politraumatizado

37
INMOVILIZACION , ENPAQUETAMIENTO Y MOVILIZACION CON CONTROL CERVICAL

Upload: christian-alvarez-del-valle

Post on 24-Jul-2015

195 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

INMOVILIZACION , ENPAQUETAMIENTO Y

MOVILIZACION CON CONTROL CERVICAL

Todo paciente que presenta múltiples lesiones

orgánicas y/o musculo esqueléticas con alteración

de la circulación y/o ventilación que compromete su

vida de forma inmediata o en las horas siguientes.

POLITRAUMATIZADO

Se tratará a todo politraumatizado como si tuviese una lesión de columna cervical hasta que se compruebe que no existe lesión

Si una vértebra se quiebra y una pieza del hueso partido presiona la medula espinal, la medula se lesiona.

MORTALIDAD

Primer Pico : Muerte instantánea o “in situ” (10% del total ) muerte inmediata o en los minutos siguientes al accidente

Segundo Pico : Muerte precoz : 50% de las muertes ocurre en las tres primeras horas y el 75% en las primeras 24 horas, por causas potencialmente tratables: Obstrucción de la vía área, hipovolemia, hemorragias intracraneales a este periodo se le conoce como hora de oro Tercer Pico : 10% de mortalidad, muerte tardía, días o semanas. Por complicaciones evolutivas de las lesiones iniciales. Sepsis o falla multiorgánica

Objetivos:

• Estabilizar lesiones existentes.

• Evitar lesiones secundarias que agravaría su

estado y dificultaría su recuperación (sangrado,

dolor, shock)

Los pacientes politraumatizados están expuestos a un

segundo trauma si no son inmovilizados adecuadamente y

trasladados a un centro asistencial mas cercano.

INMOVILIZACION

Premisas básicas• No hacer mas daño de lo que ya existe.• Inmovilizar antes de movilizar.• Movilizar en bloque.

La inmovilización del accidentado se efectúa por

el equipo de rescate en el mismo lugar del

accidente dando especial atención a las

lesiones de la columna vertebral

Situaciones que hacen sospechar trauma

raquimedular

INMOVILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA

La inmovilización manual de la cabeza

se efectúa cuando se sospecha de

inestabilidad de la columna vertebral o

no es posible descotarlo.

La técnica consiste en tomar la cabeza del

paciente con ambas manos y llevarlo a

la posición neutra y alineada limitando

los movimientos antero posteriores, laterales

y rotaciones

4. Se colocan los tres dedos

restantes abrazando la cara.

A. Cuando el operador se ubica detrás dela victima

1. El operador se coloca detrás del paciente

2. Se coloca el meñique bajo la mandíbula

inferior.3. Se colocan los pulgares sobre la parte posterior de

cráneo.

5. Se lleva la cabeza en la

posición neutra alineada.

B. Cuando el operador efectúa la inmovilización desde adelante

3. Se colocan los pulgares sobre

la mejilla Se colocan los tres

dedos restantes abrazando la

cara.

1. El operador se coloca delante del

paciente.2. Se coloca el meñique sobre la parte posterior del

cráneo.

5. Se lleva la cabeza en la

posición neutra alineada

3. Se lleva la cabeza en

la posición neutra

alineada

C. Inmovilización manual de la cabeza desde el lado

1. Se toma la cabeza colocando la mano sobre la parte posterior del cráneo.

2. Se posiciona el índice y pulgar de la otra mano sobre las mejillas del paciente bajo el pómulo y se ejerce presión adecuada para sostener la cabeza

NO inmovilizar la cabeza en los siguientes

casos:

Espasmo de músculos del cuello,

Aparición o exacerbación de signos

neurológicos (adormecimiento,

hormigueo).

Compromiso de la vía aérea

La alineación manual de la columna se mantendrá hasta la colocación de un collarín cervical

DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION

COLLARIN CERVICAL

INMOVILIZADOR LATERAL CEFÁLICO

El collarín no inmoviliza adecuadamente por si solo.

CARACTERISTICAS DEL COLLARIN CERVICAL:

1. Debe apoyar el peso de la cabeza en posición neutra.

2. Debe evitar los movimientos laterales, rotacionales y antero posteriores de la cabeza.

3. Debe ser cómodo, translúcido en las radiografías y compacto

4. Fácil de colocar

5. No debe alterar la posición ni la función de estructuras importantes de las vías respiratorias, ni afectar de manera adversa la circulación cerebral.6. Diversidad de tallas

FORMA DE COLOCACION DE COLLARIN CERVICAL

1. Explorar el cuello buscando posibles cambios de coloración, deformidades, pulsos carotideos

2. Estabilizar la columna cervical, colocándola en posición neutra

3.  Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar. Medir la distancia entre el músculo trapecio y borde inferior de la mandíbula

6. Aseguramos que los elementos de fijación están correctamente anclados

5. Sin que el anterior rescatador suelte la inmovilización manual, un segundo rescatador coloca el collarín cervical alrededor del cuello para evitar la flexo extensión en un 75%.

4. Retirar pelo, ropa cadenas... que puedan entorpecer la operación de la colocación

Blandos (goma-espuma o plástico

Semirigidos.

TIPOS DE COLLARIN

Philadelphia o SOMI

Philadelphia o SOM

INMOVILIZADORES LATERALES DE LA CABAEZA

Diseñados para evitar la

flexión lateral de la

cabeza, pueden

encontrarse de diferentes

tipos, cintas, cartón,

rollos y espumas (color

anaranjado)

a) Movilización inadecuada del cuello. Posibilidad de lesiones espinales.

b) Aplicación de toalla pequeña, permitiendo la flexión cervical.

c) Aplicación de talla grande, obligando a la extensión cervical.

d) Cierre excesivo del collarín, produciendo incomodidad y incomodidad y dificultad respiratoria.

e) Inadecuado cierre del collarín: desprendimiento del mismo y pérdida brusca de

inmovilidad.

POSIBLES COMPLICACIONES DE LA COLOCACIPON DEL COLLARN CERVICAL

INDICACION PARA COLOCACION DE COLLARIN

&. Dolor en el cuello:•A la movilización.•A la palpación.

&. Sensibilidad distal derecha•Paresias.•Parestesias.

&. Nivel de conciencia alterado&. Trauma cráneo – encefálico&. Lesión supraclavicular.

II. TABLA ESPINAL

Tabla espinal rígida larga (42 cm x 186 cm), son camillas rígidas elaboradas de madera u otro material

• Se utiliza siempre asociado al collarín

• La fijación debe comenzar por el tórax y terminar por la cabeza

Correas de fijación

III.FERULAS ESPINALES.

• Son corsés que inmovilizan el tronco, cuellos y la cabeza del paciente durante la extracción del interior del vehiculo.

• Es necesario el uso complementario del collarín cervical.

• Para su utilización son necesarios al menos dos rescatadores

IV. FERULAS

Se utilizan para inmovilizar las fracturas generalmente de las extremidades lo antes posible para minimizar el daño producido en estructuras vecinas cono nervios, tejidos blandos, venas y arterias.Tipos:•Rígidas

•Flexibles

MOVILIZACION

A) Movilización rápida a emergencia

• La técnica va depender de la posición del paciente y del numero de rescatadores

• Debemos movilizar en bloque y recomendar el uso del collarín.

• Utilizamos cuando NO debemos perder tiempo

Antes de movilizar a un paciente politraumatizado deberemos de inmovilizar la columna vertebral y las extremidades

Técnica de bandeja (3 rescatadores y herido decúbito)

Un rescatador sujetando la cabeza y dos en línea sujetando el cuerpo

El levantamiento se realizan en tres tiempos•Loa rescatadores dejan al paciente descansando sobre la rodilla levantada.•De pie los rescatadores lo dejan descansado sobre sus miembros superiores.

Técnica del puente (cuatro rescatadores)

La victima queda entre las piernas de los rescatadores que hacen un mínimo levantamiento, mientras que una cuarta persona desliza la camilla, por debajo del paciente.

Inconvenientes:•El peso del paciente.•Cuando hay fractura de columna

GRACIAS