politica - resumen teorico

Upload: virginia-gonzalez

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    1/86

    MODELO

    POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA(CÁTEDRA PROF. ALEJANDRO GAY)

    CAPÍTULO I: Objetiv! e I"!t#$%e"t!

    &) J$!ti'ii*" +e , P,-ti e"*%iPolítica económica es el arte de combinar eficientemente los instrumentos para alcanzar

      ciertos objetivos.

    Las políticas económicas óptimas deben tener en cuenta: Condiciones iniciales: en las que se encuentra la economía para elaborar un diagnóstico. Objetivos: especificar aquellos que el gobierno desee alcanzar y proponerse medidas cuantitativas. entro de

    los objetivos planteados! ordenar por prioridad el conjunto de instrumentos a alcanzar. "nstrumentos: delinear aquellos que se van a aplicar para el logro de los objetivos. #ntorno "nterno y conte$to internacional: reconocer aquellos factores internos y e$ternos que condicionan todo

    el proceso.%odos estos factores se combinan a trav&s de un M+e, E"*%i:

    C"+ii"e! Objetiv!  I"ii,e!  D

     

    I"!t#$%e"t!E"t#" I"te#"

    C"tet i"te#"i",

    /) Objetiv! 0 P,-ti! i"!t#$%e"t,e!

    ) Objetiv!Objetivos son aquellos valores que el gobierno quiere que asuman ciertos indicadores. 'on

      variables endógenas (dependientes) del modelo.Los principales objetivos de política económica son:*) Crecimiento económico.+) Pleno #mpleo.,) #stabilidad de Precios.-) #quilibrio #$terno.) istribución del "ngreso.

    %ambi&n podría agregarse! a partir de nuevas teorías económicas! la #cología o la emocracia como un

    objetivo económico en si mismo (/martya 'en)./ la 0ora de establecer objetivos! las discrepancias surgen en el orden de prioridad que 0ay que establecer 

    entre ellos. #sto depender1 de la ideología de las autoridades económicas. Por ejemplo: 2obiernos de Centro "zquierda: #jemplo /lfonsín (*34,5*343) (/)1(2)1(&)1... ejó de lado la estabilidad de

     precios (3) y lo que fue el desencadenante de la crisis que terminó su presidencia. 2obiernos de Centro erec0a: #jemplo 6enem (*3435*333) (3)1(&)1... ejó de lado los objetivos de pleno

    empleo (/) y solvencia e$terna (equilibrio e$terno) (4). 7o es causal que al fin de su mandato y en los a8ossiguientes estos factores 0ayan incidido en el colapso de las Convertibilidad en +99*.

    b) I"!t#$%e"t!"nstrumentos son aquellas variables que pueden alterarse mediante una decisión de las

      autoridades económicas para el logro de los objetivos. 'on variables e$ógenas(independientes). #stas medidas modifican el funcionamiento de los mercados

    y permiten obtener resultados distintos a los iniciales.

    #strictamente! los instrumentos son políticas económicas! que pueden clasificarse en:

    *

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    2/86

    P,-ti! i"!t#$%e"t,e!: son m1s pr1cticas y operativas! y tambi&n se llaman 0orizontales! ya que irradiansobre todos los sectores de la economía. Las políticas instrumentales principales son:Política iscal (manejo del gasto p;blico (2)! los impuestos (%) y el endeudamiento (

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    3/86

    Pendiente O/

    '0ocGs

    O/ vertical O/ pendiente ()

    '0ocGs de / M"et#i!t!C,;!i!

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    4/86

    / mayor tama8o del diamante! m1s e$itoso resultó el plan económico. #n la mayoría de los casos el &$itoen algunos objetivos se consigue en desmedro de el deterioro de otros.

    #jemplo Convertibilidad I /rgentinaObjetivo "ndic.  *33* *33JCrecimiento P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    5/86

    CAPÍTULO II: P,"e! E"*%i!

    &) B$ e! $" 6," e"*%i=Plan #conómico combinación de instrumentos para alcanzar objetivos.

     una vez establecido el orden de prioridades (objetivos) por parte del  2obierno! se dise8a la combinación de instrumentos para alcanzarlos.

    /) P,"e! "!i!te"te! 0 6,"e! !$!te"tb,e!

    Plan Consistente Permite alcanzar los objetivos. =espeta la lógica de los mercados. Compatible con el equilibrio general de la economía.

    Plan'ustentable

    =espeta las restricciones intertemporales.

    ) P," C"ve#tibi,i++

    "nstrumento Característica ObjetivoPol. iscal #$pansiva sin emisión

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    6/86

    Pol. /rancelaria =etenciones transitorias "nflaciónP

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    7/86

    'tiglitz sostiene que el CQ tiene omisiones y subestima varios temas fundamentales para el buenfuncionamiento de los mercados. "dentifica al CQ con las ideas neoliberales. #n este sentido recomienda:

    ) 2 Objetiv!*.

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    8/86

    "nstituciones estabilizadoras de mercados para la gestión monetariaDfiscal. "nstituciones legitimadoras de los mercados de tipo social.

    +) I%6,i"i 6# ,! i"!tit$i"e! 7,b,e! 'e recomienda un enfoque m1s 0ospitalario a las e$pectativas de desarrollo (aunque menos profundo) como en

    el marco original del 2/%%! en relación a un enfoque e$cesivamente profundo (O6C actual). #l rol de los organismos e$ternos debería ser acrecentar la capacidad de las democracias nacionales en

    emprender las innovaciones institucionales! no de ponerles restricciones.

    4

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    9/86

    CAPÍTULO III: C#ei%ie"t 0 E!t#te7i +e De!##,,

    &) I"t#+$i*"La precisión del Pasta aquí el P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    10/86

     L

    dL

     K 

    dK 

    dY )*(   α α    −+=

     #sta fórmula permite mostrar que las variaciones en los factores afectan la producción.

    'i a0ora introducimos el progreso tecnológico y suponemos un proceso del tipo neutral (que aumenta lacantidad de todos los factores en igual proporción)! podemos e$presarlo por fuera de la función de producción:

    )!(   L K  Af  Y  =

     L

    dL

     K 

    dK 

     A

    dA

    dY )*(   α α    −++=

     E$i*" ,ve +e , "tbi,i++ +e, #ei%ie"t. 7os permitemedir las fuentes del crecimiento.'iendo:

    =Y 

    dY 

    Crecimiento de la producción

    = A

    dA

    Crecimiento de la productividad total de los factores.

    = K 

    dK α 

    Contribución del capital al crecimiento.

    =− L

    dL)*(   α 

    Contribución del trabajo al crecimiento.

    #l llamado Re!i+$ +e 5,  AdA

    ! o #ei%ie"t e" , 6#+$tivi++ tt, +e ,! 't#e!  puededeberse a muc0as razones! la mayoría por un aumento en los conocimientos sobre los m&todos de producción. #sdecir! como medida del progreso tecnológico. Otros factores! como la educación y la legislación tambi&n puedenafectarla.

    2) E, 6#e! +e #ei%ie"t !e7" >#be#7e#.'eg;n >arberger! en el mejor de los casos encontramos que los insumos tradicionales no alcanzan ni por 

    lejos a e$plicar el crecimiento observado en el producto. La mejor manera de abordar el problema consiste enatribuir a cada factor un producto marginal medido (multiplicado) por su retribución económica. #ntonces:

     RdK wdLdY    +++=   )(   δ  ρ 

    'iendo:= ρ  %asa inicial real de retorno del capital=δ  %asa de depreciación del capital.= R =esiduo del crecimiento no e$plicado por insumos tradicionales.

    #n t&rminos de la ecuación de 'oloU:

     L

    dL

     K 

    dK 

     R

    dY )*(   α α    −++=

    Cualquiera sea la manera en que se lo analice! el residuo representa una fracciónimportante en el crecimiento del producto.

    @) C#ei%ie"t 0 6,-ti e"*%i'eg;n >arberger! para que una economía crezca sostenidamente deben respetarse las siguientes

    indicaciones: 'i a los costos reales Las personas tienen que percibir los costos reales que implica la producción de un bien o

    servicio. Las políticas que impiden percibirlos adecuadamente autom1ticamente se oponen y obstruyen elcrecimiento. e todas ellas! la inflación es la m1s nociva! ya que confunde a los agentes económicos en su

     percepción de los precios relativos! desvía recursos de actividades productivas 0acia mecanismos para protegerse de las mismas! reduce los fondos prestables disponibles en el sector crediticio e induce a invertir enel e$terior.

     7o a los?precios mentirosos@ (aquellos que no reflejan los costos sociales) #n muc0os casos las políticasgubernamentales introducen distorsiones (controles de precios e intervenciones en los mercados de cr&dito) quegeneran se8ales de precios perversas.

     7o a los costos suplementarios que debe afrontar la economía como consecuencia de las regulaciones perversas o de los obst1culos burocr1ticos.

    'í a la apertura comercial ya que son negativas las distorsiones del comercio internacional (protección). Laapertura comercial por un lado mejora la transferencia de tecnología entre países y por otro fuerza a lasempresas a competir! un estímulo adicional para el crecimiento económico.

    'i a las privatizaciones bajo un adecuado marco regulatorio y con reglas inteligentes que promuevan lacompetencia. #sto puede tener importantes efectos permitiendo la reducción de costos reales.

    *9

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    11/86

    'i a un marco institucional adecuado en el que los individuos est&n protegidos de las incursiones arbitrariassobre sus derec0os de propiedad u otros derec0os económicos.

    'í al consenso político referido a los grandes lineamientos de política económica.

    ) E, 6te"i, i"$%6,i+ +e A#7e"ti" e" t#%i"! +e #ei%ie"tFna característica clave del crecimiento económico en /rgentina de los ;ltimos a8os 0a sido su alta

    volatilidad. #n el período m1s reciente! sufrimos una contracción acumulada del P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    12/86

    CAPÍTULO I: 5,ve"i Ete#"

    &) I"t#+$i*"#l objetivo de el equilibrio e$terno ofrece una ilustración de cómo las medidas de política tomadas en el

    e$terior pueden cambiar la situación de un país respecto de la deseada por su gobierno.#l equilibrio e$terno se obtiene cuando el d&ficit en cuenta corriente no es ni tan grande como para que &ste

    no sea capaz de 0acer frente a sus deudas e$ternas futuras! ni su super1vit sea tan abultado como para que coloque alos e$tranjeros en esa misma situación.

    /) L C$e"t C##ie"te#n una economía cerrada el a0orro nacional (p;blico y privado) deber1 igualar a la inversión:

    #sto lleva a un producto e ingreso respectivos:YCQGQIYC5TI5Q(TG)5PRIQ5PU5NAC 

    •Podemos definir la cuenta corriente como el cambio en la posición de activos e$ternos netos respecto al resto delmundo:CC&

    #l stocG de activos e$ternos netos en un período dado es el resultado acumulado de los super1vits y d&ficitsde cuenta corriente acumulados en el pasado:

    tQCC&QCC/Q...QCCt

    #n un país muy endeudado el saldo de activos e$ternos netos es negativo ( tS)! por los grandes d&ficitsen los que 0a incurrido la economía por muc0o tiempo:•/ su vez podemos definir la cuenta corriente como el a0orro nacional financiado con inversión del e$terior! o seaneto de la inversión dom&stica (#nfoque intertemporal):

    CC5Q(TG)ICC&& 5Q(TG)I5IQ(GT)Q &

    #s decir! el a0orro puede utilizarse para la inversión dom&stica (")! la compra de deuda del sector p;blico(25%) o la inversión e$tranjera neta (

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    13/86

    contraídos! no representa ning;n problema. el mismo modo un super1vit en cuenta corriente es sustentable si ela0orro interno se puede invertir de modo m1s rentable en el e$terior que en el propio país.

    #n este sentido! podemos pensar en el desequilibrio de la cuenta corriente como un ejemplo de cómo los países obtienen ganancias del comercio e$terior intertemporal. Por comercio intertemporal se refiere alintercambio de bienes de consumo a lo largo del tiempo.

    /l igual que el comercio internacional! los países pueden salir beneficiados siconcentran la inversión mundial en aquellas economías que sean m1s capaces de transformar 

     producción corriente por producción futura. Los países donde la inversión es relativamentemenos productiva! deberían ser e$portadores netos de producción corriente. (con super1vit

    en C%/ C%#). Los países donde la inversión es relativamente m1s productivadeberían ser importadores netos de producción corriente (con d&ficit en C%/ C%#).Para saldar su deuda con el e$terior! estos países e$portar1n producción a

    los primeros completando el intercambio de producción corriente por   producción futura.

    Otra razón que justifica el desequilibrio en cuenta corriente es un posible s0ocG adverso en la producción(por ejemplo una mala cosec0a). #l país querr1 tomar pr&stamos del e$terior para evitar un fuerte descenso delconsumo. #n ausencia de &ste pr&stamo! el precio de la producción corriente en t&rminos de la producción futura (latasa de inter&s) sería mayor en el país con baja producción que en el e$terior. #l comercio intertemporal eliminaestas diferencias de precios y produce ganancias mutuas.

    ) D'iit 6# $e"t ##ie"teLos d&ficits por cuenta corriente pueden ser un problema cuando:

    inancian un elevado consumo como resultado de una errada política gubernamental o de un malfuncionamiento de la economía.

    inancian proyectos de inversión que est1n mal planteados al basarse en e$pectativas a futuro muy optimistas. inancian políticas fiscales e$pansivas que no 0acen m1s rentables las oportunidades de inversión en el país.

    Cuando 0ay crisis en cuanto a la devolución de los pr&stamos! los países pueden estar obligados a tomar medidas dr1sticas para reducir el volumen de la demanda de estos fondos.

    b) 5$6e#;vit 6# $e"t ##ie"teFn aumento en el super1vit implica! para un nivel determinado de a0orro nacional! una menor inversión en

    instalaciones y equipos en el propio país. 7o obstante! la asimetría de ambos desequilibrios se refleja en que son generalmente las economías de los

     países que se 0allan en d&ficit las que enfrentan presiones muc0o m1s intensas para restablecer el equilibrio e$terno.Por eso! el objetivo del equilibrio e$terno consiste en un nivel de cuenta corriente que permita conseguir las

    mayores ganancias del comercio en el tiempo! sin los riesgos derivados de los problemas mencionados. /l no ser f1cilmente estimable este valor óptimo de cuenta corriente! los países intentan no incurrir en grandes desequilibrios.

    Con respecto a /rgentina! se observa una tendencia a tener d&ficits en cuenta corriente. #n *334! lamagnitud de los d&ficits presagiaban dificultades futuras! dado el alto nivel de endeudamiento e$terno.

    4) L b,"? +e 67! 0 e, eH$i,ib#i ete#"

    ,"? +e P7! C#+it! Dbit!*.

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    14/86

    2) E, ti6 +e %bi #e, +e eH$i,ib#i#n situación de equilibrio el tipo de cambio real observado (e) es igual al tipo de cambio real de equilibrio

    (eM). #n esta situación el saldo de la balanza de pagos es nulo! por lo que el desequilibrio de cuenta corriente escompensado con un desequilibrio del mismo monto y de signo opuesto en la cuenta capital.

    @) E, F"+ M"et#i I"te#"i",/ partir de su constitución a partir del acuerdo de

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    15/86

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    16/86

    CAPÍTULO : E!tbi,i++ +e P#ei!

    &) I"t#+$i*""nflación es el proceso de aumento continuo de todos los precios! tanto de los precios de los

    insumos y bienes finales como de las remuneraciones a los factores de producción. el valor de la inflación es determinante sobre los costosDbeneficios. Fna inflación

      moderada no implica un costo! m1s bien un beneficio! ya que permite unreacomodamiento de los precios relativos mejorando el buen funcionamiento delmercado laboral. /nte un continuo aumento en las demandas y ofertas

    laborales! y la imposibilidad de reducir los salarios nominales! la ;nica vía parareducir el salario real es la inflación. e otro modo! el salario real permanecería porencima de su nivel de equilibrio y el desempleo sería mayor.

    "nflación moderada cuando los aumentos en el nivel de precios son moderados y no  sobrepasan el porcentaje de un dígito (V*9K anual)."nflación crónica cuando la inflación no e$plota! pero se mueve progresivamente a niveles  cada vez m1s altos. Los programas de estabilización ponen el nivel de

     precios en una meseta cada vez m1s alta."nflación galopante surge en presencia de procesos inflacionarios importantes con tasas de  dos o tres dígitos. >abitual en /rgentina en los 49Rs. Los salarios y otras

    variables tienden a inde$arse en la economía y la espiral inflacionaria esdifícil de revertir.

    "nflación reprimida ocurre en economías sometidas al control de precios. /parecen

      fenómenos como el mercado negro! el racionamiento y la baja productividad.

    >iperinflación cuando la tasa de inflación es superior al 9K mensual.

    /) C!t! +e , i"',i*" eteriora la competitividad de la economía (siempre que no sea moderada). estruye el sistema de información necesario para el buen funcionamiento de una economía de mercado

    descentralizada. 'e pierde la capacidad de los agentes privados de distinguir entre un aumento en los preciosrelativos de un aumento en los precios absolutos! y esto se 0ace m1s evidente cuanto m1s se eleva el nivelgeneral de precios. #l sistema de precios queda falseado y el mercado ser1 cada vez menos eficiente.

    2enera aumentos poco favorables a los aumentos de productividad! favoreciendo conductas especulativas! estatendencia ser1 m1s fuerte cuanto m1s se eleven las tasas de inter&s nominales y los beneficios que se puedanderivar de las operaciones productivas sean limitados en valor real. #l a0orro se traslada 0acia bienes inmueblesy otras oportunidades menos arriesgadas! como la distribución! en detrimento de las actividades productivas.

    3) C$!! +e , i"',i*" "nflación de costos: pujas distributivas. actores que desplazan a la izquierda la curva de O/ (s0ocGs negativos!

    o caídas en la demanda de trabajo). "nflación de demanda: causas monetario I fiscales. actores que desplazan a la derec0a la curva de / (política

    fiscal o monetaria e$pansivas). "nflación inercial. =esulta de los distintos mecanismos de inde$ación (propagación).

    #ste gr1fico puede e$plicar las causas de la inflación de oferta y demanda acorto plazo. 7ótese que por una caída en la O/ por un aumento en la /! el

    efecto inflacionario surge por un #$ceso de / que lleva al aumento en los precios.

     7o obstante a largo plazo! 0ay otro factor clave para e$plicar lainflación: la emisión monetaria! siendo &ste el ;nico factor que genera aumentos persistentes en el nivel de precios(a diferencia de los otros factores mencionados). La evidencia empírica muestra que las variaciones en la tasa decrecimiento del dinero e$plican la mayoría de los cambios en el crecimiento de la /.

    ) I"',i*" +e +e%"+#nfatiza en especial el aumento en la cantidad de dinero! sea por d&ficit fiscal! o por una política monetaria

    e$pansiva que genere bajas tasas de inter&s. #n esta teoría 0ay tres grandes escuelas que la e$plican diferentemente:

    *

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    17/86

    Cl1sicos: se basan en la teoría cuantitativa. Para lograr estabilidad de precios! 0ay que lograr que la cantidad dedinero sea compatible al crecimiento de la producción. (d6D6AdBDB).

    Heynesianos: todo aumento en la / por encima de la capacidad productiva genera presiones inflacionarias! yel aumento de precios es el ;nico mecanismo que permite restablecer el equilibrio. /quí las políticas fiscalescontractivas pueden actuar como estabilizadoras. 'e subordina la política monetaria a la orientación de la

     política fiscal. 6onetaristas: (riedman) la inflación es siempre un fenómeno monetario! e$iste una regularidad empírica

    contrastable entre las variaciones en la cantidad de dinero y el nivel general de precios. 'e toma en cuenta el papel de las e$pectativas al vincular la evolución del nivel de precios con la trayectoria pasada en la inflación.

    b) I"',i*" +e !t! (6$j! +i!t#ib$tiv!)#n este caso la inflación se origina en la presión sobre los precios de los costos de producción: salariales!

    m1rgenes de beneficio! costo de los insumos importados! etc. #sto implica suponer que los precios de los bienes sedeterminan por los precios de los factores.La presión de los costos puede tener distintos orígenes: Colusión oligopólica para elevar m1rgenes de ganancia. Presión sindical para elevar salarios reales. evaluación para estimular la producción del sector transables.

    'i todos los precios fueran completamente fle$ibles la redistribución se daría sin inflación! ya que el restode los precios caería. 7o obstante! al e$istir cierta rigidez a la baja en gran porción de los casos! esto promueve lainflación.

    #n t&rminos de los resultados! la diferencia entre la inflación de costos y la inflación de demanda es cadadía menos clara. La inflación se presenta como un fenómeno din1mico en que las causas que tienen un origen por ellado de la / terminan incidiendo por el lado de la O/.

    ) I"',i*" 6e#!i!te"te i"e#i,Los factores de propagación no inician la inflación pero sí la mantienen. Fna vez que surge un s0ocG 

    inflacionario! el ritmo inflacionario puede llegar a un nivel que no guarde relación alguna con la presióninflacionaria inicial! si se desata un espiral inflacionario.

    61s a;n! al persistir la inflación a altos ritmos por un tiempo! se generan e$pectativas de que &sta va acontinuar! y puede institucionalizarse con mecanismos de inflación cada vez m1s e$tendidos (tipo de cambio!intereses! salarios! impuestos)! a;n cuando las razones que dieron origen al s0ocG inflacionario inicial 0ayandesaparecido. Las causas aquí serían las e$pectativas inflacionarias y los mecanismos de inde$ación! y la inflacióntomaría su propio ?equilibrio@.

    4) D'iit 'i!, !eK#eje e i%6$e!t i"',i"#iLa causa subyacente en la mayoría de los casos de inflación e 0iperinflación es la necesidad del gobierno de

    financiarse mediante se8oreaje.'e8oreaje ingreso real que el gobierno obtiene al emitir moneda. 'urge cuando por falta de

      confianza por grandes desequilibrios fiscales! el gobierno no puede colocar m1stítulos p;blicos y estos desequilibrios deben financiarse por medio de emisión sinrespaldo.

    Cuando el gobierno imprime moneda! aumenta la oferta monetaria y esta! a su vez! genera inflación. #limpuesto inflacionario surge del se8oreaje! y sus contribuyentes son los tenedores de dinero. Cuando los preciosaumentan! el valor real de las tenencias de dinero disminuye! de forma similar a cuando se aplica un impuesto:

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    **

    *

    **

    *

    ***

    *

    −−

    −−

    −−

    −−

    −−−

    +=

      

      

      −+=−+=

    +=

    −=−=−=−==

    m P 

    dP dmS 

    m P 

     P dmm

     P 

     P mdmS 

    mdmm

    m P  P m

     P  M 

     P  P 

     P  M 

     PP  P  M 

     P  M 

     P  M  M 

     P dM S 

     

    'iendo

    =dm cambio en los saldos reales. Cuando &ste es nulo! el se8oreaje se iguala al impuesto inflacionario.

    *J

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    18/86

    =

     P 

    dP 

    tasa de inflación. /lícuota del impuesto inflacionario.

    =−*m saldos reales (oferta monetaria) del período anterior. ?

    ) P," M#t-"e? +e >?(&@&)Las medidas aplicadas fueron: Congelamiento de salarios. Liberalización de precios. uerte devaluación de la moneda y doble mercado cambiario. Luego se unifican. 'e define la política de ajuste

    del tipo de cambio para mantener la competitividad de la economía: el craUling peg pasivo o tipo de cambioinde$ado! donde la tasa de devaluación ser1 igual a la tasa de inflación interna menos la tasa de inflacióninternacional.

    M

    M

    T9M

    MT

    M

     P 

    dP 

     P 

    dP 

     E 

    dE 

     P 

    dP 

     p

    dP 

     E 

    dE 

    e

    de

     P 

     EP e

    −=

    =−+==

    e esta forma se mantiene el tipo de cambio real constante:

    *4

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    19/86

    =eforma financiera! facilitando igual acceso de la inversión nacional y e$tranjera. isminución del rol del #stado en el proceso económico.

    / pesar de los esfuerzos no se logró reducir la inflación.

    b) Tb,it %bi#i (&&)'e pusieron en marc0a medidas tendientes a profundizar el plan económico. #sto implicó principalmente el

    abandono de la estrategia antiinflacionaria tradicional! para plantear la política cambiaria y la política arancelariacomo nuevas 0erramientas antiinflación.Las medidas aplicadas fueron:

    /pertura económica: reducción de los aranceles a la importación con dos objetivos. 'e eliminan aquellasactividades protegidas e ineficientes y se limitan las posibilidades de crecimiento de los precios por laamenaza de competidores e$tranjeros.

    CraUling peg activo: la tasa de inflación de los precios converge a un valor igual a la tasa de inflacióninternacional m1s la tasa de devaluación. Para ello se anuncia p;blicamente una pauta de devaluación mensualdeclinante. #sto llevaba a una devaluación pero era previsible! con lo que la medida pretendía acercarse a unaregla permanente:

     E 

    dE 

     P 

    dP 

     P 

    dP 

     P 

    dP 

     p

    dP 

     E 

    dE 

    e

    d e

     P 

     EP e

    +=

    =−+==

    M

    M

    T9M

    MT

    M

    #l principal efecto esperado ara acotar la tasa de crecimiento de los precios transables al nivel de la tasa dedevaluación m1s la inflación internacional. /unque esto logró terminar con la inflación para algunos bienestransables! los salarios nominales continuaron en r1pido ascenso y la inflación global se mantuvo m1s alta que latasa de devaluación. rente a esta enorme brec0a! el sector e$portador sufrió serios perjuicios y se comenzó aespecular con una abrupta devaluación! lo que llevó a una 0uida 0acia el dólar! al agotamiento de las reservasinternacionales y al posterior abandono de la tablita! con una devaluación nominal del *9K y el fin del mandato de6artínez de >oz.

    #l efecto negativo sobre el sector real de la economía se tradujo en un fuerte endeudamiento! combinadocon una caída en el nivel de actividad.

    ) E, 6," A$!t#, (&2&)ue concebido con el propósito de detener el fenómeno de aceleración inflacionaria de forma abrupta. e esta

    forma se requería medidas no sólo consistentes! sino que se consideraran eficaces! con lo cual la credibilidad era un

    asunto importante. Las medidas fueron: =egulaciones: congelamiento de precios inicial (3 meses) de precio! tarifas y tipo de cambio. Política fiscal contractiva: e disminución del gasto (descartando despidos y reducción de gastos sociales). Para

    elevar los ingresos fiscales se usaron las retenciones a las s. #l d&ficit objetivo se planteó igual alfinanciamiento del 6" y los bancos acreedores. #sto llevó a una fuerte dependencia de los fondos definanciamiento.

    Política monetaria: cambio del signo monetario! con un sistema de conversión de deudas (desagio) entre la viejay la nueva moneda orientado a neutralizar posibles redistribuciones de riqueza de deudores a acreedores.Compromiso de no recurrir al financiamiento vía se8oreaje y de pago de intereses de deuda atrasados refinanciación.

    Política cambiaria: devaluación. Política arancelaria: incremento en las retenciones a las s.

    #l s0ocG congelador de precios tuvo &$ito inicialmente! y la / creció! lo que se tradujo a su vez en un

    aumento de precios y a su vez en un aumento en los costos industriales! a los que se sumaron los mayores salariosno sólo del sector privado sino tambi&n del sector p;blico. #sto redujo el tipo de cambio real! ya que un aumento dela demanda de transables se cubre con importaciones! pero un aumento en los no transables se cubre con un aumentoen su precio y la consecuente caída en el tipo de cambio real.

    #n *34 se aplicó una política de craUling peg pasivo (ajuste nominal del tipo de cambio igual a lainflación):

     P 

    dP 

     E 

    dE 

     P 

    dP 

     P 

    dP 

     E 

    dE 

     P 

     EP d 

    e

    de==−+= 

      

      =   T9

    M

    MM

    #l tipo de cambio real dejó de atrasarse (disminuir)! pero no se recuperó y la inflación se aceleró. / fines de*34J! la e$trema precariedad de las finanzas p;blicas se mostró como la principal causa de desestabilización!mientras los capitales comenzaban su fuga del país.

    #n *344 se lanzó el Plan Primavera con el fin de evitar el estallido 0iperinflacionario y reducir el d&ficit

    fiscal. #l mismo cayó! pero a niveles que seguían siendo preocupantes (K P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    20/86

    resultado fue que en pocos meses se desató la 0iperinflación que finalizó con el gobierno de /lfonsín en julio de*343.

    ) E, 6," $"7e 0 #" 0 e, 6," E#%" (&)#l plan

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    21/86

    CAPÍTULO I: P,e" E%6,e

    &) I"t#+$i*" #l desempleo impone dos costos principales a la sociedad: el despilfarro! que es la p&rdida de bienes y servicios

    que pudieran 0aber sido producidos y no se producen! y el malestar personal que genera sobre los trabajadores. Para analizar el desempleo se debe estudiar el funcionamiento del mercado laboral! con determinantes por el

    lado de la oferta y la demanda! y factores e$tra que 0acen que este mercado se diferencie de los mercadostradicionales.

    La demanda individual de trabajo surge por parte de las empresas por la necesidad de contratar trabajadores para

     producir los bienes que venden. La oferta individual de trabajo por parte de los individuos resulta de las decisiones trabajo I ocio que 0acen los

    individuos sobre su tiempo. #ntre los determinantes e$tra del mercado laboral podemos distinguir: leyes laborales! negociación colectiva!

    etc.

    /) O'e#t 0 +e%"+ e" e, %e#+ ,b#, emanda de trabajo y función de producción: la demanda de trabajo en t&rminos reales surge de la

     productividad marginal de trabajo! que resulta la pendiente de la función de producción (derivada del productorespecto del trabajo). #sta productividad marginal es decreciente! gracias a

    los rendimientos marginales decrecientes del trabajo. #n su b;squeda por ma$imizar beneficios (y minimizar costos)! la empresa contratar1 trabajo

    0asta el punto en que su productividad marginal iguale el salario real!m1s all1 del cual estaría reduciendo beneficios. Por eso la demanda detrabajo es igual a la productividad marginal y tiene pendiente

    negativa. Fn aumento en la productividad! o aumento en ladotación de capital (aumento en la pendiente)implica un aumento en la demanda individual detrabajo para todo salario real U (desplazamiento

    0acia arriba).La demanda agregada de trabajo en función del salario real se obtiene de la agregación 0orizontal de las curvasde demanda individuales.

    Oferta individual de trabajo: surge de las decisiones que 0ace el individuo sobre el trade I off trabajo I ocio.ado que el ocio es un ?bien@ para el trabajador! y el trabajo es un ?mal@ en t&rminos de utilidad marginal! paraincentivar a aumentar la cantidad de trabajo! el individuo deber1 recibir un mayor salario real. Por eso la oferta

    de trabajo tiene pendiente positiva! siempre 0asta el punto en que el trabajador 0a agotado su tiempo libre yllega al m1$imo de trabajo que pueda ofrecer (pleno empleo del individuo). / partir de ese punto! todo aumentoen el salario real no podr1 implicar m1s oferta de trabajo. (OL vertical). La oferta agregada se realiza tambi&n atrav&s de la suma 0orizontal de las ofertas individuales.

    #quilibrio del mercado laboral: se encuentra en el punto en que la OL y la L se igualan! y determinan unsalario real de equilibrio (UM) y un nivel de empleo de equilibrio (LM). #l desempleo de ?equilibrio@ odesempleo voluntario es (Lpe5LM)! que es la diferencia entre el m1$imo absoluto de trabajo que los individuosofrecen y el m1$imo que ofrecen a ese salario real (UM). #ste es un fenómeno probablemente m1s difundidoentre trabajadores de bajas calificaciones o trabajadores potenciales de altos niveles de ingreso o riqueza.

     Fn aumento en la demanda laboral (empresas) genera un desplazamiento 0acia LR! unmayor nivel de empleo y un mayor nivel de salario real U*. Fn aumento en la oferta laboral(individuos) genera un desplazamiento de OL a OLR! un menor salario real de equilibrio U*y un mayor nivel de empleo.

    esempleo involuntario y ajuste en el salario real: se da cuando el salario real de equilibrio UM es considerado por los trabajadores demasiado bajo y por lo tanto se fija un salario mínimo mayor! igual a U9. / ese nivel! Lasempresas contratar1n L* trabajadores y L+ trabajadores se ofrecer1n. #sto genera un e$ceso de oferta de trabajoo desempleo involuntario o abierto igual a (L+5L*)! que resulta independiente del desempleo voluntario (Lpe5

    +*

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    22/86

    L+) que se da a ese nivel de salario. /quí la rigidez a la baja del salario real es el factor que produce eldesempleo abierto. #n t&rminos del individuo! el mismo est1 dispuesto a trabajar pero no encuentra trabajo! a

     pesar de su b;squeda.

    3) A ,#7 6,?: , t! "t$#, +e +e!e%6,e (te#- "e,;!i)#n la visión neocl1sica de largo plazo! el ajuste y caída en el salario real

    disminuiría el desempleo! de la misma forma que lo 0aría un e$ceso deoferta de cualquier bien ante la caída de su precio. #n este an1lisis esclave el an1lisis microeconómico del mercado laboral. #sto lleva a que

    los objetivos de política económica se concentren eneliminar cualquier regulación institucional o rigidez que impida el

    ajuste autom1tico.#n teoría y a largo plazo! la fle$ibilidad y ajuste de los salarios permitiría que todos los trabajadores

    estuvieran empleados. #n la realidad! siempre 0ay algunos trabajadores que no tienen empleo! a;n cuando laeconomía se encuentra en óptimas condiciones. #sta tasa natural de desempleo puede e$plicarse por varias razones!siempre desde los conceptos de creación y destrucción de empleo.

    Permanentemente algunos trabajadores pierden su empleo y algunos desocupados son contratados. #stemovimiento permite que un porcentaje de la población económicamente activa este desocupada. 'ea:

    PEA L Q U

    PEA población económicamente activa.L cantidad de trabajadores ocupados.U cantidad de trabajadores desocupados.'uponemos que la P#/ se mantiene activa.+ tasa de destrucción de empleo (suponemos constante). tasa de creación de empleo (suponemos constante).UVPEA tasa de desempleo.+U+LU

    Fna condición del desempleo natural es que es estacionario (dFA9)+U+LU

    U+L+(PEAU)+PEA+UUQ+U+PEA(Q+)U+PEAUVPEA+V(+Q)

    #ntonces! la tasa de desempleo del estado estacionario! depende de las tasas de creación y destrucción deempleo. Cuanto m1s alta la tasa de creación (c)! m1s baja la tasa de desempleo. Cuanto m1s alta la tasa dedestrucción! m1s alta es la tasa de desempleo. Como consecuencia! medidas para reducir la tasa natural dedesempleo deber1n alterar estas tasas.

    ) E, !,#i %-"i% ,e7,'i por alguna razón el salario se mantiene por encima del nivel de equilibrio! el resultado es desempleo

    abierto. #l salario mínimo legal reduce la tasa de creación de empleo (c) y eleva el desempleo.

    b) Ne7ii*" ,etiv 0 !i"+it!esde el punto de vista económico! un sindicato es como un c1rtel. #l proceso por el cual los sindicalistas

    acuerdan las condiciones de empleo se llama negociación colectiva. Por parte del sindicato! se piden salarios m1saltos y condiciones de trabajo mejores a las que las empresas ofrecerían sin la presencia de un sindicato. #l elevar elnivel de salario por encima del nivel de equilibrio! genera desempleo abierto (voluntario desde el punto de vista delsindicato e involuntario desde el punto de vista individual). entro de esta disyuntiva! e$iste un trade off entre los?insiders@ (ocupados) representados por el sindicato y los ?outsiders@ (desocupados) que no tienen unarepresentación tan clara.

    ) L! !,#i! +e e'iie"iLos salarios de eficiencia son pagados por la empresa a niveles superiores a los de equilibrio con el objetivo

    de incrementar la productividad de los trabajadores. esde este punto de vista! puede ser m1s rentable mantener 

    salarios altos! a;n cuando 0aya e$ceso de oferta de trabajo. #sto genera un desempleo abierto similar al de los casosanteriores.#ntre las razones por las cuales las empresas pagan salarios m1s altos est1n: la salud! la rotación! la evaluacióndirecta salario I esfuerzo que puede realizar el trabajador.

    ++

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    23/86

    #sta teoría est1 vinculada a la teoría mar$ista de salarios de eficiencia y de ejercito de reserva de desempleados.

    +) !H$e+ +e e%6,eLa b;squeda de empleo por un puesto adecuado provoca intervalos de tiempo prudenciales en el que el

    trabajador se encuentra desempleado! dadas las diferencias entre los puestos disponibles y las distintas calificacionesde los trabajadores. #l desempleo que esta b;squeda genera se denomina desempleo friccional! en respuesta a lasfricciones del mercado laboral.

    4) A #t 6,?: e, +e!e%6,e e0"e!i" +e!e%6,e -,i

    #n la visión Geynesiana! el desempleo no es resultado de un salario real elevado! sino de una insuficientedemanda de bienes que obliga a las empresas a producir por debajo de su nivel de pleno empleo. Fnareducción generalizada de salarios deprimiría a;n m1s la demanda de bienes

    (dado el fuerte peso del consumo sobre el ingreso de los trabajadores). #ldesempleo se profundizaría. #n este an1lisis es clave el an1lisis macroeconómico del

    mercado laboral.'i! a partir de una situación de equilibrio inicial (U9!L9)! se evidenciara una caída en la /

     por s0ocG adverso! las empresas se verían forzadas a reducir costos! principalmente el factor trabajo (m1s variable). #sto generaría una nueva demanda laboral con un quiebre en

    el punto

    La recomendación Geynesiana implica la intervención del #stado vía políticas fiscales o e$pansivas de estímulo a la /.

    2) E"'H$e! "e,;!i 0 e0"e!i" +e +e!e%6,e 'i suponemos a0ora que la caída en el nivel de actividad económica persiste en el tiempo! esto se ver1 en

    el abandono de algunas empresas del mercado laboral y en la caída de la demanda de trabajo agregada a LR. #nt&rminos Geynesianos el desempleo seguir1 siendo (L95L*). Pero si cayera por debajo de LR! sería ;til larecomendación neocl1sica del ajuste salarial dado el mayor desempleo que generaría por una tasa de salario mayor aU9./quí es clave el 0orizonte temporal de ambos enfoques: para los Geynesianos la capacidad instalada no se modifica

     por tratar con el corto plazo. / largo plazo! los neocl1sicos se apoyan en la posibilidad de variar la capacidadinstalada de las firmas por entradas o salidas del mercado.

    Por eso es m1s popular una visión Geynesiana para los países desarrollados! con menos vulnerabilidad!mientras es m1s aplicada la visión neocl1sica en países peque8os! muy vulnerables y abiertos a los s0ocGs e$ternos.

    @) Ev,$i*" +e, %e#+ +e t#bj #7e"ti" &4&&La población puede dividirse seg;n la situación frente al empleo:PTPPQPEEAPEEAPEA Q PNEAPEAL Q UL L#e, Q 5$b$6TA PEAVPTTDUVPEAT55VPEAI"tiv! PNEA Q PP

    PT población totalPP población pasiva (95*) I (9 )a8os

    PEEA población en edad económicamente activa (*59) a8os.PEAA participan del mercado laboral trabajando o buscando trabajo.PNEA no participan del mercado laboral.L trabajadores empleados.U trabajadores desempleados (buscan trabajo y no encuentran).L#e,trabajadores empleados que trabajan , 0oras semanales.5$b$6 trabajadores empleados que trabajan menos de , 0oras semanales (subempleo abierto) yDo con menor 

     productividad (subempleo encubierto) y desean trabajar m1s.TA PEAVPTA tasa de actividad (participación).TDUVPEA tasa de desempleo.T55VPEA tasa de subempleo.

    'eg;n 6onza! e$isten cuatro factores que determinan la situación del mercado laboral:

    actores que determinan la disponibilidad de mano de obra (oferta de trabajo):Crecimiento de la población relativamente estable al *!JK anual en *3-J5*33*.%asa de participación (P#/DP%) fuerte caída desde los J9Rs 0asta los 49Rs donde 0ay cierta reversión en latendencia. uerte aumento en la tasa femenina en los 39Rs.

    +,

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    24/86

    actores que determinan la generación de puestos de trabajo (demanda de trabajo): 7ivel de P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    25/86

    CAPÍTULO II: Di!t#ib$i*" +e, I"7#e!

    &) I"t#+$i*"entro de las políticas que buscan alterar la distribución del ingreso podemos distinguir dos tipos de

    intervenciones: "ntervención directa: aquella que afectan el proceso de formación del ingreso propiamente dic0o! es decir las

    fuerzas de oferta y demanda de trabajo. #jemplo: salario mínimo. Políticas indirectas: producen un impacto en las fuerzas que est1n detr1s de los mercados involucrados!

    respetando la lógica de los mismos. #jemplo: educación! impuestos! etc.

    /) Di!t#ib$i*" 6e#!", +e, i"7#e!#s la distribución del B entre los individuos o familias de la sociedad! independientemente del sector en el

    que produzcan los ingresos! región a la cual provengan o factor productivo que promuevan.'us principales determinantes son: >erencia (material! gen&tica o cultural). "nversión realizada en acumulación de factores (H físico o 0umano). iferencias en las retribuciones salariales. Otros factores sociales.

    #n los ;ltimos ,9 a8os la desigualdad en la ist personal del B fue increment1ndose por - veces. #n *3J-

    la relación B*9DB* era de 4 veces! mientras en +99- la relación paso a ,* veces. #ste deterioro persistente see$plica por la política implementada y en particular por las crisis cambiarias! financieras! monetarias y fiscales queatravesamos.

    La disponibilidad de capital financiero es clave en este deterioro! ya que en etapas previas a las crisis 0ace posible aprovec0ar las crecientes tasas de inter&s. #n el momento en que se desata la crisis las clases con mayoresingresos se pueden proteger vía ciertos mecanismos de resguardo: /ctivos con poca variabilidad en dólares (inmuebles residenciales). esvío de a0orros al e$terior. "ngresos atados a la cotización del dólar. %rabajos de alta calificación con f1cil recuperación en el poder de compra. 6ejor acceso a mecanismos financieros para evitar la p&rdida del poder adquisitivo de la moneda. Capacidad de lobby en beneficio propio (modifica legislaciones).

    #l colapso de la %ablita y crisis de euda en *34*54+! la 0iperinflación en *343 y el colapso de laConvertibilidad en +99+ elevaron significativamente los indicadores de desigualdad y generaron un piso dedesigualdad cada vez m1s alto.

    3) L $#v +e L#e"? 0 e, e'iie"te +e Gi"i.La curva de Lorenz organiza la información de los ingresos en sentido ascendente! a partir de los individuos

    que perciben menos ingresos 0asta los que perciben m1s ingresos. / partir de ello se obtienen los porcentajesacumulados de individuos y sus correspondientes ingresos! usualmente de a tramos acumulativos del *9K. Losdiferentes puntos se grafican para conectarse mediante trazos ascendentes.La curva de Lorenz es buen indicador para analizar variedad de problemas: Criterio para organizar ranGings de países seg;n su ist B (si no se intersectan las curvas! podemos definir cu1l

    es m1s igualitaria! ya que una curva m1s baja indica mayor concentración del B) Permite evaluar la progresividad del sistema impositivo (calculando curvas antes y despu&s de impuestos). Permite calcular el coeficiente de 2ini para medir la desigualdad en la ist. B para una población dada

    #l coeficiente de 2ini mide la relación entre el 1rea comprendida por la curva de Lorenz y la línea deequidistribución y el 1rea total que se encuentra por debajo de la línea de equidistribución. Por eso SCGS&.'i CG& la distribución es totalmente desigual.'i CG la distribución es totalmente igualitaria.

    esde mediados de los J9Rs 0asta los 49Rs! el C2 muestra una desigualdad creciente fuertemente. / partir de los 49Rs la desigualdad 0a evolucionado de manera oscilatoria! pero con un patrón claramente creciente.

    4) L te#- +e , +i!t#ib$i*" '$"i", +e, i"7#e!.Los factores considerados en esta teoría son el trabajo y el capital. La teoría neocl1sica de la distribución

    del B basa la distribución en los precios de los factores de producción. #s en el estudio de los mercados de factoresdonde vemos como se distribuye el B.

    #n un mercado competitivo se supone competencia perfecta y la ma$imización del beneficio:TIT CTTPYLR

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    26/86

    YF(

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    27/86

    #mpoderamiento: eficientizar las administraciones p;blicas! promover la igualdad jurídica y el acceso a la ley! permitir la participación en servicios p;blicos! facilitar el desarrollo de asociaciones entre la población pobre eincrementar la capacidad política de los pobres.

    'eguridad: reducir la vulnerabilidad a las crisis económicas! a las enfermedades! desastres naturales! violencia!etc. %omar medidas nacionales eficaces para la gestión de riesgos de grandes crisis generales y establecer mecanismos para reducir estos riesgos.

    ) Pb#e? 0 E!t#te7i A!i!te"i, e" A#7e"ti"La tasa de pobreza en /rgentina 0asta la d&cada del J9 rondó el K (K de los individuos pertenecía a una

    familia que no superaba el umbral o línea de la pobreza! es decir! la canasta b1sica de alimentos). Fn indicador m1scercano al de los países desarrollados que de los países en desarrollo. #n la actualidad la tasa de pobreza llega al9K.La evolución de la pobreza en los ;ltimos a8os puede resumirse en:•*34954 -K por el estancamiento económicoT•*34543 ,*K por la crisis macroeconómica de fines de los 49Rs.•*33953+ +-K con la aplicación del plan de estabilización.•*33+534 4K crecimiento económico empobrecedor.•*33J599 amesetamiento.•+99959+ fuerte aumento.•+99+59, apenas una caída marginal.

    Como evidencia empírica podemos ver que la pobreza aumenta sobre todo en períodos de grandes crisis

    económicas. Luego! apenas la economía se recupera! la tasa de pobreza suele bajar abruptamente. Por eso se esperauna caída en los niveles de pobreza.

     7o obstante! /rgentina tambi&n evidenció aumentos de la pobreza en períodos de amesetamiento o decrecimiento económico. #n relación al fenómeno que vivimos en los 39Rs! una 0ipótesis indica que la integracióneconómica que vivió el país de manera r1pida y brusca! y las reformas pro5mercado que la rodearon generaron dosfenómenos:•Cambios en la estructura sectorial de la economía. 6uc0os sectores intensivos en trabajo no calificado seac0icaron.•Cambio tecnológico. #sto provocó el desplazamiento de 6.Obra no calificada e incluso semicalificada.

    #sto se tradujo en una caída del empleo! aunque m1s importante! en las menores 0oras trabajadas y en elsalario real! llevando a estas familias de trabajadores no calificados a situaciones de pobreza.

    ) L! 6,-ti! !i!te"i,e! e" ,! W! 0 W!'e definen en forma restringida como programas focalizados en la población carenciada! cuyo principal

    objetivo es aliviar las situaciones de pobreza. 'e ignoran de esta forma otras políticas m1s indirectas (incluso programas de empleo).

    Podemos analizar la evolución de estos programas en t&rminos del indicador de ?gasto p;blico asistencial por persona pobre@. #sta tasa cae fuertemente en la d&cada de los 49Rs y se estanca durante los 39Rs. / esto apuntanalgunas críticas sobre el comportamiento pasivo del gasto! que no reaccionó fuertemente al aumento de la pobreza.#ste sistema se caracterizó por •

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    28/86

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    29/86

    CAPÍTULO III: C"tet I"te#"i",

    &) I"t#+$i*"#n el origen de todas las crisis 0ay dos clases de factores: actores internos: financieros! fiscales yDo cambiarios. actores e$ternos: comportamientos de manada de los capitales internacionales! aumento en la tasa de inter&s

    internacional! aumento en el precio internacional del petróleo! caída en el precio internacional de las materias primas! etc.)

    #$isten tres tipos de crisis: financieras! fiscales y cambiarias La 2ran depresión *3,9: crisis bancaria financiera. /rgentina *343: crisis fiscal cambiaria #fecto %equila *33: crisis financiera cambiaria. /rgentina +99*: Crisis fiscal financiera cambiaria.

    /) L! ",e! +e t#"!%i!i*" +e ,! !9! ete#"!La economía se vincula al resto del mundo a trav&s de dos canales: Comercio de bienes y servicios inanzas internacionales.#s a partir de estos canales por donde los s0ocGs tienen efecto sobre la economía nacional.

    3) 59! ete#"! 0 %e#i

    ) C#ei%ie"t +e, Re!t +e, M$"+Cuando el =6 crece! importa m1s bienes. #sto repercute sobre nuestras s eincrementa la /! por lo que el ingreso aumenta.

    / la inversa en caso de una recesión mundial.

    b) P#ei +e ,! %te#i! 6#i%! 0 t#%i"! +e i"te#%biFna caída importante en el precio de las materias primas se traduce en una disminución del valor de las s! lo

    cual reduce las 7s y la /! y por lo tanto el nivel del producto. #stas caídascontribuyeron al colapso de la Convertibilidad! aunque a partir del +99+! los

     precios se recuperaron.Las variaciones en los t&rminos de intercambio tambi&n modifican el valor de las

    e$portaciones netas. Fna caída en los %" se traduce en una p&rdida de competitividad y enuna caída en las 7s y en la /.

    ) 59 +e, 6et#*,e#n el caso del s0ocG del petróleo de *3J,! el c1rtel de la OP#P decidió

    aumentar el precio del barril. #sto elevó el precio de un importante insumo!lo cual generó aumento de precios ydesempleo.

    La contracción de la O/ de O/* a O/+ llevó a la economía dee*! con pleno empleo! a e+! con desempleo (B*Bpe). #n esa situación seintentó combatir el desempleo con políticas fiscales y monetarias e$pansivas!desplazando la /* a /+. La economía comenzó a recuperarse! volviendo al

     pleno empleo pero con subas de precios.Pero en las negociaciones colectivas se intentó elevar el salario por  

    la suba de precios! por lo que la O/ volvió a desplazarse 0acia arriba a O/,!esta vez! debido a la presión salarial. #n el nuevo equilibrio! e-! eldesempleo persistía y la inflación entraba ya en una espiral de precios!alimentada a0ora por nuevas políticas de demanda e$pansivas.

    Fna política m1s acertada 0ubiera sido dejar que los sindicatos aceptaran una caída en los salarios paraayudar a combatir el desempleo. La O/+ iría paulatinamente descendiendo! 0asta alcanzar un ajuste a largo plazo enun punto como e*! igual al punto de partida. La lección: 0ay que confrontar los costos de corto plazo de convivir conel desempleo y la recesión versus las ganancias de largo plazo de una mayor competitividad y crecimiento.

    +3

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    30/86

    +) Dev,$i"e! %6etitiv! +e !i! %e#i,e!Las devaluaciones de

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    31/86

     7o resuelven los problemas de base del sistema financiero internacional! sino que pueden ser un sustitutotransitorio. #n el largo plazo! conviene moverse en dirección a un sistema que eval;e el riesgo adecuadamente ymantenga abiertos los mercados de capitales. #n la d&cada del 39R! los siguientes países latinoamericanos tuvierondistintas posturas económicas clave:

    A#7e"ti" Mi C9i,e C,%bi #!i,E!te#i,i?i*"   C"t#,

    #l cuadro muestra cómo la política económica de C0ile fue opuesta a la política de /rgentina. #n C0ile elobjetivo fue aislar la economía nacional de los movimientos de capital. #n Convertibilidad /rgentina! la economíaen los 39Rs se volvió muy dependiente del flujo de capitales.

    +) T!! +e i"te#! i"te#"i",e!Los movimientos de capitales se e$plican por las diferencias en las tasas que e$isten entre los países.

    Cuando &stas son bajas en los países desarrollados! los inversores buscan destinos m1s rentables para sus fondos! locual favorece las entradas de capitales en países emergentes.

    /l +99, las tasa de inter&s se encuentran en un mínimo 0istórico en , a8os. La debilidad de la economíamundial 0ace probable que este escenario se prolongue. Con /rgentina en efault! esta situación no pudoaprovec0arse.

    2) L ++ 6e#+i+ 0 , v$e,t , %e#+

    'e refiere a la e$periencia latinoamericana en la d&cada de *349. #n ella las corrientes de capital cayeronabrupta y repentinamente. Los países latinoamericanos restringieron cuantitativamente las importaciones! elevaronlos aranceles! crearon sistemas de %C m;ltiples y aplicaron impuestos ineficaces con la idea de atenuar loscrecientes d&ficits internos y e$ternos. /l persistir estos d&ficits! los gobiernos financiaban con emisión! lo que

     provocaba inflación. /lgunos países aplicaron políticas 0eterodo$as para combatir la inflación ?inercial@ mediantecongelamiento de precios y controles del tipo de cambio y salarios! lo cual alentó la espiral inflacionaria! sobre todo

     porque no se reconoció la responsabilidad de la indisciplina fiscal en todo este problema. /lgunos países como elnuestro! e$perimentaron la 0iperinflación.%odo esto contribuyó al bajo ritmo de desarrollo durante toda la d&cada. e un promedio de .3K en los J9Rs! lastasas de crecimiento cayeron a *K y 0asta fueron negativas en t&rminos per c1pita.

    @) L! ',$j! +e 6it, 0 "t7i "te , #i!i! %ei" 0 !i;ti#n algunos países como /rgentina! el crecimiento fue posible debido a la capacidad productiva

     previamente subutilizada! pero tambi&n se debió fuertemente al ingreso de nuevas inversiones y a aumentos en la productividad.2ran parte de la inversión fue facilitada por corrientes de capitales e$tranjeros! que luego de desaparecer 

    entre *34, y *339! reaparecieron y crecieron en forma pujante 0asta representar el -K del P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    32/86

    Por eso! la crisis de /sia en *33J 0a subrayado una vez m1s la vulnerabilidad de /m&rica Latina a loss0ocGs e$ternos a trav&s de los dos canales conocidos! así como la estrec0ez en su base de e$portación y ladependencia permanente de los productos primarios como fuente de divisas.

    ) Rti! +e +e$+ 0 v$,"e#bi,i++La relación deuda p;blicaDP

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    33/86

    CAPÍTULO I8: Ci,! E"*%i! 0 Di7"*!ti

    &) I"t#+$i*" C"+ii"e! I"ii,e! 0 Di7"*!ti Las condiciones iniciales de una economía se analizan para tener una radiografía de la situación económica y

    luego elaborar un diagnóstico. #l diagnóstico se elabora para sugerir medidas de política económica para solucionar los problemas que se

     plantean y alcanzar los objetivos propuestos.

    /) C"+ii"e! i"ii,e! e" ,! v#ib,e! bjetiv

    ) I"',i*" "$, 49Rs "nflación[*99K anual ($ encima de + dígitos) /pro$imadamente.

      Creciente.  (*34D4J) iperinflación (-999K apro$imadamente).

    39Rs "nflación nula $ Plan Convertibilidad (#stabilización). +99+D "nflación $ crisis cambiaria (in convertibilidad)

    evaluaciónPol. monetaria activas>oy +99 *+K y creciente.

    esafío controlar una inflación V *9K anual

    b) C#ei%ie"t PI 49Rs /8os con tasas crecimiento ()

      /8os con tasas crecimiento (5)  7o 0ubo crecimiento y la tasas resultaron altamente cíclicas.  La d&cada perdida

    39Rs Crecimiento a largo plazo pero no sostenible $ /cumulación de euda  6uy cíclico: dos crisis generan recesiones (*33! *334) 0asta el colapso de la

    convertibilidad. +999D+ uerte recesión (+99+ Piper ( C!" %C alto 'pvt.Cta.cte.)+99+D  #n +99+ 6a$i devaluación (!6'oy +99 *+K. 'igue siendo alta (incluye Plan efas y efes >). esafío =eemplazar planes efas y efes.

      =educir indicador a sus niveles 0istóricos.

    e) Di!t#ib$i*" +e, Y eciles (*9K) *33J (*9K rico A ,.-K del B)

      (*9K pobre A *.K del B)  (,.-D*.)A++ veces gana el *9K rico en relación al *9K pobre.

      Zuintiles (+9K) *33J (+9K rico A *.,K del B)  (+9K pobre A -.-K del B)

      (*.,D-.-)A**.J veces gana el +9K rico en relación al +9K pobre.#sto muestra una e$cesiva concentración del B (en países desarrolladosV4K).

    Coeficiente de 2ini 6ín (9) Aist. %otalmente igualitaria (toda la población recibe igual B)(9 V C2 V *) 61$ (*) A ist. %otalmente desigual (*K población recibe todo el B)

    ,,

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    34/86

      #n países desarrollados el C2V9.,  /rg. 49Rs /pro$. 9.- ?aceptable pDpaíses en desarrollo@  /unque mayor al de los J9Rs.  /rg. 39Rs Con Convertibilidad y luego de la crisis de *33 C2.   /rg.+99+ con colapso de la convertibilidad.

    "ndice de pobreza K >ogares con Bs. Por debajo de línea de pobreza (no cubren lacanasta b1sica de alimentos del "PC)/rg.*343D39 con ?>iper@ se alcanza un pico de "PA-9K.

    /rg. 39Rs "nicio Convertibilidad "P al +,K.   Con la crisis *33 crece 0asta llegar al ,K en +99*/rg.+99+ "PA+K como consecuencia de la ma$idev.( 72P) /rg.+99,D "P parte por % y $ planes sociales.

    esafío "nd. Pobreza o el C2ini para lograr una sociedad igualitaria.   Pero los logros se ven a Largo plazo.  

    3) Me#+! e I"+i+#e!#n los siguientes mercados se analizan las variables de política económica seg;n ciertos indicadores.

    ) Me#+! +e bie"e! 0 !e#vii! (%asa de CrecK) Pumano  Clasifica adelantos del desarrollo 0umano en ,

    imensiones (esperanza de vida! #ducación! "ngreso). %asa de desempleo.

    ') C"tet i"te#"i", lujos de capital D #ntradas netas de H.

    4) Di7"*!ti A#7e"ti" /2 e#!i*" 'ii,urante el +99 /rgentina se caracterizó por:

    ,-

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    35/86

    Crecimiento elevado pero convergente paulatinamente a una tasa de largo plazo sostenible. ase deconsolidación luego de las crisis ?trillizas@ del +99+ (financiera cambiaria fiscal) que llevaron al colapso dela Convertibilidad.

    =ecuperación del nivel de actividad y empleo. Crecimiento del P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    36/86

    CAPÍTULO 8: P,-ti M"et#i

    &) J$!ti'ii*" +e , 6,-ti %"et#iPolítica monetaria acciones del gobierno tendientes a controlar la cantidad de dinero (oferta

      monetaria! 6) o el costo del dinero (tasa de inter&s! r) en una economía!con el propósito de lograr objetivos de política económica.

    /) I"',$e"i +e , 6,-ti %"et#i !b#e , e"%-i!t*#i!

      Obj. "ntermedio Obj. inal 6onetaristas Control de ( 6D6) Control de (( PDP)A9).

    'e basan en la teoría cuantitativa (6.SAP.B). #n un conte$to de crecimiento ( BDB)[9! bajo el supuesto develocidad de dinero constante (( SDS)A9). 'i el objetivo es la estabilidad de precios (( PDP)A9)! la oferta monetaria deber1 crecer al ritmo de crecimiento del producto para no generar presionesinflacionariasDdeflacionarias.'i 6.SAP.B ( 6D6)( SDS)A( PDP)( BDB) 'i ( PDP)A9 y ( SDS)A9 ( MVM)( YVY) .

      2r1fico *: /R incluye ( 6D6). O/Rincluye ( BDB).

      'u objetivo principal es el control de la inflación! no sefijan en el nivel de empleo ni en el nivel de actividad!

     bajo las premisas de que no son tareas de la autoridad

    monetaria y de que! al menos a corto plazo! la tasa deinter&s no es controlable (6ilton riedman).

      Obj. "ntermedio Obj. inal Heynesianos   Control de r   (BBpe)

    ,

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    37/86

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    38/86

    2r1fico ,:#fectos de un aumento 2r1fico -: #fectos de un aumentoen la demanda de dinero en la oferta de dinero.

    ) " Ce"t#, 0 5i!te% Fi""ie#

    ) ,"e +e, " Ce"t#,

      /

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    39/86

    OjX L! 6e#i"e! +e %bi " !" i"!t#$%e"t +e 6,-ti %"et#i.  'i bien el

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    40/86

    #n la actualidad son las reservas legales se mantienen en un +9K de los depósitos.

    ) Re7,! +e 6,-ti %"et#i'on reglas permanentes que suelen utilizarse en el marco de la política monetaria. Fn crecimiento constante en la cantidad de dinero impide fluctuaciones en el nivel de ingreso y el empleo

    (monetaristas 6ilton riedman) 'e aconseja fijar metas de inflación y ajustar la oferta monetaria cuando el nivel de precios se desvíe del

    objetivo. e esta forma la estabilidad de precios se propone como el objetivo primario de política económica.

    &) P,-ti %"et#i bj C"ve#tibi,i++ #l asegurar la convertibilidad de la base monetaria (69) no impide el manejo de 6* vía manejo del mm (rol de

    los bancos comerciales). La falta de un prestamista de ;ltima instancia e$plícito (anulación de los redescuentos a bancos comerciales)

     puede ser un factor de riesgo a la 0ora de enfrentar una crisis financiera. La convertibilidad es una estrategia basada en una Caja de Conversión (en este caso el

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    41/86

    La estrategia de metas de inflación tiene sus ventajas y goza de reciente consenso. #s actualmente aplicado por países desarrollados (Canad1! =.Fnido)! por países en desarrollo (C0ile!

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    42/86

    CAPÍTULO 8I: P,-ti Fi!,

    &) J$!ti'ii*" +e , 6,-ti 'i!,Política fiscal conjunto de medidas que toma el gobierno en relación a los impuestos! a las  compras del gobierno y a la deuda p;blica. #n el Corto plazo! la política fiscal

    influye principalmente en la / de bienes y servicios afectando en consecuencialos niveles de producción y empleo.

    /) I"!t#$%e"t! +e 6,-ti 'i!,

    'ea / A C 2 " I 6  DA C(Y T Q TR) Q G Q I Q 8 M

    'iendo BdAB5%%=A "ngreso disponible.Los instrumentos de política fiscal consisten en el manejo de:

    (2) 2asto P;blico (#fecto directo sD/)

    (%) "mpuestos (#fecto I sD/ vía #f. I sDCons. priv) %odos son susceptibles de afectar la / 

    (%=)%ransferencias (#f. sD/ vía #f. sDCons. priv)

    3) P,-ti Fi!,: e, e'et %$,ti6,i+# 0 e, e'et +e!6,?%ie"t#l aumento en la / tiene dos efectos:

    ) E'et %$,ti6,i+#Fna política fiscal e$pansiva provoca un aumento en la /. Cuando aumenta la / aumenta el B y el

    consumo! lo que genera un nuevo aumento en la demanda. /sí se inicia un proceso que 0ace que el crecimiento finalde la producción sea superior al incremento inicial cualquiera sea el instrumento de política utilizado.

    #ste efecto puede verse retroalimentado por la respuesta de la inversión al aumento del nivel de demanda(acelerador de la inversión).

    #fecto multiplicador 5 'e basa en /A C(B5%%=) 2 " I 6 ( %!%=!2!"!!6 e$ógenos).*W ase #l 2ob aplica una política fiscal

    e$pansiva de 2A*99.Crece la / inicialmente./A*99. "dem BA*99.

    +W ase #l consumo privado! con propensión a consumir un 49Kde su B! aumenta su consumo( CA9.4M*99A49)

    Crece nuevamente la //A49. "dem BA49.

    ,W ase #l consumo privado! con propensión a consumir un 49Kde su B! aumenta su consumo( CA9.4M49A-)

    Crece nuevamente la //A-. "dem BA-.

    -W ase #l consumo privado! con propensión a consumir 49K desu B! aumenta su consumo( CA9.4M-A*.+)

    Crece nuevamente la //A*.+. "dem BA*.+.

    ... ... ...

    #fecto inal Cada nuevo aumento en elconsumo iguala al anterior multiplicado por 9.4APmC

    #l aumento total de la renta ser1la suma de todos los efectos.

    /%otA*9949-*.+...

    b) E'et +e!6,?%ie"t#s la reducción que e$perimenta la inversión! y por lo tanto la / cuando una política fiscal e$pansiva

    aumenta la tasa de inter&s y contrae los flujos de inversión. Cuando la política fiscal es un aumento en el gasto! sedice que el gasto p;blico +e!6,? la inversión.P.#$pansiva 2 / B C(B) (#f. 6ultip.)

      L(B) #$c L r "nv.

     

    'i "nvA9 (La inversión no se desplaza) el efecto desplazamiento es "$,. 

    'i 9V` "nv`V 2 (La inversión se desplaza pero en menor grado al 2) el efecto desplazamiento es 6#i,.  'i ` "nv` A 2 (La inversión se desplaza en el *99K del 2)! efecto desplazamiento tt,. / mayor efecto desplazamiento %e"# e'etivi++ e" , 6,-ti 'i!, e" , e6"!i*" +e, "ive, +e tivi++

    (y menor efecto multiplicador! por la mayor contracción en la inversión y consiguientemente en la /).

    -+

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    43/86

    #fecto multiplicador #fecto desplazamiento

    4) E'etivi++ +e , 6,-ti 'i!,) C!

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    44/86

    VY (&Q#) V(&Q7) (& VY&) Q (GT)VY a su vez (*r)D(*g) se puede apro$imar a (*r5g) VY (&Q#7)(& VY&) Q (GT)VY trasladamos a0ora

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    45/86

    Fn d&ficit o super1vit ayuda a estabilizar la economía vía su función de estabilizador autom1tico en losimpuestos (%At.B). Fn presupuesto equilibrado anularía esta propiedad y volvería la política fiscal pro I cíclica.

    Fn d&ficit o super1vit permite trasladar la carga fiscal de una generación a otra. #sto tiene su justificación encasos de gasto e$tremo como las guerras! donde los beneficios serían percibidos por las generaciones futuras (encaso de victoria).

    Fn d&ficit o super1vit ayuda a minimizar la distorsión de los incentivos que se originan en la imposición. Paranivelar las alícuotas (que desalientan la actividad económica) se necesitan d&ficits en a8os de recesión ysuper1vits en a8os de auge (Políticas anticíclicas).

    #$isten retardos internos (administrativos y legislativos) en la aplicación de las reglas de política fiscal.

    &) P,-ti 'i!, +$#"te , C"ve#tibi,i++'eg;n %ejeiro (+99*!*33) y #spert (+999) 0ubo ocultamiento de los e$cesos fiscales mediante los siguientesmecanismos: Omisión de pagos realizados a trav&s de la entrega de bonos del gobierno.  7o se registraron intereses de la deuda p;blica que se iban capitalizando. 'e contabilizaron las privatizaciones como ingresos corrientes. Los gastos financiados por el

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    46/86

      PROLEMA DE POO COMUN

    RRPP

      P=OF7O L"6"%/O

    F=/ 'olvencia r1gil (39s)'olvencia iscal 'ostenible

    ("deal)

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    47/86

    CAPÍTULO 8II: P,-ti C%bi#i

    &) J$!ti'ii*" +e , 6,-ti %bi#iPolítica cambiaria consiste en la fijación del r&gimen de tipo de cambio (fijo o fle$ible).

      bajo tipo de cambio fijo consiste en mantener el tipo de cambio.  bajo tipo de cambio fle$ible consiste en establecer ciertas metas de  intervención del

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    48/86

    Fn e mejora en la competitividad. 7uestros bienes e$portables se abaratan y ganan mercados en relación a los bienes del e$terior (importables). Las s se ven favorecidas.

    Fn e empeora la competitividad. 7uestros bienes e$portables se encarecen y los bienes del e$terior  (importables) se abaratan y ganan mercados en relación a los nuestros. Las 6s (s del e$terior) se venfavorecidas.

    3) Re7-%e"e! %bi#i! 0 ,te#"tiv! +e 6,-ti %bi#iLos distintos regímenes cambiarios puede clasificarse seg;n las siguientes categorías.

    ) Ti6 +e %bi Fij'e fija la moneda local a una divisa o activo e$tranjero con valor estable. Patrón Oro el

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    49/86

    2) Ti6 +e %bi #e,: Dete#%i""te! %6etitivi++ 0 !$ ev,$i*" e" A#7e"ti"

    ) Dete#%i""te! +e, TC #e, +e eH$i,ib#i ,#7 6,?#l tipo de cambio real de equilibrio es el que equilibra la balanza de pagos. #sto requiere que la cuenta

    corriente m1s la cuenta capital den igual a cero:P   CTA CTECTA CAP   8N(e) 5 Q (TG)I

     

    La cuenta corriente se compone de las e$portaciones netas de bienes y servicios m1s los saldos de remesas(pagos de intereses de la deuda e$terna). 'u determinante principal son las e$portaciones netas de

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    50/86

    #l %C real es una variable endógena de la economía! que volver1 a su nivel de equilibrio! y ese nivel deequilibrio se mantendr1 alto ;nicamente si logramos eH$i,ib## ,! $e"t! +e, !et# 6b,i  de maneradefinitiva.

    9

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    51/86

    CAPÍTULO 8III: P,-ti A#"e,#i

    &) J$!ti'ii*" +e , 6,-ti #"e,#i %e#i,Política Comercial medidas que los gobiernos aplican para intervenir en la asignación de

    recursos en el libre comercio.

    /) G""i! +e, %e#i

    ) R?"e! 6# e, %e#i i"te#"i",

    Los países participan en el comercio internacional por dos razones: 

    Principio de ventajas comparativas las naciones pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relaciónen la que cada uno produce aquello en los que es %6#tiv%e"te e'iie"te.

    #conomías de escala en la producción al ampliarse los mercados! consiguen incrementar su producción a uncosto decreciente.

    b) G""i! +e, %e#i e" t#%i"! +e ee+e"te!#n una e"%- e##+ ($t#H$-)! bajo el equilibrio eA(Pe!Ze)! el precio se ajusta para equilibrar la O y

    dom&stica del bien. Pueden computarse los siguientes e$cedentes bajoautarquía:

    #$c. Productor /rea 7 (bePe) #$c. Consumidor /rea 6 (aePe) #$c. %otal /reas 67

    'i se abre el comercio internacional! la diferencia entre el precio internacional y el preciodom&stico determinar1n si un bien es e6#tb,e o i%6#tb,e:

    'i (PaACop)VPM e, 6-! tie"e ve"tj %6#tiv en la producción del bien enrelación al resto del mundo! y le conviene especializarse en dic0a

     producción. #l bien se vuelve e6#tb,e  (nuestro país ganar1 m1svendiendo a un precio mayor PM que al precio dom&stico Pa).

    Luego de la apertura comercial el precio crece 0asta el nivel PM! y la cantidad ofrecida y demandada dom&sticasse ajustan al nuevo precio ( Zo y Zd). La diferencia entre las mismas define el !,+ e6#tb,e: /l PM

    Zo[Zd (Zo5Zd)A 8

    #l e$cedente total aumenta en el monto ! lo que indica que e,%e#i $%e"t e, bie"e!t# e"*%i +e, 6-! e" !$"j$"t. #l bienestar de los consumidores empeora pero es m1s

    que compensado por la mejora en t&rminos de bienestar de los productores

    /utarquía Comercio "nternac. Cambio#$c. Consumidor /

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    52/86

    #$c. Productor

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    53/86

    #$isten! sin embargo dos diferencias importantes entre la aplicación de un arancel y la de un cupo (a;n encasos equivalentes):

    Fn arancel incrementa sí o sí los recursos del #stado en el monto (aM6)! mientras que un cupo genera une$cedente (eReRR) que puede ser apropiado total o parcialmente por los titulares de los cupos! por el paíse$portador o por el mismo #stado! seg;n el sistema de distribución de las licencias.

    La discrecionalidad a la 0ora de distribuir los cupos y la renta (e$cedente) que se gana con ellos vuelvemuy discutible esta medida como instrumento eficiente! ya que favorece la corrupción o cuanto menos unadistribución subóptima.

    2) E'et! +e $" #ete"i*" Con una retención (impuesto) a las e$portacionesigual a (t$) (que se resta del precio que perciben lose$portadores en el mercado mundial: #l precio dom&stico del bien se reduce en el

    monto de la retención (a PM5t$). Las e$portaciones disminuyen (por Zo y

    Zd). 'e perjudican los productores (e$portadores) al

    reducirse su precio neto. Los consumidores se benefician al pagar un

     precio m1s bajo. #l #stado =ecauda "ngresos. #l mercado dom&stico se acerca a la situación de

    autarquía (por el P) La intervención en el mercado ocasiona 6#+i+!

    +e bie"e!t# (en t&rminos de e$cedente y devolumen de comercio).

    Libre Comercio Com. CD/rancel Cambio#$c. Consumidor / / 5(

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    54/86

    #l S/ a0ora es S/RAN*-95N--AN3.5 #sto representa un aumento del 9K sobre el S/ original! y es la t! +e6#tei*" e'etiv tpeA(3D9)5*A9.9 9K.

    Por lo tanto! la estructura de los aranceles proporcionó una tasa de protección efectiva del 9K a los productores de trajes del país (sustitutos a las importaciones)! siendo el arancel nominal sobre las importaciones detrajes de sólo el -9K.

    b) P#tei"i!% , #ev!'e da cuando los aranceles nominales a los insumos importados superan los aranceles nominales sobre los

     bienes finales. 'e da en general en productos manufacturados. Protecc. al rev&s ( ti1t%) (AWSA) (t6eSt%)

    Como resultado! la tasa de protección efectiva resulta menor a la nominal.

    ) Ev,$i*" +e , 6e#t$# %e#i, A#7e"ti"

    ) G#+ +e A6e#t$#"ndica la participación de los flujos de comercio e$terior dentro del P

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    55/86

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    56/86

    CAPÍTULO 8I: Re7$,i"e!

    &) J$!ti'ii*" +e ,! Re7$,i"e!=egulaciones Comprenden las intervenciones y normas de las autoridades que implican una

    "ntervención directa que afecta el libre funcionamiento de los mercados. 'u objetivo es mejorar laeficiencia yDo el bienestar económico.

    La %eoría sobre regulaciones est1 orientada a corregir las allas del mercado! así como las allas del #stado. / veces resuelven algunos problemas pero pueden generar problemas en otras dimensiones. Por eso sólo se

     justifican si su efecto neto es positivo! tanto en mercados directamente afectados como a trav&s de los efectos

    cascada en otros mercados. 'e deben analizar las reglas de juego y los incentivos que enfrentan los agentes involucrados (incluido el

    2obierno) con el objeto de promover el bienestar general. #l mejor esquema regulatorio es el que consigue optimizar el nivel de competencia en la provisión de un bien o

    servicio. Fna e$itosa gestión regulatoria promueve la competitividad del país! al mejorar la seguridad jurídica! atraer la

    inversión privada! reducir los costos de provisión de bienes y servicios y mejorar la calidad de los mismos.

    /) C"t#,e! +e 6#ei!) E'et! Mi#e"*%i!/nalizamos los efectos de la fijación de un precio m1$imo en los /lquileres.

    / Corto plazo! el precio m1$imo del alquiler (Pma) se fija por debajo del precio de

    mercado (Pme). Los alquileres contratados se reducen a Z* y crean un d&ficit devivienda (e$c m Siv) de (Z*Z+). #l ingreso de los propietarios se reduce en lasuperficie (P6ePma)M(9Z*)! y es transferido a los inquilinos. #ste efecto equivale al deuna aplicación de un impuesto a los propietarios en beneficio de los inquilinos. Los

     propietarios aceptan esta medida a partir de su oferta inel1stica respecto al precio (Ocp vertical).

    / Largo plazo! la Olp indica mayor elasticidad y permite a losempresarios reducir su oferta a (9Z,) en respuesta a la aplicación de un

     precio m1$imo. Como resultado se profundiza la crisis0abitacional (aumentando el #$c. m a Z,Z+). #sta medida de corte

     político! que intenta ayudar a familias de menores ingresos puede redundar en un perjuicio! creandoartificialmente una crisis de vivienda y empujando a muc0as familias a vivir precariamente.

    La política óptima ser1 otorgar subvenciones a los inquilinos en un monto e$acto al del impuesto implícito al

    que recaía sobre los propietarios! es decir! un monto total de subvención similar al de la transferencia(PmePma)M(9Z*). 'e apela de esta forma a la responsabilidad social de toda la población para el costo de estamedida.

    b) A";,i!i! %#e"*%i: %+,i++e! ve"tj! 0 +e!ve"tj!#$isten tres modalidades de control de precios: Congelamiento de precios (precios m1$imos a todos los bienes). =eglamentación selectiva (precios ?oficiales@ para cierto grupo de productos). /cuerdos de precios (negociación con sectores privados de incrementos en P programados seg;n principios

    acordados de antemano).

    #ntre las ventajas: #l congelamiento y las reglamentaciones constituyen instrumentos poderosos (compulsivos) y r1pidos (sin

    retardos). #n el caso de las reglamentaciones! se aventajan en que se interviene en la fijación de sólo ciertos precios

    (tarifas p;blicas! productos de canasta familiar) dejando el resto bajo libre funcionamiento del mercado.

    #ntre las desventajas: 'ólo son efectivos en reducir la inflación a corto plazo. Fna vez levantado el control los precios ! las empresas

    siempre intentar1n volver a la tendencia inflacionaria inicial para recuperar sus beneficios! produciendo unrebrote inflacionario y 0asta superando la tendencia 0istórica! seg;n la amplitud de la indisciplina fiscal ymonetaria y las negociaciones para la transición.

    racasaron en todos los casos en que se aplicaron (/rgentina en *3-D! *3JDJ+! *3J,DJ! *34,D4).

    3) F,,! +e, %e#+'e refiere a las fallas del sistema de precios como asignador de recursos! generando se8ales equivocadas

    desde una perspectiva de la sociedad.'e clasifican en:

    ) F.M. +e, ti6 te",*7i

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    57/86

    =esultan de las limitaciones que la tecnología impone a los incentivos individuales. ie" Pb,i: se caracteriza por un consumo no rival (el consumo de un individuo no afecta la cantidad

    disponible para otrosDs) y difícilmente e$cluible de sus beneficios (problema del ?free rider@). #sto surge por una naturaleza defectuosa de su derec0o de propiedad y el fuerte incentivo para no contribuir! que el mercado no

     puede solucionar. 'u solución: la provisión y financiamiento p;blicos del bien o servicio vía mecanismosregulados. #jemplo de estos bienes son el 'ervicio de usticia o efensa! /lumbrado P;blico! etc.

    P+e# M"6*,i: surge de la e$istencia de barreras a la entrada que impiden el acceso al mercado de nuevosoferentes en condiciones competitivas. #ste poder les permite a las firmas fijar precio por encima de sus costosde producción (Pcompet) generando rentas e$traordinarias! por las cuales el monopolista est1 dispuesto a

    ofrecer menos cantidad por precios m1s elevados. #sto devenga en p&rdida de bienestar para el consumidor.#l equilibrio del monopolista se fija en

    A!i%et#- +e I"'#%i*": se da cuando 0ay diferencias entre la información disponible para oferentes ydemandantes! lo cual puede conducir a desvíos muy importantes en los comportamientos y a consecuentes

     p&rdidas de bienestar si esto implica que se rompan muc0os contratos. La regulación aquí consistir1 generar 

    mecanismos de difusión de información que contribuyan a la eliminación de la asimetría informativa.b) F.M. +e, %6#t%ie"t +e ,! 7e"te! e"*%i!:

    'upone que dadas ciertas restricciones tecnológico I institucionales los agentes adoptan estrategias que pueden limitar la competencia.

    J

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    58/86

    C%6#t%ie"t ,$!iv:  cuando! a partir de un mercado oligopólico! surgen acuerdos de c1rtelesfrecuentemente t1citos! entre los oferentes que participan el mercado. #sto limita la competencia y eleva los

     precios por encima de los competitivos (de forma similar al monopolio). 'u vigencia como c1rtel surge por la perspectiva de importantes ganancias para aumentar precios! manteniendo su participación en el mercado. 7oobstante! tienen una corta e inestable vida al e$istir incentivos a violar el acuerdo (por ejemplo bajandomoment1neamente el precio y ganando clientes).Fn ejemplo es la OP#P.

    P#ei! 6#e+t#i!: se dan cuando las empresas venden por debajo del costo de producción con el objetivo deeliminar la competencia del mercado! sacrificando ganancias presentes en pos de beneficios futuros a partir dedesplazar a otras empresas en su participación de mercado.

    4) F,,! +e, E!t+'e dan cuando el #stado opera bajo regímenes de incentivos y con algunas limitaciones propias. / partir de

    este fenómeno! toda intervención estatal puede deteriorar m1s a;n el bienestar general! en vez de aumentarlo. #stosucede en particular en países subdesarrollados! en los que el sector p;blico se maneja con gran falta de

     profesionalismo y suele estar sospec0ado por episodios de corrupción.

    ) P#b,e%! +e i"e"tiv! e" e, #e7$,+#:'e dan cuando distintas características políticas! económicas! de limitación de la información yDo

    tecnológicas afectan la forma en que el regulador puede llevar a cabo su tarea. L e6#6ii*" #e7$,t#i: es el incentivo del regulador a 0undir costos para conseguir que laDs empresaDs

    reguladaDs practiquen inversiones y presuntamente mejoren el servicio. Posteriormente baja las tarifas cuando yase 0icieron las inversiones. Con esto logra una gran ventaja política frente a los consumidores! a desmedro de la

    falta de credibilidad por la inconsistencia temporal de una política discrecional. Rie!7 +e 6t$# +e, #e7$,+#: Puede darse por dos razones. #n el primer caso! cuando las empresas

    condicionan el flujo de información que proveen al regulador afectando así sus decisiones. Fn ejemplo típico seda cuando! para aumentar las tarifas! las empresas dibujan costos m1s altos que los reales para justificar así elaumento. Para ello el regulador debe crear grandes bases de datos informativas sobre distintos aspectosdeterminantes de la pr1ctica regulatoria. #n el segundo caso! cuando el regulador responde a la presión dedistintos grupos de inter&s (privados o p;blicos! económicos o políticos) y no defiende el inter&s general.

    b) C"!tit$i*" +e, #e7$,+#:La clave para evitar las fallas del #stado est1 en su constitución! debiendo fijar con claridad el grado de

    independencia! mecanismos de nombramiento de su directorio y tecnología de control. %ambi&n deber1n preversemecanismos de financiamiento! estructuración de incentivos internos y un plan de contingencia para posiblessituaciones críticas.

    2) Re7$,i*" 6# t! +e #et#"La empresa regulada obtendr1 una tasa de retorno ?justa@! definida por el regulador! sobre sus inversiones

    de capital.T! +e #et#"(PBL)V

    el costo del capital invertido (r) (elevando el m1$imo permitido).

    #ste sistema implica un traspaso (pass 5 t0roug0) completo de costos a precios.#ntre sus ventajas encontramos:

    4

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    59/86

    /segura rentabilidad! una inversión sin riesgo y facilidad de acceso al cr&dito para el regulado. Logra el objetivos de eficiencia asignativa! al acercar el precio al C6g evitando rentas monopólicas.

    #ntre sus desventajas encontramos La información para el c1lculo de la tasa de rentabilidad surge de la empresa! generando conflictos entre el

    regulador y la empresa. 2enera mayor dificultad en la administración y el gerenciamiento. La empresa tiene fuertes incentivos para sobreinvertir en capital (efecto /verc0 o0nson) y utilizar 

    ineficientemente la relación capital trabajo.  7o 0ay incentivos para la eficiencia de la empresa. Posibilidad de realizar subsidios cruzados.

    @) Re7$,i*" 6# 6#ei t6e (P#ie 6): RPI 8

     T#i' t T#i' tj (RPI 8) T#i' t T#i' tj (RPI 8

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    60/86

    complementar esta pr1ctica con e$igencia de mínimas inversiones y calidad! así como la aplicación de multas ymecanismos de compensación al consumidor.

    / nivel social debe elegirse un trade – off  razonable entre eficiencia económica y calidad. / mayor calidad!mayor costo! y la sociedad debe elegir porque dispone de recursos limitados.

    9

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    61/86

    CAPÍTULO 8: Re'#% +e, E!t+

    &) I"t#+$i*": M,! 6,-ti!#l crecimiento depende en gran medida de los incentivos para reducir el consumo presente y a cambio lograr un

    mayor ingreso en el futuro! por eso cualquier cosa que interfiera con esos incentivos (principalmente por parte del2obierno) afectar1 el crecimiento. #ntre otras limitaciones al crecimiento se encuentran:

    • #levada inflación.•

  • 8/18/2019 Politica - Resumen Teorico

    62/86

    #n otros sectores los gobiernos asumieron en los acuerdos de privatización gran parte de la deuda e$istente.#sto evitó la bancarrota de /erolíneas /rgentinas! y trasladó la carga de su mantenimiento a los privados.

    Las mayores contribuciones de la privatización fueron: Corregir el sistema de tarifas err1ticas. 6ejorar los niveles de inversión. =educir el endeudamiento e$terno. /mpliar el grado de cobertura! eliminando cortes y reduciendo caídas en el servicio por falta de mantenimiento. =educir p&rdidas por robo del *+K5*K al *K5,K.

    3) F,, I"!tit$i",: L C##$6i*"La corrupción es el mayor obst1culo al crecimiento con el que tienen que enfrentarse los 2obiernos! y

     puede verse como un impuesto directo a la producción. Los datos muestran que la corrupción se relaciona de manerainversa a las tasas de crecimiento y de inversión. Otros efectos m1s indirectos de la misma se dan en t&rminos dedesvío de ingresos p;blicos o de mayores gastos p;blicos inflados por pagos indebidos.

    #s posible que el efecto de la corrupción difiera entre países o en un mismo país en distintos momentos deltiempo. #jemplos como la desastrosa caída del producto en países poscomunistas puede ser un buen indicador deello.

    ) #ie++e! +e ##$6i*" escentralizada: se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de receptores de pasos legales! cuyas

    e$torsiones no se coordinan entre sí. Centralizada: un alto funcionario del 2obierno organiza la operación corrupta y determina la participación de cada

    cual en los recaudos legales.

    >ay dos efectos nocivos puntuales de la corrupción descentralizada. #l primero muestra que la ?tasa derobo@ total de los sobornos es mayor que en la corrupción centralizada. /dem1s! este tipo de corrupción genera

     peores incentivos para el crecimiento. Por otro lado! con la corrupción descentralizada se evidencia un #stado d&bily su relación con la probabilidad de una pena. #n este sentido! se generan círculos virtuosos y viciosos de lacorrupción: C. Sirtuoso cuando el nivel de corrupción descentralizada es bajo y quien act;a ilegalmente probablemente sea

     procesado. #sto mantiene bajo el nivel de corrupción. C. Sicioso cuando el nivel de corrupción descentralizada es alto y 0ay poca probabilidad de ser procesado!

    elevando el nivel de corrupción global.

    #n el caso de la corrupción centralizada! 0ay un líder que busca ma$imizar la recaudación de la red decorrupción que funciona como un todo integrado. Por