política s

4
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS RELIGIOSAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO Y NIVEL SOCIAL DEL MAESTRO DOCENTE: Mg. FLAVIO SALINAS ORIZ CURSO: POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR ALUMNO: JOSE ANDERSON GONZALES MARLO Cajamarca, Diciembre del 2015

Upload: anderson-jose-gonzales-marlo

Post on 16-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Políticas del sistema educativo

TRANSCRIPT

Page 1: Política s

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS RELIGIOSAS

POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO Y

NIVEL SOCIAL DEL MAESTRO

DOCENTE: Mg. FLAVIO SALINAS ORIZ

CURSO: POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN PARA EDUCACIÓN

BÁSICA REGULAR

ALUMNO: JOSE ANDERSON GONZALES MARLO

Cajamarca, Diciembre del 2015

Page 2: Política s

POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO Y

NIVEL SOCIAL DEL MAESTRO

Las políticas que se enmarcan dentro de este proceso son las contenidas en el

objetivo estratégico 03 del Proyecto Educativo Nacional, cuyo título principal

menciona que se requiere maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia. En consonancia con esto el proyecto se propone

asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una

carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una

formación continua integral. En tal sentido se enumera una serie de acciones que

pueden considerarse como políticas:

+ Sistema integral de formación docente: un sistema integral de formación

docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las

prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos

docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella

y sus estudiantes.

+ Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los

profesionales de la educación: Estas políticas se dirigen a promover cambios

sustantivos en los sistemas de formación docente inicial y en servicio, así como de

los diversos profesionales que ejercen labores en el sector, generando estándares

claros para la calificación de la buena docencia y la acreditación de centros de

formación magisterial e instancias de formación en servicio.

+ Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de

formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la

capacidad de certificar a los docentes: Esta política busca acreditar la calidad de

la formación ofrecida a los profesores en sus diversas etapas y modalidades,

evaluando y racionalizando los centros de formación docente, públicos y privados,

universitarios y no universitarios, en base a criterios claros y técnicamente

sustentados de calidad, y fomentando una cultura de evaluación y autoevaluación de

la gestión orientada a la acreditación. Se busca contrarrestar así las limitaciones de

la formación inicial que ofrecen muchas instituciones de dudosa calidad a jóvenes

que aspiran a ser maestros, deficiencias que reproducen un modelo de docencia

caracterizado por el facilismo y la repetición de hechos o datos.

+ Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada con la

formación docente inicial: Los maestros, desde mediados de la década pasada,

reciben frecuentes capacitaciones, pero no hay manera de saber cuáles son los

resultados de estas experiencias. La persistencia de viejos estilos y hábitos de

enseñanza siembra dudas sobre el real impacto de este importante esfuerzo

Page 3: Política s

nacional. Esta política busca establecer un sistema nacional integrado y

descentralizado de formación de docentes en servicio articulado con la formación

docente inicial, enfocado al logro de metas efectivas y evaluables de desarrollo

profesional, y con un enfoque intercultural.

+ Carrera pública magisterial renovada: contribuye de manera eficiente al logro

esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño

profesional docente.

+ Evaluar a los docentes para su ingreso y permanencia en la Carrera Pública

Magisterial, y su asignación laboral: Programa nacional de evaluación y

certificación profesional docente en todo el país, las cuales serán requisito para

permanecer en la nueva carrera pública y en algunos casos- para acceder a

aumentos de remuneraciones o bonificaciones.

+ Vincular los ascensos y remuneraciones al desempeño profesional y a las

condiciones de trabajo: un sistema remunerativo docente que considere

remuneraciones básicas comunes dignas y remuneraciones diferenciales de acuerdo

a las condiciones y cargas laborales que se le asignan. En este marco, se debe dar

un mecanismo transparente y equitativo de aumentos de remuneración que

diferencie los niveles en la carrera magisterial y que respete los ascensos de nivel,

siempre en base a los resultados de la evaluación docente.

+ Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al

reconocimiento de sus buenas prácticas: programa de promoción de núcleos de

docentes innovadores asociados alrededor de su interés por mejorar un campo

determinado, con el beneficio de incentivos (becas de estudio, pasantías, libros) y un

fondo para la realización de proyectos y la difusión de experiencias.

En consecuencia en los últimos años mucho hemos escuchado que se habla de las

políticas educativas cuyo énfasis principal es el de la calidad y la equidad, en donde

al hacer referencia a la calidad de la educación, surgen inquietudes pendientes a

resolver como es ¿Qué se entiende por la calidad de la educación? Por lo que la

evaluación de las políticas educativas aparece en esta década como una

preocupación para dar a conocer los impactos de los programas y acciones que el

sistema educativo ha desarrollado para disminuir las desigualdades educativas y

alcanzar mejores niveles de calidad y equidad.

Por lo tanto para poder alcanzar mejores niveles de calidad, lo más viable sería

saber en realidad el significado de calidad, ya que este término es considerado como

ambiguo y difícil de definir, por lo que dependiendo del autor que maneje el término

Page 4: Política s

le va a dar un significado distinto dependiendo del contexto que se encuentre. Esto

nos remite en pensar al término como a un prisma, en el cual en cada uno de sus

lados nos va a dar una significación diferente, dependiendo de la influencia que

tenga el individuo de la sociedad y el ambiente. En consecuencia la acción del

docente es fundamental en este proceso, más allá de hablar de políticas y de la

simple transcripción de estas, lo que en realidad cuenta es la adecuación y aplicación

de lo que se plasma.

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto Educativo Naciona. MINEDU. Recuperado el 01 de diciembre de

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

La Calidad Educativa. Recuperado el 07 de diciembre de

file:///C:/Users/Neiber/Downloads/00058282.pdf