polímatas · mathematics) al steam, que in-corpora a la fórmula el término arte. el centro de...

56
|1 Con el Apoyo de: Polímatas Un estudio para entender el fenómeno que llevó el genio humano a sus cotas más altas durante el Renacimiento y por qué va a volver a brillar en la era digital

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|1

Con el Apoyo de:

PolímatasUn estudiopara entenderel fenómenoque llevóel geniohumano asus cotasmás altasdurante elRenacimientoy por qué vaa volver abrillar en laera digital

Page 2: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

Este estudio ha sido elaborado por un equipode profesionales liderado por Deusto Business School

como primera realización de una línea de investigación centrada en la polimatía y la innovación.

Equipo de investigadores:

• Francisco González Bree, PhD

• Iván Soto San Andrés

• José Antonio Cano, PhD

• Fares Zeidán Chuilá, PhD

• Ignacio Villoch Bayod

Page 3: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

Con el Apoyo de:

PolímatasUn estudio para entender el fenómeno que llevó el genio humano a sus cotas

más altas durante el Renacimientoy por qué va a volver a brillar

en la era digital

Page 4: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

4|

Page 5: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|5

Equipo de investigadores:

Francisco Gonzalez BreeEs Doctor en Business Administration por la Kingston Business School (Kingston University, London) y MBA por Edinburgh University Business School. En la ac-tualidad trabaja como profesor, investigador y Director Académico del Master in Business Innovation de Deusto Business School. También es artista y reconocido profesional en el ámbito de la creatividad y la innovación. Además de su apor-tación académica, es asesor empresarial y colaborador habitual en diferentes medios como Cinco Días y El Mundo. Más de 15 años de experiencia trabajando en multinacionales y empresas tecnológicas (Anboto - nombrada mejor Start-up del mundo 2010, Sher.pa, Wincor Nixdorf, Computershare, RBS). Más de 6 años de experiencia como tutor y mentor ayudando a decenas de empresas con sus planes y modelos de negocios.

Iván Soto San Andrés Es investigador y responsable de Programas de Deusto Business School. Sus áreas de expertise comprenden la innovación abierta, el emprendimiento corporativo, las políticas públicas de promoción empresarial y el cambio ge-neracional. Licenciado en Ciencias Políticas y Periodismo, ha estado siempre vinculado profesionalmente a instituciones dedicadas a la promoción de la internacionalización y el fomento de la actividad emprendedora: Madrid Emprende (Ayuntamiento de Madrid), Startup Europe (Parque Científico de la Universidad de Salamanca), Promomadrid (Comunidad de Madrid) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Sociedad mixta estatal). Soto es, además, miembro de la Red Española del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y coorganizador de las conferencias TEDxUDeustoMadrid.

José Antonio Cano Martín Es Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones y trabaja en la actualidad como Asesor en Innovación para compa-ñías como Gennion, Icarum S.L y KOAN Consulting. Ha trabajado como Director de Director de Tecnología y Desarrollo de Negocio en Avantia XXI S.L Global, y como Asesor Ejecutivo para entidades públicas y privadas en el ámbito de la innovación y desarrollo de negocio (Deusto Business School, Sociedad Aeronáutica Española, etc.). Anteriormente, ha trabajado como socio fundador y director de consultoría de estrategia y operaciones en ACL Strategy S.L, y Senior Manager de Innovación en consultoría de sector público (E&O) en Deloitte. Con más de 12 años de experiencia en el ámbito de la inno-vación, tiene amplia experiencia en el funcionamiento del sector público y de I+D+i, donde ha trabajado como responsable de la unidad de Innovación Internacional de la Agencia de innovación y desarrollo de Andalucía IDEA, en Sevilla (España).

Page 6: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

6|

Fares Zeidán ChuliáEs Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Especialista Universitario en Sistemas de Calidad Europeos por la Uni-versidad CEU San Pablo. Posee un Máster en Ciencias Médicas realizado en la Universidad de Lund (Suecia) y un Diploma de Estudios Avanzados en Farmacología por la UCM. Fue Investigador vinculado a la fundación Marie Curie de la Unión Europea (UE) en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Es Doctor en Bioquímica (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil) con una Mención Honrosa en el premio que selecciona las mejores Tesis de Doctorado defendidas en ese año. Fue revisor de Proyectos de In-vestigación para el Ministerio de Salud Italiano. Colabora con varias Institu-ciones Internacionales (Finlandia, Brasil, Japón, Reino Unido, EE.UU., Canadá, Rusia, Turquía, Italia e India). Actualmente, está afiliado a la Universidad de Turku (Finlandia), es Editor del European Journal of Dentistry y revisor para decenas revistas científicas.

Nacho Villoch Profesional de reconocida trayectoria en el campo de la Innovación, ha vivido y trabajado en 4 continentes en puestos directivos en la Industria financiera.Autor de “La Aventura de Diana: Innovando y emprendiendo contra vien-to y marea” y de “El Desafio de Yaho: En busca de las Fuentes del talento” participa activamente como mentor, inspirador, o promotor en diversas comunidades sobre Innovación y emprendimiento como el Héroes Club, TeamLabs, Momentum, o la comunidad de eventos TEDx. Actualmente dirige la creación de ecosistemas de los Centros de Innovación de BBVA, desde donde impulsa la transformación digital a través de dinámicas de Innovación abierta. En 2016 ha sido galardonado por la Red social Linke-din como Top Social Executive de España y Portugal.

Page 7: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|7

Declaraciones de 3M

Actualmente consideramos que una compañía especializada en un área no debería tener un conocimiento universal. Pero en los últimos años, donde el conocimiento se enriquece cada vez más, está surgiendo la necesidad de un modelo cercano a la Polima-tía, un saber que ha dado reconocimiento a tantos nombres a lo largo de la historia. De todos los polímatas famosos, solo Da Vinci era eximio en varias de los áreas del saber y del arte. La sociedad no volverá a tener otra mente tan privilegiada como este genio del Renacimiento.La polimatía es un rasgo de la personalidad de aquellos para los cuales no les es sufi-ciente una sola área del saber. El polímata actual, creativo, polivalente, pero sobre todo con diferentes herramientas intelectuales, es un puente de unión dentro de un equipo, ya que goza de diferentes conocimientos. Mejorando los flujos de comunicación, con-sigue agilizar la presentación de objetivos y enseñar caminos para llegar de la manera más eficiente a la finalización de los procesos.Porque la realidad no se reduce a fundamentos lógicos, sino que se caracteriza por combinaciones innovadoras entre Arte, Ciencia y Tecnología. El nuevo polímata, un

Alejandra LopezDirectora de Recursos Humanos,

3M Iberia

La esencia del polímata no es el saber enciclopédico, sino la habilidad de combinar diferentes áreas de conocimiento para obtener resultados que, de otro modo, sería difícil alcanzar.

El polímata tiende a cuestionarse constantemente la realidad, tiene una gran faci-lidad para el aprendizaje y capacidad para encontrar soluciones creativas.

Hoy resulta casi tan difícil pensar qué lugar podrían ocupar en la sociedad los polímatas, como concebir una mente capaz de dominar la totalidad de los conocimientos.Y, sin embargo, en un mundo en el que cada 10 años se duplica la producción científica, una polimatía adaptada a estos tiempos, parece cobrar sentido de nuevo.

La innovación continua es ahora más necesaria que nunca debido al cambio tecnológico y a la competencia global. Las compañías están generando un increíble valor a través de la unión de distintas ramas de la tecnología para crear nuevos productos, servicios y proce-sos complejos destinados a dar solución a los grandes y pequeños problemas del mundo.

Estrella CabreroR&D Senior ManagerIberia Region -3M Innovation Center

Las organizaciones están redescubriendo el valor de completar sus equipos con personas que, junto a un buen nivel técnico, tengan un fuerte anclaje humanístico; pasando así del paradigma STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte.

El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías más innovadoras a través del Arte y las Emociones.

“alquimista social”, debe saber buscar la innovación en las distintas conexiones.

Page 8: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

8|

Page 9: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|9

Índice:

1. El polímata, esa rara avis

1.1 Polimatía, ¿por qué nos parece tan rara hoy día?

1.2 ¿El polímata nace o se hace? Fundamentos neurológicos de la polimatía

1.3 Virtudes del polímata

2. Evolución e involución del homo universalis

3. La era digital, ¿hay cabida para Da Vincis en nuestro tiempo?

3.1 Del árbol del conocimiento a la nube

3.2 La innovación como encrucijada del conocimiento

3.3 De STEM a STEAM

3.4 Artes científicas

4. ¿Es usted uno de ellos? Test de polimatía

4.1 Marco conceptual del modelo

4.2 Construcción del modelo

4.3 Aplicación del modelo para conocer el nivel de polimatía

de una persona

4.4 Aplicación del modelo a nivel empresarial

Notas

Referencias bibliográficas

11

11

15

18

19

29

29

29

36

38

41

41

44

45

46

50

52

Page 10: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

10|

Page 11: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|11

¿Habría podi-do pasar a la posterioridad un genio como Leonardo Da Vinci de haber nacido en nuestra era? ¿Habría lo-grado recibir en vida un Nobel en química y un premio Pritzker en

arquitectura? ¿Podría haber contribuido a validar la

teoría de cuerdas y al mismo tiempo exponer sus cuadros en las paredes de la Tate Gallery? ¿Habría descubierto una forma de trabajar con células madre para tratar el Alzheimer y al mismo tiem-po desarrollar una patente para fabricar circuitos intregrados en grafeno?.

Resulta harto difícil imaginar que alguna combina-ción de logros semejante pueda ser alcanzada por una sola persona en el siglo XXI. Y, sin embargo, el legado que el florentino dejó en su tiempo en campos tales como la física, la pintura, la arquitec-tura, la ingeniería o la medicina bien podrían ser equivalentes a los descritos.

El progreso en todas las ramas del saber, el arte y

la cultura ha sido tal en los últimos 500 años que hace imposible pensar que hoy Leonardo Da Vinci hubiese sido aquel hombre universal que aspiraba a la excelencia en cada manifestación del espíritu humano. Y lo cierto es que tampoco es fácil verle alcanzando un reconocimiento similar al que tuvo en su época en más de un área concreta.

En una sociedad dominada por el paradigma de la demarcación entre saberes desde los primeros años de escuela y el de la hiperespecialización una vez iniciada la etapa profesional tenemos inclina-ción a pensar que unas mentes tan privilegiadas como las de Da Vinci, Aristóteles, Franklin o Avice-na solo podrían tener éxito bajo una sola etiqueta, ya sea la de artista, científico, ingeniero, político o médico, cuando en realidad los ejemplos men-cionados conjugaron con maestría algunas, si no todas, esas profesiones.

De hecho, probablemente ahí estuvo la clave de su extraordinario talento; en la capacidad de entre-cruzar conocimientos, habilidades y formas de pensar propias de cada una de sus vocaciones. Por lo que existe la posibilidad de que en nuestros días el corsé académico o profesional que se ceñiría so-bre sus múltiples facetas no les hubiese permitido brillar como especialistas en una sola de ellas.

El acotamiento al que probablemente se verían abocados hoy los hombres universales de ayer no debe extrañarnos. Bajo el modelo imperante desde la modernidad industrial, ni el mercado ni la acade-

1. El polímata, esa rara avis

1.1 Polimatía, ¿por qué nos parece tan rara hoy día?

Page 12: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

12|

mia proporcionan incentivos para que los individuos busquen no ya la polimatía, sino tan solo la interdis-ciplinaridad dentro de una misma familia de saberes humanísticos, científicos o artísticos.

Por un lado, la incursión en las ramas más próxi-mas a la especialidad de que se trate por el propio experto se presenta como un valor hacia dentro – satisfacer una curiosidad, adquirir cultura ge-neral, ampliar currículum– y no hacia fuera, esto es, como una forma de generar ideas, procesos o perspectivas novedosas. Por otro, cuando las activi-dades practicadas por la persona pertenecen a campos muy diferentes –por ejemplo, la física y la pintura o el arte dramático y la práctica deportiva de alto rendimiento– una de ellas tiende a eclipsar a la otra haciendo que esta segunda sea percibida, por elevada que sea la maestría adquirida en ella también, como una afición trivial y una excéntrica rareza que poco o nada puede aportar a quien se supone especialista en la otra.

No es raro que entonces y ahora la polimatía apa-rezca cargada de cierta connotación negativa por

suponer una distracción respecto del objeto único al que debe estar consagrado en cuerpo y alma una mente seria; touche-à-tout, jack of all trades mas-ter of none, aprendiz de muchos oficios maestro de ninguno...en casi todas las grandes lenguas del mundo existe una expresión similar que lleva im-plícita la dicotomía entre ser experto en una cosa o en nada, por lo que en lugar de un ideal de univer-salidad lo que hay es una actitud universalmente extendida de desdeñoso desinterés por romper la forzada parcelación del intelecto.1

Este particular modelo de producción y repro-ducción del conocimiento ha sido hegemónico al menos desde el fin de la Ilustración, y son muy pocas las voces que se han atrevido en este tiem-po a ponerlo en tela de juicio, habida cuenta del salto sin parangón en la productividad, la riqueza y las condiciones de vida de la humanidad que ha venido aconteciendo desde entonces. ¿Pero qué habría ocurrido de haber quedado un resquicio mayor para que surgieran más hombres con voca-ción universal? ¿Habríamos avanzado más deprisa en ciencia y tecnología? ¿Habríamos conseguido que las empresas alinearan mejor la innovación con la satisfacción de necesidades? ¿Habrían sido más creativa la ingeniería y más vanguardista la cultura?

Page 13: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|13

Retrospectivamente no podemos hacer ninguna valoración porque el espacio que ha habido para la polimatía en los últimos doscientos años ha sido marginal, pero a futuro sí que estamos ante una oportunidad única de observar la aportación del fenómeno al progreso técnico, económico y huma-no gracias a los cambios que están produciendo las nuevas tecnologías.

Ha llegado la sociedad de la información y los datos pasan a medirse en términos como exa, zetta o yotta para hacer manejable su cuantificación 2, y de igual manera que la globalización ha desdibujado las fron-teras entre países, el frenético desarrollo de la era digital está diluyendo las del conocimiento haciendo que el coste en dinero, tiempo y esfuerzo de adquirir-lo, fusionarlo y compartirlo sea cada vez menor.

Y es que, a diferencia de las revoluciones industria-les anteriores, las transformaciones acaecidas por la irrupción de las nuevas tecnologías han alterado, además de las estructuras económicas y sociales, las bases que han venido rigiendo la organización, la generación y distribución del conocimiento, ha-ciendo que este se vuelva plano, continuo y accesi-ble en cualquier momento y lugar.

Este contexto constituye un terreno abonado para que florezca la polimatía de nuevo, aunque ya nun-ca más como sinónimo de erudición panacadémica: The last man that knew everything no solo es el títu-lo de la obra del escritor Andrew Robinson sobre el físico y egiptólogo Thomas Young, sino también un calificativo atribuido, según la fuente que se mane-je, a una decena de personajes históricos, ninguno de ellos posterior al siglo XIX 3. De hecho, el saber enciclopédico resulta a todas luces inalcanzable

en una sociedad que, aparte del acervo acumula-do durante siglos, duplica su producción científica cada diez años y en la que el 90% de los investiga-dores que ha habido en la historia de la humanidad están actualmente vivos 4 5. La inabarcabilidad del conocimiento y la existencia de dispositivos digi-tales que hacen posible la sinapsis entre la inteli-gencia individual y la inteligencia colectiva hacen que pierda su sentido el modelo enciclopédico de polimatía 6.

Así las cosas, la polimatía que cabe reivindicar para el siglo XXI debe ser más competente que docta. No se trata de cultivar facetas diversas o adquirir conocimientos variados por el simple afán de ate-sorarlos y reproducirlos fielmente en el momento oportuno, sino de ser capaz de aplicar genuina-mente ese dominio múltiple a la hora de interpre-tar la realidad y actuar sobre ella.

El concepto va más allá del expertise técnico que todo profesional dedicado a una industria o campo emergente –nanotecnología, telemedicina, bioinformática, fintech, economía colaborativa, agrotech...– debe tener al margen de su rol o formación de base para hacer bien su trabajo, ya que el polímata convierte la interdisciplinaridad tecnológica, científica, artística, humanística o incluso deportiva en un recurso al servicio de la creatividad.

Page 14: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

14|

La asociación entre polimatía e innovación empre-sarial se muestra como algo natural, si tenemos en cuenta que en nuestros días sigue plenamente vigente la noción que ya anticipó Schumpeter en 1934 de que innovar es generar nuevas combina-ciones de los recursos e ideas existentes.7 Por este motivo, el talento emprendedor, tal y como lo entendía el célebre economista austriaco, podría emerger de manera especialmente intensa entre mentes acostumbradas a funcionar a caballo entre dos o más campos.

Por otra parte, uno de los pocos académicos que han estudiado el fenómeno, el profesor Root-Bernstein, defiende que, a nivel creativo, científicos y artistas funcionan de la misma manera y que una mente que conjugue ambos esquemas sin prejuicios puede llegar a alcanzar una fecundidad en las dos facetas mayor que si permaneciese anclada en una.8

Dado el papel cada vez más central de la creati-vidad a medida que se consolida la mentalidad posmoderna y avanzamos hacia la cuarta revo-lución industrial, no es de extrañar que, desde la academia, la cultura y el mundo profesional es-tén sumándose voces a favor de la supresión del hegemónico patrón de especialización. Puede que el término polímata todavía no se haya instalado en sus argumentos o aparezca sustituido por otro como Multipotentiale, scanners o plurals, pero lo cierto es que como se verá en las páginas que sigue, todo apunta a que de una forma o de otra el llamado efecto Medici que tan revolucionario fue se volverá a reeditar en el siglo XXI. 9 10

Page 15: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|15

1.2 ¿El polímata nace o se hace? Fundamentos neurológicos de la polimatía

‘Tengo lo suficiente de artista como para recurrir libremente a mi imaginación. Esta es más importante que el conocimiento; el conocimiento es limitado y la imaginación abarca el mundo entero.’11 Con estas palabras Albert Eisntein, considerado el científico más brillante del siglo XX y no tan conocido polí-mata, ponía el énfasis en la limitación intelectual del uso exclusivo de un pensamiento lógico y su optimización a través del uso de la imaginación y de la creatividad dentro del pensamiento científico. Entendiendo la polimatía como aquella sabidu-ría que engloba conocimientos en áreas diversas dentro de la ciencia y las artes, desde un punto de vista neurológico, deberíamos preguntarnos si es posible encontrar algún proceso neuroquímico y/o diferencia neuro-anátomica que pueda conferir a estos personajes destacados de nuestra cultura una capacidad intelectual muy por encima de la media.

En general, el sistema nervioso central (SNC) es una estructura extremamente compleja capaz de integrar y procesar en segundos millones de se-ñales neuroquímicas. Procesos complejos siempre requieren de estructuras refinadas y coordinadas en su función y nuestro SNC es un buen ejemplo. A un nivel anatómico podemos diferenciar una serie de estructuras claramente definidas: i) un encé-falo anterior, dividido en hemisferios cerebrales y diencéfalo, ii) un tronco encefálico, iii) un cerebelo y finalmente, iv) la médula espinal (Bear et al., 2015). A nivel celular, podemos encontrar neu-ronas de diferentes fenotipos dependiendo de su localización y también las conocidas como células de la glía (astrocitos, oligodendrocitos y microglia).

Las células astrocitarias en particular, siendo las más abundantes, resultan especialmente intere-santes pues además de su conocida actividad de

soporte neuronal, diversos estudios han demos-trado una acción directa sobre la sinapsis entre neuronas (comunicación neurona-neurona), de tal manera que los neurotransmisores liberados por las terminales sinápticas son capaces también de actuar sobre receptores de membrana de estas células gliales (Araque and Navarrete, 2010). Los astrócitos serían también críticos para una co-rrecta actividad de ambos hemisferios cerebrales. No es por tanto casual el interés que la comuni-dad científica está otorgando al posible papel de estas células en el desarrollo de patologías diver-sas como la enfermedad de Alzheimer (Lim et al., 2016) y algunos desordenes psiquiátricos como el autismo (Zeidán-Chuliá et al., 2014).

Cabe destacar que, a pesar de la enorme similitud a nivel macro-estructural de ambos hemisferios, un mayor número de redes neuronales estableci-das permitiría una especialización a nivel funcional de nuestros procesos cognitivos en ambos hemis-ferios, algo que se ha acuñado con el término de “lateralización de funciones cerebrales” (Duboc et al., 2015). Entendemos como procesos cognitivos aquellas capacidades que tiene el ser humano de procesar una información que percibe a través de las experiencias e interpretarla. Así, los sentimien-tos, la lógica, la memoria serian ejemplos de los procesos cognitivos más habituales. Siendo aún un tópico en intenso debate y estudio dentro de la neurociencia, el hemisferio cerebral izquierdo se ha vinculado con capacidades relacionadas con la lingüística, pensamiento analítico, lógica, matemá-

Page 16: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

16|

tica y control de la mano derecha. Por otro lado, el hemisferio cerebral derecho se ha relacionado con una especialización en capacidades no verbales, pensamiento holístico, emociones, sensaciones, intuición, creatividad, así como habilidades visua-les y sonoras relacionadas con la música o el arte y control de la mano izquierda. Algunas evidencias circunstanciales llamativas de esta estructuración cerebral vienen de casos publicados en la literatura médica en pacientes con demencia frontotemporal (DFT) (Mell et al., 2003) y enfermedad de Alzhei-mer (EA) (Chakravarty, 2011). El primer caso des-cribe como en una mujer con DFT, a medida que su patología avanzaba y su capacidad lingüística dis-minuía, esta mostraba evidencias paralelas de un desarrollo artístico, que se traducía en la capacidad de pintar cuadros que los mismos autores descri-bían como “originales” y “de calidad”. De hecho, Mell y colaboradores llegan a especular acerca de la posibilidad de que nuestra capacidad lingüís-tica no solo sería prescindible para desenvolver estas capacidades, sino que incluso podría llegar a inhibir nuestra creatividad visual. Esta explicación no sería (en teoría) aplicable a pacientes con EA donde el daño en el tejido cerebral es más difuso y menos localizado que en la DFT. Sin embargo, el caso más chocante descrito en la literatura es probablemente el de una mujer de 82 años con un posible cuadro de enfermedad de Alzheimer, la cual desarrolló espontáneamente una creatividad artística inusual a medida que avanzaba su patolo-gía. Lo interesante de este caso concreto es que la paciente, estando saludable, nunca expresó interés alguno hacia las artes visuales; pero cuatro años después de desarrollar los típicos síntomas aso-

ciados a EA esta comenzó a pintar cuadros de alta calidad artística de manera casi impulsiva. El autor (Chakravarty, 2011) postuló en aquella época que una posible degeneración cerebral, especialmente en el hemisferio dominante de la paciente, podría haber “liberado” o “desenmascarado” talentos artísticos ocultos y que eran dependientes de su región parietal no dominante.

Dicho esto, si la lateralización de funciones cere-brales nos permitiría una especialización de domi-nios específicos de nuestro cerebro que estarían aparentemente aislados, la intra-conectividad de cada hemisferio y sobre todo la inter-conectividad entre ambos (comunicación entre el hemisferio derecho e izquierdo), permitirían una integración de diferentes procesos cognitivos y esta resultaría esencial para el desarrollo de una mente creativa; en otras palabras: “armonía” prevaleciendo sobre “dicotomía” (Chakravarty, 2010). Ambos tipos de conectividad estarán condicionados por el grado de plasticidad cerebral de cada individuo. En gene-ral, la plasticidad cerebral se refiere a la capacidad de nuestro sistema nervioso para mudar a lo largo de nuestra vida tanto su estructura como su fun-cionamiento, creando nuevas sinapsis en respuesta a una diversidad del medio ambiente y de nuestro entorno. Es gracias a nuevas experiencias senso-riales, aprendizaje y estímulos cognitivos diver-sos que nuestras neuronas establecen un mayor número de conexiones estables (Kolb and Gibb, 2011). Hablando en términos coloquiales, si cada individuo nace con unas características “de fábri-ca” que determinan su desarrollo cerebral en base a su herencia genética, el medio-ambiente al que estamos expuestos puede afectarlo, tanto positiva como negativamente, en función de los estímulos ambientales a los que estamos expuestos en lo que se conoce como interacción genes-ambiente. Es la epigenética el término que se ha acuñado

Page 17: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|17

para describir la forma en que se expresan los genes en función de nuestros hábitos cotidianos y factores ambientales (Hunter, 2005; Zeidán-Chuliá et al., 2013; Frodl, 2017). Esta influencia ambiental puede llegar a ser tan fuerte hasta el punto de que gemelos monocigóticos serían capaces desarrollar patologías diferentes (Castillo-Fernandez et al., 2014). Dentro de estos estímulos se pueden incluir cosas tan cotidianas como la actividad musical, la cual ya ha demostrado ser un estímulo poderoso para esta clase de adaptación del desarrollo o plas-ticidad cerebral (Pauwels et al., 2014). En músicos por ejemplo, la asociación de acciones motoras con un sonido específico y un estímulo visual concreto (partitura musical), mientras recibe una retroalimentación continua multisensorial puede reforzar las conexiones existentes entre regiones auditivas y motoras (Altenmüller and Schlaug, 2013; Schlaug, 2015). Esta adaptación debe ser considerada como una cualidad positiva, inherente de un cerebro sano resiliente y que se basa en su capacidad para responder a intervenciones am-bientales diseñadas para abrir “ventanas de plasti-cidad” (McEwen, 2016).

En el caso de individuos polímatas, cabe la posi-bilidad de especular sobre una mayor plasticidad neural dentro de cada y entre ambos hemisferios cerebrales si lo comparamos con el resto de la población no considerada polímata. Eso se tra-

duciría en una mayor capacidad para procesar, valorar e integrar una información determinada, y esta capacidad no se encontraría restringida a las cualidades inherentes de su herencia genética, sino que también estaría influenciada por los hábitos de vida y estímulos del medio ambiente a los que el individuo ha estado expuesto a lo largo de su vida. En otras palabras, es muy probable que un polímata nazca en base a su genética individual pero que también se haga a sí mismo dependien-do de su entorno. Para demostrar esta hipótesis son necesarios estudios concretos enfocados a dar evidencia directa sobre las bases neurobiológicas de la polimatía ya que estos son casi inexistentes. Cabe destacar aquellos realizados en muestras provenientes del cerebro post mortem de Albert Einstein. En ellos se sugería por ejemplo, que en el área izquierda 39 del cerebro de Einstein, la relación o proporción neuronal:glial era significa-tivamente menor cuando era comparada con la obtenida en muestras analizadas provenientes de sujetos “control” (Diamond et al., 1985). Además, el cerebro de Einstein parecía poseer una extraor-dinaria corteza prefrontal, cualidad anatómica que puede haber contribuido en el desarrollo de sus notables habilidades cognitivas (Falk et al., 2013). Estas no dejan de ser evidencias científicas, si bien de carácter circunstancial, que sugieren posibles diferencias a nivel neuro-anátomico o celular en cerebros con mayores capacidades intelectuales; en este caso realizado en el polímata contemporá-neo más conocido y seguido de todos los tiempos. En cualquier caso, querer explicar la polimatía hoy en día desde un punto de vista neurocientífico implicaría entrar en un terreno casi especulativo, que invita no obstante a la realización de futuros estudios por sus implicaciones sociológicas.

Page 18: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

18|

1.3 Virtudes del polímata

1- Generadores de “semillas” de innovación dentro de grupos de trabajo;

2- Mayor facilidad de adaptación al cambio/s (“innovación” y “evolución” estan intimamente unidas);

3- Un arsenal de herramientas intelectuales más amplio que enriquece al polímata y por conseguiente, a su entorno;

4- Sirven como puentes de unión (“Crosstalks intelectuales”) entre grupos de trabajo muy especializados, mejorando el flujo de comunicación dentro de su entorno;

5- Mayor eficiencia y eficacia en la finalización de los diversos procesos y objetivos marcados por el grupo de trabajo.

Creatividad Resiliencia

Polivalencia

VENTAJAS FUNCIONALES DEL INDIVIDUO POLÍMATA

Page 19: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|19

Origen de la especializaciónHace 150.000 años el mundo estaba repartido entre varias especies humanas. Los neanderta-les habitaban Europa y parte de Asia, los Homo sapiens estaban ubicados en África y el Homo erectus o el hombre de Flores habitaban en Orien-te. Estas poblaciones no eran estáticas y tendían a migrar buscando mejores condiciones de vida. La antropología ha confirmado que tanto neanderta-les como sapiens realizaban algún tipo de división del trabajo por sexos hace unos 50.000 años.12 No existen pruebas concluyentes del tipo de actividad específica realizada por cada género pero es proba-ble que los hombres preparasen las herramientas mientras que las mujeres podrían encargarse de la preparación de las pieles y la elaboración de vesti-mentas. Sin embargo, los expertos creen que esta especialización se reducía a una parte menor de las tareas ya que para otro tipo de actividades, como la caza de grandes animales, trabajarían en equipo.

Los cambios sociales que trajeron la agricultura y las ciudadesDurante milenios el hombre llevó una existencia itinerante, dedicándose a la caza y/o la recolección, viviendo en pequeños grupos, dispersos en amplios territorios. En el Neolítico, con el desarrollo de la agricultura en torno al año 7.000 a. C. se empe-zaron a constituir aldeas más estables y también más pobladas.

Antes los humanos vivían en tribus bastante igualitarias y con poca especialización. Estas tribus no eran muy grandes y los jefes o las personas al mando solían serlo en base a sus méritos como ca-zadores o recolectores recibiendo un mayor respe-to y disfrutando de algunos privilegios como llevar adornos o tener preferencia en las comidas.

Desde la llegada de la agricultura los humanos empezaron a vivir en comunidades sedentarias que

fueron crecieron en tamaño. Por ejemplo, en el año 6.600 a. C. en el asentamiento de Catalhoyuk en Turquía se llegaron a superar los 10.000 habitan-tes. En esta comunidad no se tiene constancia de que existiera una diferenciación social, teniendo todos sus habitantes un estatus similar. Los exper-tos consideran que este modelo sin apenas clases sociales era extensible a los grandes asentamien-tos neolíticos donde todas las personas hacían todo tipo de oficios como cazar y pescar, cuidar personas y animales, cultivar el campo, construir viviendas, hacer arreglos, producir vestimentas, realizar limpiezas, fabricar herramientas, preparar comidas, etc.

Todas estas proto-civilizaciones fueron desapare-ciendo de forma que durante los siglos posteriores las personas volvieron a vivir en aldeas pequeñas de decenas de habitantes hasta que años más tarde resurgieron las ciudades. Este es un punto funda-mental en la historia de la evolución humana ya que en esta época se producen una serie cambios culturales, sociales y psicológicos muy importantes.

Este renacer de las ciudades se ilustra con ejemplos como la ciudad de Uruk en el 5300 a. C. situada en la ribera oriental del río Éufrates. Otros ejem-plos posteriores son la ciudad de Menfis en el año 3.050 a. C. y la ciudad de Tebas en el 2.050 a. C. Estas nuevas ciudades son diferentes a las proto--civilizaciones ya que estaban gobernadas por reyes, existían aristocracias hereditarias y ejércitos que las defendían de ataques externos y rebeliones internas. Encontramos gremios altamente especia-lizados en la agricultura, la construcción, comer-cio, productores de alimentos, médicos para curar enfermos, funcionarios para gestionar los gastos públicos. Gracias a la especialización, estas ciuda-des desarrollaron infraestructuras como calles pavi-mentadas, acueductos, plazas, templos y alimentos.

2. Evolución e involución del homo universalis

Page 20: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

20|

El origen de la desigualdadLa misma especialización que nutrió ese florecer espectacular de las primeras ciudades provocó al mismo tiempo que ciertas personas y familias fuesen acumulando riquezas generando con el paso de los años una enorme desigualdad socioe-conómica. Las personas que conseguían estos privilegios querían mantener dicha situación para sus herederos justificando en muchos casos su posición en base a argumentos divinos y de san-gre. En el antiguo Egipto la sociedad estaba divi-dida por jerarquías. En la cúpula se encontraba el faraón, después los monjes y nobles, seguidos de los comerciantes, artesanos, tenderos y escribanos. Por debajo estaban los granjeros y los pastores y en la parte más baja estaban los trabajadores no

capacitados. Para los más desafortunados que per-tenecían a las clases bajas de la jerarquía era muy difícil escapar de su situación para prosperar.

Polímatas de la Edad Antigua y MediaLa Edad Antigua es una época histórica que coin-cide con el surgimiento y desarrollo de las prime-ras civilizaciones y este periodo está claramente marcado por la aparición de la escritura (alrededor del año 4.000 a. C.), representando el fin de la Pre-historia. De acuerdo con este sistema de periodi-zación histórica, la Edad Antigua se extiende desde el surgimiento de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Este periodo histórico habría tenido una duración aproximada de 5.500 años.

Ilustración 1. Polímatas en las distin-tas civilizaciones de la Edad Antigua y Media

-3000 -2000 -1000 1000500-3500 -2500 -1500 500 15000

MESOPOTAMIA

ANTIGUO EGIPTO1

ANTIGUA CHINA

1210

11

ANTIGUA INDIA

1413

73

2 4 65

ANTIGUA GRECIA

98 ANTIGUA ROMA

15 19201816

17CRISTIANISMO

25

24

2321

22ISLAM

Page 21: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|21

La Edad Media es el período histórico de la Civiliza-ción Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio roma-no de Occidente (476), y su fin con la caída de su contraparte oriental, el Imperio Bizantino (1453), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo que se suele considerar para marcar el final de este periodo es el descubrimiento de América en 1492.

En las ilustraciones 1 y 2 podemos ver 25 políma-tas que vivieron en las distintas civilizaciones de la Edad Antigua y Media. Desde el Antiguo Egipto, An-tigua China, Antigua India, Antigua Grecia, Antigua Roma, Cristianismo e Islam.

Ilustración 2. Polímatas resaltables de la Edad Antigua y Media

Imhotep, 2690 a.C.Medicina, arquitectura,astronomía, aritmética, geometría

Pitágoras, 569 a.C.Matemáticas, geometría, aritmética

Aristóteles, 384 a.C.Lógica, metafísica, ciencia, éti-ca, política, estética, retórica, física, astronomía, biología

Arquímedes, 287 a.C.Física, ingeniería, inventor, astronomía, matemáticas

Eratóstenes, 276 a.C.Matemáticas, astronomía, geografía, poesía, filosofía

Posidonio, 135 a.C.Física, astronomía, lógica, meteorología, matemáticas, geología, história, botánica

Hipatia, 355Matemáticas, astronomía, geometría, álgebra

Cicerón, 106Política, filosofía, gramática, abogacía

Varrón, 116Gramática, retórica, geome-tría, aritmética, música, astro-nomía, medicina, arquitectura

Zhang Heng, 78Matemáticas, poesía,ingeniería, antropología,geografía, inventor, cartografía

Zhuge Liang, 181Astronomía, meteorología, estrategia, ingeniería, inven-tor, militar

Shen Kuo, 1031Física, geología, astronomía, agronomía, matemáticas, car-tografía, ingeniería, medicina

Aryabhata, 476Matemáticas, astronomía, aritmética, álgebra, trigono-metría

Abhinava Gupta, 950Filosofía, poesía, música, teología, lógica

Isidoro de Sevilla, 556Teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cos-mología, ciencias naturales

Alberto Magno, 1193Teología, geografía, filosofía, química, botánica, alquimia, astronomía

Roger Bacon, 1214Filosofía, ciencia, teología, música, astrología, matemáti-cas, alquimia

Tomás de Aquino, 1224Teología, filosofía, metafísica, artes

Ramon Llull, 1232Filosofía, matemáticas, astro-nomía, teología, artes

Nicolás Oresme, 1323Economía, matemáticas, física, astronomía, filosofía, psicología, música

Al-Kindi, 801Filosofía, ciencia, astrología, química, lógica, matemáticas, música, física, psicología

Alhacén, 965Matemáticas, astronomía, óptica, física

Al-Biruni, 973Matemáticas, astronomía, física, filosofía, historiador, viajero, farmacéutico

Avicena, 980Medicina, filosofía, ciencia, psicología, geometría, astro-nomía, aritmética

Averroes, 1126Matemáticas, astronomía, geografía, poesía, filosofía, medicina, derecho

2524232221

2019181716

1514131211

109876

54321

Page 22: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

22|

La aparición del primer polímata en el Antiguo EgiptoImhotep nació en el año 2690 a.C. en el antiguo Egipto y es unos de los primeros polímatas de la historia. Fue sumo sacerdote de Heliópolis y chaty del faraón Necherjet Dyeser (Zoser). Imhotep fue un erudito que se interesó por la medicina, la ar-quitectura, la astronomía, aritmética y geometría. De origen plebeyo, llegó a alcanzar, debido a su va-lía personal, un puesto importante en la Corte real. Diseño la pirámide escalonada de Saqqara, cerca de Menfis durante la dinastía III y es considerado como el fundador de la medicina egipcia.

El origen del término “polimatía” en la Antigua GreciaLa Grecia Clásica se enmarca dentro de un perio-do de esplendor intelectual y en él se encuentran los primeros documentos que incluyen el término “polímatía”. Néstor Luis Cordero en su libro La invención de la filosofía explica que Heráclito criti-caba a los que el pueblo consideraba sabios como Homero, Hesíodo o Pitágoras, diciendo de ellos que no eran otra cosa que acumuladores de conoci-mientos, personas víctimas de la polimatía. A estas personas no se las debería considerar sabios sino filósofos ya que deseaban descubrir muchas cosas. Pero, en opinión de Heráclito, la multiplicidad de conocimientos o polimatía no educaba la inteli-gencia ya que era una mala técnica. A pesar de ello en esta época surgieron grandes polímatas como Pitágoras, Aristóteles, Arquímedes, Eratóstenes y Posidonio.

Polimatía como “Anchura y profundidad”En el año 470 a. C. surge la figura de Sócrates de Atenas que aportó el método homónimo. La técnica consistía en interrogar a una persona para que llegase al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido. Platón nació en el año 427 a. C. y fue discípulo de Sócrates. Los expertos consideran que Platón en cierta medida era un polímata, ya que escribió sobre temas tan variados como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogo-nía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. Aristóteles nació en Estagira en el año

384 a. C. y se convirtió en discípulo de Platón al in-gresar en su célebre Academia. Aristóteles también es considerado un destacado polímata de la época llegando a escribir más de 200 tratados sobre lógi-ca, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y bio-logía. Se le considera el padre fundador de la lógica, la biología y su legado ha tenido una gran influen-cia sobre la historia de Occidente hasta nuestros días. Sin embargo, entre Platón y Aristóteles existía una gran diferencia. Arthur Schopenhauer explica que mientras Platón buscaba un examen a fondo de los temas, por su parte Aristóteles, que fundó el Liceo, divagaba y saltaba continuamente de una cosa a otra lo cual es análogo con la polímatía. A esta diferencia fundamental en el enfoque entre Platón y Aristóteles podríamos aplicar el poema de Schiller “Anchura y profundidad”.

El Imperio Romano y la innovación incrementalLos expertos coinciden en reconocer que los ro-manos eran grandes constructores e ingenieros civiles. Demostraron ser excepcionales mejorando las innovaciones de otros. Por ejemplo, los pri-meros caminos construidos datan del año 4.000 a.C. en las ciudades de Mesopotamia, sin embargo los romanos realizaron desarrollos importantes a escala masiva para construir 400.000 kilómetros de caminos desde Egipto a Gran Bretaña. Asimismo desarrollaron los primeros tipos de hormigón incor-porando cal y ceniza volcánica. Este hormigón se utiliza en muchas estructuras incluso bajo el agua para la construcción de puertos. Los romanos tam-bién mejoraron los arcos para crear edificios impo-nentes. El legado de los romanos también incluye la salud pública y saneamiento con baños públicos, sistemas de alcantarillado subterráneo, fuentes, etc. Para fomentar estos servicios, los romanos desarro-llaron los acueductos que utilizaban para transpor-tar agua desde fuera de las ciudades. Los romanos contribuyeron al desarrollo de la comunicación con el uso del texto oficial, los primeros periódicos y el desarrollo del derecho occidental por medio del sistema legal romano.

A pesar de todas estas maravillas, no son muchos los polímatas romanos que han pasado a la historia porque el carácter pragmático de esta civilización les llevó más a la especialización que a la hibrida-ción de artes y ciencias. Entre los nombres propios más excepcionales encontramos a Cicerón y Varrón.

Page 23: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|23

Los polímatas que acompañaron las dinastías chinasChina se caracteriza por sus impresionantes cons-trucciones arquitectónicas, numerosas leyendas, obras de ingeniería civil, música, ópera, costum-bres, comidas y obras literarias. Todo este abun-dante legado proviene del incansable trabajo e influencia de las numerosas dinastías que dejaron su huella a lo largo de la historia. La antigua China contó con la aportación de importantes polímatas entre los que destacan Zhang Heng y Zhuge Liang que vivieron en las dinastías Han del Este y Reino de Shu en los siglos primero y segundo.

Pero encontramos otro polímata Shen Kuo que nació en el año 1031 d. C. y fue uno de los polí-matas más influyentes de China. Vivió uno de los periodos más creativos de China en la ciudad de Hangzhou que fue la capital de la dinastía Song del sur y un importante centro de comercio y cultura. Shen Kuo fue físico, geólogo, astrónomo, agrónomo, embajador, general militar, matemáti-co, cartógrafo, ingeniero hidráulico, meteorólogo, botánico, zoólogo, farmacólogo, autor y burócrata del gobierno. A lo largo de su vida hizo importan-tes aportaciones en los campos de la ingeniería, la estrategia militar, la astronomía, las matemáticas, la geografía y la medicina, que plasmó en su libro “Conjunto de relatos”. Fue el primero en describir la brújula magnética y el concepto astronómico del norte verdadero. En química, Shen Kuo obser-vó personas que perforaban pozos para extraer (petróleo) al que llamó “aceite de piedra”. Predijo entonces el gran impacto potencial del petróleo para el mundo y sugirió que los fósiles se habrían formado por restos de animales y plantas antiguas.

La polimatía entre las castas de la antigua IndiaLa primera civilización india conocida y que tuvo un alto desarrollo urbano se remonta hasta alrededor del 3.000 a. C. Levantaron grandes templos, traba-jaron la agricultura de regadío y mantuvieron un activo intercambio comercial con pueblos del Golfo

Pérsico y Sumeria. En los siglos siguientes, muchos reinos surgieron y cayeron en diferentes partes del país. Entre ellos los Imperios Maurya y Gupta. India fue invadida por numerosos grupos incluyendo a los hunos y los mongoles. Una característica de la India ha sido el sistema de castas que es un sistema hereditario de estratificación social que ha existido en el subcontinente desde hace aproximadamente más de 2.500 años y que seguramente facilitó la especialización y la desigualdad. A pesar de esta inestabilidad de reinados y el sistema de castas encontramos importantes polímatas indios como Aryabhata y Abhinava Gupta.

La polimatía en el cristianismo y la relación entre fe y razónEn el Imperio Romano los primeros cristianos fue-ron fuertemente perseguidos a causa de su fe. Sin embargo, el cristianismo continuó propagándose durante unos 300 años. La persecución terminó en el siglo IV, cuando la religión fue legalizada por Constantino I, quien se había vuelto cristiano antes de ser aclamado como emperador. Como gober-nante, Constantino ofreció protección a los cristia-nos y permitió que construyeran iglesias por todo el Imperio. Posteriormente, en el año 380, el empe-rador romano Teodosio declaró que el Cristianismo Católico era la religión oficial del Imperio Romano y proscribió todas las otras prácticas religiosas. Libres para ejercer su culto, los cristianos comen-zaron a organizar su iglesia en parroquias que eran supervisadas por sacerdotes. Estas parroquias se agrupaban en diócesis, que eran administradas por los obispos. Centrándonos en la polimatía, un aspecto importante es el llamado renacimiento carolingio durante el reinado de Carlomagno. Se trata de un resurgimiento cultural que se dio en el ámbito del Imperio carolingio a fines del siglo VIII y comienzos del siglo IX, coincidiendo con los pri-

Page 24: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

24|

meros carolingios (Carlomagno y Ludovico Pío). Se estableció un currículum estandarizado (Trivium et Quadrivium) para su uso en las escuelas. El trivium comprendía la gramática, la retórica (y la poesía) y la dialéctica y El quadrivium, comprendía la arit-mética, la geometría, la astronomía y la música. En la época del cristianismo encontramos impor-tantes polímatas como Isidoro de Sevila, Alberto Magno, Roger Bacon, Tomás de Aquino, Ramón LLull y Nicolás de Oresme.

La polimatía y la Edad de Oro del IslamComo la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islamismo ha tenido un impacto claro en la historia política, económica y cultural de las zonas geográficas a su alcance. Los árabes hicieron muchos centros islámicos de cultura y ciencia, de los cuales surgieron notables científicos, astrónomos, matemáticos, doctores y filósofos islámicos durante la Edad de Oro del Islam. La tecnología floreció y hubo mucha inver-sión en infraestructura económica, como sistemas de irrigación y canales. El hincapié en la lectura del Corán para los musulmanes produjo un alto nivel de alfabetización en la población general. Dentro del Islam encontramos un buen número de impor-tantes polímatas como Al-Kindi, Al-hacén, Al-Biru-ni, Avicena, Al-Farabi y Averroes

La polímatía y los grandes exploradoresDurante todos los periodos ha existido otro factor que ha nutrido la polimatía. Se trata del afán de exploración que, según los expertos, data desde los inicios de la humanidad, cuando nuestros primeros

antepasados espoleados por el cambio climático y la competencia con otros homínidos migraron desde África a todos los confines de la Tierra. Una particularidad del ser humano es que es capaz de ir a lugares que ni siquiera puede imaginar. No es solo cruzar ríos donde podemos ver lo que hay en la otra orilla, es cruzar océanos e incluso el espacio exterior. Habitualmente en polimatía se habla de personas como Leonardo da Vinci o Albert Einstein, pero no debemos olvidar que, junto al ingenio, hay otra variable importante que es la capacidad para asumir riesgos. Los vikingos, Marco Polo, Cristó-bal Colón, los astronautas que participaron en los primeros viajes espaciales, los conquistadores españoles y los exploradores británicos podrían considerarse personas inconformistas e intrépidas. El jesuita polímata Matteo Ricci, que en el siglo XVI pasó 30 años en China, decía ‘no se puede descubrir una cultura nueva sin asumir el riesgo de cambiar uno mismo en el proceso.’

25 Polímatas de la Edad Moderna y ContemporáneaLa Edad Moderna transcurre desde 1.453 fecha del año en Toma de Constantinopla por los turcos has-ta el año 1.789, fecha en que estalló la Revolución Francesa. Las principales características de la Edad Moderna son: (1) El sentido Antropocéntrico de la vida. La naturaleza y el hombre fueron durante la Edad Moderna motores de los estudios científicos y literarios, así como la admiración artística, en todas sus ramas. (2) El carácter individualista del hombre moderno. El triunfo dejó de ser colectivo para tomar importancia el logro individual. (3) El encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. (4) Al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las monarquías produce un desarrollo notable de las artes, las letras y las ciencias.

Page 25: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|25

La Edad Contemporánea es el período de la his-toria que comienza con la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, y que se extiende hasta nuestros días. Esta época marcó el final de las monarquías absolutas y el comienzo de una nueva forma de pensar que dio lugar a importantes transformaciones: (1) Evolución en las formas de gobierno. Hoy en día en muchos países los ciuda-

danos pueden elegir a sus gobernantes. Los siste-mas autoritarios dieron paso a la democracia. (2) Reconocimiento de los derechos humanos como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, etc. (3) A lo largo de la Edad Contemporánea se han producido importantes avances políticos, económicos, sociológicos, tecnológicos y legales que han cambiado nuestra forma de vida.

Ilustración 3. Polímatas en las dis-tintas epocas del Renacimiento a la Edade Moderna y Contemporánea

1550 1650 1750 195018001500 1600 1700 1900 20001850

EL RENACIMIENTO

2726

28

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

29 30

31

32

33 34

35

36

LA ILUSTRACIÓN

40

4243

4441

39

3837

POLÍMATASCONTEMPORANEOS

50

49

48

47

46

45

Page 26: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

26|

El hombre del Renacimiento El Renacimiento fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renova-ción en las ciencias, tanto naturales como huma-nas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renaci-miento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concep-ción del hombre y del mundo. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y el ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el an-tropocentrismo. El término hombre renacentista u hombre del renacimiento y, con menos frecuencia, homo universalis, vienen utilizándose como sinó-nimos del término polimatía. Esta idea recoge los principios básicos del humanismo del Renacimien-to y por este motivo, muchos hombres de aquel tiempo hicieron florecer notablemente la cultura y el arte. Entre los polímatas importantes de la épo-ca se incluyen Leon Battista Alberti que impulsó el concepto uomo universale. El artista en este con-texto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos. También destaca Leonardo

da Vinci que fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escri-tor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Es descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento. Finalmente encontramos a otros notables polímatas como Michelangelo Buonarroti.

La Revolución científica cuna de grandes polímatasLa Revolución científica fue una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astrono-mía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la natura-leza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y tuvo continuidad hasta enlazar en el siglo XVIII con la Ilustración. Por re-volución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1.500 y 1.700 durante el cual se establecen los fundamentos concep-tuales e institucionales de la ciencia moderna. La Revolución Científica representa el cambio pa-radigmático de la era en la cual reinaban formas de proceder como la especulación intelectual y la deducción. De esta se pasa a tiempos en los cuales se procede mediante una forma más sustentada, es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura; es decir, de cierta forma se dejó de lado la visión especulativa de los hechos. Esta revolución presenta las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un para-digma más antiguo. No se derivan de la estructura

Page 27: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|27

lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica anterior. En esta época destacan polímatas como Nicolás Copérnico, Francis Bacon, Galileo Galilei, René Descartes, Blaise Pascal, Sir Isaac Newton, Gottfried Leibniz.

La Ilustración o la iluminación de todas las disciplinasLa Ilustración fue un movimiento cultural e in-telectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para cons-truir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará neoclasicis-mo. Polímatas de la época incluyen Voltaire, Benja-min Franklin, David Hume, Adam Smith, Immanuel Kant, Thomas Jefferson, Alexander von Humboldt, Johann Wolfgang von Goethe.

Edad Contemporánea y la división del trabajoLa Edad Contemporánea transcurre desde el año 1.789 hasta el presente. En este período la huma-nidad experimentó crecimientos inimaginables consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos natu-rales que han elevado para una gran parte de los

seres humanos su nivel de vida, pero que han agu-dizado las desigualdades sociales y dejan plantea-das para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecno-logía que han merecido el nombre de Revolución industrial.

La división del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferen-tes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque desde la prehistoria es consus-tancial a toda actividad humana, se intensificó con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. La división del trabajo aporta: (1) Aho-rro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones. (2) Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta. (3) Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error dis-minuye. (4) Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorpo-rarse al mercado laboral. (5) Invención de nuevas máquinas. Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de traba-jo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En la edad contemporánea encontramos polímatas como Alexander Graham Bell, Thomas Alva Edi-son, Nikola Tesla, Marie Curie, Albert Einstein, Alan Turing, Elon Musk.

Page 28: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

28|

Ilustración 4. Polímatas resaltables del Renacimiento a la Edade Moderna y Contemporánea

Leon Battista Alberti, 1404Matemáticas, arquitectura, poesía, criptografía, lingüista, filosofía, música, arqueología

Leonardo da Vinci, 1404Artista, arquitectura, ciencia, escritura, escultura, filosofía, ingeniería, música, poesía

Michelangelo, 1475Artista, arquitectura, escultu-ra, pintura

Copérnico, 1473Matemáticas, astronomía, física, jurista, economista

Francis Bacon, 1561Filosofía, ciencia, política, derecho, escritor

Galileo Galilei, 1561Física, astronomía, filosofía, matemáticas, ingeniería, música, literatura, pintura

René Descartes, 1596Filosofía, matemáticas, física, ciencia, derecho, militar

Blaise Pascal, 1623Filosofía, matemáticas, física, teología, escritor

Isaac Newton, 1642Matemáticas, filosofía, física, teología, alquimia, astronomía, físico, inventor

Gottfried Leibniz, 1646Filosofía, matemáticas, jurista, política, bibliotecario

Voltaire, 1694Filosofía, derecho, historia, escritor, poesia

Benjamim Franklin, 1706Política, ciencia, inventor, escritor

David Hume, 1711Filosofía, economía, socio-logía, historia, bibliotecario, ensayista, escritor

Adam Smith, 1723Filosofía, política, economía, sociología, historia

Immanuel Kant, 1724Filosofía, metafísica, epis-temología, ética, política, estética

Thomas Jefferson, 1743Política, latifundista, derecho, filosofía, inventor, arquitectu-ra, profesor

Alexander von Humboldt, 1769Geografía, astronomía, física, humanista, naturista, explora-dor, lingüista, antropología

Wolfgang von Goethe, 1832Poesía, novelista, dramaturgo, filosofía, naturalista, diplomá-tico, funcionario

Alexander Graham Bell, 1874Inventor, ciencia, ingeniería, profesor

Thomas Alva Edison, 1847Inventor, ciencia, ingeniería, empresario

Nikola Tesla, 1856Inventor, ingeniería, mecánica, físico

Marie Curie, 1867Matemáticas, física, química, escritura, poesía

Albert Einstein, 1879Matemáticas, física, música, astronomía, ingeniería

Alan Turing, 1912Matemáticas, ciencia, ingenie-ría, computación, criptografía, filosofía, deportes

Elon Musk, 1971Matemáticas, ciencia, ingeniería, inventor, empresario

5049484746

4544434241

4039383736

3534333231

3029282726

Page 29: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|29

3. La era digital ¿hay cabida para Da Vincis en nuestro tiempo?

3.1 Del árbol del conocimiento a la nube

Quién le iba a decir a Tim B. que a sus 50 años, tras dedicar su larga trayectoria profesional a la inge-niería de datos en multinacionales de renombre, podría redescubrir su vocación por la astronomía gracias a la formación online. Actualmente tiene un artículo sobre exoplanetas pendiente de publica-ción en una prestigiosa revista científica y ya está preparando su segundo paper. Todo ello sin dejar su profesión, manteniéndose al día de las últimas tendencias en big data y sacando tiempo también para iniciarse en los estudios de la Grecia clásica. 13

La inquietud de Tim por seguir aprendiendo cons-tantemente dentro y fuera de su especialidad en la madurez intelectual y profesional responde al perfil de una parte importante de los más de dos millones de alumnos que han pasado por alguno de los cursos edX, la plataforma de enseñanza gratuita fundada en 2012 por el Instituto Tecnoló-gico de Massachusetts y la Universidad de Harvard y en la que en la actualidad participan más de 50 instituciones educativas de todo el mundo.

Sin duda edX es uno de los más reputados y afian-zados MOOCs (Massive Online Open Courses) que existen actualmente, pero no es ni mucho menos el único. Un estudio de 2015 contabilizó más de 500 universidades involucradas en tipo de inicia-tivas educativas, siendo cerca de 4.200 los cursos ofertados y 35 millones los alumnos matriculados en todo el mundo. 14

En opinión de Julia Stiglitz, vicepresidenta de Coursera, la mayor plataforma de e-learning en la actualidad 15, esto es solo el comienzo: ‘Cuando surgieron los MOOCs nadie sabía realmente a qué públicos se iban a dirigir (...). Aunque es algo que está evolucionado todavía, el posicionamiento que veo actualmente para estas iniciativas es entre las personas que quieren aprender a lo largo de su vida, ya sea en busca de nuevas oportunidades profesionales o simplemente por el amor al cono-cimiento’.

La amplia oferta académica de estas plataformas MOOCs, junto a la libertad que proporciona la ense-ñanza a través de las nuevas tecnologías en cuanto a dónde y cuándo seguir las clases, no solo hace más fácil que la formación continúe a lo largo de toda la vida, sino que la variedad y el atractivo de las mate-rias que se imparten ayudará a muchas personas a desarrollar vocaciones y aficiones latentes.

Ilustración 5. Distribución de los cursos disponibles en los MOOCs en función de la materia impartida. Fuente: Class Central 2005

Science

11.3%

Social Sciences10.8%

Computer Science9.74%

Humanities

9.41%

Busin

ess

& M

anag

emen

t16

.8%

Educ

atio

n&

Tea

chin

g9.

36%

Health &

Medicine

8.27%

Programming7.44%

Engineering6.11%

Art & Design6.73%

Mathematics

4.09%

Page 30: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

30|

Ilustración 6. Estas son algunas de las plataformas de e-learning más populares en 2017

El desarrollo del e-learning y sus efectos sobre una concepción más unificada del saber parecen confir-mar los vaticinios que ya hizo Marshall McLuhan a mediados del siglo pasado acerca de la quiebra de la cultura tipográfica por la llegada de la electrónica.Este visionario sociólogo canadiense, quien acuñó también el concepto de aldea global, ya defendía a mediados de los 60, en su obra Understanding media: the extensions of man, que el pensamien-to de cada época viene definido por la tecnología dominante en la difusión del conocimiento. En este sentido, la compartimentación del saber no es sino consecuencia del triunfo de un medio lineal, ho-mogeneizador y accesible solo a través de años de instrucción dirigida como es la imprenta. 16

La cultura tipográfica impone, según McLuhan, una forma de transmisión que favorece poco el apren-dizaje activo debido a que el pensamiento crítico, el debate y la imaginación languidecen ante la autoridad de quien ha producido los contenidos. La sustitución de lo que él llamaba la Galaxia Guten-berg por un medio menos frío en el que lo audio-visual y la interacción cobren protagonismo frente al monopolio tipográfico necesariamente debería facilitar la vuelta a una concepción del saber más unitaria gracias a un aprendizaje autónomo y al alcance de todos.

Es la mayor plataforma de cursos online que hay actualmente con más de 2000 cursos y 140 universidades y escuelas de negocios adheridas en 28 países. Los cursos se ofrecen gratuitamente o en modalidad freemium; el alumno solo paga si desea obtener un certificado y tener acceso a ciertos recursos didácticos complementarios. Las materias cubren Cien-cias Sociales, Física, Medicina, Música, Matemáticas o Derecho.www.coursera.org

Uno de los rasgos diferenciales de este MOOC es el enorme prestigio de muchas de las instituciones que lo impulsan con sus dos socios fundadores -MIT y Harvard University- a la cabeza. Los cursos son totalmente gratuitos y cubren informática, idiomas, ingeniería, psicolo-logía, literatura, biología y empresariales, entre otros.www.edx.org

Udacity suele ser considerada la tercera gran plataforma MOOC y tiene una clara orientación hacia el universo TIC. Vinculada en sus orígenes a la Universidad de Stanford, esta iniciativa ofrece cursos en materias tales como lenguajes de programación, inteligencia artificial, ingeniería de datos, criptografía, etc. www.udacity.com

Khan Academy es una plataforma de elearning sin ánimo de lucro inicial-mente dirigida a estudiantes de primaria y secundaria de todo el mundo, pero que es utilizada también por un amplio número de adultos que buscan refrescar o ampliar sus conocimientos. Los más de 10.000 vídeos que están disponibles se organizan en grandes bloques: Matemáticas, Ciencia, Informática, Humanidades y Economía.https://www.khanacademy.org/

Tutellus es la plataforma colaborativa de elearning más importante del mundo hispano. Su principal ventaja frente a la mayoría de los MOOCs es su flexibilidad, ya que los cursos pueden iniciarse en cualquier momento. Tienen actualmente 60.000 videocursos, siendo el 50% de los contenidos gratuito.www.tutellus.com

Page 31: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|31

Los efectos integradores de la enseñanza multi-media predichos por el fundador de la Escuela de Toronto ya se estarían dejando sentir en la llamada Generación Z: la de los jóvenes que Han Integrado Internet en las etapas tempranas de su socializa-ción. Y es que uno de los rasgos que distinguen a esta generación acostumbrada a consultar Internet para casi todo es su tendencia a sustituir el prin-cipio de autoridad por el de pertinencia a la hora informarse y a albergar una noción del conocimien-to que se asemeja más a una nube indexada que a un árbol con múltiples ramas y niveles.17

La educación ya no se identifica con las aulas exclusivamente para estas nuevas promociones de estudiantes. Los jóvenes Z cada vez buscan más el just-in-time en su aprendizaje de forma que si quieren iniciarse o profundizar en una materia no esperan a encontrar un curso que les encaje, sino que recurren a Youtube, foros y blogs especializa-dos, charlas TEDx, etc. Los MOOCs se erigen como una solución perfecta para estos nativos digitales cuando el objetivo es sumergirse y profundizar en materias complejas. 18

‘¿Deberíamos seguir exigiendo a las personas que sepan a la edad de 18 a qué se quieren dedicar el resto de su vida?¿Deberíamos seguir conducién-doles hacia carreras de gran especialización?’, se pregunta Anant Agarwal, fundador de edX, quien ve en los MOOCs una gran oportunidad para que las universidades puedan ofrecer a sus alumnos una formación más pluridisciplinar.

‘Abrir los currículos académicos a estas iniciativas permitiría alcanzar esta meta sin tener que desviar recursos de sus áreas de expertise tradicionales, de forma que, por ejemplo, una universidad orientada hacia las enseñanzas humanísticas podría incorpo-rar en su oferta académica presencial determinados módulos de ingeniería informática impartidos on line por terceras entidades o plataformas como edX.’ 19

Es todavía aventurado valorar si el profético de-terminismo tecnológico defendido por McLuhan –nunca exento de controversia entonces y ahora- llegará a cumplirse plenamente, de forma que la

polimatía se acepte como algo tan natural o más que la especialización entre los nacidos bajo el signo de la era digital, o si por el contrario estos jó-venes acabarán sucumbiendo a medida que crezcan a las dinámicas todavía imperantes en el ámbito académico y laboral.

A este respecto, el sociólogo Manuel Castells es claro: ‘el poder transformador de la creatividad en la cultura digital está todavía limitado y con-tradicho por las instituciones que resultaron de la domesticación y comercialización de la creatividad e innovación durante la época industrial.’ 20

Conservadurismo obstructivo lo llama Tal Goleswor-thy, un ingeniero de procesos que utilizó sus cono-cimientos de dinámica de fluidos para diseñar, en colaboración con un equipo de facultativos ingle-ses, un mecanismo de compresión de la aorta que reduce los tiempos y riesgos de la intervención y evita la toma de anticoagulante de por vida. A pesar de contar con todos los permisos y haber practica-do la operación exitosamente primero en el propio Golesworthy y después en casi un centenar de per-sonas también afectadas por el síndrome de Marfan, este ingeniero se queja de los obstáculos que desde la profesión médica ha encontrado y sigue encon-

Page 32: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

32|

trando para ejecutar este novedoso tratamiento.‘Todavía hay mucha gente en el mundo médico que no quiere cambiar, particularmente cuando un ingeniero aterriza con la respuesta. De hecho, hay muchos cirujanos que continúan esperando que alguno de nuestros pacientes sufra algún tipo de episodio para que puedan decir: te lo dije, no era buena solución.’ 21

Este ejemplo demuestra que, aun teniendo la oposición de una parte importante de un cole-gio profesional, la polimatía puede traducirse en innovación de la mano de personas perseverantes y talentosas. Tener al alcance de un click todo el conocimiento acumulado en cualquier rama del saber sin duda facilitará que en el futuro surjan más Golesworthys dispuestos a no dejar que los intereses creados desde tiempos inmemoriales por las comunidades de especialistas hagan naufragar sus ideas.

3.2 La innovación como encrucijada del conocimiento

‘Pasea con frecuencia, sigue tus corazonadas, anota todo, pero manteniendo tus hojas desordenadas. Abraza la serendipia, comete errores, ten muchos hobbies, frecuenta cafeterías deja que los demás utilicen tus ideas, toma prestadas tú otras y recí-clalas.’ 22

Quien da estos consejos para cultivar una mente innovadora es Steven Johnson, cuyo libro Where good ideas come from aporta un buen número de ejemplos que rompen el mito de que los avances disruptivos de la humanidad hayan sido fruto de genios que han vivido de espaldas a todo aquello que no tuviera que ver con su trabajo. De acuer-do con Johnson, en el siglo XXI siguen vigente los mismos patrones que llevaron a un orfebre como Gutenberg a fundar la industria editorial con aquella primera imprenta en la que los tipos mó-

viles estaban montados sobre una prensa para la producción del vino, así como a un biólogo como Darwin, a tomar prestada de la economía clásica la noción de competencia para desarrollar su teoría evolutiva y explicar el origen de las especies.

A pesar de que los silos académicos se han afian-zado con el correr de los tiempos, la fertilización cruzada (cross-fertilization) no ha dejado de impul-sar importantes avances científicos 23. Uno de los campos donde más se ha dejado notar es la biolo-gía, disciplina en la que buena parte de los descu-brimientos más relevantes que se han producido desde mediados del siglo pasado deben mucho al ‘éxodo’ de físicos hacia esta rama del saber. 24

Este trasvase de talento externo hacia la biología sigue aconteciendo en el siglo XXI, aunque esta vez la novedad no es la participación de físicos en la investigación genética sino de expertos en computación e ingeniería de datos, habida cuenta de la creciente intensidad tecnológica en la inves-tigación básica y aplicada. Es de esperar que esta permeabilidad de la biología acelere en los próxi-mos años las líneas de investigación más novedo-sas y punteras asociadas a la ciencia de la vida.

De hecho, no fue sino un polímata con intereses en zoología, física y matemáticas, Otto Schmitt, quien sentó las bases para que apareciera la bio-mémeis, la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para desarrollar soluciones a nivel mecánico, químico o de diseño que contri-buyan a mejorar la vida de las personas. El velcro es probablemente el desarrollo más arquetípico de esta rama a caballo entre la biología, la quími-ca y la ingeniería, pero hay muchos más; desde el kevlar, inspirado en las telas de araña, hasta el so-nar, que emite pulsos similares a los murciélagos, pasando por la propia inteligencia artificial y los modelos más sofisticados de machine learning.

Page 33: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|33

La revolución tecnológica que están impulsando las startups en competencia, colaboración o con-vergencia con las grandes corporaciones también tiene mucho que ver con esa tendencia hacia la revalorización de la transversalidad del conoci-miento. Tal y como señala Marc Benioff, CEO de Salesforce, en una entrevista:

‘Las mejores compañías están generando un valor increíble a través de la unión de distintas ramas de la tecnología –infotech, cleantech, healthtech, nanotech– para crear nuevos productos, servicios y procesos complejos destinados a dar solución a los grandes y pequeños problemas del mundo’ 25.

Un colaborador de Techcrunch se expresa en términos muy similares: ‘Las startups solían en-cuadrarse en verticales, pero ya no es el caso. Las cosas más atractivas que están ocurriendo en el ámbito tecnológico tienen lugar donde los cam-pos convergen. Las barreras entre la medicina, la nanotecnología, la automoción, la agricultura y la alimentación están difuminándose.’ 26

¿Son los emprendedores los polímatas del siglo XXI? No necesariamente porque la polimatía es un rasgo de la personalidad y no una vocación con-creta. La genialidad puede florecer solo en aquellas áreas por las que estas personas tengan pasión y no tienen por qué entroncar con el mundo empresarial.

No obstante, sí es cierto que la tendencia hacia la hibridación tecnológica que se aprecia en indus-trias nuevas y tradicionales constituye un campo abonado para que el polímata brille, pues poseer una mente habituada a cuestionar constantemen-te la realidad y tener tanto facilidad para el apren-dizaje como para combinar recursos son habilida-des muy valiosas para desenvolverse en escenarios inciertos. 27

De hecho, los serial entrepreneurs que desde Silicon Valley se hayan siempre explorando las oportuni-dades de negocio que abre la vertiginosa evolución de las tecnología sin ceñirse a un sector concreto no deja de recordar a la actitud que movió a los grandes inventores de siglos pasados en la búsque-da continua de nuevas aplicaciones prácticas del estado del arte.

Bajo esta óptica Steve Jobs, quien en vida llegó a revolucionar seis industrias tan diferentes como la informática, el cine de animación, la música, la telefonía móvil, las tabletas y la edi-ción digital, también tendría alma de polímata. El mensaje que qui-so trasladar en su célebre dis-curso ante la nueva promoción de estudiantes de la Universi-dad de Stanford y que resumió en el famoso ‘connect the dots’ para aludir a la necesidad de integrar y dar sentido a todo lo que uno hace o aprende nos devuelve a la tesis de Johnson sobre las ventajas de tener una mente conec-tada a la hora de innovar.

El ejemplo que puso Jobs en aquella ocasión en Stanford es de sobra conocido; el Macintosh fue el primer ordenador que permitió personalizar la ti-pografía y aquella novedosa funcionalidad, que fue copiada poco después por sus competidores, no se le habría ocurrido de no haber asistido a clases de caligrafía en la universidad.

Page 34: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

34|

Otro de los nombres propios vinculados al mun-do startup de Silicon Valley que también entraría dentro de la categoría de polímata es Elon Musk. A diferencia de Jobs, que nunca llegó a terminar la universidad, Musk comenzó su andadura como emprendedor en serie con una sólida formación como economista y físico. No obstante, su inquie-

tud por innovar pronto le llevó a abandonar sus estudios de doc-

torado para fundar su primera empresa. Desde entonces,

Musk ha desplegado su talento en el negocio de la publicidad (Zip2), los pagos electrónicos (Paypal), los coches eléctricos (Tesla), las energías renovables (Solar City) y la industria aeroespacial (SpaceX).

Su preparación científica no solo le ha dotado de confianza para emprender en campos tan exigentes y complejos como aquellos en los que operan sus últimas startups, sino que también le ha proporcionado una forma de entender la innovación necesariamente asociada a la disrup-ción. En efecto, de la física este emprendedor ha tomado la noción de ‘primer principio’ (ab initio) que se refiere a aquellos cálculos que parten di-rectamente de las leyes básicas y no de modelos derivados.

‘La forma en que normalmente llevamos nuestra vida es por analogía; hacemos esto de una for-ma determinada porque se parece a lo que se ha hecho antes o a lo que otros están haciendo, lo que supone pequeñas iteraciones respecto a un mismo tema. Los primeros principios es una for-ma de entender el mundo desde el punto de vista de la física. Reduces las cosas hasta las verdades más fundamentales y te preguntas de qué cosas tenemos certeza que son verdad, y a partir de ahí empiezas a razonar.’ 28

Pese a haber pasado por dos prestigiosas univer-sidades, nos equivocaríamos si atribuyéramos el éxito de sus empeños a la formación recibida, ya que, al igual que otros muchos genios, Musk ha sido y es autodidacta. Preguntado a menudo dónde encuentra la inspiración para construir cohetes, Musk responde sistemáticamente que lee muchos libros 29. Se interprete esta parca res-puesta como una demostración de suficiencia o no, lo cierto es que desde su infancia Musk siem-pre ha sido un ávido lector que ha encontrado en

sus lecturas una forma de hallar las respuestas que nadie más le dada, además de un divertimen-to. Entre sus libros favoritos figuran las biografías de grandes personajes, los relatos fantásticos, los ensayos científicos y novelas futuristas 30.

Page 35: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|35

Libros recomendados por Elon Musk

El señor de los anillos

La guía del autoestopista galáctico

Benjamin Franklin, an American life

Einstein, su vida y universo

Estructuras, o Por qué las cosas no se caen

Ignition, an informal history of liquidrocket propellants

Superinteligence, paths, dangers, strategies

De cero a uno

Howard Hughes, his life and madness

El éxito de Jobs o Musk como fundadores de algu-nas de las compañías más emblemáticas de Silicon Valley no debe hacernos caer en el error de pensar que la aportación de los polímatas a la innovación

solo puede venir de aquellos que decidan conver-tirse en emprendedores. Cuando el despacho susti-tuye al garaje, las habilidades de las mentes conec-toras pueden ser incluso más útiles para la empresa en los centros de innovación, laboratorios o donde quiera que se concentre el esfuerzo de I+D+i.

Hasta la fecha el modelo desarrollado por las com-pañías más punteras para hacer frente al reto de aunar conocimientos compartimentados es prin-cipalmente el de formar grupos de trabajo com-puestos por especialistas en los campos relevantes. Algo que no debe extrañar, pues cada vez es menos frecuente encontrar un artículo científico o una pa-tente registrada por un solo autor dada la creciente complejidad del progreso técnico.31

El protagonismo que han alcanzado estos equipos multidisciplinares en los procesos conducentes a la innovación lleva a Vinnie Mirchandani, en su obra

Los nuevos polímatas, a aplicar el apelativo no a individuos sino a las empresas que han sabido rein-ventarse en los últimos años gracias en gran medida a la concurrencia de muchos monómatas. 32

Algunos trabajos han demostrado que esta estrate-gia destinada a diluir la fragmentación del conoci-miento para que fluya la innovación está reportando importantes resultados. Así un estudio de la Uni-versidad de Carlos III referido a toda la propiedad industrial registrada en Estados Unidos durante 30 años en el ámbito de la electrónica ha puesto de manifiesto que son las patentes desarrolladas por los equipos de científicos e innovadores más plurales las que tienden a ser las más influyentes en térmi-nos referencias y citas en la bibliografía científica 33 .

La incorporación de muchos especialistas en los procesos de innovación no hace que pierda sentido la integración de polímatas en las organizaciones. Una compañía como 3M, que se marca como objetivo renovar cada cinco años el 25% de su oferta de pro-ductos con referencias totalmente nuevas, tiene claro que en la empresa los polímatas deben completar el

expertise de los especialistas. Un artículo dedicado a analizar la aportación al éxito de 3M que han tenido aquellos de sus científicos que aunaban profundidad y amplitud en sus conocimientos concluía de la siguien-te manera:

‘Los especialistas han contribuido a 3M produciendo las innovaciones más influyentes. Los generalistas han contribuido generando nuevas ideas y patentes. Los polímatas han contribuido no solo generando innovación, sino también aplicando estas invenciones a diferentes áreas de la organización, integrándolas con diferentes tecnologías y convirtiéndose así en los científicos más valiosos de la empresa’. 34

Page 36: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

36|

El generalista se diferencia del polímata en el sentido de que carece de un conocimiento en profundidad de una materia, por lo que su papel es, más bien, el de buscar sinergias latentes entre áreas y no tanto el de generarlas de una manera creativa. Se trata de una forma de entender la polimatía que tiene mucho que ver con el con-cepto de t-shaped que acuñó en los 90 el CEO de la firma de diseño industrial IDEO, Tim Brown, para definir el perfil que buscan en sus empleados y que se ha acabado popularizando en el ámbito del management. El asta vertical de la t alude al dominio de una especialidad y la horizontal a las habilidades que permiten generar sinergias con otras áreas.

Las personas t-shaped, en palabras de Brown, tienen capacidad para ‘imaginar el problema desde otra perspectiva, ponerse en la piel del otro y tienden a mostrar mucho entusiasmo por los campos de especialidad de los demás, hasta el punto que empiezan a cultivarlos también’. 35 La era digital requiere de este tipo de empleados porque el conocimiento en profundidad no basta. Es necesaria la creatividad, la habilidad para co-laborar y comunicarse con los especialistas. 36 De hecho, una de las principales disfuncionalidades de los equipos multidisciplinares dedicados al I+D es que a menudo falla la comunicación entre las áreas involucradas. 37

Por último, es necesario mencionar que la incor-poración del polímata con vocación por investigar o innovar a una organización no solo trae venta-jas para esta, sino también para el propio indivi-duo, pues desenvolverse bajo el paraguas corpo-rativo, a diferencia del inventor independiente, le da acceso a un amplio repertorio de recursos y expertos que le ayudan a gestionar la comple-jidad de fusionar tecnologías pertenecientes a disciplinas distintas. 38

3.3 De STEM a STEAM

‘El grupo de I+D consta de unos 120 empleados con un nivel de máster y doctorado en áreas como astrofísica, ingeniería aeronáutica, química, mate-máticas y ciencias de la computación. Una doce-na proceden del laboratorio de propulsión de la NASA.’Aunque pueda resultar sorprendente, no estamos hablando de la plantilla de ninguna agencia guber-namental dedicada a la investigación aplicada o de algún gigante de la industria armamentística, sino del departamento de innovación de Dreamworks Animation.De este centro han salido algunas de las pelícu-las de dibujos animados no solo más taquilleras de la historia, sino también más revolucionarias: Antz, Kung Fu Panda, El origen de los guardianes, Cómo entrenar a un dragón y sobre todo la saga Shreck. Todo ello gracias a la estrecha colaboración no sólo de científicos e ingenieros de diferentes ramas, sino también de ilustradores, diseñadores gráficos, guionistas...

‘Toda la empresa es una interesante combinación de hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. A menudo acabamos en el mismo sitio, pero partien-do de direcciones diferentes’, señala Jim Mainad, responsable de la estrategia digital de Drea-mworks. 39 Cuando se trata de una compañía como la pro-ductora californiana, en la que la creatividad deja de ser un proceso para convertirse en un producto cultural, es deseable que algunos de los profesio-nales que se incorporan a ellas sean capaces de enhebrar no tanto las ramas STEM (Science, Tech-nology, Engineering and Mathematics) como estas y las disciplinas humanísticas.

El caso de Dreamworks es paradigmático, pero la combinación de talento artístico y digital viene siendo uno de los principales motores de las nue-vas tecnologías desde el principio; el diseño grá-fico, a caballo entre lo funcional y lo estético, ha

Page 37: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|37

sido en gran medida lo que ha hecho posible que la informática primero –volvemos a Jobs como res-ponsable de la primera compañía tecnológica que creó una interfaz visual– y posteriormente Internet hayan dejado de ser exclusivamente un reducto de especialistas para convertirse en innovaciones al servicio de todos.

Las posibilidades que ofrece la hibridación del arte con la ciencia y la tecnología van mucho más allá de la creación de entornos user friendly. Robert Root-Bernstein habla de cuatro ámbitos en los que el intercambio de ideas entre ambos mundos puede ser fructífero: 1) la identificación de proble-mas a partir de diferentes técnicas de observación e interpretación de la realidad, 2) la aportación de nuevas herramientas físicas y mentales para idear soluciones a esos problemas, 3) la ideación de los problemas y soluciones del futuro y 4) la plasmación de resultados y la comunicación de su actividad. 40

Respecto al último punto, el rápido desarrollo de la ingeniería de datos brinda una extraordinaria opor-tunidad para la colaboración, incluso la hibridación en una misma mente, de arte y tecnología. Ya a principios de los 90, recuerda Root-Bernstein, el responsable de la división de Datos y Computación de la NASA solicitó la colaboración de Sara Twee-die, una profesora de diseño de Corcoran School of Art, para que ayudase a sus ingenieros a inventar nuevas formas de visualizar la gran cantidad de da-tos generada por los satélites. La actual extensión del big data a prácticamente cualquier industria hace prever que este tipo de colaboración pasen a ser más habituales. 41

Un caso ilustrativo es el concurso convocado el año pasado en Nueva York por CartoDB, una startup dedicada a la visualización de datos que desde Madrid está trabajando con clientes de todo el mundo entre los que se encuentran la ONU, el Washington Post o National Geographic. Esta

competición reunió en Nueva York el trabajo coor-dinado de diseñadores y data scientist en Nueva York para explorar formas de conciliar belleza e información con vistas a incrementar el atractivo y la utilidad de la ingente cantidad de datos que se generan cada día 42.

El paso del modelo STEM al STEAM, –incluye, ade-más de las ciencias naturales, exactas y técnicas, la A de la voz inglesa Arts– el trasfondo del resurgir de la polimatía en el siglo XXI también tiene mu-cho que ver con el nuevo encaje ciencias sociales y las humanidades en la sociedad digitial.

Con la creciente competencia y comoditización de buena parte de la tecnología digital, las empresas parecen estar superando la concepción tecnocén-trica de la competitividad para redescubrir el valor de ciertos perfiles más próximos al fenómeno hu-mano de cara a comprender mejor la integración de las soluciones técnicas en la sociedad.Esto es así porque la tecnología tiene sentido en la medida en que la sociedad la usa. Y el uso crea nuevos tipos y calidades de relaciones que termi-nan cambiando los hábitos de las personas y, en la medida en que los hábitos humanos cambian, las comunidades acaban generando innovaciones sociales y culturales. 43

Comoquiera, la revista Forbes se hacía eco de este interés por el modelo STEAM en un artículo de 2015 en el que apuntaba que en todos los eco-sistemas de Estados Unidos, ya sea Silicon Valley, Seattle, Boston o Austin, las compañías de soft-ware estás descubriendo que la forma de pensar que imprimen las humanidades y ciencias sociales acaban reforzándolas.

Page 38: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

38|

‘Los ingenieros puede que todavía acaparen los mayores sueldos, pero en los gigantes como Face-book y Uber, la guerra por el talento se ha des-plazado hacia los puestos no tecnológicos, sobre todo en ventas y marketing. Cuanto más sueñan los programadores con cambiar el mundo, más necesitan completar sus empresas con alquimistas sociales que pueden conectar con los usuarios y hacer del progreso algo apetecible.’El propio artículo proporciona datos de Linkedin que rompen el mito de que las startups globales se interesan solo por el perfil geek, pues, según los datos de la red social, la gran mayoría de los graduados en universidades de prestigio que son empleados en Silicon Valley han cursado estudios relacionados con administración y dirección de empresas, psicología, historia, sociología... 44

Es cierto que la mayoría del capital humano no técnológico pasa a engrosar las áreas de ven-tas, marketing y finanzas de esas empresas, pero empieza a existir conciencia de que también estos perfiles pueden ser valiosos desde las etapas más tempranas del desarrollo del producto.

‘Deberíais dejar vuestro trabajo tech y hacer un doctorado en humanidades’. Con este provoca-tivo título, Damon Horowitz, actual responsable de ingeniería de Google explica a un grupo de universitarios cómo dejar su puestazo de experto en inteligencia artificial durante unos años para estudiar la carrera de filosofía fue clave en el éxito de Aardvark, una red de conocimiento comparti-do basada en preguntas a otros usuarios y no en robots de búsqueda de la que fue fundador y que posteriormente fue adquirida por Google por 50 millones de euros. 45

Tal y como explica, la AI no puede ser realmente inteligente si no se aborda su desarrollo desde fuera de las líneas de código, desde la propia esencia de la mente humana.

‘Soy mejor tecnólogo ahora que antes de estudiar filosofía porque mi sensibilidad humanística ha evo-lucionado. Ya no veo solo el mundo a través de los ojos de una máquina para reducir toda la realidad a fundamentos lógicos. Ya no doy por hecho que las máquinas pueden solucionar cualquier problema de las personas. En su lugar pretendo que la tecnología facilite a estas la búsqueda de una solución (...)’.

‘Los ingenieros ya no tienen el liderazgo tecnológico porque lo que los ordenadores son capaces de hacer ha dejado de ser un misterio que solo ellos entien-den. Toda la industria está interesándose más por el diseño del producto que por la tecnología y por aquellos líderes que entiendan sus implicaciones sociales y culturales’.

3.4 Artes científicas

Las nuevas artes científicas confirman esta tenden-cia polímata que vivimos en la actualidad. Desde la Edad de Piedra todas las grandes civilizaciones han contado con movimientos artísticos impor-tantes que nos han legado maravillas artísticas: las pirámides de Egipto, el arco romano, los mosaicos bizantinos, la arquitectura islámica o la arquitectura gótica por mencionar algunas de estas genialidades. Observamos que desde la época del Renacimiento los movimientos artísticos se suceden cada vez más deprisa, llegando a solaparse con frecuencia: mane-rismo, barroco, neoclásicismo, romanticismo, rea-lismo, impresionismo, postimpresionismo, cubismo, futurismo, constructivismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo abstracto, pop art, minimalismo, o postmodernismo. Sin embargo, es en los últimos 50 años cuando estas eclosiones de expresividad cultu-ral se aceleran debido, en otros factores, a la fusión entre arte, ciencia y tecnología. Rama Hoetzlein

Page 39: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|39

visualiza desde los años 70 novedosas corrientes ar-tísticas como el videoarte, el grafiti, el arte ciberné-tico, la escultura postmoderna o el pop surrealismo. Al mismo tiempo Rama observa desarrollos en el arte “de consumo” como el mundo del comic, los vi-deojuegos, la animación o los efectos visuales. Ante este aluvión de novedades artísticas que conectan la ciencia y la tecnología es importante retroceder unos pasos atrás para entender la forma por la que los humanos creamos el conocimiento necesario para esta hibridación.

El instituto Vasco de Competitividad Orkestra revisa los dos modelos de generación del conocimiento. El primer modelo se denomina STI (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología e Innovación). El modelo STI se asocia al conocimiento analítico que se genera en base a procesos deductivos y modelos formales documentados y codificados de forma explícita. Este modelo se asocia a la concepción lineal de la innovación y al término I+D+i. El segundo modelo que utiliza el acrónimo DUI (del inglés Haciendo, Usando e Interactuando) se basa en la producción y uso del conocimiento tácito, que son las habi-lidades prácticas basadas en la experiencia (un buen ejemplo de transmisión de un oficio con altos conocimientos tácitos es el del maestro productor de Katanas en Japón). También se conoce como conocimiento sintético generado a partir de la apli-cación del conocimiento obtenido de la resolución de retos.

Stephen Winson (2002) explica que el arte ha evo-lucionado enormemente en el último siglo. Histó-ricamente el arte se producía y presentaba en unos medios y contextos muy delimitados. Sin embargo, en los últimos años hemos visto una explosión de conocimiento, formatos y variedades que en algunos casos se han acercado mucho al mundo de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, debe resal-

tarse el uso de materiales industriales, productos y procesos. Ejemplos reales incluyen desde el movi-miento Bauhaus, el arte kinésico, la música elec-trónica, los láseres, la holografía, la realidad virtual, los drones e incluso recientemente la inteligencia artificial.

Esta avalancha de experimentaciones artísticas ha provocado que resulte complicado alcanzar una definición actual y consensuada del arte. Incluso en estos últimos años encontramos que máquinas con inteligencia artificial producen arte sin intervención humana. Recientemente conocíamos que una inte-ligencia artificial pintaba un nuevo cuadro de Rem-brandt tras estudiar toda su obra. Otra inteligencia artificial quedaba finalista en un concurso literario. Dentro del mundo de la música hemos conocido que robots inteligentes creaban recientemente la primera canción estilo Beatles.

Simon Colton, profesor de creatividad computa-cional de la Universidad Goldsmiths de Londres, piensa que para que la inteligencia artificial fuera considerada arte tendría que producir obras de forma comprensiva e imaginativa. Simon opina que hasta que las máquinas no desarrollen un sentido de identidad, no podremos considerar que lleguen a ser tan creativas como Rembrandt o Picasso. Es más, el artista humano crea de la interacción entre factores sociales, emocionales, históricos, psico-lógicos y fisiológicos los cuales son difícilmente automatizables, quizá porque entronquen con las fuentes de la polímatía. Lo anterior obsta para que las máquinas no acaben teniendo un rol destacado en el mundo artístico, aunque nunca igualarán el torrente creativo de los grandes genios.

Page 40: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

40|

El programa de educación en artes del Museo Getty define el arte como el proceso de responder a observaciones, ideas, sentimientos y otras experien-cias a través de la creación de trabajos de arte por medio de la aplicación habilidosa, meditada e imagi-nativa de técnicas con el uso de distintas herra-mientas y medios. Los objetos artísticos resultantes son el producto de encuentros entre artistas con sus intenciones, sus conceptos, actitudes, circunstancias sociales culturales, y los materiales medios con los que deciden trabajar. Esta evolución abre la puerta a una clara búsqueda de innovaciones en las inter-secciones entre el mundo de la ciencia, la tecnología y el arte con una aproximación polímata.

Un ejemplo claro de este enfoque lo encontramos en el proyecto Ars Electrónica. Su director artístico, Gerfried Stocker, nos explica que desde 1979 están buscando estas interrelaciones entre arte, ciencia y tecnología. Las ideas que surgen son innovadoras, radicales, excéntricas en el mejor sentido de ese término. Influyen en nuestra vida cotidiana: nuestro estilo de vida, nuestra forma de vida, todos los días. Es decir influyen en la sociedad.

Ars Electronica se compone de varias divisiones. La primera división es el Centro, el Museo del Futuro, un lugar donde se muestran y procesan todas las diversas mezclas de géneros artísticos, dominios científicos y direcciones tecnológicas. La biotecnolo-gía y la ingeniería genética, la neurología, la robóti-ca, la prótesis y el arte mediático se yuxtaponen en igualdad de condiciones y forman conexiones ex-perimentales que buscan probar formas en las que podríamos interactuar y comunicarnos con nuestro entorno y otros seres humanos en un futuro no muy lejano. Todas las exposiciones se centran en cuestiones que tienen que ver con la forma en que la gente puede interactuar con su entorno y ofrecen una variedad de perspectivas sobre nuestra natura-leza, nuestros orígenes y nuestro mundo.

La segunda división es el Festival como escenario experimental donde una vez al año se invita a artis-tas, científicos e investigadores de todo el mundo a

un cónclave en Linz para enfrentar un tema inter-disciplinario específico en el contexto de discursos, talleres, exposiciones y simposios. La tercera división es Prix Ars Electronica un barómetro internacional de tendencias en busca constante de lo novedoso e impactante en este momento. Los jurados ha-cen incursiones amplias en todo el espectro de los campos tecnológicos en su búsqueda para poner de relieve las ideas de mañana. La cuarta división es el Futurelab o centro de Investigación y Desarrollo. El personal de Futurelab incluye expertos en una amplia gama de disciplinas en el trabajo sobre ideas que ejercerán un poderoso efecto en nuestro futuro. Arte mediático, arquitectura, diseño, exposiciones interactivas, realidad virtual y gráficos en tiempo real conforman la piscina de inspiración de Future-lab. Aquí, las personas innovadoras reconfiguran los conocimientos disponibles, construyen puentes para el arte con otras disciplinas y proponen conceptos diseñados para facilitar nuestra interacción con el mundo de hoy y mañana.

Distintas empresas privadas colaboran con Ars Electrónica en proyectos que buscan innovaciones en las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología. Por ejemplo con Intel Corporation se desarrolló un proyecto sobre drones “Drone 100”. Otro ejemplo es la colaboración entre el fabricante de automó-viles Mercedes Benz y Ars Electrónica para explorar cómo será la comunicación e interacción entre humanos y vehículos autónomos. Las divisiones de Ars Electronica se retroalimentan unas a otras en una espiral virtuosa. El Festival como campo de prueba, el Premio como competición en búsqueda de la excelencia, el Centro como un entorno anual para la presentación y la interacción, y el Futurelab como centro interno de I + D amplían sus sensores en los campos de la ciencia y la investigación, el arte y la tecnología.

Otro ejemplo interesante lo encontramos con el proyecto theartian. Su fundador Nir Hindi es un emprendedor en serie que después de crear varias empresas en el ecosistema israelí ha creado thear-tian como un proyecto de formación en innovación y creatividad. Para ello aplican métodos y prácticas del mundo del arte combinados con conocimientos del mundo de los negocios para ayudar a las orga-

Page 41: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|41

nizaciones a crear y fomentar un ambiente creativo e innovador que “funde” el arte, la ingeniería, la tecnología y la ciencia.

Cada vez veremos más ejemplos de proyectos que integren búsquedas de innovaciones en las inter-secciones entre arte, ciencia y tecnología. El motivo es el crecimiento exponencial que está experimen-tando la tecnología y está arrastrando al resto de disciplinas. Hace 15 años Ray Kurzweil propuso la “ley de rendimientos acelerados” en relación a los incrementos en las tasas de progresos tecnológicos y sus impactos. Este trabajo podría ser el precursor de otro concepto interesante, “la ley de convergen-cia acelerada” de Jason Ganz, que en un artículo en el portal singularityhub proponía que a medida que la tecnología continúe creciendo de forma exponen-cial, las interacciones entre los diferentes subgrupos de la tecnología crearán oportunidades sumamente interesantes. Lo que estamos viendo es que cada vez más se buscan innovaciones entre industrias, disciplinas y tecnologías. Por ejemplo, el desarro-llo de vehículos autónomos o semiautónomos no requiere tan solo de ingenieros, sino de expertos en software, tráfico, psicología de los conductores, sociología y procesos regulatorios, entre otros.

4. ¿Es usted uno de ellos? Test de Polimatía

La polimatía como “anchura y profundidad” ha ge-nerado un intenso debate desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. Heráclito en el siglo VI a. C. ya criticaba a los que el pueblo consideraba sabios diciendo de ellos que no eran otra cosa que perso-nas acumuladoras de conocimiento víctimas de la polimatía.

En este estudio hemos revisado la literatura y hemos encontrado diversos trabajos que abordan la experiencia de las personas en base a las di-mensiones de anchura y profundidad. Kim (1989) y Schilling et al. (2003) conceptualizaron anchura y profundidad como dos extremos de la misma dimensión debido al esfuerzo requerido a la hora

de invertir tiempo para cultivar el conocimiento. Jones (2008) argumenta que, dada la inversión en tiempo requerida para cultivar el conocimiento, uno preferiría ser o bien un generalista con un modesto conocimiento sobre múltiples temas o un especialista con un conocimiento profundo sobre unos pocos temas específicos.

4.1 Marco conceptual del modelo

Para el desarrollo de nuestro modelo “Reloj de la Polimatía”, partimos del análisis del marco con-ceptual que proponen Boh et al. (2014) en su es-tudio Equilibrando la experiencia amplia y profunda para la innovación: Una historia de 3M que represen-ta la tabla siguiente:

Tabla 1. Modelo de Anchura y Profundidad en base a la expe-

riencia Boh et al. (2014)

El primer paso ha sido revisar los estudios de Katila y Ahuja (2002) y Gupta et al. (2006) en el que se analizan las dimensiones anchura y profundidad a nivel organizacional. En el caso del estudio cuali-tativo de Boh et al. (2014), los autores identifican que, incluso a nivel individual, se puede conside-rar la amplitud y la profundidad de la experiencia como dos dimensiones separadas, en lugar de dos extremos de la misma dimensión. El motivo es que los autores han encontrado en su estudio a un grupo de personas (inventores en 3M) que poseen tanto un nivel alto de amplitud como de profun-didad. Estas personas no encajarían en el perfil de “aprendiz de todo y maestro de nada”; más bien, estos individuos tendrían conocimientos en mu-chas áreas y un dominio profundo en una o unas pocas de estas áreas. Estos inventores tendrían “habilidades en forma de T”, habilidades que son a

Depth ofExpertise

Low

High

Breadth ofExpertise

Low High

Novice Generalist

Specialist Polymath

Page 42: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

42|

la vez profundas (representado por la parte vertical de la “T”) y anchas (representado por la parte hori-zontal de la “T”) (lansiti, 1993; Madhavan y Grover, 1998). La denominación de habilidades en “T” ha sido utilizada por David Huéspedes en 1991 y Tim Brown Ceo de IDEO.

Boh et al. (2014) encontraron que las áreas de especialidad son la base desde la que las perso-nas aplican su conocimiento en nuevas discipli-nas. Por ejemplo, estos inventores desarrollaron tecnologías para sus áreas de especialización y después las aplicaron a nuevas disciplinas. Un efecto derivado es que al mismo tiempo consi-guieron aprender más sobre estas nuevas áreas. Ellis, (1965) y Ericsson y Lehmann (1996) identi-ficaron importantes hallazgos en sus estudios so-bre psicología cognitiva, la naturaleza asociativa del conocimiento. Los investigadores encontraron que las personas comprenden y codifican nuevos conocimientos en la memoria conectándolos con componentes de conocimientos previos. Es decir, las personas del estudio de Boh et al. (2014) construyeron anchura y profundidad anclándo-se en una o unas pocas áreas especialistas de conocimiento y entendiendo como sus áreas de especialidad interactuaban con otras disciplinas. Es decir, estas personas aprendían a recombinar componentes existentes de forma novedosa a la vez que construían nuevas conexiones y nuevos nodos cognitivos de conocimiento.

Este descubrimiento de Boh et al. (2014) nos ha motivado para desarrollar un modelo visual que recoge, de forma más explícita, las áreas de inter-sección entre las 4 áreas principales propuestas por Boh et al. (2014): (Polímata, Especialista, Generalis-ta, Principiante).

Para explorar las áreas de intersección hemos re-currido al planteamiento que Bowman y Faulkner (1997) propusieron en su “El reloj de la Estrategia” para analizar la posición competitiva de una empresa. Su modelo en forma de reloj les sirvió para explorar con mayor detalle las intersecciones de la matriz de estrategias genéricas propuestas por Michael Porter en 1980. La ventaja para nuestro estudio de utilizar el formato “reloj” es que nos permite explorar junto con el área del polímata otras 2 áreas que consideramos fundamentales para este estudio. Estas áreas son El polímata especialista y el polímata generalista.

A continuación, se incluye en la Ilustración 7, el mo-delo “Reloj del Polímata”, así como una descripción de las dimensiones que lo componen (y que apare-cen destacadas en la ilustración).

Ilustración 7. Modelo “Reloj de la Polimatía” desarrollado

para este estudio

Prof

undi

dad

Bajo

Alto

Anchura

+

Bajo Alto

Principiante

Principiante Generalista

Generalista

Polímata Generalista

Polímata

Polímata Especialista

Especialista

Principiante Especialista

Page 43: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|43

Los Polímatas. Estas personas dominan muchas dis-ciplinas a un nivel muy alto tanto del mundo de las ciencias como del mundo de las artes. El prototipo del polímata según todos los estudios revisados se-ría Leonardo Da Vinci. Este genio del Renacimiento nació en el año 1473 y a lo largo de su vida ejerció como pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filóso-fo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Es probablemente la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha exis-tido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodiná-mica.

Los Especialistas. Según diversos estudios (Boh et al., 2014; Ericsson and Lehmann, 1996; Fleming, 2001; Chi et al., 1988) las personas especialistas son excelentes ofreciendo un análisis detallado de los retos y proponiendo soluciones. También son muy buenas realizando abstracciones complejas de los problemas identificando los principios subya-centes de los mismos. Los especialistas tienen una importante tendencia para enfocarse y perseverar en sus objetivos a pesar de posibles obstáculos que se crucen en su camino. La consecuencia es que al final pueden conseguir aportar importantes avances en los retos especialistas en los que trabajan. Un

aspecto importante a considerar es que las áreas de especialización pueden ser muy diferentes, desde las ciencias, las artes o los deportes, por mencionar algunas de ellas.

Los Polímatas Especialistas. Estas personas domi-nan unas pocas disciplinas o áreas al más alto nivel. Estos perfiles están relacionados con las “habilida-des en forma de T” mencionadas anteriormente. Según se ha explicado, las personas tipo “T” poseen un gran nivel de profundidad conceptual sobre unos pocos temas determinados y a su vez alimentan muchas otras áreas de interés. La línea vertical de la T viene dada por un conocimiento profundo en unas pocas áreas determinadas. La línea horizontal representa las diferentes áreas, intereses y aptitudes que tiene una persona.

Los Generalistas. Los hallazgos de diversos estudios (Boh et al., 2014; Simonton, 2003; Baer, 1993; Greve y Taylor, 2000; Katila y Ahuja, 2002) confirman que las personas generalistas aprovechan su amplitud de conocimientos recombinándolos de forma creativa. Un mayor número de elementos cognitivos dis-ponibles para la asociación y la amplitud de estos elementos aumentan la probabilidad de encontrar nuevas combinaciones entre estos elementos. La

Page 44: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

44|

investigación sobre la creatividad también destaca que el pensamiento divergente, o el grado en que los individuos son capaces de generar una amplia variedad de ideas, resultan fundamentales para la creatividad. La ampliación del alcance de la búsque-da aumenta la variedad de las ideas desafiando las suposiciones y creencias que las puedan limitar.

Los Polímatas Generalistas. Estas personas poseen una amplitud muy importante de conocimientos y empiezan a dominar algunas áreas. La metáfora que podríamos utilizar para describir a estas personas es la de Personas en “T achatada” ya que la línea horizontal será mucho más larga que en el caso de los polímatas especialistas y la línea vertical mucho más corta. Una cuestión que se pueden plantear estas personas es si seguir ampliando la anchura en perjuicio de la profundidad para aumentar la varie-dad de ideas y nutrir la creatividad o aumentar la profundidad.

Para adecuar cada una de las categorías descritas, consideramos los siguientes valores para cada área del reloj de la polimatía sobre un baremo del 1 al 5, siendo 1 poco nivel de polimatía y 5 mucho nivel de polimatía:

Siguiendo este sistema de puntuación, el Reloj del Polímata quedaría tal como mostramos en la siguiente figura:

Ilustración 8. Caracterización cuantitativa de las áreas del Reloj del Polímata

4.2 Construcción del modelo

Definido el modelo, a continuación, se describe la metodología para su desarrollo y aplicación a fin de obtener un gráfico de araña del Polímata para el mundo empresarial a través del análisis de 6 di-mensiones de análisis que recogen todos aquellos aspectos que una persona del mundo empresarial podría incorporar en sus multitalentos políma-tas: Negocios, Ciencia, Digital, Aficiones, Arte y Deportes.

A continuación, describimos cada una de las di-mensiones en detalle:

• Ciencia: La ciencia tiene que ver con las distin-tas ramas del saber humano, en especial las que tienen el mundo natural, físico o la tecnología como materias de estudio. A lo largo de la historia se han ofrecido distintas clasificaciones. Según la escala del universo las distintas ramas se podrían clasificar en ciencias formales (lógica y matemáti-cas), ciencias físicas (física y química), ciencias de la vida (biología celular, biología funcional), cien-cias sociales (psicología y sociología) y del espacio (geociencia y astronomía). Dentro del mundo de la empresa ha cobrado especial relevancia el termino STEM, un acrónimo que sirve para designar las dis-ciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingenie-ría y matemáticas.

• Arte y humanidades: Las artes y humanidades están relacionadas con el modo como las personas se expresan y comunican sus ideas. Podemos clasi-ficar las artes en artes visuales (pintura, escultura, fotografía, cine y diseño gráfico), artes literarias (escritura creativa), artes escénicas (teatro, danza) y música. Las humanidades las podemos dividir en literatura (escritura), clásicos (arte y cultura de civilizaciones antiguas), historia (estudia eventos que han acontecido en el pasado), filosofía (estu-dia las diferentes ideas del sentido y significado del ser humano) y religión (estudia las diferentes creencias sobre Dios).

Prof

undi

dad

Bajo

Alto

Anchura

+

Bajo Alto

Principiante

Principiante Generalista

Generalista

Polímata Generalista

Polímata

Polímata Especialista

Especialista

Principiante Especialista

12

2

3

3

4

45

Page 45: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|45

• Negocios (Business): Este es un estudio dirigido al mundo empresarial y por lo tanto la dimensión de los negocios es importante. El mundo de los nego-cios lo podemos dividir entre disciplinas empresa-riales y sectores económicos. Las ciencias de admi-nistración y de gestión incluyen disciplinas como finanzas, capital humano, marketing, contabilidad, sistemas de información, logística, emprendimiento, innovación, estrategia, teoría de las organizaciones, etc. Los sectores económicos son la división de la actividad económica y los podemos dividir en sector primario (ganadero, pesquero, minero, forestal), secundario (industrial, energético, construcción), terciario (transportes, comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, educativo, financiero, público) y cuaternario (I+D+i). El efecto Medici busca innova-ciones en las intersecciones de sectores y disciplinas.

• Digital: La Economía Digital y la Sociedad del Conocimiento están provocando cambios disrup-tivos en todos los sectores económicos, sociales y empresariales. En los principales programas digita-les se incluye la economía digital, la sociedad del conocimiento, nuevos modelos de negocio, mar-keting en buscadores, marketing y comunicación digital, reputación online, comercio electrónico, ecosistema móvil, etc. Asimismo, un aluvión de me-gatendencias tecnológicas conectan con el mundo digital como la industria 4.0, la automatización del conocimiento, el internet de las cosas, robótica avanzada, impresión 3D, computación en la nube, Big Data y un largo etc.

• Deportes: El término deporte se caracteriza por los siguientes aspec-tos: actividad física y mental, reglas o normas, competición, diversión, juego. Distintos estudios confirman que hay una relación directa entre el bienestar mental y físico de los empleados con el rendimiento y productividad de la empresa. Para explicar los distintos deportes existentes hemos escogido la categorización de Durand (1968) por su sencillez y claridad. Según Durand los deportes se pueden clasificar como deportes de combate, deportes de balón

o pelota, deportes atléticos y gimnásticos, deportes en la naturaleza y deportes mecánicos.

• Aficiones: El término afición, pasatiempo o hobby en inglés es una actividad cuyo valor reside en que la persona que la ejecuta lo hace por su interés o amor hacia la actividad en sí misma y sus frutos intelectuales, artísticos, deportivos o ma-teriales. Algunas aficiones típicas son los animales de compañía, el bricolaje, la cocina, la filatelia, la jardinería, el modelismo, la lectura, etc. 46

4.3 Aplicación del modelo para conocer el nivel de polimatía de una persona

La metodología incluye tres pasos muy sencillos, pero que deben ser administrados por personas certificadas para el método. El primer paso supone la cumplimentación del cuestionario cuyos datos se volcarán en la matriz que se incluye a continua-ción. Esta matriz visual ofrece información impor-tante sobre el tipo de polimatía que tiene persona, así como una puntuación final. En el ejemplo la persona encuestada tiene un nivel de polimatía de 21 puntos sobre 30 máximos posibles. Nota: estos puntos se encuadran en 3 bloques: Baja (0 – 10), Media (10 – 20) Alta (20 – 30).

Especialista

Polímata

Principiante Especialista

Polímata Especialista

Polímata Generalista

Generalista

Principiante Generalista

Principiante

Resultados del test nivel de Polimatia para Dr. Francisco González Bree 21TOTAL

22

445

4

BusinessCiencia Digital Arte Deportes Aficiones

Ilustración 9. Resultados de la medición del nivel de polima-tía de una persona

Page 46: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

46|

En el segundo paso, una vez analizados los datos cuantitativos y valorada la información cualitativa, el sistema ofrecerá la información en formato tela de araña para poder realizar comparativas gráficas entre directivos e intraemprendedores de distintos departamentos y unidades de negocio de empre-sas y organizaciones.

Ilustración 10. Resultados del nivel de polimatía proyectada sobre las dimensiones del modelo

En el tercer y último paso se procederá a la devo-lución de los resultados y feedback asistido por un psicólogo industrial.

4.4 Aplicación del modelo a nivel empre-sarial

Para ello, partimos de la caracterización de la “T” de anchura y profundidad y su relación con las inteligencias múltiples de Gardner, a saber:

Ilustración 11. Inteligencias múltiples de Gardner

En este sentido, relacionamos el nivel de polima-tía con aquellas inteligencias que una persona emplea de manera significativa en tres ámbitos: Profesional, Formación y Aficiones. Es decir, qué inteligencias posee, relacionadas con los ámbitos descritos y que potencian o apalancan el nivel de polimatía de la persona.

De esta forma, se genera una matriz con profe-siones, estudios y aficiones para cada una de las 8 inteligencias de Gardner. La polimatía/especializa-ción vendría por su cruce o coincidencia.

Ciencia

Busin

ess D

igital

Arte

Deportes

Afici

ones

TEORÍA DE LASINTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

Page 47: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|47

Realizando la traslación a la “T” del Polímata, en-contramos las siguientes consideraciones:

• El trazo vertical de la T se corresponde con la “pro-fundidad”, es decir, la inteligencia que involucra la profesión (actual o posiciones pasadas), y estudios y aficiones que contribuyen a fortalecer esa inteli-gencia en concreto. • El trazo horizontal de la T hace referencia a la “anchura”, es decir, aquellas inteligencias no coinci-dentes con la profesión (principal), pero que con-tribuyen a generar experiencia y destreza en otros ámbitos.

De esta forma, el modelo trata de caracterizar el tipo de “T” que se genera (en particular la longitud

de los diferentes trazos vertical y horizontal). Así, para una persona en función del número de años de experiencia (con un tope) en una determinada profesión, así como aquellos estudios realizados y aficiones puestas en práctica que se correspondan con ese mismo tipo de inteligencia, generarán un trazo vertical más alargado. De manera adicional, experiencias u ocupaciones pasadas o presentes que estén englobadas en el mismo tipo de inteli-gencia, contribuirán a ir alargando el trazo vertical.

Por su parte, cuanto mayor nivel de estudios, años de experiencia y destreza con las aficiones, mayor será el trazo horizontal, ya que involucra un mayor conjunto de inteligencias (no necesariamente vin-culadas con el ámbito principal de la profesión).

Puntación en función de años de experiencia en profesión, destreza/

asiduidad, hobbies y nivel de estudios.

1 2 3 4 5Trazo correspondiente a las IM distintas de la

profesión principal

Trazo correspondiente a la IM de la profesión

principal

Ilustración 12. Caracterización de las IM con Polimatía

Page 48: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

48|

De esta manera, mantenemos el grafismo de la T: un polímata tendrá una T con trazos de longitud similar, un generalista polímata un brazo hori-zontal más largo que el vertical y un especialista polímata lo opuesto.

Si además circunscribimos la T en base a la longitud del trazo más corto, podemos dejar más claro cuán-to le faltaría a cada persona para ser un polímata perfecto: anchura o profundidad.

En el Anexo al documento se recoge un modelo de

cuestionario que relaciona inteligencias múltiples con perfiles/posiciones profesionales, y que permi-te caracterizar y ponderar el efecto que las profe-siones, estudios y aficiones tienen en las diferentes inteligencias.

De esta forma, es posible obtener la “T” de un profesional y englobarlo dentro de alguna de las categorías que representa el Reloj del Polímata. Así mismo, permite definir la hoja de ruta que la persona debe seguir para potenciar y/o mantener el nivel de polimatía. La siguiente figura muestra un ejemplo del resultado de aplicar el modelo sobre una persona etiquetada como “Especialista Políma-ta” dentro del Reloj del Polímata.

IM: Art smart

Escultor 10 años de experiencia Licenciado en Bellas Artes Gran aficionado a la fotografía

IM: word smart Habla fluidamente inglés y francés

IM: people smart Tiene vida social muy activa

IM: me smart Practica yoga

1 2 3 4 5

Ilustración 13. Aplicación del modelo al ámbito empresarial. Caso Especialista Polímata

Page 49: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|49

Page 50: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

50|

1 Jack of all trades, Wikipedia, la encyclopedia li-bre Fecha de consulta 26 de Agosto de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Jack_of_all_trades,_master_of_none

2 Los tres son prefijos destinados a facilitar el manejo de grandes magnitudes: Exa es equivalente a un trillón (1018); Zetta es igual a mil trillones (1021), y Yotta repre-senta un cuatrillón (1024)

3 ‘Thomas Young. Wikipedia, la encyclopedia libre Fecha de consulta 28 de Agosto de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Young_(scientist)

4 Bornmann L. y Mutz R. (1994) Growth rates of modern science A bibliometric analysis based on the number of publications and cited references Journal of the Associa-tion for Information Science and Technology, 1994 http://arxiv.org/abs/1402.4578

5 De Solla, (1986) D. Little science, big science. Columbia University Press.

6 Levy, P. (1994) Colletive Intelligence: Mankind’s Emer-ging World in Cyberspace.

7 Schumpeter (1934) La teoría del desarrollo económi-co. Cambridge MA. Harvard University Press.

8 Root-Bernstein (2003). The art of innovation em Inter-national handbook of innovation. Elsevier Science.

9 Johansson, F. ( 2004) The medici effect, breakthroug insights at the intersection of ideas, concepts and cultu-res. Harvard Business School Press.

10 Sanders, I. (2012). Dawn of the devoted all-rounder. Financial Times, 24 de septiembre de 2012 http://www.ft.com/cms/s/0/f46f331a-03d0-11e2-9675-00144feab-dc0.html#axzz4IArWORJq https://www.youtube.com/watch?v=QJORi5VO1F8

11 Declaraciones realizadas por Albert Einstein para el Saturday Evening Post en 1929. Se recomienda la lectura de la entrevista completa: http://www.saturdayevenin-gpost.com/wp-content/uploads/satevepost/what_life_means_to_einstein.pdf

12 Uno de los estudios más recientes en este sentido

ha sido realizado por dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): Almudena Estalrrich y Antonio Rosas (2014). Division of Labor by sex and age in Neandertals: An Approach through the Study of Activity-related Dental Wear. Journal of Human Evolution.

13 Esta es una de las muchas historias que pueden leer-se en el blog de la plataforma edX http://blog.edx.org/tim-banks-exploring-personal-professional-interests-edx

14 Class Central (2015). By the numbers: MOOCs in 2015. https://www.class-central.com/report/moocs-2015-stats/

15 EducationDive (2015). Coursera’s Stiglitz: MOOC revolution is just beginning en http://www.educationdi-ve.com/news/courseras-stiglitz-mooc-revolution-is-just--beginning-sxswedu-2015/374642/

16 McLuhan, M. (1964) Understanding media: exten-sions of man. MIT Press.

17 Ortega, I. Soto, I. y Cerdán, C. (2016). Informe Gene-ración Z, en www.generacionzeta.net

18 Seemiller, C y Grace M (2015), Generation Z goes to college. Jossey-Bass, San Francisco.

19 Agarwal, A. (2016). Where higher education is hea-ded in 21st century. Blog of The times of India. 12 de mayo de 2012 http://blogs.timesofindia.indiatimes.com/toi-edit-page/where-higher-education-is-headed-in-the--21st-century-unbundling-the-clock-curriculum-and--credential/

20 Castells, M. (2009). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Revista Telos. Fun-dación Telefónica. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=77.htm

21 Golesworthy, T. (2011). How I reaired my own heart. TEDxKrakow, octubre 2011. https://www.ted.com/talks/tal_golesworthy_how_i_repaired_my_own_heart/transcript?language=en

22 Johnson, S. (2011). Where good ideas come from. The natural history of innovation. Riverhead.

23 Harman, O. y Dietrich, M.R. (2013). Outsider scien-tists; routes to innovation in biology. The university of Chicago Press. biology

Notas

Page 51: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|51

24 James D. Watson, descubridor de la doble hélice del ADN, reconoció en sus memorias la profunda influen-cia que ejerció en su trabajo la obra Qué es la vida del Nobel en física Erwin Schrödinger. Erwin Schrödinger, Wikipedia, la encyclopedia libre Fecha de consulta 3 de septiembre de 2016.

25 https://www.amazon.com/New-Polymath-Profiles--Compound-Technology-Innovations/dp/0470618302

26 https://techcrunch.com/2015/10/17/specialization--polymaths-and-the-pareto-principle-in-a-convergence--economy/

27 Respecto a la influencia que tiene en la inversión en I+D+i el perfil de los máximos directivos un estudio ha revelado que aquellas organizaciones dirigidas por pro-fesionales que han forjado su carrera en varias empresas tienden a ser más innovadoras en términos cuantitativos y cualitativos que aquellas con ejecutivos que no han co-nocido otro entorno. https://www.bc.edu/content/dam/files/schools/csom_sites/finance/Custodio-091214.pdf

28 https://www.youtube.com/watch?v=L-s_3b5fRd8

29 http://www.esquire.com/news-politics/a16681/elon--musk-interview-1212/

30 http://www.businessinsider.com/elon-musk-favorite--books-2014-10

31 Wutchy, S., B. F. Jones, B. Uzzi. 2007. – The Increasing Dominance of Teams in Production of Knowledge, Scien-ce, 316, 1036-1039.

32 https://books.google.es/books?id=v7bP_KlooLwC&lpg=PA81&ots=FSdiwb9KvJ&dq=the%20new%20polymath&hl=es&pg=PA8#v=onepage&q=the%20new%20polymath&f=false

33 http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/han-dle/10016/14057/indemwp12_01.pdf;jsessionid=FA3DAE2A08D5446015E6DE93DE8EDFD7?sequence=1

34 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048733313001881

35 http://chiefexecutive.net/ideo-ceo-tim-brown-t--shaped-stars-the-backbone-of-ideoae%E2%84%A2s--collaborative-culture/

36 https://books.google.es/books?id=--PU6BAAAQBAJ&lpg=PA60&ots=12zkBJQ--tt&dq=The%20vertical%20stroke%20of%20the%20T%20is%20a%20depth%20of%20skill%20that%20allows%20them%20to%20contribute%20to%20the%20creative%20process.%20That%20can%20be%20from%20any%20number%20of%20different%20fields%3A%20an%20industrial%20designer%2C%20an%20architect%2C%20a%20social%20scientist%2C%20a%20business%20spe-cialist%20or%20a%20mechanical%20engineer.%20The%20horizontal%20stroke%20of%20the%20T%20is%20the%20disposition%20for%20collaboration%20across%20disciplines.&hl=es&pg=PA60#v=onepage&q=shaped&f=false

37 Stewart, D.D., G. Stasser. 1995. – Expert Role Assign-ment and Information Sampling during Collective Recall and Decision-Making, Journal of Personality and Social Psychology, 69, 619- 628.

38 Why are some independent inventors ‘heroes’ and others ‘hobbyists’? The moderating role of technologi-cal diversity and specialization

39 http://www.latimes.com/local/great-reads/la-et-c1--dreamworks-scientists-20140723-story.html

40 The art of Innovation

41 The art of Innovation

42 https://carto.com/blog/insight-finalists/

43 file:///C:/Users/Ivan/Downloads/1909-6510-1-PB.pdf

44 http://www.forbes.com/forbes/welcome/?toURL=http://www.forbes.com/sites/georgeanders/2015/07/29/liberal-arts--degree-tech/&refURL=https://www.google.es/&referrer=https://www.google.es/

45 https://www.youtube.com/watch?v=9DBt9mVdgnI

46 Es posible que el lector considere una disciplina o un deporte como un pasatiempo por lo que nuestra reco-mendación es que cada persona utilice el sentido común a la hora de ofrecer los datos cualitativos y cuantitativos al experto para cumplimentar el gráfico de araña

Page 52: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

52|

Referencias bibliográficas

Altenmüller, E.; Schlaug, G. Apollo’s gift: new aspects of neurologic music therapy. Prog Brain Res. 2015; 217:237-52. doi: 10.1016/bs.pbr.2014.11.029.

Agarwal, A. (2016) Where higher education is hea-ded in 21st century. Blog of The times of India. 12 de mayo de 2012 http://blogs.timesofindia.indiati-mes.com/toi-edit-page/where-higher--education-is-headed-in-the-21st-century-unbundling-the-clock-curriculum-and-credential/

Araque A, Navarrete M. Glial cells in neuronal net-work function. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2010 Aug 12;365 (1551):2375-81. doi: 10.1098/rstb.2009.0313.

Baer, J., (1993) Creativity and Divergent Thinking: A Task-Specific Approach. Lawrence Erlbaum, Hillsdale, NJ.

Bear, Mark F.; Barry W. Connors, Michael A. Paradi-so (2006) Neuroscience. Philadelphia, Pensilvania: Lippincott Williams & Wilkins.

Boh W.F., Evaristo R., Ouderkirk A. (2014) Balancing breadth and depth of expertise for innovation: A 3M story, Research Policy, Volume 43, Issue 2, March 2014, Pages 349-366

Bornmann L. y Mutz R. (1994) Growth rates of modern science A bibliometric analysis based on the number of publications and cited references Journal of the Association for Information Science and Tech-nology, 1994 http://arxiv.org/abs/1402.4578

Bowman, C., Faulkner, D.O., (1997) Competitive and Corporate Strategy, Irwin, London

Castells, M. (2009) Creatividad, innovación y cul-tura digital. Un mapa de sus interacciones. Revista Telos. Fundación Telefónica. https://telos.funda-ciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=77.htm

Castillo-Fernandez, J.E.; Spector, T.D.; Bell, J.T. Epi-genetics of discordant monozygotic twins: implica-tions 141 for disease. Genome Med. 2014, 6, 60. doi: 10.1186/s13073-014-0060-z.

Chakravarty; A. The creative brain--revisiting con-cepts. Med Hypotheses. 2010 Mar;74(3):606-12. doi: 10.1016/j.mehy.2009.10.014.

Chakravarty; A. De novo development of artistic creativity in Alzheimer’s disease. Ann Indian Acad Neurol. 2011, 14, 291-294. doi: 10.4103/0972-2327.91953.

Chi, M., Glaser, R., Farr, M., (1988) The Nature of Expertise. Erlbaum, Hillsdale, NJ.

Chi, M.T.H., Bassock, M., Lewis, M.U., Reitman, P., Glaser, R., (1989) Self-explanations: how students study and use examples in learning to solve pro-blems. Cognitive Science 13, 145–182.

Cordero, Néstor Luis, (2008) La invención de la filo-sofía. Una introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, Biblos, 207 pp.

De Solla, (1986) D. Little science, big science. Co-lumbia University Press.

Diamond, M.C.; Scheibel, A.B.; Murphy, G.M.Jr; Har-vey, T. On the brain of a scientist: Albert Einstein. Expl 147 Neurol. 1985, 88, 198-204.

Duboc, V.; Dufourcq, P.; Blader, P.; Roussigné, M. Asymmetry of the Brain: Development and Impli-cations. Ann Rev Genet. 2015, 49, 647-672. doi: 10.1146/annurev-genet-112414-055322.

Durand, G. (1968) El adolescente y los deportes. Barcelona: Plaideia.

Ellis, H., (1965) The Transfer of Learning. Macmillan Company, New York.

Ericsson, K.A., Lehmann, A.C., (1996) Expert and exceptional performance: evidence of maximal adaptation to task constraints. Annual Review of Psychology 47, 273–305

Page 53: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|53

Falk, D.; Lepore, F.E.; Noe, A. The cerebral cortex of Albert Einstein: a description and preliminary analy-sis of unpublished photographs. Brain. 2013, 136, 1304-1327. doi: 10.1093/brain/aws295.

Fleming, L., (2001) Recombinant uncertainty in technological search. Management Science 47, 117–132.

Frodl T. Do (epi) genetics impact the brain in functional neurologic disorders? Handb Clin Neurol. 2016; 139:157-165.

Golesworthy, T. (2011) How I reaired my own heart. TEDxKrakow, octubre 2011. https://www.ted.com/talks/tal_golesworthy_how_i_repaired_my_own_heart/transcript?language=en

Greve, H.R., Taylor,A., (2000) Innovations as ca-talysts for organizational change: shifts in organiza-tional cognition and search. Administrative Science Quarterly 45, 54–80

Gupta, A.K., Smith, K.G., Shalley, C.E., (2006) The interplay between exploration and exploitation. Academy of Management Journal 49, 693–706

Harman, O. y Dietrich, M.R. (2013) Outsider scien-tists; routes to innovation in biology. The university of Chicago Press. biology

Hunter; R.G. Epigenetic effects of stress and corti-costeroids in the brain. Front Cell Neurosci. 2012, 6, 18. doi: 136 10.3389/fncel.2012.00018. 137

Johansson, F. (2004) The medici effect, breakthroug insights at the intersection of ideas, concepts and cultures. Harvard Business School Press.

Johnson, S. (2011) Where good ideas come from. The natural history of innovation. Riverhead.

Katila, R., Ahuja, G., (2002) Something old, so-mething new: a longitudinal study of search be-havior and new product introduction. Academy of Management Journal 45, 1183–1194

Kim, S., (1989) Labor specialization and the extent of the market. Journal of Political Economy 97, 692–705

Kolb, B.; Gibb, R. Brain plasticity and behaviour in the developing brain. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 134 2011, 20, 265-276.

lansiti, M., (1993) Real-World R&D: jumping the product generation gap. Harvard Business Review 71, 138–147.

Levy, P. (1994) Colletive Intelligence: Mankind’s Emerging World in Cyberspace.

Lim, D.; Rodríguez-Arellano, J.J.; Parpura, V.; Zorec, R.; Zeidán-Chuliá, F.; Genazzani, A.A.; Verkhratsky, A. Calcium signalling toolkits in astrocytes and spatio-temporal progression of Alzheimer’s disease. Curr Alzheimer Res. 2016, 13, 359-369.

Madhavan, R., Grover, R., (1998) From embedded knowledge to embodied knowledge: new product development as knowledge management. Journal of Marketing 62, 1–12.

McEwen, B.S. In pursuit of resilience: stress, epige-netics, and brain plasticity. Ann N Y Acad Sci. 2016, 1373, 145 56-64. doi: 10.1111/nyas.13020.

McLuhan, M. (1964) Understanding media: exten-sions of man. MIT Press.

Mell, J.C.; Howard, S.M.; Miller, B.L. Art and the brain: the influence of frontotemporal dementia on an ac-complished artist. Neurology. 2003, 60, 1707-1710.

Ortega, I. Soto, I. y Cerdán, C. (2016) Informe Gene-ración Z, en www.generacionzeta.net

Pauwels, E.K.; Volterrani, D.; Mariani, G.; Kostkiewics, M. Mozart, music and medicine. Med Princ Pract. 2014, 23, 403-412. doi: 10.1159/000364873. 144.

Root-Bernstein (2003) The art of innovation em International handbook of innovation. Elsevier Science.

Sanders, I. (2012) Dawn of the devoted all-rounder. Financial Times, 24 de septiembre de 2012 http://www.ft.com/cms/s/0/f46f331a-03d0-11e2-9675-00144feabdc0.html#axzz4IArWORJqhttps://www.youtube.com/watch?v=QJORi5VO1F8

Page 54: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

54|

Schilling, M.A., Vidal, P., Ployhart, R.E., Marangoni, A., (2003) Learning by doing something else: variation, relatedness, and the learning curve. Management Science 49, 39–56

Schlaug, G. Musicians and music making as a mo-del for the study of brain plasticity. Prog Brain Res. 2015;217:37-55. doi: 10.1016/bs.pbr.2014.11.020.

Schumpeter (1934) La teoría del desarrollo econó-mico. Cambridge MA. Harvard University Press.

Seemiller, C y Grace M (2015) Generation Z goes to college. Jossey-Bass, San Francisco.

Simonton, (2003) Scientific creativity as constrai-ned stochastic behavior: the integration of product, person, and process perspectives. Psychological Bulletin 129, 475–494.

Stewart, D.D., G. Stasser. (1995) – Expert Role Assig-nment and Information Sampling during Collective Recall and Decision-Making, Journal of Personality and Social Psychology, 69, 619- 628.

Wutchy, S., B. F. Jones, B. Uzzi. (2007) The Increasing Dominance of Teams in Production of Knowledge, Science, 316, 1036-1039. Zeidán-Chuliá, F.; Rybarczyk-Filho, J.L.; Salmina, A.B.; de Oliveira, B.H.; Noda, M.; Moreira, J.C. Exploring the multifactorial nature of autism through com-putational systems biology: calcium and the Rho GTPase RAC1 under the spotlight. Neuromolecular Med. 2013, 15, 364-383. doi: 10.1007/s12017-013-8224-3.

Zeidán-Chuliá, F.; Salmina, A.B.; Malinovskaya, N.A.; Noda, M.; Verkhratsky, A.; Moreira, J.C. The glial perspective of autism spectrum disorders. Neu-rosci Biobehav Rev. 2014, 38, 160-172. doi: 126 10.1016/j.neubiorev.2013.11.008.

Consultas online

Página 12 - Jack of all trades, Wikipedia, la encyclo-pedia libre Fecha de consulta 26 de Agosto de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Jack_of_all_trades,_master_of_none

Página 13 - ‘Thomas Young. Wikipedia, la encyclo-pedia libre Fecha de consulta 28 de Agosto de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Young_(scientist)

Página 19 - Los neandertales, como los sapiens, ya dividían el trabajo por sexos, Fecha de consulta 28 de Agosto de 2016. http://www.lne.es/sociedad-cultura/2015/02/19/neandertales-sapiens-dividian-trabajo-sexos/1715548.html

Página 29 - Esta es una de las muchas historias que pueden leerse en el blog de la plataforma edX http://blog.edx.org/tim-banks-exploring--personal-professional-interests-edx

Página 29 - Class Central (2015). By the numbers: MOOCs in 2015. https://www.class-central.com/report/moocs-2015-stats/

Página 29 - EducationDive (2015). Coursera’s Stiglitz: MOOC revolution is just beginning en http://www.educationdive.com/news/courseras--stiglitz-mooc-revolution-is-just-beginning-sxswe-du-2015/374642/

Página 32 - James D. Watson, descubridor de la doble hélice del ADN, reconoció en sus memorias la profunda influencia que ejerció en su trabajo la obra Qué es la vida del Nobel en física Erwin Schrödinger. Erwin Schrödinger, Wikipedia, la encyclopedia libre Fecha de consulta 3 de septiembre de 2016.

Página 33 - https://www.amazon.com/New-Poly-math-Profiles-Compound--Technology-Innovations/dp/0470618302

Página 33 - https://techcrunch.com/2015/10/17/specialization-polymaths--and-the-pareto-princi-ple-in-a-convergence-economy/

Página 33 - Respecto a la influencia que tiene en la inversión en I+D+i el perfil de los máximos directi-vos un estudio ha revelado que aquellas organiza-

Page 55: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

|55

ciones dirigidas por profesionales que han forjado su carrera en varias empresas tienden a ser más inno-vadoras en términos cuantitativos y cualitativos que aquellas con ejecutivos que no han conocido otro entorno. https://www.bc.edu/content/dam/files/schools/csom_sites/finance/Custodio-091214.pdf

Página 34 - https://www.youtube.com/watch?v=L-s_3b5fRd8

Página 34 - http://www.esquire.com/news-politics/a16681/elon-musk--interview-1212/

Página 34 - http://www.businessinsider.com/elon-musk-favorite--books-2014-10

Página 35 - https://books.google.es/books?id=v7bP_KlooLwC&lpg=PA81&ots=FSdiwb9KvJ&dq=the%20new%20polymath&hl=es&pg=PA8#v=onepage&q=the%20new%20polymath&f=false

Página 34 - http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14057/indemwp12_01.pdf;jsessionid=FA3DAE2A08D5446015E6DE93DE8EDFD7?sequence=1

Página 35 - http://www.sciencedirect.com/scien-ce/article/pii/S0048733313001881

Página 36 - http://chiefexecutive.net/ideo-ceo-tim-brown-t-shaped-stars--the-backbone-of-ideoae%E2%84%A2s-collaborative-culture/

Página 36 - https://books.google.es/books?id=--PU6BAAAQBAJ&lpg=PA60&ots=12zkBJQ-tt&dq=The%20vertical%20stroke%20of%20the%20T%20is%20a%20depth%20of%20skill%20that%20allows%20them%20to%20contribute%20to%20the%20creative%20process.%20That%20can%20be%20from%20any%20number%20of%20diffe-rent%20fields%3A%20an%20industrial%20designer%2C%20an%20architect%2C%20a%20social%20scientist%2C%20a%20business%20specialist%20or%20a%20mechanical%20en-gineer.%20The%20horizontal%20stroke%20of%20the%20T%20is%20the%20disposition%20for%20collaboration%20across%20disciplines.&hl=es&pg=PA60#v=onepage&q=shaped&f=false

Página 36 - Why are some independent inventors ‘heroes’ and others ‘hobbyists’? The moderating role of technological diversity and Specialization

Página 36 - http://www.latimes.com/local great-reads/la-et-c1-dreamworks-scientists-20140723-story.html

Página 37 - The art of Innovation

Página 37 - The art of Innovation

Página 37 - https://carto.com/blog/insight-fina-lists/

Página 37 - file:///C:/Users/Ivan/Downloads/1909-6510-1-PB.pdf

Página 38 - http://www.forbes.com/forbes/welcome/?toURL=http://www.forbes.com/sites/georgeanders/2015/07/29/liberal-arts-degree--tech/&refURL=https://www.google.es/&referrer=https://www.google.es/

Página 38 - https://www.youtube.com/watch?v=9DBt9mVdgnI

Page 56: Polímatas · Mathematics) al STEAM, que in-corpora a la fórmula el término Arte. El Centro de Innovación de 3M es un prefecto ejemplo donde se transmite la Ciencia y las tecnologías

“Innovar es generar nuevas combinaciones de recursos

y ideias existentes”SCHUMPETER, Joseph; 1934Economista y científico político austriaco

Para saber más sobre Polimatía y descargar el Estudio completo, visite:www.3m.com.es/polimatia

Campus Bilbao

Avenida de las Universidades, 24 48007 - Bilbao, Bizkaia España +34 944 139 000 [email protected]

Campus San Sebastián

Camino de Mundaiz, 50 20012 - San Sebastián, Guipuzkoa España +34 943 326 600 [email protected]

Sede Madrid

Castelló, 76 28006 - Madrid España +34 915 776 189 [email protected]