pobreza en venezuela. capacidades

30
Integrantes: Daniel Arráez Farah Lee Francisco Figuera Laura Morazzani María Thornhill INGRESO, DESIGUALDAD Y POBREZA EN VENEZUELA. APROXIMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE CAPACIDADES. INTRODUCCION El desarrollo económico es una concepción que va mucho más allá del crecimiento. La calidad de vida no sólo esta determinada únicamente por altos valores de los indicadores propiamente pecuniarios, por el contrario, los países han entendido que el correcto funcionamiento del sistema económico debe estar soportado por instituciones eficientes que además, se fundamentan sobre un marco legal apropiado, trayendo como consecuencia una corriente de incentivos y oportunidades para sus habitantes, que les permitirá un entorno de superación disponible para todo aquel que lo desee. En nuestra cotidianidad es muy común escuchar hablar de pobreza y desigualdad pero en muy pocos casos se llega a analizar el sentido amplio o general de estos términos; que abarca un sinfín de dimensiones que permiten un estudio mucho más profundo y crítico de la situación así como de las herramientas que permitirán generar soluciones más acertadas en relación a la dinámica socio-estructural presente en cualquier economía. El presente trabajo de investigación rescata las capacidades individuales como motor de salida a situaciones de pobreza y desigualdad económica. Además, pretende realizar un contraste de la evolución de ciertos indicadores de crecimiento y desarrollo de la economía venezolana desde la perspectiva de la teoría de las capacidades, así como las implicaciones que han tenido estos sobre en empoderamiento de libertades y oportunidades a sus ciudadanos.

Upload: daniel-arraez

Post on 27-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revisión de la pobreza en Venezuela para 2014 bajo el enfoque de capacidades de Sen y Nussbaum

TRANSCRIPT

Page 1: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Integrantes: Daniel Arráez

Farah Lee Francisco Figuera Laura Morazzani

María Thornhill

INGRESO, DESIGUALDAD Y POBREZA EN VENEZUELA. APROXIMACIÓN DESDE EL

ENFOQUE DE CAPACIDADES.

INTRODUCCION

El desarrollo económico es una concepción que va mucho más allá del crecimiento. La

calidad de vida no sólo esta determinada únicamente por altos valores de los indicadores

propiamente pecuniarios, por el contrario, los países han entendido que el correcto

funcionamiento del sistema económico debe estar soportado por instituciones eficientes que

además, se fundamentan sobre un marco legal apropiado, trayendo como consecuencia una

corriente de incentivos y oportunidades para sus habitantes, que les permitirá un entorno de

superación disponible para todo aquel que lo desee.

En nuestra cotidianidad es muy común escuchar hablar de pobreza y desigualdad pero en

muy pocos casos se llega a analizar el sentido amplio o general de estos términos; que abarca un

sinfín de dimensiones que permiten un estudio mucho más profundo y crítico de la situación así

como de las herramientas que permitirán generar soluciones más acertadas en relación a la

dinámica socio-estructural presente en cualquier economía.

El presente trabajo de investigación rescata las capacidades individuales como motor de

salida a situaciones de pobreza y desigualdad económica. Además, pretende realizar un contraste

de la evolución de ciertos indicadores de crecimiento y desarrollo de la economía venezolana

desde la perspectiva de la teoría de las capacidades, así como las implicaciones que han tenido

estos sobre en empoderamiento de libertades y oportunidades a sus ciudadanos.

Page 2: Pobreza en Venezuela. Capacidades

A lo largo de la historia de Venezuela el desempeño económico de nuestro país ha tenido

tropiezos y aciertos que han dado como resultado transformaciones rampantes del aparato

productivo, desde la Venezuela agrícola exportadora de cacao y café hasta la petrolera actual

podemos evidenciar que el movimiento del sistema económico y sus consecuencias sociales y

político-administrativas han estado a la merced de bonanzas de ciclos productivos de bienes que

el país exporta de manera intensiva y que casualmente son el principal sustento económico de

cada periodo en particular. A partir de 1920 el petróleo pasa a ser un elemento clave para las

cuentas nacionales debido a su importancia en términos de materia prima para un sin fin de

productos e indudablemente en materia energética, concediéndole al territorio una ventaja

comparativa que se fue profundizando conforme se encontraron mayores reservas petrolíferas y

se agudizó la dependencia mundial de dicho recurso. (Contreras, s/f)

Gráfica 1: Desenvolvimiento Económico de Venezuela, periodo 1830-2006.

Fuente: Baptista (s/f) (A partir de 1926 los datos referidos para establecer la curva corresponden al PIB no rentístico y el PIB no

rentístico mas la renta internacional del petróleo por habitante respectivamente.)

Como se puede observar en la gráfica 1, esta nos muestra los niveles de actividad

económica por habitante, existen dos momentos completamente diferentes en cuanto a volumen

de recursos se refiere, entre 1830 y 1920 muestra un comportamiento estable y bajo del

componente, el cual corresponde a la etapa agraria de nuestro país en donde predominaban el

cacao y el café como productos de exportación, pero a partir de la década de los 20 cuando el

petróleo se sitúa en el primer lugar en términos de importancia estratégica comercial para

Venezuela, el nivel de actividad económica por habitante se multiplica debido a un acelerado

crecimiento (Baptista, s/f).

Page 3: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Otra situación que es relevante destacar, es que a partir del segundo escenario mostrado

en la gráfica 1, se evidencia un comportamiento mucho más errático del desenvolvimiento de la

economía venezolana, en donde hasta 1970 se nota un crecimiento sostenido, mientras que a

continuación el desenvolvimiento de la economía da un giro en términos negativos con algunas

excepciones mínimas en comparación al panorama general.

En términos generales los 60 años que comprenden el período 1920-1980 se

caracterizaron producto del auge petrolero por un estado todopoderoso en términos

económicos, capaz de mantener niveles elevados de trabajadores públicos, un alto crecimiento

poblacional, inversión extranjera y nacional directa sin precedentes, en comparación a los demás

países de Latinoamérica o los que conforman el mundo desarrollado, así como resultados previos

de nuestro país, aunado a una recomposición urbana del territorio. Además de esto, se logró

consolidar una estructura inmersa en políticas sociales dirigidas a los ciudadanos en materia

educativa, de salud y servicios sociales.

Un indicador que a grandes rasgos expone el efecto del desempeño general de la

economía venezolana sobre su población es el PIB per-cápita expresado en la tabla 1, como se

logra observar para el año 1920 el país se encontraba en una situación precaria en términos

comparativos respecto a vecinos del continente o los países industrializados, los cuales

ostentaban un nivel 2.42 y 6.18 veces superior al nuestro respectivamente. Pero lo interesante

no termina ahí, al comparar estas cifras con las del año 1980 observamos un crecimiento

arrollador de unas 9.78 veces, permitiéndole al país caribeño posicionar por encima de su pares

latinoamericanos, y desde una perspectiva global se manifestó una tasa de crecimiento anual por

mucho superior al de las economías industrializadas; todo esto considerando el nivel inicial del

análisis (Baptista, s/f).

Tabla 1: PIB Per-cápita

Tasa de crecimiento

anual 1920 1980

Economías industrializadas 2.676 12.785 2,6

Economías latinoamericanas 1.042 3.821 2,2

Venezuela 433 4.236 3,8

Fuente: Baptista (s/f).

Page 4: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Si observamos nuevamente la grafica 1, podremos darnos cuenta que a partir de 1980 la

economía y su tendencia dan un vuelco negativo, que en líneas generales representó un cambio

en el patrón de vida de los ciudadanos. A grandes rasgos se puede identificar en la tabla 2 como

el crecimiento acelerado de de indicadores como el PIB per cápita y la tasa de crecimiento

poblacional urbano se reducen a más de la mitad en comparación al período 1936-1978, esto

como consecuencia al pobre desempeño económico que experimentó la nación, principalmente

por la caída sostenida del ingreso petrolero acompañado con altos pagos de la deuda pública

externa resultante del aumento de las tasas de interés internacionales y una

sostenida presión financiera por la fuga de capitales extranjeros, altos niveles de corrupción y un

descenso en la calidad de vida, esta última fundamentada principalmente por la caída de la

absorción de empleados públicos por parte del Estado, así como una merma de la infraestructura

social que había logrado ser exitosa en décadas anteriores y que ahora presentaba fallas

importantes en términos de educación, salud y servicios sociales por el poco flujo de recursos que

la sostenían (Silva y Schliesser, 1998).

Tabla 2: Actividad Económica VS Población

1936-1978 1978-2006

Población total 3,3% 2,40%

Población urbana 5,80% 2,90%

PIB 6,60% 1,20%

PIB per cápita 3,30% -1,20%

PIB por hab. urbano 0,80% -1,70%

Fuente: Baptista (s/f).

Como se ha podido constatar el desarrollo y el crecimiento de la economía venezolana ha girado

desde hace bastante tiempo alrededor de la actividad petrolera como sustento de la nación, aun

cuando se ha intentado diversificar la agricultura y tomar en cuenta sectores como la agricultura

o el turismo con alto potencial, en muchos casos han fracasado o simplemente no se han

materializado; por ende cualquier objetivo en términos de infraestructura social así como de

enriquecimiento del capital humano depende de los ingresos provenientes de este sector; es por

ello que se pretende analizar un poco más fondo la relación entre crecimiento y desarrollo, y su

impacto sobre la adquisición de capacidades enmarcado en la economía venezolana y sus

ciudadanos en los últimos 15 años aproximadamente.

Page 5: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Grafica 2: PIB per-Cápita (a dólares estadounidenses actuales) Venezuela VS América latina, el

Caribe y el Mundo, periodo 1998-2012.

Fuente: Banco Mundial (2014).

Venezuela luego de atravesar grandes crisis que afectaron el precio del petróleo mundial, en

donde este llegó a valores históricos tan bajos como en el segundo periodo presidencial de Rafael

Caldera (1994-1999) ha logrado apropiarse desde el nuevo milenio de ingresos extremadamente

cuantiosos debido a que el barril de petróleo ha alcanzado cifras máximas de 130$ y en promedio

se ha mantenido sobre los 100$ aproximadamente hasta la actualidad. Como observamos en la

grafica 2 la tendencia del PIB per cápita venezolano ha sido en términos generales positiva, con

ciertas excepciones como el periodo 2002-2003 por los hechos relacionados al paro petrolero que

generaron una turbulencia al aparato productivo debido a las protestas y el cese de las actividades

económicas a nivel general, pero aun partiendo de este punto podemos identificar una diferencia

abismal de unos 9.000 $ aproximadamente respecto al valor obtenido para el año 2012. Además

de esto, podemos observar que el país obtuvo valores de este indicador en promedio superiores,

de manera sostenida a partir del año 2004 en términos comparativos respecto al resto de América

Latina y el Caribe, y a partir del año 2007 fueron superiores al promedio mundial, hasta alcanzar

para el 2012 un monto de 12.728,73 $, lo que nos permitiría inferir en un primer momento que

ha podido contar con recursos suficientes para cumplir las metas en materia de pobreza e

infraestructura social importantes.

En el gráfico 3, se puede apreciar como el gasto público ha ido creciendo a grandes rasgos en

Venezuela, mientras que el principal ingreso del país, la renta petrolera, ha sufrido un rezago y se

ha mantenido en el tiempo y hasta decaído. Debe verse con cierta preocupación, sabiendo que el

Page 6: Pobreza en Venezuela. Capacidades

contexto resulta favorecedor para la nación, con un precio que se mantiene aproximadamente en

100 $ por barriles, lleva a considerar que si la merma en el PIB de la actividad petrolera se debe a

una menor producción. Este resultado, no sólo implica una menor entrada en la balanza de pagos,

sino una disminución en la capacidad de generación de políticas públicas eficientes que

repercuten sobre la calidad de vida de sus habitantes. Podriamos bien, traer a colación otras

actividades no petroleras, empresas privadas que aportan al PIB, así como al fisco, que

efectivamente constituyen el respaldo de dichos gastos y motor del sistema económico, que hoy

en día, se observa un desincentivado y deteriorado.

Gráfico 3: Comparación Gasto Público y PIB Actividad Petrolera, periodo 1997-2012.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central de Venezuela (2014).

En los últimos años en Venezuela, el gasto público se ha caracterizado por la personalidad

populista del gobierno frente a la sociedad, haciendo grandes inversiones en materia social, como

lo indica una nota de prensa de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), en el que el

vicepresidente Jorge Arreaza informa en el Memoria y Cuenta 2013, que el gobierno de turno ha

destinado un 64% (que representan alrededor de 600 mil millones de dólares) de los ingresos

obtenidos entre 1999 y 2013 para la inversión social, en políticas de educación, salud y vivienda

(Freidder, 2014).

-

2000000,0

4000000,0

6000000,0

8000000,0

10000000,0

12000000,0

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Mil

es

de

Bs.

Gasto Público

PIB Actividad Petrolera

Page 7: Pobreza en Venezuela. Capacidades

DESIGUALDAD ECONÓMICA

El tema del desarrollo económico está conformado por dimensiones tanto económicas

como sociales; por ello resulta imprescindible profundizar el estudio en las condiciones de los

agentes que la conforman. Al tratar específicamente el nivel de ingreso, nos referimos a la

distribución de renta entre los miembros de la sociedad y que su desigualdad está dada por la

brecha existente entre las oportunidades de acceso a bienes a los cuales tiene la oportunidad

unas personas y otras no (Ray, 1998).

En el gráfico 4, se puede observar la comparación de tres países con el índice más alto y

tres con el más bajo por cada región (Asia, Europa, África, la Comunidad de Estados

Independientes (CEI) y América Latina). Haciendo incapié en la situación de América Latina, se

logra apreciar una clara desigualdad entre los países que la conforman, casos extremos como el

Bolivia que para el 2007, presentó una relación entre el “decil más rico y el más pobre de 108

veces” (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat, 2014,

p. 42). Por el contrario, Venezuela representa uno de los países con menor proporción de la

región, sin embargo, en constraste con otras regiones como Europa y la CEI se encuentran en

niveles superiores a sus naciones más desiguales.

Gráfico 4: Comparaciones del ingreso per cápita entre regiones.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat. (2014).

Este fenómeno puede generar exclusiones focalizadas en subgrupos los cuales resultan

marginados ante la incapacidad de disfrutar de las mismas posibilidades. Haciendo referencia al

Page 8: Pobreza en Venezuela. Capacidades

caso venezolano, Lozano (2012) reseñado por el periódico El Nacional, redactó que Marino

Alvarado, director del Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos

(PROVEA), indicó que ha transitado en un periodo en el que existe inclusión social y a la vez,

exclusión política; consideró que basado en derechos humanos el Estado “ha hecho un gran

esfuerzo en cuanto a las misiones, pero que se han instrumentado de manera política y en ella se

han dado casos de discriminación por razones políticas”.

La exclusión social posee las siguientes características:

Invisibilidad: Se refiere a la omisión de los aportes y derechos de determinados grupos

sociales, tales como: las mujeres, las minorías sociales o sexuales o la cultura.

En Venezuela, según Parra (2011), reportera de la AVN, expone el caso de las

comunidades indígenas que pasaron de una invisibilidad al reconocimiento a cabalidad

de sus derechos, cultura y participación en los programas del Estado, que se conciben en

la Constitución de 1999.

Pobreza estructural y desventaja: Considera dos concepciones para medir la pobreza, la

Línea de Pobreza (LP) y el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se

caracteriza por deficiencias tanto de ingresos como al acceso a vivienda, servicios

sanitarios y educación.

Gráfico 5: Hogares pobres en Venezuela por tipo de método, periodo 2002-2008.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Instituto Nacional de Estadística (2014). (NBI 2013 dato no disponible).

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Línea de Pobreza

NBI

Page 9: Pobreza en Venezuela. Capacidades

En el gráfico 5, se puede observar un decrecimieto por parte de ambos indicadores

respecto a su situación inicial hace 10 años. Se destacan caídas importantes y vertiginosas

para el criterio de NBI en el año 2009, seguido de una subida al periodo siguiente y una

tendencia que se mantiene hacia los años 2011 y 2012; conjuntamente la Línea de

Pobreza sufre una disminución progresiva a partir del 2004 y con un leve aumento hacia

el 2013. Ambos se ubican alrededor del 30% de la población.

Estigma: Hace referencia a una condición, comportamiento, rasgo o atributo que

contribuye a generar un rechazo por parte de la sociedad. Considerado tambíen como

etiqueta social, que puede desarrollarse a nivel cultural, religioso, de salud, clase social,

etc.

Discriminación: Es la acción de disociar a un individuo de la sociedad, a través de un trato

perjudicial o desprecio inmerecido, por determinadas características.

En los últimos años en Venezuela, frente a un escenario tan polarizado, se han

evidenciado asuntos de discriminación política, algunos casos señalados en un informe

escrito por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-

UCAB), tratandose de manifestaciones de discriminación al ejercicio del derecho al voto

por parte de los funcionarios, declarando posible represalias. Es también una

discriminación, al incumplirse normas laborales como la “inamovilidad laboral”, mientras

que empresas privadas son fuertemente penalizadas por omisiones de este tipo. Esta

situación, representa un menoscabo a la libertad de las personas a elegir y expresarse

libremente.

En este mismo orden de ideas, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos

Humanos (PROVEA) en su informe anual 2013 sobre la “Situación de los Derechos

Humanos en Venezuela” destacan “el uso proselitista de la entrega de viviendas por parte

de las candidaturas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), violando la

normativa vigente e incurriendo en discriminación política prohibida en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela” (pp. 291).

Page 10: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Desventajas acumulativas: Casos en los que un individuo reúne varias características

discriminadas por la sociedad.

CAPACIDADES

El desarrollo es, en última instancia la capacidad de las personas para realizar actividades

elegidas y valoradas de forma libre. Por tanto, ningún proceso de desarrollo se puede llevar a cabo

sin considerar la amplitud de las capacidades humanas. Así por ejemplo, poseer educación y salud

son capacidades humanas vitales que permiten a las personas tomar decisiones en áreas claves o

para elevar la productividad de un país. Sin educación estas opciones son limitadas.

Las capacidades según Amartya Sen (2000) se definen como las oportunidades de los

individuos de llevar una u otra clase de vida. En su origen, el enfoque de las capacidades se

constituía como una alternativa a los distintos modelos que desde el utilitarismo, el liberalismo o

las necesidades básicas pretendían fundamentar filosóficamente una teoría de Desarrollo

Humano.

Las capacidades deben interpretarse como libertades fundamentales para conseguir

diferentes estilos de vida, diferentes ideas, según lo que cada cual realmente desee y valore. El

modelo plantea la importancia de distinguir la libertad positiva y la libertad negativa. Pero para

explicar la libertad de llevar un tipo u otro de vida hay que considerar simultáneamente todo el

repertorio de funcionamientos a nuestro alcance. Ésa es la misión del conjunto de capacidades,

que es formado por todos los conjuntos de funcionamientos de los que es capaz el sujeto, y que

así engloba sus distintos estilos de vida posibles.

Los seres humanos debemos ser capaces o no de estar sanos, ver, evitar el hambre,

ayunar, tener una vivienda, tener seguridad física, evitar ser agredidos físicamente, trasladarnos

sin peligro, tener ropa, evitar la vergüenza por la ropa que llevamos, estar junto a nuestros seres

queridos, vivir sin estar estigmatizados, llevar una vida normal, actuar con sensatez, estar

equilibrados, sentirnos felices y estar satisfechos.

Sin embargo, Sen se ha resistido a ofrecer una lista concreta de las capacidades básicas,

ya que esta tarea debe recaer sobre cada comunidad de acuerdo con sus fines específicos.

POBREZA

Page 11: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1997), la pobreza se refiere

a la incapacidad de las personas de poseer un nivel de vida aceptable, partiendo de la premisa de

que todas las personas tienen derecho a llevar una vida larga, saludable, acceso a la educación,

libertad política, respeto de los derechos humanos, seguridad personal, acceso a un trabajo

productivo y bien remunerado, etc. Sin embargo, la medición de éste fenómeno se ha

caracterizado por restringirse básicamente a elementos que son cuantificables; dejando a un lado

aquellos aspectos cualitativos que también forman parte de la calidad de vida de los individuos.

En contraste a los Objetivos del Milenio (ODM), planteados por la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), algunos de sus aspectos fundamentales incluyen la reducción la pobreza extrema,

frenar la propagación del SIDA y garantizar el acceso a una educación primaria, con la vista puesta

en el año 2015.

Gráfica 6: Proporción de Personas que Viven con Menos de 1,25 Dólares al Día, años 1990,

2005 y 2010 (Porcentaje).

Fuente: Informe ODM (2014)

En el gráfico 6, se puede apreciar que las variaciones porcentuales entre los índices de

pobreza para las 5 áreas geográficas de estudio en el año 2010 respecto a 1990, han disminuido

considerablemente; más no tan aceleradamente en algunas zonas como en otras. Por ejemplo,

llama la atención el caso del Sur Este Asiático, quién obtuvo una disminución de 31% en el índice

de pobreza, al igual que el Sur de Asia propiamente dicho quien evidenció una disminución del

21%. En ambos casos, la disminución de la pobreza ocurrió de manera acelerada más no es el caso

Page 12: Pobreza en Venezuela. Capacidades

de Latino América por ejemplo, cuya disminución fue del 6% nada más para el mismo período de

estudio, el caso de África Subsahariana con un 8% y el Norte de África con una disminución de

casi 4%; lo cual ya es un indicador de que las medidas de reducción de pobreza o algún otro

económico, político o social, está influyendo en el rezago de estas regiones respecto a las otras.

Michelutti (s/f) hace referencia a la pobreza desde dos puntos de vista cuantitativos:

partiendo de la renta y el consumo, y basadas en indicadores sociales. En el primer escenario, se

define a este fenómeno como un límite de consumo en bienes y servicios necesarios para la

satisfacción de necesidades básicas; mientras que en el segundo, es definido como la falta de

algunas capacidades fundamentales en el ámbito alimenticio, en viviendas y la participación

social. En este orden de ideas, se desea plantear la pobreza desde dos puntos de partida, como

lo son la identificación de los grupos de personas que se consideran pobres y la agregación del

bienestar de los individuos en una medida de pobreza, o como según dimensiones y geografías.

Dentro del análisis realizado por éste autor la pobreza tiene una fuerte presencia en el Norte del

mundo y de una manera más pronunciada en aquellos países que se encuentran en vías de

desarrollo.

De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, el 59% de la población total en los

países de la zona Norte del planeta se encontraban bajo la línea de 2$/día (valor de referencia

para personas pobres a nivel mundial); de los cuales 39, 81% de dicha población vivía en

condiciones de Asia Central, la población pobre es el 19,7% del total; mientras que para el caso

de África subsahariana, es el 76,6% (Michelutti, s/f).

Aun cuando la pobreza es un fenómeno que se encuentra presente a lo largo del globo,

las diferentes condiciones de los países y de las regiones que lo involucran, genera que las

mediciones para cada uno de ellos sean diferentes para la población pobre y que las estrategias

de intervención se adecúen a cada situación en específico.

Por otro lado, existen a su vez algunos indicadores a nivel mundial utilizados para medir la

pobreza que están universalmente aceptados. Sin embargo, para el caso Venezolano se utiliza el

método de la Línea de Pobreza; el cual utiliza el ingreso o gasto de consumo como medida de

bienestar, comparándolo con el valor per cápita de una canasta básica. Para el caso de la línea de

pobreza extrema, esta incluye aquellos bienes cuyos requerimientos calóricos, proteicos y

Page 13: Pobreza en Venezuela. Capacidades

nutricionales son necesarios para el desarrollo humano, mientras que la Línea de Pobreza total,

corresponde al doble del valor de la Línea de Pobreza Extrema (Riutort, 2009).

La siguiente tabla muestra un análisis del ingreso, desigualdad y pobreza para el período de

1995-2005, se observa que la pobreza en Venezuela se encuentra determinada por una serie de

variables que van desde el crecimiento del PIB, el PIB per cápita real, hasta la tasa de informalidad,

los trabajadores y el salario mínimo (Riutort, 2006).

Tabla 3: Pobreza y Variables Determinantes, periodo 1995-2005. (Porcentajes).

Fuente: Matías (2006)

En este sentido, se puede a preciar que según los datos suministrados por éste autor, el

año 2001 registra el menor valor tanto de pobreza total como de pobreza extrema, la variación

en el poder adquisitivo fue mínima en comparación con la inflación de ese año respecto al año

2000, la cual pasó de 16,4% a 12,5%.

De igual manera, aun cuando los niveles de inflación del período 1999-2004 son inferiores

a los registrados en el período 1995-1998, se aprecia que la economía no fue capaz de generar

ingresos suficientes que superaran en forma permanente el crecimiento de los precios; como

Page 14: Pobreza en Venezuela. Capacidades

resultado de una reducción en el PIB real per cápita en relación al nivel alcanzado en 1998. Aunado

al hecho de que a lo largo de estos períodos la economía venezolana ha funcionado con altos

niveles de desempleo e informalidad y donde se ha incrementado el número de trabajadores con

ingresos inferiores al salario mínimo.

De acuerdo con las ideas de Riutort (2009), se puede inferir que aun cuando en el país han

existido cualquier cantidad de políticas en materia inflacionaria, no sólo para el caso del periodo

de estudio planteado por él, sino también en la actualidad, dichas políticas no han sido suficiente

para generar un cambio en los niveles de pobreza nacionales de no estar acompañada por una

política de estímulo a la inversión, la producción y la generación de empleo. Los cuales, deben

orientarse hacia las actividades intensivas en mano de obra. Por otro lado, la estabilidad

económica no estará garantizada mientras no se reduzca la excesiva dependencia relativa de los

ingresos petroleros, por tanto se debería reducir la dependencia de las exportaciones petroleras

mejorando la participación de las exportaciones no petroleras. De igual manera, se debe tener en

cuenta que la estabilidad económica y de precios, son condiciones necesarias para la solución al

problema de la pobreza, pues la inestabilidad genera caídas significativas en la inversión, de

producto, empleo y de salarios reales, lo cual no es solucionable en el corto plazo. De esa manera,

ante una inestabilidad recurrente se generan caídas permanentes de los salarios reales y como

consecuencia de ello un deterioro continuo en los indicadores de pobreza.

Por tanto, para el caso venezolano se puede apreciar que los hogares con pobreza y

pobreza extrema, se encuentran fluctuando constantemente como consecuencia de algunas de

las variables expuestas anteriormente. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la

variación anual entre los hogares pobres y pobres extremos para los últimos dos años han

presentado variaciones que a simple vista parecieran indicar una disminución de la pobreza en el

país.

Page 15: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Grafica 7: Hogares Pobres por Semestre, periodo 2006-2013.

Fuente: Elaboración Propia (2014), datos obtenidos partir de estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, en el gráfico anterior se puede apreciar que para el año 2012 respecto al

año 2011 hubo una disminución de 322.415 en el número de hogares pobres a nivel nacional; así

como también una disminución de 18.991 en aquellos hogares con pobreza extrema. De igual

manera, al realizar las comparaciones del año 2013 respecto al año 2012, se puede observar que

hubo un aumento de 590.857 en la cantidad de hogares pobres; así coma también un aumento

de 485.001 en aquellos hogares con pobreza extrema. Por tanto, autores como Rojas (s/f).

atribuyen las fluctuaciones de los niveles de pobreza y pobreza extrema del país, a los subsidios

del estado. Es decir, que la condición relativa de éstos tiende a mejorar en la medida que el estado

suministra ingresos a los más necesitados; lo cual no mejora de manera estructural la pobreza

sino que funcionan como mecanismos momentáneos para el control de la misma en vez de

disminuir las implicaciones de éste fenómeno en el mediano y largo plazo.

No obstante, y manteniendo la mirada sobre el enfoque de capacidades, las iniciativas

por parte del Estado en atacar la pobreza más extrema y los ciudadanos en situación de calle y

miseria han rendido resultados. La Fundación Misión Negra Hipólita, adscrita al Viceministerio

para la Suprema Felicidad, que forma parte del Ministerio del Poder Popular para el Despacho de

la Presidencia y Seguimiento de Gobierno; se encarga atender, capacitar y reinsertar socialmente

3.919.392

3.514.385 3.544.874 3.480.6293.610.851 3.682.322

3.359.907

3.950.764

1.197.947972.746 964.696 969.591 942.241 973.076 954.085

1.439.086

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hogares Pobres Por Años Periodo 2006-2013

Pobres Pobres Extremos

Page 16: Pobreza en Venezuela. Capacidades

a los ciudadanos con las características previamente descritas. El cuadro número 1 presenta la

cantidad de venezolanos que han sido recogidos anualmente durante el periodo 2006-2013.

Cuadro 1: NÚMERO DE CAPTACIONES MISIÓN FUNDACIÓN NEGRA HIPÓLITA POR AÑO DESDE

EL 2006 HASTA EL 2013

AÑO NRO. DE CAPTACIONES

2006 1.582

2007 1.808

2008 2.109

2009 2.542

SUB TOTAL 8.041

2010 3.614

2011 5.741

2012 5.512

2013 5.359

SUB TOTAL 20.226

TOTAL 28.267 Fuente: Fundación Misión Negra Hipóilita (2014).

Pese al incremento aparente de los ciudadanos atendidos durante el periodo de ocho

años considerado, una interpretación más a fondo del cuadro devela un decremento porcentual

sobre los venezolanos en situación de pobreza que reciben atención por parte del Estado.

Considerando el incremento de la pobreza extrema para el periodo 2013, lo justo es considerar

que se debería presentar un incremento respecto a los venezolanos captados durante el último

año. Al considerar que el propósito de esta institución es captar, capacitar y reinsertar

venezolanos socialmente, falla en éste al ser incapaz de lograr su cabal cumplimiento.

En contraparte al enfoque planteado por Sen; Martha Nussbaum (2012), profesora de la

Universidad de Chicago y representante del enfoque de las capacidades, ofrece un listado

provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de

su dignidad humana.

1) Vida. Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal. Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal. Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

Page 17: Pobreza en Venezuela. Capacidades

4) Sentidos, imaginación y pensamiento. Recibir una educación que permita desarrollar estas

capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

5) Emociones. Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación

humana.

6) Razón práctica. Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación. Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y

no discriminado.

8) Otras especies. Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo

natural.

9) Juego. Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente. Gozar de oportunidades de participación política, derechos

de propiedad y del trabajo.

Boltvinik (2007), en una revisión sobre la literatura referente a la economía política de la

pobreza, rescata el concepto de Wiggins sobre necesidades cuando afirma que una persona

necesita de X en términos absolutos si y sólo si ella resultara dañada si carece de X. Partiendo de

este concepto, realiza un cuadro en donde agrupa los tipos de necesidades en la primera columna,

los tipos de satisfactores, y finalmente los recursos que se deben destinar a fin de satisfacerlas.

Este cuadro se reproduce en el cuadro 2, presentado a continuación.

Page 18: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Fuente: Boltvinik – Revista Desacatos (2007)

Para llevar este listado a números y poder comparar los niveles de desarrollo y de

libertades de un país con respecto al resto del mundo existen indicadores socioeconómicos los

cuales reflejan la realidad social de las comunidades.

Entre los más importantes indicadores tenemos el Producto Interno Bruto (PIB), el Indice

de Desarrollo Humano (IDH) calculado anualmente tanto por las Naciones Unidas como por los

países que la integran, indicadores de empoderamiento, el Indice de Pobreza Multidimensional

(IPM), el Indice de Desigualdad de Género (IDG), el Indice de Desarrollo Humano ajustado por la

desigualdad, el Coeficiente de Gini y las tasas de pobreza, desempleo, empleo formal, bienestar,

seguridad, natalidad, mortalidad y sostenibilidad ambiental de los países, para fines de este

estudio tomaremos en cuenta algunos de los indicadores más importantes.

ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador elaborado por el programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el año 1990. Está compuesto por tres

parámetros: salud, educación e ingresos, medido cada uno en una serie de variables específicas.

De acuerdo a los resultados, el IDH puede ser Muy Alto, Alto, Medio o Bajo.

Page 19: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Este indicador surge como alternativa a los indicadores tradicionales, tales como el

Producto Interno Bruto per cápita, porque no refleja los avances obtenidos en materia de

desarrollo social o humano.

El INE, en su carácter de rector de las estadísticas oficiales en Venezuela, publicó en su

página web una nota haciendo referencia a la diferencia notable entre el valor publicado por el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual para el año 2010 y

el valor oficial calculado por el ente, ubicando a Venezuela en la posición número 75 y no en la

53. En una nota de prensa del INE del 2013, el presidente de esta institución, Elías Eljuri, señalaba

que la metodología empleada por el organismo, supone la modificación de los indicadores;

incorpora el Ingreso Nacional Disponible per cápita en lugar del PIB per cápita, a su vez, utiliza el

promedio de años de escolaridad de la población de 25 años y más, en lugar de la tasa de

analfabetismo y la matrícula escolar.

Gráfico 8: Comparación del IDH de Venezuela respecto al valor de referencia del

PNUD.

Fuente: INE (2010).

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo baso sus cálculos en estimaciones

realizadas por consultores particulares, sin tomar en cuenta las cifras oficiales publicadas por el

INE.

Según el valor del INE, Venezuela se encontraría ubicada en la categoría de IDH alto, y en

comparación con los países de América Latina, por encima de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia.

Para el año 2012 Venezuela obtuvo un valor de 0,771, lo que nos lleva a concluir que el IDH es

sensible a las políticas sociales de los gobiernos.

Page 20: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Esto desde la perspectiva de Nussbaum (2012) puede ser visto como la competencia de

cada país para la fijación del umbral de las capacidades, abordada desde una manera o forma

distinta o de acuerdo a la historia o la tradición, pero este concepto no debe desvirtuar las razones

objetivas del índice solo para responder a beneficios políticos particulares.

Un tema que en la actualidad no escapa a la vista de muchos ciudadanos es la inseguridad,

que sin distinción alguna toma la vida de muchos venezolanos al año, de acuerdo con las cifras

establecidas en el Estudio global de homicidios de la Oficina de Crímenes y Drogas de las Naciones

Unidas (ONODC, 2013) la tasa de muertes violentas en Venezuela de forma particular ha ido

incrementado desde 1995 siendo el único país de sur América que padece de este fenómeno de

manera consistente.

Como se observa en la gráfica 9, se puede corroborar que los niveles de muertes violentas

en Venezuela han ido incrementando de manera sucesiva desde 1995 ubicándose para 2010 por

encima de cualquier país de sur América con una tasa de 49 homicidios por cada 1000 habitantes,

y todo esto mientras el gobierno de Venezuela mantiene constantemente una campaña de ayuda

social, argumentando que la razón de sus políticas públicas y económicas es estrictamente social,

y que estas buscan el beneficio común.

Gráfica 9: índice de Homicidios para Algunos Países de Sur América, periodo 1995-2010.

Fuente: UNODC (2011).

Page 21: Pobreza en Venezuela. Capacidades

La misma situación se repite para el año 2012, en la gráfica 9 Venezuela figura con un tasa de

53.7 homicidios por cada mil habitantes en comparación a países como Colombia, Brasil, Uruguay

y Chile algunos de estos con poblaciones muchos mayores.

Gráfica 10: índice de Homicidios para Algunos Países de Sur América, año 2012.

Fuente: UNODC (2012).

En el caso de que hagamos un análisis desde una perspectiva internacional, la situación no mejora

en absoluto, en la gráfica 11 se puede observar como la capital de nuestra nación, Caracas figura

entre las ciudades más violentas del mundo si comparamos, el índice nacional de homicidios,

respecto al mismo indicador pero en el caso particular de la ciudad.

Page 22: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Gráfica 11: índice de Homicidios según las Ciudades Más Pobladas de América, año 2012.

Fuente: UNODC (2012).

Resulta entonces poco probable que los venezolanos en su totalidad sientan que se encuentran

necesariamente por encima del umbral de las capacidades cuando evidentemente no han sido

tomadas las acciones necesarias para corregir de manera efectiva el problema de la inseguridad

en el país caribeño que ha sido afectado por este fenómeno por tanto tiempo, más aún

considerando que si una capacidad tan básica como la de vivir hasta el término de una vida

humana de duración normal es interrumpida tan a la ligera, sea entonces objetivo primordial del

Estado centrarse en la totalidad de las 10 capacidades que conforman dicho umbral.

ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO

Este índice permite mostrar la posición de la mujer y los efectos de la desigualdad de

género en los 140 países que conforman el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). La cantidad de datos publicados que incluyen una figura de género se han incrementado

considerablemente desde el comienzo del PNUD. Los primeros índices globales como son el Índice

de Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG), fueron

presentados en el Informe sobre Desarrollo Humano del año 1995, justo antes de que se realizara

la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. Respaldadas por los informes anuales, estas

Page 23: Pobreza en Venezuela. Capacidades

dos iniciativas pioneras atrajeron la atención del público y destacaron la importancia de la

recopilación y análisis de datos desagregados por género.

Sin embargo, estos dos índices dieron inicio a una serie de debates por la búsqueda de la

mejor manera de construir un índice de género válido y confiable.

El IDH no depende de imputaciones, incluye tres evaluaciones cruciales para la mujer:

salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral, por otra parte,

ninguno de los indicadores implícitos se relaciona con el nivel general de desarrollo de una nación,

de modo que los países en desarrollo pueden obtener resultados relativamente buenos si las

disparidades de género son reducidas. Una de las principales ventajas del IDG es que logra captar

a simultaneidad de las desventajas de las mujeres frente a los hombres tanto en escolaridad como

en oportunidades laborales.

Según una nota publicada por la Agencia de Venezolana de noticias en el 2011, la ministra

para la mujer y la igualdad de género, Nancy Pérez, afirmó que Venezuela se encamina cada día

más hacia la eliminación definitiva de toda forma de discriminación y desigualdad, y que en la

actualidad es uno de los países con mayor igualdad de género de América Latina, de acuerdo al

PNUD, el IDG para Venezuela es de 0.5, siendo la media de América Latina 0.6.

En el artículo “Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de la República

Bolivariana de Venezuela”, publicado por la CEPAL en octubre de 2005, las mujeres venezolanas

aportan el 51% del total de trabajadores que necesita la economía para la producción nacional.

Este porcentaje es el resultado de la suma del aporte al trabajo mercantil (38%) y del 99% a las

necesidades de trabajo doméstico.

Cabe destacar que en Venezuela se han promulgado una serie de instrumentos legales

tales como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Ley para

la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad; Ley de Lactancia Materna;

resoluciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la participación política de las mujeres; la

creación del Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) y la Misión Madres del Barrio. Lo que

pone en evidencia la intención publica de respetar los derechos de la mujer venezolana.

Page 24: Pobreza en Venezuela. Capacidades

En cuanto a la participación de las mujeres en los diferentes niveles educativos a nivel

nacional para el periodo escolar 2009 – 2010, el Ministerio de Educación publicó las siguientes

tablas.

Tabla 4: Valores de participación en el sistema educativo en Venezuela en el período

2009-2010.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010).

Tabla 5: Valores de participación en el sistema educativo en Venezuela, según el nivel, en el

período 2009-2010.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010).

El porcentaje total de estudiantes de sexo femenino es mayor al masculino, y al analizarlo

por niveles se ratifica este resultado.

Para el año 2012 el valor del IDG para Venezuela se ubico en 0.64, lo que implica una

notable contracción en lo que el gobierno del país llama “La igualdad total entre las mujeres y los

hombres”.

En este mismo orden de ideas, resulta tener en claro que en el mundo en el que vivimos

existen diferentes matices en cuanto a derechos civiles se refiere, la evolución histórica de estos

no ha llevado a la actual controversia entre el matrimonio igualitario, aceptado en muchos países

pero desechado en su totalidad en muchos otros, no es de extrañarnos que este sea un tema tabú

Page 25: Pobreza en Venezuela. Capacidades

en muchas naciones en desarrollo. De a cuerdo a lo planteado por Nussbaum (2012). Cualquier

capacidad, derecho o libertad que este siendo demandada no debe ser sujeto a un análisis de

importancia tomando como fundamento la cantidad de personas que lo apoyan sino por la calidad

de los argumentos que están detrás de esas personas. Los partidarios de la comunidad de

“Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT)” en todo el mundo y en Venezuela

específicamente, buscan igualdad de condiciones ante la ley bajo la figura de la unión matrimonial

como los establecidos para cualquier unión entre individuos heterosexuales, así como cambio de

identidad genérica y sexual, salud y otros derechos civiles, económicos y sociales.

De acuerdo al PROVEA (2011), Venezuela es uno de los pocos países de la región que no

ha tomado acciones para asegurar la igualdad ante la ley de “Lesbianas, Gays, Bisexuales,

Transexuales, Transgéneros e Intersexuale (LGBTTI)”. Estas carencias propician la violencia,

ayudan a legitimar la homofobia y contribuyen a crear un entorno de odio en la sociedad dado el

desconocimiento ampliamente distribuido en la población.

El proyecto de Ley Orgánica de Igualdad y Equidad de Género presentada en el año 2008,

incluyó, en la primera discusión, amparo por orientación sexual e identidad de género en las áreas

de salud, seguridad social, educación, trabajo, vivienda, pero sorpresivamete esta protección fue

eliminada en el texto para la segunda discusión (2009), por las resistencias este proyecto nunca

fue sometido a deliberación en plenaria de la Asamblea Nacional. Aunado a esto, no existe

tipificación de los crímenes de odio, por lo que la violencia homo-lesbo-transfóbica no se refleja

en ninguna estadística policial o judicial. Los crímenes contra la población LGBTTI son

invisibilizados al ser clasificados como crímenes pasionales y basta que haya habido sustracción

de algún bien para que se considere que el móvil fue el hurto y no el odio. No se informa a las

ONG sobre el resultado de las investigaciones, en casi todos los casos los crímenes no son

investigados adecuadamente para determinar el móvil de odio debido a los prejuicios de los

investigadores (Diverlex, 2011).

Page 26: Pobreza en Venezuela. Capacidades

CONCLUSIONES

El tema de la pobreza abarca grandes dimensiones, que van desde aspectos pecuniarios

a las libertades particulares que pueden referirse a las oportunidades de trabajo, participación

política y acceso a instituciones o servicios públicos. De acuerdo con Nussbaum (2012) no es

suficiente hablar de riqueza para tener una perspectiva clara de lo que la pobreza es, sino que es

necesario dilucidar las capacidades que puede o no tener un individuo así como las aspiraciones

futuras personales, de manera más clara “¿qué es capaz de hacer y de ser cada persona?” en

donde se deja a un lado el valor que puede ofrecer en términos económicos un conjunto de

opciones en cuanto al mejor uso que se le pueda dar y se pasa a una escala de valoración

intrínseca asociada a las libertades que se encuentran a disposición.

El enfoque de capacidades planteado por Sen, y complementado por Nussbaum, tiene

vigencia global. Sin embargo, cada país debe considerar los elementos propios que moldean las

necesidades de los ciudadanos, de manera que se puedan invertir los recursos necesarios para

capacitar a las habitantes y logren resolver individualmente sus necesidades. La jerarquización

planteada por Boltvinik acerca de las necesidades resulta particularmente efectiva en el combate

a la pobreza. La inversión en infraestructura cuyo propósito sea resolver el problema de la

pobreza, sin entender las causas de la misma, resulta fútil si no se ataca la causa; y, dado que la

pobreza es multidimensional, cualquier subsidio representado por transferencias por parte del

Estado, resultará vacuo.

Sin embargo, si el enfoque de la inversión social, y de las medidas públicas, está dado a la

capacitación de la población, para que sea capaz de aprovechar las oportunidades que se le

presenten, resolviendo de manera propia sus necesidades; entonces se puede asumir que la

pobreza (entendida como la incapacidad de los individuos de satisfacerse sus necesidades) se verá

considerablemente disminuida.

Finalmente, no es suficiente el enfoque de las capacidades propuesto por estos autores.

Es preciso que, además de poseer las capacidades de satisfacer las necesidades, existan las

condiciones que permitan la creación de las oportunidades. En Venezuela, pese a que en términos

mundiales muchos indicadores resultan favorables; el deterioro de las instituciones, así como la

pérdida de confianza en las mismas, coloca en entredicho la rigurosidad estadística con la cual se

llevan a cabo los cálculos para los índices. El deterioro institucional entonces, limita las

Page 27: Pobreza en Venezuela. Capacidades

oportunidades a las que los individuos puedan procurarse acceso, reafirmando lo expuesto

anteriormente que no es suficiente con la capacitación de las personas.

En consecuencia, se puede decir que la pobreza en Venezuela, requiere un cambio

estructural que permita que éste fenómeno vaya desacelerándose en el largo plazo. Este cambio

no significa incrementar los subsidios que ayuden a mejorar de manera momentánea la calidad

de vida de los más necesitados; sino la creación de un sistema que permita a los individuos generar

los ingresos que les permitan la satisfacción de sus necesidades, como podrían ser el poder

adquirir todos los bienes da la canasta básica, disfrutar plenamente de un servicio de salud

eficiente y completo, contar con una vivienda sólida, más allá de una invasión; así como cubrir

cualesquiera otras necesidades, tanto básicas como no, que cada uno de los miembros de la

sociedad pudiera presentar.

Page 28: Pobreza en Venezuela. Capacidades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Venezolana de Noticias (AVN). (09 de marzo de 2011). Venezuela es el país con mayor igualdad de género en América Latina. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-es-pa%C3%ADs-mayor-igualdad-género-américa-latina

Agencia Venezolana de Noticias (AVN). (25 de febrero de 2014). Venezuela destinó 64% del ingreso económico a la inversión social. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/64-del-ingreso-del-pa%C3%ADs-se-asigna-inversión-social

Banco Central de Venezuela (BCV). Disponible en: http://www.bcv.org.ve/

Banco Mundial (2013). Perspectivas Económicas Mundiales 2013: Crecimiento menos volátil, pero más lento. Resumen ejecutivo. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1322593305595/8287139-1371060762480/GEP2013b_ExecSummary_Sp.pdf

Baptista, A. (s/f). La economía Venezolana entre siglos, pp. 59-80.

Base de Datos Socio-Económicos para América Latina y el Caribe, SEDLAC. (2013). Los 10 países con menos pobreza de America Latina. Boltvinik, J. (2007). Elementos para la Crítica de la Economía Política de la Pobreza. Desacatos, número 23, pp 53-86. Bravo, R. (2005). Las metas del Milenio y la Igualdad de Género: El caso de la República Bolivariana de Venezuela. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile. Contreras, J. (s/f) La estructura económica venezolana que encontró la industria petrolera: una aproximación, Cap. 3, pp. 73-112.

Federación Venezolana de Maestros. Canasta Básica, Centro de Documentación y Análisis Social, Cendas-FVM. (2014).

Fundación Misión Negra Hipólita (2014). Base de datos interna.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Disponible en: http://www.ine.gov.ve/

Lozano, D (11 de diciembre de 2012). En Venezuela hay inclusión social y exclusión política. El Nacional. Disponible en: http://www.el-nacional.com/politica/Venezuela-inclusion-social-exclusion-politica_0_97192976.html

Michelutti, E. (s/f). Universidad Politécnica de Cataluña, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Disponible en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=3&id=220

Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE. Participación de Mujeres en los Diferentes Niveles Educativos: Periodo Escolar 2009-2010. Navarro, G. (2012). Nussbaum y las Diez Capacidades Básicas del Desarrollo. Disponible en: http://www.gabrielnavarro.es/

Page 29: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano.(Traducido por: Santos, A.), Paidós, Cap. 2, 37-65.

Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito. (2011). Estudio Global sobre el Homicidio 2011. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Global_study_on_homicide_2011_embargoed.pdf

Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito. (2013). Estudio Global sobre el Homicidio 2013. Tendencias, Contexto y Data. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf

Parra, L. (01 de febrero de 2011). Pueblos Originarios: De la invisibilidad al reconocimiento pleno de sus derechos. Agencia Venezolana de Noticias. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/pueblos-originarios-invisibilidad-al-reconocimiento-pleno-sus-derechos

Ponce, M. (2012). Los cambios de la pobreza en Venezuela a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1990-2011. Temas de Coyuntura, (66), pp. 223-229.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Índice de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Índice de Desigualdad de Género. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desigualdad-de-g%C3%A9nero-idg Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat. (2014). Construcción de Ciudades Más Equitativas. Políticas Públicas para la Inclusión de América Latina. pp. 1-243.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (s/f). Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/mdg1/

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, PROVEA. (2011). Informe sobre Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/EPUDiverlex.pdf

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, PROVEA. (2013). Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual Enero/Diciembre 2013. Derecho a una Vivienda Adecuada, pp. 289-310.

Ray, D. (1998). Economía del Desarrollo. Antoni Bosch Editor, Cap. 6, pp. 161-187.

Riutort, M. (2009). Ingreso, Desigualdad y Pobreza en Venezuela. Aspectos Metodológicos y evidencia empírica. Instituto de investigaciones económicas y sociales. Universidad Católica Andrés Bello.

Riutort, M (2006). Ingreso, Desigualdad y Pobreza: 1995-2005. Universidad Católica Andrés Bello.

Page 30: Pobreza en Venezuela. Capacidades

Rojas, J. (s/f). La Pobreza Venezolana: Causa Fundamental y Solución Integral. Universidad Simón Bolívar. Disponible en: http://analitica.com/va/economia/opinion/8423375.pdf

Sánchez, R. (2013). Amartya Sen y las Capacidades Humanas, La Prensa, Nicaragua. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. (Traducido por: Rabasco, E. Y Toharia, L.), Planeta, Cap. 4, pp. 114-141.

Silva, J y Schliesser, R. (1998). La Evolución de la Pobreza en Venezuela. Serie Documentos de Trabajo Gerencia de Investigaciones Económicas. Banco Central de Venezuela, (14), pp. 7-63. Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Derechos Humanos. Casos de Discriminación Laboral con Motivaciones Políticas, pp. 1-13. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Casos-de-discriminación-laboral-con-motivaciones-pol%C3%ADticas.-CDH-UCAB-1.pdf