política rural

Download Política rural

If you can't read please download the document

Upload: benito-arias-montano

Post on 16-Apr-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLTICA RURALIntroduccin.

Historia poltica espaola

Historia poltica andaluza

Historia poltica de CasabermejaGran influencia de Izquierda Unida

Otros partidos

Actualidad poltica del municipioPresupuestos participativos

Instituto Villa de Casabermeja

PFEA

Homenaje a los fusilados

Que influye en los votantes

La reforma local

Bibliografa

INTRODUCCINEspaa es un estado descentralizado, dividido en 17 regiones autonmicas que a su vez se dividen en administraciones locales, es decir, municipios y administraciones provinciales.La base de todo sistema poltico democrtico es el voto. El voto es un acto por el cual una persona expresa su apoyo o preferencia una persona o candidatura durante una votacin de forma secreta o pblica, en la que los electores deciden el carcter de la representacin pblica.Las primeras elecciones municipales tras la restauracin de la democracia en Espaa fueron en 1979. Supuso un paso adelante en el fortalecimiento de la democracia, la libertad y los derechos de la poblacin tras ms de cuarenta aos de dictadura.En un municipios la administracin poltica se realiza a travs del ayuntamiento cuyos componentes se eligen cada cuatro aos por sufragio universal. El censo electoral est compuesto por todos los residentes empadronados en cada localidad mayores de 18 aos y con nacionalidad espaola o de algn estado miembro de la unin europea. El nmero de concejales de cada municipio depende de la poblacin de este, en Casabemeja hay 11 concejales.HISTORIA POLTICA ESPAOLAA principio de siglo xx el general Primo de Rivera dio un golpe de estado estableciendo una dictadura hasta 1930, fecha en la que presenta su dimisin. La causa fue la gran crisis econmica y la inestabilidad poltica.En 1931 hubo unas elecciones en la que gan la izquierda, esto provoc la renuncia del rey y la proclamacin de la II repblica. A esto sigui una poca de crisis polticas y disturbios. En 1936 vuelven a ganar las elecciones. En este mismo ao se produce el asesinato de Calvo Sotelo, jefe del Bloque Nacional que agrupaba a monrquicos y tradicionalistas. Estalla una guerra civil con el fin de acabar con la repblica. En 1939 acaba la guerra con la victoria de los nacionales y se establece el rgimen Franquista.La dictadura militar de Franco llevo a un aislamiento internacional y pierde la colonia de Marruecos. En 1969 Franco nombra a Juan Carlos de Borbn, nieto de Alfonso XIII, prncipe de Espaa, su sucesor a ttulo de rey.En 1975 muere Franco y se establece una monarqua Constitucional. En las primeras elecciones democrticas se elegido presidente a Adolfo Surez, del partido centro democrtico. Se iniciaron las negociaciones para la entrada de Espaa en las Comunidades Europeas.Surez dimite y el 23 de febrero de 1981 tiene lugar un intento de golpe de Estado que fue apaciguado el mismo da. Leopoldo Calvo Sotelo presidi el gobierno hasta las prximas elecciones.En las elecciones de 1982 se elige Felipe Gonzlez, del partido Socialista, presidente. Se mantendr durante tres legislaturas. Durante su mandato se desarroll el Estado del Bienestar, el modelo autonmico y grandes cambios en poltica social, que estaba muy atrasada a causa de la dictadura. Tambin, este periodo estuvo marcado por escndalos polticos de corrupcin y de terrorismo.En 1985 Espaa entra en la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) y en 1986 ingres en la Comunidad Europea. En 1992 Espaa acoge la celebracin de los Juegos Olmpicos en Barcelona, Madrid es declarada Ciudad Cultural Europea, y se celebra en Sevilla la Exposicin Universal EXPO 92. Se acab con el aislamiento internacional.En 1996 gan las elecciones el Partido Popular con Jos Mara Aznar que se mantuvo durante dos legislaturas. Llev a cabo una poltica basada en liberalizar la economa, con un programa de privatizaciones, reforma del mercado laboral, y medidas destinadas a incrementar la competitividad en ciertos mercados.El apogeo econmico alcanzado en esta poca convierte a Espaa en novena economa mundial.En 2002 el euro se convierte en la moneda oficial del pas. El 11 de marzo del 2004 se produjo el atentado terrorista ms grave de la historia de Espaa. Las explosiones en varios trenes de cercanas en Madrid causaron 192 vctimas mortales y 1.858 heridos. El suceso conmocion a la sociedad espaola. Haba una agitacin social producida por algunas leyes y decisiones, como el cambio de las leyes de educacin o participacin en la guerra de Irak. Para las elecciones del 2004 Aznar nombro a Mariano Rajoy candidato del Partido Popular. En estas elecciones el triunfo fue de manos del Partido Socialista Obrero Espaol con Jos Luis Rodrguez Zapatero como presidente. Las medidas ms importantes de su Gobierno fueron: la aparicin de la mujer en la mitad de los cargos del Consejo de Ministros, la retirada de las tropas espaolas en Irak y la aprobacin del matrimonio entre homosexuales.En 2011 gana el Partido Popular las elecciones con Mariano Rajoy a la cabeza.HISTORIA POLTICA ANDALUZAPara Andaluca la dictadura del jerezano Primo de Rivera trajo mejoras como la perdida del caciquismo. En las elecciones municipales de 1931, en Andaluca al igual que en el resto de Espaa, venci el partido republicano. La Repblica fue un periodo de gran inestabilidad poltica en el que se resolvieron graves problemas de esta comunidad, entre ellos la Reforma agraria y el analfabetismo.Durante la Guerra Civil los andaluces vivieron entre fusilamientos y represin. El bombardeo nacional en la costa malaguea y el alemn sobre Almera fueron especialmente dramticos. Y la posguerra y el franquismo fue un periodo de hambre y de total falta de libertad.En los aos cincuenta con la apertura del pas al extranjero se produjo un boom turstico en la Costa del Sol y una salida de emigrantes tanto al extranjero como a zonas espaolas ms industrializadas que era el caso de Almera y Catalua. Otros avances fueron la construccin de autopistas y pantanos. En 1975 tras la muerte de Franco, se consigue la transicin democrtica y se crea una monarqua parlamentaria.El 4 de diciembre de 1977 cerca de dos millones de andaluces se manifestaron por una una autonoma poltica para la regin. En 1978 se estableci un gobierno autonmico provisional y ms tarde se promulg la nueva constitucin espaola con la que se creo un estado descentralizado a travs de las comunidades autnomas.Las primeras elecciones autonmicas fueron en 1982 con la victoria de centro izquierda, los verdaderos impulsores de la Autonoma andaluza. Se creo un Parlamento plenamente poltico y activo como rgano representativo del pueblo andaluz donde se ha establecido un sistema de pluripartidismo atenuado. El parlamento cuenta con la presencia casi permanente de cuatro fuerzas polticas: Partido Socialista Obrero espaol de Andaluca o PSOE-A, Alianza Popular o AP (despus Partido Popular o PP-A), Partido Comunista de Andaluca o PCA ( despus Izquierda Unida-Convocatoria por Andaluca o IU-CA) y Partido Socialista de Andaluca o PSA (despus Partido Andalucista o PA).Durante los primeros doce aos, de 1982 a 1994, de poltica-parlamentaria el PSOE es el partido dominante. Obtiene tres mayoras absolutas consecutivas en las elecciones de 1982, 1986 y 1990, donde obtuvo 66, 60, y 62 escaos respectivamente, es decir, 11, 4, y 6 diputados por encima de la mayora absoluta. Estas legislaturas se caracterizaron por una gran estabilidad poltica, exceptuando la dimisin del presidente Escudero en 1984 y su sustitucin de Rodrguez de la Borbolla.De 1994 a 1996, la cuarta legislatura, se conoce como los aos de la crispacin. Surgieron ciertos escndalos polticos de autoridades estatales, por la judicializacin de la vida pblica y por el incremento de la presin de la oposicin. La consecuencia se vio en las elecciones de 1994 donde el PSOE-A y el PA perdieron por primera vez la mayora absoluta y el PP-A e IU-CA consiguieron ms cantidad de diputados.En 1996 se constituy por primera en nuestra comunidad un gobierno de coalicin, compuesto por representantes del PSOE y del PA, liderado por el presidente Manuel Chaves.Al acabar la legislatura se disuelven la cmara y se convocan elecciones en el ao 2000. En estas elecciones continua el bipartidismo del PSOE-A y PP-A. Pero para la VI legislatura se reedit el gobierno de coalicin PSOE-PA continuando Manuel Chaves por cuarta vez consecutiva.Del 2004 a 2011 se lleva a cabo la reforma del Estatuto. En este periodo el PSOE- A recuper la mayora absoluta, se mantuvo IU-CA y desapareci el PA en las elecciones de 2008.Chaves fue nombrado vicepresidente del gobierno y ministro de poltica territorial, en Andaluca fue sustituido por Jos Antonio Grin.El 18 de febrero de 2007 se aprob en referndum un nuevo estatuto de Autonoma. Las causas fueron la consolidacin de la democracia, el ingreso en la Unin Europea, la descentralizacin de Estado, la implantacin del Estado social de derecho, etc. En definitiva, hemos abierto fronteras, modernizado nuestra estructura productiva, estamos presentes en foros internacionales y nos hemos integrado en la globalizacin econmica, en la modernizacin ecolgica, en la sociedad del conocimiento y de la informacin.HISTORIA POLTICA DE CASABERMEJALas primeras elecciones en Casabermeja tras la restauracin de la democracia fueron ganadas por el Partido Comunista de Espaa-Partido Comunista de Andaluca (PCE-PCA), que gobern durante dos legislaturas, hasta que en 1987 fue sustituido por el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE-A) que tambin dur dos legislaturas. La siguientes legislaturas han estado en manos de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andaluca (IULV-CA) hasta 2007. En las elecciones de 2007 izquierda unida obtiene 4 concejales, igual que el Partido Popular (PP), frente a tres que tiene el PSOE-A. Aun que han gobernado varios partidos en el municipio, cave destacar la gran influencia de Izquierda Unida en el municipioGran influencia de Izquierda Unida en Casabermeja, los verdes.Izquierda Unida surge en 1986, integrando a fuerzas polticas de izquierdas y personas que se opusieron a la entrada de Espaa en la OTAN, presididas por Antonio Gala. Uni a casi todas las organizaciones excepto al Partido Socialista Obrero espaol. Se celebr un referndum el 12 de marzo de 1986, cuyo resultado fue a favor de la permanencia en la OTAN, pero hubo casi siete millones de votos en contra. En Casabermeja el no a la OTAN fue mayoritario.Desde su creacin izquierda unida ha sido referente poltico de la izquierda transformadora en Casabermeja, de una izquierda donde se integran el rojo de la tradicin obrera y anticapitalista, el violeta republicano y el verde del ecologismo.En julio de 1986, IU particpa por primera vez en las elecciones generales obteniendo siete escaos con un 4,6% de los votos. En las municipales de 1987 obtuvo un 7,18% de los votos. Izquierda Unida se convirti en la tercera fuerza poltica ms votada. Ha contado con la coordinacin de Gerardo Iglesias, Julio Anguita, Francisco Frutos o Gaspar Llamazares. Fue con este ltimo con el que se produce la cada electoral del partido al enfrentarse al PCE y acercarse al PSOE.En las elecciones municipales de 1979 la candidatura municipal del PCE, con Francisco Garca como candidato a la alcalda, obtuvo el 39,7% de los votos, que le permiti ser alcalde gracias al apoyo de PSOE. En 1983 llego a alcalde con un apoyo del 68,7% de los votos y la mayora absoluta.

Candidatura de 1979En las elecciones de 1987 el partido se presenta a las elecciones con Antonio Lozano que obtuvo un 40,57% de los votos y cuatro concejales.En las elecciones de 1991 la situacin se repite y la candidatura encabezada por Juan Muoz obtiene un 40,77% y cuatro concejales. En estas dos legislaturas no hay presencia de la derecha y gobierna el PSOE con mayora absoluta.En 1905 Izquierda Unida, con Andrs Lozano como candidato a la alcalda, logra el 49,35%de los votos y seis concejales, alcanzando la mayora absoluta en estas elecciones y en las de 1999 y 2003, tambin con Andrs Lozano como lder.En 2007 la candidatura es liderada por Antonio Domnguez, obtiene un 39,73% de los votos y cuatro concejales, accediendo a la alcalda como lista ms votada.

Candidatura del 2007En las ltimas elecciones de 2011, la corporacin municipal ha quedado integrada en tres grupos municipales, tras el acuerdo programtico entre IU- Los Verdes-CA y PSOE: IU con cuatro representantes, PP con cinco y PSOE con dos.En el acuerdo los partidos se comprometen a apoyar el asociacionismo, impulsar los procesos de participacin ciudadana, apoyar o potenciar actividades culturales y colectivos artsticos, llevar a cabo proyectos como la construccin de viviendas de proteccin oficial, apoyar las iniciativas relacionadas con energas renovables, crear talleres de empleo, ayudas a familias en situaciones ms desfavorecidas, entre otros.Izquierda Unida ha tenido una importante presencia institucional en Casbermeja, y ha gobernado desde 1995 hasta hoy da. En estos aos de mandato ha contribuido a la mejora de la calidad de vida del pueblo, con la creacin y mejora de infraestructuras de agua, alumbrado, saneamiento, depuracin, carriles, calles, plazas, parques y jardines; y de importantes equipamientos culturales, educativos y deportivos.En los ms de veinte aos de historia del partido, no solo ha realizado un importante trabajo en Casabermeja, sino tambin en la sociedad, colaborando con la mayora de las asociaciones que enriquecen el tejido asociativo del pueblo, desde el respeto a su independencia como organizaciones.Izquierda Unida ha impulsado y colaborado tambin en las movilizacin de los vecinos frente a medidas como el pretendido recorte del PER, la reivindicacin del nuevo acceso, o la construccin del nuevo instituto, por citar algunas.Otros partidos de CasabermejaA nivel estatal, el Partido Socialista Obrero espaol aparece en 1879. Fue fundado por Pablo Iglesias. Era un partido formado por trabajadores y miembros que no pertenecan a la clase obrera como intelectuales, empleados de clase media, etctera. En 1910 consiguieron llevar a las cortes, por primera vez, la voz de los trabajadores. En Casabermeja, el partido gobern durante dos legislaturas con Francisco Jos Durn Pino como alcalde. En la ltimas elecciones fue el partido menos votado por la poblacin bermeja.En general, en las elecciones municipales malagueas, el PSOE es el segundo partido mas votado.El Partido Popular, a nivel estatal, apareci a principios de los aos 70 cuando Manuel Fraga organiz a un grupo de personas de talante reformista y con ideologa de centro. Fue una federacin de partidos conservadores liderados por antiguos dirigentes del franquismo.En las ltimas elecciones fue el partido mas votado, pero no gobierna en la actual legislatura debido a el acuerdo entre los dos partidos restantes. Nunca ha llegado a gobernar.En datos generales, es el partido ms votado en los municipios malagueos.El Partido Comunista Espaol fue creado en 1921, formado por personas en desacuerdo con la socialdemocracia y cuya intencin inicial era unirse a la III Internacional convocada por Lenin. En la actualidad forma parte de Izquierda Unida. Fue el primer partido que gobern en Casabermeja tras la reforma, la bermejos y bermejas estaban cansados de represin y sentan un ansia de liberta.Poltica actual de Casabermeja.Como ya hemos visto, la administracin del municipio de Casabermeja actualmente esta llevada a cabo por tres grupos polticos con Antonio Domnguez Durn, perteneciente al partido IU, a la cabeza. Esto se debe a que, en la elecciones de 2011, el Partido Popular gan las elecciones, pero el PSOE y IU llegaron a un acuerdo por el cual IU continuara en el mandato gracias a que el PSOE le cedi sus votos.De la poltica que hoy da se lleva a cabo cave destacar el impulso de procesos de participacin ciudadana a travs de los presupuestos participativos y consejos locales de participacin. Esto se conoce como democracia participativa.La democracia participativa es un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que pueden ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas. Se manifiestan por medio de referendos que los representantes elaboran como iniciativas de consultas, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. El proyecto fundamental es la creacin de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participacin, este habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritario como minoritario.Los vecinos y las vecinas de Casabermeja participan en las decisiones que se toman en el pueblo, establecen las necesidades del municipio, construyen las propuestas para darles solucin y las priorizan mediante un sistema de votacin democrtico y universal. Los presupuetos participativos son un mecanismo de democracia directa que en Casabermeja es de carcter vinculante y permite formar parte activa de las decisiones importantes que se toman en el pueblo.

El ayuntamiento tambin ha creado lo que se llama Instituto Villa de Casabermeja, un Organismo Autnomo Local creado con el fin de obtener el reconocimiento del Patrimonio Histrico-Cultural y promover su transmisin para garantizar su pervivencia. Para conseguirlo celebra diversos concursos premiando a todo aquel que ayude a la causa. Han sido premiadas la Sociedad de Amigos de Chile, a personas que han contribuido a la vida cultural del pueblo como Sergio Ferrero por ser el impulsor de la creacin del museo de cermica, el nico de la ciudad.Se ha dado un emotivo homenaje a los fusilados de Villanueva de Cauche de manos del PCE de Casabermeja. Despus de 75 aos, los restos de las 18 vctimas del franquismo de Casabermeja y Priana, que fueron fusiladas y depositadas en un fosa comn, han sido enterrados en el cementerio San Sebastin de Casabermeja.Los familiares recuerdan apenados las injusticias del rgimen. Las vctimas fueron acusadas por rebelin militar cuando no hicieron nada malo y fueron sometidas 51 personas en el municipio vecino de Colmenar a un consejo de Guerra, de ellos 18 condenados a pena de muerte.Al igual que en los dems pueblos de Andaluca y Extremadura, existe un Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), antes conocido como Plan de Empleo Rural (PER), con el objetivo de corregir los desequilibrios econmicos de las zonas rurales y los problemas de los trabajadores del sector agrario. Se utilizan los fondos pblicos obtenidos de las subvenciones del Estado y de la Junta de Andaluca para crear y mejorar infraestructuras que posibiliten la generacin de empleo.Tambin se ha creado un Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE). Hay ms de 200 centros distribuidos por Andaluca. Su funcin es promover el desarrollo de la cultura emprendedora y la actividad econmica andaluza, con el fin ltimo de contribuir a la generacin de empresas competitivas y empleo de cantidad en la regin.Qu mueve a los votantesTericamente, en las elecciones municipales, los partidos de izquierdas ganan en pueblos pequeos y habitados por clase trabajadora, y derecha en los pueblos grandes y donde viven gente con mayor nivel econmico. Pero esto no siempre se cumple.

En los pueblos pequeos se vota a la persona y no al partido, de ah que llegue a ganar el PP o PSOE. Hay una gran influencia poltica en estos pueblos, confan en que el gobierno cumpla lo que ha prometido.Otro factor que provoca un cambio extremo de partido es el descontento con el mandato anterior que no han cumplido con su programa o han llegado a hacer lo contrario.Para que una persona vote a un determinado partido se tiene que ver motivado por diferentes factores y motivaciones histricas y circunstanciales. El voto es un acto cargado de significados culturales, que refleja en su orientacin, costumbres, nivel de estudios, hbitos, preferencias, filias y fobias polticas. Es decir, el voto es tambin el resultado de un proceso sociocultural y poltico.El saber qu es lo que mueve a los votantes es un interrogante que se plantean los polticos y candidatos. Pretenden incidir o generar ciertos efectos en la conducta y comportamiento de los ciudadanos. Conocer la respuesta a esta pregunta es una estrategia para llegar al poder ya que el voto es libre y se necesita una mayora.LA REFORMA LOCALHoy en da la medida ms influyente que toma el gobierno contra la crisis son los recortes y la poltica local no se a librado de las tijeras del Partido Popular.El Ministro Montoro quiere llevar a cabo una reforma local. La reforma se justifica asegurando que los Ayuntamientos cuestan mucho dinero y generan demasiada deuda. El gobierno pretende quitarle competencias, privatizar servicios e incluso hacer desaparecer algunos. En resumen, la solucin se basa en que a mayor centralizacin y tamao en los proveedores de servicios, mayor economa de escala. En realidad esto solo se cumple en los servicios.Lo nico que consigue es abrir paso a las grandes empresas y desplazar a pymes y a la economa social.Pero esto no justifica los recortes porque, en el PIB, el gasto municipal es el mismo que en 1981 y la deuda de los ayuntamientos solo pertenece al 3% de toda la deuda pblica. BIBLIOGRAFA:http://es.wikipedia.org/wiki/Casabermeja#Pol.C3.ADtica_y_administraci.C3.B3nWww.red2000.com/spain/primer/1hist.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Andaluc%C3%ADahttp://centrodeestudiosandaluces.es/actividades/sitios/archivos/especial_30AEstatuto.pdfhttp://iucasabermeja.com/etsatico/historia/historia.htmlhttp://casabermeja.es/pagina.asp?cod=295http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativahttp://casabermejaparticipa.wordpress.com/http://pfea.dipgra.es/pfeahttp://resultados.elpais.com/elecciones/2011/municipales/01/29.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/16_Valdez_V75.pdfhttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/17/andalucia/1368802004_684588.html