polietileno verde por tomás maqueda el polietileno es un polímero simple cuya estructura química...

Upload: ruddy-machicado-osco

Post on 04-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La industria mexicana del azúcar ha afrontado varias crisis económicas,originadas por el desajuste entre la producción y el consumo nacional. El diferencialentreambasvariablestienefuertesefectosdesestabilizadoresentodalaramaazucareradelpaís;sedesarrollóconunaorientaciónhaciaelmercadointerno;sinembargo,lacreacióndeempresasapartirdelossubproductosdelprocesodeazúcarsediscuteampliamenteporlosactoresdelaindustria:académicoseinvestigadoresacuerdanunaalternativayestrategialógica,económicamenteventajosa,materiadedesarrolloparaincrementarlacompetitividadysostenibilidad.Apesardesusmúltiplesventajas, las regiones cañeras continúan en la inercia productiva de caña y azúcar. Este trabajo discute algunos de los aspectos que inciden en la diversifi cación de los usosde la caña y los retos de la agroindustria azucarera para garantizar su viabilidad.

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    Por tradicin, la industria azucarera en Mxico es un sector agroindustrial en continua crisis econmica, tecnolgica, ambiental y social. Acta, sobre la base de subsidios estatales al comercializar sus derivados: sacarosa o azcar de mesa. Como resulta-do de las operaciones unitarias del proceso, en una factora denominada ingenio azucarero transforma la nica materia prima, la caa de azcar (Saccharum of -cinarum), procedente de un monocultivo. Esta industria es una actividad de alto impacto social: por su valor de produccin, por el empleo que genera en el campo mexicano y porque el azcar como producto es un bien de consumo necesario, posee alto contenido energtico y contribuye como insumo a la industria alimenticia.

    N O A G U I L A R R I V E R A *

    RESUMEN: La industria mexicana del azcar ha afrontado varias crisis econmicas, originadas por el desajuste entre la produccin y el consumo nacional. El diferen-cial entre ambas variables tiene fuertes efectos desestabilizadores en toda la rama azucarera del pas; se desarroll con una orientacin hacia el mercado interno; sin embargo, la creacin de empresas a partir de los subproductos del proceso de azcar se discute ampliamente por los actores de la industria: acadmicos e investigadores acuerdan una alternativa y estrategia lgica, econmicamente ventajosa, materia de de-sarrollo para incrementar la competitividad y sostenibilidad. A pesar de sus mltiples ventajas, las regiones caeras continan en la inercia productiva de caa y azcar. Este trabajo discute algunos de los aspectos que inciden en la diversi cacin de los usos de la caa y los retos de la agroindustria azucarera para garantizar su viabilidad.

    ABSTRACT: The Mexican sugar industry has faced several periodic crises, with recurring supply/ domestic demand imbalances. The relation between both production and consump-tion have strong destabilizing effects, because the mexican sugar industry was developed to domestic market, the creation of enterprises from sugar cane byproducts has been widely discussed by the stakeholders, industry and researchers as an alternative strategy and a logical and economically advantageous development to enhance competitiveness and sustainability. However, despite its many advantages, sugar mills continue producing sugar and the Indus-trial production of by-products has not shown a constant, smooth development. This paper discusses some aspects, problems and perspectives that affect the sugar cane diversi cation and the challenges of the agroindustry to ensure its viability.

    KEYWORDS: sugar cane, agroin-dustry, Byproducts, productive diversi cation, Multidiscipli-nary research.

    PALABRAS CLAVE: caa de az-car, agroindustria, subproduc-tos, diversi cacin productiva, investigacin multidiscipli-naria.

    Diversificacin productiva de la industria azucareraReto tecnolgico, econmico o social?

    Diversificacin productiva de la industria azucareraReto tecnolgico, econmico o social?

    Diversificacin productiva de la industria azucarera

    * Integrante del Programa Multidisciplinario de Postgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autnoma de San Luis Potos, San Luis Potos, Mxico.

  • NO AGUILAR RIVERA

    54

    Los conquistadores espaoles iniciaron la actividad de la agroindustria en 1519, cuando Hernn Corts trajo la caa de azcar de Cuba a la regin de San Andrs Tuxtla. La cultivaron en Santiago Tuxtla a orillas del ro Tepengo en 1524; la instalacin del primer trapiche se hizo en 1526, en un lugar que hoy se conoce como Paso del Ingenio (Snchez, 1997). Durante los tres siglos de dominacin espaola (1521-1821), la vida de la industria azucarera fue difcil y errtica; no obstante, la caa de azcar se convirti en un cultivo de gran importancia a escala mundial, nacio-nal, regional y local, debido a la gran captacin econmica que revisti desde la colonia y por las caractersticas de su principal producto, azcar o sacarosa, con caractersticas tales como:

    Precio asequible al amplio sector consumidor Fcil conservacin en los largos viajes colonia-metr-poli, como en los almacenes de los grandes comerciantes intermediarios y hogares de los consumidores Fcil divisin para venderlo a mltiples usuarios en diversas cantidades Fcil reconocimiento, por sus caractersticas fsicas: color, olor, sabor y textura

    Difcil falsi cacin Usos mltiples Sistema altamente difundido de comercio

    Para Scharrer (1999), la introduccin del cultivo de caa de azcar en Mxico modi c rpidamente el paisaje, como consecuencia de la deforestacin para el suministro de lea para cocer el caldo de caa y por la necesidad de tierras para las plantaciones; alter costumbres de cul-tivo y organizacin del trabajo; incidi en el comercio y poltica, cre nuevos hbitos de consumo en el nuevo y viejo continente. De ser un producto de lujo, en el transcurso de varios siglos, el azcar se convirti en una mercanca accesible a todos los grupos sociales; a travs de 500 aos de industria azucarera, los ingenios son ahora polos de desarrollo. La industria azucarera gener una tradicin pro-ductiva en 15 estados de la Repblica, donde la caa se cultiva y procesa en 57 ingenios: Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, actualmente, se localizan en 12 regiones caeras (mapa 1).

    Mapa 1 Regiones productoras de caa de azcar (MAM, 2007) y (Snchez, 1997)

  • 55

    DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA RETO TECNOLGICO, ECONMICO O SOCIAL?

    El azcar, como artculo de consumo bsico popular, es un agente activo de reacciones sociales, en cuanto a disponibilidad y precio al pblico. Por ello, las autori-dades, a pesar de la liberacin de su precio, mantienen polticas directas o indirectas, encaminadas a garantizar un mercado que ofrece seguridad de abasto a precios moderados. Los ingenios azucareros, por su naturaleza, se ubican en zonas rurales del campo mexicano, generan empleos vinculados con la actividad y asociados a la vida de las respectivas comunidades, ya que la industria es grande y afecta a diversos sectores de la sociedad. Al crear trabajos, la poblacin puede vivir y tener poder adquisitivo. El impacto social se analiza as, la industria azucarera genera empleos directos donde trabajan en el proceso de siembra, zafra, molienda, comercializacin y administracin; sera un gran problema que dejase de otorgar todos estos empleos, colocara en un complicado contexto de intereses econmicos, polticos y sociales (Bueno, 2006; Paleta, 2002 y Singelmann, 2003). El ingenio azucarero representa una reactivacin de la economa regional, zafra tras zafra permite incorporar gradualmente una cantidad importante de trabajadores: eteros, cortadores, comerciantes. Mantener la produc-cin de caa signi ca la posibilidad de contar con crdi-tos, insumos agrcolas, seguro social y la oportunidad de pensionarse a pesar de que los campesinos caeros son subordinados a intereses econmicos, que en algunos casos le son adversos (Par, 1987). Desafortunadamente, las polticas econmicas (desarrollo estabilizador, sustitucin de importaciones, populismo, neoliberalismo y otras) se aplicaron de manera equivocada y poca visin, durante la segunda mitad del siglo XX, frenaron el desarrollo de industrias y servi-cios secundarios a la produccin de azcar, piloncillo, aguardiente, alcohol y otros que pudieron dar lugar a un desarrollo ms dinmico en las zonas de in uencia de los ingenios o en las cercanas, slo se apreci el desarrollo de servicios menores, tales como talleres automotrices para el mantenimiento menor del equipo de transporte, servicios para la vida de las comunidades, etctera.

    Derivados de la caa de azcar

    El modelo dominante de los derivados de la caa de azcar, actualmente vigente en las zonas caeras de Mxico, como concepto econmico, tiene lugar en el paradigma tecno-econmico de la diversificacin de la industria azucarera; tiene como base dos dimensiones (ICIDCA, 2000): 1) la diversificacin agrcola (imple-mentacin de cultivos alternativos mediante la intercalacin y rotacin de los mismos en las reas caeras) y 2)

    la diversificacin industrial en el ingenio azucarero (comprende el uso alternativo de la caa de azcar y el aprovechamiento integral de la materia prima y los subproductos que se generan en la cosecha de la caa como en el procesamiento. Este paradigma primero se desarrollo en Cuba, durante la dcada de los 60, a raz de tres acontecimientos contunden-tes: la revolucin cubana y el embargo comercial del mundo capitalista a la isla, el pensamiento de izquierda de los sesen-ta, sustentado en el anlisis de la Teora de la Dependencia y la creacin del Instituto Cubano de Investigacin de los Derivados de la Caa de Azcar (ICIDCA) para desarrollar tecnologa de punta y as diversi car los usos. Tuvo como marco terico, cuatro condiciones: a) creacin de una nue-va gama de productos de la caa de azcar, que a su vez indujeron el mejoramiento tcnico de muchos procesos y productos, b) reduccin en los costos de produccin y una oferta estable y abundante de la materia prima, c) efectos amplios en el sistema econmico y d) se consolid en el mbito social y poltico, en las dcadas siguientes, su mayor difusor fue el Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azcar (GEPLACEA) fue en muchos sentidos de su labor, la ms importante insti-tucin en el mundo azucarero. Tena aproximadamente, al momento de su creacin, ms de 50% de las exportaciones mundiales, alrededor de 30% de la produccin mundial de azcar, ms de la mitad del azcar de caa del mundo y ms de 60% de la caa de azcar.

    Los objetivos fueron:

    Consulta y coordinacin Entrenamiento Investigacin Publicaciones especializadas

    Con un enfoque integral de la actividad, abarca las reas siguientes:

    Produccin de caa Eficiencia de ingenios Derivados y subproductos Comercializacin Poltica azucarera

    Esta categorizacin se hizo con el n de enfrentar los desequilibrios de mercado y buscar soluciones a la crisis recurrente de precios internacionales del azcar (GEPLACEA, 1990,1988 y 1986). GEPLACEA alcanz importancia considerable en el mundo azucarero, por sus acciones en entrenamiento

  • NO AGUILAR RIVERA

    56

    e investigacin, as como en la difusin de trabajos y estudios sobre la misma, a escala mundial, en el campo de los derivados de la caa de azcar. Siempre se enfrent con la di cultad de llevar adelante acciones comunes de manera internacional o acciones comerciales conjuntas, donde los pases privilegiaron la accin individual y su relacin con intereses extrarregionales (Cerro, 2006). No obstante, el modelo cubano de diversi cacin, se export a varias economas azucareras, destaca Mxico, Centroamrica y otros pases; se bas en nuevas tecnolo-gas, pero no determin la direccin del desarrollo econmico y social de las zonas caeras. Segn Arroyo (1993), el modelo tecno-econmico no es el resultado de la lucha entre fuerzas sociales que logran eventualmente llegar a una nueva forma de regulacin del orden poltico y econ-mico. En Mxico, el desarrollo de los productos derivados de la caa de azcar y procesos alternativos han alcanzado grados desde laboratorio hasta la evaluacin de tecnologa industrial importada, primero de Cuba y ahora Brasil y otros; no as, se carece de estudios complementarios en el mbito econmico, ambiental, poltico y social, donde se analizan las posibilidades y repercusiones que tendra el aprovechamiento de estos recursos en el desarrollo regional de las zonas caeras, y en general, la industria azucarera nacional. La base tcnica, terica y metodolgica de la indus-tria azucarera, en esencia, no ha cambiado en siglos, excepto la aplicacin de nuevas tecnologas de diseo de ingeniera y control automatizado para e cientar los procesos. Empero, la industria cambi al consumidor, especialmente a travs de las exigencias de calidad, donde el azcar se utiliza como insumo (bebidas, con tera y panadera industrial); lo que obliga, especialmente a las fbricas o ingenios a modi car su cultura organizativa y laboral, con tradiciones ancestrales que reproducen la creencia y conviccin de que su principal misin es producir azcar a bajo costo (Merterns, 2008). Desde sus inicios, este fenmeno se deriva de que la agroindustria azucarera mexicana, en especial, la de Morelos (a partir de 1821) se haya organizado sobre la base de un modelo integral de forma vertical, donde la hacienda se agrupa a las reas agrcolas productoras de los insumos bsicos para la fabricacin de azcar y otros derivados de la caa, como aguardiente, panocha, piloncillo y mieles (agua, ganado, lea, caa de azcar) y las instalaciones fabriles (ingenios o trapiches) absor-ben prcticamente la totalidad de la produccin caera generada por la gran cantidad de pequeos y medianos productores agrcolas, donde no existen empresas que utilicen subproductos de la industria azucarera, a ex-cepcin del aguardiente (Snchez-Santir, 2006).

    Sin embargo, aun cuando la caa se cultiva en casi todas las regiones de la repblica (mapa 1), la industria es sin duda, el agregado de cierto nmero de regiones productoras separadas, en mayor o menor grado, por barreras naturales y con caractersticas agrcolas dife-rentes. El problema a desarrollar con estas restricciones fundamentales es una industria coherente, balanceada y por tanto diversi cada (produccin de derivados de la caa) y compleja. La necesidad de transformar la industria azucarera constituye un problema mundial, el reto ms importante en este siglo es hacer de la caa de azcar una fuente para solucionar tres problemas esenciales de la humanidad: alimentacin, energa y medio ambiente. La explotacin de la caa se concibe a partir de un claro y de nido concepto: lograr un procesamiento ptimo para obtener, adems de azcar de distintas variedades, mayor cantidad de subproductos y derivados (Roebeling, 2006). En la evolucin del uso de los subproductos derivados del proceso azucarero y dentro del modelo cubano de diversi cacin, las producciones derivadas deben inte-grarse estrechamente con las azucareras, de modo que se puedan aprovechar las ventajas de una y otra produccin, desde el punto de vista tecnolgico, energtico y de si-tuaciones coyunturales del mercado azucarero, donde los residuos agrcolas y efluentes industriales correc-tamente utilizados puedan jugar un papel importante en la competitividad de la industria de la caa de azcar. En este sentido, los productos que integran los resi-duos o subproductos de la agroindustria de la caa de azcar pueden clasi carse en dos grandes grupos: a) Residuos agrarios de la caa de azcar: se forman por residuos que tienen origen en las actividades agrcolas y de cosecha de la caa de azcar, as como los generados por los procesos de aprovechamiento y diversi cacin agrcola.

    b) Residuos y aguas residuales industriales: proce-dentes de sectores de la industria de transformacin de la caa de azcar que generan gran cantidad de desechos de naturaleza orgnica, cuya eliminacin supone un costo adicional Se denominan Derivados de la caa de azcar a los Derivados de la caa de azcar a los Derivados de la caa de azcarproductos que se obtienen industrialmente a partir de los coproductos y subproductos de la agroindustria caera como estrategia de diversi cacin productiva tcnico-eco-nmica (ICIDCA, 2000), (GEPLACEA 1991, 1989, 1988, 1986) y (Paturau, 1989). El concepto de diversi cacin en la agroindustria caera ha evolucionando, desde produc-ciones con tecnologas simples, hasta las ms recientes, basadas en la qumica sinttica, biotecnologa y en los procesos de obtencin de nuevos materiales.

    PC MACHICADOResaltado

  • 57

    DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA RETO TECNOLGICO, ECONMICO O SOCIAL?

    En las primeras etapas de la diversi cacin, las mate-rias primas que se utilizaban eran los residuos industriales y los de la cosecha, luego fueron los productos intermedios del proceso azucarero y en la segunda etapa (segunda mi-tad del siglo XX) el propio azcar en opciones productivas de alto valor favorecido por el carcter renovable de las materias primas y crecientes demandas de productos de origen natural (Snchez, 1997). Las potencialidades para la diversificacin de la agroindustria caera se derivan precisamente del volumen de los subproductos que la agroindustria genera zafra tras zafra y de los elementos siolgicos que constitu-yen a la materia prima y composicin fsica y qumica de los coproductos y subproductos. Estos se componen bsicamente de azucares, carbohidratos estructurales del complejo lignocelulosico y material inorgnico, ofrecen diferentes posibilidades de industrializacin con diversas rutas fsicas, qumicas y biotecnolgicas (De la Torre 1989). La naturaleza orgnica de los residuos del sector azucarero son sus ventajas de biodegradabilidad y potencialidad de reutilizacin, en las cuales se plantea la necesidad de estudios multidisciplinarios (tcnicos, ingeniera, econmicos, sociales y ambientales) que proporcionen elementos de factibilidad, competitividad y prospectiva para hacer rentable su aprovechamiento generalizado por el sector general y los ingenios, en particular. Sin embargo, en virtud de que el contenido de sacarosa en caa (rendimiento de campo y fabrica) es actualmente la variable de mayor peso en las evalua-ciones de rentabilidad del cultivo y aprovechamiento industrial de la gramnea, se esperan cambios en los enfoques tradicionales, apostando por la innovacin, transformacin y creacin de nuevas cadenas produc-tivas considerando la calidad de la materia prima y no a la supervivencia del cultivo tradicional debido a que a partir de la caa de azcar se pueden obtener diferentes productos necesarios para el hombre; aunque hasta hoy el azcar es el objetivo ms general para su cultivo, sin considerar las mltiples estrategias de diversificacin y multiplicacin de bienes obtenidos de la actividad agrcola e industrial (SEDESOL/INE, 1994). Desde una perspectiva ms amplia, el mercado no se limita al azcar; existen productos secundarios tradicio-nales derivados del jugo de la caa: cachaza, melazas, cenizas de combustin, vinazas, alcohol y otros ( gura 1). Adicionalmente, los productos derivados de la bra de la caa son insumos para aminocidos, alimento ani-mal, papel, combustible, detergentes, aceites lubricantes y pinturas. Asimismo, sirven de mercado a los que se da poca importancia hasta el da de hoy, con oportunidades

    no explotadas. A lo anterior, se suma el mercado de los productos energticos, conformados por la cogeneracin de energa elctrica, etanol, biodiesel y gas sinttico. Esta rea de oportunidad se puede calificar como totalmente no explotada, en trminos econmicos, por la indus-tria, por razones diversas, ya sea por las regulaciones limitativas en torno a la generacin de la energa, por la ausencia de una visin estratgica hacia el sector o por las visiones empresariales poco emprendedoras (Mertens, 2008). Por sus caractersticas, la caa de azcar est dentro de un mercado donde hay un producto para un slo mercado; es decir, el productor de caa la siembra, porque cerca hay un ingenio que la compra y el ingenio se instal ah porque es un lugar propicio para sembrar caa y encuentra materia prima. Es por esta razn, que a diferencia de otras actividades, el caero no puede agregar valor a su producto, el nico plus que le da es cortarla, subirla a un camin y llevarla al ingenio. Actualmente, la diversificacin resulta la nica opor-tunidad que tienen los caeros para lograr dar un valor agregado que pueda otorgar un aumento en el precio de sus productos, pues a pesar de que existe una lista con cerca de 250 productos diversificados de la caa, documentados ampliamente en diversas bases de datos cientficas; slo cinco se aprovechan en Mxico: az-car, bagazo para energa en los ingenios azucareros de forma marginal, bagazo para papel, melazas y alcohol (ver figura 1) . Referente a lo anterior, Enrquez (2008) plante que a partir de 2008, la agroindustria de la caa de azcar y el azcar inici un proceso de transicin derivado de dos aspectos importantes: 1) el precio de referencia del azcar para el pago de la caa de azcar registr un decremento, en trminos econmicos y 2) la apertura total a partir del 1 de enero del TLCAN para productos agropecuarios como maz, leche y azcar. Por lo tanto, la industria azucarera nacional requiere para ser competitiva mejorar en cuatro reas fundamentales en el corto y mediano plazo (cuadro 1), menciona que entre otras cosas, la industria presenta algunas ventajas: capacidad de produccin, experien-cia acumulada, abundantes subproductos, ubicacin geogrfica, con oportunidades en el ingreso a nuevos mercados dentro del TLCAN y otros; eliminacin de barreras comerciales y la diversi cacin de procesos (ventajas comparativas), pero tiene como desventaja el hecho de que plantee la falta de capital, maquinaria obsoleta, atraso en investigacin y desarrollo, incremento de productos susti-tutos, economas de escala, escasas fuentes de nanciamiento, posible cierre de ingenios y la anarqua en la comercializacin (ventajas competitivas) (ver cuadro 1).

    PC MACHICADOResaltado

    PC MACHICADOResaltado

    PC MACHICADOResaltado

  • NO AGUILAR RIVERA

    58

    Sustrato Biogas Furfural Etanol Bio Oil

    Combustible Xilitol Celulosa Tableros Carbn activo

    Sorbito Goma Xantana Aminocidos HM furfural Bioplsticos

    Detergente Antibiticos Dextrana Sucroqumica L-Lisina

    A. Pecuarios Rones Acido Ctrico Glutamato Enzimas

    Etanol Levaduras Acido Ctrico Bioplsticos Solventes

    Frmacos Etileno Plsticos Bebidas

    Gasohol Acetal dehido Biodiesel Alcohoqumicas

    Biogas A. Pecuarios Combustible

    Fertirrigacin Levaduras Sustrato

    A. Pecuario Composta Resinas

    Biogas Ceras Fitoesteroles

    Bagazo y RAC

    Sacarosa

    Melazas

    Etanol

    Vinazas

    Cachaza (lodo de ltros)

    Jugos y bebidas

    Piloncillo

    A. Pecuarios

    Caa de azcar

    Etanol

    Aguardiente

    Meladura

    Figura 1 Derivados de la agroindustria azucarera

    El autor plantea que frente a una agroindustria no com-petitiva se requiere de una poltica de Estado, donde el gobierno participe activamente en la solucin. Existe un problema real en el campo y en la mayora de los ingenios, de amplias dimensiones, principalmente por la amenaza que signi ca el sustituto representado por el jarabe de maz de alta fructosa (JMAF) es real. Implicar que a corto plazo, previsiblemente, se desplace parte del mercado de azcar, sin embargo, la coyuntura favorable, que en aos recien-tes se dio en cuanto a la diversificacin de los usos a la caa de azcar, sobre todo en el espectro de los bioe-

    nergticos, abre el escenario de la complementariedad de los productores mexicanos con los estadounidenses. De ah que la industria azucarera mexicana requiera cerrar brechas en cuanto a costos, calidad del producto segn la norma HACCP (Anlisis de Riesgos y Puntos Crticos de Control) y sostenibilidad social y ambiental. Las reas estratgicas con miras hacia una diversi cacin productiva consisten en dos pilares, la agroenerga y la sucroqumica. La primera abarca a la cogeneracin de energa elctrica, etanol y gas sinttico, y la segunda a los alimentos, azcar y frmacos.

  • 59

    DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA RETO TECNOLGICO, ECONMICO O SOCIAL?

    Por lo tanto, la crisis de la industria azucarera tiene razones en eventos de carcter social y poltico, y no en factores internos a la produccin o los mercados (Snchez-Santir, 2006). A este respecto, las posiciones de los protagonistas estn influidas por su ubicacin en la organizacin social, econmica y poltica dentro y fuera de la zona de influencia en los ingenios; adems, histricamente el gobierno ha tenido un doble papel, debido, en primer lugar al juego de arbitro en la ge-neracin de decisiones polticas que convergen en el mbito de los intereses de las organizaciones caeras (Confederacin Nacional Campesina, Confederacin Nacional de Propietarios Rurales etc.), industriales, obreros y consumidores; por otro, a sus propios intere-ses polticos y de poder es que los han llevado a favo-recer algunos sectores a travs de subsidios y polticas

    Campo

    Reduccin del costo agrcola

    Compactacin de super cies

    Paquetes tecnolgicos innovadores

    Paquetes nancieros con aseguramiento compartido

    Establecimiento de cultivos alternos y/o complementarios: soya, sorgo,

    cacahuate, bamb, etc.

    Reutilizacin de residuales: agua, compostlazole, vinazas,

    cenichaza etc.

    Posicionamiento global GPS p/ control agrcola

    Control biolgico de plagas

    Empleo de fertilizantes orgnicos

    Fbrica

    Revisin integral del contrato ley

    Flexibilidad de procesos

    Gestin de la calidad

    Automatizacin de procesos

    Promocin en la elaboracin de materiales intermedios y/o productos

    semielaborados

    Azcares lquidos y/o jarabes: de sacarosa e invertidos

    Equipos de mayor tamao para aumento de capacidad y reduccin de

    costo de mantenimiento

    Administracin de la energa

    Manejo de azcar a granel silos

    Mantenimiento preventivo y predictivo

    Administracin

    Simpli cacin funcional

    Profesionalizacin de la comercializacin

    Capacitacin permanente

    Incorporacin sistemas ISO

    Apoyo a la investigacin y desarrollo

    Administracin por objetivos

    Plan Prospectivo Nacional

    Diversi cacin

    Establecimiento de cadenas productivas con otras industrias

    consumidoras: fermentaciones qumicas, farmacutica,

    cidos y aminocidos, etanol, levaduras.

    Cogeneracin

    Procesos de gasi cacin del bagazo

    Fermentaciones slidas. Etanol/ lignina

    Alimento animal

    Biopolmeros y productos moldeados

    Celulosa y papeles

    Etanol y biodiesel

    Cuadro 1 Necesidades de la agroindustria azucarera en Mxico (Enrquez, 2008)

    proteccionistas y regulacin de precios para mantener la estabilidad poltico-social, resultado de complejos procesos histricos, poltico-sociales y tecnolgico-organizativo deben analizarse en toda propuesta de diversificacin. Qu caminos tiene la industria azucarera para poder ser competitiva?, de qu manera es posible incre-mentar el uso del azcar, coproductos y subproductos del proceso?, cmo dar a estos un valor aadido? La primera pregunta tiene que ver con aspectos relativos al campo y la fbrica; las dos siguientes se refieren a los derivados de la caa de azcar y la sacarosa. Cules son entonces las posibilidades de convertir el azcar o sus coproductos y subproductos en productos con valor agregado? La respuesta son productos sucroqumicos del azcar y de las melazas: productos farmacuticos.

    PC MACHICADOResaltado

  • NO AGUILAR RIVERA

    60

    qumicos finos, polmeros, de fermentacin o enzim-ticos, nuevos productos alimenticios y edulcorantes y combustibles ecolgicos (etanol, biodiesel o la coge-neracin de energa) (Islas, 2007). Es un hecho evidente que, a pesar de todas estas ventajas de tipo econmico, social medioambiental, etc., discutidas por los involucrados directamente en la agroindustria, que ocasionara el aprovechamiento indus-trial de los residuos de la industrializacin de la caa de azcar, existe un marco legal (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Desarrollo Sustentable de la Caa de Azcar, Ley de Promocin y Desarrollo de los Bioener-gticos, el Contrato Ley de las Industrias Azucarera, Alcoholera y Similares de la Repblica Mexicana y el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caa de Azcar) estructurado sobre bases histricas y coordinado con lo realizado en otros pases productores de caa; en varias universidades y centros de investigacin existen re-sultados concretos de investigacin en la diversi cacin de los usos de la caa de azcar que no corresponden an con el nivel de uso integral de la materia prima caa de azcar, coproducos, subproductos y el desarrollo social existente en las regiones caeras. Rodrguez (2007) coincide al a rmar que el desarrollo rural y en especial en la agroindustria de la caa de azcar es una estrategia gubernamental que se desarrolla mediante in-crementos en la produccin, principalmente en la super cie caera; sin embargo, no se hace uso intensivo de tecnologas modernas ni se promueve la organizacin social, lo cual frena la obtencin de excedentes para el mercado, que al ser vendidos generaran mayores ingresos y consecuentemente posibilitara adquirir mayor cantidad de bienes y servicios que a su vez impactaran en un mejor nivel de vida y bienestar social rural. Lo anterior, se re ejara de manera positiva sobre el resto de las actividades econmicas. Asimismo, dicho aumento en la produccin sin considerar reglamentos y normatividad tosanitarios, al estar enfocado principalmente a la produccin de cultivos bsicos, pretende lograr la autosu ciencia alimentara y consecuentemente la disminucin de importaciones; haciendo recaer esta responsabilidad en la agricultura tradicional, mientras que la agricultura comercial tecni cada, se encamina hacia los cultivos de exportacin o ms redituables. Sin embargo, la variable produccin que se re eja en las estadsticas o ciales, no es necesariamente el punto de arranque del problema a la agroindustria azucarera; forma parte de una problemtica global en la que intervienen otros aspectos de orden cultural, social, poltico, econ-mico, tcnico y educacional, que limita el desarrollo rural caero y cuyo impacto es necesario estudiar, analizar y comprender para entender los escasos logros de los planes

    y programas que en esta materia se han instrumentado por los diferentes gobiernos, desde la dcada de los sesenta del siglo pasado hasta la fecha. El problema en el sector rural, en la agroindustria de la caa de azcar, de forma genrica, presenta un fenmeno que, entre otras cosas, muestra los siguientes rasgos: bajos ingresos y rendimientos por unidad de produccin, fertiliza-cin de ciente, a nivel mundial, una parte importante de la produccin de alimentos est en manos de agricultores que tienen predios pequeos, donde la familia en su conjunto produce para su autoconsumo y el de sus animales, con li-mitados excedentes para su intercambio en el mercado, que asiste por costumbre o por emergencia; asimismo, observan alta resistencia al cambio tecnolgico, consecuencia de sus valores culturales y creencias, relaciones sociales, falta de aplicacin de reglamentos y normatividad tosanitarios, y forma de organizacin que determinan la presencia del cr-culo vicioso de bajos rendimientos-bajos ingresos-pobreza -marginacin social, econmica y poltica (ver gura 2). Existen varios aspectos que pueden considerarse taln de Aquiles de la industria azucarera nacional: el monocultivo y minifundio de la caa de azcar en varias zonas, el envejecimiento del campo caero, la agricultura de temporal (Cuadros 2 al 4) y la absoluta falta de competitividad del azcar mexicano, en los mercados externos en razn de sus elevados costos de pro duccin frente a sus competidores, problema que se agudiz al comps del desarrollo modernizador de las grandes economas azucareras exportadoras del mundo. Esto hizo que las prdidas por exportaciones sufridas por los productores fueran ms onerosas y difciles de absorber, a pesar de las compensaciones que se origi-nan en los altos precios de periodos bien establecidos y de su insumo principal, el petrleo, caracterstica fundamental de las economas azucareras basadas en el monocultivo desde la dcada de 1960.

    En este sentido, en el campo caero 75% de los pro-ductores posee una unidad productiva entre 0.5 y 5 ha., con un promedio nacional de 3.97 ha, 61% es de temporal y con 72.26% de cultivo de resocas y 68.5% industrial en la produccin de azcar con una distribucin varietal de 36.50% tempranas, 48.67% medias y 14.83% tardas con la presencia mayoritaria de pocas variedades con una productividad promedio de 72 Ton/ha. Todo esto crea una situacin combinada: organizacin social, envejecimiento del campo y el minifundio caero, como consecuencia de la historia poltico-social, reducen la capacidad de la agroindustria para la aplicacin de sistemas que abaten costos y facilitan acciones diversi -cadoras como las que se consideran en la agroindustria azucarera de otros pases.

    PC MACHICADOResaltado

    PC MACHICADOResaltado

    PC MACHICADOResaltado

    PC MACHICADOResaltado

  • 61

    DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA RETO TECNOLGICO, ECONMICO O SOCIAL?

    DesempleoDespoblacin del campoBajos niveles de ingresoCrecimiento demogr co

    Analfabetismo

    Ingresos de agricultura de monocultivosEscasa diversi cacin e industrializacin

    Intercambio comercial desfavorableEndeudamiento

    Clima tropicalPoca disponibilidad de tierra/habitante

    Combustibles fsiles carosFragilidad ecolgica

    Bajo nivel de investigacin cient caFracaso en la transferencia de ecnologa

    Escasos desrrollos autctonos

    Caractersticas de las

    regiones productoras

    de caa y azzar

    Figura 2 Caractersticas de la zonas productoras de caa

    (Figueroa, 1995)

    Cuadro 2 Distribucin de la super cie del campo caero

    (Zafra 2005/2006) COAAZUCAR, 2008)

    Super cie por producto Super cie sembrada Porcentaje (%)Nmero de

    productores Porcentaje (%)

    Hasta 0.5 ha 2470 0.38 5,836 3.54

    De 0.5 hasta 5 ha 271,217 41.40 118,060 71.50

    De 5 hasta 10 ha 213,235 32.55 32,461 19.65

    De 10 hasta 15 ha 60,677 9.26 5,246 3.17

    Ms de 15 ha 107,487 16.4 3,517 2.13

    Cuadro 3 Situacin del campo caero (COAAZUCAR, 2008)

    Ciclo de la planta de caa de azcar

    Super cie (Ha)

    %Caa Industrializada

    (Ton)%

    Planta 85,263 12.83 7,575,851 16.01

    Soca 98,986 14.90 7,319,038 15.47

    Resoca 479,995 72.26 32,395,523 68.50

    Total Nacional 664,244 100.0 47,290,412 100

  • NO AGUILAR RIVERA

    62

    Agroindustria de la caa de azcar y diversi cacin

    El concepto de agroindustria, conocido tambin como proceso agro industrial, supone la integracin vertical de los procesos de conservacin y transformacin de la produccin agropecuaria. Las agroindustrias tienen como objetivo la transformacin industrial, cercanas a las zonas de produccin, de los productos agrcolas para darles mayor valor agregado. La agroindustria es un sistema que integra actividades de produccin y comercializacin en funcin del mercado; es decir, la agroindustria involucra la produccin de materia prima agrcola y su transfor-macin en productos procesados o semiprocesados. El principal objetivo de la agroindustria radica en contribuir al fortalecimiento de las economas a travs de procesos de transformacin de la materia prima agrcola, es decir, aparece como un elemento uni cador e integrador entre es-tos dos sectores con ictivos: campesino e industrial a travs del aumento del ingreso de los productores, creacin de em-pleos, fortalecimiento de la organizacin de los productores, mejoras en el valor nutritivo de los productos, disminucin de las prdidas de post-cosecha, creacin de capacidades empresariales para los campesinos, factibilizar econmica-mente la actividad de transformacin, preservacin del medio ambiente, uso de subproductos y diversi cacin dela produccin agrcola (Figueroa, 1995). Para Minot (2003), en las agroindustrias, como la de caa de azcar, el trmino diversi cacin se emplea para de nir varios conceptos relacionados con diferente signi cado; la primera de nicin de diversi cacin es la generacin de alternativas para incrementar el nmero de opciones de rentabilidad y el balance econmico entre las distintas fuentes que generan riqueza; de esta forma, un productor caero que tenga dos fuentes de ingreso ser ms diversificado que aquel que slo tenga una. Una segunda definicin, se refiere al cambio de agricultura de subsistencia alimentara al de agricultura comercial, una agricultura diversificada tiene por objeto la generacin de capital, caracterstica tpica de los intensivos siste-mas de monocultivo. La tercera definicin, se enfoca al cambio de sistemas agrcolas y no agrcolas de bajo

    Tipologa Super cie sembradaPorcentaje

    (%)Productividad

    (Ton/Ha)ProduccinTotal (Ton)

    Riego 255,258 38.4 86.38 22,050,196

    Temporal 408,985 61.6 61.71 25,240,216

    Total 664,244 100.0 71.19 47,290,412

    Cuadro 4 Super cie de riego y temporal y productividad del campo caero (COAAZUCAR, 2008)

    valor agregado a otros de alto valor y retorno econmico por unidad de labor y tierra, esta de nicin proyecta la diversi cacin como un medio para incrementar la renta-bilidad y reducir la pobreza. La expansin de actividades genera ingresos dentro y fuera de la actividad agroindustrial, autoempleo y creacin de pequeas empresas, que a escala regional, signi ca elevar las ganancias del productor de caa de azcar, y a escala nacional, es el equivalente a la transformacin estructural de la agroindustria nacional. De manera alterna a las anteriores de niciones, la di-versi cacin agrcola se re ere al cambio de la produccin de cosechas a actividades forestales, pecuarias y pesqueras y la diversi cacin de cosechas tiene que ver con la incor-poracin de nuevas producciones paralelas al monocultivo mediante dos fuerzas conductoras:

    a) Las que se generan directamente en la interfase entre la agroindustria y fuerzas externas como polticas comer-ciales, oportunidades del mercado y factores espaciales. b) Las derivadas directamente con los factores internos a la agroindustria como tipo, tamao y personas involucradas.

    En este sentido, para Viniegra (2007) la agroindustria de la caa de azcar en Mxico enfrenta un dilema: se diversi ca en un plazo breve con nuevos productos de alto valor agregado o perece a manos de la competencia de los jarabes fructosados. La solucin de fondo a los problemas de la industria azucarera est en la diversi ca-cin del uso de los derivados de la caa, y esto requiere de gran esfuerzo de asimilacin y desarrollo tecnolgico. No basta con producir caa para hacer azcar, se necesita encontrar nuevos productos con nuevos usos rentables y gran volumen, debido a que actualmente se tienen estructuras econmicas y productivas desaprovechadas para la diversi cacin de los usos de la caa de azcar. Con relacin al campo caero, si bien es cierto que en el agro caero de varios pases productores hay importantes experiencias de aprovechamiento de segmentos y nichos de mercado interesantes, no es menos cierto que estos casos no estn muy generalizados y que las oportunidades que se

    PC MACHICADOResaltado

  • 63

    DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA RETO TECNOLGICO, ECONMICO O SOCIAL?

    presentan en los mercados especializados no se utilizan. En parte, esta situacin se presenta por la falta de un sistema de inteligencia de mercados e ciente, que tenga fuertes vnculos con el sector privado y cuente con agresi-vos mecanismos de difusin; y por otra, las oportunidades de diversi cacin o reconversin, se manejan por razones ambientales al ser la caa un producto agrcola renovable; en este sentido, la mayora de los caeros presenta poco inters en el destino nal de los subproductos de la caa: residuos de cosecha, melazas, bagazo y vinazas que inclu-ye la cogeneracin, etanol, qumicos y alimentos animales como productos nales, debido a que las condiciones actuales de pago de la caa slo considera el contenido de sacarosa y no la corriente de subproductos generados durante el proceso agroindustrial. En otros pases azuca-reros, slo los caeros agrupados en cooperativas logran obtener bene cios del proceso de diversi cacin de la caa de azcar (Hildebrand, 2002). Santamara (2006), planteo con independencia de las pocas, modas e in uencias, el debate internacional entre diversos especialistas, innovacin y cambios tcnicos y organizativos, el sector caero est ligado a los cambios de estos procesos, en el que surgi una de las industrias ms antiguas del mundo, pionera en la revolucin indus-trial, en la variedad de productos y la administracin de la produccin En cuanto a la diversi cacin o reconversin, los proyectos que en los ingenios, universidades y cen-tros CONACYT se desarrollan, para aplicarlos en los mismos ingenios o en el campo caero desde 1990 (privatizacin de ingenios y cierre de instituciones de investigacin en caa de azcar), se ha estructurado, segn Cceres (1997) una miscelnea del desarrollocon enfoques productivistas diseados por tcnicos espe-cialistas en aspectos productivos que rara vez consideran el entorno socio-econmico, la heterogeneidad social y la racionalidad especfica de los pequeos productores donde slo es posible escoger paquetes de tcnicas y procedimientos, y casi nunca tienen en cuenta ni las condiciones locales donde las nuevas tecnologas se aplicarn, ni tampoco los conocimientos disponibles por parte de los productores en relacin al problema productivo que se pretende solucionar. En consecuencia, las propuestas tecnolgicas tpicas se relacionan generalmente con la incorporacin de nuevas tcnicas o insumos productivos, diseadas para operar satisfactoriamente en condiciones promedio de clima y suelo (por ejemplo, la utilizacin de nuevas variedades de caa de azcar con alto potencia producti-vo, dosis de fertilizacin, sistemas de riego, enmiendas orgnicas). Esto, obviamente, contrasta fuertemente con

    la gran heterogeneidad ambiental observable entre las distintas zonas caeras de los pequeos productores. Se fundamenta en la idea de que generalmente, el de-sarrollo tecnolgico que se ha impulsado para alcanzar la diversi cacin de la agroindustria de la caa de azcar y responda a nuevos problemas productivos desde la dcada de 1980, ha sido bastante lento (sobre todo si se involucra al sistema cient co formal). Estas demoras (con frecuen-cia de aos) produjeron dos situaciones indeseables: a) disminucin del inters de los productores en el proceso de cambio, en el cual se comprometieron con el equipo tcnico en su momento y b) la demora prolongada hizo que la respuesta tcnica estuviera disponible para ser considerada por los productores cuando los problemas productivos se haban modi cado (dcada de 1990 a la fecha) o cuando el contexto socio-econmico de apli-cacin haba variado substancialmente. Referente a la participacin de los actores, Mertens (2008) plantea que los trabajadores del campo y de los ingenios no se analizan ni son parametro de una propuesta de poltica o programa de diversi cacin. Las necesida-des presentes y futuras en la industria consumidora del azcar se abordan escasamente. El potencial que esta industria representa para generar cambios en la cadena productiva de la caa de azcar, especialmente en los ingenios, no se explora ni se toma en cuenta en la gestin de una poltica integral para el segmento de los ingenios y del campo de la cadena. Esto es relevante en la medida en que se tiende hacia los nuevos derivados de la caa, como es la cogeneracin de energa y biocombustibles. El consumidor nal tendra que ser el punto de partida del anlisis y desarrollo de propuestas de poltica para el segmento del campo y de los ingenios de la cadena. El desaprovechamiento de la generacin elctrica y de la produccin de biocombustibles, especialmente el etanol es resultado de la virtual inexistente vinculacin con la industria petrolera mexicana, automotriz, farmacutica o la papelera entre muchas otras. Tampoco existe contacto con centros de investigacin y universidades, se expresa en la escasa produccin de patentes con relacin a los productos y procesos. La ausencia de proyectos de investigacin y desarrollo, relacionados con la diversi cacin de los usos de la caa y la falta de vinculacin con las universidades, convierte a la cadena en un seguidor el de la aplicacin de tecnologas existentes desarrolladas en el extranjero principalmente en Cuba y Brasil. Las investigaciones que vinculan el sector con la biotecnologa, nuevos materiales, comunicaciones, transporte, electrnica, energa, mecnica y transmisiones, nanotecnologa, son reas inexploradas. De la misma manera, la vinculacin con el desarrollo tecnolgico convencional en campo y fbrica.

  • NO AGUILAR RIVERA

    64

    La falta de una poltica integral hacia el sector es el resultado de varios factores: el primero es el bajo per l del sector en la poltica econmica del pas. Durante muchos aos fue considerado un sector problemtico que sobrevive por motivos sociales y polticos; un sector que cuesta ms de lo que aporta a la economa nacional, de ah que hubiera una poltica nacional hacia el sector. Un segundo factor es la visin hacia el sector en el que predomina una tendencia tradicional productivista y donde prevalecen el volumen y costo de produccin del azcar y algunos derivados (melazas y etanol), sobre una visin tica de desarrollo del conjunto del sector. Ante la necesidad de empleos en el medio rural, la defensa de los intereses de la sociedad civil y del bienestar pblico se subordina a los intereses de rentabilidad de las empresas (ingenios y destileras) de la cadena y esto se re eja abiertamente en la diversidad de posturas, visiones e intereses y falta de consenso de los actores involucrados en la cadena de la caa de azcar Los mecanismos de toma de decisiones estn condicio-nados por una evolucin histrica, mentalidad y desarrollo organizativo. Por tanto, al proponer proyectos de diversi- cacin basados en la caa de azcar, el territorio aparece como una variable que afecta no slo a la organizacin de la actividad econmica a travs de los mercados de traba-jo, sino al conjunto de relaciones y mecanismos sociales sobre los que se asientan las actividades de produccin e intercambio. En este sentido, para el objetivo de diversi car la agroindustria de la caa de azcar, se considera que los fenmenos socioeconmicos no son variables abstractas como la tecnologas, mercado y economa, sino ms bien la sntesis de estas variables en un contexto espec co. Es decir, no slo medir los efectos o relaciones directas que surgen dentro de los indicadores econmicos de la agroindustria (campo y fbrica); sino las sinergias o ex-ternalidades que surgen de las fuerzas actuantes dentro del sistema caero. Por lo tanto, los factores que limitan la diversi cacin de la agroindustria de la caa de azcar en las regiones caeras de Mxico deben analizarse y enfocar en trminos de funcionamiento de los sistemas sociales y econmicos donde la tecnologa azucarera funciona y transforma el espacio; implica la necesidad de adoptar una visin hols-tica para apoyar la prospeccin, debido a que esta se apoya en la premisa de la complejidad (visin multidisciplinaria y no reduccionista) y en la necesidad de explorar y en-tender un tejido de relaciones complejas para establecer alternativas posibles derivadas de la caa de azcar en el futuro inmediato. Debido a que en muchos casos, las tcnicas empleadas para hacer diagnsticos, para lograr la

    diversi cacin, no distinguen grados de jerarquas entre las variables, sectores y acontecimientos; es decir, no consideran el carcter sistmico de las relaciones entre estos elementos, hacen difcil la creacin de un marco lgico sobre el pasado y el presente que pueda apoyar la formulacin de hiptesis sobre futuros plausibles de corto, mediano y largo plazo que brinde certidumbre a quien invierta en este tipo de proyectos (Gomes de Castro, et. al., 2002).

    Conclusiones

    La caa de azcar posee todas las caractersticas necesarias para constituir la base de un desarrollo social econmicamente viable, autoenergtico y ecolgica-mente sustentable. Existe gran cantidad de experiencias, argumentos, cifras y alternativas desarrolladas en pases azucareros, centros de investigacin azucarera y caera, universidades y sociedades desde nales de la segunda guerra mundial; por lo tanto para la diversi cacin del uso de la caa resultan factores vitales la aplicacin de los adelantos cient cos-tcnicos y fuerte integracin entre el campo y la industria. El abanico de productos de alto valor que pueden obtenerse de la caa y sus derivados de la industria es prcticamente in nito (Glvez, 2000; Paturau, 1989 y Noa, 1982). La diversi cacin debe cambiar la concepcin tradi-cional de ver la produccin de derivados como un proceso anexo a los ingenios azucareros, es parte integral desde el punto de vista tecnolgico y energtico. La importan-cia del desarrollo de los derivados de la caa de azcar radica entre otros a la urgente necesidad que tienen los productores de diversi car su economa, no slo porque disminuiran su dependencia del comercio exterior y sus deformaciones estructurales, sino porque contrarrestaran los actuales precios del azcar debido a que el azcar como producto de comercializacin internacional tiene vida limitada ante los edulcorantes sinteticos; es por ello que el actual proceso que se ejecuta de reestructu-racin de este sector implica alcanzar por va intensiva los niveles de eficiencia de manera que se reduzcan los costos, lo que en conjunto con la diversificacin agr-cola e industrial generara el valor agregado necesario en sus producciones para la captacin de recursos nancieros requeridos para el desarrollo del sector y de la economa regional en general. Garantizar la competitividad de la industria azucarera mexicana requerir de reformas polticas, inversiones con nes espec cos y la reorganizacin de aspectos clave a lo largo de la cadena productiva. Algunas de estas metas pueden lograrse simplemente mediante inversin, reor-

  • 65

    DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA RETO TECNOLGICO, ECONMICO O SOCIAL?

    denacin y mejor coordinacin. Pero otras, incluyendo algunas de las que podran generar las mayores ganancias estn rodeadas de controversia poltica y social acerca de los patrones de propiedad de la tierra, las tradiciones agrcolas, los derechos de los campesinos y laborales, y la estructura del capitalismo agroindustrial en Mxico. En el futuro, la capacidad del gobierno para crear una estrategia comn entre intereses diversos y algunas veces en competencia resulta esencial para la creacin de una industria azucarera sostenible aunque los costos en la in-dustria mexicana son an innecesariamente altos y todava existe espacio sustancial para lograr una mayor e ciencia, tanto en el campo (como en la consolidacin de explota-ciones agrcolas, la reduccin de los costos de transporte, la mejora de las variedades y mayor racionalidad de las inversiones de capital) y los ingenios (en la reduccin de costos laborales, la generacin y uso de energa a partir del bagazo, la reduccin de tiempos ociosos y el reparto del riesgo con los productores de caa). Si partimos del hecho que la agroindustria azucarera es un sistema complejo, donde con uyen mltiples pro-cesos. Ello obliga a plantear estrategias de investigacin para el establecimiento de proyectos de diversi cacin y transitar la agroindustria al desarrollo sostenible que no

    puede quedar limitada a la simple suma de los enfoques parciales de los distintos especialistas (campo y fbrica), sino que debe constituir una verdadera interpretacin sistmica y holstica y junto al trabajo multidisciplinario y no solo tcnicas productivas de lugar a un diagnstico integrado por medio de las herramientas metodologicas para integrar las diferentes dimensiones (sociales, econ-micas, ambientales, tecnolgicas etc.) en un solo marco de anlisis para dar una visin integral y de esta manera tener un acercamiento a la realidad de la agroindustria a n de determinar que propuestas de diversi cacin productiva pueden ser exitosas en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, cualquier proyecto de diversi cacin, si se aborda exclusivamente desde el enfoque tcnico-eco-nmico como hasta el 2008 se ha manejado, puede enten-derse como un campo de batalla donde se enfrentaran distintos grupos sociales con intereses diversos y donde la relacin entre los contendientes deber ser regulada por un permanente proceso de negociacin entre grupos dentro de la agroindustria y entre individuos dentro de los grupos; entonces los con ictos entre distintos actores sociales se manifestaran entre los sujetos que participan en el proceso productivo de diversi cacin y/o reconversin y trascender la escala macroeconmica.

    Bibliografa

    Arroyo, G., Tendencias en el desarrollo agroindustrial. Alternativas para el desarrollo agroindustrial, compilado por Horacio Santoyo Cortes y Manrrubio Muoz Rodriguez, UACH-CIESTAAM, 1era edicion Mexico, p. 351. Bueno T., J., Comisin Especial de la Agroindustria Azucarera, LX Legislatura, sesin del martes, 10 de octubre de 2006. En http//www.senado.gob.mx Cceres Daniel, Silvetti Felicitas, Soto Gustvo, La adopcin tecnolgica en sistemas agropecuarios de pequeos pro-ductores, Agro Sur Vol. 25 No.2, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, 1997, pp.1-13. Cerro J., A., Acuerdos especiales, GEPLACEA y la integracin Latinoamericana, XIV International Economic History Congress, Helsinki 2006, Session 109, p. 13. De la Torre M., M., Biotecnologa y el aprovechamiento de los derivados de la caa de azcar, GEPLACEA-PNUD, Mxico, 1989, p. 85. Enrquez P., M., Planeacin estratgica para la agroindustria de la aaa de azcar, La fbrica y su diversi cacin, Memorias de la XXXI Convencin Nacional ATAM, 9-12 septiembre Boca del Rio, Mxico, 2008, p. 104. Figueroa, V., Integracin de la caa de azcar con el reciclaje de desperdicios, subproductos y residuales para una produccin porcina sostenible, 1995, en: http://www.fao.org/AG/aga/agap/frg/APH134/cap15.htm Glvez T., L., Manual de los derivados de la caa de azcar, 3era edicin, Instituto Cubano de Investigacin de los Derivados de la Caa de Azcar, La Habana Cuba, 2000, p. 458. Garca Luis Ramiro, La agroindustria azucarera de Mxico frente a la apertura comercial, Universidad Autnoma Chapingo Mxico, 2007. GEPLACEA-PNUD, La diversi cacin agroindustrial de la caa de azcar, Serie Diversi cacin, GEPLACEA-PNVD, Publicacin GEPLACEA, Mxico, D.F., 1991, p. 172. GEPLACEA, Manual de los derivados de la caa de azcar, Instituto de Investigaciones de los Derivados de la Caa de Azcar (ICIDCA), serie diversi cacin, 2da. edicin, GEPLACEA-PNUD, Mxico, D. F., 1990, p. 447. GEPLACEA, Manual de los derivados de la caa de azcar, serie diversi cacin, 1ra. edicin, Instituto de Investigaciones

  • NO AGUILAR RIVERA

    66

    de los Derivados de la Caa de Azcar (IIDCA), GEPLACEA-PNUD, Mxico, D. F., 1988, pp. 170-173. GEPLACEA, Subproductos y derivados de la agroindustria azucarera, Publicacin GEPLACEA, Mxico, D.F., 1988, p. 436. Gomes de Castro A., M., S., M. Valle Lima y C., M. Pedroso Neves, Cadena productiva: marco conceptual para apoyar la prospeccin tecnolgica, Espacios, Vol.23, No.2, Caracas, mayo, 2002. Hildebrand, C., Independent Assessment of the Sugar Industry Minister for Agriculture, Fisheries and Forestry Camberra Australia, 2002, p. 48. ICIDCA, Manual de los Derivados de la Caa de Azcar, Instituto Cubano de Investigacin de los Derivados de la Caa de Azcar, La Habana Cuba, 3era edicin, 2000, p. 458. Islas O. L. M., La agroindustria y sus coproductos: oportunidad interdisciplinaria, Ciencia y el Hombre, Vol. XX No. 3, septiembre diciembre, 2007. Manual azucarero mexicano, 50 edicin, Compaa editorial del manual azucarero mexicano S.A., Mxico, D. F., 2007, p. 306. Mertens, L., Hacia el trabajo decente en el sector del azcar, Mxico, Documento de trabajo nm. 259, O cina Interna-cional del Trabajo, Ginebra Suiza, 2008, p. 83. Minot, N., Income diversi cation and poverty in the northern uplands of Vietnam, International Food Policy Research Institute and Japan Bank for International, Washington, 2003, p. 245. Noa, H., La diversi cacin de la agroindustria de la caa de azcar, GEPLACEA, Mxico 1982, p. 304. Paleta P., G., Zafra de justicia y libertad: protesta rural en una comunidad caera de Michoacn, Revista de la Procuradura Agraria Estudios Agrarios, nmero 21 ao 8, No. 21, nueva poca septiembre-diciembre, Mxico, D.F., 2002, pp. 9-57 Par, L. (coord.), El estado, los caeros y la industria azucarera, 1940-1980, UAM-A, UNAM, 1987, pp. 295. Paturau M., J., By-products of the cane sugar industry can introduction to their industrialization, 3ra. edition, Elsevier Science Publishing Company Inc, New York, 1989. Rodrguez E., E.J., Anlisis de la normatividad regulatoria del agro sistema de la caa de azcar, Tesis de maestro en manejo y explotacin de los agrosistemas de la caa de azcar, Facultad de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias, Univer-sidad Veracruzana, Crdoba, Veracruz, Mxico, pp.132. Roebeling D., et al, Exploring environmental-economic bene ts from agri-industrial diversi cation in the sugar industry: an integrated land use and value chain approach: Proceedings of 26th Conference of the International Association of Agricultural Economists (IAAE), Gold Coast, Australia, 12-18 August, 2006. pp.16. Rosales del Toro A., H., Diversi cacin en el siglo XXI, VII Congreso de azcar y derivados de la caa, diversi cacin 2002, del 13 al 18 de junio, La Habana Cuba, 2002. Snchez F., M., Desarrollo de la produccin de caa y azcar en la republica mexicana, Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco Edo. de Mxico, 1997, pp. 143. Snchez-Santir, E., Evolucin productiva de la agroindustria azucarera de Morelos durante el siglo XIX, Amrica Latina en la historia econmica, No. 26 julio-diciembre, Instituto Mora, 2006, pp. 111-126. Santamara G., A., Temas y controversias del debate histrico internacional reciente en torno a la industria azucarera, ALHE No. 25 enero-junio, 2006, pp. 7-41. Sharrer T., B., Fuentes para el estudio de la tecnologa azucarera siglos XVII y XVIII, ALHE, No. 11 enero-junio, 1999, pp. 25-28. Singelmann, P., La transformacin poltica de Mxico y los gremios caeros del PRI, en Revista mexicana de sociologa, ao 65, nm. 1, enero-marzo, Instituto de Investigaciones Sociales, Mxico, 2003, pp. 117-152. Viniegra G., G., La tecnologa mexicana al servicio de la industria casos de xito presentados en los seminarios regionales de competitividad 2005-2006, Foro Consultivo Cient co y Tecnolgico, primera edicin, febrero, 2007, pp. 177.