politicas publicas de la informacion

Upload: lucha-expo

Post on 05-Nov-2015

313 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Subirats y Jordana tecnologia, TICS

TRANSCRIPT

  • Planificaciny evaluacinde polticas de informacinDocumentos de lectura

    UP01/79005/00632

    Documentaci

  • Primera edicin: febrero 2002 Fundaci per a la Universitat Oberta de CatalunyaAv. Tibidabo, 39-43, 08035 BarcelonaDiseo: Manel AndreuProduccin editorial: EurecaMedia, SLDepsito legal: B-47488-2001ISBN: 84-8429-439-0

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico, qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorizacin escrita de los titulares del copyright.

  • FUOC UP01/79005/00632 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    ndice

    Del videotex a Internet: nuevos mbitos de actuacin

    para una poltica de informacin ................................................................. 5

    Eugnia Salvador

    El fenmeno Internet en Espaa: ayer, hoy y maana ................................. 32

    Carme Peir

    Hacia la definicin del Sector Informacin en Espaa ................................. 44

    Xavier Claret

    La sociedad de la informacin: un nuevo escenario mundial y local ........... 54

    Joan Maj

    Economa de la informaci o sociedad de la informacin? ........................ 62

    Alfons Cornella

    Les politiques des autoroutes de linformation

    dans les pays industrialiss: une analyse comparative ................................. 77

    Thierry Vedel

    Neo-Liberal or Dirigiste? Policies for an Information Society .................... 96

    Nick Moore

    European Information Policy: the Role of Institutional Factors ................ 106

    Barry Mahon

    Polticas de Informacin en Espaa ............................................................ 117

    Alfons Cornella

    Polticas pblicas: hacia la renovacin del instrumental de anlisis ......... 151

    Joan Subirats y Ricard Gom

    El camino hacia la sociedad de la informacin:

    son tiles los planes y las polticas para su promocin? ........................... 168

    Jacint Jordana

    Evaluacin de polticas pblicas ................................................................. 189

    Joan Subirats y Ricard Gom

    El marco conceptual .................................................................................... 206

    Meny&Thoening

    Las administraciones pblicas y la promocin de la Sociedad

    de la Informacin: opciones estratgicas y modalidades

    de intervencin ........................................................................................... 225

    Jacint Jordana

  • FUOC UP01/79005/00632 5 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Del videotex a Internet: nuevos mbitos de actuacin para una poltica de informacin

    Eugnia Salvador

    I. Desarrollo del servicio videotex

    1. Orgenes del videotex

    El videotex fue lanzado en la mayora de pases europeos en la dcada de los

    aos ochenta como un medio de acceso telemtico a la informacin destina-

    do al gran pblico. Segn la definicin del CCITT1 el videotex es un servicio

    interactivo que, mediante el acceso por procedimientos normalizados, faci-

    lita a los usuarios la comunicacin a travs de las redes de telecomunicacio-

    nes con bases de datos y aplicaciones residentes en otros ordenadores. A

    pesar de que este nuevo sistema fue experimentado en muchos pases, slo

    en Francia consigui una implantacin social profunda. El Minitel, nombre

    que en realidad corresponde al terminal, alcanz una gran popularidad en

    Francia durante los aos ochenta, pero tambin ms all de sus fronteras.

    Prueba de ello es que en muchos pases se tiene todava una nocin mucho

    ms clara del funcionamiento del Minitel que del servicio de su propio vi-

    deotex nacional2.

    El videotex supuso un nuevo planteamiento en el acceso a la informacin. Des-

    de las primeras conexiones entre ordenadores que se llevaron a cabo de modo

    experimental a mediados de los 60 utilizando la lnea telefnica, hasta la plena

    utilizacin de redes de transmisin de datos ya entrados los aos setenta, el ac-

    ceso a la informacin almacenada en bases de datos haba estado reservada, tan-

    to por su coste como por las dificultades de acceso, a profesionales y especialistas

    en la recuperacin de informacin: bibliotecarios, documentalistas, profesiona-

    les vinculados a centros de investigacin, a universidades, a departamentos de

    I+D, a grandes corporaciones bancarias o financieras, etc.; sectores, en definiti-

    va, para los cuales acceder y gestionar eficientemente la informacin era un re-

    quisito de competitividad y que contaban con suficiente capacidad econmica

    para asumir el coste de la informacin, el de su gestin y el de las telecomuni-

    caciones necesarias para acceder a la misma.

    La no utilizacin por parte del gran pblico de medios telemticos vena justi-

    ficada por factores de diversa ndole: haba una escasa cultura informtica, las

    telecomunicaciones basadas inicialmente en la red telefnica eran caras y

    poco fiables, las bases de datos respondan a un tipo de informacin muy

    especializada y su consulta requera conocimientos de informtica, ingls, co-

    1. Comit Consultivo Internacional Telegrfico y Telefnico. Recientemente englobado enla ITU-TI. La International Communications Union es el organismo ms importante en lo quese refiere a la elaboracin y normativa para los usuarios de telecomunicaciones.2. En una encuesta realizada en Espaa en 1990, slo un 10 por 100 de los entrevistadosrespondan afirmativamente a la pregunta Han odo hablar, conocen el videotex (Prado,1992: 81).

  • FUOC UP01/79005/00632 6 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    municaciones y lenguajes de recuperacin de la informacin. En Europa no se

    haba creado una masa crtica de usuarios potenciales que hicieran atractivas

    las inversiones privadas en la creacin de servicios telemticos. Las operadoras

    telefnicas no vean por lo tanto un factor inmediato de crecimiento en este

    sector y unas comunicaciones caras no incitaban al pequeo usuario a acceder

    a los escasos servicios en lnea existentes, la mayora de los cuales se encontra-

    ban en Estados Unidos, quedando as cerrado el crculo vicioso de inexistencia

    de servicios-ausencia de una masa crtica de usuarios-falta de incentivos para

    crear servicios telemticos. Con ligeros matices, sta fue la situacin generali-

    zada en Europa durante muchos aos (Schneider, 1991).

    La investigacin por hallar un medio masivo de acceso a la informacin fue de-

    sarrollndose de forma paralela en diversos laboratorios y centros de I+D de las

    operadoras nacionales de telefona. La razn de esta relativa simultaneidad en

    las investigaciones debe buscarse en las necesidades de expansin de las opera-

    doras. Desde finales del siglo XIX hasta la dcada de los aos sesenta, su objetivo

    principal haba sido el desarrollo y mxima implantacin territorial del servicio

    telefnico. Sin embargo, la previsin de que a medio o largo plazo en el mercado

    de transmisin de voz iba a estancarse, impuls la investigacin para hallar nue-

    vas formas de fomentar el uso de las redes ya existentes, muy infrautilizadas, y

    de encontrar nuevos servicios para fomentar los hbitos telemticos de la pobla-

    cin. Diversos autores coinciden en sealar estos factores como determinantes

    en sus respectivos pases para la aparicin de este nuevo servicio (Schneider,

    1991: 107; Mayntz, 1988: 263).

    La idea del videotex surgi inicialmente en Inglaterra3, pero pronto Francia y

    Alemania compartieron con aqulla el liderazgo del experimento. Los primeros

    desarrollos del videotex fueron asociados al uso del televisor. Era el medio ms

    difundido y el terminal ms econmico, a pesar de las modificaciones requeri-

    das para adaptarlo a la nueva funcin de difusin de informacin textual. As,

    en el ao 1984 el videotex ya funcionaba en la mayor parte de pases de la OCDE,

    de forma experimental o comercial (Marti, 1994). El desarrollo del videotex en Eu-

    ropa revisti algunas caractersticas especficas en cada pas, aunque con algunos

    rasgos comunes. Fue en todos los casos un servicio liderado por las operadoras

    telefnicas, en un contexto monopolstico, en el que stas tuvieron una amplia

    autonoma para la eleccin de la tecnologa, los estndares y la arquitectura del

    sistema informtico.

    El Cuadro 1 resume algunas de las principales caractersticas del videotex en

    aquellos pases europeos en los que contaba con ms de 2.000 usuarios segn

    datos de un estudio realizado para la comunidad europea en 1988. En Estados

    Unidos, la negativa de la Federal Communications Commission de establecer un

    estndar nacional para los terminales de acceso a los datos dio por resultado la

    aparicin de distintos sistemas, productos y normas de videotex con lo cual se

    fren su fabricacin masiva (Branscomb, 1998: 50). Segn McBride, el desarrollo

    3. Se atribuye generalmente la paternidad del invento a Sam Fedida, investigador del PostQffice Research Centre (actualmente British Telecom), en 1974.

  • FUOC UP01/79005/00632 7 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    del videotex en los EEUU se caracteriz por distintos aspectos (McBride): 1) los

    enfrentamientos polticos en cuanto al estndar a adoptar; 2) la existencia y

    fuerte penetracin en el mercado de bases de datos ASCII4, que para muchos su-

    plan la funcin que poda realizar el videotex; 3) la imposicin de un estndar

    de facto (NAPLPS) impuesto por ATT; 4) la existencia de denominaciones diver-

    sas para referirse al servicio. Muchos distribuidores de servicios videotex obvia-

    ban esta denominacin, adoptando otras denominaciones, como por ejemplo

    la de software ofimtico.

    2. Usuarios

    El servicio de videotex en principio fue diseado para uso del gran pblico. El

    sistema deba por tanto cumplir unos requisitos bsicos en cuanto a sencillez

    4. La denominacin bases de datos ASCII se refiere al American Standard Code for the Interex-change of Information y se refiere a la codificacin binaria de la informacin basada en 0 y 1.

    Cuadro 1

    Pa

    s

    N

    m.

    hab

    itan

    tes

    (Mil

    lon

    es)

    Fech

    ala

    nza

    mie

    nto

    No

    mb

    re

    No

    rmas

    N.

    usu

    ario

    s(p

    rofe

    sio

    nal

    es;

    gra

    np

    b

    lico

    )

    Pro

    du

    cto

    res

    Serv

    ido

    res

    Pas

    arel

    as

    Ter

    min

    al

    Alemania 61,0 1983 Bilds-chirmtext BTX163.000 prof.: 46%; gr. p.: 25% ambos: 29%

    3.300 340 Fr, Lu Pr.: CH, NL,

    Dedicadoo tarjeta/mdemTV + decodificador

    Blgica 9,9 1986 RTT Prestel,Tltel6.000 prof.: 90%; gr. p.: 10% 120 95

    Fr, UK, A proy.: NL, RFA, I

    Dedicadoo tarjeta/mdemTV + decodificador

    Dinamarca 5,1 1984 Teledata BTX,Prestel2.200 prol: 90%; gr. p.: 10% 80 30

    UK proy.: REA, N, F

    Dedicadoo tarjeta/mdemTV + decodificador

    Espaa 38,8 1987 Ibertex BTX 15.000 prof: 80%; gr. p.: 20% 30 60Franciaproy.: P, 1, RFA

    Dedicado o tarjeta/mdemTV + decodificador

    Francia 55,6 1983 Tltel Tltel 4.600.000 prof: 50%; gr. p.: 50% 7.000 3.000 RFA, B, UKDedicado o tarjeta/mdem

    Italia 57,3 1986 VideotelPrestel,BTX,Tltel

    40.000 prof: 97,5%; gr. p.: 2,5%

    350 55

    Holanda 14,6 1983 Viditel Prestel 25.000 prof: 75%; gr. p.: 25% 210 31 RFA

    Dedicadoo tarjeta/mdemTV + decodificador

    ReinoUnido 57,0 1979 Prestel Prestel

    155.000 prof.: 60%; gr. p.: 40% 1.000 86 F

    Dedicado o tarjeta/mdemTV + decodificador

    prof.: profesionales; gr. p.: gran pblico (usuarios no especializados); proy.: en proyectoFuente: Commission des Communauts Europennes. DG XIII. 1988. Un support vidotex europen pour le serveur ECHO. Paris: FLA Consultants; Luxembourg: Nouveaux Mdias Informatiques; Dsseldorf. BTT.

  • FUOC UP01/79005/00632 8 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    de consulta y mostrar un carcter genrico en sus contenidos agenda de ac-

    tividades, horarios, informacin meteorolgica, telereservas hoteleras y de

    viajes, etc.

    Un acceso normalizado permita salvar el desconocimiento informtico de los

    usuarios. La informacin se almacenaba en pginas a las que se acceda me-

    diante un sistema de mens jerrquico y unos parmetros de navegacin sim-

    plificaban la consulta. Algunos permitan interactividad, es decir que el usuario

    poda realizar gestiones (de tipo administrativo, por ejemplo) y, con menor

    frecuencia, transacciones (pagos, transacciones financieras, etc.). El correo

    electrnico y lo que eufemsticamente se dio en designar como mensajeras

    rosas, precursoras de los telfonos erticos, tuvieron al principio un creci-

    miento espectacular, pero pronto se demostr que la tendencia en el consumo

    telemtico generado por estos servicios tenda al estancamiento. El objetivo de

    convertirse en un instrumento de acceso a la informacin para el gran pblico

    no dio los resultados esperados en casi ningn pas. Como puede apreciarse en

    el Cuadro 1, slo Francia da porcentajes parecidos de uso entre profesionales

    y gran pblico. Las operadoras pronto detectaron que la demanda del sector

    profesional y empresarial presentaba un ritmo de crecimiento ms estable y

    sostenido que la del sector residencial. En 1989, se estimaba que en Francia el

    85 por 100 de las PYMEs estaban equipadas con terminales Minitel, mientras

    que casi el 40 por 100 de las llamadas consistan en consultas a la gua telef-

    nica electrnica, el primer servicio que la operadora francesa DGTel puso a dis-

    posicin de los usuarios de Minitel (CEC, 1989).

    3. Tecnologa

    Las primeras pruebas se realizaron con la idea de que el terminal de usuario

    de videotex fuera un aparato de televisin convencional equipado con un de-

    codificador, tanto por su bajo coste como por ser el de uso ms extendido.

    Una parte de las lneas de la seal del televisor no son utilizadas. Estos espa-

    cios vacos podan utilizarse para difundir datos, que una vez interpretados

    por un decodificador aparecan en la pantalla del televisor, por encima de un

    programa determinado o en su lugar. La posterior evolucin de este sistema dio

    lugar al teletexto, con una lgica distinta a la del videotex. Este servicio utili-

    zaba las transmisiones unidireccionales por ondas de radio para suministrar

    un servicio de informacin que puede proyectar pginas de texto e imgenes

    o figuras sobre la pantalla de un televisor especialmente adaptado a tal fin. El

    usuario slo puede seleccionar las pginas de informacin. Ambos sistemas

    presentaban diferencias notables: el teletexto era un proceso distribuido, con

    un nmero de usuarios simultneos ilimitado, y un tiempo de acceso inde-

    pendiente del nmero de usuarios y orientado unidireccionalmente. Por su

    parte, el videotex era interactivo, con un nmero de usuarios simultneos li-

    mitado, un tiempo de acceso dependiente del nmero de usuarios, y con una

    orientacin bidireccional.

  • FUOC UP01/79005/00632 9 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Fruto de este origen comn, vemos que el aparato de televisor fue el terminal

    adoptado inicialmente por Inglaterra para su proyecto de videotex, mientras

    que Francia opt por la fabricacin masiva de terminales especficos de bajo

    coste. En Espaa Telefnica lleg a acuerdos de fabricacin de terminales es-

    pecficos de videotex con distintas empresas de equipos informticos, pero

    gran parte del parque de terminales estaba integrado por PCs con tarjeta emu-

    ladora de videotex. Debe aadirse que inicialmente el sistema ofreca graves

    limitaciones tecnolgicas: la informacin apareca en pantallas de 25 lneas

    con 40 caracteres, la transmisin de datos era lenta (velocidades mximas de

    1200 bits por segundo), y algunos protocolos de visualizacin en pantalla muy

    pobres, lo que lo haca poco atractivo para el gran pblico.

    4. Estndares, redes de transportes y arquitectura del sistema

    En Europa, cada Estado adopt inicialmente sus propios estndares tcnicos,

    protocolos de comunicacin, tarifas y mtodos de facturacin, lo cual dio lu-

    gar a servicios centrados en el consumo nacional. Al principio de los ochenta,

    cuando empezaron las primeras presentaciones pblicas del videotex, pudo

    verse que existan diferentes esquemas de codificacin de la informacin. Se

    plantearon las primeras discusiones sobre las ventajas e inconvenientes de

    cada uno de ellos. Los partidarios de mantener sistemas nacionales cerrados

    aducan que la estandarizacin internacional poda constituir un escollo para

    la extensin del servicio (Adaneo, 1986). Las presiones que los pases pioneros

    en el videotex ejercieron para conseguir el reconocimiento de su estndar lle-

    varon a que se admitieran finalmente tres normas, conocidas como CEPTI,

    CEPT2 y CEPT3, correspondientes a las desarrolladas por Alemania (BTX),

    Francia (Tltel) e Inglaterra (Prestel), respectivamente (Tabla l). Las llamadas

    pasarelas de interconexin entre los diversos servicios nacionales se fueron

    estableciendo progresivamente mediante acuerdos bilaterales entre las opera-

    doras telefnicas de cada pas, aunque sin llegar a conectar la totalidad de las

    redes de Europa.

    La infraestructura de telecomunicaciones se bas en la red telefnica y en la de

    transmisin de datos, aunque esta ltima se encontrase todava en un estadio

    incipiente de desarrollo en muchos pases. El usuario realizaba una llamada te-

    lefnica a un centro de acceso a la red de transmisin de datos, desde donde se

    encaminaba su llamada al Centro proveedor de servicios videotex. El concepto

    de red de transmisin de datos lleva implcita la nocin de un conjunto de pro-

    cesos para gestionar, controlar y realizar verificaciones que garanticen la co-

    rrecta transmisin de los datos. La necesidad de conectar ordenadores y de

    transferir datos entre ellos, oblig a desarrollar tecnologas para garantizar

    transmisiones ms rpidas, eficientes y seguras que las que permita la red tele-

    fnica conmutada, diseada y preparada para el transporte de voz.

  • FUOC UP01/79005/00632 10 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Las primeras experiencias en la creacin de redes de transmisin de datos se

    realizaron a finales de los sesenta. La tecnologa que se impuso fue finalmente

    la de conmutacin de paquetes: los bits son agrupados en paquetes debidamen-

    te identificados, que son encaminados a su destino por los ordenadores que

    gestionan la red y que ejercen durante el trayecto funciones de control y de ve-

    rificacin para evitar prdidas de informacin y errores en la transmisin. La

    tarificacin en una red de este tipo se realiza en funcin de la cantidad de in-

    formacin transmitida y del tiempo de conexin y, en cambio, es independien-

    te de la distancia. La misma tecnologa de conmutacin de paquetes fue

    tambin la adoptada posteriormente para Internet. Pero si para sta se adopt

    el Protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), las redes

    pblicas de transmisin de datos en Europa adoptaron un protocolo distinto,

    el X.255. El proceso de definicin y adopcin de los protocolos de comunica-

    ciones fue tambin sustancialmente distinto. En Europa, estos protocolos fue-

    ron objeto de largas negociaciones entre diferentes actores representados en los

    organismos internacionales de normalizacin. La CCITT aprob finalmente las

    recomendaciones tcnicas internacionales X-25, convirtindolo en un estn-

    dar de iure que sera adoptado por las operadoras de redes pblicas de transmi-

    sin de datos (Martin, 1985: 74)6. Por el contrario, el TCP/IP fue diseado por

    un grupo de expertos y apoyado por una agencia dependiente del Ministerio

    de Defensa de EEUU, para ser utilizada, en un principio, para sus comunicacio-

    nes internas. Por ello, no ha sido validado por ningn organismo de normali-

    zacin, pero sin embargo se ha convertido actualmente en un estndar de facto

    a nivel internacional.

    La arquitectura informtica de los servicios de videotex present dos modelos

    diferenciados. En Gran Bretaa se bas en una estructura centralizada, en la

    que la informacin resida en un Centro de Gestin Nacional situado en Lon-

    dres, al que se conectaban los servicios locales. Los productores de informa-

    cin podan efectuar directamente modificaciones sobre sus pginas de

    informacin y enviarlas posteriormente a los centros locales donde podan ser

    consultados por los usuarios. Por el contrario, en Francia el acceso a la infor-

    macin era descentralizado: el usuario poda acceder a un gran nmero de or-

    denadores, que alojaban en su seno las pginas de informacin elaboradas por

    los distintos proveedores de informacin.

    Alemania se inspir inicialmente en el modelo ingls, pero le confiri una es-

    tructura ms jerrquica. Un Centro Nacional de Gestin almacenaba las pgi-

    nas de informacin de los distintos servidores de informacin, que las haban

    facilitado al Deutsches Bundespost. Los abonados no podan acceder directa-

    mente a este centro, sino a centrales regionales (50 repartidas en 37 ciudades),

    5. Un protocolo de comunicaciones es el conjunto de normas a las que deben adaptarse lossistemas informticos para poder intercambiar datos.6. La recomendacin X.25 establece un conjunto de normas informticas que utiliza los tresprimeros niveles del modelo OSI (Open Systems Interconnection). Fue desarrollada bajo losauspicios del CCITT. La primera versin de estas normas aprobada en 1976 fue objeto deposteriores revisiones en 1980 y 1984.

  • FUOC UP01/79005/00632 11 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    que almacenaban una copia de aquellas pginas que haban sido consultadas

    alguna vez a nivel local, de forma que un alto porcentaje de las consultas po-

    dan ser habitualmente satisfechas a nivel local. En caso contrario, se descar-

    gaba la informacin desde el centro nacional de gestin.

    El resto de pases optaron por una u otra de las dos primeras alternativas, con

    variaciones que reflejaban condicionantes culturales, tecnolgicos, lingsticos

    y de acceso a la informacin distintos. Blgica instal once puntos de acceso

    videotex regionales y multilinges (holands, francs, ingls y alemn), como

    centros intermediarios entre la red telefnica y la de transmisin de datos

    (DCS) a travs de la cual se acceda a un centro de control y gestin nacional;

    un esquema parecido al de Dinamarca. En Italia se instalaron dos servidores p-

    blicos, en Roma y Miln respectivamente. La existencia de un servicio central

    proveedor de informacin gestionado por la operadora telefnica coexista por

    lo general con otros servidores de informacin alojados en ordenadores exter-

    nos. Espaa sigui un modelo totalmente descentralizado, como Francia.

    5. Sistema de tarificacin y difusin social

    En cuanto al sistema de tarificacin, se crearon dos modalidades. Una basada

    en un sistema de suscripcin, segn el cual el usuario deba seguir un procedi-

    miento de identificacin ante el gestor de la red, que le aplicaba la correspon-

    diente tarifa de uso del servicio, parte de la cual iba destinada a retribuir al

    proveedor. Era el caso del sistema alemn BTX, el holands Viditel y el del Rei-

    no Unido, Prestel. El otro sistema consista en lo que dio en denominarse

    quiosco, adoptado por Francia y Espaa. En ellos el usuario no deba pasar

    por un ordenador central, sino que poda acceder, mediante una llamada te-

    lefnica a un concentrador de llamadas que la redireccionaba a travs de la red

    de conmutacin de datos, hasta el proveedor de informacin solicitado. Exis-

    tan diferentes niveles de acceso a la red, en funcin de cmo haba tarificado

    su informacin el centro servidor al que se deseaba acceder. Los distintos ni-

    veles de acceso suponan niveles de retribucin, distintos para el proveedor de

    servicios, remuneracin que perciba a travs de la operadora telefnica.

    En el sistema de quiosco, el operador de red era el nico en conocer la identi-

    dad del usuario final. Las tarifas se basaban en el tiempo de consulta y se in-

    clua en la factura normal de telfono.

    II. El minitel como paradigma del xito

    En caso francs se ha constituido como el paradigma del xito de la implantacin

    del servicio de videotex. La cifra de ms de seis millones en 1992 (Cuadro 2) no

    se alcanzara en ningn otro pas.

  • FUOC UP01/79005/00632 12 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Cohen (1990) analiza el papel de la administracin pblica francesa (DGTel) en

    el lanzamiento del Minitel, enmarcndolo en un plan general de recuperacin.

    A punto de finalizar el plan de equipamientos en telefona, era previsible un

    prximo estancamiento. Ello impuls a la administracin a abrirse hacia la tele-

    mtica. Hasta entonces la DGTel venda un servicio telefnico de base cuyo ni-

    co indicador era el nmero de conexiones. A partir de entonces ofreca un

    proyecto a la sociedad. La DGTel se instal como actor dirigente de la esfera eco-

    nmica, poltica y social. En la misma poca salan de los laboratorios del CNET

    el videotex, el fax, el tlex. Imponerse en el mercado supuso fabricar grandes can-

    tidades de equipos a bajo coste. El miedo a la competencia de Japn y a que triun-

    fara el estndar ingls (Prestel) privilegi el terminal Minitel. Todava no se haba

    producido la explosin de la microinformtica, con lo cual era fcil colocar ter-

    minales a bajo coste con el fin de crear un mercado propio.

    Cuadro 2: Nmero de terminales y tarjetas de emulacin videotex por pas, 1992

    Pas Terminales Tarjetas de emulacin (PC) Total

    Francia 6.113.000 150.000 6.263.000

    Alemania 93.000 217.000 310,000

    Espaa 150.000 150.000 300.000

    Pases Bajos 150.000 175.000 325.000

    Italia 170.500 4.500 175.000

    Reino Unido No aprec. 67.000 67.000

    Fuente: Infotecture, n. 255, 2 de septiembre de 1992.

    Cuadro 3: Penetracin de los terminales videotex (unidades por mil habitantes)

    Pas 1990 1993 1996 % de incremento medio anual

    Alemania 4,1 6,1 11,2 18,2

    Austria 1,4 2,4 3,0 13,3

    Blgica 0,8 1,1 1,2 6,8

    Espaa 3,1 12,4 17,6 33,6

    Finlandia 13,4 34,3 50,0 24,5

    Francia 99,4 112,7 111,5 1,9

    Grecia 2,4 3,9 41,2

    Italia 2,5 8,7 20,4 41,7

    Reino Unido 2,2

    Suecia 3,4

    Unin Europea 18,0

    Japn 0,9

    Suiza 9,0 12,5 15,9 9,9

    Fuente: OMSYC, 1996. Observatoire Mondial des Systmes de Communication. Les chiffres cls et indicateursdes tlcommunications mondiales.

  • FUOC UP01/79005/00632 13 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    La investigacin y el liderazgo de la DGTel en la investigacin para poner a

    punto una nueva forma de acceso a la informacin encontr un fuerte apoyo

    poltico de alto nivel. El impacto de la informtica y las telecomunicaciones

    en la sociedad empezaba a anunciarse como una realidad. Pocos pases adop-

    taron una poltica tan decidida al respecto como Francia. Siendo presidente,

    Giscard dEstaing encarg a altos funcionarios del ENA que elaboraran un in-

    forme sobre la informatizacin de la sociedad. Lo que despus se designara

    como informe Nora-Minc (1980), propona adoptar polticas para hacer llegar

    los beneficios de la sociedad de la informacin al mximo nmero de ciuda-

    danos. En este contexto, el Minitel fue el experimento ms exitoso de infor-

    matizacin de la sociedad, entendiendo por tal un cambio de mentalidad

    propiciado por la adopcin de este medio informtico como un instrumento

    de uso habitual para acceder a cualquier tipo de informacin. El informe con-

    tena propuestas para que la arena de la informacin fuera cubierta por los

    franceses. Se peda incluso la limitacin de la entrada de IBM en Francia. Fran-

    cia fue en este sentido punta de lanza en cuanto a la sensibilidad que demostr

    su gobierno hacia el cambio que estaban produciendo las nuevas tecnologas.

    En 1979 el gobierno decidi oficialmente lanzar un experimento piloto con el vi-

    deotex en los alrededores de Pars, y desarrollar una base de datos con el anuario

    de los abonados telefnicos. Para la prueba piloto se seleccion una muestra de

    la poblacin francesa integrada por 2.500 hogares, con sobrerrepresentacin

    de los cuadros medios y superiores. Uno de los principales aciertos fue la

    creacin del anuario electrnico. Despus de una primera experiencia piloto en

    1980, cuatro aos ms tarde ste era accesible desde cualquier punto del territo-

    rio francs (Gurrey, 1990: 16).

    El xito de la iniciativa francesa del Minitel puede, en parte, verse explicado por-

    que se haba diseado una poltica pblica, con una definicin de objetivos, es-

    trategia de desarrollo, etapas de implantacin y previsiones de financiacin a

    escala nacional, con una visin que trascenda los intereses meramente econ-

    micos o comerciales de un operador telefnico.

    III. Los inicios de la red de transmisin de datos en Espaa

    Cuando se iniciaron las primeras pruebas piloto con el videotex, Espaa era el

    pas europeo donde el servicio telefnico tena una menor implantacin en

    Cuadro 4: Lneas telefnicas por 100 habitantes, 1993

    Ao RFA Francia Italia Reino Unido Espaa

    1978 28,7 22,5 20,2 29,5 16,8

    1985 41,6 40,8 30,4 38,3 24,3

    1990 47,5 49,8 38,8 44,4 32,3

    1992 50,0 52,7 40,9 45,7 35,3

    Fuente: UIT, 1993.

  • FUOC UP01/79005/00632 14 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    trminos de lneas por 100 habitantes, como puede verse en el Cuadro 4, y las

    demoras en la instalacin de una lnea se contaban entre las ms prolongadas:

    unos seis meses, ms en las zonas rurales, hacia el ao 1990. Telefnica priori-

    zaba sus inversiones internacionales en detrimento de las destinadas a mejorar

    su red interior. Al descontento hacia la compaa de todos los sectores socia-

    les, principalmente del empresarial, se atribuye una de las causas de la dimi-

    sin de su presidente en 1988 (Noam, 1992).

    Por otra parte, sin embargo, a nivel europeo Telefnica se contaba entre las

    compaas tecnolgicamente mejor preparadas. En la dcada de los sesenta

    Telefnica participa en proyectos de alta tecnologa: comunicaciones va sat-

    lite, cables submarinos con Amrica, frica, Europa y pases del Mediterrneo,

    posibilidad de establecer conexiones con prcticamente todos los pases del

    mundo, etc. La dcada de los setenta fue la de la electrnica aplicada a las te-

    lecomunicaciones. La demanda de servicios de transmisin de datos comenz

    a surgir a final de la dcada de los sesenta por parte de algunas instituciones

    financieras, compaas areas, adems de las fuerzas areas y de la marina

    norteamericanas. La presencia de bases norteamericanas en suelo espaol y su

    situacin geogrficamente estratgica beneficiaron a Telefnica. La NASA es-

    tudi los pases del mundo con mejor situacin geogrfica y mayor calidad de

    servicio para ubicacin de sus estaciones de comunicaciones y eligi tres pun-

    tos bsicos: Australia, Espaa y Estados Unidos. Telefnica estableci la esta-

    cin terrena de satlites de Buitrago y cooper con la NASA en establecer un

    centro de comunicaciones (Martn, 1985). El mando de las fuerzas areas nor-

    teamericanas haba solicitado a Telefnica cuatro circuitos entre Rota y Was-

    hington para transmitir informacin, lo cual fue un excelente banco de

    pruebas para poder establecer aos ms tarde el servicio de transmisin de da-

    tos basado en las tcnicas de conmutacin de paquetes.

    A finales de 1971, la inauguracin del primer centro de conmutacin de la red

    confiri a Espaa el privilegio de ser la primera nacin de Europa que dispona

    de una red pblica comercial de transmisin de datos. La siguiente fue TRANS-

    PAC en Francia, inaugurada en 1978. En aquellos momentos no existan nor-

    mas internacionales para este tipo de redes y por ello se acudi a una solucin

    particularizada para el mercado espaol. Se desarroll el protocolo denomina-

    do RSAN. Telefnica, que hasta entonces slo tena concedido el monopolio

    del servicio telefnico conseguira tambin la concesin para prestar servicios

    de transmisin de datos. El nodo de conexin internacional TIDA (Transmi-

    sin Internacional de Datos) permitira mediante la red telefnica bsica el ac-

    ceso a nodos internacionales de datos a velocidades de 300 a 1.200 bits por

    segundo. El primer nodo se instal en Madrid en 1978 y el segundo en Barce-

    lona en 1980. Ya en 1984 Telefnica adopt el protocolo internacional X.25

    para sus equipos de red; entonces, la red especial de transmisin de datos

    RETD-RSAN pasara a ser IBERPAC (Arroyo, 1991).

    El desarrollo de la red de transmisin de datos IBERPAC abarat los costes de las

    telecomunicaciones para los grandes usuarios, puesto que funcionaba en base a

  • FUOC UP01/79005/00632 15 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    conexiones dedicadas, pero su coste era prohibitivo para los pequeos usuarios.

    El servicio que permitira el acceso al pequeo usuario desde terminales tipo PC

    (denominado servicio X.28, referido al protocolo de conexin para terminales

    tipo carcter, como en el caso de los ordenadores personales), a travs de una llama-

    da telefnica local mediante un mdem hasta la red de datos, no se comercializ

    hasta 1987 (Baiget, 1989: 2). En 1985, las cifras del trfico de la red de transmisin

    de datos, por sectores, mostraban el claro predominio del sector bancario (con un

    70 por 100), seguido a muy considerable distancia por otros sectores (Oficinas de

    servicios informticos: 13 por 100; seguros: 3 por 100; administracin: 2 por 100,

    y otros: 12 por 100) (Martn, 1985: 312).

    Durante unos aos se produjo la paradoja de que los usuarios extranjeros podan

    consultar las bases de datos ASCII espaolas ms fcilmente y a un coste menor

    que los propios usuarios espaoles, que deban usar la red telefnica. El coste de

    alquiler de un mdem de 1.200 bps, se cifraba en varios miles de pesetas men-

    suales, y las trabas impuestas por Telefnica para su adquisicin n otros mercados

    liberalizados, frenaron el acceso de los pequeos usuarios a los servicios de infor-

    macin nacionales y extranjeros a accin combinada de Telefnica, en cuanto a

    los retrasos en conceder lneas de telfono, una dbil penetracin de la cultura

    informtica en la sociedad espaola y la inexistencia de acciones por arte de la ad-

    ministracin para fomentar el uso de las telecomunicaciones y ayudar de forma

    coordinada a la creacin de servicios e informacin, dejaron a Espaa al margen

    de un sector el de la reaccin y acceso a de bases de datos en lnea que iba ad-

    quiriendo una importancia creciente en el conjunto de la economa, la norteame-

    ricana en especial, pero tambin la de los pases europeos ms desarrollados. En

    esta situacin es difcil responder a la pregunta de qu fue lo que impuls a Tele-

    fnica a desarrollar el servicio videotex. El inters por desarrollar un mercado te-

    lemtico dirigido al gran pblico no pareca haberse contado hasta aquel

    momento entre los objetivos principales de la compaa. La baja penetracin

    del telfono pona en evidencia la debilidad de un servicio basado en la red tele-

    fnica. Probablemente cuestiones de prestigio y de rivalidad con las otras compa-

    as operadoras europeas jugaron un papel ms importante que la percepcin de

    la necesidad social de este nuevo servicio.

    IV. Ibertex: una poltica de promocin indecisa

    El desarrollo del servicio videotex en Espaa fue competencia exclusiva de Te-

    lefnica7. Las primeras pruebas se realizaron en 1982, coincidiendo con los

    mundiales de ftbol. Al principio se opt por la norma inglesa (Prestel) dado

    que no exista todava ninguna norma a nivel europeo. Cuatro aos ms tarde,

    en 1986, cuando la Comunidad Europea haba llegado ya a un acuerdo sobre

    7. El Decreto de 21 de diciembre de 1970 sobre organizacin de los servicios pblicos detransmisin de datos enmarc la actuacin de Telefnica. Con la orden de octubre de 1978le quedaba encomendado el desarrollo e implantacin del servicio. Posteriormente, con laLey 31/1987 de Ordenacin de las Telecomunicaciones (LOT) quedaron liberalizados termi-nales y equipos y los servicios de videotex, que qued categorizado como un servicio final.

  • FUOC UP01/79005/00632 16 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    los estndares, Telefnica relanz el servicio, que tom entonces el nombre

    comercial de Ibertex, adoptando la norma alemana y lo bas en la red telef-

    nica y la red pblica de transmisin de datos, IBERPAC. El usuario deba pagar

    una cuota de conexin inicial y otra de abono mensual, y deba identificarse

    al acceder a los distintos Centros de Servicio. A lo largo de 1986, Telefnica

    cambi su poltica comercial, eliminando la necesidad de un contrato con Te-

    lefnica para los usuarios y estableciendo distintos niveles de acceso a los cen-

    tros servidores, con un nico nmero de acceso para cada uno de ellos desde

    cualquier punto del territorio nacional. Continu utilizando la red pblica de

    transmisin de datos IBERPAC pero se adopt el modelo de quiosco francs.

    Los usuarios accedan a la red IBERPAC mediante una llamada telefnica al

    Centro de Acceso Ibertex (CAI), que encaminaba la llamada a travs de la red

    de transmisin de datos hacia los servidores de proveedores de servicios de in-

    formacin de videotex. La combinacin de ambas redes permita beneficiarse

    de la cobertura nacional que ofreca la red bsica telefnica y de las prestacio-

    nes avanzadas en transmisin de datos y tarificacin independiente de la dis-

    tancia caractersticas de la segunda.

    Pocos aos ms tarde, 1990 se anunciaba ya como el momento del despegue del

    videotex, segn algunos medios de difusin (El Pas, 31-01-90: 6). Telefnica

    destin un presupuesto de 1.750 millones para 1990 y anunci una serie de ope-

    raciones con grandes clientes8. Tambin destin 500 millones a la creacin de

    premios para promocionar centros proveedores de servicios. Una fuente impor-

    tante de financiacin la constituyeron los fondos del programa europeo STAR,

    cuyo objetivo era contribuir al desarrollo de las regiones ms desfavorecidas de

    la CEE, mediante ayudas a la creacin de las infraestructuras de telecomunica-

    ciones. La magnitud de las inversiones de Telefnica, de acuerdo con las escasas

    cifras disponibles, son claramente inferiores a las destinadas por France Tlecom

    al proyecto Tltel: 97.500 millones de pesetas fue el gasto en terminales Minitel

    instalados de forma gratuita entre 1981 y 1987, y 18.000 millones el coste del

    desarrollo de la gua electrnica. Sumando los gastos de mejora de redes y otros

    se llega a la cifra total de 140.000 millones de pesetas. Las previsiones de la ope-

    radora francesa apuntaban a recuperar ntegramente todas las inversiones en

    1996 (Perdiguer, 1991: 67).

    A pesar de que Espaa contaba con un ndice de penetracin social del video-

    tex relativamente alto en el conjunto europeo (Cuadro 3) no se cumplan las

    expectativas iniciales9. Por ello, a finales de 1991 pudo detectarse ya un giro

    en la consideracin del videotex por parte de Telefnica, segn consta en las

    declaraciones del representante de la compaa recogidas en el Acta de la Jun-

    ta Directiva de la Asociacin de Proveedores Videotex de 17 de diciembre de

    1991: Telefnica destaca las inversiones realizadas en Ibertex en infraestruc-

    8. Una de estas acciones consisti en el acuerdo firmado con El Corte Ingls para que todoslos ordenadores personales que se vendieran en sus centros llevaran incorporada una tarjetavideotex.9. Un estudio realizado por la Asociacin Espaola de Proveedores de Servicios Videotex en1990 contabilizaba 165 centros de servicio, 340 proveedores de informacin y 120.000 ter-minales de consulta (APV, 1990).

  • FUOC UP01/79005/00632 17 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    tura y promocin, acorde con su labor social. A pesar de ello, los usuarios no

    se han comportado de acuerdo con las previsiones y se impone una revisin

    de las motivaciones iniciales que impulsaron el servicio, as como de los pre-

    supuestos (APV, 1991). Aunque oficialmente Telefnica segua dando su apo-

    yo al proyecto, no pareca excesivamente predispuesta a seguir invirtiendo

    recursos importantes para impulsar la modernizacin tecnolgica que usua-

    rios y proveedores de servicios reclamaban, y en la que otros pases pronto se

    le adelantaran, ensayando formas de transicin hacia tecnologas ms avan-

    zadas. Francia o Alemania empezaron a ofrecer accesos a 14.400 bps y 28.800

    bps va mdem, o a 64.000 bps a travs la Red Digital de Servicios Integrados,

    aumentaron las funcionalidades de los servicios existentes, tales como tele-

    transferencia, ampliacin de la visualizacin en pantalla a 80 columnas, siste-

    ma de correo con usuarios de otros servicios telemticos como Internet, etc.

    Las acciones de Telefnica en este sentido fueron mucho ms tardas y peor

    divulgadas. Hasta 1994 no se ofrecieron velocidades de 2.400 bps o 9.600 bps,

    ni se ofreci la posibilidad de visualizacin de la informacin en 80 columnas

    en vez de las 40 iniciales. La plataforma de demostracin del Servicio Videotex

    en RDSI (Castellot, 1993), que deba posibilitar el videotex multimedia, pre-

    sentado en distintos encuentros profesionales y congresos, no lleg a penetrar

    masivamente en el mercado.

    Otra de las crticas ms habituales a Telefnica era la falta de promocin del

    servicio, de informacin al pblico (Moreno, 1993). La postura de la compaa

    al respecto qued clara en las declaraciones de uno de sus altos cargos, que

    consideraba que los principales beneficiarios del servicio Ibertex eran usuarios

    y empresas proveedoras de servicios y que por lo tanto era a ellas a quienes les

    corresponda jugar un papel protagonista en la promocin de sus servicios10.

    Curiosamente, Telefnica no perciba los beneficios a largo plazo del aumento

    del tiempo de ocupacin de las redes. El papel de Telefnica como promotora

    del videotex fue ambiguo y contradictorio con su supuesta vocacin de servi-

    cio pblico. Muchas de sus acciones la llevaron a actuar como competidora de

    empresas privadas, a las que recort sus posibilidades de negocio aprovechan-

    do su situacin dominante en el mercado, sin mostrar criterios de carcter p-

    blico en sus actuaciones. As, por ejemplo, TS1 (Telefnica Servicios) fue

    creada por Telefnica con la finalidad de suministrar servicios de valor aadi-

    do y CETESA (Compaa Publicitaria de Exclusivas Telefnicas, SA) creada en

    1967 y dedicada desde 1985 a la explotacin comercial del fichero general de

    abonados, entr en el desarrollo de proyectos de difusin sobre soporte tele-

    mtico. La explotacin del anuario telefnico fue concedido a esta empresa

    subsidiaria que comercializ en un principio las PAE (Pginas Amarillas Elec-

    trnicas) y posteriormente el anuario electrnico, siguiendo as un orden in-

    verso al de la DGTel francesa en lo que se refiere a la posibilidad de acceder al

    fichero de abonados.

    10. Entrevista a Jos Luis Rebollo, Subdirector del Departamento de Telemtica de Telef-nica (1994).

  • FUOC UP01/79005/00632 18 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Si la actitud de Telefnica no ayudaba a que el sector despegara, la presencia

    de un mercado inmaduro tanto en la oferta como en la demanda y que no lle-

    g a comprender cul era la funcin del videotex tampoco contribuy a su de-

    sarrollo. En un estudio realizado por una empresa proveedora de servicios

    videotex en 1990, la poca calidad de la informacin ofrecida a travs de Iber-

    tex se consideraba como uno de los puntos dbiles del servicio: informacin

    obsoleta, pginas en preparacin, contenidos de poco valor informativo, in-

    adecuacin de los contenidos al nuevo medio, etc., eran la norma ms que la

    excepcin. En el estudio se analizaron 150 servicios, 135 de los cuales eran de

    acceso pblico segn el sistema de quiosco, es decir, sin tener que formalizar

    contrato con la empresa proveedora del servicio. De stos, slo 5 tenan un in-

    ters informativo claro, 28 eran aceptables, 57 tenan un contenido muy po-

    bre y los restantes no tenan ningn inters, por tratarse generalmente de

    pginas exclusivamente de publicidad (Beascoechea, 1990: 3).

    V. Infova: visin de futuro y conflicto de intereses

    El giro iniciado ya a finales de 1991, con el abandono de la prioridad empresarial

    al videotex, culmin a finales de 1995, cuando Telefnica anunci su nuevo ser-

    vicio, Infova, como red para facilitar el acceso a Internet, sin mencionar cmo

    quedaba la situacin de Ibertex. Basada en tecnologa y protocolos TCP/IP, este

    nuevo servicio guardaba ciertas similitudes con Ibertex en cuanto a procedi-

    mientos de acceso a la informacin por parte del usuario. Se acceda a la red me-

    diante una llamada telefnica a un nmero (055), nico para todo el territorio

    espaol. Una vez en Infova, poda accederse a un proveedor de informacin o a

    un proveedor de servicios Internet. La arquitectura de la red permita que el acceso

    desde cualquier punto de Espaa tuviera un coste de tarifa local, gracias a la dis-

    ponibilidad de nodos de conexin con que contaba Telefnica en todas las pro-

    vincias. El coste de la llamada se calculaba en funcin del tiempo no se pagara

    en cambio, en funcin de la informacin recibida, a diferencia de Ibertex, aun-

    que los proveedores de informacin y servicios seran en definitiva quienes eligi-

    ran qu tipo de informacin sera gratis y si deba existir un contrato previo de

    acceso. No era preciso establecer ningn contrato con Telefnica y el coste de la

    llamada se inclua en la factura de telfono. El software para acceder a Infova era

    distribuido gratuitamente por Telefnica. Los proveedores de informacin deban

    pagar un alta de conexin y una cuota mensual de abono. Las principales diferen-

    cias con Ibertex, aparte de la modernizacin de los formatos, consistan en la po-

    sibilidad de transmitir voz e imagen.

    Este nuevo servicio entr en funcionamiento sin ofrecer ninguna va para su in-

    corporacin a los ms de 700 proveedores de servicios Ibertex ya existentes11. Los

    primeros usuarios de Infova se encontraron con una gran vaco por lo que a pro-

    veedores de informacin se refera. Ello suscit duras protestas por parte de usua-

    11. Segn un estudio realizado por la Asociacin de Usuarios de Videotex Espaa, en juliode 1995 haba registrados 1,2 millones de usuarios Ibertex en Espaa, cifra que supona un 8por 100 de los 15 millones de abonados al servicio telefnico bsico (Diario 16, 15-10-95).

  • FUOC UP01/79005/00632 19 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    rios y proveedores de informacin, lo que condujo a que Telefnica creara una

    pasarela desde el servicio Infova al servicio Ibertex, GESVIA, aunque slo dispo-

    nible desde mediados de 199712. Infova no era pues ni asimilable a Internet ni

    constitua en s misma una empresa proveedora de servicios Internet, aunque qui-

    z por razones de marketing se enfatiz su aspecto de posibilitar el acceso a Inter-

    net. A diferencia de lo que haba ocurrido con Ibertex, que pas casi inadvertido

    para la sociedad espaola, Infova fue objeto de dos presentaciones pblicas en

    1995, una de las cuales cont con un gran lanzamiento meditico conjunto, en

    septiembre de 1995, entre Telefnica y Bill Gates, que vino a Espaa para promo-

    cionar Windows 95.

    Los proveedores de servicios Internet (PSI) ya existentes, en tanto que intermedia-

    rios entre el usuario y las grandes empresas con licencia para explotar la red de

    transmisin de datos, consideraron sus intereses lesionados por la frmula em-

    pleada por Telefnica para entrar en el mercado de Internet. Muchas de ellas no

    contaban con nodos suficientes en todo el territorio para ofrecer precios compe-

    titivos con los de Telefnica, que aplicaba tarifas de llamada local. El sector de los

    PSI haba crecido desmesuradamente en un corto intervalo de tiempo, tal vez so-

    brevalorando las expectativas de negocio en el sector. Las primeras conexiones a

    Internet las haba ofrecido RedIris, dentro de la rbita de Fundesco, fundacin

    participada por Telefnica. Goya Servicios Telemticos, que surgi en 1985 como

    proyecto universitario vinculado a la escuela de Telecomunicaciones de Madrid,

    y que desde 1992 operaba como sociedad annima, fue junto con Servicom, una

    empresa privada nacida en Vic (Barcelona), de las primeras iniciativas en ofrecer

    el servicio comercial de conexin a Internet.

    Por su parte, las operadoras con licencia para operar la transmisin de datos en

    Espaa denunciaron a Telefnica ante el Tribunal de Defensa de la Competencia

    y la Direccin General de Telecomunicaciones por no cumplir su promesa de se-

    parar totalmente su papel de proveedor de infraestructura para datos del de opera-

    dor en competencia con las dems operadoras13. La consideracin legal que deba

    otorgarse estaba en el fondo del debate: bien como una red pblica o como un

    servicio de valor aadido. Finalmente, la orden de la Secretara General de Comu-

    nicaciones del MOPTMA a finales de 1996 se inclin por la opcin de servicio p-

    blico, lo que favoreci el desarrollo de los PSI, de los que, en abril de 1997, existan

    alrededor de 250. La Orden indicada exiga que hubiera un punto de interco-

    nexin en cada una de las provincias espaolas y que fueran neutrales, lo que per-

    mitira a las multinacionales con licencias de datos en Espaa idnticas

    12. La AUVE haba llegado a un acuerdo con la direccin de Infova, en una reunin cele-brada en noviembre de 1995, por la que sta se comprometa a incorporar a su software unaaplicacin que permitira el acceso directo hacia Ibertex, instalar una plataforma para la tra-duccin de los protocolos de Infova hacia lbertex y aceptaba cierto compromiso para man-tener las mismas frmulas de remuneracin, segn el sistema de quiosco, a los centrosproveedores de videotex (Cinco Das, 14-11-95).13. Telefnica haba traspasado a su filial TTD (Telefnica Transmisin de Datos) la conce-sin administrativa para el servicio de conmutacin de datos en noviembre de 1995. TTDiba a ser la compaa para servir de base a la actividad comercial en Espaa de Uniworld, lajoint venture entre Unisource y ATT para dar servicios a grandes empresas en Europa(Expansin, 20-11-95).

  • FUOC UP01/79005/00632 20 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    posibilidades que Telefnica para conectar a los clientes con los proveedores de

    informacin14.

    El espectacular xito de Infova abund en la consideracin de la visin de futuro

    de Telefnica y su habilidad para posicionarse en el mercado, actuando como em-

    presa privada ms que como ente semipblico comprometido en el logro de ob-

    jetivos sociales. En slo cuatro meses se rebasaba la estimacin de usuarios para

    todo 1996, situndose en 42.000, al tiempo que se triplicaban las previsiones en

    cuanto a centros proveedores. Sin embargo, ms que un xito de la propia Telef-

    nica, lo que se estaba produciendo era un xito de mayor envergadura: el despe-

    gue del fenmeno Internet, como lo muestra el que un 70 por 100 del trfico de

    Infova era para acceder a Internet (Gaceta de los Negocios, 5-6-96:23).

    VI. La explosin de Internet: un xito al margen de las polticas

    pblicas

    La penetracin social de Internet ha desbordado todas las previsiones y parece un

    proceso irreversible. Considerada por los expertos en telecomunicaciones como

    un red tecnolgicamente poco eficiente15, cara y poco segura, y por algunos te-

    ricos sociales como una amenaza a la supervivencia de las culturas minoritarias y

    como un medio potenciador de desigualdades sociales entre los ricos y los pobres

    en informacin, Internet se ha ido abriendo camino a pesar de todos sus detrac-

    tores. Hoy en da su predominio es incuestionable como red telemtica de comuni-

    cacin y de acceso a la informacin. Multinacionales de la informtica y operadoras

    de telecomunicaciones se han visto obligadas a adaptar sus estrategias de penetra-

    cin en el mercado a esta realidad. En un lapso de tiempo muy breve se ha pasado

    de un desconocimiento casi absoluto de las posibilidades que ofrecan las redes de

    telecomunicaciones a considerar algo normal y casi imprescindible recibir o trans-

    mitir informacin a travs de la red o comunicarse mediante correo electrnico.

    1. Orgenes

    En sus orgenes nadie pronostic este xito. Los primeros experimentos para

    interconectar ordenadores se llevaron a cabo a mediados de la dcada de los

    sesenta. En un ambiente internacional crispado por la guerra fra, el inicio del

    conflicto en Vietnam y el bloqueo de Cuba, el gobierno federal norteamerica-

    no afianz una poltica de apoyo y fomento de la investigacin cientfica y

    tecnolgica. Las comunicaciones eran un elemento de importancia vital en

    caso de conflicto blico nuclear con la URSS, posibilidad no descartada en

    aquellos aos. Se suele atribuir a una agencia del Departamento de Defensa,

    14. Cinco Das, 10-1-96.15. Internet da graves problemas de rendimiento y eficacia, debido a que las lneas troncalesno se hallan preparadas para soportar un trfico tan elevado. Pasar a lneas de centenares degigabits plantea dudas sobre la idoneidad de los protocolos que se utilizan actualmente(Santos, 1995: 409).

  • FUOC UP01/79005/00632 21 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    ARPA (Advanced Research Projects Agency), los primeros ensayos para interco-

    nectar ordenadores y transmitir datos de forma eficiente y segura entre sus

    centros de investigacin y centros militares. Pero otros laboratorios y centros

    estaban tambin experimentando con una nueva tecnologa para el intercam-

    bio de datos entre ordenadores basada en la conmutacin de paquetes, como

    el National Physics Lab de Reino Unido o la Socit Internationale de Telecommu-

    nications Aronautiques en Francia (Swadley, 1994).

    La primera red de ordenadores de Estados Unidos, basada en la tecnologa de

    conmutacin de paquetes y financiada por ARPA, entr en funcionamiento en

    1970. En 1972 haba cuarenta centros conectados. El correo electrnico, la co-

    nexin remota a ordenadores y la transferencia de ficheros fueron las primeras

    aplicaciones disponibles. Aquel mismo ao, en la International Conference on

    Computer Communications que tuvo lugar en Washington, se cre un grupo de

    trabajo presidido por Vinton Cerf (InterNetwork Working Group), encargado de

    crear un protocolo que pudiera ser utilizado para cualquier red de ordenadores

    del mundo para comunicarse. En 1974 se introdujeron los protocolos TCP/IP

    (Internet Protocol/Transmission Control Protocol) sobre los que se basara la futura

    Internet. Pero lo que sin duda contribuy ms decisivamente a la expansin

    internacional de la red fue la decisin de DARPA16 de ofrecer gratuitamente,

    sin ningn tipo de restriccin, el protocolo TCP/IP (Swadley, 1994: 10). En

    1983 todos los ordenadores conectados a Internet adoptaron este mismo pro-

    tocolo. La National Science Foundation (NSF), posteriormente encargada de ges-

    tionar la red, puso en funcionamiento, en 1986, la primera red troncal,

    NSFNET, y autoriz a sus redes regionales, bsicamente constituidas por uni-

    versidades, a conectarse. Hasta 1990 no aparecieron en la red las primeras ac-

    tividades comerciales, ya que en un principio la normativa establecida por la

    NSFNET prohiba las operaciones comerciales a travs de la red.

    Otro hito importante en la historia de Internet, y factor decisivo para su po-

    pularizacin, ha sido el desarrollo de la aplicacin conocida como World

    Wide Web (WWW), basada en las nociones de hipertexto y de hipermedia; la

    informacin se presenta bajo la forma de pginas hipermedia que combinan

    texto e ilustraciones y que contienen enlaces insertados por el autor, que

    vinculan documentos de todo tipo texto, imgenes, sonidos, imgenes en

    movimiento, etc.. El usuario puede as navegar por la red sin solucin de

    continuidad, pasando de un documento a otro, simplemente seleccionando

    en pantalla, con la ayuda del ratn del ordenador, la palabra o palabras que

    aparecen realzadas, lo cual activa la aplicacin que le situar en otro ordenador

    donde hallar ms informacin relacionada con el trmino, icono, imagen, etc.

    que haya seleccionado. La idea de crear un programa que estableciera enlaces en-

    tre una serie de nodos se desarroll en los laboratorios del CERN (Centre Europen

    de Recherches Nuclaires) de Ginebra, en 1980. Los programas que permiten visua-

    lizar estas pginas son los navegadores. El primer prototipo de navegador Web

    16. Defense Advanced Research Projects Agency, nuevo nombre que adopt ARPA en 1973.

  • FUOC UP01/79005/00632 22 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    fue lanzado en noviembre de 1990 y tres aos ms tarde se cre el primer

    navegador grfico denominado Mosaic, desde el NCSA (National Center for

    Supercomputers Applications) norteamericano. Poco tiempo despus otros na-

    vegadores se difundieron rpidamente. Actualmente, Microsoft Explorer y

    Netscape se disputan el predominio del mercado. Han alcanzado una amplia

    popularidad por la polmica suscitada a raz de la demanda contra Bill Gates

    por parte de la empresa Netscape por prcticas monopolsticas, al co-

    mercializar las nuevas versiones de Windows con la incorporacin de Micro-

    soft Explorer, demanda que fue admitida por el Departamento de Justicia

    norteamericano.

    2. Una gestin descentralizada

    Internet no est controlada por ninguna autoridad central. Un conjunto de or-

    ganizaciones, integradas en su gran mayora por voluntarios, coordinan dife-

    rentes actividades asociadas con el desarrollo tecnolgico, social y operativo

    de la red.

    La Internet Society (ISOC), fundada en 1992 e integrada por representantes de

    sociedades, gobiernos, personas fsicas y organizaciones sin fines lucrativos,

    coordina las actividades relacionadas con las normas tcnicas, procesos opera-

    tivos y administrativos y con la formacin.

    El Internet Architecture Board (IAB) es un rgano consultivo creado en 1983, que

    coordina la investigacin para el desarrollo de nuevas normas tcnicas, el pro-

    ceso de normalizacin de los protocolos y supervisa los contactos con otros or-

    ganismos de normalizacin nacionales e internacionales, como la ISO y el

    American National Standards Institute (ANSI). Se basa en diferentes grupos de

    trabajo: Internet Engineering Task Force (IETF), que desarrolla los estndares y

    protocolos; Internet Research Task Force (IRTF), dedicado al desarrollo tecnol-

    gico para afrontar temas como el de la seguridad y la privacidad de la red, entre

    otros; Internet Assigned Numbers Authority (IANA), autoridad mxima en el sis-

    tema de nombres de Internet y encargada de la gestin y difusin de los iden-

    tificativos de los ordenadores dados de alta en Internet17.

    El Internet Network Information Center (InterNIC), gestionado por la empresa

    norteamericana Network Solutions Inc., es la organizacin encargada de man-

    tener los dominios de tipo supranacional (.com, .edu, .org, etc.). Da acceso a

    los documentos RFC (Request for Comments), mantiene un directorio de direc-

    torios sobre los recursos de la red (FTP, lista de servidores, catlogos de

    bibliotecas, etc.) y un registro de dominios y nmeros de la red. Los RFC son

    una peticin de comentarios realizada por alguien que cree oportuno introdu-

    17. En Espaa el registro delegado de Internet, ES-NIC, corresponde al CSIC. Desde la intro-duccin de Internet en Espaa en 1990 esta organizacin gestiona el dominio de primernivel para Espaa (.es).

  • FUOC UP01/79005/00632 23 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    cir algn cambio en la red. La propuesta es estudiada por los expertos y cuan-

    tos se sienten implicados en el tema y que participan en la elaboracin del

    documento final. Este proceso de adopcin de nuevos estndares, que se em-

    pez a aplicar en 1969, supone una innovacin respecto a los sistemas habi-

    tuales y es una de las caractersticas que mejor define el funcionamiento

    descentralizado de la red que, al menos en este aspecto, est desvinculado de

    intereses comerciales y polticos. El sistema de asignacin de nombres, en

    cambio, ha sido denunciado por permitir arbitrariedades en su asignacin y

    sobre todo acaparamientos y negocios de reventa de dominios. El contrato en

    exclusiva de Network Solutions para administrar el sistema de dominios expi-

    raba en marzo de 1998. El recientemente creado CORE (Council of Registrars)

    adems de introducir siete nuevos dominios de primer nivel, ha planteado un

    nuevo sistema de regulacin en las asignaciones de nombres.

    3. Usuarios de la red

    Las estimaciones sobre el nmero de usuarios de la red ofrecen cifras dispa-

    res, que pueden variar en varias decenas de millones. Diversas instituciones,

    Network Wizards, Internet Society, Matrix Information and Directory Services, entre

    otras, realizan peridicamente encuestas sobre el nmero de ordenadores y

    de usuarios conectados a la red. Los datos entre unas y otras pueden variar

    sensiblemente, aunque coinciden en detectar un crecimiento global de usua-

    rios y de conexiones a la red. El siguiente cuadro recoge las cifras de una de

    las estimaciones sobre el nmero de usuarios de Internet:

    En cuanto a la demografa de Internet, escasean los estudios fiables. La ma-

    yora de ellos parten de respuestas obtenidas por usuarios de la misma red,

    por lo que tienden a sobrerrepresentar a los usuarios de informtica. En

    1995, CommerceNet, organizacin que promueve normas para facilitar el

    comercio en Internet, realiz una de las primeras encuestas por sondeo sobre

    la poblacin internauta en Estados Unidos. El reparto por edades daba una

    poblacin joven (52 por 100 menores de 34 aos) y slo un 5 por 100 de ms

    de 55 aos. Un 64,5 por 100 eran hombres y un 88 por 100 haban seguido

    estudios superiores. Entre las encuestas realizadas posteriormente se detecta

    Cuadro 5: Usuarios de Internet, abril 1998 (en millones)

    frica 0,92

    Asia/Pacfico 25,57

    Europa 32,38

    Oriente Medio 0,78

    Canad y Estados Unidos 87,0

    Sudamrica 4,50

    Total mundial 151,00

    Fuente: http://www.nua.net/surveys/how-many-online/index.html (10-4-98).

  • FUOC UP01/79005/00632 24 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    una evolucin hacia una disminucin de la renta de los usuarios, un aumen-

    to de su edad media y un aumento tambin de la poblacin femenina18. En

    Espaa, la encuesta del Estudio General de Medios realizada en febrero-mar-

    zo de 1998 entre la poblacin espaola de edad igual o superior a los 14 aos

    demostraba que se trata todava de un fenmeno minoritario, aunque es de

    destacar el espectacular ndice de crecimiento, como puede apreciarse en el

    siguiente cuadro:

    En cuanto al perfil medio del internauta espaol, tiene entre 25 y 44 aos, sue-

    le tener estudios universitarios, pertenece a la clase media alta o alta y se da un

    predominio masculino (un 60 por 100). La distribucin geogrfica de los ac-

    cesos a Internet dentro de Espaa queda reflejada en el Cuadro 7.

    VII. Internet y videotex. Polticas pblicas y desarrollos

    tecnolgicos

    El experimento videotex puede considerarse sustituido de forma irreversible

    por Internet en cuanto a medio de acceso a la informacin y de comunicacin

    personal, acadmica y profesional. Incluso Francia, nico pas donde la pene-

    tracin social del Minitel haba sido un xito indiscutible, est evolucionando

    hacia la conversin tecnolgica de su red a los protocolos Internet, a pesar de

    las reticencias de una poblacin habituada a un sistema nacional de acceso a

    la informacin de fcil uso y en el idioma propio. El nmero de usuarios In-

    ternet en enero de 1998 en Francia se estimaba cercano al milln, con 4 mi-

    llones de horas de conexin en enero de 1998. Se esperaba que a final de ao

    esta cifra igualara o superara la de los 6,5 millones de horas de conexin a

    travs del Minitel19.

    Un estudio realizado en Alemania, uno de los pases que ms esfuerzos ha rea-

    lizado para la modernizacin de su red videotex, indicaba que casi 6 millones

    de alemanes estaban conectados a la red y otros 10 millones pensaban hacerlo

    en breve tiempo20. Ambos pases realizaron esfuerzos en la unificacin e inter-

    18. http://www.unesco.org/webworid/wirept/report.htm (17-4-98).

    Cuadro 6: Audiencia en Internet en Espaa, 1996-1998

    feb/mar 1996 feb/mar 1998 feb/mar 96 feb/mar 98 % crecim.Total(en miles) %

    Total(en miles) %

    Usan ordenador habitualmente 4.179 12,4 5.559 16,3 +33

    Tienen accesoa internet 487 1,4 1.850 5,4 +280

    Fuente: http://www.aime.es/amc/html/inter/3a.htm (10-12-98).

    19. Estimaciones de AFA, la asociacin de PSI en Francia. http://www.nua. net/surveys/how_many_online/index.html.04/07/1998.20. Estudio realizado por CeBIT: http://www.nua.net.surveys/index (1998).

  • FUOC UP01/79005/00632 25 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    conexin de servicios telemticos, aunque por caminos distintos. Alemania en

    base a su red de datos Datex-P como medio de acceso a redes internacionales

    como Internet. Francia por el contrario, ha abierto el acceso hacia Minitel des-

    de Internet. Como ya hemos sealado, Telefnica opt por empezar de nuevo,

    creando un servicio telemtico basado en la tecnologa Internet, Infova, desde

    diciembre de 1995.

    Internet ha conseguido en pocos aos crear una cultura de la conexin

    ms all de los crculos universitarios y de investigacin. Se ha pasado de un

    desconocimiento casi absoluto de las posibilidades que ofrecan las redes de

    telecomunicaciones a considerar algo normal y casi imprescindible el hecho

    de conectarse para recibir o transmitir informacin y comunicarse mediante

    correo electrnico. El escaso conocimiento que hasta la irrupcin de Internet

    se tena no slo del videotex, sino de las redes de transmisin de datos, a pe-

    sar de los esfuerzos realizados por las administraciones y las operadoras tele-

    fnicas para alcanzar lo que en distintas ocasiones se denomin masa

    crtica de usuarios, contrasta con la rpida difusin social que ha alcanzado

    Internet a nivel mundial, Vdel considera que una cuestin central en la in-

    Cuadro 7: Distribucin de la poblacin con acceso a Internet, por Comunidad Autnoma, 1998

    PoblacinCon acceso

    Total %

    Andaluca 6.016 193 3,2

    Aragn 1.059 57 5,4

    Asturias 955 67 7,0

    Baleares 655 31 4,7

    Cantabria 459 10 2,2

    Castilla-Len 2.180 92 4,2

    Castilla-La Mancha 1.385 11 0,8

    Catalunya 5.391 582 10,8

    Extremadura 876 24 2,7

    Galicia 2.351 94 4,0

    Madrid 4.499 261 5,8

    Murcia 9.06 71 7,8

    Navarra 460 21 4,5

    Comunitat Valenciana 3.450 186 5,4

    Euzkadi 1.832 82 4,5

    La Rioja 234 15 6,5

    Canarias 1.423 53 3,7

    Total 14 y ms aos 34.132 1.850 5,4

    Fuente: Estudio General de Medios, febrero/marzo 1998, sobre una muestra representativa de la poblacin espaola de 14y ms aos.Nota: Desde comienzos de 1996 el EGM (Estudio General de Medios) estudia la evolucin del uso de Internet en Espaa,recogiendo tanto datos generales sobre la poblacin, como otras informaciones adicionales asociadas al uso del medio (lugar de acceso, perfil sociodemogrfico, etc.). El tamao de la muestra es de ms de 13.000 entrevistas por ola, es decir, 40.000 al ao.

  • FUOC UP01/79005/00632 26 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    vestigacin en ciencias sociales sobre la tecnologa es que han pasado de ana-

    lizar el impacto social de los cambios tecnolgicos a intentar comprender

    qu factores sociales condicionan la difusin de las tecnologas (1996). El

    rol de las polticas pblicas en este sentido es problemtico. Pueden orientar

    el cambio tecnolgico o se limitan a gestionar tan slo la intensidad y el rit-

    mo de una evolucin tcnico-econmica a escala planetaria?

    La poltica de Telefnica respecto al videotex primero y a los accesos a Inter-

    net despus no ha tenido un alcance de poltica pblica. Su faceta de empre-

    sa privada ha pesado ms en sus actuaciones que las consideraciones de

    inters general que deberan presidir la definicin de aqulla. Podra pues

    achacarse el fracaso del videotex en Espaa a la inexistencia de una poltica

    promovida desde la administracin con unos objetivos sociales definidos. En

    Francia, el experimento Minitel revisti caractersticas de una poltica a nivel

    nacional, con definicin de objetivos, etapas, previsiones econmicas de in-

    versin y recuperacin de rendimiento econmico y social e implicacin de

    distintos actores. Pero, por otra parte, el xito de su implantacin social no

    ha podido frenar el avance de Internet. El xito de Internet, independiente

    de cualquier poltica pblica, debe analizarse teniendo en cuenta un con-

    texto tecnolgico y social radicalmente distinto al de los aos en los que di-

    searon los primeros servicios telemticos. Algunos de los factores de xito

    a destacar en este sentido seran los siguientes, que podemos dividir en fac-

    tores tecnolgicos y factores politicoeconmicos. En cuanto a los primeros,

    son de destacar los siguientes aspectos: 1) una red asociada a funcionalidades

    bsicas: e-mail, acceso a ordenadores remotos, transferencia de ficheros. La

    finalidad cientfica de la red condicion las primeras aplicaciones que estu-

    vieron disponibles. Fue una evolucin vinculada a necesidades de informa-

    cin, no un intento de aumentar la rentabilidad de una red fomentando su

    uso; 2) la digitalizacin de la informacin e interconectividad global de las

    redes. La codificacin de la informacin en un lenguaje binario de ceros y

    unos permite el uso de una nica red de transporte, con independencia del

    origen y contenido de la informacin. La funcin de las redes de comunica-

    cin, previamente diseadas especficamente para el tipo de informacin

    que deban transportar, se define hoy en da ms por el tipo de terminales

    que reciben la informacin y la transmiten y direccionan. Ello ha facilitado

    la interconexin de las redes y el acceso por parte del usuario a todo tipo de

    servicios, informacin y aplicaciones; 3) el protocolo TCP/IP, de disposicin

    gratuita, ha configurado una red abierta, que permite la conexin entre todo

    tipo de sistemas informticos; 4) la informtica al servicio del usuario: dis-

    minucin continua del precio de los terminales, integracin de aplicaciones,

    facilidad de uso. Windows 95 se ha impuesto tambin como un estndar de

    facto, facilitando la integracin de aplicaciones y el intercambio de datos; y

    5) facilidad de acceso a la informacin y de navegacin a travs de Internet

    gracias al desarrollo de la tecnologa hipertexto (Web).

  • FUOC UP01/79005/00632 27 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Entre los factores politicoeconmicos destacaramos los siguientes: 1) libera-

    lizacin de las telecomunicaciones: reduccin de las tarifas, mejora de los

    servicios. En la dcada de los 80, la mayora de pases industrializados inicia-

    ron un proceso de privatizacin de las operadoras de telecomunicaciones

    (Ungerer, 1989). Segn la OCIDE, el acceso a Internet haba crecido seis ve-

    ces ms en aquellos de los 26 pases de su espacio en los que existe libre com-

    petencia en la oferta de servicios, frente a los pases en los que exista an

    monopolio pblico. Las lneas dedicadas utilizadas por las empresas en los

    mercados libres son un 44 por 100 ms baratas que en los mercados mono-

    polsticos21; 2) creciente concienciacin de la unidad europea: globalizacin

    y competitividad frente a EEUU. Iniciativas unilaterales a nivel nacional

    como las del videotex son impensables en el actual contexto de convergen-

    cia hacia la unidad europea y de coordinacin de polticas pblicas. La nece-

    sidad de presentar un frente comn para competir frente a EEUU en el

    campo de las nuevas tecnologas de la informacin es una necesidad asumi-

    da. El conjunto de medidas lanzadas desde la administracin Clinton en

    1993 para poner en marcha la National Information Infrastructure tuvo reper-

    cusiones inmediatas en los pases industrializados. La Comisin Europea, en

    su Libro Blanco sobre el crecimiento, la competitividad y el empleo, incluy el tema

    de las redes de telecomunicacin no slo como un objeto de poltica secto-

    rial sino como arterias del mercado nico. Al denominado informe Ban-

    gemann (1994) sigui un plan de accin en el que se defina la va europea

    hacia la sociedad de la informacin. Diversos estados miembros lanzaron po-

    lticas nacionales atendiendo a las directrices de la Comisin [Vdel,

    19976:14]; 3) elevada penetracin social de la informtica: las estadsticas

    muestran un claro avance en la difusin de la informtica de usuario. En Es-

    paa, en 1987, tenan ordenador un 5 por 100 de los hogares. En 1997, un

    21,9 por 100. La presencia del telfono en estas mismas fechas ha pasado del

    64,2 por 100 al 87,6 por 10022; 4) generalizacin del uso de la red: prolifera-

    cin de empresas de servicios y de la oferta de contenidos. En 1994 slo dos

    empresas ofrecan en Espaa acceso a la red. Actualmente son ms de 200;

    5) influencia de los media en la creacin de una cultura informtica y de ac-

    ceso a la informacin: como smbolo, Bill Gates ha contribuido de forma im-

    portante a la divulgacin de la informtica y de la telemtica gracias a sus

    montajes publicitarios a escala planetaria. Por otra parte, temas como el te-

    rrorismo, la pornografa o la delincuencia a travs de la red son cuestiones

    recurrentes en la prensa diaria, que si bien dan una visin totalmente sesga-

    da de los usos de la red, contribuyen a dar a conocer sus posibilidades; 6) pre-

    dominio de un nico idioma: una crtica frecuente a Internet es la del

    predominio del ingls. ste es probablemente un inconveniente menor si se

    compara con la dificultad de consultar sistemas nacionales en los distintos

    idiomas de la Comunidad Europea, como ocurra con el videotex.

    21. Gaceta de los Negocios, 6-5-96.22. Estudio General de la Asociacin para la Investigacin de los Medios de Comunicacinsobre la evolucin del equipamiento en los hogares http://www. aimc.es/aiinc/html/mareo/46.htmI (10-12-98).

  • FUOC UP01/79005/00632 28 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    VIII. Conclusin

    El impacto social de Internet es muy superior al que nunca haban imaginado

    quienes disearon inicialmente una red con fines cientficos y acadmicos.

    Europa ha aceptado que constituye una pieza clave en la construccin de la

    sociedad de la informacin. La creacin del Information Society Forum (ISPO)

    en febrero de 199523 y las lneas y planes de actuacin propuestos en reunio-

    nes de alto nivel entre dirigentes polticos europeos24 demuestran la atencin

    preferente que adquiere esta temtica en la agenda poltica de los gobiernos.

    La necesidad de dotar de contenidos las actuales infraestructuras de comuni-

    cacin empieza a contarse entre las prioridades de la Unin Europea, como lo

    demuestra la puesta en marcha del programa INFO 2000, o la directiva del V

    Programa Marco de I+D.

    Una poltica de informacin, de alcance ms amplio que una poltica indus-

    trial o de telecomunicaciones, debera englobar cuatro tipos de acciones: 1) ac-

    ciones legislativas o reguladoras; 2) desarrollo de infraestructuras; 3) desarrollo

    de infoestructuras, es decir, de contenidos; 4) mejora de la gestin de la infor-

    macin en las administraciones pblicas (Cornella, 1998). Las premisas de

    partida para la definicin de las actuaciones pblicas en este sentido son: el

    reconocimiento creciente de las actividades informacionales en las economas

    modernas y de su importancia para la competitividad de un pas; las transfor-

    maciones sociales que pueden generar las autopistas de la informacin, en

    cuanto a mejora de las condiciones de vida y de trabajo, revitalizacin de la

    democracia, etctera, lo cual conduce a la nocin de servicio universal; y final-

    mente, necesidad de adecuar la normativa legal a la evolucin tecnolgica, en-

    fatizando la necesidad de liberalizar las telecomunicaciones (Vdel, 1996: 16).

    En diversos pases se han definido algunos principios de accin ms que estra-

    tegias globales para abordar esta problemtica y coordinar distintas iniciativas

    para crear infraestructuras de informacin nacionales (Kahin/Wilson, 1997).

    Sin embargo, algunos autores mantienen la opinin de que no es posible de-

    finir planes de accin a largo plazo, por considerar que se trata de mbitos de

    aplicacin demasiado amplios y con objetivos mltiples y conflictivos, en los

    que los valores y preferencias individuales no pueden ser ordenados de forma

    consensuada. Se llega con ello a dar respuestas a temas marginales como dere-

    chos de autor, privacidad, derecho a la informacin, seguridad, etc., con ne-

    gociaciones sobre aspectos puntuales pero no a dirigir el desarrollo del sector

    (Overman/Cahill, 1990).

    En cualquier caso, un nuevo contexto econmico, tecnolgico, poltico y so-

    cial reclama un nuevo planteamiento en las polticas de informacin, una vez

    que las operadoras de telecomunicaciones han perdido su papel de actores

    principales en un entorno liberalizado y que persiste la importancia de las or-

    23. http://www.ispo.cec.be/g7/keydocs/themepap.html.24. Pueden consultarse los documentos relativos a tales encuentros en el servidor europeoubicado en Luxemburgo: http://www2.echo.lu.

  • FUOC UP01/79005/00632 29 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    ganizaciones pblicas como uno de los sectores ms importantes en tanto que

    generadores de contenidos.

    Bibliografa

    Adaneo, J.L. (1986). El videotex en Espaa: los puntos de vista de los prota-

    gonistas, en II Congreso Nacional de Videotex, Ibertex, Madrid, 23 de octubre.

    APV (Asociacin Espaola de Proveedores de Servicios Videotex) (1990). Estu-

    dio del sector videotex en Espaa, Patrocinado por el Ministerio de Industria, Co-

    mercio y Turismo, Telefnica, DGTel, MAP y CSIC, Madrid.

    (1991). Actas de la Junta Directiva, 17 de diciembre de 1991.

    Arroyo, L. (1991). 200 aos de informtica, Espasa-Calpe, Madrid.

    Baiget, T. (1989). La utilizacin en Espaa de los servicios de bases de datos on-

    line, Institut dEstadstica de Catalunya, Barcelona.

    Beascoechea, G. (Videotex Informacin) (1990). Diseo de los servicios

    Videotex: la bsqueda de fuentes de informacin con contenidos de utilidad,

    ponencia presentada en las Jornadas Internacionales sobre Informacin Elec-

    trnica y Empresa, San Sebastin, 24 al 26 de octubre.

    Bouwman,H., y Christoffersen, M. (eds.) (1992). Relaunching Videotex,

    Kluwer Academie Publishers, Dordrecht.

    Branscomb, A.W. (1988). Videotex: Global Progress and Comparative Poli-

    cies, Journal of Communication, vol. 38, pp. 50-59.

    Castellot Melndez, B., y Oliva Sanguino, F. (1993). Videotex en RDSI,

    Comunicaciones de Telefnica I+D, vol. 4, n. 2.

    Cawkell, A.E. (1994). Landmark articles, en IT Link, vol. 7, n. 7.

    CEC (Commission of the European Communities) (1990). Information Market

    Obsevatory. Overview of the Videotex Market in 1989. IMO Working Paper 90/1

    Luxembourg.

    Cohen, E. (1990). Ltat et le secteur des tlcommunications: du mercantilis-

    me High Tech linstitution du march, LAnne Sociologique.

    Cornella, A. (2001). .

    Desaintquentin, J.M., y Sautier, B. (1991). Linformatique clate. Tendan-

    ces actuelles, Masson, Paris.

  • FUOC UP01/79005/00632 30 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Kahin, B., y Wilson, E. (eds.) (1997). National Information Infrastructure Ini-

    tiatives. Vision and Policy Design, MIT Press, Massachusetts.

    Huntley, J.A.K. (1990). Recent Developments in European telecommunica-

    tions, Law, Computer Law & Practice, noviembre-diciembre, pp. 49-54.

    Gurrey, B., y Miguet, L. (1990). Guide de la tlmatique, Presse et Formation,

    Pars.

    Lamas Miralles, O. (1995). Evolucin de la tecnologa y el uso del minitel,

    entrevista a Mr. Canoen, Director de France Tlcom en Pars. No publicado.

    McBride, J. (1986). Instant Access. The Videotex Approach to Information Mana-

    gement, Marathon Videotex, Richmond.

    Marti, B. (1994). Histoire du vidotex dans le monde et du minitel en France,

    en M. Feneyrol y A. Gurard (eds.): Innovation et recherche en tlcommunications.

    Progrs technique et enjeux conomiques, Coleccin Techniques et Scientifique des

    Tlcommunications, Editions Eyrolles, Paris.

    Martin Tardio, J.J. (1985). Servicios de telecomunicacin: situacin ac-

    tual, en Jornadas SIMO. Telefnica a 15 aos del ao 2000. Presente y futuro de

    la comunicacin telefnica y sus aplicaciones, Servicio de Publicaciones de Te-

    lefnica/SIRS, Madrid.

    Mayntz, R., y Schneider, V. (1988). The Dynamics of System Develop-

    ment in a Comparative Perspective: Interactive Videotex in Germany, France

    and Britain, en Mayntz, R., y Hughes, Th. (eds). The Development of Large

    Technical Systems, Campus, Frankfurt.

    MOPTMA (Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente)

    (1993). La liberalizacin de las telecomunicaciones en Espaa, Secretaria General

    de Comunicaciones. Centro de Publicaciones, Madrid.

    Moreno, N. (1993). Videotex? Ibertex? Y eso qu es? , MTV, n. 46, sept.,

    pp. 68-69.

    Muller, P. (1994). La mutation des politiques publiques europennes, Pou-

    voirs, vol. 64, n. 12.

    Noam, E. (1992). Telecomunications in Europe, Oxford University Press, Londres.

    Nora, S., y Minc, A. (1980). Rapport sur l'informatisation de la socit.

    Observatoire Mondial Des Systmes De Communication (OMSYC)

    (1996). Les chiffres cls et indicateurs des tlcommunications mondiales, Paris.

  • FUOC UP01/79005/00632 31 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    Overman, E.S., y Cahill, A.G. (1990). Information Policy: a Study of Va-

    lues in the Policy Process, Policy Studies Review, vol. 9, n. 4, pp. 803-818.

    Perdiguer, M. (1991). La distribucin electrnica en los servicios: el videotex,

    Ediciones Deusto, Madrid.

    Prado, E. (1992). Demanda de informacin y nuevos medios. La apropia-

    cin social de las innovaciones comunicativas, Telos, n. 30, pp. 79-89.

    Rebollo, J.L. (1994). Ibertex el camino hacia la informacin, MTV, n. 52,

    pp. 42-44.

    Ruiz Gonzlez, B. (ed.) (1995). Catlogo de Servicios Ibertex, Fuinca, Madrid.

    Santos, G. (1995). Xarxes digitals i serveis integrats. El cam cap a les autopis-

    tes de la informaci, 5es. Jornades Catalanes de Documentaci, Barcelona, 25, 26

    y 27 de octubre.

    Schneider, V., y Werle, R. (1991). Policy Networks in the German Tele-

    communications Domain, en B. Marin y R. Mayntz (eds.), Policy Networks

    Campus, Frankfurt.

    Swadley, R.K. (ed.) (1994). The Internet Unleashed, Sains Publishing, Indiana-

    polis.

    Taylor, J.A. (1994). Telecommunications infraestructure and public policy

    development: Evidence and inference, Information and the Public Sector, vol.

    3, pp. 63-73.

    Terayama, Y., y Takizawa, N. (1994). Latest Developments of the video-

    tex Communications Network, NTT Review, vol. 6, n. 6.

    Ungerer, H., et al. (1992). Telecommunications for Europe. The CEC Sources, IOS

    Press, Amsterdam.

    Vdel, T. (1996). Les politiques des autoroutes de linformation dans les

    pays industrialiss: une analyse comparative, Rseaux, vol 78, pp. 13-28.

    UNESCO (1998). World Information Rapport, en URL: http://www.unesco.org.

    Eugnia Salvador (1999). Del videotext a Internet: nuevos mbitos de actuacin para una poltica de informacin. Polticas de telecomunicaciones en Espaa. Madrid: Tecnos.

  • FUOC UP01/79005/00632 32 Planificacin y evaluacin de polticas de informacin

    El fenmeno Internet en Espaa: ayer, hoy y maana

    Carme Peir

    Espaa es, en estos momentos, un pas seducido por Internet y sus posibilida-

    des comunicativas. La red de interconexin entre ordenadores fue descubierta

    por unos pocos hace casi ocho aos, pero la evolucin de este medio de comu-

    nicacin ha sido espectacular en muy poco tiempo. Los orgenes de esta me-

    tamorfosis se encuentran en unos cuantos cientficos de universidades y

    centros de investigacin que empezaron a conocer y practicar los mtodos que

    otros colegas del extranjero ya utilizaban para compartir informacin saltn-

    dose las barreras de la distancia. En un principio se conformaron con inter-

    cambiar correo electrnico. ste fue el punto de arranque de las primeras redes

    espaolas y, como tal, de la Internet que ya conocemos. Desde hace unos me-

    ses, los medios de comunicacin de mbito general acostumbran a relatar dia-

    riamente los nuevos descubrimientos de la cibercultura, aquella que se gesta

    poco a poco en el ciberespacio y que, sin duda, se presenta como el lugar ideal

    para practicar una forma diferente de vida.

    1985-89. El nacimiento de una revolucin

    La evolucin de Internet y su mundo en Espaa ha sido y es constante desde

    su aparicin. Para explicar su desarrollo, una de las voces ms autorizadas es

    Jos Barber, actual director del Departamento de Redes de la Fundacin para

    el Desarrollo de las Comunicaciones (Fundesco), y que a mediados de los

    ochenta era uno de los responsables de intentar situar nuestro pas a la altura

    de las tecnologas que se estaban cociendo al otro lado del Atlntico.

    En los aos 85-87, la visin que se tena aqu de Internet era la de los profe-

    sores e investigadores de EE.UU. enlazados por u