política de seguridad en cba

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA - I.A.P.C.S. El mito de la seguridad en Córdoba Su reconstrucción luego del paro policial del año 2013 Melina Anabel Sánchez Blanco Cátedra de Metodología de la Investigación – Docente titular: Dr. Victor Mazzalay

Upload: melina-a-sanchez-blanco

Post on 25-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las seguridad en Córdoba

TRANSCRIPT

Page 1: Política de seguridad en Cba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA - I.A.P.C.S.

El mito de la seguridad en Córdoba

Su reconstrucción luego del paro policial del año 2013

Melina Anabel Sánchez Blanco

Cátedra de Metodología de la Investigación – Docente titular: Dr. Victor Mazzalay

Page 2: Política de seguridad en Cba

El mito de la seguridad en la Provincia de Córdoba

Presentación del Tema

Nos propusimos indagar en un primer momento la cuestión de lo “legítimo” en

Córdoba con respecto a la aplicación del Código de Faltas vigente, pero luego de

idas y venidas teóricas, y sin encontrar manera alguna de volcar estos

interrogantes al papel, y a partir de una intensa lectura de material, nos dimos con

que resultaba interesante salir de la esfera de la legitimidad y lo jurídico y

comenzar a plantearnos preguntas desde una perspectiva y objetivo diferente.

La Antropología Política fue nuestra respuesta. Desde este campo disciplinar

decidimos analizar la dimensión mítica de las políticas seguridad, y la influencia en

dicha dimensión de las conductas rituales de los ciudadanos, la significación de las

prácticas policiales y los discursos del Gobernador de la Provincia, en cuanto a la

cuestión de la seguridad.

Aunando campos disciplinares, decidimos tomar desde la Ciencia Política los

conceptos de poder, derechos ciudadanos y monopolio de la fuerza pública. Desde

la Antropología Política tomamos los conceptos de rito, mito, magia y símbolo.

Partimos de la idea de una sociedad inserta en un sistema capitalista y con un

gobierno de corte neoliberal que propone valores, que ponen por encima de todo,

la seguridad y la propiedad privada. La construcción mítica alrededor de las

políticas de seguridad se orienta a reforzar la idea de un Estado garante de la

seguridad ciudadana como derecho de todos y cada uno de los habitantes, y de un

cuerpo policial poseedor del poder de accionar en nombre de dicho derecho.

El presente trabajo se sitúa en la Provincia de Córdoba, Argentina. Específicamente

en la Ciudad Capital, analizando el lapso de tiempo comprendido entre el último

paro policial del año 2013 hasta la actualidad.

Fundamentación del tema

Consideramos que la problemática de la seguridad en el transcurso del presente

año ha tomado mayor relevancia en los contextos académicos, más

específicamente en Córdoba con respecto al Código de Faltas y su implementación,

el mayor grado de violencia en los delitos, el tratamiento de las noticias referidas al

tema en los medios de comunicación, los casos de justicia por mano propia, el paro

policial en diciembre de 2013, y principalmente el incremento de número de

efectivos policiales debido a la demanda de vastos sectores de la sociedad, entre

otras.

Page 3: Política de seguridad en Cba

Personalmente, nos vimos motivados a investigar en la temática debido a que

desde las categorías teóricas que nos aporta la Antropología Política pudimos

tomar en consideración una perspectiva diferente.

Consideramos que con esta investigación podemos aportar una nueva perspectiva

de análisis a la problemática. Una nueva manera de teorizar el problema de la

seguridad desde la interdisciplinariedad, logrando unir categorías conceptuales y

arribando a nuevas conclusiones.

Problema de investigación

Durante el 2014, en la Ciudad de Córdoba hubo una mayor difusión de hechos

delictivos desde los medios de comunicación, como así también un aumento en la

cifra de detenciones, datos sacados a la luz por organizaciones sociales (2013,

Observatorio de Adolescentes y Jóvenes).

Asimismo, en nuestro proceso exploratorio nos encontramos con que

particularmente en la Provincia de Córdoba, no se cuenta con datos certeros y

mucho menos oficiales. Por otra parte, tomamos en cuenta los discursos dados

desde Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba, que tienden a estigmatizar a la

población joven y más vulnerable de la ciudad, que termina por influir

directamente en la sensación de inseguridad de la población, por ejemplo el

Gobernador diciendo en un discurso:

“… para que un chico que les abre la puerta de un taxi cuando sale de un restaurant

no le meta una puñalada para sacarle la billetera y comprar paco”.

Un antecedente que tomamos para analizar esto, es el Proyecto de Ley de

Seguridad Pública para la Provincia de Córdoba, el cual se basa íntegramente en el

modelo neoyorquino; el que a su vez, ha recogido fuertes críticas debido a la

estigmatización que ha propuesto llevar a la práctica sobre los sectores más

vulnerables. Indudablemente, estas prácticas de estigmatización producen una

fragmentación en los lazos sociales. (Perano, 2006). Loic Wacquant dice: “Esta

teoría, nunca confirmada empíricamente, sirve de coartada criminológica para la

reorganización de la actividad policial impulsada por William Bratton, responsable

de la seguridad del subterráneo de Nueva York ascendido a jefe de la policía

municipal. El objetivo de esta reorganización es calmar el temor de las clases medias

y altas –las que votan- mediante el hostigamiento permanente a los pobres en los

espacios públicos (calles, plazas, estaciones, ómnibus y subterráneos, etcétera). Para

ello se emplean tres medios: la multiplicación de los efectivos y el equipamiento de las

brigadas, la reasignación de las responsabilidades operativas a los comisarios de

barrio con la obligación de obtener resultados en términos cuantitativos y un

relevamiento informatizado (con un archivo central señalético y cartográfico que

puede consultarse en las microcomputadoras instaladas en los patrulleros) que

Page 4: Política de seguridad en Cba

permite el redespliegue constante y la intervención casi instantánea de las fuerzas

del orden y redunda en una aplicación inflexible de la ley contra infracciones

menores como la ebriedad, el ruido, la mendicidad, los atentados a las costumbres,

las meras amenazas y “otros comportamientos antisociales vinculados a las personas

sin techo”, según la terminología de Kellig” (Wacquant, 2000)

Especificando un poco la situación, podemos decir que el actual Gobernador José

Manuel De La Sota, fue quien desde su primer mandato, promulgó el propósito de

“modernizar el Estado Provincial” y las políticas de seguridad no quedaron fuera

de su agenda, su construcción ideológica se basa en un neoliberalismo tardío

heredado de los gobiernos menemistas. A lo largo de sus tres mandatos, los

organismos estatales, privados y corporativos, poco a poco fueron

entremezclándose en la construcción de políticas públicas, siendo las mismas una

nueva herramienta de control social con un enfoque en la solución de los

problemas de neta base economicista.

Las políticas de seguridad y las políticas sociales en Córdoba, han sido en los

últimos gobiernos de De La Sota, de un alto contenido discriminatorio y

segregativo, esto lo podemos observar en el compulsivo traslado de villas de

emergencia a las afueras de la ciudad en los llamados barrio – ciudad. Este tipo de

acciones se acompañó de un crecimiento de la criminalización de la pobreza y las

protestas sociales, por lo que la lucha contra el delito en Córdoba sólo se orientado

al delito de tipo callejero, dejando de lado delitos tributarios o el crimen

organizado. La división social impuesta a partir de acciones como la antes

mencionada de los barrios - ciudad ha contribuido a que los pobres lleven el

estigma de la delincuencia (Cosacov, 2012). Plaza Schaefer y Morales (2013)

señalan que: “el problema de la delincuencia se plantea a través de la división de la

sociedad entre los ciudadanos decentes que no cometen delitos y por lo tanto

portadores de derechos, y los otros, los productores de inseguridad”. Continuando

con la línea de análisis de las autoras, cabe destacar dos cuestiones, por una lado

que la policía es el único actor que puede intervenir aportando soluciones a la

problemática de la seguridad, que es lo que se propone como política de seguridad

desde el actual gobierno, y por el otro que la sobrecriminalización de los sectores

vulnerables de la sociedad y las prácticas policiales que acompañan el proceso no

han logrado reducir el delito o la sensación de inseguridad.

Partiendo de estos conceptos, el presente trabajo se desarrolla a partir de indagar

cómo se reconstruyó el mito de la seguridad luego del paro policial de diciembre

2013 y quienes fueron sus principales actores.

Objetivo General

Page 5: Política de seguridad en Cba

Describir el proceso de reconstrucción del mito de la seguridad en el imaginario

social, luego del paro policial de diciembre del año 2013 hasta la actualidad.

Objetivos específicos:

• Observar y describir los rituales de invocación mediante los cuales los

ciudadanos contribuyen al reforzamiento del mito de la seguridad.

• Analizar los discursos del Gobernador que favorecen la reconstrucción y/o

reforzamiento del mito de la seguridad en imaginario social.

• Describir las prácticas policiales que contribuyen con esta reconstrucción.

Antecedentes

Como antecedentes para nuestra investigación tomamos los siguientes trabajos.

“Seguridad y democracia: tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de

seguridad en la Provincia de Córdoba” de Valeria Plaza Schaefer y Susana Morales,

es un artículo en el que se tratan las políticas de seguridad en el marco de la

Provincia de Córdoba desde el concepto de seguridad democrática, el uso del

monopolio de fuerza pública por parte del gobierno y el acceso a la información

referente al tema.

“Los ritos como actos de institución” de Pierre Bourdieu en el que se define el rito

del acto de institución como un acto de comunicación por el cual el individuo se

muestra a los demás como lo que es y lo que debe ser.

“Mito y realidad” de Mircea Eliade en el que vemos la estructura y función de los

mitos. Se consideran los núcleos desde los cuales se construyen los actos humanos,

las instituciones o las maneras de hacer algo.

“Apuntes para una teoría del Estado” de Guillermo O´Donnell en el que se aborda la

problemática del Estado capitalista, al igual que se presenta también un estudio en

cuanto al Estado argentino en comparación con otros latinoamericanos, y a partir

de eso se plantea el concepto de Estado burocrático autoritario.

“Leviatán” de T. Hobbes en el que se desarrolla el concepto de contrato social como

medio por el cual el Estado Moderno sienta sus bases sobre el derecho para vivir

en comunidad y legitimar su poder.

“Misticismo, retórica y política” de Ernesto Laclau en el que se aborda la cuestión

de los significantes vacíos y su relación en la construcción de los significados en la

política. Los discursos son una vía para estructurar el campo político, sobre todo

en cuanto a los lazos sociales que en éste se presentan y desarrollan.

Page 6: Política de seguridad en Cba

“¿Está seguro? Apuntes para el rechazo de la nueva ley de seguridad” de Hernán

Bouvier y Gustavo Cosacov. Abordan la temática de la Ley de Seguridad de la

Provincia de Córdoba, tomando como ejes principales, las normativas que propone

dicha ley, la participación ciudadana y la ideología en la que es enmarcada.

Marco teórico

Partimos de la idea de que para que el Estado Moderno funcione es necesario que

se den las condiciones óptimas de regularización y normativización de la esfera

social en la que se apoyan los principales elementos del mismo (dominación,

capital, derechos y garantías) creando vinculaciones especificas entre sujetos

sociales, asimétricas y desiguales. De este modo el Estado es el creador de su

propio sustento y tanto la dominación, como el entretejido social, es asumida

desde los sujetos sociales como natural sin cuestionar la dominación. Esta

modalidad encuentra su base en el control de ciertos recursos, siendo los más

relevantes para nuestra investigación el control de los medios de coerción, control

de los recursos económicos y control ideológico (O’donnel, 1977)

Las implicancias del mismo, en cuanto a las construcciones ideológicas a nivel

subjetivo, tanto en individuos como en colectivos, buscan configurar un escenario

en el que los intereses de las clases dominantes -propiedad privada y capital- se

encuentren amparados y garantizados, logrando que las relaciones de dominación

sean estables y por ende teniendo en sus manos el control de los recursos

económicos. En cuanto al control de los medios de coerción, el Estado Moderno es

fiel garante de estas relaciones de dominación, teniendo como principal

herramienta para su concretización, el dominio coercitivo mediante el uso legítimo

de la fuerza y la violencia. Utilizando a su vez su control ideológico para cubrir con

un velo de consenso social -mantenido a partir del discurso neoliberal- su

supremacía efectiva de coacción en el territorio que le compete.

Alessandro Baratta propone abordar el análisis de las políticas de seguridad en

base a dos modelos:

1. Modelo legítimo: la seguridad se considera un bien colectivo y se administra

con la implementación de medidas no represivas, a nivel local y

participativo. Encuentra su base en lo que se define como seguridad urbana,

ya que las políticas de seguridad se construyen a partir del propio contexto

de la ciudad de aplicación y teniendo en cuenta también a las políticas

sociales puestas en marcha con la finalidad de prevenir la marginación

social. (Baratta, 2004)

2. Modelo ilegítimo: La seguridad es abordada desde dos perspectivas, por un

lado la neoclásica en la cual pena es retribución, y por otro desde la

perspectiva neoautoritaria donde la pena juega el rol de factor

Page 7: Política de seguridad en Cba

neutralizador. Este modelo sienta sus bases en la idea de que la seguridad

debe ser entendida como un derecho absoluto de protección para los

grupos sociales dominantes, en oposición a otros grupos que carecen de

derechos fundamentales. (Baratta, 2004)

A partir de esto vemos que según la manera en que se considere al Estado, los

derechos, el uso de la violencia y sus actores, se puede situar el análisis de las

políticas de seguridad en uno u otro modelo.

Aquí entran en juego las categorías de mito y rito, provenientes de la Antropología.

La categoría teórica de rito define una práctica social, que mediante la repetición

de actos simbólicos codificados según la cultura, van penetrando en el imaginario

social. El rito se fundamenta en el mito. La categoría teórica de mito la utilizamos

para comprender actitudes y creencias naturalizadas en el seno de las sociedades

contemporáneas. (Eliade, 2000)

G. Balandier nos propone: “El mito habla, en su lenguaje propio, de la ambigüedad

de lo social y de lo aleatorio que lo afecta: es el resultado de una oscilación

necesaria entre alianza y enfrentamiento, orden y desorden. La sociedad es

mostrada como el producto de la negociación y el compromiso, de la obligación y

de una libertad que puede correr el riesgo del exceso. […] En ciertas tradiciones

lejanas y pasadas […] la antropología restituida por el relato mítico y las prácticas

ritualizadas es esencialmente […] una antropología: un saber que mantiene

permanentemente la obsesión de la entropía, la pérdida y el desorden.”(Balandier,

2003)

El concepto de imaginario social, echa luz sobre esta cuestión ya que desde el

mismo podemos decir que la unidad que se da entre los diferentes sujetos que

componen una sociedad, o sea la unidad en el plano de la subjetividad colectiva,

deviene de la reproducción de las producciones de sentido que aporta la misma

sociedad. Los mitos son un ejemplo de estas producciones de sentido, ya que

cumplen la tarea de mantener organizada la sociedad mediante un sistema de

normas, valores y lenguaje propio que promueven la unidad de los sujetos que van

conformando una totalidad. Totalidad que a su vez construye y produce

subjetividad. Pero el imaginario social tiene una doble dimensión, que completa su

capacidad de conservar lo instituido con su capacidad instituyente de transformar,

asimismo, la sociedad.

Instituido e instituyente, abordado desde la perspectiva de Castoriadis, nos

diferencia, por un lado, el imaginario social efectivo (instituido) que es lo que

mantiene la unión dentro de la sociedad, y que en tanto no sea trastocado posee la

limitación de lo verdadero, y por otro, imaginario social radical (instituyente)

aquello que hace referencia a las transformaciones de sentido, las cuales desde lo

instituido siempre son recibidas con resistencia. Así, los “mitos que una sociedad

instituye son cristalizaciones de significación que operan como organizadores de

Page 8: Política de seguridad en Cba

sentido en el accionar, pensar y sentir de los hombres y mujeres que conforman

esa sociedad, sustentando a su vez la orientación y legitimidad de sus

instituciones” (Castoriadis, citado en Ana María Fernández, 2008)

Básicamente, nuestra hipótesis de trabajo parte de suponer que luego del paro

policial de diciembre del año 2013, el mito de la seguridad sufrió una ruptura y/o

debilitamiento dentro del imaginario social; por lo que debió ser reconstruido a

partir del accionar de diferentes actores. Por parte de los policías, a través de sus

prácticas, llamadas de prevención o aplicación de la ley; por parte de los miembros

de la comunidad cordobesa a partir de los ritos de “invocación” de accionar

policial; y por parte del Estado, desde los discursos del Gobernador de la Provincia

orientados a reconstruir el mito en el imaginario social.

Estrategia metodológica

Para llevar a cabo nuestra investigación, nos propusimos analizar nuestra

problemática a partir de lo propuesto por Hollis (Cuadrante de Hollis). Nos

situamos en el cuadrante de los “actores” ya que el abordaje de nuestra

investigación nos lleva a buscar comprender1 desde una perspectiva individualista

cómo el accionar de los actores (individuos) influye en la organización y

funcionamiento de las estructuras, son ellos quienes con el aporte intencional de

significaciones generan los fenómenos sociales y la misma estructura social. Según

Hollis: “Esos actores, expresando el mensaje constructivamente, contarán con algo

de la habilidad de los agentes racionales para negociar y renegociar las

convenciones, al mismo tiempo que se mantendrán sujetos a las exigencias

normativas de los juegos de la vida social.”(Hollis, 1998)

Cuadro 1. Cuadrante de Hollis – Paradigmas en Ciencias Sociales

Categorías Explicación Comprensión

Holismo Sistemas Juegos

Individualismo Agentes Actores

Fuente: Martín Hollis. 1998. Filosofía de las ciencias sociales. Una Introducción. Pág. 23.

Nuestro diseño de investigación es cualitativo, de tipo exploratorio. Las técnicas de

recolección de datos que utilizaremos son: la revisión de fuentes documentadas

(bibliográfico) específicamente, estudios académicos realizados sobre la temática,

foros y blogs de participación comunitaria en la web y notas periodísticas. Las

técnicas de análisis de datos que implementaremos serán las enmarcadas en el

1 Reconstruir el motivo que tuvo un individuo para actuar.

Page 9: Política de seguridad en Cba

análisis de contenido de nivel exploratorio que “sólo tienen por objeto una

aproximación al diseño definitivo de una investigación en la que el análisis de

contenido sea una técnica elegida para elaborar, registrar y tratar datos sobre

“documentos” (…) Estos análisis exploratorios, denominados pre-test,

generalmente se desarrollan para testar por primera vez un material de estudio, de

modo que pueda determinarse la elección del corpus de documentos de que se

dispone para plantearse un problema de análisis entorno a situaciones que han

producido aquellos textos, la señalización de categorías relevantes para aquel

estudio de procesos comunicativos y la prueba de los indicadores de medida y de

criterios más adecuados al corpus, o para la delimitación muestral de éste.” (Piñuel

Raigada, 2002)

Bibliografía

Abeles, Marc. (1997) La Antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos.

Revista Internacional de Ciencias Sociales N° 153.

Balandier, G. 2003. El desorden: La teoría del caos en las ciencias humanas. Editorial

Gedisa

Bordieu, Pierre. (1992) Los ritos como acto de institución. Honor y Gracia. Pitt

Rivers y J. Peristiany. Alianza Universidad. 119- 128.

Caro Hasanova, Mónica R. Conversación personal. Noviembre de 2014.

Castoriadis, Cornelius. (1997) Lo imaginario social instituyente. Zona Erógena N°

35.

Cea D'Ancona y M. A. (1996) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de

investigación social. Apuntes de cátedra.

Cosacov, Gustavo y Bouvier, Hernán. (2005) ¿Estás seguro? Apuntes para el rechazo

de la nueva ley de seguridad. Sociodisea. Año 3, N°4. Argentina.

Cristiano, Javier Luis. (2012) Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la

revolución y el reencantamiento del mundo. Intersticios. Revista Sociológica de

Pensamiento Crítico. Vol. 6(1) 99-113.

Hobbes, Thomas. (2012) Leviatán. Fondo de Cultura Económica.

Kessler, Gabriel, Focás, Brenda. (2014) ¿Responsables del temor? Medios y

sentimientos de inseguridad en América Latina. Revista Nueva Sociedad N° 249.

137- 148.

Page 10: Política de seguridad en Cba

Mircea, Eliade. (2000) Mitos y Arquetipos. El Mito del eterno retorno. Editorial

Alianza - Aspectos del mito. Editorial Paidós

Morales, Leonardo. Comunicación personal. Septiembre de 2014.

O´Donnell, Guillermo. (-) Apuntes para una Teoría del Estado.

Plaza Schaefer, Valeria, Morales, Susana. (2013) Seguridad y democracia. Tensiones

de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la Provincia de Córdoba.

Estudios N° 29. 111- 131.

Piñuel Raigada, José L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis de

contenido. Departamento de Sociología IV. Facultad de Ciencias de la Información.

Universidad Complutense de Madrid.

Sabino, Carlos (1992) El procesos de investigación. Ed. Lumen. Buenos Aires.

Stauss, Levi. (1984) La eficacia simbólica. Eudeba. 172- 185.

Valles, Miguel S. (1992) Técnicas Cualitativas de Investigación Social Reflexión

metodológica y práctica profesional. Apuntes de cátedra.

Weber, Max. (1993) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica de España.