política económica ii visiÓn normativa de la formulaciÓn … · 2015-04-28 · conflictos al...

28
Universidad Central de Venezuela [email protected] Escuela de Economía Prof. Frank Gómez Política Económica II Página | 1 VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Factores del Crecimiento Tradicionalmente consideramos como factores del crecimiento al capital y el trabajo, esta consideración pronto evidenció su estrechez y ha sido ampliada al considerar temas como el capital humano y la tecnología como factores productivos. Una visión más amplia de esta consideración corresponde a utilizar otros factores como los recursos naturales y la disponibilidad de insumos importados, entre otros. Adicionalmente debemos considerar que otros elementos que afectan la capacidad de producción vienen de la mano de factores institucionales. Cuando planteamos la idea de producir entendemos que esta no es posible sin la presencia del Estado. El Estado garantiza la provisión de bienes públicos como seguridad pública y sistema legal sin los cuales no es posible la actividad individual y mucho menos la producción y comercialización de bienes y servicios. Adicionalmente el Estado provee bienes preferentes como educación y salud “públicas” y de infraestructura que incrementa la dotación factorial de recursos en la economía. En consecuencia la importancia del gasto público es evidente y medible. Sin embargo persiste un problema en cuanto a la Calidad de las Instituciones Públicas que provisionan dichos bienes. Dado que la provisión pública es financiada mediante el pago de impuestos, es decir la asignación eficiente requiere que lo extraido por el Estado bajo la forma de impuesto en términos de utilidad sea equivalente al incremento de utilidad que genera provisión de bienes públicos. Definimos la eficiencia del estado en términos de pérdida de utilidad, sin embargo esta menor eficiencia solo es posible en condiciones de fallas de supervisión y control de las instituciones del Estado. Los elementos de supervisión y control entre las instituciones del Estado suelen definirse en términos de calidad institucional, en este sentido la supervisión y control del Estado, el escrutinio público de la su actividad, la capacidad de opinar y discutir públicamente así como establecer límites entre la acción del Estado y la actividad individual suele implicar la presencia de conceptos como Democracia y Libertad. De esta forma establecemos el supuesto de comportamiento entre Democracia y Libertad como factores que contribuyen al crecimiento económico. Análisis institucional Las bases teóricas del estado moderno se fundamentan en su función de garantizar los derechos naturales de los individuos: Derecho a la vida y derecho a la propiedad. Lamentablemente las instituciones en Venezuela se han deteriorado sustancialmente y esta situación ha elevado los costos transaccionales de la actividad económica en Venezuela. Si bien la calidad de las instituciones es una valoración subjetiva, existen diversos índices internacionales que procuran corregir el sesgo local en la apreciación de la calidad de las instituciones y además permiten hacer la evaluación de forma comparada entre distintos países, entre estos índices destacan: - El índice de libertades económicas desarrollado por The Heritage Foundation. Este mide las factores como: derechos a la propiedad, corrupción, libertad de hacer negocios, etc. El índice se ubica entre cero (ausencia total) y 100 (libertad absoluta). - El índice Políty IV refleja calidad de las instituciones, es un proyecto de George Mason University, mide el tipo de gobierno entre autocracia (-10 puntos) y democracia (+10 puntos).

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 1

VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN DE LASPOLÍTICAS PÚBLICASFactores del CrecimientoTradicionalmente consideramos como factores del crecimiento al capital y el trabajo, esta consideración prontoevidenció su estrechez y ha sido ampliada al considerar temas como el capital humano y la tecnología comofactores productivos.Una visión más amplia de esta consideración corresponde a utilizar otros factores como los recursos naturales yla disponibilidad de insumos importados, entre otros. Adicionalmente debemos considerar que otros elementosque afectan la capacidad de producción vienen de la mano de factores institucionales.Cuando planteamos la idea de producir entendemos que esta no es posible sin la presencia del Estado. El Estadogarantiza la provisión de bienes públicos como seguridad pública y sistema legal sin los cuales no es posible laactividad individual y mucho menos la producción y comercialización de bienes y servicios.Adicionalmente el Estado provee bienes preferentes como educación y salud “públicas” y de infraestructura queincrementa la dotación factorial de recursos en la economía. En consecuencia la importancia del gasto público esevidente y medible.Sin embargo persiste un problema en cuanto a la Calidad de las Instituciones Públicas que provisionan dichosbienes. Dado que la provisión pública es financiada mediante el pago de impuestos, es decir la asignacióneficiente requiere que lo extraido por el Estado bajo la forma de impuesto en términos de utilidad seaequivalente al incremento de utilidad que genera provisión de bienes públicos.Definimos la eficiencia del estado en términos de pérdida de utilidad, sin embargo esta menor eficiencia solo esposible en condiciones de fallas de supervisión y control de las instituciones del Estado. Los elementos desupervisión y control entre las instituciones del Estado suelen definirse en términos de calidad institucional, eneste sentido la supervisión y control del Estado, el escrutinio público de la su actividad, la capacidad de opinar ydiscutir públicamente así como establecer límites entre la acción del Estado y la actividad individual sueleimplicar la presencia de conceptos como Democracia y Libertad.De esta forma establecemos el supuesto de comportamiento entre Democracia y Libertad como factores quecontribuyen al crecimiento económico.

Análisis institucionalLas bases teóricas del estado moderno se fundamentan en su función de garantizar los derechos naturales de losindividuos: Derecho a la vida y derecho a la propiedad. Lamentablemente las instituciones en Venezuela se handeteriorado sustancialmente y esta situación ha elevado los costos transaccionales de la actividad económica enVenezuela.Si bien la calidad de las instituciones es una valoración subjetiva, existen diversos índices internacionales queprocuran corregir el sesgo local en la apreciación de la calidad de las instituciones y además permiten hacer laevaluación de forma comparada entre distintos países, entre estos índices destacan:

- El índice de libertades económicas desarrollado por The Heritage Foundation. Este mide las factorescomo: derechos a la propiedad, corrupción, libertad de hacer negocios, etc. El índice se ubica entre cero(ausencia total) y 100 (libertad absoluta).- El índice Políty IV refleja calidad de las instituciones, es un proyecto de George Mason University, mideel tipo de gobierno entre autocracia (-10 puntos) y democracia (+10 puntos).

Page 2: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 2

- El índice de libertades civiles y políticas de Freedom House, mide el grado de respeto a los derechosciviles y políticos entre un rango de 1 (sin libertades) hasta un máximo de 7 (plena libertad).

Una muestra de la importancia del factor institucional en Venezuela puede ser ilustrado mediante elexperimento de explicar el comportamiento del residuo de Solow a partir factores institucionales. Debido a queel residuo de Solow corresponde al componente del PIB no explicado por los factores capital y trabajo ampliadopor capital humano, la hipótesis es comprobar que estos factores ejercen influencia sobre dicho residuo.Utilizando datos entre 1968 y 2012, calculamos el residuo de Solow para Venezuela mediante el método de laparticipación de los factores productivos en el ingreso, a tal fin calculamos el stock de capital neto no residencialy calculamos un índice de capital humano por trabajador según la metodología Barro-Lee (2002), utilizando loscoeficientes de Mincer por años de educación calculados por década.Utilizamos dos variables institucionales como factores explicativos del residuo de Solow: El gasto del sectorpúblico, como medida de la provisión de bienes públicos y el tamaño del estado, y el índice Polity IV de calidadde las instituciones, adicionalmente se utilizó el índice de libertades económicas y civiles de Freedom Housecomo variable instrumental.Los resultados ilustran que tanto el gasto público como la calidad de las instituciones ejercen una acción positivasobre el PIB/Trabajador. En la medida que el deterioro de la calidad de las instituciones ha sido tan acentuado,esta situación ha impedido que el efecto multiplicador del gasto haya tenido un mayor efecto sobre el PIB.

Residuo de Solow

(log de Bs/trabajador, base 1997)

Índices de calidad institucional y gasto delsector público(índice: 1-100, % del PIB)

Fuente: BCV y cálculos propios Fuente: BCV, SEC, Freedom House, GWU y cálculos propios

Factores explicativos del Residuo de Solow

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

resi

duo

de S

olow

(log

)

Residuo de Solow

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0102030405060708090

100

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

porc

enta

je d

el P

IB

Índi

ce a

just

ados

(0: m

alo

-10

0:bu

eno)

Gasto Público (der) Freedom HousePolity IV Heritage

Page 3: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 3

Fuente:Cálculos propios

Desarrollo de la Nueva Economía InstitucionalLa Nueva Economía Institucional (NEI) estudia la interacción de ciudadanos autointeresados con las institucionesdel Estado. Fundamentalmente las fallas de Gobierno se deben al conflicto entre los Derechos Individuales delos ciudadanos, los cuales son intrínsecamente asimétricos (riqueza, habilidad, intereses personales, etc.) con losderechos colectivos que son intrínsecamente igualitarios (votos, igualdad ante la ley, etc.).La interacción entre esto implica que los agentes racionales al procurar maximizar sus beneficios generenconflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las preferencias,amenazas a la propiedad y el fenómeno de apropiación de las mayorías.La NEI ha evolucionado lentamente en el transcurso de los años y muestra de su importancia es la elevadaproporción de premios Nobel entre sus representantes (Coase, Stigler, North, etc.)

OLS TSLS GMM OLS TSLS GMMSample (adjusted): 1969 2012Included observations: 44 after adjustmentsInstrument list: LOG(GSPCR(-1)/TRAB(-1)) POL4, FH, HeritageVariab.Depend.Constante -1.9847 -2.3022 -2.3022 -1.2826 -1.3602 -1.3602Prob. 0.0475 0.0158 0.0265 0.2555 0.2240 0.2081

LOG(GSPCR/TRAB) 0.6163 0.6495 0.6495 0.5895 0.6026 0.6026Prob. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0001

POL4 0.0332 0.0376 0.0376Prob. 0.0789 0.0532 0.0412

FH -0.0999 -0.1209 -0.1209Prob. 0.1006 0.0561 0.0190

R-squared 0.4363 0.4908 0.4908 0.4310 0.4985 0.4985DW stat 0.6366 0.7649 0.7649 0.5869 0.7292 0.7292J-statistic 0.0000 0.0000F-Statistic 16.2563 21.1086 15.9068 21.5290

Residuo de Solow Residuo de Solow

•Aborda el tema de los precios relativos•Limíta la intervención del Gobierno en la economía

Escuela Austriaca

•Ronal Coase: Derechos de propiedad y costos de transacción•Joseph Stigler: Regulación y captura de poder.

Escuela de Chicago

•James Buchannan y Gordon Tullock: Teorema del votante mediano•Mancur Olsen: Problema de acción colectiva• Retoman los principios de Chicago e incorporan el problema agente-principal, riesgo moral yselección adversa, monitoreo y gobernabilidad.

Escuela de Virginia

Page 4: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 4

I. INSTITUCIONES

1. ¿Qué son las Instituciones?

No existe una definición precisa y estandarizada de lo que son las Instituciones, para entender comolas describen desde distintos ámbitos:

- Según D. North: Las Instituciones son aquellas que permiten reducir la incertidumbre.Específicamente en lo referente a principios básicos como derecho a la vida, derecho a lapropiedad, etc. Así como en todos los derechos derivativos de estos principios básicos, es decirlas instituciones son las garantes de cumplimiento de los acuerdos entre los ciudadanos.

- Según D. Kreps: las Instituciones son las reglas de un juego de forma extendida. La definición deKreps es mucho más directa y hace referencia al ámbito de la teoría de juegos, que es uno delos pilares en el desarrollo de la teoría de la elección pública.

- Según K. Marx: Las Instituciones son la Superestructura determinada por las relacioneseconómicas. Es decir las instituciones políticas en la visión marxista van evolucionando enfunción de los intereses del poder económico.

Todas las definiciones anteriores son correctas y básicamente la definición reduccionista de Kreps es lamás precisa, pero es incompleta. La Instituciones no son inmutables y no son unas simples reglascualquiera, son reglas destinadas a proteger los derechos de los ciudadanos, en gran medida a reducirel costo de transacción que se genera por la incertidumbre en las negociaciones de dichos derechos, yen general a procurar un equilibrio entre el interés privado y el interés público.

2. Tipos de Instituciones

Las Instituciones podemos separarlas con propósitos analíticos en tres tipos de Institución:

- Instituciones Económicas: Son estrictamente la reglas del juego, puede entenderse como elmarco legal que norma las transacciones entre los ciudadanos (las empresas son propiedad delos ciudadanos).

- Poder Político: Es la capacidad de cambiar las instituciones económicas. Dicho poder permite aciertos grupos la capacidad de modificar el marco legal en base a los intereses del grupo o porconvicciones ideológicas.

- Instituciones Políticas: Son aquellas que limitan al poder político. Es decir la constitución,sistema legal vigente, Senado, tribunales, etc.

Esta desagregación enunciada permite identificar el problema de definir las instituciones de formagenérica. No hay un solo tipo de institución y muchas veces existe un enfrentamiento entre lasinstituciones, originado por el deseo de modificar el arreglo institucional vigente por parte de gruposde interés.

Page 5: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 5

3. Visión de las Instituciones

Así como existen diversos tipos de instituciones, estas instituciones son percibidas de forma variada.Las instituciones pueden ser percibidas de una forma benigna, negativa o incluso como algo ajeno a susciudadanos de acuerdo a la visión que se tenga de ellas.

- Instituciones Eficientes. Es basado en la idea de Coase del papel de las instituciones en lareducción de las incertidumbre, es decir las instituciones al facilitar las transacciones llevan amejoras en la eficiencia económica.

- Incidentales: Básicamente sugiere que las instituciones se derivan de procesos históricos ensentido de Max Webber, es decir por la competencia entre los Estados Nacionales.

- Búsqueda de Rentas. La idea está basada en el concepto de captura de rentas desarrollada porStigler.

II. GOBIERNO

1. Visiones del Gobierno

Desde un punto de vista normativo existen dos visiones del Gobierno en función al enfoque de losintereses que se derivan su objetivo.En un primer lugar se trata de analizar el comportamiento del Gobierno en función del interés público,esta visión es desarrollada en base a la teoría del bienestar y plantea las acciones que debe realizar elGobierno para mejorar la calidad de vida de vida de sus ciudadanos.Desde la teoría del bienestar y específicamente desde la Economía Publica se desarrollan básicamentelos temas de provisión eficiente de bienes públicos, regulación de externalidades, derechos depropiedad y distribución y redistribución de recursos.En segundo lugar, la Economía Política estudia el tema del interés privado de los agentes y su relacióncon el Gobierno, es decir se trata de individuos que maximizan su bienestar mediante su interaccióncon el Gobierno a través de las denominadas Fallas de Gobierno.

2. El Gobierno y la corrección de fallos (Temas de Gobierno)

Las “fallas de mercado” son aquellas soluciones de equilibrio que son inferiores a las obtenidas en uncontexto de competencia perfecta en términos de bienestar social (mejor resultado posible o firstbest), pero también se aplica a soluciones indeseables desde un punto de vista Etico1.

1 Típicamente la distribución de drogas y otros vicios podría considerarse como competitiva, sin embargo conindependencia del resultado éticamente es rechazable y en consecuencia se considera como una falla de mercado.

Page 6: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 6

En consecuencia la acción del Gobierno es requerida para corregir dicho resultado o cuando menoslograr un resultado socialmente superior al previo, este resultado se asume que será siempre inferior ala solución pura de mercado puro por lo que se le denomina solución sub-optima o second best.Cundo el resultado práctico de la acción del Gobierno cae por debajo de dicha solución sub-óptima, seconsidera que existe una “Falla de Gobierno”.Las razones que originan las Fallas de Gobierno es el motivo de estudio de la Nueva Economía Política.Besly (2006) enumera una serie de fallos de Gobierno, que si bien no son los únicos, al menos resumegran parte de ellos y permite dar una idea exacta de lo que son los fallos de Gobierno: Tamaño delGobierno, Corrupción, Busqueda de Rentas, Ignorancia, Calidad del liderazgo y finalmente las “FallasPolíticas”.Las Fallas Políticas se vinculan a los sistemas electorales y a los canales políticos de transmisión de laspreferencias de los ciudadanos. El primer tema es la razón de estudio la Teoría de la Elección Pública yen el segundo caso corresponde al llamado “Problema de Agencia” y es estudiado por la Teoría deContratos.

2.1. Tamaño del Gobierno

El crecimiento mundial de la participación del Gobierno en la economía es evidente en sí mismo, lasmediciones de las principales economías (Estados Unidos y Canadá, Inglaterra, Francia, Paises Bajos,Alemania e Italia, y Australia y Japón), muestran que el peso del gasto del Gobierno en promedio pasode 10% del PIB en 1910 a un promedio de 40% del PIB en el año 2000.Esto ha llevado a dos corrientes contrapuestas que postulan el peligro del crecimiento descontrolado ydesproporcionado del Gobierno como una amenaza a las libertades individuales y producto de temascomo la captura, búsqueda de rentas y otras fallas. Mientras que otra corriente postula y reivindica elpapel del Gobierno como motor y promotor del crecimiento apoyándose en Samuelson y Domar desdeel punto de vista del multiplicador, y más recientemente en trabajos de Ausschauer donde se considerael gasto de inversión pública, e incluso Barro y otros prominentes economistas han incorporado elgasto público como un factor productivo adicional al trabajo y capital.Una visión diferente de las antes expuestas fue planteada por Baumol (1967), Este considera que sibien las funciones del Gobierno se han expandido notablemente (empresas públicas, regulación yredistribución principalmente), en gran medida este incremento se ha debido a que la acción delGobierno es intensiva en trabajo y no en capital.Las actividades del Gobierno requieren la provisión de seguridad (militares y policías), educación ysalud (maestros, profesores y enfermeros y médicos), reguladora y promotora (personal especializado)además de personal administrativo y obrero. Se observa que la contribución al capital físico y latecnología son claramente auxiliares al trabajo, y su contribución no es fundamental para elfuncionamiento del Gobierno.Debido a que la actividad del Gobierno es intensiva en trabajo, la acción del Gobierno no se habeneficiado del cambio tecnológico como el resto de las actividades económicas. Es decir, para proveerlas cantidades requeridas del conjunto de bienes y servicios producidas del Gobierno, este está sujetoa la ley de los rendimientos decrecientes y debe incrementar su empleo y su gasto (insumos) enproporción mayor al incremento de su nivel de provisión de dichos bienes y servicios, y por tanto estoexplica el incremento del gasto público como proporción del PIB ya mencionada.

Page 7: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 7

2.2. Corrección de Fallos

La "economía política clásica" se desarrolló a partir del siglo XVIII, específicamente a partir de lapublicación en 1776 de la Riqueza de las Naciones, a fines del siglo 19, el término economía política fuepaulatinamente abandonado y reemplazado por el de Economía a secas, basándose en por un enfoqueaxiomático del valor originado en la utilidad marginal de los bienes para el individuo. Se fundó así lacorriente de la economía neoclásica como teoría del valor y como investigación del uso y asignación derecursos escasos y del equilibrio general en mercados atomizados, con individuos representativos ysituados fuera de todo contexto histórico.Al introducir el papel económico del Estado, imposible de ignorar, la visión neoclásica reduce el estudiodel rol económico del Estado a la corrección de fallas en el funcionamiento de los mercados y a laexistencia de mecanismos de redistribución de origen extraeconómico.Cuadrado define el sistema de mercado como “el conjunto de principios, instituciones y normas quetraducen el carácter de la organización económica de una determinada sociedad”. En este sentido elsistema de mercado se caracteriza por:

- Derecho a la propiedad individual- Derecho a contratar e intercambiar libremente- Libertad en la prestación de trabajo- Libertad de emprender y correr riesgos

Los factores de producción son de propiedad privada y la producción se da por iniciativa privada, y losingresos se obtienen en forma de dinero. Por tanto bajo las reglas del mercado, debe cumplirse que:

- Los recursos se asignan con más eficiencia- Los mercados libres son eficientes- Los costos de información y transacción más bajos- Se respeta la libertad del individuo- Rápida introducción de innovaciones y cambios técnicos*- Los desequilibrios tienden a ser sólo temporales

Las fallas comúnmente asociadas al “mercado” se suelen atribuir a:- Externalidades- Deficiente o nula valoración de bienes públicos- Existencia de rendimientos a escala crecientes- Mala o insatisfactoria distribución del ingreso- Fallos en solucionar los desequilibrios y el crecimiento de la economía- Necesidades preferentes e indeseables- Derivaciones insolidarias en la conducta social

Los agentes tienen libertad de elección con respecto a lo que desean consumir, invertir, ahorrar oemplear.Las economías de mercado no están planificadas, ni controladas, ni reguladas por el gobierno.

2.3. Justicia y Distribución

permiten definir situaciones reales e hipotéticas en términos de bien y mal o justo e injusto.

Page 8: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 8

Imagine un resultado en un juego de algún deporte, un veredicto judicial, la distribución del ingreso osimplemente su propia nota al final del curso. Claramente usted posee un idea preconcebida acerca desu propio accionar durante el curso y en consecuencia al comparar el resultado obtenido con lo queesperaba obtener considerará una injusticia dicha desviación en sentido negativo.Si asumimos que usted posee ciertos principios éticos acerca de cómo debe ser la distribución delingreso, entonces al comparar la distribución del ingreso observada y comprarla con sus expectativaséticas surgirá una inconformidad moral respecto a dicha distribución.Considerando que cada individuo tiene su propio conjunto de valoraciones, definiremos una función debienestar social que es un conjunto de juicios de valor acerca de las preferencias los criterios porIgualdad de los agentes.Desde un punto de vista ético, todas las doctrinas políticas modernas aceptan la idea de laredistribución como un objetivo del Estado. Las ideologías liberal y libertaria de finales del siglo XIXrechazaban abiertamente las políticas redistributivas por cuanto consideran que esta intervencióngenera una distorsión en el sistema de precios relativos.Desde los años ochenta del pasado siglo, las ideas liberales aceptaron el principio de la redistribución einiciaron la argumentación intelectual que sostiene en la actualidad todo el diseño de los mecanismosde redistribución social.Nos concentraremos en las visiones de Harsanyi y Rawls, mientras que las ideas de Nozik quesustentan el ideario libertario actual no se expondrá debido a consideraciones de espacio.

a. Consideraciones utilitaristas a la redistribución del ingreso

Harsanyi (1982) plantea que siempre que se realice una transferencia redistributiva entre losindividuos, la perdida de utilidad del individuo al cual se le extrae el monto a transferir sea menor queel incremento en la utilidad del individuo que recibe dicha transferencia.En este sentido Harsanyi, postula una teoría ética del utilitarismo relativa a la redistribución del ingresoque se caracteriza:

a) espectador imparcial, el cual corresponde al individuo medio.b) principio de universalidad, tratar a los demás como a ti mismo.c) maximiza la utilidad de todos los individuos.

La idea del espectador imparcial refiere a que todos los individuos deben ser considerados iguales entérminos de bienestar social, es decir se debe valorar por igual a ricos y pobres. La redistribuciónmejora la utilidad social, reduciendo la utilidad del rico y mejorando la utilidad del pobre, si unaredistribución no mejora el bienestar social y es realizada es porque otros factores están influenciandola decisión, típicamente se trata del tema de preferencia por los pobres.El sistema redistributivo utilitarista se reduce de esta forma a un modelo equiprobabilistico dejuzgamiento de valores, y la única forma de que este funcione es que estos juicios de valor seanrealizados por un individuo neutral.Finalmente, existe un tema que limita fuertemente el análisis utilitarista de Harsanyi. Este sistema noconsidera las “libertades” de los individuos y considera la igualdad, exclusivamente en términos deganancias y pérdidas de utilidad

b. Consideraciones Rawlsianas a la Redistribución del Ingreso

Page 9: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 9

En términos generales el Utilitarismo identifica lo que es bueno con la utilidad, es decir con el bienestarde los individuos. Se habla entonces de utilidad social, utilidad colectiva o de bienestar social en unsentido restringido a una serie de indicadores agregados de satisfacción elaborados imparcialmente.Esta visión fue criticada en 1981 por John Rawls, quien publicó su obra “A Theory of Justice” en el cualexpuso una visión muy particular desde el punto de vista liberal acerca de la redistribución como untema de Justicia desde un punto de vista de Equidad.Rawls hace uso de la idea del contrato social, pero en lugar de considerar al ser humano como un seregoísta o totalmente virtuoso, lo define como racional y razonable.Rawls utiliza la figura del velo de ignorancia en la formación institucional del contrato social,asumiendo que al momento de elaborar el acuerdo ninguno de los individuos tiene informacióncompleta acerca de su posición futura en la sociedad, es decir no conoce si su posición va a ser rico opobre, noble o plebeyo, etc. Rawls denomina a esta situación como Contingencia Social y la consideracomo arbitraria en términos morales.Por tanto, dado que existe la posibilidad de que cada individuo quede en la posición más desventajosa,todos estarán de acuerdo es un diseño que beneficie a todos los individuos desde la perspectiva de laposición más desventajosa, es decir la sociedad se constituye en una asociación de personas quecooperan para lograr ventaja mutua, esta ventaja genera lo que Rawls denomina como Beneficios de laCooperación Social.En la formación de dicho contrato original los individuos son guiados por un principio de justicia que lessirve de guía, de esta forma las partes escogen principios de justicia que les son mutuamenteaceptables según sus diferencias individuales.La justicia es la facultad para hacer valer los derechos de un individuo (derechos naturales yextendidos) frente a otros individuos, por tanto los principios de justicia corresponden a aquellos quefavorecen los intereses de todos bajo la situación original de igualdad.El principio de “Equidad” es una teoría de lo “Justo”, y dado que el individuo ha aceptadovoluntariamente los acuerdos institucionales actué conforme a estosacuerdos. Rawls planteaba laequidad en términos de distribución de bienes primarios. Estos bienes primarios se refieren aLibertades, derechos, oportunidades, etc. En sentido laxo puede referir al ingreso.Para Rawls, un Sistema Justo es aquel que distribuye o redistribuye los beneficios de la cooperaciónsocial y las instituciones sociales son aquellas que reparten los beneficios de dicha cooperación social.Los beneficios de dicha cooperación constituyen de esta forma un activo común de la sociedad, loscuales deben ser redistribuidos con el propósito de lograr la igualdad.Rawls no limita la redistribución ni indica cuanto considera que puede representar una desigualdadtolerable que limite la redistribución. Así mismo el concepto de Igualdad o equidad que desarrollaRawls no único ni inmutable y de hecho menciona tres clases de Igualdad:

Igualdad Natural: Igualdad de oportunidades, a largo plazo reproduce los resultados de ladotación de natural y por tanto es moralmente arbitraria.Igualdad Liberal: Igualdad de oportunidades educativas, las políticas redistributivas procuranigualar los puntos de partida de los ciudadanos.Igualdad Democrática: Solo se admiten las diferencias en la distribución si están beneficia a lasociedad. La distribución de factores es considerada un activo común.

Page 10: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 10

III. FALLAS DE MERCADO, FALLAS DE GOBIERNO Y FALLAS POLÍTICAS

Las fallas de mercado son resultados de la interacción de los mercados que resultan moralmente noapropiados, bajo los principios de éticos del mercado competitivo.Asumamos por ejemplo: Existen dos mercados: Educación y Drogas.El resultado del mercado para el bien educación es una cantidad pequeña de educación a un costo muyelevado, y es obtenido por una oferta de un número importante de oferentes sin capacidad de influiren el precio y por un público bien informado, al igual que el mercado de las drogas, pero donde elresultado es una provisión abundante y barata en términos relativos.Se suele decir que existe una “Falla de Mercado”, porque las cantidades de equilibrio en cada mercadoporque los resultados son éticamente inapropiados y todo el mundo entiende que es mejor mayoreducación debido a los efectos de externalidades positivas y también asumen que es mejor unacantidad de equilibrio menor en Drogas debido a su efecto de externalidad.Es decir la falla de mercado ocurre por el incumplimiento de los supuestos requeridos para elfuncionamiento del mercado competitivo completo, en este ejemplo falta de internalización de lasexternalidades que genera cada bien y en gran parte violación del principio de racionalidad de losagentes.En otros casos el mercado genera resultados de cartelización, oligopolios o cartelización que puedenllevar a una situación de abuso en su posición de dominio.En estos casos se requiere de la acción del Gobierno con el propósito de Corregir dichas Fallas deMercado, es decir persiguiendo un equilibrio social superior.Si el resultado de aplicar las políticas destinadas a corregir los fallos del Gobierno genera un nivel debienestar social inferior planeado (en ausencia de choques aleatorios), entonces estamos en presenciade una falla de Gobierno.Las fallas de Gobierno suelen asociarse al problema agente – principal e ineficiencia paretiana owickselliana. El intento por corregir dichas fallas corresponde al campo de acción de la nueva economíapolítica, pero cuando esta es ineficaz estamos a su vez en presencia de fallas políticas.

IV. ANATOMÍA DE LOS FALLOS EN LA PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS

Provisión óptima de Bienes Públicos

La provisión óptima de bienes públicos viene determinada por la llamada Condición de Samuelson,asumiendo que los consumidores solo pueden financiar la adquisición de bienes privados y públicospuros, el problema en términos de bienestar social puede expresarse como:

= ( , )Sujeto a la restricción presupuestaria global:

Page 11: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 11

= + ( )El cual puede solucionarse mediante el lagrangiano:= ( , ) + − − ( )= − = 0= − = 0

Igualando ambas expresiones obtenemos la condición de samuelson de provisión eficiente de bienespúblicos:∑ =Asumiendo que el bien privado sea un bien numerario (p=1 y = 1), la condición de Samuelson

establece que la utilidad social marginal del bien público debe ser igual al costo marginal de provisiónde dicho bien.( , ) =Simplificando la provisión óptima de bienes públicos

Analicemos el caso de la provisión de los bienes públicos puros y como pueden las cantidades y costode dicha provisión alterarse debido al efecto de los distintos fallos.Para este propósito asumimos que la provisión del bien público se reduce a se provee (Y=1) o no seprovee (Y=0). En este sentido la utilidad marginal es idéntica a la utilidad total y el costo marginal esidéntico al costo total. De esta forma existe el proyecto de proveer un bien público Y, el cual tiene uncosto de C.Como es un bien público todos los N individuos de la sociedad perciben el bien en la misma cantidad,pero los niveles de utilidad de los individuos son diferenciados. Dividimos a los N individuos en dosgrupos: Un grupo a los que le agrada el proyecto y están a favor de su provisión, y que está constituidopor γN individuos que perciben una utilidad común a todos ellos igual a b.

Page 12: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 12

Un segundo grupo de individuos de cantidad (1 − ) , no perciben utilidad de dicha provisión y portanto están en contra de la elaboración de dicho proyecto debido a que deben financiar algo que no lesgenera utilidad (o al menos no es significativamente distinta de cero).Analizaremos entonces la provisión de dicho bien bajo un esquema de provisión privada y locompararemos con la provisión pública sin fallas y en presencia de fallas de Gobierno, y ademásanalizaremos cuando se presentan fallas políticas.

Caso I: Provisión privada

Bajo el supuesto de preferencias reveladas, asumimos que cada individuo está dispuesto a pagar por laprovisión del bien público en función a la utilidad marginal que le genere. De esta forma llamamos a= (1,2, … , ) a la voluntad de pagar de cada individuo donde ≥ 0 es no negativa.Bajo estas condiciones, la provisión del bien público requiere que los individuos estén dispuestos afinanciarla al costo de C.≥Como solo la proporción de la población está a favor del proyecto de provisión del bien público ypercibe una utilidad positiva entonces separamos la población total en los dos grupos mencionados.+ +⋯+ + +⋯+( ) ≥Si asumimos que el grupo que está a favor > 0, todos tienen una utilidad marginal constante de b,es decir = = ⋯ = = . Mientras que el grupo en contra presenta una utilidad constante ynula = = ⋯ = = 0. Por tanto la expresión anterior se reduce a:≥Es decir cuando la provisión del bien público sea exclusivamente privada, su provisión será financiadaexclusivamente por aquellos que sean los beneficiarios a favor del mismo. Por tanto, ese costo soloserá repartido entre los beneficiarios directos y lo harán solo cuando dicho costo sea igual o menor albeneficio del grupo o dicho de otra forma cuando el beneficio individual sea mayor que lo que tieneque pagar individualmente por dicho beneficio, es decir ≥ .

Caso II: Provisión pública

El Gobierno debe decidir entre realizar el proyecto, en cuyo caso = 1, o no realizar el proyecto, esdecir = 0.El financiamiento de proyecto si el Gobierno decide = 1 se realiza mediante un LUMP SUM TAX, donde= ⁄ . Es decir todos financian el proyecto.El grupo γ tendrá un beneficio igual a la utilidad marginal constante b del proyecto, menos el costo delimpuesto ⁄ .El grupo 1-γ tendrá que pagar el costo del impuesto ⁄ , mientras que su utilidad marginal es igual acero.El beneficio marginal social corresponde a la suma de los beneficios de ambos grupos:

Page 13: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 13

= − + −( )

Reagrupando y simplificando,= − − (1 − ) ⎯⎯⎯ = −Es decir la solución cuando el Gobierno decide realizar el proyecto tiene la misma condición que seobtiene cuando es provista por el sector privado. La provisión es la misma, lo único que cambia es laforma de distribuir el financiamiento.

Si el gobierno decide = 0, entonces no existe el costo del LUMP SUM TAX y el beneficio b del grupo γ nose realiza. Por tanto ambos grupos tienen una utilidad de cero, y en consecuencia la utilidad marginaldel proyecto no realizado es también cero.

Es una mejora en términos wicksellianos, pero no constituye una mejora en términos paretianos, porcuanto el grupo 1-γ está peor en términos de utilidad.

Utilidad Individual Bienestar SocialGrupo γ Grupo 1-γ

Caso e=0 0 0 0Caso e=1 − − −Caso III: Provisión pública y corrupción

Dividimos el grupo γ en dos subgrupos, donde el primer subgrupo denotado γβ el cual está dispuesto apagar un soborno al tomador de decisiones para que elija = 1.El grupo γ(1-β) se beneficia del proyecto pero no paga el soborno.El monto total del soborno lo denotamos como R, y presenta la condición de que > ⁄ , es decircomo el tomador de decisiones también es un ciudadano, entonces el monto recibido como sobornodebe ser estrictamente mayor que lo que debe pagar como ciudadano en impuestos.El monto del soborno es repartido entre los miembros del grupo a partes iguales, es decir cadamiembro debe pagar .

El bienestar social se obtiene como la sumatoria ponderada de la utilidad de cada grupo, es decir:= − − + −( ) + −( ) = − −

Page 14: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 14

El beneficio social en presencia de corrupción es menor que en ausencia de esta.

= (1 + ) − − + (1 − ) −( ) + −( )

= (1 − ) − −Caso IV: Provisión pública y búsqueda de renta (rent seeking)

Existe dos grupos de ciudadanos, el grupo F está a favor de realizar el proyecto = 1, mientras que elgrupo A está en contra de realizarlo = 0.Existe un tomador de decisiones que elige = {0,1}, y que es influenciable.Cada ciudadano tiene niveles de preferencia y rechazo diferenciados, y en todos los casos estádispuesto a influenciar activamente la decisión del político a cargo de dicha decisión.El esfuerzo en convencer al tomador de decisiones de que su elección de = {0,1} sea favorable algrupo F será igual a , ≥ 0 y por tanto = ∑ , ≥ 0.El esfuerzo en convencer al tomador de decisiones de que su elección de = {0,1} sea favorable algrupo A será igual a , ≥ 0 y por tanto = ∑ , ≥ 0.Asumimos que la probabilidad de ocurrencia de = 1, es proporcional al esfuerzo que hace cadagrupo en convencer al tomador de decisiones:= + = ∑ ,∑ , + ∑ ,El valor EX – ANTE del beneficio social será igual a:= − − + (1 − ) − − ⎯⎯⎯ = 1 − −( + )En presencia de búsqueda de renta por parte de los individuos, el valor ex – post del proyecto, es decircuando la elección = {0,1} es ya un hecho realizado y la solución en términos sociales corresponde alos dos casos señalados.Si la elección resulta en = 1, entonces q=1 (probabilidad ex – post es una certeza), por tanto entérminos sociales el beneficio generado será igual a la solución en ausencia de corrupción (Caso II)menos un término que representa los esfuerzos combinados de ambos grupos por influenciar ladecisión del político a cargo del proyecto, este término refleja el costo social de tratar de influenciar altomador de decisiones y puede dividirse entre un esfuerzo infructuoso de quienes estaban en contra(∑ , ) y un esfuerzo exitoso de quienes estaban a favor (∑ , ).

Page 15: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 15

= − − + (1 − ) − − ⎯⎯⎯ = −ó −∑ , + ∑ ,

Si la elección resulta en = 0, entonces q=0 y por tanto el proyecto no ocurre y por tanto no serequiere imponer un impuesto para financiarlo. En el Caso II la utilidad marginal social del proyecto norealizado era cero, en presencia de Rent Seeking, esta utilidad social marginal es negativa debido alcosto social de tratar de influenciar al tomador de decisiones ya descrito.= [0 − ] + (1 − )[−0 − ] ⎯⎯⎯ = − ∑ , +∑ ,En términos sociales, en cada caso se está peor en presencia de búsqueda de rentas por parte de losindividuos, que en ausencia de esta búsqueda. Entonces, ¿Por qué ocurre la Búsqueda de Rentas?Examinemos a cada grupo por separado, en el caso del Grupo que está a favor veamos que ocurre.Si este grupo tiene certeza de que ocurrirá = 1, entonces no necesita influenciar a nadie y su utilidadcomo grupo será − > 0.Si este grupo asume que puede ocurrir = 0, entonces puede elegir entre no hacer nada en cuyo casosu utilidad será igual a cero, o tratar de influenciar en cuyo caso su utilidad esperada será − −> 0, es decir se requiere no solo que − > 0, sino que además debe ser suficientemente grandecomo para que el valor esperado de este sea también mayor que lo gastado en el proceso deinfluenciar2.En presencia de búsqueda de rentas el grupo a favor encontrara que su utilidad esperada o ex – anteen presencia de búsqueda de rentas es mayor que la utilidad de que = 0 incluido el pago , y portanto es lógico que decida utilizar dicho mecanismo.En el caso del grupo contrario, si = 1 entonces su utilidad será negativa debido a que tendrá quepagar el impuesto que financia dicho proyecto, es decir tendrá que soportar los costos sin ningúnbeneficio.Por tanto este individuo decidirá activamente influenciar a favor de = 1mediante el pago de unacantidad que debe cumplir que > , es decir el pago por influenciar debe ser menor que el costode financiar el proyecto.En términos comparativos, como la utilidad marginal del proyecto no le genera utilidad al grupocontrario al mismo, este grupo aspira a reducir la desutilidad. Si el individuo no hace nada debe pagarel costo, si procura influenciar la decisión entonces debe ocurrir que al comparar ambas soluciones

2 Como dicha probabilidad no es ajena a la acción del grupo contrario, entonces como q = debe ocurrir queb − > r + r , es decir la competencia por la búsqueda de rentas entre ambos grupos afecta la viabilidad del proceso debúsqueda de rentas.

Page 16: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 16

− − > − ocurre que > + , que es similar al caso del otro grupo. Es decir, el gasto enbúsqueda de rentas no debe ser mayor que el costo de la alternativa.En este caso, para el grupo contrario al proyecto, el valor esperado de influenciar la decisión es menosnegativo que permitir que = 1. Por tanto, debemos concluir que en términos individuales paraambos grupos es preferible procurar incidir en la decisión del proyecto, si bien en términos socialescada una de las soluciones es peor que las obtenidas en el Caso II.

Caso V: Calidad de los Políticos

Asumimos que la calidad de los políticos es función del capital humano que estos poseen. Si el capitalhumano esta enlazado a la remuneración que este percibe, entonces el costo del político con mayorcapital humano manejando el proyecto será , que será mayor al del político con menor capitalhumano acumulado .En ningún caso el costo de estos hará inviable la para aquellos que perciben el beneficio su preferenciapor el proyecto, es decir > > .Hacemos el supuesto de que la calidad del político no afecta la utilidad marginal del proyecto, es decirb no es función de ni .Si la decisión de realizar el proyecto es = 0, la calidad del político es irrelevante porque la utilidadmarginal social e individual será nula.Si la decisión de realizar el proyecto es = 1, entonces si se elige al político con alto nivel de capitalhumano el beneficio social será = − , mientras que si eligen el proyecto con alto nivel decapital humano el beneficio será = − .Una vez conocido que el beneficio social del proyecto será el mismo y este no depende de la calidaddel político, entonces al elegir al político menos preparado los individuos simplemente estánmaximizando su bienestar debido a que < .Debido a que a los ciudadanos que están en contra del proyecto les es irrelevante la calidad del mismoes lógico que siempre preferirán la opción más económica representada por .Solo en el caso de aquellos que prefieren la realización del proyecto es relevante el tema de la calidaddel político elegido.Si efectivamente postulamos que la calidad del político afecta positivamente la utilidad marginal delgrupo, entonces definimos que:= − 1 = 0 ⎯⎯⎯ = > 0Si asumimos una población continua donde N=1, entonces el incremento en la utilidad marginal delgrupo interesado en el proyecto debe ser mucho más que proporcional al incremento en la calidad delpolítico y su costo, es decir = y como 0 < < 1, entonces se sigue que > 1.

A título de ejemplo imaginemos que el proyecto es realizado y el político con alto nivel de capitalhumano elige para realizar el proyecto materiales de alta calidad, profesionales todos muycapacitados, etc. Si se elige al político de menor calidad, entonces los materiales y personal utilizadosno serán de tan alta calidad, pero al ser su costo sensiblemente inferior redundará en un beneficiomayor para la sociedad.

Page 17: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 17

Caso VI: Fallas Políticas

Las fallas políticas se desprenden del tema de la dificultad de elegir soluciones óptimas bajo criteriosde consulta pública. La consulta pública de las opiniones es uno de los requerimientos fundamentalesde los procesos democráticos, sin embargo no es el único criterio.Se utilizará el término “democrático” de forma específica y limitada a los mecanismos electorales quepermiten definir la voluntad mayoritaria de los ciudadanos en relación temas específicos.Asumimos que la decisión acerca de la realización del proyecto de provisión pública es decididadirectamente por consulta democrática. Bajo criterios de consulta democrática la elección favorablerequiere que al menos la mitad de la población (electores) apoye dicho proyecto.Como el bienestar social en el caso favorable, es decir = 1, implicaba que = − > 0,entonces en el caso del resultado electoral mínimo se requiere que,− > 0 ⎯⎯⎯ > 2Es decir para que la elección popular decida = 1, se requiere que b sea estrictamente mayor que eldoble del costo per cápita del proyecto, es decir es una condición extremadamente restrictiva queimplica que si un proyecto posee un beneficio marginal social positivo pero menor que dos veces elcosto asociado, este no se realizará y por tanto dejan de obtenerse beneficios sociales debido a loscriterios de elección democrática.

Fernandez y Rodrik (1991), señalan que solo incrementando la base social de quienes participan en losbeneficios es posible que un proyecto cuya utilidad marginal sea inferior a dos veces el costo mediopueda ser aprobado de forma mayoritaria.Imaginemos que en el grupo 1 − que se opone al proyecto, una fracción π pueda ser convencida yperciba un beneficio equivalente a b. En este caso el beneficio social puede escribirse como= + (1 − ) + 0(1 − ) − > 0De donde obtenemos que si ≥ 1 2⁄ , para que ocurra la elección democrática favorable al proyectodebe convencerse a una fracción > 2 ⁄ − 1 ≥ 0, es decir la fracción del grupo 1 − que debe serconvencida para que cambie de opinión se encuentra en el intervalo definido por el equilibrio originaldonde > y aquel donde < 2 .

Gráfico ZApoyo político en función al nivel de utilidad individual percibido

Bajo criterios democráticos es posible actuar con el propósito de modificar las preferencias de lapoblación, por cuanto existe un grupo de votantes dispuestos a cambiar de opinión si se modifican las

Utilidad

En contra del proyecto En contra del proyecto, pero sujeta a A favor del proyectocambio de opinión.

Fracción (1-γ)πFracción (1-γ)(1-π) Fracción γ

γ<1/2

Page 18: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 18

propuestas iniciales o logran ser compensados de alguna forma, o simplemente son convencidos de lasventajas del proyecto. Este grupo es conocido como Swing Voter o votante pivote, y es el núcleo de laTeoría de Competencia Electoral Downsiana.

V. SISTEMAS DE VOTACIÓN

Los sistemas de votación o conteo de votos, representan la forma en que se expresancuantitativamente las preferencias de los individuos de forma colectiva. Tradicionalmentesolemos considerar como democrático el sistema de un ciudadano es igual a un voto, en lapráctica esta clasificación es un poco más compleja y no se trata simplemente de una reglade mayorías o simplemente de elegir la mayor de las minorías, se trata de capacidad deconsenso, menor rechazo, etc.

1. Preferencias de los individuos

Cuando existe una serie de alternativas frente a un individuo y este debe elegir, este individuoprocede a analizar las alternativas y a jerarquizar sus preferencias. Si un individuo se enfrentaa cuatro alternativas denotadas A, B, C y D, que pueden representar cuatro distintos platosen el almuerzo, equipos de algún deporte, opciones de empleo o candidatos a algún cargopolítico, este individuo procede a jerarquizar sus preferencias.El individuo 1 establece en su orden de jerarquías que prefiere la opción A a la opción B, a suvez asumimos que prefiere a B a la opción C, y por transitividad debe preferir la opción A a laopción C. La opción D resulta la menos preferida para el individuo 1.En términos de preferencias si A es preferida a B lo denotamos como ≻ , si es débilmentepreferida es decir el individuo está conforme con cualquiera de las dos, pero tiene una levepreferencia por A entonces ≽ (imagine la elección entre Pepsi y Coca Cola), mientrasque si la opción es fuertemente preferida la denotamos como ≻≻ .Para propósitos de ejemplo asumimos que existen 4 opciones a elegir:

- Mejor jugador de futbol: Messi, Cristiano, Xavi e Iniesta.- Equipo preferido de beisbol: Leones, Magallanes, Cardenales y Tiburanos.- Candidato presidencial: Esteban, Enrique, Pablo y María.- Almuerzo: Carne, Pollo, Atún o Pasta.

Asumimos que existe una población votante de 7 individuos, cuyas preferencias se puedendenotar como:= { ≻ ≻ ≻ }= { ≻ ≻ ≻ }= { ≻ ≻ ≻ }= { ≻ ≻ ≻ }= { ≻ ≻ ≻ }= { ≻ ≻ ≻ }= { ≻ ≻ ≻ }Escrito en forma de tabla, la presentamos como:

Page 19: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 19

Votante 1 2 3 4 5 6 7Más Preferida A A A B B C C

B B B C C D DC C C A D A A

Menos Preferida D D D D A B B

2. Voto simple mayoritario

En este caso, a cada individuo se le otorga el derecho a votar una solo vez, y asumimos queel votante no se comporta de forma estratégica. La alternativa ganadora será aquella queobtenga el mayor número de votos.En este caso la votación determina que la alternativa A es la ganadora con A=3 votos,mientras que B y C obtienen 2 votos y D no obtiene ningún voto.De esta forma A obtiene 43% de los votos, pero es simplemente la minoría más grande, paraser efectivamente mayoritario debería tener el apoyo de al menos 50% de los individuos y enrealidad A cae fuertemente en las preferencias del resto de los individuos.

3. Voto simple mayoritario a dos rondas

Para solucionar el tema de falta de apoyo mayoritario, se plantea el tema de la llamadaelección en dos rondas. En la primera ronda todas opciones, y si ninguna de las opcioneslogra más del 50% de los votos, entonces se realiza una segunda ronda con las dos opcionescon mayor número de votos.En el ejemplo, la opción A gano con 3 votos, mientras que las opciones B y C quedaronempatadas con 2 votos. Si bien en la practica un empate absoluto es muy poco probablecundo el número de electores es grande, asumamos este ejemplo viendo que pasa en cadacaso.Si compiten en una segunda ronda los candidatos A y B, entonces los votantes críticos son losvotantes 6 y 7 que prefirieron la opción C. Estos votantes al ser consultados en segunda rondamostraron que ni A ni B eran sus opciones preferidas, pero en ambos casos ≻ , por lo cualel resultado en segunda ronda será A=5 y B=2, es decir A ganaría con 71% de los votos.Si el candidato en segunda ronda fuese C, entonces los votantes decisivos serían 4 y 5quienes prefirieron votar por el candidato B, pero ambos manifiestan ≻ . En este caso elresultado de segunda ronda sería A=3 y C=4, es decir C ganaría las elecciones con 57% delos votos.

4. Votación por Agenda

Una alternativa a los sistemas mayoritarios es la llamada elección por Agenda o Menú, estetipo de votación es bastante común al analizar alternativas altamente complejas comoprocesos de licitación, elecciones de cargos calificados, etc.La votación por Agenda se limita a comparar sucesivamente entre dos alternativas, en estecaso el orden de las alternativas es determinante en el resultado final.

Page 20: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 20

Asumimos que existen diversas agendas de votación en la primera Agenda se comparan A yB, y la opción preferida es luego comparada con la opción C y la preferid entre estas esfinalmente comparada con la opción D.En este caso en la primera ronda ≻ = 5, por tanto en la segunda ronda se comparan A yC, resultando en ≻ = 4 y finalmente en la última ronda se comparan las alternativas C y D,resultando C preferida por todos los individuos.

Primera ronda Segunda Ronda Tercera Ronda GanadorAgenda I ≻ = 5 ≻ = 4 ≻ = 7 CAgenda II ≻ = 7 ≻ = 5 ≻ = 5 AAgenda III ≻ = 4 ≻ = 5 ≻ = 5 B

Noten que a nivel de agenda al comparar con D, todas las otras alterativas son preferidas.Esto demuestra que siempre independientemente de la agenda utilizada si una alternativa esintrínsecamente inferior en términos de preferencias a las demás nunca será elegida ceterisparibus los demás factores.En este tipo de votación nótese que la alternativa D es lo que se considera un perdedor ensentido de Condorcet, debido a que al ser comparado directamente con cada una de lasotras alternativas nunca es preferida ( ≻ = 4, ≻ = 5 y ≻ = 7). Si D al menos hubiesesido indiferente a otra alternativa, es decir ≽ , ∨ , entonces la alternativa D sería unperdedor en sentido débil.Por razonamiento inverso, si una alternativa ganase ante todas las otras sería un ganador ensentido de Condorcet y si al menos gana o empata sería un ganador en sentido débil deCondorcet.

5. Votación de Borda

Este sistema es uno de los más conocidos y utilizados, especialmente por su uso en la elecciónde los MVP y FIFA Player. La idea consiste en que a los individuos les son asignados variosvotos los cuales asignan al primer lugar, segundo lugar, tercer lugar, esc. A cada tipo de votose le da una puntuación diferenciada, y el candidato ganador será aquel que acumulemayor cantidad de votos-puntos.Este sistema se atribuye a Jean-Charles Borda, quien diseño en 1770 un sistema de votacióncalificada para elegir los miembros de la Academia de Ciencia Francesa, si bien en elsenado romano de finales de la República también era utilizado un sistema similar.Utilizando el mismo ejemplo anterior, utilicemos el sistema de votación de Borda donde acada individuo se le asignan dos votos. Se otorgan dos puntos por voto al primer lugar y seasigna un punto por voto al segundo lugar.Bajo este esquema el candidato ganador será el candidato B, por cuanto acumula dos votosal primer lugar que le dan 4 puntos y tres votos al segundo lugar que le dan 3 puntos para untotal de 7 puntos, mientras que el candidato A solo logra 6 puntos, producto de tres votos alprimer lugar y ninguno al segundo.

Alternativa A Alternativa B Alternativa C Alternativa D1er Lugar (2ptos) 3 2 2 0

Page 21: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 21

2do Lugar (1pto) 0 3 2 2Total (ptos) 6 7 6 2

Si ampliamos el sistema de Borda a los tres primeros lugares, otorgando 3 puntos al primerlugar, 2 puntos al segundo lugar y 1 punto al tercer lugar, observamos que el candidatoganador sería el candidato C, el cual aparece en todas las boletas electorales.

Alternativa A Alternativa B Alternativa C Alternativa D1er Lugar (3ptos) 3 2 2 02do Lugar (2pto) 0 3 2 23er Lugar (1pto) 3 0 3 1Total (ptos) 12 12 13 5

Un caso particular del sistema de Borda, es la elección en la cual a los votantes se les danvotos sin jerarquizar. En el caso de las elecciones legislativas en Venezuela, en algunosmunicipios se puede votar por varios candidatos para Diputado Uninominal, es decir dentrode un conjunto amplio de candidatos cada individuo vota por “n” candidatos, si bien lajerarquía no es relevante.En el caso de nuestro ejemplo observamos como los dos candidatos elegidos son B y C con 5y 4 votos posibles de un máximo de 7 posibles. Se debe observar que pese a que elcandidato A es la primera opción de más votantes que los otros candidatos (A es preferidopor 3 individuos, mientras que B y C lo son solo por 2 individuos cada uno), no resulta elegidoal final debido a que es un candidato altamente polarizado.

Alternativa A Alternativa B Alternativa C Alternativa D1er Lugar (1ptos) 3 2 2 02do Lugar (1pto) 0 3 2 2Total (ptos) 3 5 4 2

6. Método de “instant Running Off”

Todos los electores expresan sus preferencias de forma jerarquizada. Solo se cuentan losvotos al primer lugar, entonces si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos, en lasegunda ronda se elimina aquel que haya obtenido menos votos, y sus votos se asignan alsiguiente preferido por cada elector.En nuestro ejemplo, en la primera ronda A solo obtiene 3 de los 7 votos, mientras que D noobtuvo ninguno, es decir la segunda ronda repite el resultado de la primera, y en la terceradebe ser eliminado B o C porque están empatados, es decir las alternativas son:Si se eliminan a los candidato B y D, entonces A le gana a C por 5 votos a 2.Si se eliminan a los candidato C y D, entonces B le gana a A por 4 votos a 3.

7. Método de Coombs

Todos los electores expresan sus preferencias de forma jerarquizada. Solo se cuentan losvotos al primer lugar, entonces si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos, en la

Page 22: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 22

segunda ronda se elimina aquel que haya obtenido más votos al último lugar, es decir seelimina al más rechazado.En nuestro ejemplo como en la primera ronda A obtiene 3 de los 7 votos, es el más votadopero no obtiene la mayoría de los votos. Por tanto se procede a eliminar al más rechazadoque es el candidato D.En la segunda ronda, los resultados son idénticos por cuanto D es un candidato perdedor ensentido de Condorcet.Por tanto, en la tercera ronda se elimina al candidato con mayor rechazo una vez eliminadoD, en este caso se elimina al candidato A que es el menos preferido por 4 de los 7 votantes.Una vez descartados A y D, el candidato B le gana al candidato C por 5 votos a 2.

VI. MODELO DE COMPETENCIA ELECTORAL

Hacemos referencia a un sistema electoral de democracia representativa, donde solo existensolo dos partidos políticos.Se asume que la plataforma política de los candidatos es oportunista, es decir lapreocupación de los candidatos lograr ser elegidos y en este sentido son capaces de ajustarsu oferta política.Cada candidato tiene su ideología, pero no la hace un punto de honor de su plataformaelectoral es decir la política no es polarizada, radicalizada o cualquier otro terminoequivalente, en la literatura se le conoce como “no partisan politics”.Elección DownsianaLa oferta electoral del candidato es creíble, es decir se asume que los candidatos no mienteny no hay que hacer consideraciones acerca de la incertidumbre.

Factores objetivos, percepción subjetiva e ideología.Grupos socialesModelo de competencia electoral downsiana

1. Supuestos Generales

Existen solamente dos candidatos, partidos o propuestas denotados como P ={A,B}.Cada candidato define y anuncia un conjunto de políticas que identifica su oferta electoral,la oferta del candidato A es y la del candidato B es , ambas son anunciadassimultáneamente.Todos los individuos poseen una función de utilidad que se representa por , que es funciónde numeroso factores pero que por simplicidad podemos reducir a , .La proporción de votos del candidato A se corresponde a y la del candidato B será .La probabilidad de ganar del candidato A dadas las propuestas y , se expresa como= ≥ 1 2 , y por tanto se reduce a comparar:= 01 21 ( ) < ( )( ) = ( )( ) > ( )La probabilidad de ganar del candidato B se puede expresar como = 1 −

Page 23: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 23

El candidato que asume que su propuesta no es la preferida puede mejorar susprobabilidades de ganar si mueve su oferta política hacia un valor más cercano a lo quedesean los electores. Si el otro candidato también hace lo mismo, ambos convergerán a unapolítica definida por = = ∗, es decir una política óptima en términos electorales, que esproducid por la competencia electoral en términos de la Escuela de Chicago.Se introduce un elemento político e ideológico que se considera geométricamente ortogonalal conjunto de políticas g.Asumimos que existen J grupos sociales, por simplicidad y a título de ejemplo consideraremossolo tres grupos denotados R, M y P. Puede considerarse que son ricos, de clase media ypobres respectivamente.El ingreso medio dentro del grupo es constante, y además > > .La proporción de población (votos) de cada clase se corresponde a y por supuesto∑ = 1 y el ingreso medio corresponde a ∑ =2. Preferencias individuales basadas en percepción subjetiva e ideológica

Asumimos que todos los individuos en la clase social J poseen la misma función de utilidaddenotada por ( ), donde g es el vector de política económica. En una elección cadacandidato A y B proponen respectivamente y como sus propuestas electorales.Cada votante i de cada grupo social J, analizara ambas propuestas en combinación defactores ideológicos y otros factores de percepción subjetiva.El elector preferirá al candidato A cuando,( ) > ( ) + +Es decir cuando el beneficio que le genera la propuesta que obtiene de su propuesta delcandidato A, es superior a la utilidad que le genera la propuesta del candidato B, una vezajustada por factores de percepción subjetiva ( ) e ideológica ( ).

3. Ideología y Polarización

Definimos la ideología en términos del modelo como la visión normativa de la sociedad, estavisión acerca de cómo debe organizarse la sociedad en realidad es particular de cadaindividuo e incluso nivel de las grandes ideologías siempre observamos una granfragmentación. De esta forma asumimos que cada individuo posee una Ideología , que élconoce, además conoce la ideología de cada candidato , por tanto asumimos que ladiferencia entre la ideología del candidato = , y la Ideología , del individuo-elector dela clase social se distribuye de forma uniforme, es decir: ∼ − , .

Gráfico 1Función de distribución de probabilidad marginal y acumulada de

Page 24: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 24

En términos de la población de la clase social J, si la Ideología del candidato resulta de ungran agrado dentro del público elector entonces este candidato tendrá 100% de laspreferencias electorales de dicho grupo, es decir = 1.Por tanto si no existen diferencias ideológicas o al menos estas se encuentran dentro de ciertonivel de confort ideológico determinado por = , entonces el elector estará totalmentea favor de dicho candidato B.Si la posición ideológica del individuo i comienza a alejarse de la posición del candidato B,entonces su nivel de agrado comienza a reducirse en una proporción Φ por cada nivel devariación . En términos acumulados si el individuo i es representativo de los votantes de laclase J entonces la proporción de población a favor de dicho candidato B se irá reduciendohasta llegar a cero cuando = − .Un apoyo menor al 50% de los votos entonces se habla de desagrado hacia el candidato B,por tanto el nivel de rechazo en la clase social corresponde cuando < 0.Si el valor de < − , no implica que el rechazo sea todavía mayor, por cuanto no puedenhaber valores negativos de proporción de votos.El caso de = 0, implica que el individuo es indiferente políticamente al candidato B.Matemáticamente todo lo anterior se puede expresar mediante la función de distribución deprobabilidad acumulada de en la población de la clase social J.

. . . =⎩⎪⎪⎪⎨⎪⎪⎪⎧ 0 < − 12Φ

Φ − 12Φ > > 12Φ1 > 12Φ

El termino dentro de la integral corresponde a la distribución marginal de , l cual pordefinición de dicha distribución se puede expresar como . . . = = Φ .

Este término Φ , indica la polarización ideológica dentro de cada clase social. Una altapolarización indica que cada variación en genera una mayor variación en el apoyorecibido por el candidato. En el gráfico 2 se muestra que el nivel de polarización ideológica

f(σ i,j)

φ J

σ i,j0-1/2φJ 1/2φJ

Page 25: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 25

de la clase social de los ricos es muy elevada, es decir pequeñas variaciones en llevan agrandes variaciones en el nivel acumulado de apoyo al candidato B, mientras que en laclase social de los pobres el nivel de polarización política es menor (atienden más a lapropuesta económica y los factores subjetivos que a los elementos ideológicos), y por tantograndes variaciones en llevan a grandes variaciones en el nivel acumulado de apoyo.La clase media tiene un nivel de polarización ideológica menor que la clase alta, pero mayorque la de los pobres, y su reacción es moderada en relación a ambos.

Más allá de la propuesta electoral de los candidatos representada por y , existenfactores no hechos explícitos en dichas propuestas y que dependen de las consideracionesideológicas de los candidatos ya electos. En este caso la ideología del candidato, es unfactor de relevancia.En ocasiones estos temas no dichos explícitamente tienen que ver con temas tales como laforma de financiar programas sociales o de obras públicas. En otras ocasiones tiene que vercon el ámbito personal con temas como el aborto, religión, derechos de los homosexuales,etc.De esta forma un candidato puede poseer un excelente programa electoral y estar dispuestoa realizarlo, pero consideraciones ideológicas contenidas en el término lo llevan a perderapoyo.

Gráfico 2Función de distribución de por clase social

4. Factores de percepción subjetiva

Sujeto a la propaganda electoral

f(σ i,j)

σ i,j

φ R

φ M

φ P

1/2φP-1/2φM 0 1/2φM

-1/2φR 1/2φR-1/2φP

Page 26: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 26

δ ∼ − 12Ψ , 12Ψ ; (δ) = δ ; . . . : 112Ψ − − 12Ψ = Ψ

5. El votante pivote o “swing voter”

Conocemos que dentro de clase social unos individuos votaran por el candidato A y otros loharán por el candidato B. Si asumimos la distribución continua de las preferencias, es decir unextremo de la distribución apoya a un candidato y otro extremo apoya al otro candidato,entonces podemos identificar un valor crítico de la distribución en la cual los electores dejende apoyar a un candidato y comiencen a apoyar al otro candidato.Este valor critico de , corresponde a lo que se conoce en la literatura como Swing Voter, esdecir aquel votante al cual le es indiferente votar por uno u otro candidato.Entendiendo que el voto se basa en las condiciones ya descritas y que la distribuciónideológica es uniforme y el salario dentro de cada grupo social es constante, entonces siasumimos que el elector preferirá al candidato A cuando ( ) > ( ) + + ,entonces el votante pivote deberá ser aquel que para el cual sea idéntica la utilidad de lapropuesta electoral de A con la utilidad ajustada de la propuesta electoral de B, es decir:( ) = ( ) + + ⎯⎯⎯ = ( ) − ( ) −El votante pivote se representa entonces como , es decir es aquel cuyo nivel deagrado/desagrado respecto a la ideología del candidato B toma dicho valor crítico. En elgráfico se observa la situación electoral cuando < 0 y cuando > 0.El área definida por la distribución representa el 100% de la población, por tanto el área cuyabase es el intervalo − , 0 por la altura Φ es igual a ½, es decir cuando = 0, es decir elvotante pivote es indiferente entre los dos candidatos, el apoyo político esperado es 50%.Si existe desagrado político causado por las diferencias ideológicas entonces < 0, y portanto el área de aceptación del candidato se reduce en ½+ Φ , por tanto el candidato Bserá aceptado por menos de la mitad de la población.En el caso inverso, cuando existe identificación política o agrado ideológico con elcandidato B, debe ocurrir que > 0 y por tanto el área de aceptación se incrementa a½+ Φ .

Ψ

Ψ

δ-1/2Ψ 0 1/2Ψ

Page 27: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 27

De esta forma la proporción de votos en la clase social J del candidato A será el áreacorrespondiente al área definida, es decir:= − − 12Φ Φ = 12 + ΦComo el votante decisivo se correspondía a la condición definida por = ( ) −( ) − , la proporción de votos del candidato A se reduce a:= 12 + Φ ( ( ) − ( ) − )Debemos recalcar que esta explicación corresponde a un análisis parcial del factorideológico asumiendo que las utilidades que generan las propuestas de ambos candidatossean idénticas, es decir ( ) = ( ), no necesariamente = , solo su beneficio, yadicionalmente suponiendo que δ=0.Conocida la proporción de población-votantes de cada clase social en la sociedadpodemos obtener la proporción de votos que puede lograr el candidato A. Combinamos larestricción de población ∑ = + + = 1, con el resultado ya obtenido en comouna media ponderada de la siguiente forma:= = 12 + Φ ( ( ) − ( ) − )La suma ponderada del primer término que es la constante ½ es igual a sí misma, mientrasque es un valor general para toda la población y se le puede dar tratamiento de constantey la suma ponderada de Φ se expresa como Φ que es la media del grado de la polarizaciónde la distintas clases sociales.= 12 + Φ ( ) − ( ) − Φ6. Solución del problema de competencia electoral

La probabilidad de ser elegido del candidato A depende de que la proporción de votos seaigual o mayor que la mitad de la población dada las propuestas electoral del candidato B, esdecir = ≥ 1 2 , como ya conocemos la proporción de individuos que apoyanal candidato A en función a las preferencias ideológicas entonces la probabilidad de victoriadel candidato A se corresponde a:

Page 28: Política Económica II VISIÓN NORMATIVA DE LA FORMULACIÓN … · 2015-04-28 · conflictos al momento de ejercer los derechos colectivos debido a problemas de intensidad de las

Universidad Central de Venezuela [email protected] de Economía Prof. Frank GómezPolítica Económica II

Página | 28

= 12 + Φ ( ) − ( ) − Φ ≥ 12Tras algunas simplificaciones, entendemos que ≥ 1 2, puede reducirse a:1Φ Φ ( ) − ( )

∗≥

Por tanto, determinar la probabilidad de victoria del candidato A depende del valor de δque es un valor único para todas las clases sociales, pero en sí mismo es una variablealeatoria continua de distribución uniforme es decir:δ ∼ − 12Ψ , 12ΨPara calcular el valor esperado de una variable de debe calcular cada uno de los posiblesvalores de dicha variable, es decir = − , − . , … , , por su respectiva probabilidad deocurrencia.Como la distribución uniforme posee una p.d.f. constante basada en el parámetro Ψ,entonces la probabilidad de victoria del candidato A es:= 12 + ΨΦ Φ ( ) − ( )De esta forma la regla de maximización de la probabilidad de ganar para el candidato A sereduce a maximizar dicha probabilidad respecto a la propuesta electoral .= 0 ⎯⎯⎯ ΨΦ Φ ( ) = 0