politicas publicas de responsabilidad social corporativa

74
POLÍTICAS PÚBLICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. UN ESTUDIO COMPARATIVO. ANDRÉS SUÁREZ * Santiago de Chile, 2007 * Andrés Suárez es Investigador Asociado del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública de la U. de Santiago de Chile.

Upload: disqe

Post on 05-Dec-2014

1.467 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

POLÍTICAS PÚBLICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.

UN ESTUDIO COMPARATIVO.

ANDRÉS SUÁREZ*

Santiago de Chile, 2007

     

* Andrés Suárez es Investigador Asociado del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Administrador Público y Magíster en Gerencia Pública de la U. de Santiago de Chile.

Page 2: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

1

Resumen Este trabajo de investigación explora el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su relación con las Políticas Públicas que pueden llevar a cabo los gobiernos. En el primer capítulo se presentan los antecedentes que existen sobre cómo la empresa va ampliando su responsabilidad respondiendo a otros grupos de interés. Seguidamente, se presentan los objetivos de la investigación y la secuencia de la investigación. Luego, se describe la forma en que el Estado ha ido tomando parte en la discusión sobre RSC. En el segundo capítulo se mencionan los grandes ámbitos de la RSC. En el tercer capítulo, se abordan las políticas públicas de RSC en el ámbito internacional. Se analizan por separado los contextos de políticas públicas de Estados Unidos y de Europa, y luego se abordan algunos políticas nacionales sobre RSC. En el caso chileno se describen algunos elementos del estado de la RSC, y finalmente se incorpora una propuesta de marco de trabajo para la promoción de la RSC en Chile. En el capítulo cuarto se incorporan algunos elementos conclusivos del estudio.

Abstract  This research explores the concept of Corporate Social Responsibility (CSR) and its connection with public policies that governments can implement. In the first chapter, the references about how the enterprises are expanding their responsibility to different stakeholders are exposed. Next, the research objective and its sequence are presented, followed by the way about how the government has taken part in the CSR discussion. In the second chapter, the great themes of CSR are exposed. In the third chapter the public policies on CSR in their international context are developed. The context of the United States and Europe are analyzed in different sections, and some of their national policies on CSR are described. Then, some elements of the state of CSR in the Chilean context are presented, and finally, a framework proposal for promoting CSR in Chile is incorporated in this research. The fourth chapter presents some concluding remarks. Palabras Claves: Políticas Públicas, Responsabilidad Social Corporativa, Globalización, Gobierno, Empresa.

Page 3: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

2

Índice General  I. Presentación ..................................................................................................................................................... 4

1.1. Introducción ............................................................................................................................................ 4

1.2. Antecedentes ........................................................................................................................................... 7

1.3. Objetivo general y específicos .............................................................................................................. 10

1.4. Hipótesis de Trabajo ............................................................................................................................. 10

1.5. Preguntas de investigación .................................................................................................................... 10

1.6. Metodología de Trabajo ........................................................................................................................ 10

II. Aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa .............................................................................. 12

2.1. Los grandes temas de la RSC ................................................................................................................ 12

2.2. Ética Corporativa .................................................................................................................................. 14

2.2.1. Los Códigos de Ética ..................................................................................................................... 14

2.2.2. Códigos de buen gobierno corporativo .......................................................................................... 16

2.3. Relación con los grupos de interés -stakeholders .................................................................................. 17

2.4. Medio Ambiente ................................................................................................................................... 18

2.5. RSC y su contribución al desarrollo ...................................................................................................... 19

III. Políticas Públicas de RSC ........................................................................................................................... 22

3.1. Introducción .......................................................................................................................................... 22

3.2. Políticas Públicas de RSC de Organismos Internacionales ................................................................... 24

3.2.1. Organización Internacional del Trabajo, OIT ................................................................................ 25

3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE ........................................ 25

3.2.4. Global Compact, Naciones Unidas ................................................................................................ 26

3.2.5. Corporación Financiera Internacional - Equator Principles .......................................................... 27

3.3. Políticas Públicas de RSC en Estados Unidos ....................................................................................... 29

3.3.1 La tendencia general del análisis .................................................................................................... 29

3.3.2. Las nuevas percepciones de la relación de la RSC-Gobierno desde EE.UU. ................................ 33

3.4 Políticas Públicas de RSC en Europa ..................................................................................................... 37

3.4.1 Antecedentes Generales ................................................................................................................. 37

3.4.1.1. La Comunicación de la Comisión Europea de 2002 sobre RSC ............................................ 38

3.4.1.2. El Libro Verde de la Comisión Europea ................................................................................ 39

3.4.2. Modelos de RSC en Europa .......................................................................................................... 40

3.4.2.1. El modelo Partenariado ......................................................................................................... 43

3.4.2.2. Modelo Business in the Community o Empresa en la Comunidad ........................................ 45

3.4.2.3. Modelo Ágora ........................................................................................................................ 47

Page 4: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

3

3.5 Algunos elementos de la promoción de la RSC en Chile ....................................................................... 50

3.5.1 Ética corporativa ............................................................................................................................ 50

3.5.2 Gobierno Corporativo ..................................................................................................................... 52

3.3.3. Grupos de Interés .......................................................................................................................... 54

3.3.3.1 Consumidores ......................................................................................................................... 54

3.3.3.2 Sindicatos ............................................................................................................................... 54

3.3.3.3 Trato laboral ........................................................................................................................... 56

3.3.3.6. Medioambiente ...................................................................................................................... 56

3.3.3.7 Contribución de la RSC al Desarrollo .................................................................................... 57

3.3.3.8 Otros actores ........................................................................................................................... 57

3.6. Propuesta de un marco de trabajo para la promoción de la RSC en Chile ............................................ 58

IV. Conclusiones ............................................................................................................................................... 61

4.1. Conclusiones generales ......................................................................................................................... 61

4.2. Conclusiones sobre Chile ...................................................................................................................... 63

V. Bibliografía .................................................................................................................................................. 64

VI. Anexo ......................................................................................................................................................... 67

Índice GRI (Contenido básico) ................................................................................................................ 68

Índice de Cuadros  Cuadro 1: Vínculos entre grandes y pequeñas empresas .................................................................................... 6

Cuadro 2: Secuencia de Análisis de Políticas Públicas en la UE ........................................................................ 9

Cuadro 3: Ámbitos de la RSC ........................................................................................................................... 12

Cuadro 4: Reseña del caso Enron ..................................................................................................................... 29

Cuadro 5: Las etapas de la ciudadanía corporativa ........................................................................................... 32

Cuadro 6: Influencias sociales sobre la competividad ...................................................................................... 36

Cuadro 7: Principales hitos de la RSC en la UE ............................................................................................... 38

Cuadro 8: Modelos de políticas públicas de RSC en Europa ............................................................................ 40

Cuadro 9: Políticas para la RSC en el modelo del Estado Relacional .............................................................. 41

Cuadro 10: Las 15 mejores empresas para trabajar en Chile ............................................................................ 50

Cuadro 11: Motivos para tener un documento formal de ética ......................................................................... 51

Cuadro 12: Año de creación de documentos éticos en la empresa ................................................................... 51

Cuadro 13: Empresas que funcionan en Chile con un documento ético en la casa matriz................................ 52

Cuadro 14: Marco de trabajo de la RSC en Chile y las políticas públicas ........................................................ 59

Cuadro 15: Áreas de análisis para la promoción de la RSC en Chile ............................................................... 60

Page 5: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

4

I. Presentación 

1.1. Introducción** La responsabilidad social corporativa o empresarial, RSC o RSE, es la forma en que las grandes empresas y corporaciones incorporan la ética en el plan de negocios en una perspectiva de largo plazo, respondiendo a las demandas de los distintos grupos de interés o stakeholders que tiene la empresa en la sociedad. El papel del Estado en las tareas de promoción de la RSC ha sido más bien reciente. Primero fueron las mismas corporaciones las que se preocuparon de tener un papel socialmente responsable con la comunidad, muchas veces para poder tener una buena imagen corporativa, lo que se relacionaba con el posicionamiento de éstas en el mercado. En los años veinte hubo una caída de la imagen de las corporaciones, pero ello sirvió para que “líderes de negocios y expertos de relaciones públicas pronto se dieran cuenta de que los nuevos poderes y privilegios de la institución demandaban nuevas estrategias de relaciones públicas” (Bakan, 2004:11). Desafiando a los líderes corporativos, que decían ser capaces de regularse a sí mismos, el Presidente Roosevelt crea en 1934 el New Deal. Este programa pretendía impulsar una economía sana, pero detenía los poderes y libertades de las corporaciones. La opinión pública en Estados Unidos creía que la Gran Depresión se debía a la avaricia y mala gestión de las corporaciones. Es entonces cuando las grandes compañías abrazan la responsabilidad social corporativa y Gerard Swope, el entonces presidente de la General Electric, pronuncia la siguiente afirmación:

“[L]a industria organizada debería asumir el liderazgo y reconocer sus responsabilidades con sus empleados, con el público, y con sus accionistas más allá de lo que dicha sociedad democrática debería llevar a cabo a través de su gobierno” (Bakan, 2004:19).

En los años setenta hubo opiniones como las de Milton Friedman en una dirección muy específica sobre lo que era la RSC. En un artículo publicado hace casi cuatro décadas en The New York Times Magazine afirmaba que “la única responsabilidad social de las corporaciones es generar rentabilidad financiera a los dueños o accionistas” (Friedman, 1973) -stockholders-, y que sólo las personas pueden tener una responsabilidad social, no un ente como una compañía. Si un ejecutivo asigna dinero a la “responsabilidad social” está malgastándolo. El ejecutivo se debe a sus stockholders. Luego vinieron visiones que ** Quiero agradecer los aportes y apoyo de los profesores Gonzalo Arroyo y Alfonso Salinas en el desarrollo de esta investigación.

Page 6: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

5

ampliaron la perspectiva, específicamente a través de los stakeholders que tiene la compañía en la sociedad, o grupos de interés que están relacionados con los fines de la compañía. Sin embargo, como se señalará más adelante, hay grupos dentro de la sociedad que no siempre son de interés para la compañía. En ese caso, el papel de las compañías con la sociedad se enlaza con el desarrollo de las sociedades donde están insertas. El papel del Estado, señala el Centro de Responsabilidad Corporativa de Dinamarca, señala que en la colaboración de objetivos de desarrollo, este papel apuntaría hacia “proveer incentivos para que los negocios produzcan externalidades positivas” (Jørgensen, 2005). Por tal motivo muchas compañías han comprendido que es beneficioso para la sociedad, y para ellas también, el desarrollar actividades que van más allá de la filantropía y la atención hacia los stakeholders. Las ideas del New Deal y su ideología permanecieron hasta 1980, cuando se instalan en el poder Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En el siguiente período se inicia un proceso de desregulación, privatización, disminuciones del gasto, reducción de la inflación. En palabras de Joel Bakan, lo que había ocurrido hacia inicios de los años noventa era que “el neoliberalismo se había vuelto una ortodoxia económica” (Bakan, 2004:21) El norte, en este caso, es la autorregulación de los mercados. Sin embargo, lo ocurrido en los últimos años con los fraudes cometidos en grandes compañías, como por ejemplo el de la compañía Enron y la empresa consultora Arthur Andersen, que se alió con ésta para maquillar sus resultados financieros, fue que no era cierto que las regulaciones eran innecesarias. En este contexto, la promoción de políticas públicas para la RSC y el buen gobierno corporativo han venido siendo promocionadas por los países. En el caso europeo ha habido iniciativas desde hace varios años, que se han traducido en iniciativas de política pública del bloque en su conjunto, siguiendo distintos modelos regionales de RSC desarrollados anteriormente a los compromisos oficiales asumidos a partir de 2000. En el caso norteamericano, mientras tanto, el fuerte ha sido la transparencia en la contabilidad que exigió la nueva Ley Sarbanes-Oxley, SOX, que dio paso a un incipiente proceso de certificación de la transparencia financiera corporativa para demostrar que la compañía es socialmente responsable. No se debe olvidar que la empresa globalizada tiene una enorme incidencia en el desarrollo. Es por ello que ya se ha comenzado a hablar de que para alcanzar los objetivos del Milenio1 se precisa “generar vínculos para la competitividad y responsabilidad de la actividad empresarial” (Nelson, 2006:4). Así lo menciona un estudio conjunto entre la Iniciativa de

1 Los Objetivos del Milenio, de acuerdo a Naciones Unidas, son: Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal; Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Objetivo 5. Mejorar la salud materna; Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Ver www.un.org

Page 7: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

6

Responsabilidad Corporativa de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI. De acuerdo a este estudio, las compañías pueden generar un valor para los países donde despliegan sus operaciones y las comunidades por medio de sus actividades comerciales principales. El estudio analiza la relación entre RSC y los vínculos entre grandes y pequeñas empresas, que son tres: 1. La principal actividad del negocio 2. La inversión social y la filantropía 3. La promoción de políticas públicas para pequeñas empresas Cuadro 1: Vínculos entre grandes y pequeñas empresas

Principal actividad del negocio

Inversión social y filantropía Promoción de políticas públicas para pequeñas

empresas Asegurar el

abastecimiento Esquemas de desarrollo

agrícola (outgrower schemes)

Subcontratación de manufacturas

Outsourcing de las funciones secundarias y servicios

Distribución y retail Franchising y leasing Provisión de servicios

financieros Provisión de servicios de

uso práctico

Ofrecer capacitación básica para hacer negocios

Capacitación técnica y vocacional

Tiempo ofrecido voluntariamente por la gerencia

Donación de infraestructura, equipamiento, cesión de espacios, facilidades

Financiamiento comunitario innovador

Donaciones para la investigación y el desarrollo

Formación en empresas en las escuelas

Asociaciones de negocios promocionadas directamente para políticas de Pymes

Propiciar negocios que abracen los procesos de la Estrategia de Reducción de la pobreza.

Fuente: Nelson, Harvard University – ONUDI (2006) Sin embargo, para que estas nuevas exigencias y responsabilidades de la corporación tengan efecto en las sociedades deben existir ciertos elementos que las canalicen. Uno de ellos es la cultura empresarial, pero otro de gran importancia es contar con políticas públicas de promoción de la RSC.

Page 8: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

7

1.2. Antecedentes Vistos los párrafos anteriores, se puede observar que la RSC es un tema que ha venido tomando una importancia creciente en el mundo corporativo, y cómo afecta el desarrollo de los países. Es un tema ineludible, y las corporaciones diseñan distintos modelos para desarrollar su RSC, ya sea a través de la filantropía, o del férreo cumplimiento de las leyes laborales o la sustentabilidad (por ejemplo, respetando normativas ambientales). Resulta pertinente, por tanto, preguntarse si al Estado le compete algún rol en la promoción de la RSC. Si las políticas de RSC que desarrollan las compañías inciden en el Bien Común, entonces, la RSC sería un tema relevante para el Estado, pues su función es la consecución del Bien Común. La adhesión voluntaria por parte de las grandes empresas hacia la RSC no implica que éstas se vuelquen directamente hacia los fines sociales cuando generan niveles adecuados de rentabilidad, ni que influyan en cadena hacia las pequeñas y medianas empresas que son parte sus proveedores. Liberalizar los mercados está bien, pero preparar a los países con adecuadas políticas públicas permitiría que el correcto funcionamiento de los mercados se adecue a los requerimientos de bien común, en general, y atender las consecuencias negativas de la globalización. Al respecto, el documento emitido por los Obispos latinoamericanos en la Conferencia de Aparecida en 2007 hace algunas precisiones que no están demás en el debate sobre globalización, empresa y ética. En primer lugar, indica que “como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios” (CELAM, 2007:37-38). Luego añade la responsabilidad de los empresarios en este contexto, en especial, a través del siguiente párrafo:

Conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalización sigue una dinámica de concentración de poder y de riquezas en manos de pocos, no sólo de los recursos físicos y monetarios, sino sobre todo de la información y de los recursos humanos, lo que produce exclusión de todos aquellos no suficientemente capacitados e informados, aumentando las desigualdades que marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y de uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de esta nueva pobreza (CELAM, 2007:38).

Un poco más adelante señala que, citando la Doctrina Social de la Iglesia, lo siguiente

(..)el objeto de la economía es la formación de la riqueza y su incremento progresivo, en términos no sólo cuantitativos, sino cualitativos: todo lo cual es moralmente correcto si está orientado al desarrollo global y solidario del hombre y de la sociedad en la que vive y trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes y servicios. Al contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en pro del bien común, no es una condición suficiente para la realización de una auténtica felicidad humana (CELAM, 2007: 41).

Page 9: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

8

Por tanto, la empresa “está llamada a prestar una contribución mayor en la sociedad, asumiendo la llamada responsabilidad social-empresarial desde esta perspectiva” (CELAM, 2007:41). Las notas de los Obispos latinoamericanos no deben despertar tanta atención. En el fondo, lo que se desprende de ellas es que en las sociedades de América Latina los imperativos éticos están en la raíz de nuestra cultura cristiana. Por tanto, las aspiraciones de crecimiento y justicia social se asientan en nuestras tradiciones. Cómo fomentarlas requiere de herramientas más específicas que nacen de la convicción ética, de lo que es moralmente aceptable. Las empresas y los ejecutivos no pueden aplicar los criterios y valores de la RSC si no lo insertan en el ADN de la empresa. La globalización, como tendencia, arroja estos desafíos, y el Estado, en su tarea, puede promocionar desde distintas visiones políticas, la responsabilidad social en las empresas. Ahora bien, en la literatura se señala que existen distintas herramientas para la promoción de la RSC por parte del Estado. En estudios recientes se analizan las razones para que los gobiernos den un paso en la promoción de políticas públicas de RSC. Uno de ellos, apoyado por la European Academy of Business Society, EABIS, contrasta el desarrolla de políticas de distintos estados de la Unión Europea. En él se afirma lo siguiente:

“Un análisis de la literatura del tema muestra las siguientes áreas como las fuerzas claves para que los gobiernos promocionen la responsabilidad corporativa [RC]: la globalización y los desafíos enfrentados por la nueva economía, nuevos modelos de gobernanza y la crisis del Estado de Bienestar, la competitividad nacional y la innovación, el desarrollo sustentable y una aproximación de partenariado. En este contexto los gobiernos están operando en una nuevo estado de relaciones, donde la gobernanza social se basa en un conjunto de relaciones complejas que crecen y que son interdependientes. Las distintas expectativas y percepciones de cada relación de intercambio precisa ser encaminada al desarrollo de políticas públicas para la RC y una consideración de estas relaciones apuntan a mirada integral de las políticas públicas de RC ” (Buckland y otros, 2006:4).

En una mirada global del desarrollo social y económico, este último estudio afirma que los elementos claves para que el gobierno promueva la RSC son el crecimiento económico, el empleo, la inequidad en la distribución del ingreso, el envejecimiento de la población, competitividad e innovación, y el impacto ambiental. En el análisis de políticas públicas de RSC un estudio que sobresale es el conducido por el profesor Josep Lozano, de la Escuela de Negocios ESADE, que mantiene la Compañía de Jesús en Barcelona. En este se identifica en los países de Europa cuatro grandes áreas o grupos de países respecto de sus políticas públicas de RSC. El primer bloque lo conforman los países del norte de Europa, en donde se incluyen Dinamarca, Finlandia, Suecia y los Países Bajos, que desarrollan un modelo conocido como de Partenariado. En el segundo bloque se encuentran los países anglosajones, que involucran al Reino Unido e Irlanda, con el modelo conocido como Business in the Community, o modelo de Empresa en la Comunidad. Un tercer bloque lo conforman países de Europa continental entre los que se encuentran Alemania, Austria, Bélgica, Francia y Luxemburgo, con el modelo Sostenibilidad y Ciudadanía. El cuarto grupo lo conforman los países mediterráneos:

Page 10: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

9

España, Grecia, Italia y Portugal, conocido como modelo Ágora. Este análisis, a diferencia de la mayoría de los estudios en los que el foco de atención es la empresa, analizó los esfuerzos de los países de la Unión Europea (UE) a través de sus indicaciones generales o directivas, y el de los propios gobiernos para que las empresas sean socialmente responsables, y cómo influyen los marcos de referencia institucionales, como el sistema y cultura empresariales en las distintas aproximaciones de la RSC (Lozano y otros, 2005: XX).

En el estudio conducido por Lozano el análisis desarrollado tuvo la siguiente secuencia. Cuadro 2: Secuencia de Análisis de Políticas Públicas en la UE

Marco de referencia institucionale historia económica y social

Sistema y Cultura Empresariales

Aproximación a laRSC

Fuente: Lozano y otros (2005) El enfoque estuvo en la identificación de cómo el desarrollo económico se vincula a las relaciones sociales y culturales de las actividades económicas, y su forma de interrelacionarse. En especial, señala:

“No hay empresa realmente viable que no esté vinculada en un grado u otro al territorio donde se halla instalada. Lo que hoy sucede, debido al creciente predominio de las redes, es que esta implicación mutua en el territorio y con el territorio debe construirse deliberadamente, porque ya no viene dada por la inercia de una sociedad más o menos estable y confortablemente establecida” (Lozano y otros, 2005:21).

Como se ve, el Estado sí tiene un papel en la promoción de la RSC, y en esta investigación se abordarán los elementos teóricos que fundamentan esta vinculación entre Estado y Empresa para el desarrollo.

Page 11: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

10

1.3. Objetivo general y específicos

a) Objetivo General a. Proponer un esquema general para la promoción de la responsabilidad social

corporativa desde las políticas públicas b) Objetivos Específicos

a. Describir las características generales de la promoción de bien común en la modernidad y el papel del Estado y de las grandes empresas en esta tarea

b. Identificar las tendencias en la promoción de la responsabilidad social corporativa en el contexto de globalización

c. Proponer elementos de política pública de RSC en un sector o industria del mercado de Chile

1.4. Hipótesis de Trabajo

1. El Estado tiene un papel de promoción del bien común a través de Políticas Públicas que fortalecen la RSC

1.5. Preguntas de investigación

a) ¿Qué justifica que el Estado proponga elementos de política para la RSC? b) ¿Cuál es el estado de las políticas públicas globales de RSC? c) ¿Cuáles serían los elementos que componen una política pública para la promoción

de responsabilidad social corporativa en Chile en algún área específica, ya sea laboral, ambiental u otra?

1.6. Metodología de Trabajo 1. Revisión del significado de la RSC: aproximación conceptual a la ética corporativa, la

relación con los grupos de interés, respeto al medio ambiente (sustentabilidad ambiental), contribución al desarrollo.

2. Identificación de elementos conceptuales de por qué el Estado debería promocionar la RSC: Revisión de las políticas Públicas a nivel internacional: a) Organismos Internacionales, b) Estados Unidos, c) Europa. En este último caso describir los principales elementos promovidos por algunos países, según al modelo al que adhieren. Esto es, modelo de partenariado (Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Suecia), modelo empresa en la comunidad, modelo sostenibilidad y ciudadanía (Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Francia), modelo Ágora (España, Grecia, Italia, Portugal).

Page 12: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

11

3. Elaboración de una propuesta general para un posible marco de políticas públicas en Chile, considerando los ámbitos que aborda el significado que tiene la RSC (ética, stakeholders-grupos de interés, sustentabilidad ambiental y desarrollo), en términos de prácticas empresariales y marcos regulatorios.

4. Conclusiones

Page 13: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

12

II. Aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa 

2.1. Los grandes temas de la RSC En este capítulo describiremos los grandes temas de la RSC, y que se describen en el siguiente orden. • ética corporativa • relación con los grupos de interés • respeto al medio ambiente • contribución al desarrollo Estos temas derivan de la reflexión sobre las indicaciones que hacen las líneas directrices de organismos internacionales y de organizaciones de influencia global que serán comentados en la sección sobre organismos internacionales que promueven la RSC. Estas indicaciones apuntan a que las compañías den cuenta de cómo llevan a cabo sus actividades y los resultados que obtienen considerando estos cuatro grandes aspectos. Ahora bien, cada ámbito puede subdividirse, según se puede apreciar en el cuadro. Cuadro 3: Ámbitos de la RSC

Ámbitos de laRSC

• Ética Corporativa• Códigos de Ética o Conducta• Códigos de Gobierno Corporativo

• Países con tradición consuetudinaria• Países donde prima el derecho civil

• Relación con los Grupos de Interés • Accionistas, empleados, consumidores, proveedores, actores locales, ONGs, entre otros.

• Medio Ambiente• Certificaciones y Normas según Industrias

• Contribución al Desarrollo• Educación• Empresas locales Pymes• Eliminación Brecha Digital• Desarrollo Comunitario• Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de Arroyo y Suárez (2006), Iturriaga y Pereira (2006), Griffiths (2006).

Page 14: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

13

En la perspectiva de la ética corporativa, se observan dos grandes componentes. El primero corresponde a los códigos de ética o de conducta, son genéricos y afectan tanto a ejecutivos como empleados, descansan en una adhesión voluntaria a la filosofía y valores de la compañía. En segundo lugar se encuentran los códigos de buen gobierno corporativo, es decir, las organizaciones llevan a cabo la redacción de códigos de buenas prácticas para articular los conflictos de intereses entre accionistas y ejecutivos, para que aquéllos cumplan con los objetivos de obtener la mejor rentabilidad para la compañía. En este caso, el “contenido de los códigos de buen gobierno está condicionado por el entorno legal e instituciones de cada país y por la protección legal que de que gozan los inversores” (López Iturriaga y Pereira, 2006:3). Se distinguen, por tanto, aquellos países que provienen de una tradición del derecho consuetudinario y países con un sistema de ley civil. Otro ámbito de interés dentro de la RSC es la relación con los grupos de interés o stakeholders. La visión de Milton Friedman en la que postulaba que la única responsabilidad social de los ejecutivos es la generar la mayor rentabilidad como sea posible, primaba hasta los años setenta, y luego dio paso a la visión de los stakeholders2. Ello significa que hay distintos grupos de interés que la compañía tiene en la sociedad, a los cuales ésta tiene que considerar en la ejecución de sus actividades, procesos y obtención de resultados: accionistas, empleados, clientes o consumidores, la red de proveedores, los actores estatales, las ONGs, entre otros. Gran parte de los reportes de sustentabilidad de las compañías se basan en cómo dan respuesta a los intereses de los grupos de interés. En el área del medioambiente las compañías trabajan con distintos estándares internacionales, como por ejemplo la familia de estándares ISO 14000 e ISO 19000 sobre Gestión Ambiental.3 En muchos casos son las industrias las que los elaboran y son considerados pautas de buen desempeño que luego permiten competir en los mercados asociados a países del mundo desarrollado. Un ejemplo de ello pueden serlo la industria minera o la forestal. Cumplir con normas como la ISO 14000, permite que la organización de cuenta de cómo una compañía contribuye al desarrollo sustentable en lo que a medioambiente se refiere. Este tipo de estándares permiten que algunas de las más grandes empresas sean consideradas inversión socialmente responsable, ISR, que se detallan en la sección 2.4. Más recientemente, se avanzado hacia la RSC en la perspectiva de su contribución al desarrollo. En este ámbito, la RSC “muestra las contribuciones a la educación, al desarrollo de las empresas Pymes locales que son proveedoras, a la eliminación de la brecha digital, al desarrollo de la comunidad y otras iniciativas similares” (Griffiths, 2006:6). En este sentido, el debate sobre la contribución al desarrollo que hacen las compañías en las comunidades donde están insertas van más allá de la voluntariedad o la filantropía, pues se trata de la responsabilidad y conveniencia del desarrollo para generar oportunidades de mercado como de una visión de largo plazo en la que el bienestar de las comunidades es signo de una sociedad justa.

2 La definición de Stakeholder o Grupo de Interés se define más adelante en la sección 2.3. 3 Ver www.iso.org

Page 15: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

14

2.2. Ética Corporativa Al hablar de la ética en las grandes corporaciones, se observa que existen diferencias institucionales entre las culturas de Estados Unidos y Europa. Al respecto, una investigación impulsado por el gobierno catalán sobre gobierno y políticas públicas de RSC afirma lo siguiente:

“Los temas éticos tienen un protagonismo dominante en los países anglosajones; las preocupaciones medioambientales son un tema fundamental en la agenda de RSE de los países del norte de Europa; y en los países del sur de Europa, la RSE se plantea como un desarrollo social” (Lozano y otros, 2005:43).

Algunos autores habían apuntado años atrás que el “movimiento de responsabilidad social es un aspecto de toda la disciplina de la ética en los negocios” (MacNamara, 1999), al cual identificaban cierto número de elementos. Con el tiempo, la ética ha venido a tomar posiciones específicas como la que ha sido mencionada, y este acápite se centrarará en estas dos. Sin embargo, es deseable hacer algunas precisiones que no están demás. La primera de ellas se refiera al concepto de “ética de la empresa” y su percepción en EE.UU. y Europa. En referencia a la RSC en el contexto del siglo XXI, Joan Fontrodona hace la siguiente afirmación:

“[E]n los Estados Unidos –en el mundo anglosajón en general– prefieren seguir hablando de ‘ética de la empresa’ (business ethics) mientras que en Europa ha tenido más éxito el término ‘responsabilidad social corporativa’ o algunos de sus derivados. En Estados Unidos el término responsabilidad social corporativa se suele identificar con una visión excesivamente anti-business, como una enmienda a la totalidad hecha por quienes están fuera del sistema, mientras que ‘business ethics’ se entiende como una herramienta que ayuda a mejorar el modo de hacer negocios” (Frontrodona, 2006:64).

El término de ‘business ethics’ tiene menos adeptos en Europa por el tono moralizante que se le atribuiría, distante de la visión empresarial, según se observa en lo descrito por el estudio del gobierno catalán.

2.2.1. Los Códigos de Ética Los códigos de conducta son confeccionados para influir en el comportamiento de los miembros de una organización y, en general, tienen un carácter de voluntariedad. En un reciente estudio del Centro de Responsabilidad Corporativa de la Universidad de Nottingham sobre los códigos de conducta en el Reino Unido, Canadá y Alemania se

Page 16: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

15

menciona que los códigos ofrecen variadas descripciones y definiciones, pero contienen elementos comunes, a saber:

“Son de autorregulación o de naturaleza voluntaria, empleados para influir en el comportamiento de un grupo específico o en grupos, y/o definen intenciones/acciones sobre un cierto grupo de temas o para un cierto grupo de individuos, algunas veces desde una perspectiva basada en el mercado” (Bondy y otros, 2006:1).

Sobre este último punto, el artículo menciona el caso norteamericano, analizando el contenido que ofrece el United States Council for International Business, a partir de lo que la organización informa en su sitio web:

“[E]l United States Council for International Business [menciona que] los códigos de conducta son definidos como ‘…acuerdos voluntarios hechos por las compañías, asociaciones, u otras organizaciones que apuntan a estándares y principios de conducta en los negocios en el lugar de trabajo, y que están guiados principalmente por el mercado.”(Bondy y otros, 2006:2)

Ahora bien, los temas y la forma que las compañías descritas en el estudio abordan los códigos de ética, los autores mencionan que “cuando las corporaciones tienen la oportunidad de incidir en el estilo del código a ser empleado, éstas crean códigos que estipulan, con la misma frecuencia que crean también códigos de acuerdos o del estilo de principios” (Bondy y otros, 2006:13). Eso significaría que el estilo es de prescripciones, centrándose en lo que no se deberá hacer para influir en los comportamientos. Por otro lado, se observa que los contenidos de los códigos de ética se centran en tres temas principales, que son el gobierno corporativo, triple cuenta de resultados/ sustentabilidad/ ciudadanía corporativa y, aspectos sobre el lugar del trabajo. Y en un segundo plano, medioambiente, aspectos laborales/derechos de los trabajadores, cadena de aprovisionamiento (proveedores), conducta ética, aspectos específicos de la industria, privacidad y en otros casos se desconoce el centro de atención. En el caso hispanoamericano se dispone de un estudio pionero llevado a cabo en España (Melé y otros, 2000) sobre el estado de los códigos de conducta, y otros estudios comparativos sobre el tema entre España, Brasil y Argentina (Melé y otros, 2006). En 2007 se publicó un estudio sobre los códigos de conducta en las corporaciones chilenas (Pezoa y Quiroga, 2007), siguiendo las mismas líneas metodológicas de los anteriores.4

4 Los principales temas analizados en estos estudios son: los documentos formales con que contaban las empresas, año de la creación de los códigos, cuándo se había revisado, diferenciación entre empresas con oficinas centrales fuera del país y oficinas en el país, tipos de empresa que respondieron la encuesta, tipos de documentos formales, cantidad de documentos formales, alternativas a los documentos formales, motivos para tener un documento formal, principios generales inspiradores de los documentos, caracterización de la sección que elaboró el documento dentro de la empresa, modalidades de difusión y comunicación del

Page 17: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

16

2.2.2. Códigos de buen gobierno corporativo Previamente a la vinculación del gobierno corporativo con la RSC, han sido las finanzas corporativas las que se han encargado de analizar los diferentes aspectos que constituyen el gobierno corporativo, y su relación con el desempeño de la empresa y de la economía. La aproximación se hace desde la teoría de la firma, y en el fondo, entre cómo los que administran las organizaciones generan réditos para los dueños de estas. El economista Fernando Lefort, de la Universidad Católica de Chile, ofrece en un estudio introductorio la siguiente definición de lo que es el gobierno corporativo:

“[E]l gobierno corporativo consiste en el conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes participantes en la empresa con el fin de garantizar a cada uno lo que es justo. Esto es crucial para proveer los incentivos adecuados para que se realicen las inversiones necesarias para el desarrollo de la empresa. La razón de que esto no ocurra en forma automática es la existencia de asimetrías de información y la imposibilidad de implementar contratos frente a cada una de las eventualidades futuras” (Lefort, 2003:208).

Con respecto a la forma de llevar a cabo los negocios, la cultura y los marcos institucionales tienen mucho que decir, y Lefort hace los siguientes comentarios:

“En los años 90, la legislación federal de Estados Unidos limitaba las deducciones fiscales de las corporaciones al primer millón de dólares obtenido por los ejecutivos, lo cual originó que empezasen a cobrar mayor importancia formas alternativas de retribución como las stock options (opciones sobre las acciones). Al caducar normalmente a los 10 años, las opciones son un gran incentivo para que los ejecutivos hagan que la cotización de las acciones se dispare a corto plazo, y algunas empresas emplearon trucos contables para conseguirlo. (...) En Estados Unidos es aceptable que los ejecutivos consigan cada vez mayores retribuciones además de otros beneficios (...) En general, las empresas europeas no han seguido el modelo estadounidense. Los ejecutivos europeos no reciben salarios tan elevados y no tienen el mismo tipo de incentivos para lograr buenos resultados en el corto plazo a costa de la salud de la empresa a largo plazo” (Lefort, 2003:208 y ss).

La relación que vino a darse entre gerentes y accionistas a través del desarrollo de los mercados ha sido en primer lugar una respuesta a las demandas de los accionistas. Como bien señala Joseph Heath, “los dueños podían escoger emplear gerentes que les asistieran en la marcha de la corporación, o tomar este rol completamente. En el mismo sentido que los individuos emplean abogados para avanzar en sus intereses en el contexto legal, los dueños contrataron gerentes para avanzar en sus intereses en un contexto de negocios” (Heath, 2006:538). El norte de la cuestión es que los gerentes administradores sirvan a los

documento, énfasis de los aspectos éticos, percepción del impacto de los documentos formales, identificación del principal sector o actor responsable de las cuestiones éticas.

Page 18: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

17

intereses de accionistas, o principales. Sin entrar en los detalles de la teoría de la firma y los problemas de gobierno corporativo, lo que se quiere decir es que estos gerentes administradores tienen distintas formas de ser compensados por su rendimiento y, por otro lado, las firmas soportan diferentes estructuras y concentración de país en país. Estos hechos reportan mayor o menor dificultad según las características de la propiedad. Existen discusiones más amplias referidas al gobierno corporativo y la teoría de la firma sobre los conflictos de interés que se generan en esta área.5 Además, en Chile la Superintendencia de Valores y Seguros, SVS, ha decidido desarrollar a partir de 2007 un código de buenas prácticas de gobierno corporativo en conjunto con el sector privado (El Mercurio, noviembre de 2006). Esta iniciativa se señala en la sección sobre Chile.

2.3. Relación con los grupos de interés -stakeholders Se puede afirmar que la importancia de los grupos de interés se contrapone a la visión del accionista, que ya se ha comentado. En muchos esta visión aún perdura, pero para otros esta visión ha sido superada con la visión de los grupos de interés o stakeholders, diciendo que la empresa tiene que responder no sólo a los objetivos de los dueños, sino también a las demás audiencias que están afectadas por la compañía. Al respecto, en la Revista Organization Science los autores Sundaram e Inkpen afirman lo siguiente sobre las corporaciones en los años noventa:

“[Los directores] se han retractado de la necesidad de cambios reales en el derecho corporativo que señale las necesidades de los stakeholders. La ideología de la maximización del valor del accionista dominaba claramente el discurso en el gobierno corporativo que un famoso jurista y erudito, el Juez Allen, de la Corte de Delaware observó que ‘uno de los registros de un paradigma intelectual verdaderamente dominante es la dificultad que tienen las personas en siquiera imaginar alguna visión alternativa’. Sin embargo, esa visión existe” (Sundaram e Inkpen, 2004:352).

Una definición básica sobre los grupos de interés o stakeholders la proporciona Robert Phillips, del Richard Ivey School of Business:

5 Al respecto, se sugiere consultar a Michael C. JENSEN (2000) A Theory of the Firm. Governance, Residual Claims, and Organizational Forms. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Xavier Vives, ed. (2000) Corporate Governance. Theoretical and Empirical Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 19: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

18

“Como mínimo, los stakeholders son aquellos grupos de quienes la organización ha aceptado voluntariamente beneficiar, y con quienes, entonces, la organización ha contraído obligaciones confiables. Comúnmente esto incluye a grupos como inversionistas, empleados, clientes, proveedores y comunidades locales.” (Phillips, 2004:2).

Los grupos de interés más básicos parecen no variar significativamente. La iniciativa internacional en confección de Reportes de Sustentabilidad, GRI, menciona casi a los mismos stakeholders nombrados por R. Phillips: comunidades, sociedad civil, clientes, accionistas y proveedores de capital, proveedores, empleados, demás trabajadores y sus sindicatos (Global Reporting Initiave, 2006:26). Sin embargo, en la preparación de los reportes de sustentabilidad hay un aspecto destacable y es que sobre la participación la organización debiera comunicar “los procesos de compromiso y comunicación con los grupos de interés que han sido adoptados por la organización durante el período que cubre la memoria. Dicha información no se limita a la inclusión de grupos de interés para la elaboración de memoria de sustentabilidad” (Global Reporting Initiave, 2006:26). Asimismo, propone incluir el procedimiento de la organización para la determinación de los grupos que participan y los que no, como los temas de interés producto del diálogo entre la compañía y los stakeholders, y la forma de responder a dichos temas.

2.4. Medio Ambiente La dimensión ambiental de la RSC precisa “acciones e inversiones para preservar el medioambiente local, procesos de producción más limpios, eco-eficiencia y tecnologías medioambientales” (Griffiths, 2006:6). Uno de los elementos más claros que afecta a organizaciones de sectores industriales es la norma ISO 14000. En lo que se refiere a la gestión y la inversión socialmente responsable, ISR6, un índice ampliamente difundido es el Dow Jones Sustainability Index, que incorpora variables económicas, ambientales y sociales. Uno de los temas más emergentes en RSC y sostenibilidad es el cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha elaborado recientemente un informe para los “policymakers” sobre este tema. El cambio climático, que “resulta tanto de la variabilidad natural como de la actividad humana” (IPCC, 2006), ha sido uno de los temas más consignados por las compañías en lo que a sustentabilidad ambiental se refiere, debido al “mayor impacto que ejercerá en sus

6 La Inversión Socialmente Responsable, ISR, supone el reforzamiento de los derechos de propiedad de los inversores, que eligen las características sociales y ambientales de las compañías en las que invierten, rechazando aquellas que operan en sectores o actividades que, por ejemplo, dañan el tejido moral de la sociedad: armas, tabaco, energía nuclear, industrias extractivas, etc. Los principales criterios de fondos de inversión del tipo ISR considera como negativos, de acuerdo a la organización británica Friends Providement Stewardship Growth Fund, los siguientes elementos: a)producción y comercio de armamento, b)operaciones en regímenes opresivos, c)daños ambientales, d)experimentación innecesaria con animales, e)energía nuclear, f)producción de tabaco o alcohol, g)juego y pornografía, h)publicidad ofensiva.

Page 20: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

19

operaciones futuras y en la oferta de productos” (Boston College, boletín de Octubre de 2006). Según señala un libro sobre el tema publicado por la Universidad Alberto Hurtado, la norma ISO 14000 de gestión ambiental corresponde a una familia de estándares que constituyen una caja de herramientas para ayudar en la puesta marcha del desarrollo sustentable en las organizaciones. Por un lado, la aplicación de las herramientas de esta certificación permite que la organización minimice los efectos del daño al medioambiente en los que incurra la organización, como también, un mejoramiento continuo de su desempeño ambiental (Arroyo y Suárez, 2006:83 y ss.) Cabe señalar, además, que ISO ha desarrollado ingentes esfuerzos a través del desarrollo del estándar ISO 26000 sobre responsabilidad social. Es más integral que la familia de estándares sobre sustentabilidad ambiental, y ha desarrollado grupos de trabajo a lo largo de distintas regiones en el mundo. Sobre el estado de avance de esta norma en América Latina, CEPAL y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GTZ publicaron un reporte al respecto, que analiza el estado de la RSC en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México (Alonso, 2006). En muchos casos los reportes de sustentabilidad de las compañías dedican un capítulo específico a este tema. Los aspectos mencionados por el GRI en su guía para la confección de estos reportes considera el empleo de materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones/vertidos/residuos, transporte, entre otros (Global Reporting Initiave, 2006:30-31).

2.5. RSC y su contribución al desarrollo La contribución al desarrollo por parte de las prácticas de RSC son afirmaciones hechas más recientemente en la literatura. Esta proposición afirma que más allá de respetar y promover los derechos humanos, las compañías pueden contribuir a la calidad de vida de las comunidades. La revista Development, de la Society for International Development, publicó un artículo sobre RSC y Desarrollo, en el que se hace la siguiente apreciación.

“Muchos de los temas claves del desarrollo son claves en la agenda de la RSC, incluyendo los estándares laborales, derechos humanos, educación salud, trabajo infantil, conflicto y transparencia en relación a los réditos de los recursos naturales del gobierno. Pero nuevos temas precisan volverse más prominentes en la agenda. Hasta hace poco, la comunidad de negocios ha tendido a dejar de lado la agenda de la pobreza” (Fox, 2004:33).

Además de los elementos anteriormente señaladas, hay una línea que conceta de un modo más específico la RSC y la pobreza. En un artículo de la revista International Affairs sobre globalización, RSC y pobreza se señala que “si bien la reducción de la pobreza no es un elemento explícito de la RSC, no implica necesariamente que la adopción de prácticas de negocios no tienen un impacto sobre la pobreza en los países en desarrollo” (Jenkins, 2006:531). Asimismo el artículo desarrolla cómo la globalización genera desventajas sobre

Page 21: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

20

los réditos que reportan los impuestos productos de la movilidad del capital. Asimismo, afirma que las empresas pueden tener más impactos en los países en desarrollo a través de la RSC, yendo más allá de los derechos laborales y la protección ambiental, e “incluyendo la reducción de la pobreza como un elemento clave” (Jenkins, 2006:540). La preocupación por los pobres no deviene a partir de que éstos formen parte de un grupo de interés, o stakeholder, porque los pobres por definición no tienen un “stake”, es decir, no están participando de un modo comprometido de los objetivos de una firma. Es más, en muchos lugares los pobres nunca llegarán a ser un stakeholders o grupo de interés, pudiendo quedar, en este caso, aislados de los objetivos que tenga la empresa. Como se puede observar, cuando se habla de desarrollo la referencia más clara a la RSC está vinculada con la pobreza. En este caso, las actividades se vuelcan hacia una confluencia entre gran empresa y organismos internacionales del desarrollo. De un modo más preciso, Griffiths apunta que no todos pueden acceder a los mismos niveles de vida que tienen Estados Unidos y la UE. Por ello, se precisa de una “aproximación balanceada del desarrollo: ser serio con respecto a la reducción de la pobreza requiere ser igualmente serio con respecto a la sustentabilidad ambiental. Esta es una razón de por qué las compañías no se pueden quedar en la sustentabilidad; por eso es que deben desplazarse desde la conformidad a la oportunidad estratégica, e incluso más allá de las acciones comunitarias” (Griffiths, 2006:6). El Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz en su más reciente libro “Cómo hacer que funcione la globalización”, señala que el papel de las corporaciones multinacionales es vital para el tipo de desarrollo de los países menos aventajados. En especial, las prácticas empresariales en su relación con los gobiernos y comunidades donde despliegan sus actividades. Es por ello que indica cinco medidas para que funcione la globalización, siendo la primera de ellas la responsabilidad moral de las corporaciones. No es casualidad que esta sea la primera, puesto de que lo se trata es de cómo las empresas desarrollen conductas responsables en un entorno global. Pero no basta un movimiento de RSC para que las empresas la apliquen en su plan de negocios. La publicación de reportes de sustentabilidad, como se ha dado en llamar a los informe de cómo las compañías dan respuesta a las objetivos de sus stakeholders y a la protección ambiental, no implican que una empresa sea socialmente responsable. Puede tratarse, en algunos casos, nada más que de construir una buena imagen corporativa. De hecho la compañía Enron tenía exigentes códigos de ética, pero sus altos directivos no respondieron a sus exigencias en las prácticas diarias de su desempeño. Quizás los puntos más controversiales que desarrolla el economista norteamericano sean el erigir leyes globales y limitar el poder corporativo. Por ello, además de la RSC se precisa de leyes que mejoren la conducta corporativa y de alcance global. Nada más en contra del neoliberalismo a ultranza que un frasco de medidas de esta naturaleza. Generar mayores regulaciones para la responsabilidad corporativa sería para instituciones como el CATO Institute un contrasentido, pues para abordar los problemas como los de los escándalos corporativos las soluciones van por el lado de “reducir y enfocar el papel del gobierno” (CATO Institute, 2005), no generar mayores regulaciones, que van en contra de lo que se quiere solucionar.

Page 22: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

21

Las recomendaciones hechas por Stiglitz para la empresa globalizada consideran: 1. Fomentar la responsabilidad moral de las corporaciones, en donde más allá de la

promoción de la RSC está la promoción de normativas legales sobre la conducta corporativa que minarían la competencia desleal y los impactos negativos de las corporaciones en la sociedad.

2. Limitar el poder de las corporaciones, porque los monopolios afectan la competencia, facilitan prácticas que van en desmedro de las economías cuyas sociedades están menos desarrolladas, produciendo que multinacionales destruyan las pymes locales. Además, las actividades filantrópicas corporativas no alcanzan a cubrir la afectación negativa al tejido social. Los monopolios como los de Microsoft no alientan la innovación tecnológica y desalientan la competencia de los mercados pues impiden competir.

3. Mejorar la gestión de las empresas, en lo referente a la figura jurídica de la responsabilidad limitada de las corporaciones. Su fin fue imponer un límite a las responsabilidades de los inversores, pero en la práctica significó que los altos ejecutivos pudieran ser absueltos de la responsabilidad de sus acciones. Con la ley Sarbanes Oxley, elaborada como respuesta a los escándalos de las grandes empresas para la auditoría de la estructura de los gobiernos corporativos, vino a poner atajo a prácticas corruptas de los directores de empresas, pero cuando ya habían ocurrido. Pero los directivos son responsables también con las distintas audiencias de la compañía, y estos actores no se pueden olvidar.

4. Leyes globales para una economía global. La lógica del mercado no es proclive a la

regulación, ciertamente. Pero cuando las corporaciones tienen un alcance global, los marcos regulatorios han de serlo también. Asimismo, los pobres, que no son un grupo de interés de las corporaciones, podrían beneficiarse de los beneficios de las compañías y no quedar en un segmento aparte.

5. Reducir el alcance de la corrupción. El soborno, la competencia desleal, los paraísos fiscales que posibilitan la evasión de impuestos son elementos que deben ser frenados a través de una acción colectiva, y no sólo cuando se trata de venta de armas, que ha sido el caso de las acciones colectivas.

Como se observa, lo comentado es de vital importancia para el desarrollo, en especial para países como el nuestro, que depende de la economía globalizada, y que para dar un salto en la calidad de vida de nuestros habitantes, debe estar preparada en este contexto. Las ventajas y desventajas de la globalización se pueden seguir reproduciendo en nuestro país. El alcance de los acuerdos logrados por nuestro país con otros de diferente contexto exigen saber qué brecha hay con respecto a las recomendaciones hechas por Stiglitz, como también con respecto a las regulaciones y directivas, como las de la OCDE, las características de las buenas prácticas empresariales que afectan el comportamiento de la cadena de suministro, y por ende, de las Mipymes.

Page 23: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

22

III. Políticas Públicas de RSC 

3.1. Introducción En esta sección describiremos algunos de los elementos de política pública de la RSC en tres ámbitos secciones: Políticas Públicas de Algunos Organismos Internacionales El caso de Estados Unidos El caso Europeo

Además, se describirá una reseña a algunos aspectos del caso chileno En el caso de los Organismos Internacionales, como por ejemplo Naciones Unidas a través de la iniciativa conocida como Global Compact, la intención es que las grandes compañías asuman un compromiso con estándares mínimos para un comportamiento ético y socialmente responsable. Dada su magnitud, sólo se comentarán algunos de estos organismos que han llevado a cabo iniciativas sobre responsabilidad social en le ámbito global, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Europea (CE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Pacto Global de Naciones Unidas y la Corporación Financiera Internacional Seguidamente comentaremos lo que ocurre en Estados Unidos y en Europa con respecto a las políticas públicas de RSC. Cabe insistir que cuando se comparan ambas regiones hay ciertas diferencias estructurales y culturales. Por ejemplo, en Estados Unidos el punto álgido es el Gobierno Corporativo, es decir, cómo los ejecutivos llevan a cabo un buen gobierno de la empresa a través de una buena conducta ética. Un segundo punto en este país sobre la aplicabilidad d de la RSC recae sobre filantropía corporativa. En tanto en Europa, en países como los mediterráneos la RSC es vista como desarrollo social, y en los países del norte de Europa la sustentabilidad y el medio ambiente ocupan un fuerte lugar. Además, el marco institucional hace que las empresas norteamericanas tengan estrategias más explícitas que las europeas, porque no hay un marco institucional tan fuerte como el caso europeo. Ello produce que las estrategias europeas sean más implícitas. Además, las empresas canadienses tienen un comportamiento similar al de las norteamericanas. Para el caso Latinoamericano existen formas disímiles de desarrollo, en donde sobresalen los papeles de los grupos de interés, específicamente el papel que juegan las industrias en primer lugar, y las ONG. En un reciente artículo que compara las prácticas de RSC en Estados Unidos y Europa publicado por la revista Journal of Management Studies se ejemplifican las diferencias culturales entre Europa y Estados Unidos al analizar la CSR de las compañías:

Page 24: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

23

“El ambiente de negocios de Estados Unidos se ha caracterizado desde hace mucho por la suposición de que las corporaciones tienen obligaciones que trascienden sus responsabilidades con los grupos de interés” (Doh y Guay, 2006:49-50).

Más adelante se hace la siguiente observación:

“[…] Otras diferencias culturales, como el individualismo y el papel de la religión en la sociedad también dan forma e influencian los procesos y estructuras institucionales. Por ejemplo, en Estados Unidos, la religión juega un importante papel en la resolución de temas político-económicos; en Europa, la creencias religiosas y lo que a ello concierne están ampliamente separadas de las políticas públicas.”(Doh y Guay, 2006:49-50).

Luego en este mismo artículo se hace una referencia al sistema de gobierno de cada región, y cómo ello otorga preocupaciones distintas a las corporaciones de uno y otro lado. Citando un trabajo de Hillman y Keim (2006), se agrega la siguiente reflexión:

“En sistemas parlamentarios bien establecidos, como en el caso de Europa, los esfuerzos de los negocios para influenciar las políticas de los gobiernos estarían mucho más enfocados en ministerios de la rama ejecutiva que en otros parlamentos, más exitosos en influencias la política pública que sostiene políticas de efectos de largo alcance, y generalmente más cooperativos y menos confrontacionales que en sistemas no parlamentarios como el sistema de Estados Unidos.” (Doh y Guay, 2006:50).

Como se puede observar, esta realidad institucional para cada una de las regiones se expresa luego en los esfuerzos hechos por los gobiernos en cada ámbito. La visión norteamericana deja entrever ese conocido concepto de que la corporación y los hombres de negocios deben devolver a la sociedad las oportunidades que han tenido de ella, asimismo, la ética está fuertemente influenciada por la religión en asuntos de carácter público, a diferencia del caso europeo. A la luz de los textos citados, el actual cuerpo legal de EE.UU. se limita a regular y/o promocionar la RSC en la conducta de los gobiernos corporativos. En tanto, en el caso de los países de la UE, se refuerza una conducta más explícita desde su promoción en el área ejecutiva de los gobiernos. Cuando se analice el caso concreto de Europa en la sección 3.4., describiremos algunos casos específicos que permiten profundizar esta afirmación.

Page 25: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

24

3.2. Políticas Públicas de RSC de Organismos Internacionales Las políticas públicas de organismos internacionales cubren parte o varios elementos de los sistemas que integran la gestión económica, social y ambiental reconocidas como parte de la RSC. Las políticas públicas tienen en la mira dos elementos principales: la formalización para las pautas de conductas de las organizaciones y la transparencia de su gestión en la aplicabilidad de estas normas o pautas. Las principales relaciones de análisis se refieren a: - Relaciones con los accionistas - Relaciones con los empleados - La Acción Social (o actividades filantrópicas) - Relaciones con los clientes - Relaciones con los proveedores Se puede observar, en el contexto de las operaciones de las grandes compañías en zonas con problemas de desarrollo social, una tendencia hacia la alianza entre los fines que tienen estas organizaciones privadas y los fines que tiene el Estado. Por ejemplo, la multinacional extractora de recursos naturales BHP Billiton se enfrentó en sus operaciones con los serios problemas de salud en Mozambique producto de la malaria. Este problema llegó a tal punto que el Gerente General de BHP Billiton afirmó que si no se trataba la malaria “tendremos más problemas de ausentismo laboral, y más muertos” (White, 2007). El hecho fue que una firma privada colaboró con un problema de Salud Pública. Esta acción supone que los Estados no siempre dispone de las capacidades para enfrentar los problemas del bienestar y el desarrollo. Es más, las corporaciones pueden promover conductas socialmente responsables, en beneficio de las personas que trabajan directamente en ellas, o que se relacionan a través de la cadena de distribuidores, o en la minimización de impactos negativos en la comunidad donde se encuentran o en el medioambiente que afectan. Algunas de las principales organizaciones que han generado políticas públicas de RSC observadas por los países son: - Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) - The Global Compact (GC), Naciones Unidas - Corporación Financiera Internacional-Equator Principles - Comisión Europea (CE) Los principales temas referenciados en las pautas emanadas de estos organismos se encuentran: - Transparencia - Colaboración y diálogo con los grupos de interés - Comunicación corporativa de acuerdo al estándar de la industria - Información sobre impacto ambiental

Page 26: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

25

- Información sobre derechos humanos - Verificación de la comunicación corporativa - Que el estándar de responsabilidad social empleado se aplique en la compañía como

con los socios proveedores Se describirán a continuación brevemente los elementos de los cuatro primeros organismos mencionados y los componentes de una conducta éticamente responsable que proponen como prácticas. El caso de la Unión Europea se describen en la sección 3.4. sobre promoción de la RSC en Europa.

3.2.1. Organización Internacional del Trabajo, OIT Fue en 1977 cuando la OIT dio a conocer la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social. Los principales temas abordados en esta declaración cubren, resumidamente, temas tales como: - Empleo: promoción y oportunidades para los trabajadores de las empresas,

características del trato laboral, y capacitación y entrenamiento. - Políticas de salarios - Edad mínima para trabajar - Manejo de las relaciones laborales - Mecanismo de consulta - Solución de conflictos laborales Esta declaración proporciona, además, una lista de los convenios y recomendaciones internacionales existentes sobre el trabajo e invita a los gobiernos de los Estados miembros de la OIT, a las organizaciones de trabajadores y empleadores, y a las empresas multinacionales que operan dentro de los territorios de dichos Estados a observar estos principios (Arroyo y Suárez, 2007:12). Por otro lado, la misma declaración ha servido de base para el estándar internacional SA8000 de certificación ética de normas laborales para empresas, de la organización Social Accountability International, SAI.

3.2.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE La OCDE aglutina a las principales economías del mundo desarrollado y a otras en vías de desarrollo, además de miembros que son socios, pero no miembros plenos, como Chile. Uno de los elementos que más ha aportado desde este organismo para la aplicación de normas de responsabilidad social en las grandes empresas lo constituye el documento Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, elaboradas en 2000. Estas directrices son principios y normas voluntarias compatibles con la legislación en los países en donde se aplica. Buscan la armonización con las políticas públicas locales, promueven la confianza entre las empresas y las sociedades, buscan potenciar un clima para la inversión extranjera y contribuir al desarrollo sostenible.

Page 27: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

26

Los 11 principios de la OCDE, de modo resumido, son: 1. Contribuir al desarrollo sostenible 2. Respetar los derechos humanos afectadas por las actividades de las multinacionales 3. Estimular la generación de capacidades locales 4. Fomentar la formación del capital humano 5. Abstenerse de buscar o aceptar exenciones no contempladas en el marco legal-

reglamentario relacionadas con el medioambiente, saludo, seguridad e higiene, trabajo, fiscalidad, incentivos financieros y otras.

6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial 7. Desarrollar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan

relaciones de confianza en la comunidad y la empresas. 8. Promover el conocimiento en los empleados de las políticas empresariales y su

conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas. 9. Abstenerse de aplicar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores

que elaboren informes para la dirección y/o autoridades públicas acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa.

10. Alentar a socios empresariales, proveedores y contratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices.

11. Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales.

3.2.4. Global Compact, Naciones Unidas Global Compact o Pacto Global es una iniciativa que fue promovida por Kofi Anan desde Naciones Unidas en 2000. Insta a los líderes empresariales y las corporaciones para que, voluntariamente, trabajen conjuntamente con las agencias de Naciones Unidas, trabajadores y la sociedad civil en apoyar principios ambientales y sociales de carácter universal.7 Global Compact, o Pacto Global como se le conocer en castellano, promueve 10 principios en cuatro ámbitos: derechos humanos, normas laborales, medioambiente, anticorrupción. Además, la elaboración de una declaración por la compañía conocida como Communication on Progress, COPs, por sus siglas en inglés. 7 Ver www.unglobalcompact.org

Page 28: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

27

Principios de Global Compact Derechos Humanos 1. Las compañías deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

proclamados a nivel internacional; y 2. Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos. Normas Laborales 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva 4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; 5. La abolición efectiva del trabajo infantil; 6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación. Medioambiente 7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los

problemas ambientales. 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; y 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnología inocuas para el medioambiente. Anticorrupción 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluidas

extorsión y soborno. La declaración Communication on Progress, COPs, es una declaración del presidente corporativo que de cuenta del apoyo a la iniciativa, y contiene una descripción de las acciones emprendidas para poner en marcha los principios del global compact durante el período anual anterior y, una medición de los resultados a través de indicadores. Se sugiere, por ejemplo, el Global Reporting Initiative, o GRI (Iniciativa GRI, descrita en Anexo 1).

3.2.5. Corporación Financiera Internacional - Equator Principles Los Equator Principles, o principios de igualación, están orientados a las entidades bancarias y son normas de adhesión voluntaria impulsadas por la Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés), agencia dependiente del Banco Mundial y fueron presentadas en 2003. Nacieron en 2002 a partir de una reunión de bancos organizada por la IFC para discutir los temas ambientales y sociales en los proyectos de inversión. Los bancos acordaron desarrollar un criterio común para evaluar el riesgo en estos temas, que condujo posteriormente a los principios, 17 en total. La adhesión a los Principios implica que los bancos, además de la evaluación crediticia para el financiamiento de los grandes proyectos de inversión, sume criterios sociales y ambientales8. Una vez concedido los recursos, se lleva a cabo un seguimiento para asegurarse de que las empresas beneficiarias de crédito cumplan estos estándares. 8 Ver http://www.equator-principles.com.

Page 29: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

28

Los aspectos que consideran los principios 17 principios son: - Desarrollo sostenible y uso de recursos naturales renovables - Protección de la salud, diversidad cultural y biodiversidad (inclusión de especies en

peligro y ecosistemas sensibles). - Sistemas de salud y seguridad (prevención de incendios) - Impactos socioeconómicos, sobre personas y comunidades indígenas y sobre proyectos

anteriores o futuros. - Sistemas de adquisición y uso del suelo - Reasentamientos involuntarios de población - Participación de sectores afectados en el diseño e implementación del proyecto - Consideración de alternativas preferibles en términos sociales y ambientales - Eficiencia en la producción, transporte y consumo de energía - Prevención y control de la contaminación y optimización de la gestión de residuos Los Principios permiten que las compañías bancarias puedan categorizar el riesgo ambiental y social. Si no cumplen con los principios, se incrementa la tasa de riesgo y, con ello, se encarece el crédito. Los principios se aplican a proyectos cuyo costo es de USMM$50 o más, e incluye el impacto ambiental sobre flora y la fauna, la exigencia de compensaciones monetarias para las poblaciones afectadas por la iniciativa, la protección a comunidades indígenas y la prohibición de financiar el uso de trabajo infantil o esclavo. Los estándares de los proyectos sociales y medioambientales a considerar son: 1. Clasificación de los proyectos según criterios de impacto social y medioambiental en

tres categorías, A: riesgo alto, B: riesgo medio y, C: riesgo bajo. 2. Evaluación medioambiental y social de proyectos que han sido clasificados como A o

B. 3. Formulación de un plan de Gestión Medioambiental para todos los proyectos A y para

aquellos proyectos B que el banco estime. Dicho plan deberá proponer planes de mitigación, seguimiento y gestión de riesgos sociales y medioambientales para reducir los riesgos de la comunidad donde van a ser implementados.

4. Los contratos de financiamiento deberán incluir cláusulas de cumplimientos con los estándares sociales y medioambientales y el Plan de Gestión Medioambiental.

Page 30: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

29

3.3. Políticas Públicas de RSC en Estados Unidos

3.3.1 La tendencia general del análisis En el caso norteamericano, como se apuntó, la RSC descansa en una fuerte cultura de filantropía, y la visión de la corporación como un ciudadano corporativo, que con el tiempo ha sido influenciada por la corriente de los stakeholders. Uno de los ámbitos más abordados resulta del caso Enron (ver recuadro) y otros similares como WorldCom. Uno de los temas más discutidos es la estructura de gobierno corporativo, específicamente de cómo se generan incentivos para los administradores versus la rentabilidad del plan de negocios de una compañía. Por ello, uno de los elementos cruciales en esta discusión ha sido la Ley Sarbanes-Oxley, conocida como la SOX. Cuadro 4: Reseña del caso Enron Hasta el año 2001 Enron Corporation era la empresa de electricidad más grande del mundo. Creada en 1985, alcanzó en 1999 ventas consolidadas por US$40 billones, obteniendo utilidades netas ese año de US$893 millones. En 2000, sus ingresos más que duplicaron los del año anterior, bordeando los US$100 billones. Ese mismo año fue la compañía más grande de Estados Unidos. En agosto de 2000, la acción alcanzó su máximo histórico y se transaba a US$90,56. En septiembre de 2001 Wall Street comienza a exigir a la empresa información financiera más detallada. El 16 de octubre Enron reporta su primera pérdida trimestral en más de 4 años, al reconocer una pérdida de US$1 billón por malos negocios con empresas relacionadas. Veinte días después, el 6 de noviembre, Enron corrige ganancias desde 1997 reconociendo, entre otras cosas, haber sobreestimado ganancias por unos US$600 millones. Menos de un mes más tarde, el 2 de diciembre, Enron pide la quiebra, constituyéndose en la bancarrota más grande en la historia de los Estados Unidos. Al día siguiente, cuatro mil empleados de la firma fueron despedidos. Mientras, el 13 de diciembre, ejecutivos de Arthur Andersen, la firma auditora de Enron, declaran ante el congreso norteamericano que ellos advirtieron a Enron acerca de "posibles actos ilegales", luego de que la empresa se negara a proveerles información clave que ellos le solicitaran. A comienzos de enero de 2002, Andersen admitía que algunos de sus empleados se deshicieron de documentos con relación a la auditoría a Enron. El 9 de enero de 2002, el Departamento de Justicia norteamericano abre una investigación criminal contra Enron. Al día siguiente la acción se transaba a US$0,67. Una semana después la bolsa de Nueva York procede a eliminar la acción de Enron de su listado de valores transables. Fuente: Sobre la base de Rodrigo Pablo (2002) Elaborada en 2002, la SOX obliga a elaborar a las compañías un reporte sobre control interno para las empresas registradas ante la Security Exchange Comission, SEC,9 y sus auditores independientes. Ello se agrega a los requerimientos de la Federal Deposit Insurance Corporation Improvement Act of 1991 (FDICIA) para que instituciones 9 La SEC es la Agencia estadounidense por la administración federal de las leyes de seguridad, con el fin de proteger a inversionistas, y mantener a los mercados de un modo justo, ordenado y eficiente, y facilitar la formación de capital.

Page 31: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

30

aseguradoras de depósitos presentaran reportes de gerencia sobre la eficacia de los controles internos y sobre la información financiera, así como también reportes emitidos por los auditores independientes con sus aseveraciones de la gerencia (Ernst & Young, 2003). La ley contempla una revisión rigurosa de los datos que una empresa declara en sus estados financieros y que utiliza para sus controles internos. Las subsidiarias de empresas estadounidenses serán responsables de poner al día sus propios métodos y prácticas contables con el fin de dar una valoración del estado de la empresa en el país donde está la subsidiaria. Información errónea por parte de ellas podría afectar también los estados financieros de la oficina matriz. Las multas por proveer información falsa o incorrecta son muy severas. Éstas pueden llegar al extremo de encarcelar a los ejecutivos de la empresa, o que esta sea retirada de la Bolsa de Valores en que cotiza. Entre los elementos principales de la SOX está el hecho de que dirige a la SEC a que adopte reglas requiriendo que los reporte anuales contengan una evaluación, al final del año fiscal de la entidad emisora, de la eficacia del control interno sobre la información financiera que reporta. Otro elemento importante es que se exige la creación del Public Company Oversight Board (el Board) o Comités de auditoría pública de la compañía, que debe adoptar normas para que los auditores independientes den fe del reporte preparado por la gerencia sobre el control interno. En forma separada, la SEC adoptó reglas finales que requieren que el CEO y el CFO de una compañía certifiquen todos los reportes trimestrales y anuales. Desde el 29 de agosto 2002, para la confección de los reportes, el CEO y el CFO deben evaluar la eficacia de los controles y procedimientos de revelación o declaración de la entidad emisora, de los cuales son parte los controles internos sobre información financiera. Sin embargo, estas reglas no requieren atestiguar ni informar por parte del auditor independiente con respecto a tal evaluación o a las revelaciones correspondientes sobre los controles y procedimientos en reportes anuales y trimestrales. La SOX ha tenido no pocos detractores. La revista The Economist ha sido uno de sus críticos más férreos, por considerarla una política pública restrictiva al libre mercado. En dicho ámbito, el CATO Institute, institución fuertemente neoliberal de gran influencia en el diseño de políticas en los Estados Unidos y con sede en Washington, incluye un capítulo sobre el tema en su más reciente documento sobre Políticas Públicas. En el acápite intitulado “Mayor Policy Lessons from the Corporate Scandals” se dice que los principales elementos de la SOX son innecesarios, dañinos e inadecuados para enfrentar los problemas del sector corporativo. Son innecesarios por varios motivos, entre ellos, es tremendamente costoso generar los comités de auditoría pública, es más, su “papel es regular a los pocos auditores públicos que queden, pero sin una autoridad regulatoria más allá de lo estipulado por la SEC. Es más, las firmas auditoras aún tienen potenciales conflictos de interés porque son seleccionadas y retribuidas económicamente por las corporaciones públicas que auditan.” (CATO Institute, 2005:427 y ss). La SOX es dañina porque “incrementa substancialmente los riesgos de servir como un agente corporativo”, entre otras cosas, señala el CATO. Además, esta ley “falló en identificar y corregir los principales problemas del reporte público de los estados, la auditoría, las reglas impositivas, y el gobierno corporativo que invitaban a hechos delictivos en la corporación e incrementaba la probabilidad de bancarrota”. El CATO confeccionó cuatro recomendaciones de política para el tema de los escándalos corporativos, a saber:

Page 32: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

31

No hacer demasiadas cuentas en la contabilidad financiera No hacer demasiados cuentas en la Auditoría El sistema impositivo estadounidense es la mayor parte del problema Las Reglas de Gobierno Corporativo de Estados Unidos no protegen hoy

adecuadamente los intereses de los accionistas Quizás la más clara recomendación hecha por el CATO se resume en sus palabras finales cuando asevera que es necesario abogar por reducir y enfocar el papel del gobierno para evitar problemas como el que ilustra Enron. Quizás el punto más desarrollado es lo que concierne al Gobierno Corporativo y la Williams Act de 1968, que es la combinación de reglas federales y estatales, que ha producido la siguiente situación:

“[La Williams Act] ha llevado a una acumulación de defensas de los cambios del control de las empresas, incluso el comportamiento de las firmas se relaciona negativamente con el número de dichas defensas. Ello elevó el poder de la atribución de las gestiones relativas a sus directorios y accionistas generales, incrementó la compensación de los ejecutivos y casi destruye el mercado del control corporativo […] Las acciones de política que más ayudarían en reestablecer un efectivo mercado para el control corporativo serían para que el Congreso aboliera la Williams Act y para que la SEC condujera un mercado para los que los derechos de voto por acción sean separables de los derechos de propiedad” (CATO Institute, 2005:431).

Como se ve, el mejor camino para la responsabilidad corporativa y la ética de los ejecutivos, en los planteamientos del CATO Institute, es continuar con la visión del accionista en los negocios, reduciendo el papel del Estado y los mecanismos de regulación y auditoría, que encarecen los gastos de las Compañías. El mercado, mientras más libre, mejor evita los escándalos corporativos como los de Enron, sería la postura neoliberal frente a marcos regulatorios como la SOX. Dado que las regulaciones para las compañías están acotadas a ámbitos limitados como el gobierno corporativo, el papel de las ONGs es muy importante. Asimismo, la filantropía es un ámbito muy analizado, como lo puede ser la influencia de las actividades no lucrativas de la compañía y que son llevadas a cabo por los empleados a través del voluntariado, señala un artículo de la revista Journal of Corporate Citizenship (Upham, 2006:81 y ss). Especialmente comentados son los efectos sobre el sentido de “identidad” con la compañía. En Estados Unidos hay dos organizaciones que tienen una gran influencia en el discurso y en las recomendaciones de diseño de estrategias de RSC que son Business for Social Responsibility10, BSR, organización de carácter global para la promoción de la RSC, y The Center for Corporate Citizenship11, de la Escuela de Negocios del Boston College. La membresía a BSR permite asesorías para el apoyo externo a las compañías de las buenas prácticas en lo que se refiere al diseño, implementación y evaluación de la RSC. Los temas que BSR define como pertenecientes a la RSC son: Ética de los Negocios, Inversión en la 10 Ver www.bsr.org 11 Ver www.bcccc.net

Page 33: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

32

Comunidad, Medioambiente, Gobierno Corporativo y Accountability, Derechos Humanos, Lugar de Trabajo, Misión-Visión-Valores, Mercado. The Center for Corporate Citizenship también presta asesorías y cursos, pero dirigidos a gerentes más que a las compañías en sí. Funciona desde 1985, y su enfoque está en lo que se denomina “ciudadanía corporativa”. Los temas que desarrollan abordan la comunidad corporativa, alianzas corporación-comunidad, programas de voluntariado para empleados, filantropía estratégica, evaluación y medición de la ciudadanía corporativa, comunicación corporativa, entre otros. Los elementos claves de la implicancia de la ciudadanía corporativa se encuentran desarrollados en un documento hecho conjuntamente con la red inglesa AccountAbility, denominado “Putting the Corporate into Corporate Responsability”. Los puntos clave para la excelencia en RSC definidos son la estrategia de negocios, el liderazgo en ciudadanía corporativa y la excelencia operacional. De esa manera, la gestión del cambio se consigue a través del involucramiento con los grupos de interés de la compañía, desde una perspectiva de largo plazo (Rochlin y otros, 2005). Las etapas de la ciudadanía corporativa, de acuerdo a The Center for Corporate Citizenship at Boston College, comprende 5 escalones, descritos en el cuadro más abajo. Cuadro 5 : Las etapas de la ciudadanía corporativa

DIME

NSIO

NES

Etapa 1: Elemental

Etapa 2: De involucramiento

Etapa 3: Innovativa

Etapa 4: Integrada

Etapa 5: De

transformación Concepto de ciudadanía

Puestos de trabajo,

Ganancias e impuestos

Filantropía, protección ambiental

Gestión de los grupos de

interés

Sustentabilidad o triple cuenta de resultados

Cambio de juego

Intento Estratégico

Conformidad legal

Licencia para operar

Caso de Negocios

Proposición de Valor

Creación de Mercado o

Cambio Social Liderazgo Lip Service Partidario Administrador Campeón Visionario Estructura Marginal:

Personal conducido

Propiedad Funcional

Coordinación Funcional

Alineamiento Organizacional

Corriente Principal: Negocios

conducidos Temas de gestión Defensivo Reactivo, Políticas De

Respuestas, Programas.

Pro-activo, Sistemas

Definiendo

Relaciones con los grupos de interés

Unilateral Interactivo Influencia Mutua

Alianza de Partners

Multi-Organización

Transparencia Flanco de Protección

Relaciones Públicas

Reportes Públicos

Aseguramiento Acceso Completo

Fuente: Mirvis y Googins, 2006 Como podemos observar, esta es una secuencia incremental en donde una ética más comprometida va formando parte en el Plan de Negocios, hasta insertarse en él. Lo vemos en el desarrollo de concepto de ciudadanía, desde uno friedmaniano hasta uno más transformacional. Ello incide en los temas de gestión, pues de la gestión operacional se

Page 34: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

33

camina hacia la gestión estratégica de los negocios. Y así en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por otro lado, el hecho de que en EE.UU. no exista un marco regulatorio para la RSC más allá del gobierno corporativo conduce, entonces, a una notable influencia de organizaciones como las mencionadas más arriba, cuyos matices se esbozan en las áreas de trabajo definidas para la RSC.

3.3.2. Las nuevas percepciones de la relación de la RSC-Gobierno desde EE.UU. Una visión distinta se está planteando en EE.UU. desde otros centros de estudios, en el que la RSC comienza a estar vinculada de un modo más amplio con el papel del Estado. Específicamente, se comienza a reconocer el papel del sector privado en iniciativas que antes eran propias del sector público. Se tiende hacia una alianza entre los fines que tienen las organizaciones privadas y los fines que tiene el Estado. Así lo confirma un reciente documento de la organización estadounidense Business for Social Responsibility en donde el investigador Allen L. White menciona el caso de la multinacional extractora y procesadora de recursos naturales BHP Billiton y las dificultades de salud pública que debieron sortear sus operaciones en Mozambique (White, 2007:1-19). El caso concreto es que en dicho país la malaria comenzó a ser un grave problema para la empresa. Puesto que estaban enfermos, los empleados dejaron de ir a trabajar, y otros tantos fallecían. El gerente general de la compañía advirtió que si no se trataba la malaria, “tendremos más problemas con el ausentismo laboral, y más muertos”. Lo que se produjo, entonces, fue que una firma privada colaboró en la batalla de un problema de salud pública. Ya no es tan claro que las administraciones públicas son las únicas en atender los temas reconocidos en el contrato social. El trabajo para debatir las necesidades públicas puede ir hacia iniciativas que incorporen tanto a la empresa con la sociedad, o con el Estado o, entre los tres estamentos. Yendo un poco más lejos, la Iniciativa de RSE de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard ha desarrollado un trabajo que va un poco más allá que este reconocimiento y analiza cómo las empresas y corporaciones contribuyen con los Objetivos del Milenio, mencionada en la sección 1.1 de este documento. Prueba de esta nueva tendencia es la reciente publicación impulsada por The Markkula Center of Applied Ethics, que funciona en Santa Clara University, en 2006 llevó a cabo la edición de cuatro volúmenes dedicados a la RSC bajo el rótulo de The Accountable Corporation. Estos libros analizan los siguientes temas: (a) Gobierno Corporativo, (b) Ética en los Negocios, (c) Responsabilidad Social Corporativa, (d) Las Relaciones entre Negocios y Gobierno. En el volumen sobre Negocios y Gobierno uno de los capítulos más novedosos es el denominado “Involucrando a los Gobiernos en la Promoción de la RSC en la Cadena de Valor Global”. Llevando a cabo estudios del comportamiento del mercado y de las cadenas de valor en China, India, Kenya, Filipinas, Sudáfrica, Estados Unidos y Europa llegaron a

Page 35: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

34

una serie de conclusiones sobre el soporte que precisa el desarrollo de la RSC. El estudio hace la siguiente afirmación:

Mejorar prácticas de un trabajo bueno y decente y de un ambiente de trabajo sustentable en una cadena de valor global precisa de un soporte que proporcione este ambiente. El sector público juega un papel central como principal vigía de este ambiente. Los gobiernos de países en desarrollo han de ser exitosos en mejorar los estándares sociales y ambientales si es que quieren desarrollar estrategias coherentes que apunten a los elementos críticos que posibiliten un marco de trabajo: transparencia y eficiencia legal y fuerzas asentadas en el mercado, grandes capacidades [de gobernabilidad] y el empleo de herramientas y conocimientos prácticos (Cramer y Pruzan-Jorgensen, 2006:77-78).

Las “recomendaciones” generales para los países en desarrollo sobre el papel del Estado para la promoción de la RSC se pueden resumir en los siguientes puntos: Los gobiernos nacionales deben trabajar en asegurar que sus leyes laborales y

ambientales son consistentes con los principios aceptados internacionalmente, y que propicien la mejora de un buen trabajo y de estándares ambientales.

Los gobiernos nacionales, cuando sea apropiado, han de buscar el asegurar que las cláusulas laborales y ambientales aplican equitativamente para todas las categorías de trabajadores y lugares de trabajo, sin excepciones que creen o inviten a estándares más bajos.

El sector público en países en desarrollo han de buscar el involucrar de modo apropiado a múltiples stakeholders que representen a los trabajadores y al negocios(s) en distintas industrias en esfuerzos que aseguren con meridiana claridad tanto las leyes como las directrices de implementación. Por ejemplo, (1) guía para el usuario de requerimientos legales relevantes, (2) guía de gestión de la puesta en marcha que ayude a los gerentes a identificar cuáles acciones se requieren para la implementación de varias cláusulas y, (3) guía para los trabajadores de sus derechos laborales.

Los gobiernos han de enfocar sus esfuerzos de generar capacidades en los proveedores, empleando un amplio rango de métodos y, segundo, explorar las nuevas capacidades requeridas en los gobiernos para dar forma a las acciones que surgen de los análisis de los mercados y de las cadenas de valor.

Los gobiernos deben tomar cursos de acción para asegurar que un amplio rango de recursos esté disponible para brindar aprendizaje a los proveedores. Donde existan brechas, el gobierno debe intervenir en la creación de los recursos que están siendo necesitados.

Los gobiernos han de tomar un rango de cursos de acción para acomodar sus enfoques hacia una confianza más grande de la formación de capacidades.

Los gobiernos deben hacer una inversión en la creación de redes locales según los análisis que resulten.

Los gobiernos han de facilitar el desarrollo de centros locales de excelencia a través de fondos e incentivos.

Page 36: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

35

Los gobiernos deben ser capaces de emplear distintos incentivos positivos disponibles (reducción de impuestos locales, de manera de destinar esos montos al mejoramiento de la calidad de vida laboral y la protección del medioambiente).

Los gobiernos deben ser capaces de emplear distintos incentivos negativos disponibles de manera de penalizar comportamientos que no sean socialmente responsables. Por ejemplo, ciertos comportamientos que son castigados dentro de las industrias permiten la autorregulación.

En general, la implementación de las propuestas del estudio en comento señala que hay 3 niveles para ello, que consideran “las estrategias nacionales”, “esfuerzos de la industria”, “esfuerzos adecuados a las situaciones particulares”. Los puntos en donde se asienta la promoción de los gobiernos descansan, por tanto, en:

a) Generar estándares b) Formar capacidades c) Empoderar a los trabajadores d) Incentivos económicos.

Sin embargo, Michael Porter Mark Kramer en un reciente artículo publicado a fines de 2006 en la revista Harvard Business Review denominado “Estrategia y realidad: el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa”. Lo propuesto en esta revista norteamericana realza las indicaciones hechas por Allen L. White y las de Cramer y Pruzan-Jorgensen, pero no de un modo tan directo sobre el papel del Estado. Es decir, se pone el acento en cómo las corporaciones deben identificar el impacto social de la cadena de valor. Su análisis nace del reconocimiento del impacto de las corporaciones en las sociedades en donde opera. Porter y Kramer hacen la siguiente reflexión:

La mutua dependencia entre las corporaciones y la sociedad implica que las decisiones de negocios y las políticas sociales deben seguir el principio de valor compartido. Es decir, las alternativas escogidas deben beneficiar a ambos lados. Si una empresa o una sociedad sigue políticas que benefician a un solo lado a expensas del otro, se encontrará en una senda peligrosa. La ganancia temporal de una socavará la prosperidad a largo plazo de ambas (Porter, 2006:48).

En el fondo, lo que se propone es que las corporaciones incorporen una perspectiva social a los marcos básicos que ya utiliza para entender la competencia y guiar sus estrategias de negocios (Porter y Kramer, 2006:48). Esto, desde el enfoque que centra el análisis no en las fricciones entre los líderes de negocios y de la sociedad civil, sino en sus puntos de convergencia. Esto significa, por ejemplo, que la filantropía corporativa ya no se realiza desde la perspectiva de un buen ciudadano corporativo, sino que apalanca capacidades para mejorar áreas importantes del contexto competitivo. Ello implica que si una empresa de deportes “apadrina” a una ONG que fomenta el deporte entre los jóvenes con donaciones, ante turbulencias del negocio, no cesaría el apoyo en estas circunstancias, porque el deporte es “el centro del negocio”.

Page 37: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

36

Por otro lado, cuando se analiza el impacto social de la cadena de valor considerando las influencias sociales de la competitividad se señalan una serie de elementos relacionados con los gobiernos, como se pueden observar en el cuadro. Cuadro 6: Influencias Sociales sobre la Competitividad

•Disponibilidad de recursos humanos (entrenamiento laboral de Marriot)• Acceso a instituciones de investigacióny universidades (Programa WorkingConection de Microsoft)• Infraestructura Física Eficiente• Infraestructura Administrativa Eficiente• Disponibilidad de infraestructura científica y tecnológica (Transferencia de conocimientode Nestlé a productores lecheros)• Recursos naturales sustentables (conservación de agua GrupoNueva) •Eficiencia de acceso al capital

• Competencia local leal y abierta (e.g., la ausencia de barreras arancelarias, regulaciones justas)• Protección a la propiedad Intelectual• Transparencia (e.g., reporte financiero; corrupción: Iniciativa deTransparencia de Industrias Extractivas) • Imperio del derecho (seguridad, protecciónde la propiedad, sistema legal)• Sistemas meritocráticos de incentivos (antidiscriminación)

Contexto parala Estrategia yRivalidad de

la FirmaReglas e incentivos

que rigen lacompetencia

Condiciones queson un Factor

(insumos)Presencia insumos especializados y de

alta calidad disponibles para las empresas

Condiciones de la Demanda Local

Naturaleza y grado de Sofisticación de las necesidades de los

clientes locales

Industrias relacionadas y

de soporteDisponibilidadlocal para el

soporte de industrias

• Disponibilidad de proveedores locales (productos Sysco cultivados localmente; Centros de recolección lechera de Nestlé)• Acceso a empresasen campos relacionados• Presencia de clusters en lugar de industriasaisladas

• Sofisticación de la Demanda Local (requerimientos de propuestas de valor social: clientes de Whole Foods)• Estándares regulatorios exigentes(estándares de emisiones y kilometraje de automóviles en California)• Necesidades locales inusuales que puedensatisfechas nacional y globalmente (Financia-miento habitacional de Urbi, estrategia de la Base de la Pirámide de Unilever)

Fuente: Porter y Kramer (2006) Como se puede observar, muchos de estos elementos que influencia la competitividad se pueden proporcionar o abastecer directa o indirectamente a través de los gobiernos: el acceso a instituciones de investigación, infraestructura física, contar con recursos humanos preparados, mínimas barreras arancelarias, imperio del derecho, marcos regulatorios y estándares exigentes para las industrias, entre otros. Las posibilidades del mercado para desarrollarse van acompañados de un soporte de los gobiernos. Como se ve, existe una complementariedad entre lo sugerido por Cramer y Pruzan-Jorgensen con lo apuntado por Porter y Kramer. Esta nueva orientación reconoce que hay que ir más allá de la buena “ciudadanía corporativa”, donde no basta con mitigar el daño causado por las actividades de la cadena de valor, sino que transforma las actividades de la cadena de valor para beneficio de la sociedad, reforzando la estrategia (Porter y Kramer, 2006:54). En esta nueva visión de la RSC que considera un soporte para el desarrollo de la RSC el papel del Estado se vuelve crucial para generar estas condiciones.

Page 38: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

37

3.4 Políticas Públicas de RSC en Europa

3.4.1 Antecedentes Generales Los principales hitos en desarrollar una iniciativa europea de responsabilidad social de la empresa se encuentran en el llamamiento hecho en el Consejo Europeo de Lisboa y la invitación del Consejo Europeo de Niza, ambos en 2000. El primero establece en su declaración final “convertir la Unión Europea en 2010 en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera más sostenible con más y mejores empleos y mayor cohesión social” (Lozano y Otros, 2005:85). El segundo establece “respaldar las iniciativas relacionadas con la responsabilidad social de las empresas en la gestión del cambio” (Arroyo y Suárez, 2006:12), dado que la empresa puede contribuir al desarrollo sostenible. Este impulso dado por la CE dio como producto el Libro Verde de la CE Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Como se señala en un libro dedicado a las políticas públicas de RSC, “con el Libro Verde, la CE se dirigía a todos los agentes sociales –empresas, gobiernos y organizaciones sociales– para poner de manifiesto la necesidad e importancia de la RSE (Lozano y otros, 2005:86). El Libro Verde proponía la discusión entre los distintos agentes sociales para generar un Marco de Referencia que constituyera parte de la agenda de los temas a tratar para el desarrollo sostenible, resaltando elementos como la voluntariedad, el papel de los gobiernos en su promoción y la difusión de metodologías. Tal fue el caso del Foro Europeo Multistakeholder, inaugurado en 2002 y celebrado anualmente en distintas ciudades europeas, con un fin de promoción, innovación, transparencia y convergencia de las prácticas e instrumentos de RSE. Los resultados de este foro fue una relevamiento de temas a tratar por los países de la CE, a saber: 1. Relación entre RSE y la competividad (argumento comercial) 2. Contribución de la RSE al desarrollo sostenible, en particular en los países en

desarrollo, y la integración de la igualdad entre hombres y mujeres. 3. Aspectos específicos de las pymes (herramientas, programas de formación y tutoría de

las grandes empresas, aspectos relativos a la cadena de suministro). 4. Eficacia y credibilidad de los códigos de conducta, que tendrán en cuenta los principios

acordados internacionalmente, como, por ejemplo, las directrices de la OCDE para empresas multinacionales.

5. Desarrollo de orientaciones y criterios comunes para medir, informar y validar las prácticas de RSE.

6. Definición de los principios comúnmente acordados para los sistemas de etiquetado, que tengan en cuenta los convenios fundamentales de la OIT y las normas medioambientales.

7. Divulgación de información sobre las políticas de Inversión Socialmente Responsable, ISR, adoptadas por los fondos de pensiones y los fondos individuales.

Page 39: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

38

Cuadro 7: Principales Hitos de la RSC en la UE 1. Llamamiento del Consejo Europeo de Lisboa en 2000 al sentido de responsabilidad social de las

empresas por lo que respecta a las prácticas correctas en materia de aprendizaje permanente, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible

2. Invitación del Consejo Europeo de Niza (diciembre de 2000), en el marco de la aplicación de la Agencia Social Europea a respaldar las iniciativas relacionadas con la responsabilidad social de las empresas en la gestión del cambio.12

3. Acogida del Consejo Europeo de Estocolmo respecto de las iniciativas tomadas por las empresas para favorecer la responsabilidad social dentro de las mismas

4. Publicación del Libro Verde de la Comisión Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, de junio de 2001.

Las comunicaciones de la Comisión Europea relativas a la calidad, a las normas sociales y a la gobernanza: • Políticas sociales y de empleo: un marco para invertir en la calidad [COM (2001) 313] • Promover las normas fundamentales del trabajo y mejorar la gobernanza social en el contexto de la

mundialización [COM (2001) 416] 5. Conclusiones de la Cumbre Europea de Bruselas, marzo de 2005, en especial la Conclusión 20 que hace

referencia a que las empresas deben desarrollar su responsabilidad social.

3.4.1.1. La Comunicación de la Comisión Europea de 2002 sobre RSC La Comunicación de la Comisión Europea de 2002 sobre RSC Corporate Social Responsibility: A Business Contribution to Sustainable Development estableció el siguiente marco de acción sobre la estrategia de promoción y desarrollo de la RSC. Dar a conocer mejor el impacto positivo de la RSC en las empresas y en la sociedad, en

Europa y en el resto del mundo Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de RSC entre

empresas, entre empresas y sociedad, entre Pymes y entre Estados miembros de la Unión Europea.

Promover el desarrollo de las capacidades de gestión en el ámbito de la RSC. Facilitar la convergencia y la transparencia de las prácticas y los instrumentos de RSC Crear un foro europeo multistakeholder13 sobre la RSC Integrar la RSC en todas las políticas de la Unión Europea (Lozano y otros, 2005:94).

12 Los elementos específicos de esta invitación mencionan elementos tales como luchar contra todas las formas de exclusión y discriminación para favorecer la integración social, a crear las condiciones que permitan una asociación eficaz con los interlocutores sociales, las organizaciones no gubernamentales, las autoridades locales y los organismos que gestionan servicios sociales, e implicar a las empresas en esta asociación con objeto de reforzar su responsabilidad social. 13 El concepto “multistakeholder” alude a la promoción del diálogo entre todos los grupos de interés con respecto a la empresa -stakeholders- es decir, organizaciones empresariales, sindicales y sociales.

Page 40: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

39

3.4.1.2. El Libro Verde de la Comisión Europea Un antecedente clave en la tarea de impulsar la promoción de políticas públicas de la RSC es el libro verde “Fomentar un marco europeo sostenible para la responsabilidad social de las empresas” que tenía por objetivo lo siguiente:

Iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación. Propone [...] un enfoque basado en asociaciones más profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo (ESADE, 2002:6).

En resumen, las acciones que la Comisión Europea presenta como iniciativas gubernamentales son: 1. Fomentar prácticas correctas de la empresa en el marco de la RSC: formación continua,

organización del trabajo, igualdad de oportunidades, integración social y desarrollo sostenible.

2. Fomentar el partenariado de la empresa con los interlocutores (stakeholders) sociales. 3. Animar a las empresas a adoptar un enfoque proactivo en relación con el desarrollo

sostenible y la RSC. 4. Fomentar la RSC mediante programas y políticas públicas. Integrarla en las políticas

públicas nacionales y comunitarias (trabajo y asuntos sociales, empresa, medioambiente, protección de los consumidores, contratación pública, exterior, comercial y de cooperación con el desarrollo).

5. Crear marco nacional favorecedor de la calidad y la coherencia de las prácticas empresariales de RSC.

6. Incorporar prácticas de RSC a la acción gubernamental. 7. Velar por la coherencia de las políticas internas y los estándares internacionales de

RSC. 8. Cumplir los acuerdos internacionales de RSC. 9. Promover instrumentos de evaluación y verificación de la RSC. 10. Establecer un enfoque de instrumentos generales. 11. Promover prácticas correctas de RSC e ideas innovadoras. 12. Promover la transparencia y la credibilidad de las prácticas de RSC. 13. Favorecer la convergencia de los instrumentos comunitarios aplicados por los gobiernos

nacionales. 14. Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas de RSC entre Estados,

empresas e interlocutores sociales. 15. Fomentar y facilitar la RSC entre las pymes, favoreciendo el intercambio de

información y las buenas prácticas. 16. Crear fondos “multistakeholders” sobre la RSC.

Page 41: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

40

Con respecto a este último tema -crear fondos “multistakeholders” sobre la RSC-, la iniciativa ha dado paso a su fin. Los principales temas de las mesas de trabajo pueden resumirse en algunos tópicos que merecen su consideración para los países de la Unión Europea, a saber: RSC y competitividad Contribución de la RSC al desarrollo sostenible Pymes Eficacia de los códigos de conducta Orientaciones para las prácticas de RSC Los etiquetados sociales (que el producto ha sido hecho completamente de un modo

responsable tanto dentro como fuera del propio país) Las inversiones socialmente responsables, ISR, adoptadas por los fondos de pensiones y

los fondos de inversión individuales.

3.4.2. Modelos de RSC en Europa En la literatura disponible sobre la RSC en Europa sobresalen los estudios en los que ha participado ESADE, la Escuela de Negocios de la Compañía de Jesús en Barcelona (2005 y 2006), que han descrito cuatro modelos sobre los cuales se desarrolla la promoción del Estado y la Sociedad en el ámbito de la RSC. Estos corresponden a cuatro grandes modelos, que en definitiva dependen los marcos estructurales y de la cultura y mentalidad de cada país, y que son los que se describen en el cuadro. Cuadro 8: Modelos de Políticas Públicas de RSC en Europa

Modelo Característica Países Partenariado Partenariado y creación de un área de

confort compartido Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Suecia

Empresa en la comunidad

Implicación de la empresa en la comunidad, cohesión social y voluntariado

Irlanda, Reino Unido

Sostenibilidad y ciudadanía

Ciudadanía: versión actualizada del acuerdo social existente e importancia de una estrategia de desarrollo sostenible Regulador

Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo Francia

Ágora Debate Público abierto en el proceso de desarrollo de las políticas de RSE “multistakeholder”

España, Grecia, Italia, Portugal

Fuente: Lozano y otros (2005)

Page 42: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

41

Desde un punto de vista teórico, se observa una interdependencia de tres grandes componentes del desarrollo en los países: Gobierno, Sociedad Civil y Empresas. Extrapolado a las políticas públicas de RSC tiene varias consideraciones. Una de ellas es que la RSC debe ser practicada por las organizaciones y empresas del Estado, en primer lugar. Luego, que las políticas de RSC se desarrollan en la vinculación o relación entre el Gobierno y las Empresas, como también entre el Gobierno y la Sociedad Civil. Finalmente, estos tres grandes actores confluyen entre sí. Lo anterior significa que la interdependencia es más compleja de lo que se podría pensar. Por ejemplo, los estudios considerados revelan que en los casos de Italia, Reino Unido y Noruega es que hay una “interdependencia entre asuntos políticos, regulatorios y comerciales”, y por tanto, a partir de la relación del Gobierno con cada uno de los actores con los que se vincula. La interdependencia es posible observarla en el siguiente cuadro: Cuadro 9: Políticas para la RSC en el modelo del Estado relacional.

GOBIERNO

NEGOCIOS

SOCIEDADCIVIL

1

24

3

1. RSC en la

Administración Pública 2. RSC en la relación

gobierno-empresas 3. RSC en la relación

gobierno-sociedad civil 4. RSC en la relación

gobierno-empresas-sociedad civil.

Fuente: Buckland y otros (2006) Entre los documentos emanados desde la CE sobre RSC la más reciente es la comunicación “Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas”, de 2006. Dicho documento pone su acento en la voluntariedad. En la declaración se aprecian consideraciones como las que siguen: • La RSC es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones

sociales y ambientales en sus operaciones empresariales y sus relaciones con sus interlocutores.

• Europa precisa de un clima público en el que se aprecie a los empresarios no solo por generar grandes beneficios, sino también por su contribución justa al tratamiento de determinados desafíos de la sociedad.

Page 43: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

42

• La Comisión quiere dar mayor visibilidad política a la RSE, reconocer lo que las empresas europeas ya hacen en ese ámbito y animarlas a más.

• La Comisión anuncia su apoyo a la creación de una Alianza Europea para la RSE. No es un instrumento jurídico sino un proceso político para incrementar la práctica de la RSE en las empresas europeas.

Las medidas propuestas para fomentar la extensión de las prácticas de la RSC son ocho, a saber: 1. Aumento de la sensibilización e intercambio de las mejores prácticas. 2. Apoyo a las iniciativas multilaterales. 3. Cooperación con los Estados miembros. 4. Información de los consumidores y transparencia. 5. Investigación. 6. Educación. Sobre el aprendizaje permanente y formación en empresarios, negociantes,

gerentes y empleados. 7. Fomento de las PYME de Europa. 8. Dimensión internacional de la RSC. En especial, el fomento de la RSE en todo el

mundo con miras a aumentar al máximo la contribución de las empresas a la consecución de los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Entonces, en el caso europeo la promoción de la RSC desde la CE solicita la voluntariedad de las intenciones y, por tanto, no la obligatoriedad. Atiende a las culturas y mentalidades de cada país y descansa sobre las políticas de desarrollo, donde intervienen el Estado, la Sociedad y las Empresas. A continuación se describen las políticas públicas de algunos países europeos, específicamente Dinamarca, Finlandia, Inglaterra y España, que permitan identificar algunos elementos claves de los gobiernos en la promoción de la RSC.

Page 44: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

43

3.4.2.1. El modelo Partenariado De los países considerados parte del modelo Partenariado14 se describen a continuación los correspondientes a Dinamarca y Finlandia, aunque el grupo lo integran también Suecia y los Países Bajos. Dinamarca Los principales temas referenciados en este país se refiere a la “corresponsabilidad social de las organizaciones y se vinculan al desarrollo del mercado laboral y la inclusión social” (Lozano, 2005:110 y ss). Este marco de integración debe contribuir al desarrollo económico y social. La política del gobierno danés en materia de RSC se centra en la promoción de partenariados con la comunidad empresarial y persigue la lucha contra la exclusión social y la generación de una sociedad de bienestar más inclusiva. Un elemento que cabe señalar dentro de las iniciativas nacionales sobre RSC es el Índice Social15, instrumento de verificación y validación de la responsabilidad social por parte de las empresas. Aplicado por el Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, se evalúa que la empresa sometida a este índice certifique que el producto se ha hecho con sentido ético en toda la cadena de producción, tanto dentro como fuera de Dinamarca. A través de un cuestionario que responden miembros de la empresa, se obtiene un puntaje con un máximo de 100. Aquellas empresas que cumplen al menos 60 puntos logran la certificación y pueden emplear el símbolo o etiqueta social en sus productos y/o servicios. Iniciado en 1998, este índice responde a las políticas que nacieron de los cuestionamientos sociales ocurridos en los ochenta, entre ellos, el envejecimiento de la población, y la exclusión/inclusión en el mercado laboral. La reforma de la política social y laboral desarrollada durante los años noventa incluía “la reducción del número de personas que recibía subsidios de cesantía, la creación de puestos de trabajo, la ayuda al desarrollo de ciudadanos activos y responsables y el estímulo de la aparición de empresas socialmente responsables.”(Lozano y otros:2005:113). La política de RSC en Dinamarca incluyó el desarrollo del The Copenhaguen Centre, centro académico impulsado por el Estado para la investigación y debate de la RSC, y la búsqueda activa de partenariados sociales entre empresarios, trabajadores y gobierno. Este centro tiene una influencia europea y en sus estudios no es extraño observar en el debate la colaboración del Estado en la RSC. Por ejemplo, los títulos de sus estudios, como el denominado “The Rule of CSR and the Role of Law” (2005) o “Globalisation Starts in Denmark - The Challenges of Companies” (2006), apuntan hacia una redefinición del papel de la política pública en la RSC. Lo relevante es que sus análisis son multidisciplinarios, tanto desde la ciencia política política, como de la economía y la gestión de empresas. Con todo, la iniciativa nace del Estado, a pesar de que el análisis es sobre el comportamiento empresarial.

14 El término partenariado alude a la concertación entre el Estado y la sociedad civil en la articulación y coordinación de políticas y en cómo enfrentar los problemas sociales, y según los tipos de asociaciones entre múltiples y variados actores serán las formas de partenariado que pueden surgir. 15 Ver www.detsocialeindeks.dk

Page 45: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

44

Finlandia La cultura finesa está fuertemente asociada al consenso. Por otro lado, la visión que desde el Estado se tiene sobre la RSC está asociada tanto al desarrollo social como a la protección ambiental. Además, se centra en conseguir una aproximación internacional coherente en esta materia, basada en el valor central de la acción voluntaria. Recordemos que Finlandia está en el extremo del continente europeo, con un idioma que hablan nada más que unos pocos millones de habitantes, que no forma parte de la cultura nórdica a pesar de su proximidad con ella. Su vocación internacional nace de esta insularidad, y es un buen ejemplo para países como el nuestro, caracterizados por este aislamiento geográfico. Uno de los elementos que llaman la atención en el desarrollo de la política es que los criterios de la RSC se apliquen no sólo a las empresas, sino también a las organizaciones del Estado. Por otro lado, el diálogo sobre la RSC se expresa en una participación del gobierno en iniciativas tales como: - Foro Ético Finés - Comité sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales, MONIKA - Red Finnish Business and Society Además, hay dos iniciativas para desarrollar las Directrices de la OCDE, mencionadas anteriormente. Ellas son: - Business Marathon Compaign, organizada por los empresarios y centrada en las

estrategias y procedimientos de la RSC. - Establecimiento de un seminario para el establecimiento del Punto Nacional de

Contacto de la OCDE para el monitoreo de las Directrices de la OCDE. En ella participaron representantes de la CE, el gobierno del Reino Unido, la Administración Pública de Finlandia, empresarios, sindicatos y ONGs, para poder preparar un programa gubernamental de RSC.

Uno de los elementos cruciales en la promoción es “mejorar la transparencia de la información empresarial (...) Las memorias y auditorías son necesarias para diferenciar esfuerzos genuinos dirigidos al establecimiento de prácticas socialmente responsables y aquellos que parecen ser meras campañas de publicidad (Lozano y otros, 2005:130). Por ello, todos los esfuerzos gubernamentales e instrumentos desarrollados por las redes empresariales en este país nacen de esta perspectiva.

Page 46: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

45

3.4.2.2. Modelo Business in the Community o Empresa en la Comunidad Este modelo agrupa a Irlanda y el Reino Unido. Esta sección se detiene en este último país, como elemento señero en una política explícita de Responsabilidad Social Corporativa. El movimiento de RSC en el Reino Unido lo lidera, desde la empresa, la red Business in the Community, BITC16, que tiene un capítulo en cada uno de los países que conforman el Reino Unido, además de Irlanda, y agrupa a más de setecientas compañías británica para la promoción de la RSC en éstas. Desde el gobierno se creo hace unos pocos años la Subsecretaría de Responsabilidad Social Corporativa. La historia de la institucionalización de la RSC como parte de las actividades de gobierno se relaciona con una situación coyuntural observada por la administración de Tony Blair. Específicamente se menciona lo siguiente:

A raíz de las crisis económicas de las últimas décadas del siglo pasado, el Reino Unido se planteó los nuevos retos que para la gobernanza social suponían el empobrecimiento, la exclusión social y la desestructuración de zonas urbanas, afectadas por el cierre de empresas. Para hacer frente a estos nuevos retos de gobernanza social, el gobierno británico buscó estrategias compartidas con otros agentes sociales (Lozano, 2005:146).

La inclusión de la RSC como un eje conductor en el gobierno debe ser entendida en el ámbito de una respuesta a problemas sociales que vivía la nación en un contexto específico, que se explica a continuación. Jeremy Moon, del International Centre for Corporate Social Responsibility que funciona en la Universidad de Nottingham17, señala en el conocido paper “Government as a Drive of Corporate Social Responsibility” lo siguiente:

Una de las coyunturas más significativas para el empuje e institucionalización de la RSC fue la ola de protestas urbanas en el contexto de un creciente desempleo y un retroceso de las zonas periféricas urbanas a inicios de los años ochenta. Además de otra serie de programas y políticas aplicadas por el gobierno, quedó manifiesta la apertura a las empresas para participar en la respuesta estos problemas (Moon, 2004:8).

Hubo una serie de proyectos que fueron materializándose de un modo más concreto pasada la era conservadora. Los laboristas avanzaron de un modo concreto en enlazar la RSC en las actividades gubernamentales. En el Gabinete del Primer Ministro se llevó a cabo el programa “Women Unlimited – Women at Work”, de ampliación de las oportunidades de trabajo para las mujeres bajo la visión de un proyecto ‘multistakeholder’; el Ministerio de Desarrollo Internacional ha llevado a cabo proyectos tales como la “Iniciativa de Comercio Ético”, “Negocios con Asia”, “Pensiones Justas” y “Socios de Negocios para el 16 Ver http://www.bitc.org.uk 17 Ver http://www.nottingham.ac.uk/business/ICCSR/

Page 47: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

46

Desarrollo”. El Ministerio para el Medioambiente, Alimento y Asuntos Rurales comandó proyectos tales como “Reportes Ambientales de las Empresas”, “Grupo de Trabajo en la Sustentabilidad dentro de las Compañías” y “Haciendo una Comisión Corporativa”. Todos estos proyectos tenían un componente de RSC directo. El desarrollo de la RSC impulsado desde el gobierno británico llevó a la conformación de la Subsecretaria en 200218. La definición empleada por el gobierno de lo que es la RSC se refiere a “las acciones voluntarias que las empresas pueden tomar, conforme a los requisitos legales mínimos, en dirección a los intereses competitivos y los intereses de una sociedad más amplia”, señala en las definiciones de su sitio web. En el documento sobre la Política de RSC del Reino Unido “Corporate Social Responsibility. A Government Update”, publicado en 2004 los objetivos apuntan a seis áreas, a saber: Competitividad RSC y reducción de la pobreza Inversión en la Comunidad Medioambiente Gobernanza Lugar de trabajo

Sin entrar en los detalles de la política, las líneas generales parecieran apuntar a elementos propios de la cultura británica, como la “inversión en la comunidad”, a criterios internacionales, como en “medioambiente”, o bien responder a los objetivos de los grupos de interés. Las iniciativas señaladas en cada acápite mencionan tanto experiencias de empresas como de programas de organizaciones internacionales. En el caso de la Competitividad, empleados y consumidores son los principales stakeholders mencionados, buscando a nivel general la ligazón entre RSC y comportamiento empresarial, tanto en el nivel individual de las compañías como en el de la economía nacional. En lo que a reducción de la pobreza se refiere, los esfuerzos se centran en generar una actitud empresarial proactiva con la RSC, y que la sociedad y los negocios mejoren los conocimientos prácticos y las capacidades de personas en situación de pobreza. Medioambiente es un área bastante desarrollada, con códigos y sistemas de gestión que vienen tanto de la experiencia nacional como internacional. Sobre gobierno y transparencia de las empresas, existe una directriz estatal, que es el documento que actualiza la discusión y normas sobre el derecho corporativo, “Modernising Company Law”. Además, se estimula el publicar reportes del comportamiento de la RSC en las empresas, para lo cual se cuenta con el apoyo de la red BITC. Finalmente, la política de RSC del gobierno británico aboga por la instalación de los valores de la RSC en el gobierno, para lo cual ha desarrollado un marco de trabajo, tal cual lo han hecho algunos países escandinavos. 18 Ver www.csr.gov.uk

Page 48: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

47

En lo que respecta a Inversión en la Comunidad, y contrario a lo que podría pensarse por la denominación que tiene, esta sección considera, por un lado, el papel de los empleados de una empresa en las comunidades en donde opera, y el aporte “voluntario” que hacen los empleados por esa comunidad. Por otro lado, considera los aportes directos de las empresas a la comunidad, en especial de aquellas deprimidas y que no tienen acceso a financiamiento. Sobre el Lugar de Trabajo, la política afirma que el papel del gobierno se orienta a definir unos estándares mínimos de un trabajo decente, e incluye subáreas como conocimientos prácticos para instalar la RSC en las organizaciones, salud y seguridad y, flexibilidad laboral.

3.4.2.3. Modelo Ágora El modelo Ágora agrupa a los países mediterráneos: España, Portugal, Grecia e Italia. En esta sección se ha seleccionado el caso español, que muestra interesantes aspectos de cómo este país ha hecho suyas las directivas de la UE sobre el tema. En este país se desarrolló un Foro de Expertos en RSE desde el Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales en diciembre de 2003. El Foro de Expertos entiende la RSE de la siguiente manera:

La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión (...) de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias e impactos que se derivan de sus acciones. Si bien la responsabilidad social corresponde en primer lugar a las empresas se extiende a todas las organizaciones que aportan un valor añadido a la sociedad, sean públicas y privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro (Ministerio de Asuntos Sociales de España, 2005:2-3).

Por otro lado, en diciembre de 2004 se constituye una Subcomisión parlamentaria para el estudio de la RSE, promovida por el grupo socialista catalán. El resultado de ese trabajo, desarrollado entre 2005 y 2006, es el Libro Blanco “Informe de la Subcomisión para Potenciar y Promover la Responsabilidad Social de las Empresas”. En este informe se presenta el estado y tendencias de la RSE en España, se confeccionaron un total de 59 recomendaciones, para empresas, para las administraciones públicas y para otros actores. Es en la primera recomendación donde queda clara la intencionalidad y visión de la RSC para el caso español:

Page 49: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

48

Una política que acompañe a las empresas, en especial a la pequeña y mediana empresa, en una estrategia y un recorrido que debe hacerles más competitivas y sostenibles, en el nuevo entorno que representa la globalización. Las grandes corporaciones y las empresas más innovadoras, con independencia de las políticas de los Gobierno, están optando por incorporar prácticas concretas en materia de RSE en sus modelos de gestión empresarial. La política debe garantizar unas reglas de juego claras y transparentes, para garantizar una competencia real y al mismo tiempo, promover un marco y un clima que hagan posible para las pequeñas y medianas empresas que lo deseen y estén en condiciones de hacerlo, incorporar la RSE en su modelo de gestión. (Congreso de los Diputados, 2006: 109).

En general, la primera parte trata del tema de fomentar la autorregulación empresarial sectorial, impulsada por las asociaciones sectoriales. Además, impulsar la transparencia y el reporte de las empresas. También, incorporar a los grupos de interés en los modelos de gestión como del desarrollo de Innovación y Tecnología, y, asimismo, comprometerse al desarrollo de la RSC en todas las empresas españolas que funcionan en América Latina, o que en los mecanismos de compras se consideren la RSE de las empresas proveedoras, entre muchos otros temas. En lo que respecta a las administraciones públicas, se promueve impulsar la ISR, generar un marco fiscal favorable a las empresas, adoptar los criterios europeos para las normas laborales, promover el conocimiento de las buenas prácticas empresariales, promover los valores de la RSE en el sistema educativo, promover el análisis ISR en las decisiones de inversión. A las ONGs se les insta a desarrollar investigación en RSC, promover la RSC en todas las organizaciones, entre otros puntos. Una de las últimas recomendaciones que presenta interés es la promoción de la aplicabilidad de los valores de la RSC a las administraciones públicas, en especial, lo siguiente:

(…) queremos destacar que no es posible ni coherente que desde las instancias públicas preconicemos una política de RSE, sin aplicarla previamente en nuestros ámbitos de responsabilidad. Constatamos que las empresas públicas españolas y administraciones públicas en general, no han incorporado estrategias de RSE. Por ello, recomendamos a la Administración del Estado, a la de las Comunidades Autónomas, a los Órganos Públicos dependientes de la Administración, las Empresas Públicas y la Administración Local que sean ejemplares internamente en la integración de principios y prácticas de RSE en su propio funcionamiento (Congreso de los Diputados, 2006:121).

Por otro lado, el Foro de Expertos en RSE que se mencionara anteriormente, en julio 2007 emitió un documento denominado “Las políticas públicas de fomento y desarrollo de la Responsabilidad Social de las Empresas en España”. Se elaboraron 29 recomendaciones, como la de crear el Consejo Estatal de RSE como órgano asesor del Gobierno, en el que participen empresas, trabajadores, organizaciones que representan diversas sensibilidades

Page 50: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

49

de la sociedad civil y las Administraciones Públicas. Lógicamente, haciendo eco de la instancia parlamentaria desarrollada anteriormente. El carácter dado en España a la RSC ha tenido como guía las demandas de la globalización, su vinculación con América Latina, y su pertenencia a Europa. Lo vital en los documentos elaborados es la discusión hecha sobre el tema en un amplio espectro de actores privados y también políticos. El debate social da el matiz de la discusión, es decir, la RSC no es tema que deba ser exclusivo de las empresas y las escuelas de negocios. Hacer propias las propuestas de Lisboa a comienzos de la década, esto es, que Europa sea un polo de excelencia que observe la cohesión social de sus habitantes, comporta dos elementos complementarios, la actividad empresarial y demás organizaciones, y la conducción política del proceso.

Page 51: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

50

3.5 Algunos elementos de la promoción de la RSC en Chile Observando el cuadro de la sección 2.1 sobre los ámbitos que explican los principales temas de la RSC, podemos decir que en el caso chileno que el camino ha tomado forma fuertemente influido por el contexto de globalización y las exigencias a la competitividad de las empresas, y por la repercusión de la filosofía de compañías extranjeras que operan en nuestro país. El gobierno ha tomado parte en algunos casos, a través de proyectos e iniciativas, pero de un modo indirecto, y en otros han sido organizaciones empresariales las que han iniciado la discusión.

3.5.1 Ética corporativa Un reciente estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes, ESE, publicado en enero de 2007 demuestra que los códigos de Ética en las empresas chilenas es aún incipiente para aquellas conformadas con capitales chilenos, y algo mucho más desarrollado en aquellas con casas matrices en países del primer mundo Como bien señalan los autores del estudio en sus conclusiones, “aquellas que tienen un origen internacional (aquellas que pertenecen a holdings cuyas casas matrices se sitúan en el extranjero) muestran una tendencia alta a contar con un documento formal si se le compara con aquellas cuyas casas matrices están en Chile” (Pezoa y Quiroga, 2007:14). Lo anterior tiene mucha razón si se vincula con rankings como el conocido Great Place to Work Institute Chile19, que evalúa cuáles son las mejores empresas para trabajar20. En la sección nacional de esta organización se confeccionan una lista con 35 mejores empresas para trabajar en Chile en 2006. Dentro de las primeras quince, como podemos observar, en el cuadro la mayoría pertenecen a filiales de multinacionales extranjeras. Cuadro 10: Las 15 mejores empresas para trabajar en Chile. 1. Coca-Cola de Chile S.A. 2. Transbank 3. BancoEstado Microempresas 4. Hewlett Packard Chile 5. Grupo Security (Banco,

Factoring, Fondos Mutuos, Vida)

6. Mall Plaza 7. Oracle Chile 8. Banchile Corredores de Seguro 9. FedEx 10. 3M 11. Gerdau Aza

12. SC Johnson and Son Chile Microsoft

13. Grupo Santander (AFP Bansander, Banco Santander Chile, Banefe)

14. Movistar 15. Mc Donald’s Chile

Fuente: Revista Capital (2007)

19 Ver www.greatplacetowork.cl 20 Las áreas de interés para hacer esta evaluación consideran la relación entre colaboradores y jefes, la relación entre los colaboradores, su trabajo y la compañía y, la relación de los colaboradores entre sí. Luego, se aplican dos instrumentos, que miden el índice de confianza dentro de la compañía, y un cuestionario.

Page 52: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

51

Otro asunto importante que destaca la investigación de la Universidad de los Andes es que la “elaboración ha tomado lugar sólo recientemente” (Pezoa y Quiroga, 2007:15). Por otro lado, la comunicación de los informes ha tenido lugar principalmente hacia dentro de la compañía más que hacia fuera de ella, cuestión que es importante pues podría vincularse en la relación con sus grupos de interés o audiencias. Por otro lado, el comportamiento ético es una cuestión que se toma en cuenta en los procesos de selección, evaluación y promoción de los empleados. De los motivos esgrimidos para tener un documento formal se proporcionaron ocho alternativas. Las seleccionadas por las compañías con los niveles más altos, en una escala de 1 a 7, fueron “difundir la filosofía corporativa” y “promover el desarrollo humano dentro de la compañía”, como se puede observar en el cuadro. Cuadro 11: Motivos para tener un documento formal de ética. Chile, 2006.

Razón argumentada Media de las Respuestas 1. Difundir la filosofía y valores corporativos 2. Presentar un compromiso público 3. Recordar a los empleados sus obligaciones 4. Evitar actos que perjudiquen a la empresa 5. Promover el desarrollo humano dentro de la compañía 6. Lograr una ventaja competitiva 7. Proteger a la firma de acciones legales 8. Generar confianza al interior de la compañía

6.79 5.49 6.09 5.48 6.22 5.22 4.58 5.87

Fuente: Pezoa y Quiroga (2007) Otro elemento que llama la atención es la data reciente de la creación de “documentos” de ética en las empresas. Como podemos ver en el cuadro siguiente, la mayoría lo ha hecho después de 1995. Cuadro 12: Año de Creación de Documentos éticos en la empresa. Chile, 2006. Documento Antes de 1995 Después de 1995 NS/NR Total Porcentaje Misión/Visión con valores éticos

15 41 4 60 86.96 %

Credo o declaración de valores

10 27 4 41 59.42 %

Código de Conducta

11 29 7 47 68.12 %

Otros 3 8 2 13 18.84 % Fuente: Pezoa y Quiroga (2007) Otro elemento de importante valor corresponde al porcentaje de empresas que cuentan con un documento sobre el comportamiento ético y el lugar donde está la casa matriz de la empresa. En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de las empresas con sede en el extranjero cuentan con uno, y en poco más de la mitad de las empresas con sede en Chile, cuentan también con uno.

Page 53: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

52

Cuadro 13: Empresas que funcionan en Chile con documento ético en la casa matriz

País Respuestas Con Documentos Porcentaje Estados Unidos 8 6 75.00 %

Suiza 4 4 100% Reino Unido 3 3 100% Holanda 1 1 100% Italia 1 0 0% Noruega 1 1 100% Brasil 1 1 100% España 6 5 83,33% Australia 1 1 100% México 1 1 100% Chile 89 46 69% Total 116 69 Fuente: Pezoa y Quiroga (2007) A pesar de que no representa el total de las firmas que funcionan en nuestro país, de acuerdo a los datos del estudio se puede afirmar la fuerte influencia de corporaciones cuyos centros se ubican en el primer mundo, y que al desplegar sus actividades en nuestro país aplican los mismos criterios de comportamiento ético influencian derechamente la presencia de los códigos de ética en la empresa. Por ello, la frecuencia de los códigos es mayor en empresas cuyo origen es foráneo que en las que son de origen nacional.

3.5.2 Gobierno Corporativo Quizás el tema ético de los gobiernos corporativos está dado por dos situaciones principales en nuestro país. Por un lado, la concentración del mercado accionario y, por el otro, dentro de los grupos económicos la estructura de directorio se repite. Es decir, las relaciones familiares y de amistad permiten que sean las mismas personas la que se sientan en un sillón y luego en otro. Tal como mencionan algunos economistas, hay evidencia empírica de que el mercado castiga empresas que presentan una alta concentración de la propiedad y que además presentan mecanismos débiles de resolución de conflictos de interés (Lefort y Walter, 2005). Considerando estos antecedentes, el tema del Gobierno Corporativo ha tenido un debate en el último año a raíz de la iniciativa del Ministerio de Hacienda “Proyecto de Ley Gobiernos Corporativos de Empresas Privadas”. En agosto de 2007 ha sido presentado para su discusión en el Parlamento. En la exposición hecha por el Ministro de Hacienda a la Cámara de Diputados se explicitaron siguientes objetivos del proyecto: Profundizar el mercado bursátil, aumentando la confianza y las inversiones de locales y

extranjeros al elevara estándares internacionales la protección a inversionistas en Chile. Esto es esencial para atraer inversionistas institucionales extranjeros, que son claves para el desarrollo de un mercado accionario por el volumen de recursos que controlan.

Anticiparse a problemas no resueltos por la regulación actual, evitando legislar en respuesta a algún escándalo.

Page 54: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

53

Potenciar el funcionamiento de los directorios. Mejorar la transparencia de los mercados, reduciendo la volatilidad de los precios. Perfeccionar el rol de los auditores externos, mitigando riesgos de dependencia. Garantizar la equidad entre participantes del mercado.

Los principios que guían el proyecto son la transparencia, el fortalecimiento de los derechos de los minoritarios y, la auto-determinación.21 Como se dice en una de las presentaciones del Ministro Velasco, “se busca que la información se divulgue, permitiendo la toma de decisiones informadas y, segundo, que sean los propios accionistas quienes decidan qué hacer en cada caso”. (Ministerio de Hacienda, 2007:16). Sin atisbos éticos expresados claramente, las principales reformas que originaría el proyecto afectarían el funcionamiento de los directorios o consejos en áreas como las siguientes: Directores independientes: a) Las sociedades con mayor capitalización bursátil deben contar con al menos un director independiente. b) Se propone una mejor definición de independencia. Comité de directores: a) Se fortalece el rol del comité de directores. b)Se le confiere mayor autonomía. Operaciones con partes relacionadas y conflictos de interés: a)Se regula especialmente un procedimiento que facilitará el adecuado manejo de los conflictos. b)Se definen mejor las obligaciones que surgen para los directores comprometidos. Funcionamiento de la junta de accionistas: (a) Se potencia su funcionamiento al establecer que los accionistas dispongan de mayor y más oportuna información con la cual poder ejercer su voto. (b) Se aumenta su ámbito de decisión con respecto a ciertas materias. Voto de accionistas: (a) Se permite que el regulador autorice mecanismos de voto a distancia. (b) Se perfeccionan las votaciones de manera de entregar mayor y más oportuna información a los accionistas. Auditoría externa: (a) Se propone un marco legal que ordena y estructura de mejor manera el importante rol de estas entidades. (b) Se generan los controles necesarios para garantizar su independencia e idoneidad técnica. Si bien estos son algunos puntos principales se tratan en el citado proyecto de Gobierno Corporativo, su importancia radica al hecho de que Chile ya es socio de la OCDE. Entonces, si ya ha ocurrido que las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales han tenido aplicabilidad en Chile a raíz de temas sobre trato laboral en UNILEVER y uno de sus sindicatos, resultaría entonces que la aplicabilidad de los Principios de Gobernabilidad Corporativa de este organismo serían una realidad para Chile.

21 La intención de los principios es la siguiente: (a) Transparencia: Se busca aumentar el flujo de información al mercado, permitiendo a los accionistas y al regulador una mejor supervisión de la empresa. (b) Fortalecimiento de los derechos de los minoritarios: el director independiente, actuando a través del comité de directores, es la manera más eficaz de proteger los derechos de los minoritarios y mejorar el flujo de información al mercado. (c) Auto-determinación: en la medida de lo posible, los accionistas, a través de la junta, deben tomar las decisiones claves en casos individuales, atendiendo a las circunstancias de cada empresa y sus preferencias. Incentivaremos que se tomen esas decisiones.

Page 55: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

54

3.3.3. Grupos de Interés

3.3.3.1 Consumidores La opinión de los consumidores sobre la calidad de lo que consumen, o mejor dicho, que los consumidores organizados monitoreen si la empresa ha sido responsable en la cadena de valor de sus productos y servicios ha sido también un tema incipiente. Por un lado, la sociedad civil organizada no vio luces de apoyo sino hasta la entrada del gobierno democrático en los años noventa. Por otro lado, la tendencia cultural individualista no fuerza hacia un sentido comunitario en la atención de los asuntos de interés social. Es en 1997 cuando se elabora el Proyecto de Ley del Consumidor como se conoce a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Sin embargo, descansó siete años en el Parlamento. Sólo es a partir de su aprobación en 2004 cuando la ley faculta la formación de organizaciones de consumidores, sin ya la necesidad de la conformación a través de la figura legal de “corporación”. Para las organizaciones que se constituyan en defensa del consumidor la Ley de Presupuestos para el año 2007 provee de un financiamiento de 150 millones de pesos para las 34 organizaciones de este tipo que existen actualmente. Una de las organizaciones más sobresalientes es La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, ODECU22. Esta organización tiene tres líneas de investigación en las que orienta su trabajo: (a) capacitación y entrenamiento, (b) defensa y promoción de los consumidores y, (c) investigación.

3.3.3.2 Sindicatos Un segmento de gran relevancia en el contexto de globalización son los trabajadores y sus sindicatos. En este caso podríamos decir que el sólo respeto de los derechos humanos y de criterios emanados por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, serían los que toda empresa debería respetar para ser socialmente responsable. Sin embargo, a veces las cosas no ocurren así. Un reciente estudio publicado en 2006, Experiencia del Accionar Sindical en la Denuncia Presentada ante la OCDE contra la Multinacional UNILEVER, publicado por la Red Puentes, analiza el caso ocurrido en Chile entre la multinacional Unilever y las medidas empleadas para cerrar una planta. Los trabajadores de la empresa, dándose cuenta de los imperativos de las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, se dieron cuenta de que las medidas iban en contra de estas líneas directrices. Siendo Chile socio de este conglomerado, la multinacional había ido en contra de ellas. El conflicto nace cuando en 2004 la empresa multinacional Unilever, a través de sus representantes, comunica a los dirigentes sindicales en nuestro país el cierre de tres plantas de producción, lo que se relacionaba con la reestructuración productiva global de la empresa. Ello implicaba que 200 trabajadores serían despedidos, de los cuales 180 pertenecían al Sindicato No 1.

22 Ver www.odecu.cl

Page 56: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

55

Por otro lado, las Directrices de la OCDE plantean la obligación de la empresa de informar de cambios importantes en el funcionamiento de la empresa, y de no emplear políticas antisindicales, cuestión que fue planteada por el Sindicato No 1 de Lever de Chile. Al respecto, hay dos puntos de las Líneas Directrices afirma lo siguiente:

(8). [Las empresas multinacionales deberán] promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas de formación. (9) [Las empresas multinacionales deberán] abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren, de buena fe, informes para la dirección o, en su caso, para las autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa (Arroyo y Suárez, 2006:21).

Finalmente, no se detuvo el despido de los trabajadores producto del Plan Estratégico de la multinacional, pero sí se mejoró la compensación económica de éstos, y se reconoció al Sindicato como un interlocutor válido entre la empresa y los trabajadores. Este reconocimiento no se había hecho durante el inicio del proceso, y ello incidiría en el tratamiento de los impactos asociados a la reestructuración de la compañía. Más allá de los resultados específicos, que en general significaron mejoras de las compensaciones laborales para los trabajadores, tanto para los que habían sido eliminados como para los que permanecían, lo interesante fue el despliegue de redes, diálogo y alianzas estratégicas con distintos actores que desarrolló el sindicato. Se activó el Punto Nacional de Contacto de la OCDE, previas denuncias hechas en Santiago y en París. Se desarrolló un trabajo con trabajadores de la empresa, organizaciones sindicales sectoriales, nacionales e internaciones, gobierno de Chile, ONGs y Medios de Comunicación. Bajo los imperativos de la Responsabilidad Social de la Empresa, era impensable que una multinacional que operaba en países de la OCDE llevara a cabo prácticas de planificación estratégicas de gran impacto sin informar a los trabajadores, e intentando no reconocer al Sindicato como un interlocutor válido. Se pudo aplicar el respeto a Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales en Chile, puesto que el país es socio de la organización, y con ello la activación del Punto Nacional de Contacto de la OCDE, que obligó a que representantes de la Empresa y sus trabajadores se sentaran a dialogar en una misma mesa de trabajo donde el gobierno y las instituciones más competentes en el tema laboral se sentaron juntas a dialogar. La solución al conflicto fue rápida pues se desarrolló a lo largo de un año y ello se debió, en gran medida, al contexto global de redes de transmisión de información, y a los contactos hechos entre distintas organizaciones de distintos países. Como vemos, el accionar sindical puede ir más allá de la legislación nacional, y los acuerdos nacionales suscritos por el país perfectamente pueden hacer que la legislación internacional se aplique en nuestro país.

Page 57: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

56

3.3.3.3 Trato laboral Uno de los aspectos que despertó mayor interés durante 2006 fue el Trabajo en Régimen de Subcontratación y la Nueva Ley de Subcontratación y Servicios Transitorios que comenzó a regir a partir de enero de 2007. De entro los muchos aspectos que aborda la ley, uno de los más llamativos es el referido a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la empresa principal, que ocurre en los siguientes casos:

a. cuando la empresa contratista no cumpla con las estipulaciones del contrato b. con respecto a obligaciones laborales cuando el contratista no cumpla

Además, se aborda el tema del derecho de retención, esto es, si en fiscalización de la empresa principal de la empresa contratista sobre incumplimientos laborales: retiene dinero y lo paga directamente a los trabajadores (cotizaciones, remuneraciones) El tema de normar la subcontratación surge por las tendencias que tiene nuestro mercado laboral. Por ejemplo, el porcentaje de empresas chilenas que externalizan sus servicios, de acuerdo al Ministerio del Trabajo, corresponde al 51%. Además, el porcentaje de empresas chilenas que subcontrata la realización de su principal actividad económica alcanza al 21%. (El Mercurio, 2007). De acuerdo a lo señalado por el Departamento de Estudios del Ministerio del Trabajo, los principales elementos de la Ley aprobada son:

Lo más importante es que el tema se define, aparece por fin en el Código del Trabajo. Se define después un concepto de empresa que no va a permitir —por eso fue tan polémico—, que aparezcan múltiples RUT y que por eso sean distintas empresas. Y se define lo que es el trabajo en régimen de subcontratación y, por exclusión, todas las otras formas serían ilegales. Eso va a ayudar a desmalezar, a limpiar. Lo otro es que se incorpora la responsabilidad solidaria (Rojas Escobar, 2006:34-35)

Sin embargo, quedan algunos temas que la legislación tal vez no previó, por ejemplo, si las pymes tendrán la capacidad (solvencia) de poder absorber este nuevo conjunto de requerimientos y de si, en el fondo, tal vez conduzca hacia una rigidización de los mercados con estos estándares laborales.

3.3.3.6. Medioambiente Chile ha tenido un amplio conjunto de normas, donde la base es la Ley de Bases del Medio Ambiente, promulgada en 2004, creándose la Ley de Bases del Medio Ambiente. Además, se ha desarrollado un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para los proyectos de inversión y una serie de reglamentos sanitarios y ambientales. Por otro lado, industria como la Minería comenzaron ya en los años ochenta y noventa la aplicación de normativas internacionales y certificaciones de validez global, como la ISO 14000 y la firma de acuerdos como el cambio climático.

Page 58: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

57

3.3.3.7 Contribución de la RSC al Desarrollo Estimular el aporte privado en las comunidades donde las empresas despliegan sus actividades ha sido un imperativo de muchas organizaciones. Los casos de empresas que propician una actividad de compromiso con la sociedad tienen muchos ejemplos, de los cuales el Estado podría ser un buen aliado, es un nicho a explorar y desarrollar. Los casos son muchos, sucintamente se puede mencionar tres. En primer lugar, Telefónica-MOVISTAR despliega en toda América Latina y en Chile un trabajo con niños que trabajan en la calle para sacarlos de esa situación e incorporarlos al sistema educativo. La razón está en la filosofía de la empresa. Como mencionara en diciembre de 2006 la gerente de RSC de la casa matriz que funciona en Madrid, “para que la empresa siga funcionando se precisa que las sociedades cuenten con las condiciones mínimas de desarrollo”. Es decir, hay una ganar-ganar. La sociedad gana si hay niños educados, la empresa gana si hay personas con las capacidades para trabajar. Un segundo ejemplo es ENDESA, que también tiene un programa enfocado hacia la educación de los niños en las comunidades donde la compañía tiene personal trabajando, que nace a partir de la confluencia entre los intereses de la empresa, de la comunidad y de los empleados. Por ejemplo, se entregan a los alumnos y profesores de las escuelas cercanas a sus centrales, una asistencia orientadora en prevención de riesgos y formar en ellos hábitos de seguridad, entre muchas actividades. Un tercer caso es Gerdau Aza, empresa metalúrgica, que ha emprendido varias actividades de RSC. Por ejemplo, de capacitación. Las empresas chilenas entregan un promedio de 40 horas de capacitación a sus empleados, y Gerdau Aza proporciona 100 horas anuales. Otra actividad ha sido formalizar la relación laboral con lo recolectores primarios de chatarras, los triciclos. Entonces, de las más de 100.000 personas que trabajan en Chile en esta actividad, Gerdau Aza ha comenzado a establecer contratos, partiendo de los pisos mínimos exigidos por la ley, y que antes no se producía. Cabe ser señalado que todas estas empresas cuentan con una estrategia explícita de RSC, y es parte de su filosofía es que los negocios no pueden serlo a expensas de la sociedad.

3.3.3.8 Otros actores De los muchos actores que se desenvuelven en el contexto nacional hay muchos que, por espacio y temáticas desarrollados, no es posible mencionar. Sin embargo, se quiere mencionar las principales redes y centros de investigación dedicados seriamente al tema. Redes empresariales Las redes de los empresarios para promocionar la RSC en las empresas chilenas tienen dos instituciones principales. La primera de ellas es Generación Empresarial, que dio origen, posteriormente, a Acción RSE. La primera se centra en estudios de caso, y tiene una visión más cercana a la ética empresarial, y menos en la RSC. En el caso de Acción RSE su apuesta es ir más allá de la ética para los ejecutivos e instalar la RSC en las empresas a través de distintos talleres, instrumentos y cursos que diseminan entre las empresas socias.

Page 59: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

58

Hay una tercera organización, USEC, Unión Social de Empresarios Cristianos, que promociona la RSE y la ética empresarial en el ámbito de los negocios pero con menor influencia que las primeras. Organizaciones Académicas Hay tres centros académicos destacados que desarrollan programas e investigación sobre la RSC en Chile. La primera de ellas es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de VINCULAR, que presta servicios de asesoría a empresas y desarrolla programas de formación, algunos de ellos conjuntamente con SOFOFA. La Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes ha desarrollado un interesante Programa de Gobierno Corporativo y ha llevado a cabo algunas publicaciones sobre la RSC y Ética Corporativa, entre otros. La Universidad Alberto Hurtado ha iniciado un Programa de Ética Empresarial y Económica, a donde adscribe el Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa. Este centro de estudios ha llevado a cabo asesorías sobre Integridad Corporativa y ha publicado ya un libro sobre RSC.

3.6. Propuesta de un marco de trabajo para la promoción de la RSC en Chile Si se tratara de analizar el caso chileno con respecto a cómo el Estado promuevo o no prácticas empresariales socialmente responsables deberían analizarse los ámbitos de la RSC en dos niveles. En primer lugar, la afectación de las reglas internacionales en el ámbito nacional, producto del contexto de globalización. Y, en segundo lugar, análisis de la legislación chilena. En el ámbito internacional, producto de la globalización, por un lado, y de nuestros acuerdos internacionales, por el otro, hace que pesen regulaciones y prácticas empresariales sobre nuestro país, según se ha visto a lo largo de este documento. En este ámbito sería importante identificar y describir cuáles son las regulaciones internacionales que podrían incidir en Chile, como la legislación estadounidense, de la UE, de la OCDE o las directivas de la OIT. Además, es necesario identificar qué respuestas está dando Chile en este sentido, además, qué caminos ha abierto y cuáles sería deseable desarrollar dentro de contexto latinoamericano. Un marco de trabajo debiera considerar los puntos consignados en el cuadro siguiente:

Page 60: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

59

Cuadro 14: Marco de Trabajo de la RSC en Chile y las Políticas Públicas

Políticas Públicas

Corporaciones

Globalización

Mipymes y Proveedores

Accionistas

Consumidores

Comunidad

Medio AmbienteCaracterísticas de la

Cadena de Suministro

TrabajadoresRegulaciones y Directivas

Cadena de Suministro

Prácticas

afectan

Elaboración propia En la primera parte, el primer punto lo conformaría el análisis de las características de los stockholders, las características de la propiedad en Chile, y un análisis de la legislación que afecta a accionistas (principales y minoritarios) vis à vis la práctica de la toma de decisiones ética dentro de las grandes empresas. El segundo punto abarca a los trabajadores y el trato laboral. Dentro del derecho laboral cobra especial relevancia el sistema de contratación y subcontratación. Las características de nuestra legislación impactan la modalidad del trabajo y la calidad de vida de los trabajadores, sean o no parte de la planta de una empresa. Asimismo, el movimiento sindical ha intentado ser vulnerado por empresas nacionales y multinacionales. Algunas empresas han desarrollado códigos de ética, pero su sola firma, cuando es condicionada, va más allá del código laboral, y es una práctica observada en algunas empresas nacionales. El papel de los consumidores, el consumo responsable y la protección hacia ellos conforman la tercera parte del análisis. Servicios como el SERNAC y otros afectan esta relación empresa-consumidor. El cuarto elemento del análisis se refiere a la comunidad. No pocas empresas han desarrollado buenas prácticas de ciudadanía corporativa, que van más allá de la filantropía y apuestan por el desarrollo. Otras no lo han hecho con consecuencias graves en la imagen de la compañía, y afectan consecuentemente el empleo y la sostenibilidad. Recopilar los estudios de caso de cómo han sido estas prácticas sería de enorme utilidad para la difusión y conocimiento de experiencias exitosas.

Page 61: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

60

Unido a lo anterior, el quinto elemento de análisis lo conformaría el medioambiente y su protección, elemento clave del crecimiento con visión de futuro. Las regulaciones de la CONAMA y las prácticas empresariales al respecto serían los tópicos principales. Las áreas de análisis específicas podrían considerar áreas tales como las siguientes: Cuadro 15: Áreas de análisis para la promoción de la RSC en Chile Políticas Comerciales Políticas Empresariales Políticas de Formación y

Capacitación Políticas de Empleo

Prácticas Empresariales de RSC: Desarrollo de Estudios de Casos

Prácticas de RSC al interior de la administración pública y el gobierno

Prácticas de voluntariado social de las ONGs

Las tareas que surgirían serían las siguientes:

Verificar las modalidades de trabajo en las áreas e instrumentos con los que el Estado y la Administración Pública lleva a cabo políticas o programas.

Evaluar la distancia que hay (cumple, no cumple, en desarrollo). Evaluar incidencia de las políticas de otros bloques producto de los acuerdos de

cooperación (UE, OCDE, NAFTA)

Page 62: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

61

IV. Conclusiones 

4.1. Conclusiones generales La Hipótesis que condujo este trabajo de investigación fue “el Estado tiene un papel de promoción del bien común a través de Políticas Públicas que fortalecen la RSC” ha quedado demostrada a partir de los siguientes elementos y nodos críticos. En el actual contexto de globalización, la tarea de bien común que le compete al Estado ha avanzado más allá de las tareas de control o proveedor de ciertos básicos, hacia un papel de promotor activo y facilitador de aquello que sostiene “lo bueno y decente”. La mutua dependencia entre las corporaciones y la sociedad implican el seguimiento de valores compartidos. Los valores de la RSC son el mejor punto para trabajar en alianzas permanentes entre empresa y sociedad. Los Estados y los gobiernos pueden ser garantes de la RSC a través de Marcos Institucionales que consideren ciertos aspectos específicos, como lo son: Que las industrias de los países cuenten con estándares sociales y ambientales, en

concordancia con los principios de alcance global, como los de Naciones Unidas, sobre Derechos Humanos, Normas Laborales, Medioambiente y Anticorrupción.

Los temas de bienestar social son atendidos en primer lugar por los gobiernos. Pero en los países en desarrollo el Estado muchas veces no cuenta con las capacidades y/o recursos para proporcionar dicho bienestar. Ello ha llevado a las empresas a intervenir en temas de políticas públicas, como en el caso de la salud por BHP Billiton, o en educación escolar, como MOVISTAR en América Latina.

La formación de capital humano a través de capacitación y entrenamiento son un incentivo a las empresas al desarrollo de inversión y captación de personas. Es decir, dotar a la sociedad de la formación de conocimientos y capacidades. Sociedades con personas en situación de exclusión social no facilitan el funcionamiento de los mercados ni fortalecimiento del mercado laboral.

El impacto social de la cadena de valor de las compañías sugiere que el Estado debe potenciar, en este caso, a las pymes, y las corporaciones han de ser capaces, además, de transmitir sus conocimientos y experiencias a este segmento.

En Estados Unidos se observa una transición desde el desarrollo de la RSC sólo desde el lado de las empresas hacia uno de colaboración con los gobiernos, en especial con los países en desarrollo. Se habla de que los gobiernos han de generar marcos institucionales que den soporte a actividades responsables de las compañías.

En el caso europeo se observa, en los países descritos, una clara direccionalidad de las políticas públicas a partir de los acuerdos de la UE, en especial sobre los requerimientos de competitividad que tienen los países.

El Ministerio del Trabajo en Dinamarca ha llevado a la aplicación de los criterios de RSC en toda la cadena de valor, por lo que los principios de la RSC se observan tanto en el país como fuera de él.

Page 63: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

62

La cultura del consenso, observado en el caso de Finlandia, permite observar que tanto las empresas como el Estado despliegan esfuerzos conjuntos para que las firmas implementen prácticas socialmente responsables, así como en propias organizaciones del Estado.

En el caso británico la coyuntura de crisis social llevó al gobierno a buscar una alianza con el sector privado y con la red de empresarios de ese país. Sin embargo, el trabajo fue institucionalizado a través de la creación de una Subsecretaría de RSC. El espacio de trabajo se vincula con áreas clásicas de la RSC (comunidad, medioambiente, gobierno corporativo, lugar de trabajo), pero con otras un poco más recientes en la tendencia general, como lo son la reducción de la pobreza y la competitividad.

El caso español concentra un trabajo mancomunado de múltiples actores liderados desde el gobierno. Lo que se fomenta es la autorregulación empresarial sectorial, buscando que los gremios de las industrias impulsen el desarrollo de la RSC entre sus empresarios. Se añade la aplicabilidad de los principios de la RSC a las administraciones públicas.

En general, el aporte del Estado a la RSC viene dado por dos elementos principales. Uno es el imperativo moral, que en momentos de globalización, se hace más exigible hacia el sector empresarial, y otro son las exigencias del correcto funcionamiento de los mercados. Las iniciativas como las directrices de Gobierno Corporativo conducen a un buen gobierno de la empresa, y los estándares de buen comportamiento, en varios niveles, contribuyen a la mejor eficiencia de los mercados y al desarrollo de las sociedades.

Los elementos generales que abordan las propuestas y políticas públicas de RSC se pueden abordar en el contexto de la legislación internacional y la adhesión a pactos internacionales como en el análisis de las legislaciones nacionales En el primer caso, en el contexto europeo y de los países de OCDE hay líneas

directrices cuyos países miembros y socios han de observar para el desarrollo de actividades de negocios responsables. Las hay para las actividades de las empresas multinacionales y para la formación de los gobiernos corporativos.

Las industrias multinacionales tienen cuerpos específicos, y las más exigentes se

encuentran en los sectores que contaminan el medioambiente. Cuando los países no cuentan con legislación propia han de recurrir a estas prácticas globalmente aceptadas, y, también, definir políticamente cuánto están los países dispuestos a contaminar.

El Pacto Global de Naciones Unidas aúne criterios de comportamiento para las

empresas, tanto en los impactos directos en los ciudadanos como en ámbitos como la competencia desleal, la extorsión y el soborno. Elementos concretos de cómo abarcar el tema dentro de las organizaciones son los proporcionados por el check-list del índice GRI, del Global Reporting Initiative, que se han adjuntado en el anexo de este trabajo.

Page 64: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

63

En el caso de los gobiernos nacionales, los países han de ser capaces de proporcionar dos elementos principales: ciudadanos capacitados para enfrentar a la sociedad del conocimiento, y marcos regulatorios que sean capaces de hacerse cumplir para las industrias y verificables. Los elementos más claros son los mencionados por Porter y Kramer, y por Cramer y Jorgensen.

La alianza con redes empresariales que logre concitar el Estado, como demuestra el caso inglés, permitirán a las industrias tener el “know-how” abordar los siguientes temas: cumplimiento de los requerimientos globales desarrollo de sistemas de gestión y prácticas de información que permitan transparentar

la información de las empresas y cumplir con los estándares que las empresas y el Estado elaboren

entrenamiento para ejecutivos entrenamiento para trabajadores incentivos económicos para capacitación o bien para desarrollar la filantropía

corporativa como parte de la estrategia de negocios

4.2. Conclusiones sobre Chile En el caso chileno, observamos un desarrollo de la RSC de un modo menos sistemático. No se puede decir que a la luz de los ámbitos de la RSC hay un desarrollo conjunto entre empresas y sector privado. Los ámbitos más definidos corresponden a la propuesta de Ley de Gobierno Corporativo y la Legislación Ambiental. Las prácticas que no son socialmente responsables, se puede intuir, llevaron a la dictación de la Ley de Subcontratación y servicios laborales. Cabe preguntarse, entonces, si es necesaria la regulación para que las empresas emprendan negocios responsables. Al parecer, pareciera que el caso chileno se encuentra en esta línea. En esta investigación, finalmente, se elaboró una propuesta de marco de trabajo de la RSC y las políticas públicas. En el caso de abordarse el tema en la Agenda de Gobierno en el caso chileno deberían considerarse algunos puntos claves que consideran tres ámbitos. En primer lugar, el contexto globalización obliga a observar cuáles son las prácticas socialmente responsables que ya han emprendido las empresas, las regulaciones y directivas de carácter global, y el comportamiento de las cadenas de suministro. En segundo lugar, se debería analizar el estado de las políticas públicas en los ámbitos tradicionales de la RSC, pudiendo ser un punto de inicio la observación a través de los grupos de interés o stakeholders, y el medioambiente. El tercer punto de análisis debiera concentrarse en cuánto colaboran las buenas prácticas globales y el análisis de los grupos de interés en el contexto nacional en el comportamiento socialmente responsable de las corporaciones, y en las cadenas de suministro o proveedores, atendiendo a la influencia que tienen las grandes empresas en las pequeñas y medianas.

Page 65: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

64

V. Bibliografía  1. Alonso, V. (2006) Avances en la discusión sobre la ISO 26000 en América Latina:

antecedentes para apoyar el proceso ISO en la región. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas.

2. Arroyo, G. y A. Suárez (2006) Responsabilidad Social Corporativa. Una Mirada Global. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

3. Auckland, H., L. Albareda, J.M. Lozano, A. Tencati, F. Perrini, A. Midttun (2006) The Changing Role of Government in Corporate Responsibility. A Report for Practitioners. http://www.eabis.org/PractitionersReport100406_pdf_media_public.aspx

4. Bakan, Joel (2004) The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power. New York: Free Press.

5. Bondy, K. D. Matten and J. Moon, (2006) MNC Codes of Conduct: CSR or Corporate Governance? Center of CSR, University of Nottingham. Research Paper Series

6. CATO Institute (2005) The CATO Handbook on Policy. Massachusetts: CATO Institute.

7. Conferencia Episcopal Latinoamericana, CELAM (2007) V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, 2007. Bogotá: San Pablo.

8. Comisión Europea (2006) Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas.

9. Congreso de los Diputados de España (2006) Informe de la Subcomisión para Potenciar y Promover La Responsabilidad Social de las Empresas. Boletín oficial de las Cortes Generales, 31 de julio de 2006.

10. Cramer, A. y P.M. Pruzan-Jorgensen (2006) En Marc J. Epstein y Kirk O. Hanson, eds. Engaging Governments in Support of Corporate Social Responsibility in Global Supply Chains. Business-Government Relations. The Accountable Corporation. Volume IV. Wespot, Connecticut, London: Praeger

11. Diario el Mercurio, noviembre de 2006 12. Dirección del Trabajo (2006) Ley de Subcontratación y Servicios Transitorios.

Gobierno de Chile. Ver http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/article-94057.html 13. Doh, J. P. y T. R. Guay (2006) Corporate Social Responsibility, Public Policy, and

NGO Activism in Europe and the United States: An Institutional-Stakeholder Perspective. Journal of Management Studies Journal, January 2006, 43, 1.

14. Fox, T.(2004) Corporate Social Responsibility and Development: In quest of an agenda. Development 47, 3, 29–36.

15. Friedman, M. (1973) The social responsibility of business is to increase its profits. September 13, 1973, The New York Times Magazine. En http://www-rohan.sdsu.edu/faculty/dunnweb/rprnts.friedman.dunn.pdf

16. Frontrodona, J. (2006) Del Dicho al Hecho ¿Será éste el siglo de la responsabilidad social corporativa. Revista de Antiguos Alumnos. IESE Business School. Enero-Marzo de 2006, p.62-66.

Page 66: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

65

17. Global Reporting Initiative (2006) Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/415F297B-5289-4160-8B6C-7CC034D5BE52/0/G3_GuidelinesESP.pdf

18. Griffiths, P.D.R. (2006) The Role Of Information & Communications Technology As A Facilitator For Social Responsibility Implementation. Proceedings of the British Academy of Management Conference 2006 (BAM2006), Queens University Belfast and the University of Ulster, 12-14 September, Paper No. 10457.

19. Heath, J. (2006) Business Ethics without Stakeholders. Business Ethics Quarterly, Volume 16, 4, pp. 533-557.Hillman y Keim

20. Jenkins, R. (2005) Globalization, Corporate Social Responsibility and Poverty. International Affairs 81, 3, 525-540.

21. Jensen, M. C. (2000) A Theory of the Firm. Governance, Residual Claims, and Organizational Forms. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

22. Jørgensen, A.B. (2005) The Rule of CSR and the Role of Law. The Copenhagen Centre for Corporate Responsibility. Think Piece.

23. Lefort, F. (2003) Gobierno Corporativo ¿Qué es? Y ¿Cómo andamos por casa? Cuadernos de

Economía, 40, 120, 207-237 (Agosto 2003) (2005) Ownership Structure and Corporate Governance in Latin America. Revista

ABANTE, 8, 1, 55-84 (Abril 2005) 24. Lozano, J.M., L. Albareda, T. Ysa, H. Roscher, M. Marcuccio (2005) Los gobiernos y

la Responsabilidad Social de las Empresas. Políticas Públicas Más Allá de la Voluntariedad. ESADE. Barcelona: GRANICA.

25. López Iturriaga, F. y M.L. Pereira do Carmo (2006) Análisis Internacional de los Códigos de Gobierno Corporativo. Universia Business Review, tercer trimestre, 11, 10-21.

26. Melé, D., P. Debeljuh y M. C. Arruda (2006) Corporate Ethical Policies in Large Corporations in Argentina, Brazil and Spain. Journal of Business Ethics, Springer 2006, 63: 21–38.

27. Melé, D., E. Garriga y M. Guillén (2000) Políticas de Ética Empresarial en las 500 Mayores Empresas Españolas. Occasional Paper, 4. Julio de 2000.

28. Mirvis, P. y B. K. Googins (2006) Stages of Corporate Citizenship: A Development Framework. The Center for Corporate Citizenship at Boston College.

29. Ministerio de Asuntos Sociales de España (2005) I, II y III Sesión De Trabajo de Foro de Expertos en Rse. Definición Y Ámbito De La Rse. Ver http://www.mtas.es/empleo/economia-soc/RespoSocEmpresas/PRIMER_DOC_FORO_EXPERTOS20_7_2005.pdf

30. Ministerio de Hacienda de Chile (2007a) Principales contenidos proyecto de ley gobiernos corporativos de empresas

privadas. (2007b) Gobiernos corporativos de empresas privadas

31. Moon, J. (2004) Government as a Drive of Corporate Social Responsibility. International Center for Corporate Social Responsibility, The University of Nottinghamqq. Research Paper Series No.20-2004.

Page 67: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

66

32. Nelson, J. (2007) Building Linkages for Competitive and Responsible Entrepreneurship. Innovative Partnership to Foster Small Enterprise, Promote Economic Growth and Reduce Poverty in Development Countries. Harvard University-UNIDO. Puritan Press.

33. Pezoa, A. y B. Quiroga (2007) Corporate Ethical Policies: Evidence from Large Firms in Chile. ESE-Universidad de los Andes.

34. Porter, M.E. y M. R. KRAMER (2006) The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review, December 2006, Vol. 84 Issue 12, 78-92

35. Phillips, R. (2004) Some key questions about stakeholder theory. Ivey Business Journal Online. March-April 2004. www.iveybusinessjournal.com Porter y Kramer

36. RED PUENTES CHILE (2006) Experiencia del Accionar Sindical en la Denuncia Presentada ante la OCDE contra la Multinacional UNILEVER. Santiago, Red Puentes RSE Chile.

37. Revista Capital (2007) GPTW: Campeones 2007. Septiembre 2007, 212, 66-70. 38. Rochlin, S., K. Witter, P. Monaghan y V. Murray (2005) Putting the Corporation into

Corporate Responsibility. AccountAbility Forum, no. 5 (Spring 2005). 39. Pablo, R. (2002) Mejores Prácticas en la Construcción de un Clima Ético en la

Empresa. Ver http://etica.uahurtado.cl/pdf/mejoras_empresariales.pdf 40. Rojas Escobar, H. (2006) Magdalena Echeverría. El Trabajo en Régimen de

Subcontratación. Mensaje, julio 2006, 32-35. 41. Sundaram, A. y A.C. Inkpen (2004) The Corporate Objective Revisited. Organization

Science, Vol 15, 3, May-June 2004, pp. 350-363. 42. Stiglitz, J. (2006) Cómo hacer que funcione la globalización, Buenos Aires: Taurus.

440 pp. 43. Vives, X., ed. (2000) Corporate Governance. Theoretical and Empirical Perspectives.

Cambridge: Cambridge University Press. 44. White, A.L. (2007) Is It Time to Rewrite the Social Contract? Business for Social

Responsibility, Occasional Papers. Sitios web visitados 1. ODECU, www.odecu.cl 2. GREAT PLACE TO WORK CHILE, www.greatplacetowork.cl 3. BUSINESS IN THE COMMUNITY, www.bitc.co.uk 4. UK NATIONAL INITIATIVE IN CSR, www.csr.gov.uk 5. BUSINESS FOR SOCIAL RESPONSBILITY, www.bsr.org 6. CENTER FOR CORPORATE CITIZENSHIP AT BOSTON COLLEGE, www.bcccc.net 7. NACIONES UNIDAS, www.un.org 8. EQUATOR PRINCIPLES, www.equator-principles.com 9. ISO, www.iso.org 10. THE GLOBAL COMPACT, www.unglobalcompact.org 11. DET SOCIALE INDEKS, www.detsocialeindeks.dk 12. INTERNATIONAL CENTER FOR CSR, www.nottingham.ac.uk/business/ICCSR

Page 68: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Políticas Públicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

67

VI. Anexo  

Page 69: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

68

Índice GRI (Contenido básico) Indicador GRI 

Descripción  

 Visión y Estrategia 

 

1.1  Declaración de visión y estrategia 1.2  Declaración del Presidente  Perfil  

 

2.1  Perfil organizacional 2.2  Productos de importancia 2.3  Estructura de organización 2.4  Divisiones de importancia 2.5  Países en donde opera 2.6  Características de la propiedad 2.7  Mercados que abarca 2.8  Escala de organización 2.9  Lista de inversionistas 2.10  Personas de contacto 2.11  Período de informe 2.12  Fecha del informe anterior 2.13  Límites del informe 2.14  Cambios significativos 2.15  Informes de los Joint Ventures 2.16  Nuevas declaraciones  2.17  Decisiones de no aplicación del 

GRI 2.18  Criterios  y  definiciones  en  la 

contabilidad costo/beneficio 2.19  Cambios en los métodos de 

medición 2.20  Aseguramiento internacional 2.21  Verificación independiente 2.22  Formas para conseguir 

información adicional   Estructura de gobierno y sistemas de gerencia 

 

3.1  Estructura de gerencia 3.2  Porcentaje de tablas no ejecutivas e 

independientes 3.3  Proceso  para  determinar  tablas 

maestras 3.4  Proceso de graduación de tablas 3.5  Conexión  a  las  compensación 

gerencial 3.6  Estructura de organización 3.7  Declaración de misión y valor 3.8  Resoluciones de los accionistas 3.9  Identificación de los accionistas 3.10  Consulta a los inversionistas 3.11  Información proporcionada por los 

inversionistas 

3.12  Utilización de la información de los inversionistas 

3.13  Acercamiento preventivo 3.14  Iniciativas externas  3.15  Membresía al negocio  3.16  Impactos hacia arriba y abajo 3.17  Impactos indirectos 3.18  Principales  decisiones  de 

operaciones 3.19  Programas de funcionamiento 3.20  Niveles  de  certificación  de  los 

sistemas de gerencia   Contenido del Índice GRI  4.1  Contenido del Índice GRI  Indicadores de desempeño económico 

 

EC1  Ventas netas EC2  Desglose  geográfico  de  los 

mercados EC3  Costos de todas las materias 

primas y mercancías adquiridas, y de todos los servicios contratados 

EC4  Porcentaje de contratos pagados en las condiciones acordadas 

EC5  Gastos  salariales  totales  (sueldos, pensiones  y  otras  prestaciones,  e indemnizaciones  de  despido, desglosados por países o regiones, referidos  a  pagos  actuales,  sin incluir compromisos futuros 

EC6  Distribución  capital,  desglosada por  interés  sobre  deudas  y préstamos,  y  dividendos  sobre acciones  de  todo  tipo,  con especificación de cualquier retraso de  los  dividendos  preferentes  en las  cuentas  anuales  auditadas  del ejercicio 2004 

EC7  Aumento/disminución de las ganancias del período 

EC8  Suma total de todos los impuestos pagados, desglosados por países 

EC9  Subsidios recibidos, desglosados por países o regiones, englobando subvenciones, desgravaciones fiscales y otro tipo de beneficios financieros que no supongan una transacción de mercancías y servicios 

EC10  Donaciones a la comunidad, sociedad civil u otros grupos, en metálico y en especie, desglosadas por tipos de grupos 

EC11  Desglose  de  los  proveedores  por organización y países 

EC12  Gasto total en desarrollo de infraestructura empresarial 

Page 70: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

69

externa EC13  Impactos económicos indirectos 

de la organización, señalando las principales externalidades asociadas a los productos y servicios de la organización informante 

 Indicadores de desempeño social:  Prácticas laborales LA‐1  Desglose colectivo de trabajadores, 

si es posible por regiones/países, situación, tipo de contratación y modalidad del contrato 

LA‐2  Creación de empleo neta y promedio de facturación desglosada por países/región 

LA‐3  Porcentaje de empleados representados por organizaciones sindicales independientes u otros representantes responsables, desglosado geográficamente o porcentaje de empleados incluidos en convenios colectivos, desglosado por países/regiones. 

LA‐4  Política y procedimientos de información, consulta y negociación con los empleados, sobre los cambios en las operaciones de las organizaciones informantes 

LA‐5  Métodos de registro y notificación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en referencia al repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT 

LA‐6  Descripción de las comisiones conjuntas sobre la salud y seguridad compuestas por la dirección y los representantes de los trabajadores, y proporción de la plantilla al amparo de dichas comisiones 

LA‐7  Tasa de ausentismo, accidentes y daños laborales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo (incluidos los trabajadores subcontratados) 

LA‐8  Descripción de políticas o programas (en el lugar de trabajo y otros ámbitos) sobre el VIH/SIDA 

LA‐9  Promedio de horas de formación por año y empleado, según categoría de empleado 

LA‐10  Descripción de políticas y programas de igualdad de oportunidades, y de sistemas de revisión para asegurar el cumplimiento y los resultados de las revisiones 

LA‐11  Composición de los departamentos superiores de gestión y gobierno corporativo (incluida la junta directiva), atendiendo a la proporción entre sexos y otros indicadores de diversidad, si se consideran culturalmente apropiados 

LA‐12  Prestaciones sociales a los empleados no exigidas por ley 

LA‐13  Disposiciones sobre la representación formal de los trabajadores en la toma de decisiones o la gestión, incluido el gobierno corporativo 

LA‐14  Datos evidentes que certifiquen el cumplimientos de las recomendaciones de la OIT en sus Directrices relativas a los sistemas de gestión de la salud en el trabajo 

LA‐15  Descripción de los procedimientos que fomentan la contratación continua de los empleados y gestionan los programas de jubilación 

LA‐16  Descripción de los procedimientos que fomentan la contratación continua de empleados y gestionan los programas de jubilación 

LA‐17  Políticas específicas enfocadas a al gestión de los conocimientos prácticos o a la formación continuadas 

  Indicadores de desempeño social: Derechos humanos HR‐1  Relación pormenorizada de 

políticas, directrices, estructura corporativa y procedimientos en torno a derechos humanos vinculados a las operaciones, así como los sistemas de seguimiento y sus resultados 

HR‐2  Muestras de que se tienen en consideración los impactos de derechos humanos a la hora de tomar decisiones sobre los procedimientos, inversiones o elección de proveedores/contratistas 

HR‐3  Relación pormenorizada de las políticas y procedimientos necesarios para valorar la actuación en derechos humanos con respecto a la cadena de suministro y los contratistas, así como los sistemas de seguimiento y sus resultados  

Page 71: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

70

HR‐4  Relación pormenorizada de las políticas y procedimientos/programas globales dedicados a evitar todo tipo de discriminación en las operaciones, así como los sistemas de seguimiento y sus resultados  

HR‐5  Análisis de la política de libertad de asociación y su grado de aplicación (aparte de las leyes locales), así como de los procedimientos/ programas relacionados con este tema 

HR‐6  Exposición de la política de rechazo de trabajo infantil 

HR‐7  Exposición de la política de rechazo del trabajo forzoso y obligatorio 

HR‐8  Formación de empleados en cuanto a las prácticas relativas a los derechos humanos, importantes para el desarrollo de las operaciones 

HR‐9  Descripción de las prácticas de apelación relacionadas (no exclusivamente) a los derechos humanos 

HR‐10  Análisis de las políticas de no‐represalia y de los sistemas confidenciales de queja (incluyendo pero limitándose a su impacto en los derechos humanos) 

HR‐11  Formación del personal de seguridad en derechos humanos 

HR‐12  Descripción de políticas, directrices y procedimientos diseñados para abordar las necesidades de los pueblos indígenas 

HR‐13  Descripción de mecanismos de reclamación para la comunidad gestionados conjuntamente por la organización y las autoridades 

HR‐14  Porcentaje de los ingresos resultantes de las operaciones que se redistribuyen a las comunidades locales  

Indicadores de desempeño social: Sociedad  SO‐1  Descripción de las políticas de 

gestión de los impactos causados a las comunidades de las regiones afectadas por las actividades y de los procedimientos / programas relacionados con este tema, así como de los sistemas de seguimientos y sus resultados 

SO‐2  Descripción de política, sistemas de gestión/procedimientos, así como de 

mecanismos de cumplimiento en torno a la corrupción y al soborno, dirigidos tanto a las organizaciones como a los empleados 

SO‐3  Descripción de política y sistemas de gestión/procedimientos, así como de mecanismos de cumplimiento dedicados a las contribuciones y los instrumentos de presión política 

SO‐4  Distinciones recibidas en relación con la actuación social, ambiental y ética 

SO‐5  Cantidad de dinero donado a instituciones y partidos políticos cuya función principal es la de financiar a los partidos o a sus candidatos 

SO‐6  Resoluciones relativas a causas judiciales sobre las normativas antimonopolio 

SO‐7  Descripción de políticas y sistemas de gestión / procedimientos, así como de mecanismos de cumplimiento enfocados a prevenir las conductas contrarias a la libre competencia 

 Indicadores de desempeño social: Responsabilidad de producto PR‐1  Descripción de la política de salud y 

seguridad del cliente durante la utilización de productos y servicios, grado de información y aplicación, y relación de procedimientos o programas relacionados con este tema, así como con los sistemas de seguimiento  

PR‐2  Descripción de políticas, sistemas de gestión/procedimientos, así como de mecanismos de cumplimientos referentes al etiquetado y a la información sobre productos 

PR‐3  Descripción de políticas, sistemas de gestión/procedimientos, así como de mecanismos de cumplimientos concernientes a la intimidad del cliente 

PR‐4  Número y tipo de incumplimientos de las normativas referentes a la salud y seguridad del cliente, así como sanciones y multas impuestas a estas infracciones 

PR‐5  Número de demandas ratificadas por organismos reguladores oficiales o similares para la supervisión o regulación de la salubridad y seguridad de los productos y servicios. 

PR‐6  Etiquetado de productos y 

Page 72: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

71

cumplimientos de códigos no obligatorios, o distinciones relacionadas con la responsabilidad social y/o ambiental 

PR‐7  Número y tipo de incumplimientos de las normativas sobre información y etiquetado de productos, así como de sanciones y multas impuestas como consecuencia de estas infracciones 

PR‐8  Análisis de políticas, sistemas de gestión/procedimientos, así como de mecanismos de gestión y cumplimiento respecto a la satisfacción del cliente, así como de los resultados de los estudios que evalúen esa satisfacción 

PR‐9  Descripción de políticas, sistemas de gestión/procedimientos, así como de mecanismos de cumplimientos de normativas legales y códigos no obligatorios referentes a la publicidad 

PR‐10  Número y tipos de infracciones cometidas en el marco de las normativas sobre marketing y la publicidad 

PR‐11  Número de demandas probadas con respecto a las violaciones de la intimidad del cliente 

 Indicadores de desempeño ambiental: EN‐1  Consumo total de materias 

primas, a parte de agua, por tipo EN‐2  Porcentaje de materias primas 

utilizados que son residuos (procesados o no) procedentes de fuentes externas a la organización informante, referidos tanto a las materias primas recicladas tras su consumo como a los residuos de origen industrial 

EN‐3  Consumo directos de energía, desglosado por fuentes primarias 

EN‐4  Consumo indirectos de energía, señalar toda la energía empleada para producir y distribuir productos energéticos adquiridos por la organización informante, como por ejemplo, electricidad o calor 

EN‐5  Consumo total de agua EN‐6  Ubicación y extensión de suelo en 

propiedad, arrendado o administrado en los hábitat ricos en biodiversidad 

EN‐7  Análisis de los principales impactos en la biodiversidad derivados de las actividades y/o 

productos y servicios en los entornos terrestre, marino y de agua dulce. 

EN‐8  Emisiones de gases efecto invernadero 

EN‐9  Utilización y emisiones de sustancias reductoras del ozono. Especificar cada cifra individualmente con arreglo a lo dispuesto en los Anexos A, B, C y E del Protocolo de Montreal, expresada en toneladas de equivalentes de CFC‐11 (potencial reductivo de ozono) 

EN‐10  NOx, SOx y otra emisiones atmosféricas de importancia desglosadas por tipo, incluyendo emisiones de sustancias reguladas de acuerdo a lo dispuesto en las leyes y normativas locales y a convenios y tratados internacionales. 

EN‐11  Cantidad total de residuos, desglosados por tipos y destinos. Los «destinos» hacen referencia a los métodos de tratamiento de los residuos, como son la fabricación de abono orgánico, la reutilización, el reciclaje, la recuperación, la incineración o el vertido 

EN‐12  Vertidos  al  agua  de  importancia, por tipo 

EN‐13  Vertidos de sustancias químicas, aceites y combustibles de importancia, expresados en cifras y volumen totales. La  importancia  se  refiere  tanto  al tamaño  del  vertido  como  al impacto causado en el entorno. 

EN‐14  Impactos ambientales significativos de los principales productos y servicios 

EN‐15  Porcentaje  del  peso  de  los productos vendidos susceptible de ser  recuperado  al  final de  la vida útil  de  éstos  y  porcentaje recuperado en la realidad 

EN‐16  Episodios y multas asociados al incumplimiento de los convenios/tratados/declaraciones de aplicación internacional, así como de las normativas locales, regionales, subnacionales y nacionales asociadas a los temas ambientales  

EN‐17  Iniciativas para emplear fuentes de energías renovables y para incrementar el rendimiento 

Page 73: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa

Centro de Ética – Universidad Alberto Hurtado

72

energético EN‐18  Huella  del  consumo  de  energía 

(por ejemplo,  consumo energético anual durante el periodo de vida) de  los  principales  productos, expresada en julios 

EN‐19  Otros usos indirectos (previos/posteriores) de la energía y sus implicaciones, como los desplazamientos de la organización, la gestión del ciclo de vida de un producto y el empleo de materias primas con gran intensidad de energía 

EN‐20  Fuentes de agua y ecosistemas/hábitats afectados de manera significativa por el consumo del agua, incluyendo los humedales de la Lista Ramsar y la contribución general a las tendencias ambientales 

EN‐21  Extracción  anual  de  aguas subterráneas y  superficiales  como porcentaje  de  la  cantidad  anual renovable  de  agua,  disponible  en las fuentes, desglosado por región 

EN‐22  Cómputo  total  de  reciclaje  y reutilización  de  agua,  incluyendo aguas  residuales  y  otros  tipos  de agua  utilizados,  por  ejemplo,  el agua de refrigeración 

EN‐23  Extensión total de suelo en propiedad, arrendado o administrado, dedicado a actividades de producción o a la extracción 

EN‐24  Porcentaje de superficie impermeable en relación con el suelo adquirido o arrendado 

EN‐25  Impactos causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas y sensibles 

EN‐26  Cambios ocasionados en los hábitat naturales como consecuencia de las actividades y operaciones, y porcentaje de hábitat protegido o restaurado, señalando el tipo de hábitat afectado y su estado de conservación 

EN‐27  Objetivos, programas y objetivos para proteger y restaurar ecosistemas y especies autóctonas en las zonas degradadas. 

EN‐28  Número de especies incluidas en la Lista Roja de la UICN cuyos hábitat se encuentran en las zonas afectadas por las operaciones 

EN‐29  Unidades empresariales que están operando o tienen previsto operar dentro  o  en  los  alrededores  de áreas protegidas o sensibles 

EN‐30  Otras  emisiones  indirectas relevantes  de  gases  efecto invernadero    (el  CO2,  el  CH4,  el N2O, los HFC, los PFC, el SF6). Se refiere  a  las  emisiones  que resultan  de  las  actividades  de  la entidad  informante,  pero  se producen  desde  fuentes propiedad de otra empresa. 

EN‐31  Cualquier producción,  transporte, importación  o  exportación  de aquellos  residuos  considerados como «peligrosos» de acuerdo con lo  estipulado  en  los Anexos  I,  II, III y VIII del Convenio de Basilea 

EN‐32  Fuentes de agua y ecosistemas/hábitats afectados de manera significativa por los vertidos de agua y residuos líquidos 

EN‐33  Actuación  de  los  proveedores  en relación a los aspectos ambientales de  los  programas  y procedimientos  elaborados  en respuesta  al  apartado  Estructura de gobierno y sistemas de gestión 

EN‐34  Fuentes de agua y ecosistemas/hábitats afectados de manera significativa por los vertidos de agua y residuos líquidos 

EN‐35  Gastos  totales  en  materia  de medio ambiente por tipo 

Page 74: Politicas publicas de Responsabilidad Social Corporativa