sugerencias de política: propuestas para el desarrollo rural

Upload: cies-consorcio-de-investigacion-econimica-y-social

Post on 30-May-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    1/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    2/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    3/68

    Propuesta Ambiental

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    4/68

    Edicin: Lima, agosto 2000Impreso en Didi de Arteta S.A.Diseo grfico / Cuidado de edicin: Jean-Pierre SciolliSciolli / Gonzlez

    Consorcio de Investigacin Econmica y SocialJr. Len de la Fuente 110, MagdalenaLima 17. Per.Telefax (511) 264 1557www.consorcio.org

    El Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) est conformado porms de 25 instituciones de investigacin y/o docencia, con el auspicio delCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Banco Mundial, laFundacin Ford, Fondoempleo y otras fuentes de cooperacin.

    Impreso en el Per / Printed in Peru

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    5/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    6/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    7/68

    CONTENIDO

    Presentacin

    Resumen ejecutivo

    1 . Mot ivacin y antecedentes

    1.1. La poltica ambiental peruana actual

    1.2 Conciencia ciudadana sobre el tema ambiental

    1.3 Hacia una estrategia para mot ivar el tema ambiental

    2. Conservacin y manejo de la biodiversidad y los recursos

    naturales renovables

    2.1 Proteccin de la biodiversidad y ordenamiento terri torial

    2.2 Contratos de administracin de las reas naturales protegidas

    2.3 Joint-Ventures en reas con potencial forestal en sierra

    2.4 Concesiones de manejo forestal y de reforestacin en selva

    3. Cal idad ambiental y sanidad

    3.1 Poltica de produccin ms lim pia:

    Creacin y for talecimiento del Centro de Produccin ms Limpia

    3.2 Plan de accin de la calidad del aire3.3. Contaminacin del aire por fuentes mviles

    3.4 Disponibilidad de agua potable para consumo humano

    3.5 Contaminacin por disposicin de residuos slidos

    4. Otras actividades

    4.1. Rgimen general para la participacin ciudadana

    4.2. Implementacin de la Unidad del Mecanismo de Desarrollo

    Limpio del Protocolo de Kyoto4.3. Medio ambiente en la educacin universitaria y pedaggica.

    ndice de siglas

    Bibliografa

    Propuesta Ambiental

    3

    5

    9

    9

    14

    15

    19

    21

    24

    28

    29

    35

    36

    38

    39

    42

    44

    47

    48

    4953

    57

    59

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    8/68

    Este documento es una iniciativa del Consorcio de Investigacin

    Econmica y Social. El t rabajo de investigacin que sustenta esta

    pregunta fue posible gracias al apoyo del Banco Mundial, oficina

    para Per. Los autores agradecen los comentarios de Carlos

    Eduardo Arambur, Javier Portocarrero, Pierre Werbrouck y los

    diferentes participantes en las mesas de trabajo convocadas para

    discuti r los borradores de este documento.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    9/68

    Presentacin

    El Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) presenta estapropuesta ambiental para el Per con la conviccin de que lo urgente nodebe hacernos olvidar lo import ante. Por ello este trabajo propone lasmedidas de poltica, programas y acciones que en materia ambiental,pueden y deben ejecutarse durante los prximos cinco aos en el pas.La priorizacin de lo ambiental en la agenda de gobierno, empresas ysociedad civil no solo es indispensable para un desarrollo sustentable,sino que adems perm it ir beneficios al m ediano y largo plazo y evitarenorm es costos a futuro.

    Para realizar este impor tante esfuerzo de sntesis proposit iva, el CIESreuni a un equipo de expertos peruanos que tienen no solamente unalarga trayectoria en el tema, sino tambin un compromiso personal conlos temas ambi entales en su trabajo profesional. Este equipomultidisciplinario e interinstitucional estuvo conformado por RoxanaBarrantes, doctora en Economa de la Universidad de Illinois y profesoraasociada del departamento de Economa de la Pontificia UniversidadCatlica del Per, especialista en temas de contaminacin; AlbertoPasc-Font, Doctor en Economa de la Universidad de Pennsylvania einvestigador de GRADE, quien tuvo a su cargo la coordinacin del equipo

    y la visin de conjunto; Gustavo Surez de Freitas, ingeniero forestal dela Universidad Nacional Agraria, Director Ejecutivo de la Fundacin PRO-NATURALEZA quien desarroll la seccin sobre bio-diversidad y ManuelPulgar-Vidal abogado de la Univ. Catlica, y Director Ejecutivo de laSociedad Peruana de Derecho Ambiental quien tuvo a su cargo losaspectos legales e insti tucionales. Se ha realizado un proceso deconsultas con otros especialistas para determinar aquellos temas en loscuales se puedan obtener resultados favorables en plazos cortos. Paracada tema se presenta el problema, el objetivo que se desea lograr y sepropone una estrategia para alcanzar dicho objetivo con sus potencialesimpactos y beneficios ms all del tema estrictamente ambiental.Asimismo, cuando es relevante se proponen temas de investigacin quepuedan ayudar a una mejor toma de decisiones o diseo de estrategias.

    El Consorcio de Investigacin Econmica y Social, agrupa a 27 de lasuniversidades, ONGs y centros de investigacin ms importantes delpas. El CIES quiere contr ibuir con esta propuesta a la formulacin depolticas y programas ambientales a cargo de las prximas autoridadesdel Legislativo y del Ejecutivo, a la creacin de consensos entre losprofesionales y ONG que trabajan este tema, a motivar laresponsabil idad ambiental entre empresarios y a un mayor conocim ientoy sensibil idad en la sociedad civil.

    Carlos E. AramburDirector EjecutivoConsorcio de Investigacin Econmica y Social

    3Propuesta Ambiental

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    10/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    11/68

    Propuesta Ambiental 5

    Acciones para motivar la

    Agenda Ambiental en laAgenda del Gobierno

    RESUMEN EJECUTIVO

    El objetivo principal de este documento es definir acciones, proyectos yreas concretas de trabajo con resultados en plazos cortos, con miras agenerar toma de conciencia sobre los importantes beneficioseconmicos de la proteccin ambiental.

    Las propuestas contenidas en este documento deben ubicarse en elmarco instit ucional ambiental cuya eficacia, a pesar de mostrar mejoras,no inspira todava la suficiente confianza. Tanto la promulgacin delCdigo del Medio Ambiente, la creacin del CONAM y FONAM, como elmarco legal ambiental para Energa y Minas contrastan con lainexistencia de normatividad homognea sobre estudios de impactoambiental y de legislacin especfica sobre manejo de recursos naturales(forestal y agua), as como la carencia de gestin ambiental en elMinisterio de Economa y Finanzas y dbiles institucionesdescentralizadas.

    Las propuestas se ordenan de acuerdo a los siguientes dos grandestemas: Conservacin y manejo de la Biodiversidad y Calidad ambiental ysanidad. Las actividades especficas que atraviesan estos temas tambinson abordadas.

    1. Conservacin y manejo de la biodiversidad y losrecursos naturales renovables

    La agenda ambiental en esta rea se compone de cuatro accionesespecficas:

    1.1 PROTECCIN DE LA BIODIVERSIDAD Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL. El objetivo es contar con un ordenamiento del uso delespacio y los recursos que permita realizar el aprovechamientosostenible de los recursos naturales. La accin de cor to plazo esconsolidar la experiencia piloto de ordenamiento terri torial que vienerealizando el CTAR y el IIAP en Madre de Dios y que junto al CONAM,INRENA, MEM, MAG, MITINCI, conformarn el Grupo Tcnico queformule una propuesta y lleve adelante un proceso participativo(incluyendo comunidades nativas, pobladores, ONGs), para laaplicacin efectiva de la zonificacin ecolgica y econmica, que se

    viene aplicando exitosamente en Bolivia.

    1.2 CONTRATOS DE ADMINISTRACIN EN REAS NATURALESPROTEGIDAS. Las reas Naturales Protegidas son herramientasfundamentales para la conservacin y, en tanto tales, tienenpotencial tur stico y generador de recursos. El objetivo es integrar al

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    12/68

    sector privado en la administracin de reas Naturales Protegidaspara que las administre de acuerdo al Plan de Manejo que las rige.La propuesta de corto plazo es suscrib ir cont ratos de administ racin

    de manera que se implementen nuevas formas de gestin de reasnaturales. En el diseo del Plan de Promocin, se puede contar conel apoyo de un CEPRI.

    1.3 JOINT-VENTURES EN REAS CON POTENCIAL FORESTAL ENSIERRA. El objetivo es desarrollar contratos forestales entre el sectorprivado y comunidades campesinas en reas deprimidas del paspara aprovechar el potencial de generacin de puestos de trabajo, elmejoramiento de condiciones ambientales y de los recursosmadereros. La accin de corto plazo es implementar dos proyectospiloto identificados por el CONAM: uno en Apurimac y otro en

    Ayacucho.

    1.4 CONCESIONES DE MANEJO FORESTAL Y REFORESTACIN ENSELVA. El objetivo es aprovechar econmicamente el potencialmaderero de la Selva, a travs del otorgamiento de concesiones paraplantaciones forestales sostenibles tanto en bosques como en reasreforestadas, bajo normas bien definidas y adecuada supervisin.

    2. CALIDAD AMBIENTAL Y SANIDAD

    La agenda de corto plazo se compone de cinco medidas:

    2.1 CREACIN Y FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE PRODUCCINLIMPIA. Las empresas, en part icular las pequeas y medianas,disponen de lim itada inform acin ambiental. Por ello, el objetivo dela poltica es formular orientaciones de carcter tcnico y brindarasistencia tcnica directa, para el cumplim iento de normasambientales adecuadas, que apoyen especialmente al sector de lasPYMEs. La accin es crear un Centro de Produccin Limpia quebrinde asistencia tcnica, enfatizando la prevencin de lacontaminacin y el uso ms eficiente de materias primas y energa.El Centro deber aprovechar las capacidades nacionales y diseminar

    informacin. Es clave la participacin de COFIDE, de tal modo quelos recursos financieros vayan acompaados de servicios deasistencia tcnica orientados a tecnologas limpias.

    2.2 PLAN DE ACCIN DE CALIDAD DEL AIRE. Frente a la crecientecontaminacin en las ciudades, se busca reducir la emisin decontaminantes en el aire generada por actividades industriales ytransport e, sobre la base de planes aprobados y obligatorios, ymetas definidas. La accin de corto plazo es el inicio de laelaboracin y adopcin de planes de accin de calidad del aire enCusco, con part icipacin de las autoridades competentes y el sectorprivado.

    2.3 CONTAMINACIN DEL AIRE POR FUENTES MVILES. Comocomplemento del Plan de Calidad del Aire para reducirespecficamente las emisiones de contaminantes por fuentesmviles, se propone combinar las siguientes medidas: Revisiones

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    13/68

    tcnicas de vehculos, Programas de Mantenimiento de Pistas,Programas de Semaforizacin, reduccin del ISC a la gasolina sinplomo, Programas de intercambio de unidades obsoletas.

    2.4 DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO. Elobjetivo es dotar de una oferta confiable de agua bebible apoblaciones de bajos ingresos. La accin de corto p lazo es consti tui run fondo que extienda la cobert ura de agua potable a travs de caospblicos.

    2.5 CONTAMINACIN POR DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS. Elobjetivo es contar con un sistema eficiente de recojo y disposicinfinal de residuos slidos. La propuesta contiene varias medidascomplementarias: separar residuos por tipo de toxicidad, optim izarel horario de recojo, diseo e implementacin de programas dereciclaje.

    3. OTRAS ACTIVIDADES

    Las siguientes son actividades que involucran todos los temasambientales.

    3.1 RGIMEN GENERAL PARA LA PARTICIPACIN CIUDADANA. Elobjetivo es uniformizar un rgimen de participacin ciudadana entodos los sectores, que reconozca el acceso a la informacin, laaudiencia pblica, la pre-publicacin de normas ambientales, el

    acceso a la justicia y el acceso al proceso de formulacin de polticas.EL logro de este objetivo pasa por el diseo y aprobacin de una Leyde Participacin Ciudadana en materia ambiental que aborde laspreocupaciones antedichas.

    3.2 IMPLEMENTACIN DE LA UNIDAD DEL MECANISMO DEDESARROLLO LIMPIO (MDL) DEL PROTOCOLO DE KYOTO. Per essignatario de la Convencin Marco de Cambio Climtico y haratificado el Protocolo de Kyoto, por tanto, es elegible para part iciparen proyectos del MDL, que contribuirn a la meta del desarrollosostenible del pas. Para ello se requiere definir que el gobierno

    precise sus prioridades ambientales en el marco del desarrollosostenible, presentar un inventario de emisin de GEI e implementaruna oficina de MDL.

    3.3 MEDIO AMBIENTE EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA YPEDAGGICA. No solamente por el tema de la conservacin sino porlas oport unidades abiert as por los temas ambientales, es importanteque sean conocidos por la poblacin. El objetivo es lograr, a travs dela educacin universitaria y pedaggica, que el tema ambiental estincorporado en el quehacer rutinario de los maestros y otrosprofesionales peruanos quienes, a su vez, lo transmiti rn a losestudiantes. La propuesta es formar dos grupos de trabajo. Elprimero se abocar al cambio curricular para la formacinprofesional de los maestros. El segundo grupo se dedicar aincorporar en la formacin profesional de economistas, socilogos,ingenieros y administradores, temas con contenido ambiental. El losdos casos, se piensa en experiencias piloto de implementacin.

    Propuesta Ambiental 7

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    14/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    15/68

    Acciones para motivar el

    tema ambiental en la Agendade Gobierno

    1.Motivacin y antecedentes1.1. La poltica ambiental peruana actual

    El objetivo principal de este documento es definir acciones, proyectos yreas concretas de trabajo con resultados en plazos cortos, con miras agenerar toma de conciencia sobre los beneficios econmicos de laproteccin ambiental. Sin embargo, en este contexto, no se puede dejarde mencionar lo que constituye el marco legal y poltico bajo el cualdichas acciones se ejecutaran.

    Este marco legal y poltico, a pesar de encontrarse bastante msdesarroll ado que hace 10 aos, no genera confianza en su eficacia ycumplim iento. Ello se debe principalmente a: debilidades en la gestin

    institucional del ambiente; insuficiencia de informacin y participacin,y recursos financieros, tcnicos y humanos escasos para enfrentar el retode la gestin ambiental nacional.

    LEGISLACIN AMBIENTAL

    Desde que en 1990 se dictara el Cdigo del Medio Ambiente, querepresent la norma ambiental ms impor tante del pas, el marcolegislativo y regulatorio ha ido enriquecindose con normas tanimpor tantes como la de recursos naturales, la de diversidad biolgica, lade reas naturales protegidas, la de creacin del Consejo Nacional delAmbiente (CONAM) y del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). Por su

    parte los ministerios que regulan las actividades de energa y minas,industria y pesquera han logrado la promulgacin de reglamentosambientales para las actividades a su cargo.

    Existen, sin embargo, en el marco legislativo y regulatorio, vacos anpreocupantes. Uno de ellos est referido a la inexistencia de un sistema

    9Propuesta Ambiental

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    16/68

    integral de evaluacin del impacto ambiental. En el Per, se ha venidoregulando de manera sectorial la exigencia de presentar estudios deimpacto ambiental para determinadas actividades productivas sin

    considerar que el estudio es tan slo una parte de un proceso mayor deevaluacin del impacto ambiental que debe contar con mecanismos departicipacin claros, etapas definidas como la de screening y scoping2,procedimientos para la revisin y aprobacin, y claros mandatos para unadecuado control y seguimiento.

    Estas carencias hacen que hoy da en el pas sea bsicamente el sectorenerga y minas, el que tiene un marco legal y poltico para lapresentacin de estudios de impacto ambiental, existiendo norm as queestn todava en desuso en sectores como industr ia y pesquera y vacoslegislativos profundos en lo relativo a recursos naturales renovables acargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y enasuntos de infraestructura de saneamiento a cargo de organismos bajoel control del Ministerio de la Presidencia.

    Ni siquiera la iniciativa del CONAM en la elaboracin de un Proyecto deLey para poner en marcha el proceso de evaluacin del impactoambiental en el pas, ha merecido el respaldo polti co para su aprobacinen el Poder Ejecutivo, lo que nos coloca a nivel latinoamericano muy pordetrs de pases como Colombia y Chile que no slo cuentan con marcoslegislativos claros, sino que incluso se encuentran en etapa de revisin ymejora de los mismos.

    Dentro del marco legislativo existe tambin un importante vaco por lainexistencia de regulaciones que traten sobre el manejo de los residuosslidos. Los serios problemas de contaminacin causados por elinadecuado manejo de residuos domsticos, industr iales, hospitalarios yde otra naturaleza obligan a incorporar disposiciones que adems derecoger los principios fundamentales para un adecuado manejo,clarifiquen competencias ahora tan confusas entre municipalidades,tanto distri tales como provinciales y autoridades sanitarias, e incorporenmecanismos para el financiamiento de la gestin de residuos.

    Adicionalmente, la materia forestal requiere de urgente tratamiento

    legal. Han transcurrido 25 aos desde que se dict la actual Ley Forestaly su obsolescencia resulta m s que evidente. No existen prcticas demanejo forestal sostenible. Determ inados ar tculos de la ley sustentanactividades de extraccin ilegal por parte de grandes extractores queuti lizan a los pequeos para acceder al bosque. El marco institucionalvigente no permite separar las funciones normativas de las defiscalizacin y control, entre muchos otros problemas.

    Durante los lt imos seis aos, se vienen discutiendo distint as iniciativasen el Congreso de la Repblica para aprobar una nueva Ley Forestal lasmismas que no prosperan debido a la falta de acuerdo con respecto a laextensin de la concesin forestal y a la institucionalidad ms adecuada

    para la gestin de los bosques3.

    El marco legislativo no se circunscribe tan slo a la aprobacin denormas en el Congreso de la Repblica, sino tambin a norm as cuyapromulgacin corresponde al Poder Ejecutivo. Las sustancialesdiferencias entre sectores generan la necesidad de completar el marco

    2 Que corresponden a las fases de identificacin/clasificacin y preparacin/anlisis, respectivamente.3

    La Ley Forestal fue aprobada luego de realizado este trabajo

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    17/68

    11Propuesta Ambiental

    legal a nivel de gran parte de los mismos. Un par de ejemplos perm itenentender con mayor claridad esta afirm acin. En el Per de hoy un Juezo una autoridad administrativa se ven limitados a aplicar sanciones a

    una empresa industrial que est contaminando porque no existenLmites Mximos Permisibles ni Estndares de Calidad Ambiental que lepermitan conocer el grado de violacin legal. El proyecto de manejo deaguas residuales de Lima, que representar la canalizacin de stas a lasPampas de San Bar tolo, no est obligado legalmente a presentar unEstudio de Impacto Ambiental, y aun cuando lo han hecho no existe unaclaridad sobre la autoridad a quien corresponde evaluarlo, aprobarlo yfiscalizarlo.

    Por ello, iniciativas como las adoptadas por el CONAM para for talecer lagestin ambiental del Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y

    Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) y el Ministerio dePesquera (MIPE) resultan fundamentales en el perfeccionamiento deeste marco legal.

    No puede dejar de mencionarse la necesidad de establecer medidascomplementarias a la promulgacin de normas para el cumplimientoeficaz y eficiente (enforcement) de ellas. Parte del importante marcolegislativo ambiental peruano no es cumplido y ello se debe a debilidadinstitucional, herramientas complementarias no desarrolladas, falta deincentivos, inexistencia de una atm sfera de cumplim iento (deterrance),etc.

    INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

    Desde 1991 en que se dictaron las normas de fomento a la inversinprivada, se consolid en el Per una instit ucionalidad ambientalsectorializada, lo que gener el desarrollo desigual de exigenciasambientales en especial para las actividades product ivas. Casi unadcada despus la gestin ambiental se entiende y requiere de unejercicio transectorial y exige una organizacin slida, capaz de enfrentaradecuadamente la coordinacin interinstitucional.

    Asimismo, la gestin ambiental transectorial requiere del for talecimientode determinadas oficinas ambientales sectoriales que por su debilidadno han podido asumir activamente las funciones que les corresponden.

    La creacin del CONAM en 1994 no ha podido corregir los problemas deuna gestin ambiental fragmentada, en part e, porque no existe unaclaridad respecto al rol de esta insti tucin frente a la competencia de lossectores. Lo contradictorio es que existe una gran expectativa y demandapara que el CONAM enfrente los problemas ambientales del pas.

    Una de las debilidades del CONAM est referida a la poca precisin enlas funciones asignadas por su ley de creacin. Un claro reflejo de ello es

    la confusin sobre el rol que le corresponde en el Proceso de Evaluacinde Impacto Ambiental. A ello se suma la poca precisin respecto al nivel jerrquico del CONAM dentro de la estructura del Estado y a suinsuficiente capacidad normativa.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    18/68

    Otra lim itacin est referida a la carencia de decisin poltica al interiordel organismo de ms alto nivel del CONAM, es decir su ConsejoDirectivo. El xito de las autoridades ambientales depende de la

    integracin de la gestin ambiental en los ms altos niveles de decisinpoltica, cosa que no se da en el caso peruano.

    Las limitaciones en la gestin ambiental como resultado de la debilidadinstitucional generan avances desiguales en la legislacin ambiental,descoordinacin, ineficiencia, ausencia de instrum entos tan importantescomo la Evaluacin del Impacto Ambiental, entre otros.

    Frente a esta situacin, han surgido distintas iniciat ivas destinadas afortalecer la instit ucionalidad ambiental peruana, llegndose a proponerla creacin de un ministerio o una superintendencia del ambiente. Sinembargo, existe consenso en que la gestin ambiental puedefortalecerse si se fortalecen las instituciones existentes.

    Este consenso es resultado de consultas formuladas con los gremios delsector privado, organizaciones no gubernamentales y gran parte de lasagencias ambientales de los distintos ministerios.

    El fortalecimiento de la institucionalidad ambiental en el Per requiereser tratada integralmente, incorporando no slo al CONAM, sino tambina las autoridades ambientales sectoriales y buscando eliminar los

    obstculos que generan superposicin de funciones y vacos decompetencias.

    A nivel de las unidades ambientales de los sectores, las diferencias seoriginan en el grado de apoyo poltico que ha sustentado sufortalecimiento y ello se desprende de la importancia econmica quepara el Estado tiene la actividad. Un ejemplo de ello es el for talecimientode la unidad ambiental del Ministerio de Energa y Minas (MEM),sustentado en la necesidad de dictar un marco legislativo ambientalclaro para el proceso de privatizacin de los yacimientos mineros delEstado, concesiones elctri cas y promocin de la inversin en

    hidrocarburos. No se genera el m ismo apoyo poltico en el desarrollo deun claro marco ambiental para el sector de la industria manufacturera ymenos an para el for talecimiento de su unidad ambiental, en la medidaen que no existe una clara poltica de fomento a la industr ia.

    Un vaco que es necesario enfatizar es el referido a la falta de gestinambiental en el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Desde que en1992 se desactiv el Instituto Nacional de Planificacin y el SistemaNacional de Planificacin, quienes tenan a su cargo los planesquinquenales de desarrollo, se transfiri al MEF las funciones deplanificacin. Ello evidentemente ha generado que la planificacin del

    desarrollo en el pas se incline fundamentalmente a una de las variablesdel desarrollo sostenible: el crecimiento econmico, sustentado enpilares de libre mercado, fomento a las inversiones y garantas a lapropiedad privada. Ello no es malo per se, pero genera impactosnegativos significativos cuando estas polticas no entran en balance conpolticas de proteccin ambiental y equidad o justicia social.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    19/68

    Un ejemplo claro de lo mencionado anteriormente es la importacin devehculos usados, que no contaban con sistemas de restriccin de lasemisiones de gases (anteriores a 1995), en funcin a polticas de libre

    mercado y sin considerar el sustancial impacto ambiental generado.

    Por otro lado, existen mayores dificultades en la instit ucionalidadambiental a nivel de los municip ios, en donde sea por conflicto con elGobierno Central o por desinters en su fortalecim iento, han vistodisminuir sus funciones y recursos para la gestin ambiental de sucircunscripcin.

    A todo esto se suma la carencia de polticas claras de descentralizacin.Luego de la desactivacin de los Gobiernos Regionales hemos pasado apolticas centralistas con tmida desconcentracin de funciones, mas node recursos. Las Direcciones Regionales sectoriales dependenfuncionalmente del sector, administrativamente de los ConsejosTransitorios de Administracin Regional (CTAR) y financieramente delMinisterio de la Presidencia.

    Este dbil escenario institucional ambiental, requiere de liderazgoorientado a obtener el respaldo poltico para su fortalecimiento.

    PARTICIPACIN CIUDADANA

    Histricamente la participacin ciudadana en el Per ha sido muyrestr ingida, circunscribindose por muchos aos al acto electoral. Con laConstitucin de 1993 y la Ley de Participacin de 1994 se intent darun avance sustancial, reconocindose derechos de part icipacin para lainiciativa de reforma constit ucional, formacin de leyes, referndum yrevocatoria de mandato. Estos mecanismos sin embargo no hanoperado, sea por t rabas polticas o por exigencias de procedim iento quelos hacen irrealizables.

    En materia ambiental los avances son sustancialmente desiguales,debido a los pocos aportes de los diversos sectores que conforman el

    Gobierno Central. El temor que genera en los propios funcionariospblicos o en los del sector pr ivado productivo, la incorporacin demecanismos de participacin ciudadana, ha sido en gran medidaresponsable de la situacin. Mecanismos como el acceso a lainformacin o la audiencia pblica no estn suficientementegarantizados por las norm as sectoriales y ello constituye una deficienciaque es preciso corregir.

    El derecho a participar en la formulacin de la poltica ambiental estreconocido por el Cdigo del Medio Ambiente desde 1990 y sin embargono ha sido adecuadamente operativizado. El derecho a la informacin

    reconocido por la Constitucin Poltica de 1993 y por Ejecutorias de laCorte Suprema de la Repblica opera de manera muy limitada y tan sloen algunos sectores, y las audiencias pblicas funcionan nicamente enel sector energa y minas con deficiencias como el de suextemporaneidad para el proceso de toma de decisiones.

    13Propuesta Ambiental

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    20/68

    RECURSOS FINANCIEROS

    La gestin ambiental requiere de recursos financieros para su adecuadaoperacin. Sin embargo, a nivel del Tesoro Pblico stos son bastantelim itados y no perm iten contar con recursos humanos, econmicos yfsicos para la aplicacin de normas e implementacin de polticas.

    Sectores como el de industr ia, pesquera y transpor tes, evidencian en ladebilidad de sus unidades ambientales, la carencia de recursos para unamejor gestin. Estas unidades ambientales, con funciones a nivelnacional cuentan con poco personal, carecen de equipos de monitoreo ycontrol y en general no poseen las facilidades bsicas requeridas.

    Frente a esta lim itacin, la cooperacin internacional ha intentadoapoyar con recursos financieros y tcnicos una ms adecuada gestinambiental. Sin embargo, no existe una agenda ambiental de consenso,ni prioridades claramente establecidas y reconocidas por todos lossectores, ni claro liderazgo para definir hacia donde debera orientarseel apoyo financiero lo que permitira canalizar los aportes de lasagencias de cooperacin internacional.

    La creacin del FONAM intent corregir estas deficiencias, pero lainexistencia de fondos para poder operar a pesar de que hantranscurr ido ms de tres aos desde su creacin, no hacen sino poneren evidencia que no se ha avanzado en ello.

    El Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado(FONANPE), ha merecido mejor suert e, al haber podido canalizarrecursos del Fondo Ambiental Global (GEF), administrados por el BancoMundial y canjes de deuda bilateral con pases como Canad, Finlandiay Alemania. Sin embargo, esta orientacin nos debe llevar apreguntarnos si las prioridades de financiamiento son decididas por laspropias agencias de cooperacin o por las autoridades pblicas a cargode la gestin ambiental nacional.

    1.2 Conciencia ciudadana sobre el t ema ambiental

    La encuesta nacional de medio ambiente realizada por el InstitutoCunto en 1998 revel que para los ciudadanos el tema de lacontaminacin ambiental no resulta prioritario. Se identific como elprincipal problema del pas la falta de empleo con el 31.6%, luego lapobreza con el 20 .4%, en tercer lugar los bajos ingresos con el 15.4% yluego y bastante alejado la contaminacin ambiental con el 4.8%. Elloaun cuando el 62.3% de los encuestados revelaron tener un nivel mediode conocimientos y conciencia sobre los problemas ambientales en elpas.

    Este resultado evidencia una serie de situaciones que es preciso corregir:

    - Los ciudadanos no son conscientes de la interrelacin existente entrepobreza y calidad ambiental. No se ha llegado a comprender que losproblemas ambientales son a la vez causa de la pobreza y efecto desta. No existe un entendim iento de mejora ambiental como mejora

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    21/68

    de la calidad de vida y ello puede tener distintas explicaciones. Unade ellas, que se precisar ms adelante, es que no se reconoce elbeneficio econmico que genera la mejora ambiental. Otra, es que los

    mensajes orientados a la "ecologa" tien de conservacionista eincluso proteccionista al tema ambiental.

    - De acuerdo a la misma encuesta de Cunto, existe una percepcinmuy escasa sobre la existencia de medidas tomadas a favor delmedio ambiente. Slo el 2,0% las percibe en un grado adecuado.Esta escasa percepcin de problemas ambientales y medidasadoptadas para su solucin genera una sensacin de que no haymucho que hacer al respecto o, en todo caso, que es posible esperar.Esta percepcin se encuentra reflejada en otra estadstica: el 64% delos encuestados nunca ha participado en una accin a favor de lamejora ambiental.

    - El hecho de que los tres principales problemas del pas: empleo,pobreza e ingresos tengan un contenido econmico, pone enevidencia que para el ciudadano el tema ambiental no lo tiene. Elciudadano no reconoce la carga econmica que representa unproblema ambiental y su solucin. No conoce el impacto econmicoque tiene en el Estado y en la misma poblacin las externalidadesnegativas y por ello no reconoce que los problemas de salud que loafectan puedan tener un origen en el deterioro de la calidadambiental.

    La fal ta de informacin, l iderazgo inst i tucional, ausencia departicipacin y disminucin de funciones ambientales a nivel localoriginan tambin la poca conciencia ciudadana sobre la importancia quetiene la mejora de la calidad ambiental en la mejora de la calidad de vidade la poblacin.

    1.3 Hacia una estrategia para motivar el temaambiental

    En base al diagnstico anterior, se puede afirm ar que el tema ambientalno es una prioridad en la agenda del actual Gobierno. A pesar de losgrandes progresos en algunos sectores (como el minero) y de laambiciosa agenda del CONAM, no se canaliza la cantidad necesaria derecursos ni se presta, al tema, la atencin que merece.

    Varias son las razones que, a nuestro entender, podran explicar la faltade voluntad poltica del Gobierno para emprender una labor msagresiva en el tema ambiental. En primer lugar existe ignorancia sobrelos beneficios de un adecuado manejo ambiental. Para incrementar lapreocupacin sobre este tema se debe lograr que el pblico en general ylos responsables de poltica visualicen los beneficios ambientales entrm inos fcilmente comprensibles como ahorro de dinero, mejoras de

    salud, ganancias econmicas, etc. Desgraciadamente no existeinformacin en el pas que permita demostrar contundentemente losbeneficios de un mejor manejo ambiental. Una agenda de investigacinambiental destinada, por ejemplo, a ilustrar a los funcionarios delMinisterio de Economa y Finanzas (MEF) sobre los costos e ingresos quepuede generar tener aire limpio, conservar la biodiversidad o tener un

    15Propuesta Ambiental

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    22/68

    mejor m anejo de deshechos slidos; sera una gran contribucin en estecampo. Muchas veces, existe una percepcin de corto plazo que penalizalos beneficios de largo plazo que generan mejoras ambientales. Se

    ignora que estos ltimos son usualmente los beneficios ms importantesy significativos de una adecuada gestin ambiental.

    En segundo lugar, la mayora de los empresarios perciben el temaambiental como un sobrecosto que entorpece el crecim iento econmico.Esta percepcin se extiende al pblico en general y, por ello, tampocoexiste presin hacia el Gobierno para que tome mayores acciones en estecampo, fuera de la ejercida por algunos grupos pequeos y aislados.En tercer lugar, se percibe que el tema ambiental es responsabili dadexclusiva del Gobierno y no de otros actores: empresas, comunidades,ONGs, universidades, etc. Sin embargo, cada actor tiene un rol frente altema ambiental. El Estado debe tener un rol subsidiario, precisar elmarco legal global y fiscalizar su cumpl imiento. Las empresas y elpblico deben usar los recursos naturales sosteniblemente. En el caso delas empresas esto se logra incorporando el medio ambiente en suobjetivo de maximizar ganancias. Las comunidades locales, con ayuda yparticipacin de las ONGs, tambin deben informarse, preocuparse yservir de control. Finalmente, existe una visin "sectorial" del problemaambiental . Se piensa que si ya se han preservado cier tas reas naturalesya se ha cumplido con la obligacin ambiental. No se ve el problema demanera integral como un elemento que cruza todas las actividadeseconmicas.

    Frente a este diagnstico es necesario encontrar acciones, proyectos, yreas concretas de trabajo con resultados visibles en tiemposrelativamente cortos a travs de los cuales se pueda cambiar lapercepcin de los funcionarios pblicos, los gremios empresariales y laopinin pblica sobre el tema ambiental. Un manejo ambientaladecuado, antes de ser un sobrecosto, puede ser una oportunidad paratodos los actores de generar ganancias, empleo, aliviar la pobreza ogenerar ahorros sustanciales en el presupuesto pblico.

    El presente documento propone un conjunto de acciones que seconsideran de fcil y rpida implementacin en el contexto peruano

    actual. Creemos que la implementacin y difusin de los resultados deestas acciones permitirn conseguir un mayor apoyo y eventualmente lavoluntad poltica para colocar el tema ambiental de una manera msintegrada dentro de la agenda prioritaria del pas. Se quiere cosechar los"frutos ms bajos del rbol", es decir plantear las tareas ms factibles derealizarse dentro de los prximos cinco aos.

    Esto no quiere decir que se deben abandonar otros temas de grantrascendencia pero que por falta de conviccin se han venidopostergando y retrasando. En part icular, existe el gran reto de for talecerla institucionalidad ambiental, en relacin a esto existen numerosasiniciativas tales como crear una superintendencia, un ministerio,

    fortalecer al CONAM y al INRENA, entre otras. En todo caso se coincideen que la institucionalidad ambiental requiere, para un adecuadofuncionamiento, de decisin poltica, integracin en el proceso de tomade decisiones y planificacin del desarrollo, mandatos claros, trabajotransectorial y gestin part icipat iva y descentralizada.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    23/68

    CONAM e INRENA cuentan con muy poco poder, escasos recursospresupuestales, lim itada capacidad de fiscalizacin y supervisin y susfunciones no estn claramente delimitadas lo que crea conflictos entre

    ellas y con otras instancias pblicas. La poca descentralizacin, tantogeogrfica como funcional, de labores ambientales hacia ONGs ygobiernos regionales entorpece una gestin ambiental eficiente.Finalmente, existen indefiniciones import antes por la carencia de marcoslegales adecuados en el caso de los bosques, cuyo proyecto de ley se hadiscutido hasta el cansancio, y del manejo de aguas. En ambos casos,existe indefinicin poltica y en relacin a los derechos de propiedadrural.

    En la medida en que se avance en estos temas se podrn incorporarproyectos y programas ms ambiciosos que elevarn sustancialmente eltema ambiental en la actual agenda de prioridades. No somos originalesen mencionar estas preocupaciones que durante los ltimos aos hansido repetidas de varias formas por diferentes instituciones y personassin tener mayor eco. Lamentablemente, no se avanza en estos temasporque no se los considera prioritarios. Repetir que son impor tantes yque se tiene que hacer algo no parece servir de mucho. Estaconstatacin nos lleva a plantear una ruta alternativa, que parecemodesta, pero que creemos puede ser muy efectiva. Esperamos que laspropuestas aqu presentadas contribuyan a que la poblacin vea losbeneficios palpables de una adecuada gestin ambiental en plazosrelativamente cortos. Las acciones que se presentan a continuacinpueden ser llevadas a cabo en el imperfecto marco legal existente y con

    las actuales instituciones, dbiles y sin recursos. Esperemos que el xitode las mismas repercuta en presiones sobre los tan postergadosaspectos legales e institucionales antes mencionados.

    17Propuesta Ambiental

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    24/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    25/68

    2.Conservacin y manejo de labiodiversidad y los recursosnaturales renovables

    Antes de discuti r las estrategias concretas en relacin con esta rea, sepresenta brevemente el tema de los recursos hdricos e hidrobiolgicos,reconocindose la necesidad de adoptar acciones a corto plazo,orientadas a su conservacin y aprovechamiento sostenible.

    AGUAS, HUMEDALES Y RECURSOS HIDROBIOLGICOS

    Los recursos de agua dulce en el Per son abundantes, peroirregularmente distribuidos en el t erritorio nacional. Los de la costa ysierra son bastante limit ados, existiendo ampl ias zonas ridas y

    semiridas sujetas a riesgos altos de deser tificacin. Dada lacoincidencia de estas carencias con los mbi tos de mayor poblacin y deactividad agropecuaria ms moderna y product iva, resulta estratgicoatender el p roblema de la provisin de agua de calidad en la cantidad yoportunidad apropiadas.

    El manejo de las cuencas hidrogrficas resulta una absoluta prioridad,pero se requiere avanzar hacia formas descentralizadas y participativas,lo mismo que se necesitan instrumentos econmicos de gestin queestimulen un uso ms eficiente del agua (como incluir los costos deproducir la, que no estn en el precio -y no slo de captarla y distribuirla),

    lo mismo que su produccin. Mantener ambientes naturales, comobosques, humedales (por ejemplo, bofedales, lagunas) y pastizalesnaturales resulta fundamental por su papel para la captacin yapropiado flujo de agua. Ello requiere que sea pagado el costo demantener estas reas sin convertirlas a usos agrcolas o dedicarlas a laextraccin de rboles o de turba.

    Propuesta Ambiental 19

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    26/68

    De otro lado, la contaminacin de las aguas interiores, y de all hasta elocano, resulta un problema que afecta a la biodiversidad,principalmente a la que habita ambientes acuticos.

    En lo que se refiere a recursos hidrobiolgicos, el Per cuenta con unode los mares ms productivos del planeta, con gran potencial pesquero,ms de 750 especies de peces (con 112 de uso industrial y de consumo),36 especies de mamferos, 108 de aves y numerosos invertebrados(entre ellos 971 especies de moluscos, 517 de crustceos). A lo largo dela costa, que alcanza una longitud de casi 3,080 km, miles de familiasdependen de la pesca industrial o ar tesanal, sin embargo, subsistenproblemas vinculados a contaminacin y a sostenibilidad de laextraccin, que sufre altibajos, en parte por condiciones naturales comoEl Nio pero tambin por exceso de pesca.

    Miles de famil ias viven de la actividad pesquera. De no ser sostenible laactividad se veran afectadas. Mejoras en la gestin de recursoshidrobiolgicos, referidas al control de acceso y derechos de uso,permitiran a los pescadores artesanales de costa y selva mejorarsignificativamente sus ingresos y contribuir a la sostenibilidad de losrecursos sobre los cuales basan su desarrollo, con significativos ypositivos impactos sociales, econmicos y ambientales.

    En cuanto a aguas continentales, los ros de la costa y lagunas y ros dela sierra (12 mil lagos y lagunas andinas) albergan una importantebiodiversidad y muchos podran permitir desarrollo de acuicultura,

    principalmente con especies nativas. En la amazona la diversidad esasombrosa (peces, reptiles, anfibios, mamferos y aves), al igual que laproductividad (se consumen unas 80,000 TM anuales de pescado frescoy salado artesanalmente). El potencial pesquero y para acuicultura esmuy grande; pescado para consumo humano, caracol acutico y pecesornamentales, son los productos principales hasta ahora identif icados.

    La disponibilidad de informacin de alta calidad y fcil acceso resultati l para la gestin y el monitoreo. En cuanto a recursos hidrobiolgicosexiste buena inform acin a nivel especializado, pero su divulgacin eslim itada. Proveer inform acin amplia y transparente contribuira a la

    gestin sostenible de los recursos para lo cual el El Instituto del MarPeruano (IMARPE) debera hacer accesible la informacin del monitoreoque realiza.

    El monitoreo a nivel de utilizacin de las especies amaznicas requieresimilares caractersticas, as como coordinacin entre variasinsti tuciones pblicas (IMARPE, MIPE, y el Instituto de Investigacin dela Amazona Peruana -IIAP), acadmicas y privadas. Puedendesarrollarse herramientas de monit oreo para extraccin comercial y deconsumo, ms fcilmente an si se vincula el control local sobre el usode recursos.

    En cuanto a investigacin, se requiere mejorar el conocimiento sobre laecologa y manejo de la productividad del mar peruano, a fin demantener los volmenes de captura dentro de lmi tes sostenibles, altiempo que experimentar las oportunidades de la acuicultura. Seraasimismo importante la investigacin sobre la aplicacin deinstrumentos de mercado para la gestin de recursos pesqueros.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    27/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    21

    En lo referente a aguas continentales la investigacin sobre acuiculturatiene avances que requieren validarse a nivel de produccin comercialpara un gran nmero de especies amaznicas. Existe de otro lado, otras

    especies, cuya viabilidad para ser empleadas en acuicultura debe anser investigada. El m anejo de los cuerpos de agua amaznicos requierede suficiente conocimiento de la ecologa de estos sistemas complejos,para asegurar sosteniblidad.

    En cuanto al agua dulce para diversos usos humanos, es impor tante eldesarrollo de instrumentos para una equitativa contribucin de loscostos de mantener o mejorar las condiciones de medio que permitencontar con agua para diversos usos. Dentro de ello, el desarrollo demecanismos para pagos de servicios ambientales surge como prioritario.

    Los recursos hidrobiolgicos continentales son ms parte del manejointegrado del ecosistema en el cual se encuentran, que de un sector cuyonfasis principal est en las pesqueras marinas. La superposicin deautoridades, adems normalmente descoordinadas, no ayuda a lagestin sostenible y los pobladores y usuarios son los ms perjudicados.La asignacin de la gestin de recursos hidrobiolgicos continentales alas autoridades regionales o locales de recursos silvestres (bosques y/ ofauna silvestre), sera un avance positivo para la gestin integrada de losecosistemas de humedales, incluidas cochas, ros, lagos y bosquesinundables en la amazona.

    2.1 PROTECCIN DE LA BIODIVERSIDAD YORDENAMIENTO TERRITORIAL

    PROBLEMA

    El concepto de diversidad biolgica o biodiversidad, como tambin se leconoce, incluye tres niveles de agrupacin: genes, especies yecosistemas. Engloba tanto especies de plantas como de animales,silvestres y domsticos. El m antenimiento de ecosistemasecolgicamente sanos y funcionales es tan o ms importante para lasostenibil idad, que el mantenimiento de las especies individuales, lo cual

    est plenamente reconocido por la Convencin de Diversidad Biolgica,al establecer la aproximacin ecosistmica como base fundamental deplanificacin y gestin para la conservacin y el desarrollo sostenible.

    Los diagnsticos existentes muestran que en el Per existen problemaspara el mantenimiento de la biodiversidad en sus tres niveles. A nivelgentico, si bien se carece de inform acin detallada sobre especiessilvestres, s se reconocen las dif icultades de mantener la diversidad decultivares de especies domesticadas, en par ticular andinas, tpicas denuestro pas. Esto, sin embargo, tiene que ver m s con el tema agrcolaque ambiental, ya que se refiere a cambio de cultivos, abandono deprcticas, tcnicas y cult ivos tradicionales.

    A nivel de diversidad especfica, existe inform acin sobre especies deflora y fauna silvestre, cuya sobrevivencia est amenazada en diversogrado. Las causas tienen que ver con la extraccin por encima de loslim ites sostenibles, pero sobre todo con prdida de hbitat porconversin a otros usos (como reduccin de superficie de bosques o

    2.1BIODIVERSIDAD YORDENAMIENTOTERRITORIAL

    PROBLEMA

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    28/68

    humedales), por deterioro de calidad del hbitat, por contaminacin, porejemplo. Las causas profundas se relacionan con la necesidad desupervivencia de poblaciones muy pobres, con el avance de migrantes

    sobre nuevas tierras (por causas econmicas, sociales y ambientales),pero tambin con inversiones en extraccin de recursos no renovables einstalacin de infraestructura energtica y de comunicaciones. Especiesde rboles, como la caoba, o de lianas, como la ua de gato, se extraenlegal e ilegalmente sin que su reposicin est asegurada. El m anejo delas pesqueras marinas y continentales sigue constituyendo unapreocupacin para muchos.

    Es a nivel de ecosistemas donde los problemas se presentan de manerams clara y demostrable y tambin poseen efectos ms graves y directossobre la vida y las actividades humanas, comprometiendo incluso

    oportunidades de desarrollo. Por ejemplo, la conversin inapropiada debosques afecta al ecosistema no slo porque se reduce el hbitat parala gran diversidad de especies que alberga, sino tambin porque susfunciones ambientales se reducen o desaparecen. Los ecosistemas demontaa merecen una atencin especial, ya que el manejo inapropiadode su cobertura vegetal y suelos produce erosin pero tambindeslizamientos de tierra (huaicos), con mltiples daos y numerososafectados.

    La Convencin de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica(CDB) seala la necesidad de un mecanismo que permita haceraccesible la inform acin (clearinghouse mechanism), que sin embargo

    an no ha sido establecido en el Per. Existe un avance en cuanto ainventarios y bases de informacin sectoriales y un informe nacionalproducido por INRENA para la CDB. Diversas instit uciones poseeninform acin relevante, como el Centro de Datos para la Conservacin(CDC-Per) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), elInst it uto de Investigacin de la Amazona Peruana (IIAP), o el IMARPE,adems de los museos, pero no hay un manejo integrado ni competit ivo.El Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA) se propone comouna herramienta para atender esta necesidad.

    No se cuenta con una clara autoridad sobre el tema de biodiversidad: su

    tratamiento est fragmentado entre varias instituciones (InstitutoNacional de Investigacin Agraria-INIA, IMARPE, INRENA, IIAP y CONAM,principalmente), que tienen como mecanismo de coordinacin a laComisin Nacional de Diversidad Biolgica (CONADIB), y en el cualtambin participan otros sectores pblicos y de la sociedad civil.Adems, diversos sectores, en especial algunas dependencias de losmismos Ministerios de Agricult ura (donde se ubican INIA e INRENA), yde Pesquera (al cual corresponde el IMARPE), toman decisiones queafectan la biodiversidad.

    Se requiere una autoridad que defina las polticas de uso y conservacinde la diversidad biolgica, en el marco de la Constit ucin, la CDB y la

    legislacin existente, en part icular la Ley sobre la Conservacin yAprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. Adems senecesita que coordine el accionar de todos los actores para el logro delos objetivos de conservacin de la biodiversidad, aprovechamientosostenible de los recursos y dist ribucin equitat iva de los beneficios.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    29/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    23

    El ordenamiento del territorio para usar los ecosistemas y sus recursosde manera que se respeten sus aptitudes naturales y se contribuya a lasostenibilidad, basado en procesos parti cipativos de zonificacin

    ecolgica econmica, es un mandato de la Ley Orgnica para elAprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Sin embargo, serequiere definir responsabilidades especficas a nivel de la autoridadencargada de que el pas cuente con esta herramienta fundamental degestin para el desarrollo, as como con los procedimientos para losprocesos de formulacin y aprobacin legal.

    En cuanto al monitoreo de la situacin de la biodiversidad se tienenlimitaciones para establecer una lnea base de amplia aceptacin ydefinir procedimientos y estndares para el registro regular deinformacin. Se cuenta, sin embargo, con capacidades para usarherramientas modernas, como los sensores remotos y varias

    instit uciones han adelantado procesos, entre ellas el INRENA, respecto abosques y tasas de deforestacin. Esto, sin embargo, debe realizarse enmayor profundidad y para cada elemento seleccionado, en los tresniveles de la biodiversidad.

    La utilizacin sostenible de recursos de la biodiversidad abreoportunidades para el desarrollo de empresas, la generacin de empleoy tiene un impacto econmico positivo. La aplicacin en farm acia deplantas silvestres es ya una muestra de ello, pero el potencial es enorm e:hay cerca de 1,400 especies de plantas usadas con fines medicinales.Existen 1,600 especies de plantas ornamentales, an muy pocoutilizadas, as como decenas de tintes naturales. Y tambin seencuentran insectos de alto valor econmico, como la cochinilla delcarmn, un parsito de la tuna que tiene alta demanda internacionalcomo colorante natural.

    OBJETIVO

    Contar con un ordenamiento del uso del espacio y los recursos quepermita realizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

    PROPUESTA

    Consolidar la experiencia piloto de ordenamiento territorial que vienenrealizando el CTAR y el IIAP, en Madre de Dios, regin donde compitenactividades como castaales, extraccin y m anejo forestal, agricultura,ganadera, tur ismo y explotacin de oro. Estas instituciones y el CONAM(a travs de Comisin Ambiental Regional (CAR), de Madre de Dios) encoordinacin con INRENA, el Ministerio de Agricult ura (MAG), el MEM yel MITINCI conformarn un Grupo Tcnico que formule una propuestatcnica e implemente un proceso part icipat ivo (incluyendo comunidadesnativas, pobladores locales, ONGs, etc.) para la aplicacin efectiva de lazonificacin ecolgica y econmica, siguiendo el modelo metodolgicode los Planes de Uso del Suelo (PLUS), que se viene aplicandoexitosamente en los departamentos amaznicos de Bolivia.

    En el campo de la investigacin, se deben orientar los esfuerzos por unlado a conocer cmo aprovechar sosteniblemente los complejos yfrgiles ecosistemas del pas, que son al mismo tiempo tambin ricos yproduct ivos; y por otro se debe apuntar a mejorar el conocimiento eidentificacin de opciones de uso de los recursos genticos.

    2.1BIODIVERSIDAD YORDENAMIENTOTERRITORIAL

    OBJETIVOPROPUESTA

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    30/68

    Quiz el esfuerzo de investigacin ms grande y provechoso que el paspueda hacer sea el encontrar aplicaciones econmicamente atractivas ysostenibles para su biodiversidad. Las plantas ti les ya conocidas por la

    sabidura popular constituyen un obvio punto de partida.

    Experiencias como la del Instituto de la Biodiversidad (INBIO) de CostaRica, pueden estudiarse, adaptarse y mejorarse para su aplicacin en elPer.

    Paralelamente a la investigacin cientfica y tecnolgica debenconsolidarse las formas institucionales y de procedimiento paragarantizar los derechos de acceso, junto con formas de gestin local delos recursos. Se requiere para ello dotar a las instituciones con lasuficiente fortaleza tcnica y administrativa as como con respaldo

    poltico para el cumplimiento de sus fines.

    2.2 CONTRATOS DE ADMINISTRACIN DE LASREAS NATURALES PROTEGIDAS

    PROBLEMA

    El Per es el pas del planeta con mayor diversidad de ambientesnaturales, reflejada en poseer 84 de las 104 zonas de vida posibles anivel global, as como 28 tipos de clima. Esta diversidad de ambientes

    naturales crea para el pas importantes ventajas en cuanto acapacidades productivas, que la agricultura debe aprovecharapropiadamente. Pero tambin permite contar con una gran variedad depaisajes que cumplen funciones ambientales y proveen bienes diversos,destacando su valor para el turismo y la recreacin.

    Las reas naturales montaosas, incluyendo nevados, cuerpos de agua yotros humedales, as como laderas cubiertas de vegetacin, sonfundamentales para la captacin de agua. De otro lado muchas reasnaturales son productoras importantes de biomasa, de mlt iples usos,como los pastizales para la ganadera o vegetacin para combustible.Incluso las zonas ridas y semi ridas poseen diversidad y recursos, noslo genes de especies cult ivadas, sino tambin especies silvestres quese pueden usar di rectamente, va la caza o extraccin, o indirectamente,mediante el turismo.

    Lamentablemente, la presin sobre las reas naturales es una constante,lo cual pone en juego la continuidad de la provisin de sus bienes yservicios, incluso el agua, sin contar la prdida de procesos ecolgicostan importantes como el reciclaje de nutrientes y an la propiaevolucin. Las causas principales se vinculan a uso excesivo y cambio deuso, generada tanto por pobreza que se autoalim enta usandoinsosteniblemente los mismos recursos que con tecnologa,

    conocimiento y mercados apropiados les permit ira desarrollarse; comoa la bsqueda de riqueza inmediata sin medir las consecuenciasambientales y sociales. La carencia de derechos de uso claros y deformas de asignacin de responsabil idades y competencias, contribuyea lim itar el control y manejo de las reas naturales.

    2.2REAS NATURALESPROTEGIDAS

    PROBLEMA

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    31/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    25

    Las reas naturales protegidas constituyen una herramientafundamental para conservar reas naturales de especial importancia, junto con toda la biodiversidad que albergan, incluyendo los procesos

    que en ellas ocurren. El Per ha avanzado bastante en este campo, peroa pesar de ello est lejos de contar con un sistema de reas naturalesprotegidas representativo y bien manejado, que contr ibuyaefectivamente al desarrollo sostenible del pas. La part icipacin de lasociedad civil para lograr esto es fundamental, pero an no seestablecen las condiciones que hagan posible y apropiada talcontribucin.

    El mapa ecolgico, el mapa forestal, inventario de humedales y otros danuna idea de la diversidad de reas naturales y se tiene ciertainformacin, no toda de igual confiabilidad, sobre cambios en su

    condicin natural , o estado de conservacin, aunque muylimitadamente.

    Las reas naturales protegidas tienen una priorizacin a nivel del PlanDirector y existen avances preliminares y an no concluyentes en cuantoal monitoreo de su gestin. Sin embargo, no se cuenta con unaaproximacin integral al monit oreo de la situacin de las reas naturalesen general.

    Existe un vaco -legal o por simple costumbre- respecto a la gestin dereas naturales que no sean par te de unidades de produccin o de reasnaturales protegidas. Es claro que las reas naturales protegidas son

    competencia de la Direccin General de reas Protegidas y FaunasSilvestres (DGAPFS) del INRENA y recientemente se asign al INRENA eltema de los contratos forestales, pero no es claro quin de losresponsable de la gestin de las reas naturales en general; por ejemplobosques que estn en reas naturales protegidas ni en reas deproduccin forestal; o los humedales, como los bofedales, lagunas yotros cuerpos de agua; o las playas, que se urbanizan; o los nevados queno estn en reas protegidas, etc.

    Esto se aprecia claramente en el tema de otorgamiento de concesionespara uso turstico o de conservacin en reas naturales (fuera de las

    reas protegidas): en la actualidad no se otorgan, al parecer porqueninguna autoridad se siente competente para hacerlo y de esta manerano se puede desarrollar el turismo a la naturaleza o "ecoturismo".

    Aunque el manejo de reas Naturales Protegidas por parte del SistemaNacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), hamejorado respecto a dcadas pasadas, ste an es insuficiente paraatender 50 reas ubicadas a lo largo del territ orio nacional. Elfinanciamiento del FONANPE es an menor a lo requerido, lo que serefleja en insuficientes medidas de control y limi tados recursos humanosy tcnicos. La Ley de Areas Naturales protegidas de 1997, estableci laposibilidad de Areas de Conservacin Privadas y de suscribir contratos

    con organizaciones privadas para la administracin de las reasnaturales protegidas y con el sector privado en general, para laprestacin de servicios al interior de las mismas. Sin embargo, an nose termina de establecer las condiciones que hagan posible y apropiadala participacin del sector privado.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    32/68

    La promocin de reas naturales protegidas puede ser defendida porvarios argumentos: desde la promocin del tur ismo hasta la gestinadecuada del recurso hdrico.

    El turismo a la naturaleza es el segmento de mayor crecimiento a nivelmundial de la industria del turismo. El pas tiene escenarios atractivos yprivilegiados muchos de ellos en tierras forestales pblicas, las cualespueden constituirse en una prometedora oportunidad de inversintur stica, generando empleo y divisas, lo que pases como Costa Rica handesarrollado bastante bien.

    El turismo a las reas naturales tiene un gran potencial de desarrollo enel Per, bien sea como destino principal o como complementario a losdestinos culturales. La recreacin de los habitantes de las ciudades en

    reas naturales cercanas puede generar, asimismo, beneficios similaresa los del tur ismo receptivo.

    El turismo a la naturaleza posee un enorme potencial de desarrollo,siendo capaz de generar empleos directos e indirectos: para ello debeconservarse los ambientes naturales no alterados que los visitantesquieren visitar y disfrutar.

    Adicionalmente, la gestin apropiada de los ecosistemas de montaacontribuye a contar con agua en calidad, cantidad y oportunidadapropiadas; reduce procesos de erosin y aluviones (huaycos) que daanla infraestructura -la cual todos pagamos-, las viviendas, cult ivos y otras

    inversiones, e incluso causan vctimas mor tales.

    La escasez de agua perjudica a todos los habitantes de las ciudades, alos agricultores y otros usuarios, incluidos generadores de energahidroelctrica, por lo cual todos se vern beneficiados al asegurarse susuministro. Los campesinos y otros propietarios de reas naturalesproductoras de agua se beneficiarn por la retribucin de los serviciosambientales de su predio, en caso sea manejado apropiadamente.

    El mantenimiento de reas naturales productoras de agua permitirasegurar la disponibilidad de este recurso para consumo humano,

    agrcola e industr ial. La fragilidad del Per en cuanto a provisin de aguaen la costa y parte de la sierra amerita prestar seria atencin a esteasunto. Las campaas de educacin permit irn crear conciencia yrespaldo pblico al trabajo en el tema.

    La produccin agropecuaria se ve favorecida por condicionesambientales apropiadas, logradas a part ir de un buen manejo de reasnaturales cercanas o vinculadas a las zonas de produccin. Al m ismotiempo, los impactos de fenmenos naturales, como inundaciones,huaycos, incendios, son mi tigados por un manejo apropiado de las reasnaturales.

    OBJETIVO

    Integrar al sector privado en la administracin de reas naturalesprotegidas para que la administre en funcin al Plan Maestro que la r ige.

    2.2REAS NATURALESPROTEGIDAS

    OBJETIVO

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    33/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    27

    PROPUESTA

    Planificar, disear y suscribi r contratos de administracin con el sector

    privado de manera que se implementen nuevas formas de gestin dereas naturales, incluidas las reas del SINANPE. Se puede crear unComit Especial de Privatizacin (CEPRI) con el fin de apoyar en eldiseo de una plan de promocin.

    El operador privado contar para ello con un presupuesto derivado de losingresos propios que genere el rea por los servicios que se presten,donaciones especficas, fondos del Tesoro Pblico o del PROFONANPE.Esta gestin permitir contar con el personal suficiente para el manejodel rea protegida, ejercicio de las actividades de control y promocin delas actividades compatibl es con ella. La responsabilidad de la

    supervisin del contrato de concesin estara a cargo de INRENA el cualpodra tercerizar estos servicios a instituciones especializadas.

    Nuevas formas de gestin de reas naturales, incluidas las reasnaturales protegidas del SINANPE , pero tambin otras figuras comoreas de conservacin regionales y pr ivadas, lo mismo que concesionespara turismo y conservacin, e incluso para aprovechamiento sosteniblede recursos, deben ser desarrolladas tcnica, legal e instit ucionalmente,configurando una prioritaria lnea de investigacin multidisciplinaria ypart icipat iva. Mecanismos tales como reas privadas y servidum bresecolgicas son un tema an poco trabajado para el Per.

    Es estratgico promover d iferentes acuerdos en reas representativas delSistema de Areas Protegidas como experiencias piloto que permitangenerar un marco jurdico aceptable para estos propsitos.Mnimamente procederan Contratos de Administracin en el SantuarioNacional Los Manglares de Tumbes, la Reserva Nacional de Lachay, elParque Nacional Bahuaja Sonene, el Parque Nacional YanachagaChemilln, el Santuario Nacional de Ampay, el Parque Nacional del RoAbiseo, el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Santuario NacionalLagunas de Meja. Asimismo es urgente suscribi r contratos de serviciosde turismo en Huascarn, Manu, Paracas y Pacaya Samiria. De otro lado,contratos para el aprovechamiento de los recursos, con los usuarios

    organizados, son urgentes en Pacaya Samiria y Paracas.Los contratos permitiran fortalecer aquellos servicios que laadministracin pblica, acorde con los principios de subsidiaridad, deresponsabilidad compartida y participacin, no requiere prestardirectamente, generando un beneficio a los usuarios y especialmente alrea de conservacin.

    Sin embargo, la administ racin de reas naturales protegidas por par tedel sector pr ivado, no excusa del cumplim iento de obligaciones por par tedel Estado. Esta responsabilidad pasa por contar con un Reglamento dela Ley de Areas Naturales Protegidas de 1997, concluir la elaboracin

    parti cipativa de los Planes Maestros, adoptar las medidas yrecomendaciones del Plan Director del SINANPE y canalizar los recursospresupuestales asignados a las diferentes reas. Sin estas medidascualquier iniciativa destinada a mejorar los sistemas de administracinencontrar limitaciones.

    2.2REAS NATURALESPROTEGIDAS

    OBJETIVO

    PROPUESTA

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    34/68

    Existe la necesidad de investigar el aporte econmico de las reasnaturales, por su sola existencia y por los bienes y servicios que provee,al desarrollo del pas. Casos como el de los manglares que soportan la

    industr ia langostinera, o el de las montaas -como el Parque NacionalHuascarn, que proveen agua para hidroelctr icas y otros usos, debenser valorizados y retribuidos. Es la nica manera de que la sostenibil idadde estos servicios vitales est asegurada. Debe desarrollarse losmecanismos que hagan posible esta retribucin econmica,principalmente va instrumentos de mercado.

    2.3 JOINT-VENTURES EN REAS CON POTENCIALFORESTAL EN SIERRA

    PROBLEMA

    La deforestacin de extensas zonas de la sierra peruana ocasiona seriosproblemas de regulacin hdrica en varias cuencas hidrogrficas y losconocidos "huaycos" o deslizamientos de t ierras en poca de lluvia. Elpotencial para reforestacin en la sierra peruana es muy alto. Lacarencia de un marco legal actualizado y acorde con el nuevo papel delEstado y del sector pr ivado en el desarrollo, impide el surgimiento deindustrias forestales modernas, lo mismo que dificulta el manejo

    comunitario t radicional de los recursos forestales de manera sostenible.

    A nivel de la sierra peruana, el potencial para reforestacin es altamentesignificativo. El efecto econmico y ambiental de estas iniciativas ha sidodemostrado con la experiencia de la Granja Porcn en Cajamarca; sinembargo debe recordarse que su xito ha sido posible gracias a dcadasde investigacin previa y al apoyo tcnico y financiero de la cooperacin,de la universidad y la empresa, mayorm ente a travs de unaorganizacin no gubernamental. Debe continuarse esta investigacin enlos nuevos lugares propuestos para experiencias similares.

    En la costa, el manejo de los bosques secos para combatir ladeser ti ficacin y para generar ingresos econmicos sostenibles, altiempo que asegurar su conservacin, es igualmente viable. Larecuperacin de los bosques nativos andinos, aunque es un poco lenta,resulta fundamental en trminos de biodiversidad y de mejorar laprovisin de agua, energa y otros bienes y servicios, al medio rural yurbano.

    Las plantaciones forestales en sierra, adems de contribui r a la capturade carbono y produccin de agua, tienen gran potencial de produccin

    de madera, como Porcn ejemplifica. A nivel nacional existen 2.5millones de hectreas para plantaciones de produccin y unos 5millones ms para proteccin. La plantacin de 100,000 ha/ aogenerara 500,000 puestos de trabajo y enormes recursos madereros enel futuro.

    2.3JOINT-VENTURES EN REASFORESTALES EN SIERRA

    PROBLEMA

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    35/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    29

    OBJETIVO

    Desarrollar contratos forestales entre el sector privado y comunidades

    campesinas en reas deprimidas del pas para aprovechar el granpotencial de generacin de puestos de trabajo, mejoramiento decondiciones ambientales (conservacin de suelos y produccin de agua), junto con la instalacin de grandes recursos madereros.

    PROPUESTA

    Se propone realizar dos experiencias piloto de reforestacin de un grupode proyectos rentables identif icados por CONAM: una en Apurmac(2,000 Hectreas en Uripa para hacer una plantacin de eucalipto y unaplanta de pisos) y otra en Ayacucho (6,000 hectreas en Acroco para

    reforestar con Eucalipto y Pino) mediante contratos entre comunidadescampesinas e inversionistas privados para desarrollar en unos 25 aosuna industr ia maderera en esa zona. Estas experiencias servirn paragenerar legislacin sobre este tema y para identificar los cuellos debotella que impiden que este tipo de iniciativas se generalicen a lo largode toda la sierra peruana. INRENA podra liderar un grupo de trabajo queinvolucre al Programa Especial de Titulacin de Tierras (PETT), al MAG,a los programas forestales del Programa Nacional de Manejo de CuencasHidrogrficas y Suelos (PRONAMACHS), a organizaciones privadasespecial izadas, inversionistas interesados, e incluso a lasAdministradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) como fuentespotenciales de financiamiento. Existe posibilidades de obtener

    financiamiento a travs del Protocolo de Kyoto del Convenio de lasNaciones Unidas para el cambio climtico. Este financiamiento serviracomo un subsidio directo inicial para viabilizar los proyectos quedespus seran asumidos por el sector privado. INRENA servira demediador y testigo de las negociaciones entre los empresarios y lascomunidades. La intervencin de INRENA sera necesaria para garantizarel respeto de los contratos de usufructo en cuestin o que se facilite lacompra de tierras. Este grupo de trabajo identificara y tratara desolucionar las trabas a que podr ian presentarse en este proceso, a saber,necesidad de contribuciones para iniciar el mismo, problemas dederechos de propiedad, costos legales contractuales, asesora tcnica,

    etc.

    2.4CONCESIONES DE MANEJO FORESTAL Y DEREFORESTACIN EN SELVA

    PROBLEMA

    Los bosques son uno de los ecosistemas cuyo mantenimiento y buenfuncionamiento resulta fundamental para el bienestar de la sociedad. Deun lado proporciona servicios ambientales y alberga a un nmero muy

    alto de especies animales y vegetales y, de otro lado, constit uye unproveedor directo de diversos bienes o productos, principalmente lamadera, pero tambin de plantas medicinales, fibras, frutos, resinas, sindejar de mencionar la fauna que los habita. Ms an, la productividadpesquera en la amazona -principal fuente de protenas en la regin, estvinculada a la existencia de los bosques.

    2.3JOINT-VENTURES EN REASFORESTALES EN SIERRA

    OBJETIVO

    PROPUESTA

    2.4CONCESIONESYREFORESTACIN EN SELVA

    PROBLEMA

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    36/68

    El Per est entre los primeros pases en el mundo en superficie debosques y es el segundo en Amazona, as como tambin el segundo anivel latinoamericano. A pesar de ya haber convert ido a ot ros usos unos

    nueve millones de has. (de las cuales ms del 70% se encuentranimproduct ivos por haber pretendido darle al suelo un uso que no puedesoportar) y tener una tasa de deforestacin de unas 300,000 has./ ao,es uno de los pases con bosques tropicales ms conservados. Sin dudala extraccin selectiva de especies valiosas ha disminuido laspoblaciones de tales especies, en varios casos hasta casidesaparecerlas, pero los bosques como ecosistema estn, en trm inosgenerales, en una relativamente buena situacin.

    En lugar de que contine la migracin y se sigan destruyendo bosquesamaznicos es deseable fijar a la poblacin en zonas que ya han sido

    desforestadas pero que manejadas adecuadamente pueden rendir enplazos cor tos (la bolaina es una especie maderable que rinde en 7 aos).As se recuperan terrenos degradados. De otro lado es necesarioentregar en concesin terrenos no afectados para que los bosques semantengan como tales dentro de una esquema de explotacinsostenible.

    Esto es a la vez una ventaja u oportunidad y una gran responsabilidad.Si bien los bosques amaznicos son diversos y ricos en madera y otrosproductos, son tambin frgiles, por lo que toda intervencin en ellosdebe ser muy cuidadosa y medida. El r iesgo de sobre explotacin es muyalto, a los efectos negativos seran globales, no slo locales y nacionales.

    El potencial product ivo de los bosques amaznicos (que consti tuyen msdel 85% de los bosques peruanos y cubren el 60% del pas) en cuanto amadera, producto bsico cuyas proyecciones son de aumento endemanda y precio, es bastante alto. La Cmara Nacional Forestal (CNF)propone que el manejo de 15 millones de hectreas como bosque deproduccin permanente, (aproximadamente el 20% de la amazona),podra generar dos mil millones de dlares anuales en exportaciones.

    La carencia de marco legal actualizado y acorde con el papel del Estado

    y del sector pr ivado en el desarrollo, impide el surgimiento de industr iasforestales modernas, lo mismo que dificulta el manejo comunitariotradicional de los recursos forestales de manera sostenible. Es precisodefinir una clara institucionalidad forestal responsable de polticas,lineamientos tcnicos, ordenamiento, determinacin de reas deproduccin permanente; acompaada de un mecanismo operativo ytransparente de otorgamiento y supervisin de las concesiones enbosques pblicos y plantaciones.

    Para aprovechar las tierras degradadas en selva, mediante p lantacionesmadereras y/ o de protecciones ligadas a captura de carbono, debesanearse la tenencia a favor del Estado a fin de otorgarlas en concesin

    de largo plazo o privatizarlas.

    Existen propuestas de legislacin forestal que apuntan a esto, perodeben ser tcnicamente diri gidas. Hasta ahora los proyectos endiscusin en el Congreso presentan carencias en aspectos vitales, quedeben ser superadas para poder concretar estas oportunidades.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    37/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    31

    Existe informacin a travs del Mapa Forestal y otros estudios (INRENA,UNALM y otros) sobre la situacin de los bosques, con superficies ytendencias de deforestacin. Sin embargo no se realiza un monitoreo de

    alcance nacional y con la intensidad debida. Tampoco se tieneinformacin confiable de la situacin de los elementos de labiodiversidad vinculados a los bosques, a nivel de especies y menos ana nivel gentico.

    Se requiere, por lo menos, fortalecer el sistema de inform acin forestal,integrando las bases de datos y capacidad de anlisis de diversasinstituciones, idealmente como parte del mecanismo de facilitacin deinform acin ya mencionado, a fin de que tanto las autoridades como laciudadana tengan acceso a conocer cmo avanza el manejo forestal,para madera y otros productos y servicios. Un mapa de cober tura

    vegetal, basado en asociaciones vegetales -forestales o no- podra servirde base para la planificacin de su uso, lo mismo que para el monitoreo.

    Un catastro integrado que permita tener una figura completa de laocupacin y usos de los bosques y otros ambientes silvestres junto conlas reas de uso agropecuario, resulta fundamental para monitorear losprocesos de ocupacin, pero tambin para evitar otorgamiento dederechos (propiedad u otros) sobre tierras en las que -porincompatibi lidad con su categora o zonificacin, resulta inapropiado.

    Los bosques significan, de manera directa, opciones bastante concretaspara el desarrollo de actividades econmicas generadoras de empleo, en

    varias formas. La ms obvia es la produccin de madera en la Amazonaque, realizada sobre las tierras apropiadas mediante bosques deproduccin permanente, puede generar 2,000 mi llones de dlares enexportaciones anuales, manejando ordenada y permanentemente unmximo de 15 millones de Has. El resto de los bosques amaznicos sededicaran a usos que no implican tala de los rboles, como productosdiferentes a la m adera e incluso para ecotur ismo.

    Los servicios ambientales de los bosques, especialmente la mit igacinde emisiones y la captura de carbono constituye, en el escenario de losacuerdos de la Convencin Marco sobre Cambio Climtico y su Protocolo

    de Kyoto, oportunidad para inversiones y generacin de puestos detrabajo.

    El mercado internacional exige crecientemente que se certifique que lasexportaciones de madera tropical provienen de bosques manejadossosteniblemente. Mientras que pases vecinos tienen madera cer ti ficada,el Per no tiene una hectrea de bosque cer ti ficado ni cert ificable lo quenos pone en desventaja en el comercio internacional de madera. Lasreas deforestadas se prestan para este propsito.

    OBJETIVO

    Otorgar concesiones para plantaciones forestales sostenibles tanto enbosques como en reas deforestadas y abandonadas de la amazonaperuana bajo normas bien definidas y adecuada supervisin.

    2.4CONCESIONES YREFORESTACIN EN SELVA

    PROBLEMA

    OBJETIVO

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    38/68

    2.4CONCESIONES YREFORESTACIN EN SELVA

    PROPUESTA

    PROPUESTA

    Definir una clara institucionalidad forestal responsable de polticas,

    lineamientos tcnicos, ordenamiento, determinacin de reas deproduccin permanente; acompaada de un mecanismo operativo ytransparente de otorgamiento y supervisin de las concesiones enbosques pblicos y de tierras para plantaciones, siguiendo un exitosomodelo ya aplicado en un pas vecino, que hoy cuenta con 700,000 hade bosque cer tificado, por instituciones internacionales comoproduccin sostenible.

    Puede ofertarse, va concesiones en bosques de produccin permanenteidentificados como parte del ordenamiento territorial propuesto, unmnimo de 5 millones de hectreas de bosques naturales paraproduccin m aderera. Estas reas de produccin deben ser identifi cadas

    tcnicamente por la autoridad forestal en funcin a disponibilidad derecursos, accesibilidad y menores impactos ambientales y mnimosconflictos con otros usos de la tierra y poblaciones indgenas y locales.Deben ser otorgadas en concesin va licit acin, exigindose pago anualde derechos por superficie (para evitar la especulacin), en base a planesde manejo y sistemas de monitoreo y evaluacin, todo esto a cargo deentidades distintas a la autoridad tcnica forestal.

    Debe revisarse la largamente tratada -sin resultado concreto- iniciativadel Bosque del Biabo, dentro del esquema aqu propuesto y establecerseotras reas en Loreto, Madre de Dios y Selva Central.

    Adicionalmente, resulta pr ioritario desarrollar plantaciones forestalescon fines de produccin sostenible, vinculadas a inversiones en capturade carbono, sobre 500,000 ha actualmente desboscadas yabandonadas, para lo cual el Estado debe sanear la ti tularidad sobreestas tierras y otorgarlas en concesiones de largo plazo o privatizarlas.Esto permi ti r potenciar iniciativas como las ya en marcha, a pequeaescala, de agroforestera y plantaciones con especies forestales lderesen mercado (calidad, precio y rpido crecimiento -cosecha a los 6 7aos). Existe tecnologa, material gentico, mercado y empresariosinteresados, pero no las condiciones que hagan viable la inversin amayor escala por indefinicin poltica e institucional.

    Las concesiones con fines de conservacin y ecoturismo resultanprioritarias para aprovechar recursos y servicios que tienen mercadoscrecientes y contribui rn a conservar los bosques. Debe establecerseexpresamente por la autoridad competente, los requisitos y losprocedimientos para estas concesiones en bosques y otras reasnaturales, lo cual puede significar un aumento de varias veces el volumenactual de tur ismo a la naturaleza, campo en el cual Per tiene unaexcepcional ofert a de recursos, hoy subutili zada, por limitaciones yobstculos a la inversin. Madre de Dios y Loreto tienen enormepotencial, inclusive, sta ltima, en la zona de frontera con Ecuador, paraeste tipo de inversiones.

    La investigacin en este campo debe orientarse al manejo sostenible delos bosques en pi, segn su aptit ud, as como a las tcnicas y prcticaspara su reposicin, en los casos que han sido incorrectamentetransformados. El desarrollo de nuevos productos y de prcticas queaseguren la sostenibilidad es fundamental.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    39/68

    Propuesta Ambiental Conservacin y manejo de la biodiversidady los recursos naturales renovables

    33

    Nuevos modelos de gestin con alta par ticipacin pr ivada y el desarrollode un marco institucional apropiado a los nuevos requerimientos sonfundamentales. Estudiar y adaptar experiencias de diseo insti tucional

    para gestin forestal, como las de pases vecinos, en part icular Bolivia,es de alta prioridad.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    40/68

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    41/68

    Propuesta Ambiental 35

    3.Calidad ambientaly sanidad

    La contaminacin -del aire, del agua, del suelo- es una dimensin delproblema ambiental muy relacionada con la salud humana. La incidenciade varias enfermedades est estrechamente vinculada con los niveles decontaminacin del agua, aire y suelo. As, las polticas ambientalespueden ser vistas como polticas de sanidad cuyos beneficios se puedenevaluar en tanto reducen la incidencia de enferm edades, aumentando asel bienestar de la poblacin. Una exitosa poltica ambiental afectar el

    gasto de salud pblica, permit iendo su reorientacin hacia accionespreventivas. Este enfoque se concentra en problemas ambientalesurbanos, aun cuando se reconoce que, por ejemplo, los problemas decalidad del agua para consumo humano trascienden el mbitoestrictamente urbano.

    En este frente, se ha preferido proponer p rogramas piloto, para aplicarmedidas de poltica de corto plazo, con costos relativamente reducidosy de cuya implementacin se puedan extraer lecciones para unaaplicacin generalizada de las propuestas en un horizonte temporal demediano plazo. En varios casos, las propuestas coinciden con iniciat ivas

    tanto del sector pblico como del sector privado y la cooperacininternacional. Manteniendo la lnea del documento, solamente sepresenta los problemas que, a nuestro juicio, merecen un tratamientoinmediato, sea por los esfuerzos actualmente puestos en marcha o porsus efectos nocivos sobre la salud humana.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    42/68

    3.1POLTICA DE PRODUCCINMS LIMPIA

    PROBLEMA

    3.1 POLTICA DE PRODUCCIN MS LIMPIA:CREACIN Y FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE

    PRODUCCIN MS LIMPIOPROBLEMA

    Tradicionalmente la legislacin ambiental para el sector productivo haestado orientada al cumplimiento de Lmites Mximos Permisibles y enconsecuencia a la adopcin de tecnologa de limpieza y reparacin de lassustancias contaminantes ya generadas, en una clara aplicacin delenfoque de comando y control. Ello ha generado resistencia alcumplimiento de normas que implican un sobrecosto para el industrialy rara vez ha representado mejora alguna en los niveles de calidad del

    aire o agua. Esto es ms claro en el sector de produccin de bienes notransables, ya que los productores no estn sometidos al escrut inioambiental de los consumidores de los pases receptores de susproductos. Adems, para el sector industrial manufacturero, no existeuna poltica de promocin u orientacin, mecanismos para incentivaralgunas conductas ambientalmente amigables y desincentivar otras, niasistencia tcnica ni recursos financieros para asumir nuevas prcticassostenibles. En consecuencia, el resultado es desorientacin,inform alidad, contaminacin y restr icciones a los productos nacionalesen mercados forneos.

    Desde el ao 1993, se ha dictado en el Per legislacin ambientalsectorial para actividades productivas tales como minera,hidrocarburos, electricidad, industria manufacturera y pesquera. Lasempresas del Sector Energa y Minas son las que ms han cumplido conla legislacin ambiental, aunque en el caso minero existen dificultadespara las pequeas empresas mineras y la minera artesanal informal.Una tarea pendiente de investigacin es el estudio del nivel decumplim iento en los diferentes sectores, as como los costos que haimplicado para el sector privado.

    En el caso de la industr ia manufacturera, las dificult ades son mayores,por la elevada informalidad de este sector y por que gran parte est

    concentrado en Pequeas y Micro Empresas (PYMEs). El problema seagrava por el hecho de contar con escasos recursos para probartecnologa o adoptar prcticas ambientalmente adecuadas. En el sectorde la industria manufacturera de un total de ms de 14,000establecimientos dedicados a actividades tales como textiles,curtiembre, productos elaborados de metal, entre otros, ms del 85%corresponde a empresas con 5 a 20 trabajadores.

    De otro lado, es impor tante mencionar que la evidencia internacionalmuestra que existe una correlacin negativa entre tamao de la empresay contaminantes emit idos. Estudios del Banco Mundial para Brasil y

    Mxico muestran que las plantas pequeas (entre 1 y 20 trabajadores)son ms intensivas en produccin de contaminantes, as como en lautilizacin de mano de obra menos calificada. Asimismo, evidencia paraMxico muestra que las plantas ms grandes tienden a adoptar polticasque mejoran el desempeo ambiental.

  • 8/9/2019 Sugerencias de poltica: Propuestas para el desarrollo rural

    43/68

    Propuesta Ambiental Calidad ambiental y sanidad 37

    En el caso pesquero, son varios los factores que originan una sit uacinsimilar. Desde 1997, con el Fenmeno del Nio, el sector ha reducidosignificativamente la captura y los volmenes producidos; reduccin

    calculada en aproximadamente 28%, segn datos de Apoyo Consultora.El estimado del sobre dimensionamiento de la capacidad de extracciny de transformacin est en alrededor de 50 %. De otro lado, laregulacin vigente da incentivos para la sobre-inversin y la sobre-explotacin, fomentando el manejo ineficiente del recurso.

    OBJETIVO

    Formular orientaciones de carcter tcnico y brindar asistencia tcnicadirecta, para el cumplim iento de normas ambientales, adaptacin detecnologas limpias y adopcin de prcticas ambientalmente adecuadas,

    que apoyen especialmente al sector de las PYMEs.PROPUESTA

    Crear un Centro de Produccin Limpia que brinde asistencia tcnica conuna clara orientacin en prevencin de la contaminacin y que permitaun uso ms eficiente de materias prim as y energa, generando un ahorroen el proceso productivo. Este centro debe aprovechar las capacidadesnacionales y ser un ncleo de informacin sobre tecnologas disponibles,beneficios, experiencias en actividades simi lares, etc. y debe involucrar ala Corporacin Financiera de Desarrol lo COFIDE para que la canalizacinde recursos a favor del desarrollo de actividades productivas vaya

    acompaada de servicios de asistencia tcnica, orientados a tecnologaslimpias.

    El financiamiento del Centro depende de un balance de servici