poblacion.nacional

23
¿Cuántos y cómo somos los chilenos ?

Upload: maria-huerta

Post on 27-Jul-2015

642 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Cuántos y cómo somos los chilenos ?

POBLACIÓN Conjunto de individuos que viven en un territorio

determinado..

Conjunto de individuos que viven en un territorio

determinado..

Rama de la Geografía que se especializa en el estudio de las

colectividades humanas

Rama de la Geografía que se especializa en el estudio de las

colectividades humanas

GEOGRAFÍA HUMANA

Para aprender esta materia

es necesario que: Conceptos

DEMOGRAFÍA Ciencia social que estudia estadísticamente la evolución de la población en el tiempo.

CENSO Es el Registro de los habitantes de un país en base a criterios

significativos como el sexo, edad, distribución geográfica y

características socioeconómicas

Tasa Mortalidad Indicador que expresa el número de fallecidos por cada mil habitantes en un periodo de tiempo determinado

Tasa Natalidad Indicador que expresa el número de nacimientos por cada mil

habitantes en un periodo de tiempo determinado

El censo moderno

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX la práctica del censo se fue extendiendo a todo el planeta. Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU) han animado a todos los países a adoptar un sistema similar a la hora de efectuar sus censos.

Los censos modernos se suelen llevar a cabo en intervalos de cinco a diez años, quedando limitada la frecuencia por el costo y el esfuerzo requeridos para la recogida y verificación de los datos.

En la presente infografía, también se consideran datos históricos en cuanto a la evolución de la población mundial. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, en Europa, que la población mundial abandonaría su condición de ruralidad, en pos del poblamiento de los núcleos urbanos.

¿Cuantos Somos y cuántos éramos?

A fines del siglo XVII, Asevera el connotado historiador nacional, Francisco Antonio Encina, la población del país, sin contar a mapuches y huilliches de guerra, alcanzaba las 150.000 personas. De ellas, 110.000 eran españoles y mestizos; 27.000 indígenas y 15.000 negros, mulatos y zambos. Los indios incluían a los de Chiloé y a los mestizos cargados de sangre aborigen.

Debemos recordar que la base racial de nuestro país residió en el meztizaje, o sea, la resultante de la cruza entre un español y una indígena.

En Chile las primeras mediciones poblacionales se realizaron durante el período colonial, pero por las características del asentamiento (zonas no controladas aún por las autoridades capitalinas, movilidad de los grupos humanos), por lo que los resultados finales fueron estimaciones.

El primer Censo general fue realizado entre 1778 y 1789, y en él se estableció una población cercana a 260.000 personas en todo el Obispado. A este último respecto, cabe señalar que la Iglesia Católica, era la entidad encargada de llevar los registros de nacimientos, uniones y defunciones de la población.

Número de orden Fechas de los Censos republicanos

Población Tasa de crecimiento anual intercensal %

I (1831-1834)1835

1.103.036 Sin referente anterior

II 1° octubre1843

1.083.701 0,80

III 19 abril 1854 1.439.120 2,40IV 19 abril

18651.819.223 2,10

V 19 abril1875

2.075.971 1,30

VI 26 noviembre1885

2.507.005 1,90

VII 28 noviembre1895

2.695.625 0,70

VIII 28 noviembre1907

3.231.022 1,50

IX 15 diciembre1920

3.720.235 1,11

X 27 noviembre1930

4.287.445 1,44

XI 28 noviembre1940

5.023.539 1,60

XII 24 abril1952

5.932.995 1,47

XIII 29 noviembre1960

7.374.115 2,56

XIV 22 abril1970

8.884.768 2,00

XV 21 abril1982

11.329.736 2,05

XVI 22 abril1992

13.348.401 1,64

XVII 24 abril2002

15.116.435 1,24

Bajo la presidencia de su Excelencia, el Presidente de la República, general de división, José Joaquín Prieto Vial, se realizó el primer censo de población en el Chile republicano.

En julio de 1884, bajo la presidencia de S.E. Domingo Santamaría González, se publica la ley que crea el Registro Civil en Chile. A partir de ese momento, la Iglesia Católica perdió la facultad de llevar los registros poblacionales mencionados con anterioridad.

En julio de 1884, bajo la presidencia de S.E. Domingo Santamaría González, se publica la ley que crea el Registro Civil en Chile. A partir de ese momento, la Iglesia Católica perdió la facultad de llevar los registros poblacionales mencionados con anterioridad.

En los primeros quince años del siglo la mortalidad infantil (muertes acaecidas antes del primer año de vida) registraba valores sorprendentemente elevados; en ese entonces casi 300 de cada 1.000 niños morían antes de cumplir el primer año de vida. Desde 1915 hasta 1940 la mortalidad infantil se mantuvo por sobre las 200 defunciones por mil nacidos vivos. A partir de 1940 se registra un descenso importante, el cual continúa en forma paulatina durante los 25 años siguientes, sin embargo en dicho período las tasas se mantienen sobre 100 por mil.

Actualmente, Chile cuenta con 15.116.435 habitantes, según el censo de vivienda y población de 2002.

EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

El Censo Nacional de Población y Vivienda es la operación estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE). Los resultados arrojados a partir de la aplicación de un censo tienen una validez de 10 años y ellos se constituyen en una valiosa fuente de información que permite conocer la realidad del país en los órdenes geográfico, hogar o familia, atributos personales, (sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad), características económicas, (tipo de actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría – empleador, empleado, trabajador por cuenta propia-), propiedades culturales, (pertenencia a etnias), características relativas a la educación, datos sobre fecundidad.

Un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y las Naciones Unidas, revisó los cálculos para los próximos años en el país ratificando que las expectativas de vida aumentarán. Hoy se habla en promedio de 78,5 años de vida, siendo las mujeres quienes se prevé sigan más tiempo poblando el país (81,5 años) y los hombres menos (75,5 años).A modo de ejemplo, el 2010 se prevé que por cada cien menores de quince años habrá 60 adultos mayores, y más aún el 2020 las cifras se modifican ya que por cada cien pequeños habrá 85 miembros de la tercera edad.

1- Las estadísticas demuestran que la población en Chile ha aumentado a un ritmo acelerado

3- Este aumento se relaciona directamente con la disminución de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.

2- A fines del siglo XIX alcanzaba a una cifra cercana a 2,7 millones de habitantes, en el último Censo (2002) se registró un poco más de 15,1 millones.

LA POBLACIÓN CHILENA

DATOS CENSO 2002 Número habitantes: 15.116.435 Esperanza de Vida hombres: 73 años Esperanza de vida mujeres: 78 años Población urbana: 86,5% Población Rural: 13,5% Tasa natalidad: 16,8 por 1000 habitantes Tasa mortalidad: 5,3 por 1000 habitantes Tasa mortalidad infantil: 8,3 por 1000 hab.

Nacidos vivos Crecimiento vegetativo: 1,2 Tamaño promedio de la familia: 3,6 Escolaridad promedio: 5,5 años Índice de Masculinidad: 97,1

            

                       

Chile, los últimos años, ha recibido gran cantidad de inmigrantes peruanos y coreanos

MIGRACIONES Desplazamientos

de población de un lugar a otro

Actividad 1:Interpretación de Datos.

NOTA: Quien NO tenga la guía entregada en la clase anterior DEBE

copiar los datos en su cuaderno.

ACTIVIDADES DEL TALLER: Analicemos Datos Demográficos

En el censo efectuado en el año 2002 se pude distinguir la cantidad total de hombres y mujeres que se

encuentran en cada una de las regiones a lo largo de nuestro país

y podemos apreciar claramente cuales son las regiones más

pobladas y menos pobladas de nuestro territorio nacional. Para

explicar este fenómeno, podemos analizar desde diferentes ámbitos, en primer lugar las dos primeras regiones menos pobladas, son las

regiones de más difícil acceso y las más australes de nuestro país, esto vendría a explicar la baja cantidad

de población; además del difícil clima que presentan ambas

regiones.

REGIÓN TOTAL MUJERES HOMBRES

I 411.307 201.740 209.567

II 480.457 236.488 243.969

III 282.461 137.215 145.246

IV 594.095 298.917 295.178

V 1.596.003 814.301 781.702

VI 808.824 398.713 410.111

VII 930.306 461.446 468.860

VIII 1.976.171 991.417 984.754

IX 892.093 444.188 447.905

X 1.803.539 536.261 547.278

XI 97.743 46.774 50.969

XIl 160.020 75.565 84.455

R.M 6.276.128 3.226.136 3.049.992

T. País 15.589.147 7.869.161 7.719.986

Población Total según Sexo por Región Chile 2002

FUENTE: INE. Chile, Estimaciones de población por sexo, regiones, provincias y comunas 1990 - 2005.

NOTA: Copiar esta tabla en tu cuaderno, y entregar las

preguntas en una hoja con NOTA

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

1.¿Cual es la región del país que presenta mayor población y menor población?2.¿Por qué crees tú que sucede este fenómeno?3.Ordena en orden de ascendente (mayor a menor) el numero de habitantes por regiones .En que regiones del país se concentra mayor porcentaje de población femenina

QUIENES HAYAN REALIZADO LA ACTIVIDAD DE LA CLASE EN

ORDEN, SILENCIO Y CON INTERÉS OBTIENEN UN

70 ACUMULATIVO.