población la pincoya

35
“Expresiones de la Lucha Contra la Dictadura: La Población La Pincoya y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez”. Resumen Ésta investigación indaga la participación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en la población La Pincoya, identificando acciones armadas en las que participaron vecinos frentistas. Al respecto, se afirma como hipótesis que la Población la Pincoya desde su origen, recibió una fuerte influencia de vecinos con militancia comunista, situación que condicionó la dura represión a partir del Golpe. Los pobladores como respuesta, propiciaron distintas formas de lucha, llegando a la violencia armada, a través de la conformación de “unidades de Combate” del FPMR. Ésta guerrilla urbana en la población se nutrió principalmente de jóvenes militantes comunistas, quienes participaron en emblemáticas acciones para derrocar a la dictadura. Conceptos Claves Dictadura militar, Población la Pincoya, Lucha armada, Frente Patriótico. Abstract This research enquires FPMR´s participation in la Pincoya neighborhood, aiming to identify armed situations with paramilitary neighbors as protagonists. As a matter of fact, we can assure as hypothesis that la Pincoya, from it ´s very beginning received a strong influence of Communist currents and militancy, fact that conditioned the harsh repression from the military coup on. Neighbors as an

Upload: chasco-berta

Post on 07-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Articulo

TRANSCRIPT

Expresiones de la Lucha Contra la Dictadura: La Poblacin La Pincoya y el Frente Patritico Manuel Rodrguez.

Resumensta investigacin indaga la participacin del Frente Patritico Manuel Rodrguez en la poblacin La Pincoya, identificando acciones armadas en las que participaron vecinos frentistas. Al respecto, se afirma como hiptesis que la Poblacin la Pincoya desde su origen, recibi una fuerte influencia de vecinos con militancia comunista, situacin que condicion la dura represin a partir del Golpe. Los pobladores como respuesta, propiciaron distintas formas de lucha, llegando a la violencia armada, a travs de la conformacin de unidades de Combate del FPMR. sta guerrilla urbana en la poblacin se nutri principalmente de jvenes militantes comunistas, quienes participaron en emblemticas acciones para derrocar a la dictadura.

Conceptos Claves

Dictadura militar, Poblacin la Pincoya, Lucha armada, Frente Patritico.AbstractThis research enquires FPMRs participation in la Pincoya neighborhood, aiming to identify armed situations with paramilitary neighbors as protagonists. As a matter of fact, we can assure as hypothesis that la Pincoya, from its very beginning received a strong influence of Communist currents and militancy, fact that conditioned the harsh repression from the military coup on. Neighbors as an answer, hit back in several ways, including armed violence through the creation of FPMR combat units. This urban guerrilla was mainly fed by young Communist militants; they participated in famous events trying to pull the Military Coup down.

Key wordsMilitary Dictatorship, La Pincoya Neighborhood, Armed combat, Frente Patriotico Manuel Rodriguez (FPMR)

Presentacin

A partir de la crisis econmica del ao 1982, se comienzan a manifestar en Chile distintos sectores sociales en contra de la dictadura militar, expresndose con fuerza los sectores populares contra las polticas econmicas que haban propiciado el desempleo y la pobreza. A partir de ese momento los pobladores, mayoritariamente los jvenes, asumen el protagonismo en la lucha por recuperar la democracia, participando activamente en las jornadas de protesta. Al respecto la historiografa ha sido bastante frtil, estudiando profusamente estas manifestaciones, ms no la lucha armada que se da en y desde las poblaciones contra el rgimen. En este contexto, pretendemos indagar la participacin de uno de los grupos armados, el Frente Patritico Manuel Rodrguez [en adelante FPMR] en la poblacin La Pincoya, ubicada al norte de Santiago, identificando las distintas acciones armadas en las que participaron frentistas pincoyanos y que tuvieron impacto a nivel nacional.

Al respecto, afirmamos como hiptesis que la poblacin la Pincoya nacida de tomas de terrenos de los sin casa de Conchal, recibieron una fuerte influencia de vecinos/militantes comunistas, permitiendo configurar una identidad y un alto grado de filiacin con partidos y movimientos de izquierda. Fruto de esta identificacin poltica, la poblacin sufri una fuerte represin a partir del golpe de Estado, situacin que llevara a sus habitantes a generar distintas formas de respuesta, las que de forma escalonada llegaron a la violencia aguda, con la conformacin de Unidades de Combate. El FPMR se nutri fundamentalmente de jvenes provenientes de las Juventudes Comunistas [en adelante JJCC] de la poblacin, quienes participaron en emblemticas acciones para desestabilizar e intentar derrocar a la dictadura.

Esta investigacin como todas las desarrolladas en historia se nutre de distintas sub disciplinas de la historia, como lo son la historia local, ya que centra su investigacin en la poblacin la Pincoya, la historia oral, ya que recoge el relato y la memoria de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos y la historia poltica, porque analiza las tensiones y efectos que generaban las irrupciones del Frente en la lucha por recuperar la democracia. Para analizar el problema de estudio utilizaremos fuentes documentales, entrevistas y bibliografa existente sobre el tema.I. El Contexto de Chile a partir de 1973

A partir del Golpe de Estado se comienzan a desarrollar una serie de acciones encabezadas por las Fuerzas Armadas, destinadas a desarticular y reprimir a los sectores polticos y sociales que apoyaban al depuesto gobierno. El antimarxismo se evidenci desde primer momento a travs de los bandos emitido por la Junta Militar, quienes denominaron su accionar como una misin liberalizadora:

Las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros de Chile estn unidos, para iniciar la histrica y responsable misin de luchar, por la liberacin de la patria del yugo marxista y la restauracin del orden y de la institucionalidad (Segundo Bando, Junta de Gobierno, 11 Septiembre, 1973).

A partir de esta declaracin se desarrollaron acciones represivas, las cuales se justificaron a partir de la tesis de la guerra interna. Esta tesis afirmaba que la izquierda buscaba quebrar internamente a los pases, a travs del principio marxista de la lucha de clases, lo que pona en peligro la unidad nacional. En ese escenario, haba que combatir en la lgica de la doctrina de seguridad nacional, al llamado enemigo interno, correspondiente a los sectores de izquierda (Corvaln Marquz, 2001, p. 284). La historiadora Vernica Valdivia plantea que en nuestro pas la izquierda antes y durante la UP no signific una amenaza militar. Si bien en Chile la izquierda radicaliz su discurso y apoy acciones de violencia no armada tomas de terrenos urbanos y rurales, huelgas ilegales, etc.-, estas no revestan una amenaza militar, ni tenan una capacidad de fuego real (Valdivia, 2010, p. 169). Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fra y de la mencionada tesis, se desarroll la persecucin de personas de este sector, justificndolo como una misin liberalizadora, como indic el mismo Pinochet:

[] es la lucha contra la subversin, contra un enemigo infiltrado en la sociedad lo que define el imperativo fundamental de la seguridad nacional. Contra este enemigo no cabe dilogo ni contemporizacin, sino la bsqueda de su eliminacin o extirpacin absoluta.

Se trata de una guerra total que incluye el enfrentamiento no slo al enemigo en cuanto tal, sino a todos aquellos que con su debilidad permite que ste acreciente su influencia en la sociedad. (Augusto Pinochet, Mensaje del 11 de Septiembre de 1976. Citado en Genaro Arriagada y Manuel Antonio Garretn, et. Al.,1978, p. 197)A partir del golpe fue cerrado el Congreso Nacional, se suprimieron los partidos polticos, los derechos constitucionales, se intervinieron los medios de comunicacin, se detuvo a dirigentes sindicales, poblacionales y estudiantiles, muchos de los cuales fueron ejecutados o engrosan el listado de detenidos desaparecidos.Los objetivos de extirpar a la izquierda del escenario poltico chileno, socializar ideolgicamente los principios liberales de la economa en la poblacin y justificar a travs de la tesis de la guerra interna las graves violaciones a los derechos humanos, fueron abordados diligentemente por parte de los militares, recibiendo apoyo de civiles identificados con la derecha chilena.

Respuestas a la dictadura:

El golpe obliga a los partidos a entrar en receso, teniendo que huir muchos de sus militantes al exilio, momento en el cual se abocaron a la tarea de denunciar lo ocurrido en Chile, con respecto a la violacin a los derechos humanos. Este momento oblig a los partidos a repensar su responsabilidad en el golpe, reflexin que marcaria un viraje en muchos de ellos- en trminos ideolgicos y polticos, cambios que se evidenciaron en las jornadas de protestas que se dan desde 1982.

La crisis econmica y los altos ndices de cesanta agudizaron el descontento de la poblacin contra el rgimen y a la vez estimularon las primeras protestas masivas. En este escenario poltico y social, los trabajadores del cobre convocan al primer paro nacional en el mes de Mayo de 1983, logrando un masivo apoyo entre los chilenos. Al fragor de las protestas, se logran articular dos coaliciones polticas: la Alianza Democrtica, encabezada por la Democracia Cristiana y sectores de la izquierda moderada y el Movimiento Democrtico Popular, encabezada por el Partido Comunista y otros sectores de Izquierda. Ambas coaliciones se diferenciaban por la estrategia para derrotar a la dictadura, estando la primera ms comprometida con una transicin pacfica y la segunda por medio del levantamiento popular y la lucha armada.

La Lucha Armada.

El ao 1980 el rgimen estaba empeado en institucionalizar las transformaciones que vena estableciendo, para ello el cambio a la Constitucin se vea como la tarea fundamental. La aprobacin de esta nueva Carta por medio de un plebiscito, a juicio de Alan Angell le permitira a Pinochet legitimar su gobierno (2005, p. 10). Los grupos de oposicin se muestran contrarios a una nueva institucionalidad, expresando su ilegitimidad.

El Partido Comunista en ste momento radicaliza su oposicin a la dictadura debido a que su cpula poltica se refugia en pases de la orbita socialista, quedando el partido en Chile bajo direcciones encabezadas por militantes de estructuras intermedias, dos de las cuales fueron asesinadas por organismos del Estado, ante esta traumtica experiencia los cuadros polticos ms jvenes se radicalizan, y enfrentan su vacio histrico conformando el convencimiento interno de la necesidad de la lucha armada como forma de accin poltica siguiendo la lnea de movimientos revolucionarios comunistas, como lo fueron en Cuba, en Nicaragua y en el Salvador. El PC demostrando su tradicin legalista decide apelar al clsico principio poltico jurdico, de derecho a la rebelin de los pueblos contra un tirano y asume la lucha armada.Con la aprobacin de la cuestionada Constitucin de 1980 y la posibilidad de perpetuarse en el poder Pinochet, el PC asume la tarea de extremar las formas de lucha contra la dictadura, incluso usando la violencia aguda.

[] Es el fascismo el que crea una situacin frente a la cual el pueblo no tendr otro camino que recurrir a todos los medios a su alcance, a todas las formas de combate que lo ayuden, incluso de violencia aguda, para defender su derecho al pan, a la libertad y a la vida. (Corvaln L, 1980, p. 16).

Con esta declaracin el PC da un cambio en su estrategia contra el rgimen, revelando un cambio en la tctica poltica. Comienza a aglutinar sus cuadros militares formados en los pases socialistas y con experiencia militar en las guerrillas de centro Amrica, en la constitucin de una fuerza militar con caractersticas de guerrilla urbana. As nace el FPMR, brazo armado del Partido Comunista en su poltica de Rebelin Popular de Masas [en adelante RPM], para terminar con la dictadura. El uso de este organizacin poltico militar no signific transformar al Partido en un partido militar abocado al triunfo militar, sino de ampliar y agudizar las formas de lucha. Al respecto Lus Martnez afirma que bajo esta concepcin, lo militar, no debera actuar por fuera de la accin de la masa, sino con ella, para potenciarla y ampararla [] es decir, lo principal era la movilizacin social, y no lo militar (Martnez, 2008) . El FPMR como parte del PC adopta su RPM; es organizado para cumplir una misin combativa que tendra efectos polticos. Esta organizacin correspondi a un brazo armado del pueblo capaz de asestar golpes sensibles a la economa y a las fuerzas represivas, una extensin especializada del combate popular contra la dictadura (Sin autor, 1992, p. 22).El FPMR en los primeros aos de la dcada del 80se nutre principalmente de jvenes militantes comunistas, capacitados en el uso de armamento, tcticas y tcnicas de combate. Ser el 14 de Diciembre de 1983, cuando este grupo haga su aparicin pblica, a travs de un coordinado apagn en distintas ciudades del pas.Uno de sus comandantes entrevistado el ao 1986, indic: el Frente quiere, lo que creemos quiere la gran mayora del pueblo chileno, es decir terminar con la dictadura, volver a la democracia (Littin, 1986). Esta organizacin poltico-militar de estructura orgnica independiente, bas su financiamiento del apoyo econmico proveniente del PC y de las acciones de recuperacin [asaltos a entidades financieras] lo que les permiti operar y apertrecharse, sin recurrir en ese periodo al secuestro.

II. La Poblacin La Pincoya.

En el norte de Santiago, en el Conchal de los aos 60, el problema de la falta de viviendas y la masividad de allegados, motivo a familias a organizarse en el Comit de los Sin Casa, quienes, luego de aos de espera y tramitaciones, deciden tomarse los terrenos ubicados en el sector de Guanaco el 26 de Octubre de 1969. Este nuevo asentamiento conducido por vecinos militantes de izquierda fue bautizado como campamento Pablo Neruda, nombre propuesto por un viejo poblador en homenaje a la Unidad Popular (El Siglo, 27 Octubre 1969, p.1). El poeta ese ao haba presentado su precandidatura presidencial por el Partido Comunista dentro de la UP, coalicin que posteriormente llegara al poder con Allende (Corvaln Mrquez L, 1997, pp. 116-119).Este campamento goz de una alta participacin de vecinos/militantes de los partidos de izquierda [Comunista y Socialista], lo que les favoreci contar con apoyo de sus partidos y diputados, quienes mediaron al momento de la toma para impedir el desalojo. El Mercurio al respecto indic: los polticos marxistas fueron de los primeros en llegar a la toma de terreno (El Mercurio, 27 Octubre 1969, p.31). Los mismos Parlamentarios colaboraron posteriormente en proponer el traslado del campamento a su actual ubicacin en la Pincoya (El Siglo, 31 Octubre, 1969).

La Poblacin la Pincoya se constituy de una base, que fue el campamento Pablo Neruda, pero adems de la Villa Wolf, la Patria Nueva, Ultima Hora y Villa el Rodeo, sectores que tambin llegaron hacia fines de los 60y primeros aos de los 70.

La nueva poblacin, al poco tiempo recibi la visita de Pablo Neruda, acompaado de la entonces diputada Gladys Marn, Lus Guastavino, el senador Volodia Teitelboim, entre otras figuras comunistas. El paso de Neruda por la poblacin qued en la memoria colectiva de los pobladores y en algunas fotografas que se han encontrado recientemente.

Fotografa publicada por Cecilia Schick y Bernardo Becerra, Soy la Pincoya, Imgenes de Nuestra Historia, Editorial S/I, Chile, 2007, p. 79.

La poblacin fortaleci su relacin con la UP, gracias a la visita que realiza Allende durante el duro invierno de 1970, momento en que mandat construir viviendas de emergencia para los pobladores que ms haban sufrido con las inclemencias del tiempo. La visita de Allende marc -a juicio de Ral Madariaga- una identificacin de la comunidad con el gobierno de la Unidad Popular (2010, p. 30). Identificacin que sera utilizada como justificacin a las acciones represivas en el sector, a partir del golpe.

Golpe de Estado en la poblacin.

Cuando se desarrolla el golpe los pobladores no imaginaban el nivel de represin del cual serian testigos y vctimas. El da 11 de Septiembre el ejrcito copara los accesos a la poblacin, controlando de esta forma cualquier movimiento de sus habitantes, no obstante ser el 13 de Septiembre momento en que se materializa el primer allanamiento masivo. Ral Madariaga indica que en la Pincoya los militares pertenecientes a los regimientos de infantera N1 Bun de la cercana Avenida El Salto y N3 Yungay de la ciudad de San Felipe y que se encontraba acantonados en Quinta Normal comenzaron a participar en operaciones de bsqueda y destruccin, ms conocida como allanamientos [] (2010, pp. 50-51). Los allanamientos tenan como propsito la bsqueda de dirigentes poblacionales, simpatizantes de la UP y personas con antecedentes delictuales, quienes eran enviados a las siete canchas, espacio que se convirti a juicio de Madariaga en verdaderos campos de concentracin de la Pincoya (2010, pp. 50-51). Ser en los primeros aos donde el rgimen desarroll un mayor nmero de allanamientos masivos y es precisamente en ste periodo donde se constata el grueso de muertes en la poblacin victima de la represin, como presentamos a continuacin.

Fuente: Elaboracin propia en base a Informe Verdad y Reconciliacin (informe Rettig) y Torturas en Poblaciones del Gran Santiago (1973-1990), elaborado por la Corporacin Jos Domingo Caas, Chile, 2005Las acciones en la poblacin fueron acompaadas de inusitada violencia, las que no respetaron edad de las vctimas, como lo fue el asesinato de Carlos Faria de 13 aos, condicin fsica, como el caso del invalido Pedro Vergara, o el uso de un Yatagn [arma blanca] para asesinar a Oscar Duran de 17 aos. Se estima que fueron miles las vctimas de violencia y tortura en la poblacin y alrededor de 27 las vctimas fatales.

Allanamientos en la Pincoya y alrededores

NAoMesSectorFuerzas ParticipantesTipo de Operativo

11973SeptiembreLa PincoyaFFAA., Carabineros e InvestigacionesAllanamiento y priv. Libertad

2Pablo NerudaCarabinerosAllanamiento y priv. Libertad

3Patria NuevaFFAA. Y CarabinerosAllanamiento y priv. Libertad

4La PincoyaFFAA., Carabineros e InvestigacionesAllanamiento y priv. Libertad

5OctubreLa PincoyaFFAA., Carabineros e InvestigacionesAllanamiento y priv. Libertad

6La PincoyaFFAA., Carabineros e InvestigacionesAllanamiento y priv. Libertad

71974SeptiembrePablo NerudaFFAA., Carabineros e InvestigacionesAllanamiento y priv. Libertad

81976EneroLa PincoyaFFAA y CarabinerosAllanamiento y priv. Libertad

9EneroPatria NuevaFFAA y CarabinerosAllanamiento y priv. Libertad

101983SeptiembreLa PincoyaOtras FuerzasAllanamiento, Violencia disuasiva y Priv. De Libertad.

111984SeptiembreLa PincoyaCarabinerosPrivacin de Libertad y violencia disuasiva

121985OctubreLa PincoyaCarabinerosPrivacin de Libertad y Violencia disuasiva

131986MarzoPatria NuevaCarabinerosAmedrentamiento

14OctubreLa PincoyaOtras FuerzasViolencia disuasiva

151987MarzoLa PincoyaCarabinerosViolencia disuasiva

161988EneroLa PincoyaCarabinerosPrivacin de libertad

171989SeptiembrePablo NerudaCarabinerosAllanamiento, Violencia disuasiva y privacin de libertad.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Laura Moya, Claudia Videla y Ricardo Balladares, Torturas en Poblaciones del Gran Santiago (1973-1990), Corporacin Jos Domingo Caas, Chile, 2005.

Rearticulacin poltica y social en La Pincoya.

En la poblacin la rearticulacin del tejido social se comienza a dar al poco tiempo del golpe, gracias a vecinos que inician la bsqueda de los detenidos y a desarrollar ollas comunes para las familias cesantes, victimas del nuevo rgimen econmico y poltico. Los grupos de salud nacen al alero de la Iglesia Catlica, organizaciones que a juicio de Mario Garcs no solo contribuyeron a resolver algunos problemas apremiantes de la sobrevivencia, sino que adems era un espacio de encuentro y de participacin para muchos vecinos del sector (Garcs, 1997, p 123). Los pobladores fueron recibiendo apoyo de instituciones como la Vicaria de la Solidaridad y de la Fundacin Missio, entre otras ONGS.

Ya a comienzos de la dcada del ochenta el movimiento de pobladores fue creciendo ostensiblemente, y la crisis econmica de 1982 con los altos niveles de cesanta, agudiz el descontento social contra el rgimen. Los pobladores con apoyo de la Iglesia Catlica y el estimulo de los partidos polticos contrarios a la dictadura, fueron manifestando de forma ms abierta y directa su oposicin al rgimen, tomando gran relevancia y protagonismo los jvenes.

Cacerolazos, protestas callejeras, marchas, barricadas, rayados y cortes de luz eran parte de las expresiones en contra el rgimen y la fuerza policial, acciones que ayudaron a los pobladores a desarrollar lazos de solidaridad popular en la lucha, mostrndose abiertamente disruptivos con la autoridad y constituyndose -siguiendo a Sidney Tarrow (1997, p. 21)- en un movimiento social, que no terminara sino hasta el fin de la dictadura. Al respecto la historiadora Kathy Schneider intentando explicar la masividad de las protestas en la Pincoya plantea: el movimiento de protesta surgi con ms fuerza en los mismos barrios rojos que haban sido el centro de la actividad poltica de izquierda aos antes del golpe militar. En estas poblaciones, una relacin orgnica entre militantes polticos y pobladores permiti que las comunidades se organizaran durante un periodo de represin intensa y, en el contexto de la crisis poltica de 1982, se movilizarn a gran escala (Schneider, 1990, p. 223).

La masividad e intensidad de las protestas que se dieron en la poblacin, estimul el involucramiento de jvenes militantes de izquierda a enfrentar al rgimen por medio de la lucha armada, integrndose a las unidades de combate de las organizaciones que estaban surgiendo.III. El FPMR en la Pincoya.

El FPMR tuvo presencia en la poblacin la Pincoya, participando en distintas acciones contra el rgimen, entindase asalto a camiones repartidores de alimentos, resguardo a pobladores durante las protestas, acciones de sabotaje, asalto a entidades financieras, enfrentamientos con organismos de seguridad e incluso en el atentado que buscaba dar muerte a Pinochet.

Decenas de jvenes de la poblacin fueron reclutados por el Frente para incorporarse a la lucha armada. Una antigua dirigente del Partido Comunista al respecto afirm: En la poblacin tenamos nueve unidades de combate para luchar contra la dictadura, casi todas dislocadas del partido. Entrevistas posteriores nos indican que las unidades de combate de la poblacin estaban divididas en tres: las pertenecientes a las Juventudes Comunistas, las Milicias Rodriguistas y las del FPMR. Con respecto a esta ltima las unidades de combate fueron cuatro. Un problema con respecto a identificar las unidades de combate est relacionado con la compartimentacin que se desarrollaba en trminos orgnicos y operativos, lo que implicaba desconocimiento de quienes componan las distintas unidades y que era lo que hacan. Esto serva como mecanismo de seguridad para los integrantes del FPMR y constituye hoy una dificultad para la recopilacin de informacin.

Los frentistas pincoyanos mayoritariamente provenan de familias comunistas, lo que garantizaba la lealtad a la organizacin y el compromiso con la causa. A juicio de Mariano Idini (2005) una buena cantidad de integrantes del FPMR, surgi como militantes de algn partido poltico bajo la influencia de su familia () En muchos casos fue familia Roja, una familia comunista en la cual por tradicin las futuras generaciones, ya tenan un lugar en las JJCC y posteriormente en el PC.

El frentita pincoyano Too ndica que provena de una familia Comunista, mi mam fue parte en la gestacin de la organizacin de la toma, porque militaba en el partido Comunista y esa era su pegaella era funcionaria del partido. (Too, entrevista personal, 13 Julio 2011). Tanto los principios como experiencias que se daban en el seno familiar marcaron a los futuros frentistas. Michel indica que en su familia haba comunistas, pero el ao 1976 haban fusilado a mi Pap en la vega central, lo anduvimos buscando por aos () pero hasta el da de hoy no lo encuentran () eso marc una hueva hacia el sistema, hacia los milicos, hacia lo que estaba pasando. (Michel, entrevista personal, 11 Enero 2010) Los frentistas pincoyanos mayoritariamente provenan de la poblacin Pablo Neruda, que era a juicio de Cristobal Pea es la ms combativa de las tres que conformaban la Pincoya(2007, p. 23). En ese espacio fueron adquiriendo los primeros conocimientos en tcticas y tcnicas subversivas, las cuales iran aumentando en complejidad y formando el temple del rodriguista. Los cerros que rodean a la poblacin y las multicanchas fueron utilizadas frecuentemente para entrenamiento fsico, capacitacin en el uso de armamento e instruccin poltica. Michel Indica que la preparacin al interior del frente era completa defensa personal, manejo de armas, manejo de explosivos, fabricacin de explosivos, chequeo, contra-chequeo, inteligencia y contra-inteligencia, todo eso en unos talleres bien dinmicosnos bamos de repente a las siete canchas, al cerro, a la playa.

Este entrenamiento iba siempre acompaado de chequeo con respecto a la disciplina y compromiso con la causa que deban ir evidenciando los frentistas, lo cual se sumaba a peridicas tareas que deban cumplir, ya sea de inteligencia, sabotaje o acciones de recuperacin, todas ellas increcendo conforme van adquiriendo experiencia y formando el temple.

Juan Moreno vila, conocido en la organizacin como Sacha, con formacin guerrillera en Cuba y tambin proveniente de la Pincoya, haca fines del ao 1985 encabezaba dos grupos operativos que tuvieron la misin de asaltar la estacin de Metro Ciudad del Nio. Al respecto Cristbal Pea (2007, p. 68) relata lo siguiente: El grupo de La Pincoya tuvo la misin de asaltar la boletera e instalar dos kilos de explosivos en los andenes, previo desalojo del pblico. Fue una operacin de suma complejidad, que requiri la accin de dos grupos operativos a cargo de Sacha y que incluso sorte la intervencin de un carabinero, que fue neutralizado con un balazo en la pierna. Juan Moreno vila ser ms adelante uno de frentistas que estar a cargo de uno de los grupos fusileros en el atentado a Pinochet. Conforme avanzaban los aos ochenta, las protestas a nivel nacional aumentaban ostensiblemente, obligando a la dictadura a tomar medidas, incorporando civiles al gobierno y potenciando las maniobras de los organismos de seguridad [CNI]. Ser el ao 1986, momento en el que los frentistas pincoyanos adquieren mayor protagonismo gracias a sus acciones armadas. Ese mismo ao, el PC lo haba definido como el ao decisivo: El partido comunista asume resueltamente el propsito de terminar con la dictadura en 1986 y compromete todo su empeo en el logro de este objetivo.

[] Para poner fin a la tirana en 1986 hay que enfrentarla con decisin y coraje, dispuestos a emplear todas las formas lucha que conduzcan a tal objetivo. La firmeza revolucionaria y las acciones combativas elevan la moral de las masas, llevan la incertidumbre, el desconcierto y hasta el pnico al campo del enemigo y nos acercan a la derrota de la dictadura y a la consecucin de la democracia (Partido Comunista de Chile, Marzo-Abril 1986, pp.20-21).El FPMR recibe la orden de agudizar sus acciones y sus unidades de la poblacin la Pincoya asumen la tarea de organizar acciones estratgicas de propaganda que permitieran mostrar la vulnerad del rgimen, de modo de impulsar y permitir la rebelin popular. El sabotaje fue parte de las tareas desempeadas por los frentistas pincoyanos, desde cortes de calle, ataque a torres de alta tensin e incluso atentado al Metro de Santiago.El da 16 de Junio del ao 1986, un grupo de combate del FPMR, lleva a cabo una accin de sabotaje contra el Metro de Santiago, instalando un explosivo en un vagn del ferrocarril en la estacin Tobalaba. La accin tena como propsito alterar el orden que pretenda dar a conocer el rgimen, para ello los frentistas idearon un plan, el cual inclua conocer las rutinas de seguridad de la estacin, hacindose pasar por pasajeros. Esta accin de sabotaje, desarrollada el lunes antes de las siete de la maana trajo como consecuencia la muerte de un pasajero y seis heridos. Al respecto la prensa destac la noticia: Un poderoso artefacto explosivo estall ayer temprano en un carro del Ferrocarril Metropolitano en los momentos que ingresaba a la Estacin Tobalaba, dejando un pasajero muerto y otros seis lesionados, uno de ellos hospitalizado de gravedad.

El criminal atentado ocurri 4 minutos para las 7 de la maana en el segundo carro del tren 101 que guiaba el conductor Ral Riveros, destruyendo el vehculo y daando boleteras, luminosos, molduras, adems de 30 establecimientos comerciales situados en el entrepiso (La Tercera, 17 Junio 1986, p. 22).

El Frente no se adjudic el atentado posiblemente por la muerte de un civil, lo que para la opinin pblica seria una accin condenable y un cambio en la estrategia de objetivos militares desarrollado hasta entonces. El Subsecretario del Interior, Lus Alberto Cardemil declarara a la prensa que corresponda a una accin menos hipcrita y ms demostrativa de lo que es el terrorismo y de lo que pretende (La Tercera, 17 Junio 1986, p. 5). Esta accin result bastante funcional al discurso que pretenda instalar el rgimen, destacando como terrorismo las acciones de los grupos opositores, y de orden las encabezadas por Pinochet.

En los primeros das de Julio el pas se vio convulsionado por el paro convocado por la oposicin y por la brutal represin desarrollada por agentes del Estado en contra de dos jvenes, conocido como el caso quemados. Una patrulla militar al mando del Capitn Pedro Fernndez Dittus, detuvo y quem a los jvenes Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, siendo ambos abandonados en el camino al aeropuerto. Consecuencia de esta accin falleci Rojas Denegri y sobrevivi -a pesar de las graves quemaduras- Quintana. Debido a la gran presin a nivel nacional e internacional fue detenido el uniformado a cargo de la operacin, Capitn Pedro Fernndez, en el regimiento Blindado Libertadores, noticia publicada en distintos medios.

Estando retenido el Capitn en el centro militar, una unidad de combate del FPMR decide dar un golpe, haciendo estallar un auto-bomba en el frontis del recinto. El ex frentista Too que conoca de la operacin en la cual participaron frentistas provenientes de la poblacin La Pincoya nos comenta:

Yo los vi la noche anterior a la accin misma [] haba un compaero encargado de ejecutar a distancia con un control remoto la explosin, que se iba a tirar desde Matta con Santa Rosa, con una radio, que iba a activar un switch cuando el auto estuviese en la puerta del regimiento [] el compaero que prepar el auto dijo yo lo coloco porque yo soy el explosivista, pero Pato (John Patricio Malhue) dijo no, yo voy, porque yo soy el chofer, [] hubo un pequea discusin y se decidi que el chofer tena que ir, porque era su funcin manejar el auto. Pero no tena ningn conocimiento de cmo manejar el tema explosivos [] (Too, entrevista personal 13 Julio, 2011).

Este atentado al regimiento perpetrado el da lunes 4 de Agosto del ao 1986, no result de acuerdo a lo planeado por los frentistas, dejando como saldo la muerte del chofer a cargo de la operacin, John Patricio Malhue Gonzlez de 22 aos, a quien le estalla la carga explosiva, encontrndose en el interior del vehculo.

John Patricio Malhue, conocido como Pato en la poblacin, estaba casado con Silvia Reyes, siendo padre de una nia de dos aos y en espera del nacimiento de su segundo hijo.

Cuando el pato va a poner el auto al frente del regimiento, se estaciona el auto y lo echan los milicos [] el Pato solo saca el cable a la fuente de poder, no al detonador mismo [...] Pato da la vuelta en el auto por Emiliano Figueroa, para dejarlo a un costado el auto [del regimiento] cuando l vuelve a poner el cable a la fuente de poder se activa la carga y [estalla el auto] (Too, entrevista personal, 13 Julio, 2011).

Nadie alcanz a activar nada, es un error del manejo de la hueacon los nervios... (Too, entrevista)

Esta accin frente al regimiento causo bastante conmocin pblica, siendo ampliamente destacada en la prensa de la poca:

El automvil con 15 kilos de amongelatina en su interior vol en pedazos por los aires al llegar a la interseccin con calle Coquimbo, al costado norte del recinto militar ms conocido como Blindado N2.

La detonacin destroz tambin a Malhue y dej heridos a un residente, como a dos transentes, entre stos a un soldado de civil que regresaba a ese cuartel despus de unos das de descanso. Los tres heridos sufrieron heridas leves, inform la polica.

[] Al momento de la explosin en el interior del regimiento Libertadores se encontraba detenido el teniente Pedro Fernndez Dittus, nico reo en el proceso judicial conocido como el caso de los jvenes quemados (La Tercera, 5 Agosto 1986, p. 26).

La polica una vez que logra identificar al malogrado conductor asume inmediatamente la posibilidad de que se trataba de un atentado de grupos extremistas, por lo mismo realiza un allanamiento de la vivienda de Malhue, en el pasaje El Pueblo, sin saber la familia -hasta ese momento- de la suerte de John. La revisin realizada por efectivos policiales de civil no encontr armas ni antecedentes que ligaran al difunto con grupos subversivos, indicara la prensa (La Tercera, 5 Agosto 1986, p. 27).

Al llegar los organismos de seguridad a la poblacin corran peligro al resto de los frentistas, por lo que deciden tomar resguardos. Too afirma que despus de eso haba que movilizarse, desaparecerse (Entrevista personal, 13 Julio 2011). Sin embargo las acciones de los frentistas pincoyanos continuaron, asumiendo la muerte de Malhue como un costo asociado a la lucha que estbamos dando, donde en cualquier rato te mataban (Too, entrevista personal, 13 Julio 2011).

El ao 1986, declarado pblicamente como el ao decisivo en la cada de Pinochet, el FPMR elabor un minucioso plan para dar muerte al Dictador, a travs de la Operacin Siglo XX. La Operacin se desarroll en el camino el Volcn del Cajn del Maipo, el 7 de Septiembre, en momentos en que Pinochet regresaba a Santiago desde su casa en el Melocotn. La emboscada termin con la muerte de cinco de los escoltas del dictador, resultando ste solo con heridas leves.En dicha operacin participaron 21 miembros del FPMR, siendo cuatro de ellos de la poblacin la Pincoya y otros tres en el apoyo logstico de la fuga post atentado. La investigadora Patricia Verdugo (1996), en su libro Operacin Siglo XX, explica que los frentistas que participaron en el atentado, se prepararon en un sector de la Pincoya conocido como las siete canchas, lugar utilizado para el futbol por parte de los vecinos y que fue usado en varias ocasiones por los frentitas de la poblacin para mejorar su condicin fsica, situacin que nos ratifica el ex frentista Too, quien incluso nos indica en las siete canchas nos entrenbamos todos los Sbados, Domingos y Mircoles [] tambin en los cerros probbamos cuetes [explosivos] (Too, entrevista personal, 13 Julio 2011).

Uno de los fusileros que ha alcanzado mayor connotacin pblica luego de una investigacin de CIPER, fue Alexis Soto Pastrian, quien usaba de chapa el nombre Marcos. La investigacin desarrollada por CIPER indica que Marcos form parte del Grupo de Asalto N2 o Unidad 503. Actu desde la ladera de un cerro y tuvo a cargo un lanzacohetes LAW. De hecho, fue su arma la que impact la ventana del Mercedes Benz ocupado por Pinochet, sin que alcanzara a explotar. Junto a Soto Pastrian otros pincoyanos participaron: Lenin Fidel Peralta Veliz quin usaba de Chapa el nombre Oscar; Jorge Mario Angulo Gonzlez, alas Pedro y Juan Moreno vila, mencionado anteriormente como Sacha. Los cuatro operaron como fusileros de acuerdo a la investigacin de Cristbal Pea (2007) dando cuenta del nivel de involucramiento y preparacin militar que tenan los combatientes oriundos de la Pincoya.Una vez que el atentado no logra el objetivo, resultando Pinochet solo con heridas leves, ste afirma a la prensa:Estamos en Guerra!. Tienen que entender que es una guerra. Yo lo vengo hablando desde el 11 de Septiembre. No me creen (Bofill, 1996, p. 270). Tras la fallida accin, los organismos de seguridad comienzan una loca carrera por encontrar a los culpables, iniciando detenciones, allanamientos y controlando los sectores donde stos podan operar. Too en ese contexto indica: despus del atentado no se poda entrara a la Pincoya, estaba prcticamente tomada por la fuerza represiva Too, entrevista personal 13 Julio, 2011).

Los das posteriores estuvieron marcados por una tensin constante, aumentando la incertidumbre de los frentistas, quienes vean con estupor el nivel de conocimiento e infiltracin en la organizacin por parte de la CNI, evidenciado a travs de golpes estratgicos con captura y muerte de frentistas, como lo fue en el falso enfrentamiento de la Operacin Albania, conocido como matanza de Corpus Cristi, donde mueren doce jvenes rodriguistas, sobreviviendo Cecilia Valds Toro, hija de una emblemtica familia comunista de la Pincoya.

Gracias a que sobrevivi Cecilia y pudo entregar su testimonio, la justicia ha demostrado la responsabilidad de cinco agentes de la CNI, permitiendo su encarcelamiento. El Atentado Fallido y el quiebre a partir de 1986.

Ante el fallido atentado, sumado al descubrimiento del arsenal del FPMR en Carrizal, las medidas represivas impulsadas por el rgimen y las presiones de las otras fuerzas polticas, el PC comienza a reevaluar su estrategia, mostrando apertura a un acuerdo nacional con las fuerzas democrticas para terminar con la Dictadura. Tal cambio lo hace a solo dos das del fallido atentado, el da 9 de Septiembre: El Partido Comunista llama a los trabajadores y a todas las fuerzas democrticas a no dejarse intimidar, a desarrollar aun ms la lucha por la democracia y la libertad, a llevar adelante la concertacin social y a formular una sola propuesta poltica para el trnsito de la dictadura a la democracia. La victoria ser del pueblo. (Partido Comunista de Chile, 1986).Ya desde el ao 1987 las protestas comienzan a disminuir a nivel nacional y en la Pincoya las organizaciones sociales comienzan a visualizar la necesidad de democratizar los espacios locales como lo eran las Juntas de Vecinos, dirigidas por designados de la Dictadura (Garcs, 1997, p. 136). Muchas de las organizaciones y partidos con presencia en la poblacin, se abocaron a la tarea de derrotar a la dictadura sumndose a la campaa por el NO. Al respecto, el PC fue uno de los ltimos en inscribirse, luego de superar el debate interno que implicaba legitimar la Constitucin, al participar del plebiscito de 1988. El Frente ligado al PC debi sumarse a la va institucional.Conclusiones.

En la poblacin la Pincoya sus habitantes desarrollaron distintas iniciativas para manifestar su oposicin a la dictadura, las cuales de forma ascendente llegaron incluso a la lucha armada, entregndose muchos jvenes a esta tarea. Los frentistas provenan mayoritariamente de familias rojas, lo que garantizaba la lealtad y compromiso con la causa, pero adems evidenciaba que la conformacin de unidades de combate no fue un proceso endgeno desde la poblacin, sino ms bien el reflejo de una poltica nacional articulada por el PC en su poltica de Rebelin Popular, la cual estimul a que cuadros militantes se integraran a este brazo armado del PC ya sea como combatientes o ayudistas, integrndose con mucha energa jvenes de familias comunistas.

Los frentistas pincoyanos, quienes no sobrepasaron numricamente algunas decenas, se involucraron activamente en las distintas tareas que el frente les entreg para ir formando el temple y adquiriendo la experiencia necesaria para acciones mayores. Ya con un curriculum subversivo necesario, algunos de ellos participaron en acciones que tuvieron una fuerte repercusin a nivel nacional, ya sea en acciones de sabotaje al metro, hasta el atentado a Pinochet y su comitiva, lo que evidenci el nivel de preparacin e involucramiento de rodriguistas provenientes de la poblacin.

Estas y otras acciones, que si bien no fueron del todo exitosas, aumentaron la moral combativa de los jvenes pincoyanos, propiciando la generacin de un imaginario revolucionario entre estos protagonistas de la lucha armada en los aos ochenta.

El FPMR si bien no nace en la Pincoya, al estar integrado por jvenes del sector logr establecer cercana con los pobladores, quienes colaboraron como financistas o entregndoles informacin estratgica en momentos necesarios, situacin que muchos pobladores involucrados en la lucha contra la dictadura recuerdan y que an no ha sido profusamente estudiado en sta como en otras poblaciones de Chile.

Si bien el movimiento social contrario a la dictadura fue grande y masivo en muchas poblaciones, la estrategia de la dictadura de reducir y desacreditar a la izquierda durante 17 aos result exitosa, consolidando Pinochet una base de apoyo en los sectores populares, la cual se ligo al dictador incluso- por simpatas ideolgicas. Evidencia de esto fue la amplia votacin del ao 88 que bordeo el 44%, y el gran nmero de seguidores provenientes de sectores populares presentes en sus funerales, el ao 2006. En un plano ms poltico, una vez que el PC cambia su estrategia poltica a partir del fallido atentado, el FPMR se fragmenta en dos facciones: el FPMR Autnomo, el cual contina en la lucha armada hasta mediados de los noventa, financindose a travs de acciones de recuperacin y secuestros, en cambio el Frente Partido sera desmovilizado, siguiendo la poltica del PC, inscribindose en los registros electorales y participando del plebiscito de 1988, proceso en el cual se integran la mayora de los ex frentistas pincoyanos.

Bibliografa:Angell, A. (2005). Elecciones Presidenciales, Democracia y Partidos Polticos en el Chile Post Pinochet, Editado por El Instituto de Historia de la PUC, y el Centro de Estudios Bicentenario, Chile.

Arriagada, G. y Garretn, M. (et. all.) (1978). Las Fuerzas Armadas en la Sociedad Civil (Alemania, USA, URSS y Amrica Latina), Editorial CISEC, Chile.

Bofill, C. (1996). 25 Aos. Los Principales Hechos, Los Grandes Personajes, Las Mejores Frases, Los Documentos Claves, Editado por Qu Pasa, Santiago de Chile.

Corvaln Marquz, L. (2001). Del anti capitalismo al neoliberalismo en Chile, Editorial Sudamericana, Chile.

Corvaln, L. (1997). De lo vivido y lo peleado. Memorias, Ediciones LOM, Santiago de Chile.

Correa, S. y Jocelyn-Holt, A. (2001). Historia del Siglo XX Chileno, Editorial Sudamericana, Chile.

Garcs, M. (1997). Historia de la Comuna de Huechuraba. Memoria y Oralidad Popular Urbana, Editado Por ECO Educacin y Comunicacin, Chile.Madariaga, R. (2010). Historia de la Poblacin La Pincoya. 1969-1989, A travs del Relato de sus Pobladores, Editado por el Taller de Memoria histrica- Comit Arte y Cultura La Pincoya, Chile.

Martnez, L. Lo militar y el FPMR en la poltica de rebelin popular de masas: Origen y desarrollo; Alternativa, N 23. ICAL, sin ao de publicacin.

Moya, L. Videla, C. y Balladares, R. (2005). Torturas en Poblaciones del Gran Santiago (1973-1990), Corporacin Jos Domingo Caas, Chile.

Partido Comunista de Chile, (1986). Boletn del Exterior, Hagamos de 1986 el ao de la victoria (manifiesto del Partido Comunista al Pueblo de Chile), Numero 77, Marzo- Abril de 1986.

Partido Comunista de Chile, (1986) Boletn del Exterior, No dejarse intimidar, Declaracin del Partido Comunista, Numero 81, Noviembre-Diciembre de 1986.Pea, C. (2008). Los Fusileros crnica de una guerrilla en Chile, Editorial Debate, Chile.Schneider, C. (1990) La movilizacin de las bases, poblaciones marginales y resistencia en Chile autoritario, en revista Proposiciones N 19, Ediciones SUR.

Sin autor, (1999). La lucha de clases en Chile y el surgimiento del FPMR en Chile, Ediciones Rodriguistas, Chile.

Tarrow, S. (1997). El Poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la accin colectiva y la poltica, Alianza Editorial, Madrid,

Valdivia, V. (2010). Estamos en Guerra, Seores!. El rgimen militar de Pinochet y el pueblo, 1973-1980, en Historia, N 43, Vol. I, Editado por el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, Chile.

Fuentes Documentales

Entrevistas:-Ex Miembro del FPMR, Too

-Ex Miembro del FPMR, Michel

-Ex dirigente comunal del PC Huechuraba: Juana

Prensa

Diario La Tercera, Atentados al Metro muestran qu es y qu pretende el terrorismo, Santiago, 17 de Junio de 1986.

______ Criminal Atentado en el Metro, Santiago, 17 Julio de 1986.

______ Auto Cargado de Explosivos Vol en pedazos frente a regimiento, Santiago, 5 Agosto de 1986.

Diario El Mercurio. 900 personas tomaron terrenos en Conchal, Santiago 27 de Octubre de 1969, tercer cuerpo.

Diario el Siglo, El pueblo conquista su vivienda, Santiago, 29 de Octubre de 1969.

_______ Verdaderas soluciones piden en campamento Pablo Neruda, Santiago, 31 de Octubre de 1969.

Documentales:

Littin, Miguel, (1986). Acta General, S/I,

Fotografas:

Schick, Cecilia y Becerra, Bernardo, Soy la Pincoya, Imgenes de Nuestra Historia, Editorial S/I, Chile, 2007.Pginas web.

Idini, M. (2005). Detrs de cada combatiente, un sujeto cotidiano: Motivaciones, afectos y emociones en el Proyecto Rodriguista. Informe de Seminario para optar al grado de licenciado en Historia. En: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/idini_m/html/index-frames.htmlMartnez, L. (2008). Lo militar y el FPMR en la poltica de rebelin popular de masas: Origen y desarrollo, Alternativa, N 23. ICAL. Junio. En: http://www.cedema.org/ver.php?id=2667 Pea, C. (2010). La cinematogrfica historia del ms escurridizo guerrillero del FPMR. Diciembre, En:http://ciperchile.cl/2010/12/06/la-cinematografica-historia-del-mas-escurridizo-guerrillero-del-fpmr/

Ver Corvaln Mrquez. Del Anticapitalismo ibdem, Captulo V: La Metamorfosis del Partido Comunista.

De acuerdo a investigaciones realizadas por la Corporacin Jos Domingo Caas, con respecto a tortura en la poblacin La Pincoya, las victimas se estiman en 6174 personas. Ver Laura Moya (et. all.), Torturas en Poblaciones del Gran Santiago (1973-1990), Corporacin Jos Domingo Caas, Chile, 2005, 80.

Frase fue extrada de conversaciones con una antigua pobladora de la Pincoya y militante del Partido Comunista, quien al momento de la entrevista (2004) cumpla roles en la direccin comunal de Huechuraba del mencionado partido.

Ver Patricia Verdugo, Carmen Hertz, Operacin Siglo XX, Ediciones Chile Amrica CESOC, 17 edicin, Chile, 1996, 70.

Ver: HYPERLINK "http://ciperchile.cl/2010/12/06/la-cinematografica-historia-del-mas-escurridizo-guerrillero-del-fpmr/"http://ciperchile.cl/2010/12/06/la-cinematografica-historia-del-mas-escurridizo-guerrillero-del-fpmr/