a pobreza en venezuela 1998

24
A POBREZA EN VENEZUELA 1998-2007 Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Administración y Contaduría Pública. Realizado por: Araque karynell C.I.: 17.456.512 Morales Mary C.I.: 16.444.844 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Ya hace bastantes décadas que América Latina y Venezuela ha ido progresivamente aumentando su pobreza. Basta ver la renuncia que recientemente efectuó el señor, Fidel Castro, por el fracaso de políticas económicas implantadas durante mucho tiempo en la isla caribeña que llevaron a toda la población al atraso y a un estado de miseria generalizado. Sin embargo, tampoco escapan Nicaragua, Salvador, Guatemala y otros países de América Latina. En estos momentos, asociado a lo que ya conocemos, los nuevos polos de desarrollo en el mundo se están centrando en la India, China y los países asiáticos. Parece que América Latina como que se quedó en el rezago y no son nichos tan importantes de mercados emergentes, haciendo por supuesto, algunas excepciones. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) La pobreza en América Latina y el Caribe disminuyó 3,3% en el 2006 en comparación con el año anterior y en esa condición viven 194 millones de personas, de las que 71 millones son indigentes. Entre el 2002 y 2006, Argentina presentó el progreso más importante, al reducir en 24,4 puntos porcentuales la tasa de pobreza y en 13,7 puntos la de de indigencia.

Upload: marta-nunez

Post on 30-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pobreza extrema

TRANSCRIPT

A POBREZA EN VENEZUELA 1998-2007Universidad de los Andes.Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales.Escuela de Administracin y Contadura Pblica.Realizado por:Araque karynell C.I.: 17.456.512Morales Mary C.I.: 16.444.844CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Ya hace bastantes dcadas que Amrica Latina y Venezuela ha ido progresivamente aumentando su pobreza. Basta ver la renuncia que recientemente efectu el seor, Fidel Castro, por el fracaso de polticas econmicas implantadas durante mucho tiempo en la isla caribea que llevaron a toda la poblacin al atraso y a un estado de miseria generalizado. Sin embargo, tampoco escapan Nicaragua, Salvador, Guatemala y otros pases de Amrica Latina.En estos momentos, asociado a lo que ya conocemos, los nuevos polos de desarrollo en el mundo se estn centrando en la India, China y los pases asiticos. Parece que Amrica Latina como que se qued en el rezago y no son nichos tan importantes de mercados emergentes, haciendo por supuesto, algunas excepciones.Segn la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) La pobreza en Amrica Latina y el Caribe disminuy 3,3% en el 2006 en comparacin con el ao anterior y en esa condicin viven 194 millones de personas, de las que 71 millones son indigentes. Entre el 2002 y 2006, Argentina present el progreso ms importante, al reducir en 24,4 puntos porcentuales la tasa de pobreza y en 13,7 puntos la de de indigencia.

En todos los pases que integran la Amrica Latina, se notaron mejoras perceptibles, pero sin embargo, los ndices de pobreza general siguen siendo elevados todava. De una poblacin de 300 millones de habitantes en Amrica Latina, 200 millones estn en la pobreza.Acota la CEPAL que la disminucin de la pobreza est asociada al crecimiento econmico que ha generado mucho empleo y a los programas sociales, que han involucrado un mayor gasto social.Continuando con los juicios emitidos por la CEPAL, Venezuela se encuentra entre los 14 pases oficiales, aceptan que entre 1984 y 1994 la pobreza ascendi del 36% al 70%, habiendo un 38.6% de hogares en condicin de indigencia. La cifra no ha disminuido, y para el ao 2001 el Estado reconoca un 90% de pobreza. Pero no slo hay ms pobres, sino que el pobre promedio lo es an ms.

Durante los ltimos aos en Venezuela el tema de la pobreza se ha convertido en el asunto poltico nmero uno del mbito nacional. Realmente no se conoce si los niveles de pobreza se han incrementado o descendido, pues las informaciones oficiales se contradicen con las informaciones aportadas por los institutos de investigacin.

Justificacin DEL PROBLEMA

La pobreza es uno de los problemas econmicos ms relevantes, en el presente informe se expone una radiografa de la condicin de vida del pobre en Venezuela en los ltimos aos, con el inters de conocer su bienestar social y econmico.

Objetivo General

Estudiar las polticas utilizadas por el actual gobierno con relacin a la pobreza 1998-2007

Objetivos especficos

Indagar sobre polticas empleadas en Venezuela a partir de 1998 hasta la fecha. Estudiar los niveles de pobreza registrados desde el ao 1998 hasta el 2007 segn datos estadsticos.

CAPITULO IIMARCO TEORICOPobreza

La pobreza describe una serie de circunstancias relacionadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos, para satisfacer las necesidades bsicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Para Cartaza (1991), la pobreza se define como la escasez de recursos para vivir mnimamente con una alimentacin necesaria para el desarrollo humano.

La pobreza constituye una problemtica muy compleja, pues comprende la situacin en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes ms elementales como por ejemplo: alimentos, vivienda, educacin o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. As como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos).

La pobreza debe ser vista como la consecuencia de la aplicacin de un modelo econmico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes econmicos y polticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecucin. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o ms genricamente como parte de la pobreza existente.

Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentales son complejas. Son esencialmente de naturaleza poltica, econmica, estructural y social, reforzadas por la falta de voluntad poltica y adopcin de medidas econmicas que surtan resultados.

En el plano individual los seres estn limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.

En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces estn institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crdito, de enseanza y de servicios de informacin o de asesora. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educacin, sanidad, agua potable e higiene pblica.

El desempleo representa unos de los problemas ms graves que caracterizan la realidad de Venezuela y de Amrica Latina, ya que tiene implicaciones sociales de manera directa en la pobreza, la desnutricin, la desercin escolar, insalubridad, aumento de la delincuencia, exclusin de sectores importantes de la poblacin que ven reducidas sus posibilidades de participar de los beneficios del proceso de desarrollo.

En Venezuela, el desempleo se ha convertido en un fenmeno de magnitud considerable. Para 1975, la tasa de desempleo promedio era del 6.5%, lo que representaba unos 260 mil venezolanos desempleados, mientras que para el cierre del segundo semestre del ao 2006 dicha tasa se ubica en 9,5% que representa 1.061.752 venezolanos desocupados, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadstica.

Segn algunos economistas en Venezuela, el desempleo tiene impactos significativos sobre la pobreza, ya que el incremento de un punto porcentual en la tasa de desempleo, convierte a ms de 21.000 familias en hogares pobres, de los cuales la mayor parte pasa a engrosar las cifras de la pobreza crtica. El desempleo incrementa la pobreza en mayor proporcin que la inflacin, puesto que por cada incremento de un punto porcentual en la inflacin, convierte a 8.605 familias en hogares pobres. Este impacto del desempleo sobre la pobreza se debe, en parte, a la carencia de un empleo seguro y que cubra un porcentaje importante de poblacin ocupada.

CAUSAS DE LA POBREZA.Las personas que, por cualquier razn, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situacin de pobreza. Histricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minoras. En los pases occidentales, un sector considerable de poblacin en situacin de pobreza (el 30%) est constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe nicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia est en situacin de desempleo o tiene un salario mnimo.La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formacin insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo econmico. China e India son ejemplos de pases superpoblados en vas de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrializacin, la pobreza es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los pases ms desarrollados. La crisis de 1929 empobreci a millones de estadounidenses y europeos durante la dcada de 1930. Lgicamente las fluctuaciones econmicas menos graves, denominadas recesiones, causan un aumento menor del ndice de pobreza.EFECTOS DE LA POBREZA.Decenas de miles de personas en situacin de pobreza fallecen cada ao a causa del hambre y la malnutricin en todo el mundo. Adems, el ndice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior.Parece inevitable que la pobreza est, segn los criminlogos, vinculada al delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y estos ltimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son ms habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos econmicos y de una atencin mdica inadecuada.DISTRIBUCCION DE LA POBREZA.La pobreza ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel ms bajo de pobreza. As mismo, ha sido considerada como un indicador de trato econmico desigual entre los pases desarrollados y en vas de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada lnea Norte-Sur (Teora de la dependencia). Las zonas ms pobres del mundo son el sur de Asia (Bangla Desh, India y Pakistn), los pases subsaharianos, norte de frica, Oriente Prximo, Latinoamrica y este de Asia.

Medicin de la Pobreza

En Venezuela y en Amrica Latina los mtodos ms conocidos y usados para la medicin de la pobreza son: La Lnea de Pobreza (LP). Las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI). El Mtodo Combinado o Mtodo de Medicin Integrada de la Pobreza (MMIP). A escala mundial. Se utilizan el ndice de Pobreza Humana para pases en desarrollo (IPH-1), el Mtodo Graffar y, ms recientemente, la Lnea de Pobreza Subjetiva.La Lnea de Pobreza (LP) tambin conocido como el Mtodo Indirecto, o del Ingreso. A travs de un enfoque cuantitativo, con este mtodo, se busca identificar a los hogares cuyo ingreso per-capital es menor al que se requiere para cubrir las necesidades ms bsicas alimentaras y no alimentaras. Los hogares pobres en situacin extrema son aquellos que no alcanzan para cubrir la canasta alimentara. En Venezuela, la fuente de datos para la aplicacin de este mtodo es la Encuesta de Hogares, lo que permite, por su periodicidad, tener cifras de pobreza semestrales. A nivel internacional el Banco Mundial utiliza una lnea de pobreza fijada en 1 dlar (PPA en dlares de 1985) diario por persona. En este caso la lnea se basa en el consumo. Para Amrica Latina se sugiere una lnea de 2 dlares PPA. La fuente de datos para este mtodo es la Encuesta de Hogares por Muestreo. Es un mtodo adecuado para estimar la pobreza coyuntural, es decir a corto plazo.El mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), tambin conocido como Mtodo Directo, es recomendado para toda la regin latinoamericana por la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL). Intenta acercarse a un enfoque de medicin ms cualitativo que cuantitativo el cual concibe a la pobreza como un conjunto de necesidades, en vez de concebirla como la carencia de capacidades. La seleccin y evaluacin se realiza con base a la presencia o no de caractersticas de la vivienda como son los materiales del piso, techo, paredes; acceso a los servicios fundamentales como agua, servicio de cloacas. Tambin se toman aspectos demogrficos como tamao del hogar, asistencia de nios/as a la escuela, nivel educativo de los padres. La fuente de datos son los datos del Censo General de Poblacin y Vivienda. Es adecuado para la medicin de la pobreza estructural. Al parecer este mtodo fue aplicado por primera vez en Chile (Oficina de Planificacin Nacional e Instituto de Economa de la Universidad de Chile, Mapa de la Extrema Pobreza, Santiago 1975) se generaliza por Carlos Altimir.El ndice de pobreza humana para pases en desarrollo (IPH-1) mide la privacin en cuanto al desarrollo humano bsico en las mismas dimensiones que el ndice de Desarrollo Humano (IDH). Mide las carencias o pobreza en tres aspectos: Vida larga y saludable (medido segn la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 aos); Educacin (medido por la tasa de analfabetismo de adultos); Nivel de vida digno (medido por el porcentaje de la poblacin sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de nios con peso insuficiente para su edad). Este ndice se obtiene como resultado del ndice de Desarrollo Humano calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, edicin 2005.El Mtodo de Medicin Integrada de la Pobreza (MMIP) o Mtodo Combinado o Integrado, de la Pobreza es tambin un aporte latinoamericano. En funcin de que los dos mtodos anteriores presentan ciertas limitaciones que impiden una cuantificacin exacta de la pobreza, se propuso el Mtodo Integral, que intenta reunir los puntos rescatables de los dos mtodos anteriores. Combina el NBI con la variante de la canasta normativa generalizada de la LP, incorpora un indicador de pobreza de tiempo para obtener un ndice de pobreza integrado por hogares que permita el clculo de todas las medidas agregadas de pobreza.Lnea de Pobreza Subjetiva. En este mtodo es necesario destacar que la pobreza objetiva identifica a los hogares ms pobres a partir del ingreso que perciben o los gastos que realizan. La pobreza subjetiva se basa en la percepcin de los propios hogares de su situacin. Con base a esta distincin se desarrolla el mtodo de Pobreza Subjetiva el cual consiste en identificar la situacin de los hogares pobres mediante informacin subjetiva proveniente de los propios hogares. Las personas que se consideran pobres afirman tener dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes con los ingresos mensuales netos que percibe su hogar. En este caso el ingreso es un indicador monetario de nivel de vida, para lo cual se pregunta a la persona informante por el nivel de ingresos que considera absolutamente mnimo, debajo del cual no podra vivir. Adems de los mtodos clsicos, en Venezuela, desde 1981, se aplica el Mtodo Graffar desarrollado en Francia y adaptado a la realidad nacional por el Dr. Hernn Mndez Castellanos. Consiste en una estratificacin de la poblacin a partir de las siguientes cinco variables: profesin del jefe/a de la familia, nivel de instruccin de los padres, fuente de ingreso, alojamiento y aspecto del barrio. A partir de la suma de las variables se identifican cinco estratos: Estrato I, poblacin con las mejores condiciones de vida; Estrato II, buenos niveles de vida pero sin los valores ptimos del I; Estrato III, poblacin con posibilidades de satisfacer las necesidades bsicas adems del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales. Estrato IV es la poblacin en lo que se denomina pobreza relativa porque no alcanzan los niveles de vida satisfactorios de los estratos anteriores. Son grupos vulnerables a los cambios econmicos, estn privados de beneficios culturales. Finalmente, el Estrato V es la poblacin en pobreza crtica, son las personas que. Estn en condiciones de satisfacer las necesidades bsicas. Este mtodo permite evaluar las potencialidades que tiene la poblacin para cubrir sus necesidades y para el desarrollo de sus capacidades.

Situaciones que Generan Pobreza:Falta de Educacin: Se refiere a aquellas personas que no lograron cumplir con los diferentes ciclos educativos.Falta de Vivienda: Se refiere a aquellas personas que no poseen una vivienda propia, por lo que el gasto del alquiler se convierte en una apropiacin significativa del ingreso familiar. Por otra parte, algunos no logran cubrir el gasto por arrendamiento, vindose en la necesidad de vivir en casa de un familiar o amigo.Desempleo: Se refiere a aquellas personas que no forman parte de la poblacin activa del pas, por lo tanto no cuentan con ingresos.Flojera: Se refiere a aquellos individuos cuya personalidad es acomodaticia, en otras palabras les gusta depender de las dems personas y su principal prioridad no es trabajar.Ser Poco Emprendedor: Se refiere a aquellos individuos cuya personalidad se identifica con la rutina, no busca nuevos horizontes e incluso se conforma con lo que posee.

Prioridades del Gobierno:Entregar Dinero a los Ms Pobres: Se refiere a una reparticin ms justa y equitativa de la riqueza nacional, haciendo nfasis en los sectores ms populares.Mejorar la Educacin: Se refiere a invertir gran cantidad de los recursos de la nacin en el sistema educativo pblico.Reducir el Desempleo: Se refiere a invertir en los diferentes sectores productivos del pas, a fin de lograr una ocupacin significativa de los habitantes de la nacin.

Pobreza desde la Llegada de Chvez al Poder

Se hace oportuno hacer un recorrido por el comportamientote de la pobreza en Venezuela durante los ltimos siete aos, e identificar cul ha sido la estrategia utilizada por el Gobierno del presidente Chvez, para enfrentar esta problemtica que atenta contra la vida de aproximadamente 1.200 millones de personas en el mundo.

Los estudios que permanentemente realiza el Instituto Nacional de Estadstica (INE) muestran cmo en Venezuela ha disminuido progresivamente la pobreza. A continuacin, describiremos la variacin entre el perodo que antecede la llegada del presidente Chvez al gobierno y durante su gestin.

Cuando el presidente Chvez asumi la administracin del pas en el segundo semestre de 1999, la pobreza se ubicaba en 43,9%. En el ao 2001 disminuy el nmero de hogares pobres a 39%. Pero entre el 2002 y el 2003, producto del paro petrolero, se dispar nuevamente la pobreza a 55,1%. Entonces el desempleo lleg al 20% y el ingreso del Producto Interno Bruto (PIB) cay 8 puntos.

Al pasar esta coyuntura, el Gobierno empez a adoptar polticas para recuperar los primeros logros alcanzados. Es as como llegamos al segundo semestre del ao 2006 con 33,9% de hogares en condiciones de pobreza, de los cuales 10,6% an son golpeados por la pobreza extrema. No obstante, para 1999, sta se ubicaba en 17,1%.Es importante destacar, que los logros alcanzados por el gobierno actual de acuerdo a la informacin anterior, no concuerdan con los estudios realizados por institutos de investigacin desligados al sector oficialista. Dichos centros de investigacin explican que los niveles de pobreza han aumentado considerablemente en los ltimos siete aos. Pues, plantean que el argumento que utiliza las autoridades para explicar la reduccin de las pobreza, es el efecto del crecimiento de la economa, la generacin de empleo y el impacto favorable de las misiones. Cuando se analiza el comportamiento de la economa durante el 2004 y el 2005, se aprecia un crecimiento econmico cuantitativamente muy importante por el orden del 17,9% y 9,4%, respectivamente. Con tales niveles de expansin de la economa es lgico pensar que la pobreza se haya reducido. Lo que es cuestionable es la disminucin de diez (10) puntos porcentuales en un ao, al pasar los hogares pobres de 47,0% en 2004 a 37,7% en 2005, cuando en ese ao el empleo formal del sector privado se redujo en ms de 135.000 personas.Dichos centros de investigacin, tambin explican que existe un problema metodolgico importante y es el referido al hecho de que el Instituto Nacional de Estadstica utiliza para valorar el costo de la canasta de bsica que sirve de referencia para la medicin de la inflacin, su propio ndice de precios, en lugar de emplear el que estima el Banco Central de Venezuela.Esto es muy discutible, porque no se conoce la tcnica empleada por el INE para el clculo de ese ndice de precios. Por ello, el Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), revela un incremento significativo de la pobreza para el ao 2003.Ahora bien, el ndice de pobreza calculado por el Instituto Nacional de Estadstica, se mide con base en el ingreso monetario de los hogares venezolanos, en un perodo determinado y se subdivide en pobreza y pobreza extrema. Dicho instituto define como hogares pobres, aquellos donde el ingreso per cpita no alcanza para comprar la Canasta Bsica, que incluye los alimentos ms los gastos de educacin, transporte, salud, recreacin. Asimismo, explica que los hogares en pobreza extrema, son aquellos donde el ingreso promedio per cpita no alcanza ni para comprar la Canasta Alimentara, que est compuesta por 50 productos esenciales para la alimentacin y nutricin del venezolano.Las metas del gobierno actual es reducir los niveles de pobreza progresivamente, incluso para el ao 2015 se propone que el pas posea niveles mnimosde pobreza,la cual va dirigido a la construccin de un nuevo modelo nacional, denominado Socialismo del Siglo XXI, el cual, entre otras cosas, consiste en la activacin de programas de carcter social y econmico en beneficio del pueblo. Tales como:

Misin Mercal:

Consiste en una red para distribuir alimentos a todo el pas, ligeramente por debajo de los precios de venta en supermercados, respaldados por el Gobierno. El programa comenz lentamente, de tal manera que en Noviembre de 2003 haba menos de 100 en toda Venezuela. Sin embargo, el Gobierno est acelerando la construccin de estos supermercados, pues en la actualidad funcionan ms de 2.000 establecimientos a lo largo del territorio nacional.

Misin Barrio Adentro:

Para atender los severos problemas de salud de la clase ms necesitada, el gobierno Chvez promueve un programa de sanidad comunitaria llamado Barrio Adentro. Este programa, con la ayuda de algo ms de 1.000 mdicos cubanos, coloca pequeas clnicas en los barrios pobres ubicados en reas que nunca tuvieron cerca un mdico. El programa fue lanzado por primera vez en Caracas como proyecto piloto, y ahora est siendo extendido al resto del pas. Despus de ms de dos (2) aos de existencia, el programa ha atendido a casi seis millones de venezolanos, principalmente en el rea de Caracas y sus alrededores. Estos mdicos son bien recibidos en los barrios pobres y tambin hacen visitas a domicilio, algo que jams se haba visto antes.El mandatario nacional considera que se debe estudiar todos los das, ya que segn sus palabras "estamos en un proceso de interaccin educativa, aprendiendo de nuestro pueblo y aportando algo para elevar la conciencia, el conocimiento, el saber, la cultura y la moral". En concordancia con lo anterior, se ejecutan los siguientes programas educativos:

Proyecto SimoncitoEste proyecto tiene como objetivo brindar a los nios del pas la Educacin Inicial o atencin requerida desde la gestacin hasta los seis (6) aos de edad, con la participacin de la familia y la comunidad. Dicho proyecto es desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin.Escuelas BolivarianasEl proyecto Escuelas Bolivarianas constituye una poltica del Estado Venezolano, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar. Comprende la etapa dirigida a nios y adolescentes desde los seis (6) hasta los doce (12) aos de edad, denominada educacin bsica.Liceos BolivarianosEl proyecto Liceos Bolivarianos busca continuar las polticas del Estado en la etapa de adolescencia y juventud del ser humano, formndolos con una visin de desarrollo endgeno y soberano. Comprende los niveles de sptimo grado hasta segundo ao de diversificado.Misin RibasLa Misin Ribas es un programa educativo impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin en Venezuela, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar su bachillerato. Utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instruccin con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador.Misin RobinsnLa Misin Robinsn tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jvenes y adultos de todo el pas. La segunda etapa de esta Misin (Robinsn II) se propone como objetivo la aprobacin del sexto grado por parte de todos los participantes, as como tambin la consolidacin de los conocimientos adquiridos durante la alfabetizacin.Misin SucreLa Misin Sucre tiene por finalidad impartir educacin a nivel universitario en las diversas regiones y localidades del pas, y brindando a sus estudiantes la oportunidad de cursar estudios superiores. Las carreras ofertadas en dichas universidades tienen relacin directa con los objetivos que persigue el proyecto denominado Socialismo del Siglo XXI.

DEFINICIN DE TERMINOS:

POBREZA EXTREMA:Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes an destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta bsica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendra que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los ms pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario tambin tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que estn lejos de superar su condicin de pobreza. El problema es que la distancia entre la lnea de pobreza extrema y la lnea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.POBREZA RELATIVA: La pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades bsicas. En este caso se puede efectuar una comparacin segn el acceso a bienes y subsidios, as como ingreso (personal y familiar).

TEORIA DE LA DEPENDENCIA:La teora de la dependencia es una respuesta terica elaborada entre los aos 50 y 70 por cientficos sociales (principalmente argentinos, brasileos y chilenos) a la situacin de estancamiento socio-econmico latinoamericano en el siglo XX. La Teora de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para sostener que la economa mundial posee un diseo desigual y perjudicial para los pases no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol perifrico de produccin de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los pases centrales, a los que se ha asignado la produccin industrial de alto valor agregado.

CAPITULO IIImbito de Estudio

La investigacin desarrollada es de mbito terico (documental), ya que en primer lugar se debe conocer tanto los conceptos, causas y caractersticas de pobreza, para posteriormente dar las conclusiones correspondientes. Por lo tanto, fue necesario apoyarse en las siguientes fuentes de informacin:

Documental: La investigacin es documental, ya que se recopila informacin escrita que se encuentra en libros, medios impresos y medios electrnicos.

Alcance de la Investigacin

Desde el punto de vista del nivel de conocimiento esta investigacin se clasifica como: Explicativa.

Explicativa: Una vez descritas las variables respectivas y los problemas que presentan cada una de ellas, se explicarn las causas que estn originando dicha situacin y sus consecuencias.

Tcnicas de Recoleccin de Datos

Las tcnicas de recoleccin de datos, se refieren a las formas o procedimientos que se utilizaron para recabar la informacin necesaria. En la investigacin que se llev a cabo se utilizaron las siguientes tcnicas:

Se utiliz la revisin bibliogrfica o recopilacin documental.

Informacin Documental: Revisin de material informativo existente en la pgina Web del Instituto Nacional de Estadstica (INE), permitiendo el conocimiento y descripcin de la situacin actual.

Procesamiento de Datos

Los datos obtenidos para el desarrollo de la investigacin, fueron verificados de acuerdo con el tipo de instrumento utilizado y las variables estudiadas, para determinar de esta manera la suficiente claridad, veracidad y confiabilidad de los mismos. Los datos fueron seleccionados, clasificados y ordenados para su posterior anlisis.

Anlisis de los Datos

Estas tcnicas son las que permiten transformar los datos en informacin. El anlisis a realizar es de dos tipos de acuerdo a los datos suministrados, estos son:

Anlisis Cualitativo: Originado de los datos obtenidos a travs de las estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica.La pobreza es un problema a nivel mundial, que se intensifica ms en los pases subdesarrollados que en los pases desarrollados. Los niveles de pobreza son distintos para cada una de las sociedades. En Venezuela, actualmente se emplean una serie de polticas orientadas a transformar desde la raz los problemas sociales que aquejan al pas, con la finalidad de disminuir los niveles de pobreza. Entre esos programas se encuentran: Misin Robinsn, Rivas y Sucre, adems de la creacin de los Smoncitos, escuelas y liceos Bolivarianas.

Toda esta serie de programas, segn datos oficiales han contribuido a disminuir los niveles de POBREZA, la cual se encuentra aproximadamente en un 50% en la actualidad. Dichos datos estn avalados por el Instituto Nacional de Estadstica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Por otro lado, los estudios sobre el tema, realizados por otros institutos de investigacin, arrojan datos totalmente contrarios a las informaciones oficiales, indicando un notable incremento de los niveles de pobreza, desde la llegada de Hugo Rafael Chvez Fras al poder. Lo realmente cierto del caso, es que las personas, reconocen a la educacin como el factor ms importante en la lucha contra la pobreza. Segn cifras obtenidas por el INE 74% de las familias encuestadas, poseen entre 1 y 2 miembros, que estn estudiando, siendo la composicin de las familias en promedio entre 4 y 5 miembros. Lo cual refleja que menos de la mitad del grupo familiar esta en proceso de formacin. Aunado a esto, la gran mayora estudia en las misiones y son muy pocos los que logran ingresar a la universidad.

La mayor parte de la poblacin, afirma haber abandonado los estudios en la etapa bsica o secundara, debido a que las precarias condiciones econmicas, los oblig a ingresar al campo laboral antes del tiempo previsto. Esta situacin se traduce en exclusin, ya que difcilmente estas personas logren obtener empleos decentes, que mejoren su calidad de vida y logren superar el umbral de la pobreza.Segn declaraciones del doctor Domingo Felipe Maza Zavala, Miembro de Nmero de la Academia Nacional de las Ciencias Econmicas, Caracas, dadas al diario Reporte de la Economa del 20 de febrero del ao en curso, la pobreza ms bien se ha agudizado y profundizado con un consumo ilusorio y un aparato productivo an ms disminuido que ha causado la escasez de alimentos bsicos.Parece que hay distintas formas de interpretar la pobreza en Venezuela:"La pobreza urbana tiene que ver ms con problemas de ingreso y la pobreza rural responde en mayor medida a la carencia de oportunidades para el desarrollo personal y familiar.Solucionar este problema es imperativo por razones de carcter econmico, social y tico, y debe estar dentro de las prioridades de cualquier gobierno que quiera mantener la justicia y la gobernabilidad.

"Muchos nios, hijos a su vez de otros nios tienen hambre. Cada noche en el pas ms rico del mundo hay de cinco a ocho millones de nios que se acuestan con hambre. Son los mismos que cada maana van a la escuela con hambre. Muchos nios de nuestro pas tienen mala salud o no reciben asistencia mdica. Muchos nios que nacen en los hospitales son abandonados all; muchos nios viven en hospicios: no han sido previstos ni deseados y no estn seguros del amor de sus padres. Nadie se ocupa de ellos. A veces en nuestro pas es ms fcil tener droga que besos... Debemos actuar de tal modo que todo nio que nace en el mundo pueda crecer con buena salud, recibir educacin, ser motivado y lleno de esperanza para su futuro"Jocelyn Elders, antiguo Ministro de Sanidad de Estados UnidosSesin Pblica de Amrica del Norte

Bibliografa

Boltvinik, J., (1990). Pobreza y necesidades bsicas. UNESCOCRESALC, Mxico, Distrito Federal. Cartaza, V., Ela Y., (1991). Pobreza en Venezuela: Realidad y Polticas. CESAPCISOR, Caracas. Gonzlez, L., (1996). La Poltica Social en Venezuela. Fundacin Centro Gumilla. Curso de Formacin Sociopoltica No. 35, Caracas. Riutort, M., (2002). La Pobreza en el Trienio 1999-2001. Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas. Riutort, M., (1999). Inflacin, desempleo, y pobreza en Venezuela. Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas.

Sitios Web

http://www.ine.gob.ve/Sitio Web del Instituto Nacional de Estadstica para datos de los niveles de pobreza, desempleo e inflacin.

http://gerenciasocial.org.ve/bases_datos/gerenciasocial/Index.htmSitio Web de la Fundacin Escuela de Gerencia Social, que contiene informacin tabulada de los diferentes indicadores sociales.

http://paginas.ufm.edu/Sabino/Pobreza-PyA.htmSitio Web de Carlos Sabino, para informacin general de la pobreza en Venezuela, y la obtencin de datos y cifras estadsticas.

http://mipagina.cantv.net/jbhuerta/pobreza.htmSitio Web de Jos Huerta, para informacin sobre el ingreso familiar y la pobreza en Venezuela. As como tambin se obtuvieron grficos realizados por dicho autor.

Publicado porla pobreza en venezuelaen20:3933 comentarios:Pgina principalSuscribirse a:Entradas (Atom)