polémica por cobro de iva a compras por internetproyectos.andi.com.co/cpcd/camara de proveedores...

24
Nº 19 - Bogotá D.C., Junio 7 de 2013 Polémica por cobro de IVA a compras por Internet

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Nº 19 - Bogotá D.C., Junio 7 de

2013

Polémica por cobro de IVA a compras por Internet

Page 2: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Fuente: Portafolio

INDICE

Page 3: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

La utilidad de Cencosud bajó por compras en Colombia

Los analistas esperaban una caída de 21 por ciento en las ganancias, pero la cifra fue de 63 por ciento. Portafolio.

Marca Jumbo se abre paso en tiendas Carrefour mientras el formato Metro llegará a estrato medio

Desde que a finales del año pasado la firma chilena Cencosud adquirió las tiendas Carrefour en Colombia, empezó un intenso trabajo para cambiarles la imagen. La República.

Industrias farmacéuticas crecieron un 11% en 2012

La La industria farmacéutica colombiana registró exportaciones superiores a los US$$433 millones en 2012, lo que representa un crecimiento del 11% frente a los US$387 millones que se registraron en 2011. La Republica.

Junta Directiva 2:15 P.M.

Junio 18 de 2013

CEC Tradicional 3:00 P.M.

Junio 17 de 2013

Cencosud se recupera con la venta de bonos de deuda

La compañía Cencosud S.A., del multimillonario Horst Paulmann, está entregando a los bonistas los mejores rendimientos de deuda chilena de primera clase en tanto la venta de acciones por US$1.600 millones del minorista reduce el apalancamiento récord que lo hizo correr el riesgo de una rebaja de la calificación a basura. La República.

Cuba se abre al mercado mayorista, cerrado hace casi medio siglo El gobierno cubano dio otro paso más en lo que ha llamado ‘actualización del modelo económico’ al regular la apertura progresiva del mercado mayorista. El Tiempo.

Gobierno de Brasil publica medidas provisorias sobre e-commerce El gobierno del Brasil publicó una medida provisoria (MP) que reglamenta el sistema de pagos en ese país, incluyendo las tarjetas y otras formas de pagos electrónicos por medio de dispositivos móviles. American Retail.

Page 4: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Tras Alianza del Pacífico México apostará por más apoyo a las pequeñas empresas

México quiere aprovechar las fortalezas que tiene, como la vecindad con el país más poderoso de la tierra y los tratados con otros de todo el mundo, para compartir con los tres Estados miembros restantes de la Alianza del Pacífico y así consolidar potencialidades económicas exportadoras. El País.

Alpina, tras clientes de los estratos 1 y 2

Tras La compañía abre su nueva división de negocio social llamado ConSentido. Panelac, el primer producto. Portafolio.

Contrabando de cigarrillos sigue en aumento en el país

Según estudio realizado por el BAT, en dos años, Colombia ha dejado de recibir más de $ 100.000 millones por este flagelo.Portafolio.

“La mayor apuesta de Falabella en la región es Colombia”

Lutz Goyer Carlos Pinto Ma Alejandra

Director Subdirector Hidalgo Asistente

Page 5: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Falabella quiere expandirse rápido en Colombia. En los próximos cuatro años duplicará su numero de tiendas en el país y quiere triplicar las ventas en el mismo periodo. La República.

Industriales ven el segundo semestre con más optimismo El repunte de la tasa de cambio y las medidas del Gobierno, planteadas en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), tienen a los industriales del país mirando un panorama de corto plazo con más optimismo, tras cerrar un primer trimestre de malos resultados. El Colombiano.

Tendencias del sector de consumo masivo en el país

La industria de consumo masivo en Colombia es claramente uno de los sectores de mayor crecimiento y generación de empleo considerando también empresas del sector manufactura. La Republica.

Sí es rentable abrir mercados entre los pobres Lejos de cualquier idea de asistencialismo y como una alternativa de dar sostenibilidad a sus negocios, varias empresas reconocidas del país crearon modelos rentables para poder llegar con más calidad de vida a los colombianos de más bajos ingresos. La Republica.

Page 6: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Polémica por cobro de IVA a compras por Internet

Portafolio

La medida que anunció el director de la Dian generó diversas reacciones. El funcionario da sus explicaciones.

Controvertida resultó la idea de imponerles IVA a las compras que se piden por Internet al exterior y se pagan con tarjeta de crédito en Colombia, según lo anunció ayer en EL TIEMPO el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega.

A través de la web de este diario, y en las redes sociales, las opiniones se polarizaron. “Muy bien que se controle la evasión”, decían unos; “es bueno que lo regulen en Estados Unidos, donde se venden 259 billones de dólares, pero en Colombia, donde este comercio apenas es incipiente, con ventas de 6 millones, sería absurdo”, opinaban otros.

La medida aún está en remojo, pero se sustenta en que compañías de comercio sin fronteras, como Amazon, no pagan IVA ni arancel en el país.

Tampoco lo hacen en Estados Unidos, donde se detectó que en el 2012 se perdieron 23.000 millones de dólares en impuestos por la no regulación de las ventas electrónicas, tras lo cual se tramitó un proyecto de ley para corregir el problema.

En Colombia, Ortega sostiene que la situación es aún peor, pues, además de no pagar el IVA, se están utilizando plataformas tecnológicas, como la de Paypal, para mover dinero sin que se note en el país.

“La gente paga con la tarjeta de crédito desde un celular, a través de un dispositivo que le agregan, y termina haciendo el pago en Estados Unidos, como

Page 7: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

si fuera una compra por Internet. No facturan en el país, la transacción electrónica se registra en el exterior”.

Santiago Perdomo, presidente de Colpatria, dice que este tipo de compras no es representativo.

“Las compras que hacen los colombianos en el exterior, con tarjeta de crédito, no alcanzan ni al 10 por ciento, incluyendo las de Internet”.

Vagn Knudsen, gerente general de la empresa Linio, que vende por Internet pero solo en el país, aclara que “todas las transacciones que hacemos generan IVA”, por lo que la medida no los cobijaría. No obstante, opina que “no se le puede poner mucha traba al comercio electrónico, que no es tan solo un canal de ventas, es un canal de innovación, de desarrollo y de crecimiento económico”.

La utilidad de Cencosud bajó por compras en Colombia

Portafolio

Los analistas esperaban una caída de 21 por ciento en las ganancias, pero la cifra fue de 63 por ciento.

La ganancia de la cadena minorista chilena Cencosud se derrumbó 63 por ciento interanual en el primer trimestre, una baja mayor que la esperada, y justificada por los gastos asociados a la compra de activos en Colombia (Carrefour) y a una millonaria provisión para el pago de una multa, informó la firma.

Cencosud, uno de los mayores grupos minoristas de Suramérica, reportó una utilidad de 42,4 millones de dólares entre enero y marzo.

“La compañía registró mayores gastos de administración y ventas, lo que incluye la apertura de 103 nuevas tiendas, la integración de supermercados en Colombia y una millonaria provisión de recursos relacionada a un fallo de la Corte Suprema chilena”, explicó la empresa. Excluyendo el efecto por única vez de la provisión, “la utilidad neta disminuyó 26 por ciento respecto del primer trimestre del 2012”, agregó.

Page 8: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

La Corte Suprema de Chile determinó que la firma deberá restituir dineros mal cobrados a cerca de 608.000 consumidores por haberles incrementado unilateralmente las comisiones en las tarjetas de su filial de supermercados Jumbo. Analistas esperaban una caída de 21 por ciento en las ganancias de la minorista en el primer trimestre. En el cuarto trimestre del año pasado, Cencosud compró 93 almacenes de Carrefour Colombia por los que pagó cerca de 2.500 mllones de dólares. Cencosud también tiene operación en Argentina, Brasil y Perú.

Marca Jumbo se abre paso en tiendas Carrefour mientras el formato Metro llegará a estrato medio

La Republica

Desde que a finales del año pasado la firma chilena Cencosud adquirió las tiendas Carrefour en Colombia, empezó un intenso trabajo para cambiarles la imagen.

La fecha límite que se había puesto era el 31 de mayo pasado, día en el que se iban a tener todas las tiendas con el formato Jumbo. Aunque cumplieron casi en su totalidad, hay algunos detalles que faltan por ajustar.

Por otra parte, algunas de las tiendas más pequeñas y con públicos en zonas más populares contarán con la marca Metro, de la cual hasta ahora se están empezando a hacer los cambios.

Para muchos la apuesta del cambio de marca es muy arriesgada, pues Carrefour tenía ya un posicionamiento importante en la mente de los consumidores colombianos.

“Así Carrefour fuera masiva, era una marca aspiracional. Con estos cambios de marca puede que se vea afectado lo que se tenía como características a favor, como el servicio. La nueva marca, además, tiene que responder a directrices internacionales y por eso están haciendo primero un cambio en el espacio para luego hacer el lanzamiento masivo” dijo María Alejandra Peñalosa, analista de publicidad.

Hay quienes subrayan que los cambios han sido progresivos porque requieren de mucho esfuerzo. “Cencosud está haciendo esto lentamente porque la inversión que se requiere es gigantesca. Es muy difícil saber cómo va a reaccionar el consumidor porque los antecedentes que se tienen datan de mucho tiempo atrás. Por ejemplo, el caso del Grupo Éxito cuando compró Pomona. Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para la gente”, señaló Andrés Lozano, gerente de Ipsos-Napoleón Franco y experto en el sector retail.

Page 9: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

¿Cómo van los cambios?

Con el ánimo de ver cómo van los cambios de la marca Carrefour en algunas de las tiendas, LR visitó cinco de ellas. Las que están haciendo el paso a la marca Jumbo, que son tres de ellas, solo tienen detalles por ajustar. Las que van a pasar al formato Metro, hasta el momento solo están empezando en su primera fase de reajustes.

Una de las tiendas visitadas fue la del Centro Comercial Hayuelos, donde ya tienen todo el mobiliario, inventarios, cajas registradoras y carteles de señalización de los sectores. Además, los trabajadores ya cuentan con los uniformes. Aunque ya está todo listo, en los accesos a la tienda todavía se tienen pancartas que dicen “Pronto Jumbo”.

Otro de los locales el ubicado en la calle 26 con avenida Ciudad de Cali. Allí se va a utilizar la marca Metro, pero en lo único que aparece la marca hasta el momento es en la entrada del edificio, los recibos de las cajas registradoras y las bolsas plásticas. Todavía se está haciendo el remate de productos de marca Carrefour y los accesos a la tienda no tienen avisos.

Por el lado de la sede de la calle 80, donde también está la marca Jumbo, se tiene todo adecuado. Sin embargo, hay algunos detalles como la señalización de la zona de carnes que aún no tiene ningún cartel y la entrada principal tiene tapado el logo de la marca.

Donde estaba el Carrefour del Centro Comercial Iserra 100 también se va a instalar un Metro. Allí están en el proceso de inventarios y rematando la ropa.

Finalmente, en la sede Santa Ana es donde está más completo el proceso. Allí hay un majestuoso panorama en donde el consumidor podrá apreciar lo que Cencosud le trae a los consumidores colombianos.

Industrias farmacéuticas crecieron un 11% en 2012

La Republica

La industria farmacéutica colombiana registró exportaciones superiores a los US$$433 millones en 2012, lo que representa un crecimiento del 11% frente a los US$387 millones que se registraron en 2011.

El 20º Foro Farmacéutico de la Andi que se desarrollará en el Hotel Milton Cartagena. La ley estatutaria, la reforma a la salud, el control de precios de los medicamentos y las patentes serán los principales temas que discutirán las farmacéuticas. Además, el crecimiento del sector salud y algunos ejes temáticos de competitividad.

Page 10: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Entre los expositores que se encuentran se destacan: José Darío Uribe, Gerente del Banco de la República y Hector Valle de IMS Health, el Ministros de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe y el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría; representantes del sector privado y la academia como Guillermo Perry Rubio de la Universidad de los Andes, Jaime Ramírez de la Universidad Javeriana, Sergio Clavijo Presidente de ANIF; Manuel José Cepeda Magistrado y Jorge Iván Palacio, Presidente Corte Constitucional.

La Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI agrupa afiliados nacionales y extranjeros.

“La Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI, agrupa como afiliados a los laboratorios de capital nacional y extranjero, de mayor relevancia en la economía nacional. En cuanto a se refiere a los laboratorios de producción nacional, cerca de 90% de su producción corresponde a laboratorios afiliados a la Cámara y la casi totalidad de los laboratorios extranjeros que operan en Colombia también pertenecen a la Cámara Farmacéutica de la ANDI”, asegura la entidad.

Tras Alianza del Pacífico México apostará por más apoyo a las pequeñas empresas

El País

México quiere aprovechar las fortalezas que tiene, como la vecindad con el país más poderoso de la tierra y los tratados con otros de todo el mundo, para compartir con los tres Estados miembros restantes de la Alianza del Pacífico y así consolidar potencialidades económicas exportadoras.

Alejandro Delgado, director de Proméxico, similar de Proexpo en Colombia, le habló a El País sobre los alcances y beneficios de estar en la Alianza.

¿Cuáles son los principales beneficios para su país y para los países que integran la Alianza con este acuerdo comercial?

La Alianza del Pacífico busca profundizar la integración entre nuestras economías y definir acciones conjuntas para la vinculación con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte. Esto significa que los países firmantes acordamos dar un mayor impulso a la integración como bloque comercial, explorando las oportunidades comerciales y de inversión recíprocas, a fin de impulsar el crecimiento de nuestros sectores productivos y, por consiguiente, el crecimiento de nuestras economías que redunde en beneficios directos para nuestras poblaciones. La

Page 11: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Alianza del Pacífico busca además generar un crecimiento de micro y pequeñas empresas, que son la columna vertebral de nuestras economías.

Más aún, podemos y debemos trabajar en cadenas productivas complementarias en las que las fortalezas de un país se nutren con las actividades de otro.

¿Cuál o cuáles son los grandes retos de la Alianza del Pacífico? México está convencido de que debemos impulsar el crecimiento birregional. Si observamos el comercio entre Asia y Latinoamérica, en los últimos años detectamos un importante crecimiento, sin embargo, consideramos que todavía estamos por debajo del verdadero potencial.

Otro reto es la construcción de una relación en la que debemos descifrar “el cómo hacerlo”. México considera indispensable crear vínculos complementarios de productos básicos con un encadenamiento productivo y comercial de alto valor agregado y consolidar alianzas tecnológicas que nos permitan impulsar la innovación y la competitividad de las empresas de nuestros países.

Sin duda, las micro, pequeñas y medianas empresas deben ser actores fundamentales en esta integración, sin descuidar por supuesto a las grandes corporaciones.

¿Cómo puede ayudar a mejorar las actividades de comercio exterior de su país si México ya tiene acuerdos con los demás países de la Alianza? La Alianza del Pacífico representa la suma de esfuerzos para un objetivo común: crecer. Los cuatro países tenemos actividades conjuntas para potencializar nuestras economías. Por ejemplo, abriremos una oficina conjunta en Estambul, Turquía. Con esta oficina, los cuatro países esperan obtener mejoras en la promoción del comercio y la inversión, citas de grupos de empresarios para realizar posibles negocios hasta el ofrecimiento de una mayor escala de mercado.

Existen planes para abrir oficinas similares en otros lugares de Asia donde los cuatro países miembros no tienen presencia, pero sí un alto potencial de crecimiento. Entre ellas, la propuesta de una oficina en Casa Blanca, Marruecos, lo que permitirá atender asuntos comerciales y de inversión con el norte de África.

Entre los diversos esquemas de cooperación identificados, la internacionalización es quizá el más evidente. Es decir, una agencia que ayuda a una empresa local a internacionalizarse es muy probable que acepte la ayuda proporcionada por su par en algún otro país que trate a la misma empresa como un inversionista potencial.

Por tanto, los proyectos de internacionalización benefician a ambas partes.

¿A qué le apuesta México con esta integración?

A aprovechar los mecanismos de cooperación y complementariedad que podemos construir con nuestros socios para dar un renovado impulso a las empresas mexicanas, con énfasis en las pequeñas y microempresas. A la diversificación de mercados para incrementar nuestras exportaciones; a promover la internacionalización de nuestras empresas; a atraer inversión extranjera directa a nuestro país.

Page 12: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

¿Qué sectores productivos tendrán ventajas en la Alianza y cuáles podrán resultar afectados?

Si logramos integrarnos con éxito, tenemos oportunidades diferenciadas con cada uno de nuestros socios comerciales. En el caso de Perú detectamos 10 sectores industriales donde tenemos amplias oportunidades de colaboración (entre ellos), químico, cosméticos y jabones. En contraparte, si analizamos las oportunidades con Colombia detectamos 13 sectores donde podemos incidir: químico, óptica, cosméticos y jabones, manufactura de acero (entre otros). Con Chile detectamos 10 sectores productivos con oportunidades para empresarios mexicanos como químico, cosméticos y jabones.

No vemos afectaciones a las plantas productivas, sino complementariedad en los productos, procesos, cadenas y canales de distribución con que cuenta cada país, los que pueden ser complementados por el resto de los firmantes. La Alianza del Pacífico es un pacto de ganar - ganar para todos sus integrantes.

Junto con los tres países de la Alianza, ¿cree que se podrá exportar mejor al Asia Pacífico? Uno de los mercados que vemos con mayor potencial de crecimiento, junto con América Latina, es Asia, por ello vemos las oportunidades que representa una integración regional.

Entre los objetivos de esta Alianza figura aprovechar los instrumentos comerciales de cada país, por ejemplo, México cuenta con 12 Tratados comerciales que garantizan el acceso a 44 países en condiciones preferenciales, la pregunta es ¿cómo se pueden beneficiar nuestros socios de esta apertura comercial? Es ahí dónde debemos profundizar los trabajos conjuntos de colaboración. Otro ejemplo. Chile tiene un Tratado de Libre Comercio con China. Entonces, la Alianza del Pacífico nos dará la oportunidad de complementarnos e integrarnos a fin de presentar una mejor oferta de productos y servicios para incrementar sustancialmente el comercio con Asia.

¿En cuánto se prevé que aumentarán las exportaciones peruanas una vez la Alianza del Pacífico entre en vigencia? En el caso del Perú, si tomamos un escenario medio, pensamos que podríamos incrementar hasta en US$368 millones anuales las exportaciones mexicanas. Si tuviéramos condiciones de un escenario más optimista, comercialmente hablando, incluso podríamos duplicar esta cifra.

En el caso de Colombia, vemos que las ventas de productos y servicios mexicanos a ese país podrían crecer alrededor de US$500 millones. Ahora bien, si tuviéramos un escenario de exportaciones muy optimista, alcanzaríamos incluso los mil millones de dólares, pero esto dependerá de la evolución que registren los negocios internacionales.

Y con Chile tenemos un escenario de incremento de exportaciones de US$493 millones, que podría alcanzar los US$986 millones si tenemos condiciones óptimas para empresarios mexicanos. En conjunto, las exportaciones a Chile, Colombia y Perú representan un potencial que va de US$1361 millones hasta US$2728 millones anuales.

¿Cuáles son las principales apuestas de su Gobierno para atraer más inversión extranjera y mejorar las exportaciones?

Page 13: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

México ofrece ventajas competitivas inmejorables para el comercio y la atracción de inversión extranjera directa. Solo enumeraré algunas de ellas: nos encontramos en una posición geográfica privilegiada, compartimos una frontera de tres mil kilómetros con los Estados Unidos, hoy por hoy, la principal economía mundial.

También contamos con salidas a los océanos Pacífico y Atlántico, lo que nos permite hacer conexiones con Europa y Asia.

Hoy el país cuenta con un atractivo ambiente de negocios, certidumbre jurídica, sectores económicos con amplio desarrollo y perfil de costos altamente competitivo.

Más del 50 % de las exportaciones mexicanas son productos de media y alta tecnología.

México tiene 12 acuerdos comerciales celebrados con 44 países, condición que garantiza un acceso preferencial a 1200 millones de consumidores potenciales y una representación de 62,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Y lo más importante, nuestra gente: la mano de obra mexicana calificada y especializada es reconocida en el mundo. El Anuario de Competitividad Mundial del instituto suizo (IMD) califica al talento mexicano por encima de países como Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur. Esta fuerza laboral calificada ha sido uno de los principales detonantes de las nuevas inversiones en México.

En resumen, México es la oportunidad para cualquier inversionista global que busque el mercado norteamericano el cual es el más grande del mundo, a mejores costos y mayor calidad.

Alpina, tras clientes de los estratos 1 y 2

Portafolio

La compañía abre su nueva división de negocio social llamado ConSentido. Panelac, el primer producto. La compañía de alimentos Alpina empieza la conquista de los consumidores de estratos 1 y 2, con productos, producción y canales de distribución ajustados a sus necesidades.

La operación de esta división que se llama ConSentido arranca para Bogotá y Medellín , anunció ayer el presidente de Alpina, Julián Jaramillo, en el marco del ‘II Foro Base para el Desarrollo de la Base de la Pirámide’, organizado por el BID en Medellín.

Page 14: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

El primer producto que pone al mercado bajo este nuevo concepto es Panelac. Después de dos años de trabajo, se trata de una mezcla de panela y suero de leche lista, adicionada con vitaminas y minerales.

Según la empresa, su composición suple el 30 por ciento de los requerimientos diarios de ácido fólico, hierro, vitamina A, B6 y B12 y el 25 por ciento de los requerimientos diarios de cinc.

Si bien el producto de la panela lista no es novedoso, como oferta para estos consumidores tiene de atractivo el refuerzo nutricional y el esquema de trabajo de producción, bajo la práctica de negocios inclusivos.

Para el aprovisionamiento de productos contará con unos 30 pequeños y medianos productores de panela de Antioquia, que pertenecen a una Central de Mieles que genera unos 25 empleos directos.

Igualmente, contará con una red de distribución inclusiva de Alpina denominada Madres Emprendedoras, que vincula a madres cabeza de familia de los estratos socioeconómicos 1 y 2.

El producto adaptado para un litro de bebida, fría o caliente, será comercializado a 1.200 pesos, con margen de ganancia para toda la cadena que participa en el negocio.

Las proyecciones de este negocio apuntan a que en el 2014 se logre la comercialización de 3.000 toneladas, con unas ventas del orden de los 20.000 millones de pesos.

En las previsiones de la empresa de alimentos, Cali y Barranquilla serían las siguientes ciudades, para abarcar entre el 2015 y el 2016.

El presidente de Alpina resaltó que esta primera propuesta de negocio social es una división de negocios independiente de Alpina, debe proveer soluciones de nutrición para la base de la pirámide, tiene que ser rentable y sus utilidades deben ser reinvertidas.

El desarrollo de este producto de panela, desarrollado por el arraigo que tiene en la cultura colombiana, es un primer paso en el desarrollo del negocio social, aunque la compañía ha avanzado a la oferta de productos de bajo desembolsos.

Jaramillo recordó que el año pasado la compañía lanzó al mercado Alpifrut y Alpilac, en la línea de jugos y bebidas lácteas, respectivamente, dirigidos a atender ese segmento de la población que está identificada como la base de la pirámide. “Es muy deseable llegar con una solución láctea, pero nos encontramos con una barrera muy compleja y es que no tienen refrigeración en casa. Ese es el reto que tenemos para el desarrollo del producto del negocio social de Alpina.

El reto es innovar y ver cómo incentivamos el consumo de lácteos”, señaló el directivo.

Page 15: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Contrabando de cigarrillos sigue en aumento en el país

Portafolio

Según estudio realizado por el BAT, en dos años, Colombia ha dejado de recibir más de $ 100.000 millones por este flagelo.

En los últimos dos años, los departamentos del país han dejado de recibir más de 100.000 millones de pesos a causa del contrabando de cigarrillos, que en el 2012 aumentó en un 28 % en comparación con el 2011.

Así lo reveló en Bucaramanga Jerónimo Castillo, gerente contra el Comercio ilícito de la compañía British American Tobacco (BAT), quien aseguró que esta actividad ilícita les produjo a los Santanderes pérdidas por 20.000 millones de pesos por concepto de impuestos.

Según los estudios de la BAT el ingreso ilegal de cigarrillos creció 16 % en la costa Caribe y 38 % en Antioquia.

“Lo que nosotros observamos en este momento es que, a pesar de que el comercio ilícito se ha mantenido en el mercado de los Santanderes en el 2,5 %, el comportamiento en la ciudad de Cúcuta ha crecido de manera significativa en un 137 % con respecto al año inmediatamente anterior”, dijo Castillo.

En los análisis de mercado se determinó que hasta el 2010 el comercio ilegal de cigarrillos era netamente urbano, concentrándose el 88 % en la costa Caribe y Antioquia. Hoy, ese negocio aparece en un 585 en la zona rural y en 425 en el área urbana.

Los cigarrillos de contrabando, que ingresan por La Guajira, cuestan, cada uno, entre 500 y 1.000 pesos frente a los 1.500 que vale una legal.

En la cadena ilegal las Bacrim también se estarían lucrando, según los estudios de la BAT.

De acuerdo con The Global Consumer Survey, 4 de cada 10 consumidores de cigarrillos de contrabando desconocen el origen ilegal del producto, mientras que 2 de cada 10 son conscientes de su ilegalidad y lo adquieren por indeferencia.

"La mayor apuesta de Falabella en la región es Colombia”

La Republica

Page 16: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Falabella quiere expandirse rápido en Colombia. En los próximos cuatro años duplicará su numero de tiendas en el país y quiere triplicar las ventas en el mismo periodo.

Con esos datos Rodrigo Fajardo, el chileno que maneja el destino de la empresa en nuestro país, despejó todos los rumores sobre un posible freno a sus planes de expansión.

En Inside LR, Fajardo también dijo que sí están en desacuerdo con los aranceles que se les están poniendo a las confecciones, pues podría agudizar la caída en el consumo de los colombianos y reducir el margen de ganancia de las empresas.

El decreto 074 que puso aranceles a confecciones y calzado ha causado críticas en el sector.

¿Cual es la posición de Falabella?

Nosotros como sector tenemos la preocupación de que medidas arancelarias encarezcan el costo de importar productos y eso en definitiva se traduce en que los consumidores de este país terminen pagando más caro, porque hoy en día la industria local es capaz de confeccionar solo el 40% de lo que se consume internamente. Necesariamente hay que importar una gran parte de lo que se consume, sobretodo en categorías como chaquetas y suéteres.

¿Si la normativa no cambia replantearían sus planes en Colombia? De ninguna manera porque esta es una medida de corto plazo. Nosotros vinimos a Colombia para quedarnos. Hoy tenemos 15 tiendas y vendemos un poco más de $1 billón. Pensamos triplicarnos y llegar a US$1.600 millones en 2017 con 30 tiendas. Nos adaptamos y esto se traduce en que se suben los precios un poco. Este es un país sumamente serio y con muchas ciudades en donde se puede crecer con toda tranquilidad y seguridad. La apuesta de Falabella en Latinoamérica está en Colombia.

¿En qué productos se verán las alzas?

En calzado, básicamente. Hoy en día en Colombia se fabrican alrededor de 50 millones de pares de calzado y se consumen 120 millones. O sea 70 millones de zapatos están viniendo y cuando entren va a estar mucho más caro. De 15% que estaba el arancel antes, ahora está el promedio en Colombia como de 70% en calzado. Sumado a que hay una reducción en la demanda no ayuda, porque si yo subo los precios vendo menos, tengo que reducir mi operación, dejar de contratar gente y nadie quiere hacer eso.

¿Cuánto dinero se tiene planeado invertir en la expansión en Colombia? Una inversión de aproximadamente US$15 millones por tienda nueva, o sea unos US$220 millones en los próximos cuatro años.

¿Han sentido la contracción de la demanda en sus tiendas? El año pasado el primer semestre veníamos creciendo un 16%, en segundo semestre el crecimiento fue 0%, y este semestre hemos mantenido ese 0% pero seguimos más o menos sintiendo la contracción.

¿Cómo va la preparación de las aperturas en Cali?

Page 17: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Queremos entrar a World Trade Center que se está empezando a construir y nos la entregan en junio del próximo año. Tenemos otra tienda bastante más grande al lado del centro comercial Chipichape. Con nuestra empresa Mall Plaza logramos un acuerdo con la municipalidad para hacer otro centro comercial en la plaza de toros, estamos buscando en el sur en Jardín Plaza o en Unicentro Cali.

¿Cuáles otras ciudades tendrán Falabella?

Este año ya abrimos en Bucaramanga, el próximo año vamos a abrir en Ibagué, posiblemente en Manizales y Villavicencio, donde estamos en vías de cerrar un acuerdo con un centro comercial. También vemos Cúcuta, Neiva y Pasto. Queremos entrar a todas las ciudades medianas y grandes de Colombia.

¿En dónde estarían ubicados y de cuánto sería la inversión en los almacenes de Bogotá?

Hace una semana se aprobó la licencia de construcción en Colina Campestre de un centro comercial: Parque Arauco. Vamos a tener nuestro buque insignia, la tienda más grande de Falabella en Colombia. Tiene 15.000 metros cuadrados de venta, un poco más del doble de una tienda normal. Invertiremos entre US$20 millones y US$25 millones. También estamos viendo en la parte sur de la ciudad donde hay varios centros comerciales que se están desarrollando. Está Plaza Central, cerca del Outlet de Las Américas, está La Felicidad, está Alsacia. Hay varios proyectos dando vueltas y vamos a ver a cuál de ellos estamos entrando.

¿Ha sido difícil encontrar lugar en Bogotá a causa de la escasez de terreno?

Sí, ha sido difícil. La junta directiva nos dice: “crezcan rápido porque Colombia es el país donde estamos haciendo la apuesta grande”. Nuestro esfuerzo es buscar ubicaciones, pero no es fácil porque estamos en centros comerciales. A parte que el costo del terreno en Bogotá es muy alto. Eso nos ha limitado un poco la velocidad de crecimiento.

¿Cómo toma la llegada de nuevos actores como Ripley y Cencosud a Colombia?

Estamos felices porque crecimos de la mano de la competencia. Es más, en los centros comerciales que Falabella desarrolló en Chile con los Mall Plaza, estaba Falabella y la cadena París, que fue la que compró Cencosud. Invitamos a Ripley a que fuera a los centros comerciales porque sabemos que la gente suele comparar. Nos gusta la competencia seria que vende buenos productos de buenas marcas porque generamos polos de comercio.

Page 18: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Industriales ven el segundo semestre con más optimismo

EL Colombiano

El repunte de la tasa de cambio y las medidas del Gobierno, planteadas en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), tienen a los industriales del país mirando un panorama de corto plazo con más optimismo, tras cerrar un primer trimestre de malos resultados.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas, dijo que "vamos a cerrar un mejor segundo trimestre y vamos a tener un mejor segundo semestre. Podemos estar creciendo sobre 3,5 por ciento o algo parecido. La industria va a seguir ese mismo ritmo".

El dirigente confió en que las cifras industriales en la segunda mitad del año serán mejores, cuando ya esté en plena aplicación el Pipe y cuando tenga sus efectos sobre los inventarios, las materias primas y los procesos, la tasa de cambio más competitiva que se está viendo en los últimos días.

"Esta es una buena noticia y por ello deben seguir las compras y faltan las de los Fondos de Pensiones para que esa tasa sea sostenible. Las finanzas públicas permanecen en equilibrio, hay menor endeudamiento en dólares y menor volumen de inversión extranjera. Entonces yo creo que esa tasa de cambio puede ser sostenible pese a su subida abrupta", agregó.

En lo corrido del año el peso colombiano acumula una devaluación de 6,97 por ciento y a su último cierre se ubicó en 1.902,50 pesos.

Las declaraciones de Villegas van en línea con las proyecciones de la Junta Directiva del Banco de la República, que en su última reunión señalaron que algunos indicadores económicos, como la confianza al consumidor, expectativas empresariales en la industria y el comercio y el consumo de energía eléctrica, sugieren un crecimiento en el segundo trimestre superior al del primero.

Cencosud se recupera con la venta de bonos de deuda

La Republica

Page 19: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

La compañía Cencosud S.A., del multimillonario Horst Paulmann, está entregando a los bonistas los mejores rendimientos de deuda chilena de primera clase en tanto la venta de acciones por US$1.600 millones del minorista reduce el apalancamiento récord que lo hizo correr el riesgo de una rebaja de la calificación a basura.

Los pagarés por US$750 millones de Cencosud, que tienen vencimiento en 2021, han rendido 3,2% en lo que va de este año, el nivel más alto de los bonos de 58 empresas con grado de inversión en Chile y más de seis veces el aumento de 0,5% correspondiente a los bonos de mercados emergentes con la misma calificación BBB-, según datos compilados por Bloomberg.

En 4,41%, la deuda rinde ahora 2,13 puntos porcentuales más que los bonos del Tesoro estadounidense, menos que la prima de 2,42 puntos porcentuales correspondiente a deuda corporativa de los mercados emergentes con calificación similar monitoreados por Credit Suisse Group AG.

Paulmann, de 78 años, que logró transformar un restaurante familiar en el sur de Chile en un vendedor minorista con un valor de US$19.600 millones, está recuperando la confianza de los inversores, en tanto la venta de acciones registradas en marzo contribuyó a reducir el apalancamiento bruto ajustado de Cencosud desde 5,5 veces hasta 4,6 veces, según la firma calificadora Fitch Ratings.

Frente a estos avances, las entidades Moody’s Investors Service y Fitch dijeron que podrían bajar sus calificaciones después de que el tercer vendedor minorista más grande de América Latina dijo que pagaría 2.000 millones de euros por los activos de Carrefour S.A. en Colombia y vendió otros US$1.200 millones en bonos con vencimiento para este año, con lo cual podrá financiar el acuerdo.

“Los inversores vendieron el bono a raíz de las noticias del acuerdo con Colombia y la posible rebaja de la calificación”, dijo en una entrevista telefónica desde Santiago, Felipe Rojas, administrador de fondos de Cruz del Sur AGF que tiene a su cargo US$120 millones en deuda, incluidos bonos de la empresa chilena. “Desde entonces, han hecho los deberes y los bonos rindieron hasta un margen más acorde con su calificación crediticia”, agregó Rojas.

Empresa no está conforme con las calificaciones

Cencosud tiene una calificación Baa3 de Moody’s, el grado de inversión más bajo, y un equivalente a BBB- de Fitch. Ambas calificadoras tienen perspectivas negativas respecto de las clasificaciones. “Tenemos grado de inversión pero eso no significa que estemos cómodos con nuestros ratios de apalancamiento actuales”, dijo Juan Manuel Parada, director financiero de Cencosud en una entrevista telefónica y agregó que “el mercado de bonos está reaccionando a nuestro plan para reducir deuda y mantener nuestro grado de inversión”. La empresa también está reduciendo la inversión este año hasta aproximadamente US$800 millones.

Page 20: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Cuba se abre al mercado mayorista, cerrado hace casi medio

siglo

El Tiempo

Medida forma parte del paquete de actualización económica; su intención es mejorar abastecimiento.

El gobierno cubano dio otro paso más en lo que ha llamado ‘actualización del modelo económico’ al regular la apertura progresiva del mercado mayorista.

De momento, no habrá un gran mercado físico de abastos, pero la vía para atender las demandas de compras al por mayor tanto de las personas jurídicas como “naturales autorizadas” quedó fijada en la resolución 240 publicada en la Gaceta Oficial.

Las empresas estatales distribuirán mediante contratos productos alimenticios, bienes de consumo y de servicios y garantizarán un suministro mínimo de 5 años. Los beneficiarios serán tiendas “de venta minorista a la población, entidades de atención al consumo social y otros priorizados de la economía”, así como los trabajadores por cuenta propia y para la producción agropecuaria.

Como norma, favorecerán la comercialización de productos y bienes de producción nacional “siempre que sean competitivas en calidad, precio y oportunidad”.

“No es lo mismo comprar la libra de queso a los 9 dólares que se vende en las tiendas minoristas que a un precio menor. En esta cafetería utilizamos diariamente más de 10 libras, por eso esta medida la estábamos esperando”, comenta Raúl, dueño de una cafetería. Pero la oferta no se reduce a alimentos. También incluirá metales y materiales de construcción. Según la regulación, las empresas mayoristas establecerán ‘contratos’ para que no se produzcan rupturas en los ciclos de reaprovisionamiento. Se eliminan los ‘subsidios’, pero se concederá ‘descuento comercial’. Este año se empezará con productos de aseo e higiene. Luego se ampliará a los productos con mayor demanda.

“Con todas estas decisiones, se encamina la reestructuración del comercio mayorista hacia una forma de abastecimiento más coherente”, señaló Granma.

Page 21: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Gobierno de Brasil publica medidas provisorias sobre ecommerce

American Retail

El gobierno del Brasil publicó una medida provisoria (MP) que reglamenta el sistema de pagos en ese país, incluyendo las tarjetas y otras formas de pagos electrónicos por medio de dispositivos móviles.

El texto de la MP 615, publicada en el Diario Oficial de la Unión, puede dejar bajo la supervisión del Banco Central (BC) a participantes del sector de pagos electrónicos que antes no eran fiscalizados por esa autoridad.

La medida provisoria, y completa, delimita las competencias de cada órgano regulador sobre las empresas que van a ofrecer los servicios de pagos por medio de dispositivos móviles. Con esto, el BC tiene 180 días para definir una regulación más detallada con las condiciones mínimas para la prestación de los servicios que trata esa MP.

La MP 615 aún define el área de actuación de las instituciones de pagos. Entre las actividades que esas empresas podrán ofrecer está la de brindar servicio de contribución o retiro de fondos en cuentas de pagos.

Las empresas serán responsables de la gestión de las cuentas y pasan a actuar en la intermediación de las operaciones originadas en ellas o para ellas.

Las instituciones financieras podrán adherir a arreglos de pagos, mientras que están prohibidas a las llamadas instituciones de pagos (adquirentes de tarjetas, por ejemplo) la realización de actividades exclusivas de las instituciones financieras.

El director de política monetaria del BC, Aldo Mendes, ya había argumentado que la administración de las “cuentas corrientes virtuales” vía teléfonos móviles debería ser controlada por instituciones financieras porque ellas ya siguen la reglamentación internacional de combate al lavado del dinero y el terrorismo.

Tendencias del sector de consumo masivo en el país

La Republica

Page 22: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

La industria de consumo masivo en Colombia es claramente uno de los sectores de mayor crecimiento y generación de empleo considerando también empresas del sector manufactura.

El sector de consumo masivo ha incrementado en un 3% la generación de empleo de cargos gerenciales frente al 2012. Sin embargo, el sector que ha generado el mayor número de empleos en cuanto a cargos gerenciales durante el 2013 ha sido el manufacturero con un incremento del 15% frente al año pasado.

El crecimiento de la industria de consumo masivo se debe adicionalmente a la llegada de empresas multinacionales al país del sector de bebidas, alimentos, aseo personal y aseo del hogar. Un claro ejemplo es la llegada al país de Retailers como Jerónimo Martins, La Polar, Ripley y Cencosud.

Esta última entra a Colombia con la compra de Carrefour para implementar sus tiendas Jumbo, las cuales son un formato que competirá con las cadenas Carulla del Grupo Casino. Asimismo, Cencosud abrirá un formato de supermercados llamado Prezunic que entrarán a competir con precios bajos de Almacenes Éxito.

Las grandes cadenas de autoservicios, buscando crecer su cobertura y ampliar sus canales de venta sobre todo en ciudades intermedias, han venido adoptando cada vez más el formato de tienda por conveniencia o formatos express, tiendas de fácil acceso para el consumidor para atender las necesidades puntuales de su compra.

Es una tendencia que ha dado un gran resultado en aquellas ciudades donde los grandes terrenos para un hipermercado escasean.

El consumidor promedio en Colombia acostumbra a comprar sus necesidades básicas y diarias en las tiendas por conveniencia debido a la cercanía a sus hogares pero también porque muchas veces no hay ningún ahorro significativo frente a las grandes cadenas.

Esto se debe a que las grandes superficies exigen a sus proveedores a que un amplio porcentaje de sus ventas sean invertidas en la cadena, como por ejemplo en publicaciones ó extra packs para temporadas y/o aniversarios. Sin embargo, las tiendas por conveniencia no requieren por parte del proveedor este tipo de inversión a no ser que el cliente desee realizarlas para posicionar sus productos en dicho canal de ventas.

Así las cosas, estos formatos express pueden llegar a tener un gran éxito debido a esta cercanía a los consumidores, quienes no tienen que desplazarse grandes distancias para realizar sus compras y pueden ir a casi cualquier hora a hacerlas.

En el área de mercadeo en consumo masivo las compañías buscan cada vez más en sus perfiles experiencia en shopper insights para entender comportamientos de compra, identificar consumidores más rentables o valiosos, micro-segmentar la oferta, predecir con gran certeza el resultado de un cambio en la presentación de un producto o simplemente hacer una campaña de mercadeo enfocada.

Page 23: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

Esta es información básica que ayuda a las compañías a tomar decisiones respecto al lanzamiento de nuevos productos o decisiones frente a los productos existentes, ya que las empresas de consumo masivo están haciendo grandes inversiones en Business Intelligence.

Grupo Marval continúa con actividad en retail

El grupo Marval es otro jugador importante que entró en el negocio. Con una inversión cercana al medio billón de pesos, más de 155.000 metros cuadrados y estimativos al mes de más de 2 millones de visitantes abrió sus puertas en Bucaramanga el centro comercial El Cacique. También construirá en Bogotá doscentros comerciales. Uno de ellos, es el centro comercial Provenza y otro con Cencosud.

Sí es rentable abrir mercados entre los pobres

La Republica

Lejos de cualquier idea de asistencialismo y como una alternativa de dar sostenibilidad a sus negocios, varias empresas reconocidas del país crearon modelos rentables para poder llegar con más calidad de vida a los colombianos de más bajos ingresos.

Así quedo claro durante la apertura del segundo Foro Internacional para el desarrollo de los mercados de la base de la pirámide, conferencia regional que realiza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en alianza con la caja de compensación Comfama, en Medellín.

En un panel moderado por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, concurrieron experiencias de sello colombiano que buscan abrir oportunidades de negocio entre el 60% de la población del país que se concentra con ingresos precarios en los estratos 1 y 2. Además, se anunciaron recursos por US$900.000 millones al país.

Por ejemplo, el presidente de Alpina, Julián Jaramillo, anunció el lanzamiento durante el próximo mes de Panelac. Se trata de una mezcla de panela y suero de leche enriquecido con vitaminas y minerales. En el programa Con Sentido, dirigido a reducir índices de 40% de malnutrición.

“Esta unidad de negocio social ha tenido una inversión de $2.000 millones, las utilidades que genere serán reinvertidas para crecer y desarrollar otros productos que sean una solución nutricional rentable”, comentó el directivo, al destacar que en la cadena de producción se han involucrado a campesinos

Page 24: Polémica por cobro de IVA a compras por Internetproyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y...Tiene que ser progresivo porque cambiar de un momento a otro es complicado para

paneleros. Los proveedores de otros insumos se unieron ofreciendo mejores costos.

A su turno, el gerente de Empresas Públicas de Medellín, Juan Esteban Calle expuso, el negocio de energía prepago, que ya beneficia 150.000 familias de bajos ingresos en Antioquía.

“Con el esquema de energía prepago se han logrado ahorros promedio en el presupuesto del hogar del 30% y en nuestro piloto de agua prepago son del 30%, estamos esperando que nos aprueben el marco tarifario para masificarlo”, comentó.

Por último, el vicepresidente de Banca Personas y Pymes de Bancolombia, Santiago Pérez, explicó el impacto de programas de inclusión financiera como pólizas de bajo costo, ya tienen 800.000 en el país o remesas familiales, de las cuales el 64 % son abonadas a cuentas de ahorro.

Al cierre del evento, el presidente del BID concluyó: “empresas que no hagan lo que aquí nos han expuesto les será más difícil crecer”.

Comfama firma convenio con BID La caja de compensación Comfama firmó ayer un convenio por US$3 millones, para impulsar un modelo piloto en el país de arrendamiento social, inicialmente con 400 viviendas en el Urabá antioqueño. “Es una excelente posibilidad para las familias de bajos ingresos de acceder a techo propio al pagar un arriendo durante 3 años que se abona al pago de su vivienda. Al cabo de ese tiempo, ya tiene ahorrado una parte del dinero requerido para poder acceder a crédito complementario y otro subsidio oficial”, explicó María Inés Restrepo, directora de Comfama.

Julio 11 - 12 de 2013