenía un acuerdo que esta-ba caducando y, dentro de la NAFO, había también unacuerdo con Canadá. Esa era toda la negociación pes-quera de la Unión Europea. Teniendo en cuenta, comousted mismo ha dicho, que tenía una dimensión de flotainternacional muy importante, todo el empeño de ladelegación española en las negociaciones de adhesiónfue precisamente que se produjera la comunitarizaciónde todos los acuerdos de pesca que España tenía conmuchos países del mundo. Y esto no solamente se obtu-vo, sino que se produjo un proceso de negociacióninternacional, en el cual el propio secretario de Estadoque habla participó muy activamente como director derelaciones internacionales de la Comisión Europea paratemas de pesca. En tres años negociamos 23 acuerdosde pesca internacionales, para beneficiar casi exclusi-vamente a la flota española, puesto que aunque en algu-nos acuerdos se incluyeron algunos buques comunita-rios, era más bien para salvar el principio de que todoslos acuerdos estaban abiertos a todos. La realidad esque no había grandes peticiones por parte de otras flo-tas que no fueran la española para ir a pescar al océanoÍndico, al otro lado del océano Atlántico o al sur deÁfrica. Este esquema de acuerdos internacionales hapermitido a la flota española seguir participando en esaactividad internacional y mantenerse como una de lasprimeras flotas del mundo en aguas internacionales,todavía al día de hoy.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

720

17 / 28 14/02/2014

Page 18: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Naturalmente, todo lo que dice el parlamentario donCeferino Díaz es verdad. España sigue a la cabeza enconsumo de pescado, es la primera en transformación yen comercialización, es la primera en captura y es laprimera en actividad internacional. Esto indica que enlos últimos quince años, desde que España es miembrode la Unión, la actividad pesquera española, el sectorpesquero español y las flotas pesqueras españolas, apesar de las necesarias transformaciones que imponenlos tiempos, porque en un período tan lago como quin-ce años muchas cosas cambian, han tenido y siguenteniendo una posición de preeminencia en la UniónEuropea y que España sigue siendo una potencia pes-quera dentro de la Unión Europea.

Una cosa es que España siga manteniendo esa posi-ción de supremacía, que lo hace no solamente por méri-tos propios sino por el hecho de que la política pesque-ra común de alguna manera también favorece losobjetivos de la política pesquera del sector español,tanto a nivel de recursos, como a nivel de comercializa-ción, como a nivel de estructuras; otra cosa son los pro-blemas puntuales que pueden surgir en las negociacio-nes de algunos acuerdos, como la reciente experienciaque tenemos en este momento con el acuerdo deMarruecos, y otra cosa es el peso relativo que puedatener España dentro de las estructuras administrativasque gestionan la pesca dentro de la Comisión Europea.Es evidente que hubo un tiempo en el que, incluso,teníamos un comisario español —por cierto, hoy aquípresente— que se ocupaba de la pesca y hoy no sola-mente no tenemos comisario, sino que ha disminuidoel peso relativo de los funcionarios españoles dentro delas estructuras de la Dirección General de Pesca. Eneste momento, de las cuatro direcciones que existen,solamente contamos con un director y tres jefes de divi-sión, lo cual —y yo coincido con don Ceferino Díaz—,si se tiene en cuenta la proporción y la fuerza que Espa-ña tiene dentro del panorama pesquero de la Unión, noofrece un panorama muy halagüeño. La realidad es quelas promociones dentro de la Dirección General dePesca están, también, en función del personal cualifica-do español que en ella participa. Por desgracia, esto esalgo que viene de largo y quizá no hemos sabidofomentar las necesarias vocaciones de técnicos y deexpertos pesqueros dentro de la Unión. Muchos espa-ñoles, muy competentes, que trabajaban en la Direc-ción General de Pesca —antes Dirección Gene-ral XIV— han encontrado mejores puestos fuera de esadirección general y, en este momento, a la hora dehacer la reestructuración, no había un núcleo importan-te de españoles promocionables con niveles técnicossuficientes. Yo no achacaría esto únicamente, como eldiputado dice, al Gobierno Aznar del año 1996, yo diríaque esto viene muy de lejos, desde el año 1986. Segu-ramente no hemos sido capaces de retener dentro de laDirección General el suficiente número de funciona-rios con vocación y con conocimiento para que, en el

momento de producirse relevos —como los ha habi-do— de directores o de jefes de unidad, hubiera habidopersonas que subieran a esos niveles.

Indudablemente, la situación es preocupante, perono hay que ponerle tintes dramáticos porque, en reali-dad, no es solamente la Comisión la que hace la políti-ca pesquera de la Unión, en el Consejo y en los gruposdel Consejo también se hace la política pesquera de laUnión, y creo que España ha mantenido allí un nivel derepresentación igual de bueno que el que se había man-tenido desde el principio. Yo diría que nuestra repre-sentación a nivel de Consejo, desde el año 1986, hasido más fuerte que nuestra representación dentro de laestructura interna de la Comisión. Esta reestructura-ción es un tema que tiene que llevar a la reflexión, nosolamente al Gobierno sino a todo el sector, porque esimportante que tengamos técnicos, expertos y biólogosque puedan participar dentro de esa estructura, pero laverdad es que en este momento el número de españolesdentro de la Dirección General de Pesca de la Comi-sión no se corresponde con las vocaciones que debíagenerar el hecho de que España es, como ha dicho eldiputado don Ceferino Díaz, el primer país pesquero dela Unión desde todo punto de vista, tanto desde elpunto de vista de la extracción, como del consumo, dela comercialización o de la transformación.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorDíaz.

El señor DÍAZ DÍAZ: Señor secretario de Estado,nosotros no cuestionamos en modo alguno la UniónEuropea, lo que cuestionamos es no liderar la políticapesquera comunitaria, sobre todo que estemos perdien-do peso, y lo más grave es que no se haga nada.

Nos habla de que perdimos expertos. Le voy a decir,y usted lo sabe, que los expertos que ocupan los pues-tos no son expertos. Le voy a dar algún dato. El proble-ma es que la remodelación de la Dirección General dePesca de la Comisión es un hecho; es un hecho que,como dice, debe llevar a reflexiones y debería llevartambién a consecuencias y responsabilidades. En estosmomentos, se abre una nueva etapa en la política pes-quera, el Libre Verde de la Comisión, pero esa políticaes para el año 2003. Estamos en periodo de reflexión,¿por qué cambiar ahora la dirección general?

Hay quien dice que es un tema poco relevante por-que los funcionarios europeos representan a la institu-ción y no a los Estados miembros. Este es un principio,pero es evidente que esta diferente manera de pensar yde ver les viene condicionada por la realidad de la queuno procede; no ve de la misma manera el tema pes-quero una persona que nace y vive en Vigo, donde hayun puerto pesquero importante a nivel mundial, que unapersona que nace y vive en Viena, donde la problemáti-ca es completamente diferente y la pesca no es un refe-rente inmediato sino lejano. La realidad es que, en los

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

721

18 / 28 14/02/2014

Page 19: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

últimos años, estamos asistiendo a una anglosajoniza-ción de la Comisión, que conlleva a una cierta margina-ción de los funcionarios del sur, por lo que muchos sefueron. El Gobierno de España fue incapaz de modifi-car este organigrama, pese a que España representael 50 por ciento del peso del sector pesquero comuni-tario.

La nueva reorganización que se está plasmandoahora supone concentrar el 90 por ciento de su peso enuna de las cuatro direcciones, la de conservación derecursos, que encabeza el británico John Farnell. A élse encomienda la gestión de las TAC y cuotas, la ges-tión de la flota, los POP, el medio ambiente, la sanidad,la investigación, la ciencia, los acuerdos pesqueros delnorte, etcétera. La política de estructuras, que llevamosnosotros, se vacía de contenido al privarle de la gestiónde la flota. El resultado es que del señor Farnell van adepender la unidad de recursos humanos, que va a uninglés, el jefe de unidad de planificación y de auditoría,que es alemán; la gestión de los stokcs, TAC y cuotas yacuerdos del norte corresponden a otro danés, las cues-tiones regionales a un irlandés, la investigación y análi-sis científicos a un holandés, la organización común demercados a un belga y la inspección a un holandés. Losfuncionarios del sur se quedan con puestos sin conteni-do político. Esto no es indiferente y le voy a dejar unejemplo inmediato que está ahí.

Todos sabíamos que la negociación con Marruecosera un tema difícil, pero mucho más si es llevada pornegociadores del norte, que no tienen sensibilidad parahablar con el sur. Podríamos poner ejemplos de algu-nas anécdotas que dejarían en mal lugar a los negocia-dores del norte. Es difícil entenderse y sacar adelanteuna negociación cuando hay enormes diferencias desensibilidad y de cultura entre quien negocia por unaparte y por otra. Eso es lo que pasó con Marruecos yexplica la negociación. Por ello, nos parece grave quecuando se hace un cambio importante en la DirecciónGeneral de Pesca de la Unión Europea, que es la quedirige la política pesquera comunitaria, que para noso-tros no debería ser indiferente, el Gobierno de España,pese a nuestra advertencia, se resigne diciendo que nohabía funcionarios. Le digo que los funcionarios quevan a ocupar los puestos de la nueva estructura de ladirección general, por sus currículos, no son profesio-nales expertos en temas pesqueros, pero sí los van a lle-var y van a dirigir, con falta de sensibilidad para el sec-tor, una política pesquera que para España esfundamental.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorsecretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): Quisiera decir,en primer lugar, que el Gobierno español entiende quela Comisión tiene competencia exclusiva para organi-

zar sus servicios como desee; naturalmente, se puedensugerir cosas, pero es competencia exclusiva de laComisión organizar sus propias direcciones generalescon los funcionarios que entienda que son más compe-tentes, y cualquier intervención del Gobierno de Espa-ña en la estructura interna de la Comisión no solamentees impropia sino que se consideraría una intolerableintromisión en un derecho soberano de la Comisióncomo gestora de los intereses comunitarios.

En segundo lugar, desearía que don Ceferino Díezno cayera en lugares comunes de decir que el comisa-rio está en Viena y no tiene sensibilidad. Tan de tierraadentro era don Manuel Marín, que es de Ciudad Real,y creo que fue un buen comisario de pesca. CiudadReal está a la misma distancia del mar que Viena. Tam-bién le diré que yo mismo, que entonces encabezaba laDirección General de Pesca, fui recusado por todos lospaíses nórdicos cuando se me encargó que negociaracon Groenlandia y creo que puedo decir sin falsamodestia que el acuerdo que yo negocié con Groenlan-dia es el mejor que se ha hecho nunca, y, si no, que selo pregunten a los groenlandeses; a pesar de que todo elmundo decía que uno del sur no podía entender los pro-blemas del norte, yo los entendí bastante mejor que losdel norte. Por eso, creo que no podemos caer en esoslugares comunes.

Acepto lo que me dice, que tenemos un déficit degente con capacidad de decisión dentro de la estructurade la Dirección General de Pesca, que es bueno que sediga aquí para que se recuerde a todos y desde luego alGobierno para que siga en su empeño de tener, a serposible, más funcionarios y expertos dentro de un sec-tor que nos interesa particularmente, pero le diré quenuestra capacidad de intervención es bastante limitada,porque es competencia exclusiva de la Comisión. Porotra parte, tampoco podemos condicionar las vocacio-nes de los funcionarios españoles. La verdad es que losfuncionarios españoles son, por desgracia, muy escasosen la Dirección General XIV; contrariamente a lo quealguien pudiera imaginar, hay muy pocos españolesque quieran ir a esa Dirección General de Pesca, porlas razones que sean. Por tanto, tenemos que hacer loscestos con los mimbres que hay y por desgracia losmimbres no son muy fuertes. Naturalmente, tomo notade la opinión de don Ceferino Díaz, que comparto, enel sentido de que en la estructura actual, después de lareestructuración de la Dirección General de Pesca,España no tiene la presencia que le correspondería porel peso específico que tiene en el sector pesquero den-tro de la Unión.

El señor PRESIDENTE: Constatamos que la crisisde vocaciones se extiende a otros dominios de los tra-dicionales y cerramos esta pregunta.

Ahora, tenemos varias que podrían ser agrupadas enuna sola intervención. Tiene la palabra la diputada Gar-

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

722

19 / 28 14/02/2014

Page 20: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

cía Arias, Ludivina. Ella misma podrá decirnos si quie-re formular las preguntas 5, 6, 7 y 8, conjuntamente.

La señora GARCÍA ARIAS: Señor presidente, megustaría separarlas. Sobre algunas, las intervencionesserán muy breves, aunque profundas, claras y transpa-rentes, pero hay una pregunta sobre la que sí me gusta-ría tener una mayor explicación del señor secretario deEstado. Si no tiene inconveniente, las separamos, perovoy a tratar de ser muy breve.

El señor PRESIDENTE: ¿Cómo las va a formularentonces, todas por separado o agrupando algunas?

La señora GARCÍA ARIAS: Por separado, señorpresidente.

— DE LA SEÑORA GARCÍA ARIAS, DELGRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,SOBRE POSICIÓN DEL GOBIERNO ACER-CA DE LA EXTINCIÓN DEL TRATADOCECA EN EL AÑO 2002, EN LO REFERENTEAL SECTOR DEL ACERO. (Número de expe-diente Congreso 181/000609 y número de expe-diente Senado 683/000040.)

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra.

La señora GARCÍA ARIAS: Mi primera preguntaes la siguiente: ¿Cuál es la posición del Gobierno es-pañol acerca de la extinción del Tratado CECA en elaño 2002, en lo referente al sector del acero?

Por cierto, señor presidente, estas preguntas yo lashabía planteado de forma oral. Se convirtieron en pre-guntas escritas, las reiteré de forma oral y mientrastanto el Gobierno contestó a algunas de ellas. Me ale-gro de reiterarlas ahora y aprovecho la oportunidadpara rogar al señor secretario de Estado que contestecon más detalle a las preguntas cuando se formulan porescrito; así no tendremos que reincidir de forma oral yle haremos perder menos tiempo.

El señor PRESIDENTE: Formule la pregunta,señora diputada.

La señora GARCÍA ARIAS: La pregunta ya la hiceal principio.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, señorsecretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS(De Miguel y Egea): Con la venia,presidente.

El Tratado de la Comunidad Europea contempla laposibilidad de otorgar ayudas para fomentar en generalel desarrollo de determinadas actividades económicas

que no especifica, frente a la prohibición absoluta queexiste en el Tratado CECA con respecto al carbón y alacero. El código de ayudas a la siderurgia se adoptó atítulo excepcional en uso de las facultades del artícu-lo 95 del Tratado CECA, que prevé la posibilidad deadoptar medidas indispensables para el logro de losobjetivos del tratado. El Gobierno valora positivamentela disciplina impuesta por el código de ayudas a la side-rurgia. Se trata de un sector sumamente sensible, dondetodo exceso de oferta acarrea bruscas reducciones enlos niveles de precios y serios deterioros en la competi-tividad de las empresas, tanto por la caída de los ingre-sos como por la costosa exigencia de almacenar pro-ducción sobrante. Por ello, entendemos indispensablemantener la actual disciplina en el marco del Tratadode la Comunidad Europea mediante el mantenimientode los actuales criterios limitativos a las ayudas a lainversión y a la reestructuración. Esta disciplina nosparece especialmente importante considerando laincorporación de nuevos miembros a la Unión, paísescandidatos que tienen unos niveles muy altos de ayu-das. Debemos asegurar que este proceso de adhesión,que redundará en beneficio de Europa, preserve elactual equilibrio del mercado siderúrgico.

Tenemos que recordar que, antes de acometer latarea de asegurar la competitividad de nuestra industriasiderúrgica integral, España realizó sucesivas y costosí-simas reestructuraciones en los años ochenta y princi-pios de los noventa. Y digo costosísimas porque nosolamente lo fueron en términos de dinero, sino tam-bién en términos de mano de obra. Se perdieron más de60.000 empleos. Por lo tanto, después de haber hechoun esfuerzo extraordinario, hemos llegado a una situa-ción de competitividad, situación que queremos soste-ner, siendo la mejor garantía para ello mantener unadisciplina en materia de ayudas que permita todo ries-go de desequilibrio, ya que es evidente que en el mer-cado europeo nuestra industria siderúrgica compite conlas industrias siderúrgicas de algunos países candidatosa la ampliación, que naturalmente tienen un sistema deayudas que nosotros no tenemos.

La Comisión ha presentado su informe en relacióncon la materia, el cual ha obtenido el visto bueno de losEstados miembros. Y esperamos que bajo la Presiden-cia española pueda adoptarse el nuevo código de ayu-das, que tendremos que poner en marcha una vez queexpire el Tratado CECA, que precisamente coincidecon el período en que España presidirá la Unión, en elaño 2002.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, señoraGarcía Arias.

La señora GARCÍA ARIAS: Comparto las preocu-paciones que ha manifestado en su respuesta el señorsecretario de Estado. Estamos hablando de un nuevocódigo de ayudas adaptado al Tratado CEE, con un

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

723

20 / 28 14/02/2014

Page 21: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

régimen disciplinario que tiene unas concepciones muyestrictas, debiéndose tener en cuenta además la adhe-sión de los países del Este. Respecto a dicha adhesión,va a haber una diferencia y es que, cuando ingresen,aparte de que tendrán que seguir reestructurando, no sevan a encontrar con los mecanismos de ayudas socialesque contemplaba el Tratado CECA. Como europeos,esta situación nos tiene que preocupar, puesto quenosotros tuvimos que reestructurar antes de ingresar ylo hicimos también dentro de la Unión Europea, pero,si lo primeros sacrificios fueron netamente españoles,en una segunda fase contamos con los mecanismossociales del Tratado CECA. Ahora bien, no debemosanalizar este código de ayudas solamente en relacióncon la adhesión de los países del Este y sus sectoressiderúrgicos, sino también en relación con la situacióndel sector europeo y en un contexto de concentraciónempresarial que estamos analizando, algunos por lasnoticias que aparecen en la prensa.

Quisiera hacerle dos preguntas, sólo por una cues-tión de preocupación. La primera es si este régimen tanestricto de ayudas, acerca del cual la Presidencia espa-ñola tendrá que debatir, garantizará al sector del acerouna igualdad con respecto al código de ayudas de otrasempresas de materiales que compiten con el sector delacero. Ahí podría haber una distorsión si, efectivamen-te, el nivel del sistema de ayudas es más flexible paraeste otro sector. La segunda preocupación que tengoestá relacionada con el nivel de concentración empre-sarial. Se ha anunciado, y hay visos de ello, que, en uncontexto más amplio de globalización, se debe aceptareste proceso de concentración, pero yo me preguntocuál es el nivel de análisis que ha estado haciendo elGobierno y que va a hacer en el futuro con respecto alpróximo código de ayudas cuando no conocemos sieste nivel de concentración afectará, en cuanto a librecompetencia, a los usuarios, a los consumidores, al sec-tor del automóvil y al sector de la construcción, queson también empresas españolas. ¿Está haciendo tam-bién el Gobierno este tipo de análisis con respecto alnuevo código de ayudas?

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorsecretario de Estado.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS(De Miguel y Egea): Con muchogusto voy a hablar de esto, aunque lo único que hahecho usted, señora García Arias, ha sido formular unanueva pregunta y plantear un nuevo tema. (El señorvicepresidente, Soravilla Fernández, ocupa la Presi-dencia.)Naturalmente que el código de ayudas es algofundamental para asegurar la competencia en el hori-zonte 2002, pero también lo es lo que se acuerde dentrode las negociaciones de ampliación. Es evidente que eltema de las ayudas a la siderurgia es uno de los que sevan a suscitar con más fuerza; de hecho, ya se ha susci-

tado en la relación comercial con los nuevos países can-didatos a la adhesión. Ahora ellos se quejan por la apli-cación de medidas antidumping, pero, cuando los paí-ses candidatos ya no sean países terceros, no se lespodrá aplicar dichas medidas, puesto que estamos enun mercado interno, por lo que habrá que tener un códi-go estricto de ayudas. Evidentemente, la negociaciónde ampliación condicionará mucho también las even-tuales medidas transitorias o derogaciones temporalesa la plena aplicación de ese código de ayudas.

La posición de España, con respecto al tema de lacompetencia, ha sido siempre que no quiere que existaningún período transitorio, ya que desde el día núme-ro 1 en que estos países estén dentro de la Unión estaráncompitiendo ya en el mismo mercado con nosotros,como de hecho lo están haciendo ahora. Ése es el pro-blema que nosotros tenemos todos los días. Por ejem-plo, los redondos para la construcción de Berlín vienentanto de las industrias siderúrgicas españolas como delas polacas, que están bien cerca de Berlín. Por esonosotros estamos insistiendo en que se apliquen medi-das antidumping cuando se comprueba que los preciosestán artificialmente por debajo de lo que es el preciodel mercado por efectos de ayudas que están recibien-do. Por tanto, el código de ayudas tiene que tener encuenta lo que la señora García Arias ha dicho, esto es, larelación con otras ayudas que se puedan permitir a sec-tores que transforman el acero y que pueden tener unaincidencia y luego un código de ayudas que de verdadcontrole las ayudas de Estado que se están dando a lospaíses del centro y del este de Europa, los cuales en estemomento están ya participando en el mercado comuni-tario pero que, dentro de unos años, cuando estén plena-mente adheridos, estarán en situaciones absolutamenteidénticas a las nuestras. Por tanto, tienen que tener lasmismas situaciones de competencia, porque si no lastienen no podremos aplicar ningún mecanismo que per-mita proteger las producciones siderúrgicas europeas.En el caso de España esto es particularmente importanteporque, como dije antes, hemos llegado a una situaciónde competitividad después de un proceso muy dolorosode reestructuración y verdaderamente, ahora que nues-tras empresas siderúrgicas van bien, no pueden sufrircompetencia desleal de otros.

La señora García Arias se ha referido al tema deconcentración. Es evidente que la empresa españolaAceralia, junto con Arbed y Usinor, han inaugurado unproceso, a mi me parece que es un proceso, porque laconcentración de las industrias siderúrgicas europeasva a ser una realidad. Dentro de muy poco vamos a verotras fusiones y asociaciones del tipo de la de Aceralia-Usinor-Arbed. Es muy difícil prever cuál va a ser elpanorama de aquí a unos años, pero me parece queefectivamente el tema de las concentraciones es uno delos que vamos a tener que ver con más atención, por-que eso va a influir también en todo el panorama side-rúrgico de la Unión.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

724

21 / 28 14/02/2014

Page 22: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

— DE LA SEÑORA GARCÍA ARIAS, DELGRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,SOBRE POSICIÓN DEL GOBIERNO ACER-CA DE LA EXTINCIÓN DEL TRATADOCECA EN EL AÑO 2002, EN LO REFERENTEAL SECTOR DEL CARBÓN COMUNITA-RIO. (Número de expediente en el Congre-so 181/000610 y número de expediente del Sena-do 683/000041.)

El señor VICEPRESIDENTE ( Soravilla Fernán-dez): La diputada García Arias tiene la palabra para for-mular la pregunta número 6.

La señora GARCÍA ARIAS: Tengo una preocupa-ción especial respecto al futuro del código de ayudasdel carbón. Nos estamos encontrando de nuevo en unasituación de incertidumbre, señor presidente. A prácti-camente un año de la conclusión del Tratado CECA nose conocen los contenidos o la definición de lo que seráel próximo código de ayudas, teniendo además encuenta que lo pactado por el Gobierno con las empre-sas y los sindicatos tenía un horizonte del 2005.

Las noticias que hay son preocupantes. Me refiero aalguna expresión de la comisaria en la apertura delseminario del carbón organizado por la CECA el 17 deoctubre de 2000 y a una reunión frustrante —en lospropios términos de quienes participaron en ella— delos representantes de las comarcas mineras europeas el27 de noviembre. ¿Por qué digo esto? Porque, en losdos encuentros, la comisaria fue poco precisa, dejótraslucir mayores reducciones de producción y empleode las previstas, señaló que no estaba segura de obtenerun apoyo político suficiente, ya sea en la Comisión oen otras instituciones. Señaló que la Comisión iba alanzar el debate del libro verde sobre la seguridad deabastecimiento; ya ha aparecido y sus contenidos sontambién preocupantes. No voy a tomar mucho tiempode los miembros de esta Comisión para señalar por quéson preocupantes, pero tengo que decir que, en cuantoal carbón o a la producción minera, lo que se pide eneste debate que abre el libro verde es que habrá quetomar —en términos exactos de lo que dice el libroverde— decisiones difíciles sobre el futuro de la indus-tria del carbón europeo debido a su falta de competiti-vidad. Se habla, en base a la seguridad de abasteci-miento, de un posible aparcamiento de las minas, degarantizar simplemente el acceso, un mecanismo por elcual la producción se limitaría, se reduciría y se garan-tizaría simplemente un limitado mantenimiento de esosrecursos para un uso futuro.

En cuanto a las ayudas, en este libro verde de laseguridad de abastecimiento se señala, como siempre,que hay opacidad en cuanto al otorgamiento de ayudaspúblicas para el resto de los sectores energéticos, lo queno ha sucedido con el sector del carbón que siempre hasido muy transparente, Se vuelve a señalar —sin hablar

de un régimen parecido al actual en el caso del carbón,al contrario— si no debía contemplarse este nuevocódigo de ayudas en el marco de una reducción y elmantenimiento de un acceso mínimo a las reservas decarbón.

Quizá la pregunta respecto a la posición del Gobier-no sobre el libro verde de la energía debía ser un deba-te que deberíamos de realizar en otro momento en estaComisión, porque abarcaría más temas, pero me gusta-ría que fuera más preciso el Gobierno español respectoa lo que prevé contestar, o si ya ha contestado algo res-pecto al régimen del carbón en el caso del libro verde.No me va a valer, señor presidente —y ya termino, enlas siguientes preguntas voy a ser muy breve—, el argu-mento de que ya se verá. Creo que en este momento yase debe estar debatiendo a un año de la discusión, conlo largos que son los debates dentro de la UniónEuropea para las tomas de posiciones, y debería haberya una exigencia por parte del Gobierno español, querepresenta a un país donde el carbón sigue jugando unpapel importante, sobre cuál va a ser su posición y enqué sentido se está ya moviendo con la ComisiónEuropea y en concreto con la Comisión de la Energía.

El señor VICEPRESIDENTE ( Soravilla Fernán-dez): Señora García Arias, tomamos nota de la pro-puesta que hace para el debate y la tendrá en cuenta enlas reuniones de Mesa y portavoces.

Tiene la palabra el señor secretario de Estado, paracontestar a la pregunta formulada.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): El TratadoCECA prohíbe expresamente las ayudas —ya lo hedicho antes, es el artículo 4.c— y el actual código deayudas al carbón fue adoptado por aplicación de lasfacultades excepcionales que otorga dicho Tratado paraadoptar medidas tendentes a cubrir los objetivos bási-cos del mismo, artículo 95, en ausencia de poderesespecíficos previstos en su articulado. Por el contrario,como también he dicho antes, el Tratado CEE permitedeclarar compatibles las ayudas destinadas a facilitar eldesarrollo de determinadas actividades o de determina-das regiones económicas, siempre que no alteren lascondiciones de los intercambios en forma contraria alinterés común, artículo 87. Los intercambios intraco-munitarios, en el caso del carbón, son prácticamenteinexistentes, por lo que el Tratado de la ComunidadEuropea ofrece un marco plenamente adecuado paraprever la continuidad de las ayudas al carbón en lamedida en que esto se considere necesario.

El Gobierno español ha planteado reiteradas vecesen el Consejo la necesidad de contar a partir de la expi-ración del Tratado CECA con un marco adecuado deayudas al sector del carbón. Hemos defendido la conti-nuidad del dispositivo actual que responde a la exigen-cia de cubrir la diferencia entre los costes de explota-

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

725

22 / 28 14/02/2014

Page 23: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

ción del carbón comunitario y los niveles sensiblemen-te más bajos del carbón importado, más un apoyo cons-tante al objetivo de reestructuración para alcanzarmayores niveles de competitividad. La ComisiónEuropea está actualmente examinando la presentaciónde una propuesta en este sentido y yo sólo puedo decirque hasta que no veamos la propuesta de la Comisiónno estaremos en condiciones de decir más que lo queestamos diciendo —y lo estamos reiterando continua-mente, que es nuestra voluntad de mantener un régi-men de ayudas al carbón más allá de la expiración delTratado CECA en el año 2002, por entenderlas compa-tibles con los objetivos del mercado común.

— DE LA SEÑORA GARCÍA ARIAS, DELGRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA,SOBRE LA POSICIÓN DEL GOBIERNOACERCA DE LA EXTINCIÓN DEL TRATA-DO CECA EN EL AÑO 2002, EN LO REFE-RENTE A LOS PRINCIPIOS COMUNESA LOS SECTORES DEL CARBÓN Y DELACERO. (Número de expediente del Congre-so 181/000611 y número de expediente del Sena-do 683/000042.)

— DE LA SEÑORA GARCÍA ARIAS, GRUPOPARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBREPOSICIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DELESCASO CUMPLIMIENTO DEL LLAMADO«PHASING IN» DE LAS POLÍTICAS COM-PRENDIDAS EN EL TRATADO CECA, ENEL PRESUPUESTO GENERAL DE LASCOMUNIDADES EUROPEAS Y EN LOSDIVERSOS PROGRAMAS DE LA COMUNI-DAD EUROPEA. (Número de expediente Con-greso 181/000612 y número de expediente Sena-do 683/000043.)

El señor VICEPRESIDENTE ( Soravilla Fernán-dez): La misma señora diputada tiene la palabra, paraformular las preguntas números 7 y 8.

La señora GARCÍA ARIAS: Señor presidente, voya unir las dos preguntas, en cuanto a principios comu-nes del carbón y del acero y en cuanto al phasing in, ylas reitero en los términos en que fueron presentadas.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): El señor secretario de Estado tiene la palabra.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ASUN-TOS EUROPEOS (De Miguel y Egea): Me pareceque, por coherencia, es mejor empezar por el tema delllamado phasing in. El grado de atención prestada porla Unión Europea al proceso de phasing inha sidonotable. En materia de utilización de fondos CECA sealcanzó ya un acuerdo en la cumbre de Amsterdam,

sólo queda pendiente su instrumentación jurídica. En lareciente cumbre de Niza se ha dado un importante pasoal acordarse un protocolo anejo al Tratado de la Comu-nidad Europea relativo a estas cuestiones. El protocoloofrece en su artículo 2 una base jurídica para la adop-ción de decisiones contenidas en las conclusiones delConsejo Europeo de Amsterdam.

En primer lugar, todos los elementos patrimonialesCECA se transfieren a la Comunidad Europea a partirdel 24 de julio del año 2002. En segundo lugar, el valorneto de estos fondos se destina a la investigación en lossectores del carbón y del acero mediante la creación deun fondo determinado CECA en liquidación y, despuésdel cierre de esta liquidación, a haberes del Fondo deinvestigación del carbón y del acero. En tercer lugar,los ingresos derivados de este patrimonio se afectanexclusivamente a la investigación en estos sectores, almargen del programa marco de investigación, indepen-dientemente de lo que el programa marco de investiga-ción haga. Por último, el Consejo, por unanimidad, apropuesta de la Comisión y previa consulta al Parla-mento Europeo, adoptará las decisiones necesarias parareflejar estas normas en las líneas directrices financie-ras plurianuales para la gestión del patrimonio de estosfondos, así como las líneas directrices técnicas para elprograma de investigación correspondiente. La Presi-dencia sueca, por su parte, tiene la intención de adoptareste conjunto de decisiones, por lo que el dispositivobásico estaría acordado con antelación suficiente a lafecha de su entrada en vigor, que es el 24 de julio delaño 2002.

Por lo que se refiere a la extinción del TratadoCECA, en lo referente a los principios comunes y a lossectores del carbón y del acero, debo recordar que elTratado CECA tiene por objetivo básico la creación deun mercado interior del carbón y del acero. Esta finali-dad queda plenamente preservada al incorporarse estossectores al Tratado de la Comunidad Europea y natu-ralmente se verá reforzada. En el momento en que lossectores salgan de su ámbito CECA para entrar en elámbito del primer pilar de la Unión, van a tener másfuerza. Por tanto, el tema del mercado interior quedareforzado con la extinción del Tratado CECA. Nopodemos olvidar que el Tratado CECA es un tratado de1952 y sus disposiciones reflejan la preocupación porconstruir ese mercado interior que hoy ya existe en uncontexto de postguerra donde las economías europeasestaban separadas por barreras de toda índole, desdearancelarias hasta control de cambios. Por eso muchasnormas del Tratado CECA resultan hoy totalmenteobsoletas y en la práctica han caído en desuso desdehace muchos años. La posibilidad de intervenir en losprecios o de dictaminar las inversiones constituyen ele-mentos justificados, que tuvieron una justificación ensu día, pero que resultan hoy a los principios funda-mentales del mercado interior.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

726

23 / 28 14/02/2014

Page 24: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Los únicos elementos de importancia del TratadoCECA y plenamente vigentes son los códigos de ayu-das al carbón y al acero y las actividades de préstamo yempréstito. Estas son las cuestiones que constituyen elnúcleo del proceso de phasing in, del que ya he habla-do, para las que se ha alcanzado ya un acuerdo en elseno de la Unión pendiente tan sólo de su desarrollonormativo interno.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Gracias, señor secretario de Estado.

La señora García Arias tiene la palabra.

La señora GARCÍA ARIAS: Señor presidente, entérminos del balance del final del Tratado de la CECA,discrepo en parte de la valoración que ha hecho el señorsecretario de Estado. Algunas de las actuaciones de laCECA en estos dos sectores no deberíamos negarlas enalgún momento determinado para el conjunto de lossectores industriales de la Unión Europea. La prueba esque una de las medidas que se decide mantener, segúnlos últimos acuerdos de los jefes de Estado, es el man-tenimiento de la información estadística en los secto-res. La información estadística ya es un indicadorimportante en una política industrial para saber cómose están desarrollando no sólo el sector del carbón o delacero; interesaría que sucediera en el conjunto de lasactividades. De esta forma se podría tener informacióninteresante para el desarrollo industrial de la UniónEuropea. En todo caso, quiero señalar que, por razonesde políticas de reestructuración y de readaptación deestos dos sectores durante mucho tiempo, se contem-plaron medidas sociales que todavía están en vigor yque han ayudado a los Estados miembros, a las regio-nes y a los mismos trabajadores a paliar las consecuen-cias de las reestructuraciones industriales. Ese meca-nismo desaparece pero no sería utópico pensar que, enun futuro, también la Unión Europea, dentro de esemercado interior, pudiera asumir un compromiso res-pecto a los costes sociales que pueden llevar las rees-tructuraciones industriales.

Quiero señalar que la propia Comisión Europea noha quedado muy conforme en el balance del phasing inporque no se ha llevado una integración adecuada enlos mecanismos de investigación o en los mecanismosdel Fondo Social Europeo, aunque nos recuerda laComisión Europea que, a partir de ahora, el grado deintegración del phasing inde estos sectores será unavoluntad de las prioridades de los Estados nacionalesrespecto a esos sectores.

Me preocupa, señor presidente, el tema del fondo deinvestigación. Quisiera hacerle unas preguntas al señorsecretario de Estado y se las formularé oralmente. Atítulo de ejemplo, quiero recordar que hasta ahora el 26por ciento del presupuesto del Instituto Nacional delCarbón se dotaba de los fondos CECA y habría quegarantizar que en adelante la industria española pudiera

seguir manteniendo un nivel importante en cuanto a laintegración del Tratado de la CECA.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Vamos a despedir al señor secretario de Estado ydespués seguiremos con el debate.

DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS SIGUIENTESSOLICITUDES DE CREACIÓN DE SUBCOMI-SIONES Y PONENCIAS:

— DE UNA SUBCOMISIÓN EN EL SENO DE LACOMISIÓN MIXTA PARA LA UNIÓNEUROPEA, DE SEGUIMIENTO DE LA CON-FERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DELA UNIÓN EUROPEA. FORMULADA POREL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAREN EL CONGRESO. (Número de expedienteCongreso 158/000017 y número de expedienteSenado 573/000004.)

— DE UNA SUBCOMISIÓN EN EL SENO DE LACOMISIÓN MIXTA PARA LA UNIÓNEUROPEA, ENCARGADA DEL SEGUIMIEN-TO DE LOS PROCESOS DE AMPLIACIÓNDE LA UNIÓN EUROPEA. FORMULADAPOR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIA-LISTA. (Número de expediente Congreso158/000018 y número de expediente Senado573/000005.)

— DE UNA SUBCOMISIÓN EN EL SENO DE LACOMISIÓN MIXTA PARA LA UNIÓNEUROPEA, ENCARGADA DEL SEGUIMIEN-TO DEL PROCESO DE LA CONFERENCIAINTERGUBERNAMENTAL DE 2004. FOR-MULADA POR EL GRUPO PARLAMENTA-RIO SOCIALISTA. (Número de expedienteCongreso 158/000019 y número de expedienteSenado 573/000004.)

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Como saben SS.SS., las dos últimas preguntashan sido aplazadas para la sesión de la Comisión deldía 17 de abril. Su autor es el señor García Breva, delGrupo Socialista. Pasamos al último punto del ordendel día, que es el debate y votación de solicitudes parala creación de subcomisiones y ponencias.

Existen tres propuestas, pero dos solicitan unamisma cosa. Una subcomisión en el seno de la Comi-sión Mixta para la Unión Europea, de seguimiento dela Conferencia Intergubernamental de la UniónEuropea, cuyo autor es el Grupo Parlamentario Popu-lar, y otra similar de una subcomisión en el seno de laComisión Mixta para la Unión Europea, encargada delseguimiento del proceso de la Conferencia Interguber-namental de 2004, cuyo autor es el Grupo Parlamenta-rio Socialista.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

727

24 / 28 14/02/2014

Page 25: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Si damos la palabra por orden de presentación, elGrupo Parlamentario Popular tendría la palabra en pri-mer lugar y a continuación la tendría el Grupo Socialis-ta.

Señor Martínez Casañ, tiene la palabra.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Yo no sé lo quecorresponde en este trámite parlamentario, pero sí quie-ro decir que respecto a la creación de una subcomisiónencargada del seguimiento del proceso de la Conferen-cia Intergubernamental del 2004, para la cual hay otrapropuesta del Grupo Socialista, hemos llegado el porta-voz socialista y yo a un acuerdo, por lo cual, si el presi-dente lo cree oportuno, podríamos proceder a leer envoz alta los términos del acuerdo.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Yo ruego que hagan el favor de leer esa propuesta,que en este caso sería conjunta, para conocimiento detodos los señores comisionados.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: En primer lugar, lapropuesta es que la subcomisión se llamará subcomi-sión encargada del seguimiento del proceso de la Con-ferencia Intergubernamental del 2004 sobre el futurode la Unión Europea.

Yo creo que es mejor que siga la propuesta delGrupo Parlamentario Socialista, porque es sobre la cualhemos trabajado y la que tenía los términos másamplios.

En segundo lugar, respecto a lo que figura en elplazo de los trabajos, quedará: La subcomisión elabo-rará su informe con la antelación suficiente para quepueda servir a sus objetivos. Punto final. En tercer lugary respecto al funcionamiento, el cuarto párrafo, decae;el que dice: También podrá establecer mecanismos parala remisión de memorandums, etcétera. El quinto párra-fo, para adecuarlo no solamente a los antecedentes sinoa la lógica de esta Comisión mixta, que es la que repre-senta a las Cortes Generales, leerá como sigue: Elinforme aprobado por la subcomisión y en su caso losasuntos particulares formulados por los grupos parla-mentarios serán elevados para su debate y votación a laComisión Mixta para la Unión Europea, que podrá ele-varlo para su conocimiento, junto con los votos parti-culares, a las mesas del Congreso y del Senado.

En cuarto lugar, respecto a su composición, la sub-comisión estará compuesta por tres representantes decada uno de los grupos que cuenten con más de diezmiembros en la Comisión mixta, dos representantes delos grupos que cuenten al menos con tres miembros yun representante del resto de los grupos parlamenta-rios. En su defecto, el texto del Grupo Popular: Tresrepresentantes por cada uno de los grupos parlamenta-rios con más 100 diputados en las Cámaras, dos repre-sentantes por cada uno de los grupos con más de diezdiputados y un representante de cada uno de los grupos

restantes. De lo que se trata es de que, al ser una comi-sión mixta, el grupo de Entesa esté también representa-do en la subcomisión de seguimiento. Decaería elsegundo párrafo que dice: Los miembros de la subco-misión podrán ser sustituidos para la celebración de undeterminado debate o sesión por otro u otros diputadoso senadores del mismo grupo, previa comunicación alpresidente.

Eso es todo, señor presidente.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Señor Estrella, tiene la palabra.

El señor ESTRELLA PEDROLA: Intervengo paraexpresar que, efectivamente, como ha dicho el portavozdel Grupo Popular, existe un acuerdo en esos términos,que exige también una voluntad política de poderextender al máximo a la sociedad española y a loscolectivos y expertos e interesados el trabajo de laComisión y la posibilidad incluso de que puedan apor-tar a la subcomisión sus opiniones, sus criterios, peroeso habrá que articularlo en su momento y, por lo tanto,no figura en la propuesta de la subcomisión. Nos felici-tamos por que se haya alcanzado este acuerdo sobreuna subcomisión que es importante y que, en definiti-va, lo que va a abordar es el futuro de Europa.

Hay algo que no está dicho en el acuerdo tampocopero que entendemos los dos grupos que va a ser inevi-table y es que como la Unión Europea va a seguir uniter en los trabajos preparatorios de la conferencia detoma de decisiones, por ejemplo, sobre el método, lasubcomisión tendrá que acompañarlo y eventualmentedecidirá si produce toma de posición o no antes de lafecha que está prevista como final de sus trabajos, perohabrá que discutirlo en el ámbito de la subcomisión.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Señor Guardans, tiene la palabra.

El señor GUARDANS I CAMBÓ: El Grupo Parla-mentario Catalán (Convergència i Unió) se felicita porque el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parla-mentario Socialista hayan sido capaces por una vez delograr algún tipo de acuerdo productivo por el bien detodos. Nosotros nos sumamos a todo lo que tiene depositivo ese acuerdo y, efectivamente, votaremos afavor de la creación de esa subcomisión en los términosen los que está planteada. Suscribimos también laspalabras del portavoz del Grupo Socialista hace unmomento en el sentido de subrayar que este es un pro-ceso abierto, cuyo propio método de trabajo está toda-vía por determinar en la propia Unión Europea y que,por tanto, esta subcomisión tendrá que ir articulandosus trabajos en función de cómo se decida que tiene quearticularse en el conjunto de la Unión Europea, ya seacon un mecanismo u otro, de los distintos que estén eneste momento en examen. En todo caso, es una buenanoticia que, por fin, consigamos tener una subcomisión

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

728

25 / 28 14/02/2014

Page 26: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

y que, por fin, esta Comisión pueda ponerse a trabajaren este tema.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Por Entesa Catalana de Progrès, tiene la palabrala senadora Cid.

La señora CID PAÑELLA: Igualmente nos felicita-mos de que se haya llegado a un acuerdo, teniendo encuenta que nuestro grupo era uno de los implicados enque este acuerdo fuera posible. Nosotros entendemos,como también ya se ha dicho, que los mecanismos detrabajo son los que son, que esta es una Comisión mixta,que es de donde tiene que emanar esta subcomisión y,por supuesto, entendemos que nuestro grupo tiene queestar para participar, para compartir, para poder debatiry para hacer nuestras aportaciones a este sistema de tra-bajo. Por todo ello nos parecía mucho más esclarecedorla propuesta del Grupo Socialista que la del GrupoPopular, y así lo hmos dicho a su portavoz, y agradece-mos que hayan podido llegar a un acuerdo y que, por lotanto, no haya ningún debate en torno a la presencia denuestro grupo en esa subcomisión.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): Por el Grupo Nacionalista Vasco, perdón, por EA,señora Lasagabaster, tiene la palabra.

La señora LASAGABASTER OLAZÁBAL:Vamos en coalición en las elecciones, pero sigo siendode Eusko Alkartasuna y seguiré siendo. (Risas.)

Dicho esto, representando al Grupo Mixto, en estecaso de ambas Cámaras, en esta Comisión, quiero seña-lar que no he podido escuchar, porque vengo de laJunta de Portavoces, cuál ha sido el texto final delacuerdo al que han llegado el Grupo Popular y el GrupoSocialista. Sí nos congratulamos de que se pueda poneren marcha ya esta subcomisión en la medida en que yocreo que íbamos un poco retrasados respecto a lo quese está haciendo o se debiera estar haciendo con rela-ción a esta Conferencia Intergubernamental. Recorde-mos que a finales de este año ya hay un plazo, el prime-ro, de trabajo, y creo que sería importante plantearnosya de facto cómo vamos a organizar los trabajos ycómo se van a hacer de cara al interés y objetivo de estaConferencia, que es la apertura a la sociedad civil, ycuestiones de esta índole que no han sido tratadas enotras ocasiones y que tendremos que afrontar. En todocaso, manifiesto nuestro voto afirmativo y nuestroruego o autorruego de que nos pongamos en marchadecididamente ya.

El señor VICEPRESIDENTE (Soravilla Fernán-dez): El señor Martínez Casañ había pedido la palabra.(El señor presidente ocupa la Presidencia.)

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Quiero decir sim-plemente que el deseo del Grupo Popular, que es el

grupo que sustenta al Gobierno, en el proceso que seinicia ahora con vistas a la Conferencia Interguberna-mental del 2004, que tiene como misión diseñar el futu-ro de la Unión Europea y, por lo tanto, introducir —esperamos que así sea— cambios sustantivos eimportantes en el proceso de construcción europea, esque se pueda implicar en este proceso de forma ampliaa toda la sociedad civil. En este sentido el Grupo Parla-mentario Popular y el Gobierno propusieron la crea-ción de esta subcomisión. Creemos que el Parlamentoespañol y los diputados y senadores que representan alos ciudadanos españoles deben tomar la iniciativa deimplicar a la sociedad en general, a los distintos esta-mentos de la sociedad, en un proceso tan importantecomo en el que estamos inmersos. Esperamos que estasubcomisión de seguimiento de la Conferencia del2004 pueda cumplir sus objetivos no solamente depuertas adentro, sino también de puertas afuera. Paraello, ofrece su colaboración al resto de los grupos par-lamentarios.

El señor ESTRELLA PEDROLA: Una observa-ción. Estando de acuerdo con todo lo dicho por todoslos portavoces de los grupos parlamentarios, quieroseñalar algo en lo que también estamos de acuerdo elGrupo Popular y el Grupo Socialista: la necesidad deque esta subcomisión tan importante iniciara sus traba-jos con una sesión que quizá debiera realizarse en elámbito de la Comisión en su conjunto y en la que com-pareciera el ministro de Asuntos Exteriores, con el finde comenzar con una toma de posición del Gobierno yun pequeño debate. Y me permito sugerir también —aunque eso lo dejo a resulta de consultas ulteriores— laposibilidad de que para esa sesión o para otra muy pró-xima se pudiera pedir la presencia del ministro deAsuntos Exteriores durante la Presidencia sueca. Creoque sería una buena cosa y, lógicamente, requiere unámbito como el de la Comisión. En fin, eso lo podemosdiscutir ulteriormente.

El señor PRESIDENTE: Estoy seguro de que elGobierno dará toda clase de facilidades; de que colabora-rá intensamente para que los trabajos de esta subcomi-sión estén a la altura de las circunstancias que van a deter-minar este próximo año, hasta la Presidencia española.

Antes de pasar a votar, quiero recordarles que, comome señalan los servicios de la Cámara, hay creada unasubcomisión de seguimiento de la Conferencia Intergu-bernamental de la Unión Europea. ¿La subsumimos enésta que creamos ahora o nos olvidamos de ella defini-tivamente y acordamos que queda suprimida por habercumplido con la tarea que recibió en su momento? Lodigo porque, como en Windows, hay que cerrar las ven-tanas que abrimos.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Señor presidente,esa subcomisión no se llegó a crear, con lo cual no hay

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

729

26 / 28 14/02/2014

Page 27: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

que subsumirla. La realidad es que la subcomisión a laque usted se refiere no se llegó a constituir.

El señor PRESIDENTE: En puridad jurídica, secreó, pero no llegó a constituirse. Entonces, a efectosprácticos, habiéndose creado y no habiéndose consti-tuido, todo lo que de ella deriva queda subsumido en laque hoy creamos. ¿Les parece? (Asentimiento.)

Pasamos a la votación de la creación de la subcomi-sión para el seguimiento de la Conferencia Interguber-namental de la Unión Europea. Hay dos iniciativas,¿cuál es la que prevalece?

El señor ESTRELLA PEDROLA : El texto que haleído el portavoz del Grupo Popular.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Subcomisión parael seguimiento de la Conferencia Intergubernamentaldel 2004 sobre el futuro de la Unión Europea.

El señor PRESIDENTE: Milagrosamente, hay untexto común consensuado previamente.

¿Se aprueba por asentimiento? (Pausa.)Queda aprobado.Me señalan los servicios de la Cámara que hay que

dar otro turno de intervenciones a los portavoces que lodeseen sobre la propuesta de creación de una subcomi-sión de seguimiento de la ampliación de la UniónEuropea.

El señor ESTRELLA PEDROLA: El acuerdoentre el Grupo Popular y el Grupo Socialista se refierea ambas subcomisiones y, por tanto, las modificacionesen cuanto a las características, funcionamiento, compo-sición, etcétera, de la subcomisión sobre la ampliaciónson exactamente las mismas que se han aprobado parala subcomisión anterior. No es preciso explicar las

razones y la importancia de esta subcomisión, quedeberá seguir un proceso que prácticamente va a coin-cidir con el iter de esta legislatura y también con el dela Conferencia Intergubernamental. Por tanto, creo queestamos en condiciones de votar directamente, salvoque alguien quiera intervenir.

El señor PRESIDENTE: Eso es muy interesante,pero era necesario que alguien lo dijera para que consteen acta. Los acuerdos a los que llegan los portavoces,sin duda ayudan a la buena marcha de la Comisión,pero deben hacerse públicos, recogerse en acta y quelos demás portavoces se enteren, para que todo elmundo pueda dar su visto bueno.

¿Señor Martínez Casañ?

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Simplemente quie-ro corroborar lo expresado por el portavoz del GrupoSocialista en relación al acuerdo sobre la creación de lasubcomisión para seguir el proceso de ampliación.

El señor PRESIDENTE: ¿Algún portavoz deseaañadir algo? (Pausa.)

¿Se aprueba la creación de esta segunda subcomi-sión? (Asentimiento.)

Para que no quede ninguna duda, hemos creado dossubcomisiones: una, para el seguimiento del proceso deampliación de la Unión Europea, y otra, para el segui-miento de la Conferencia Intergubernamental, y en estasegunda hemos subsumido los trabajos encargados auna que llegó a crearse, pero no a constituirse, conigual propósito.

Muchas gracias a todos por su atención.Se levanta la sesión.

Eran las doce y cincuenta minutos del mediodía.

CORTESGENERALES 3 DE ABRIL DE 2001.–NÚM. 33

730

27 / 28 14/02/2014

Page 28: Política pesquera de la Unión Europea (3 abril 2008)€¦ · Leyenda: Pregunta del diputado socialista Díaz Díaz sobre actuaciones pesqueras para que España lidere la política

Edita: Congreso de los DiputadosCalle Floridablanca, s/n. 28071 MadridTeléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07. http://www.congreso.es

Imprime y distribuye: Imprenta Nacional BOEAvenida de Manoteras, 54. 28050 MadridTeléf.: 91 384 15 00. Fax: 91 384 18 24

Depósito legal: M. 12.580 - 1961

28 / 28 14/02/2014