poat

27
1. EL CENTRO: La escuela elegida para realizar nuestro proyecto es “La Fundación Católica casa de la Virgen” de carácter privado/concertado/católico. LOCALIZACIÓN: Situado en la C/Virgen Del Val nº 1, barrio de la concepción Madrid. ACCESO: La escuela está, ubicada en la C/ Virgen Del Val nº 1, barrio de la concepción Madrid.Se puede acceder a ella en metro (línea 5 parada El Carmeny línea 7 parada “Barrio de la Concepción”) Cerca podemos encontrar dos paradas de autobús de la EMT, línea 142 y 31.Si contamos con vehículo propio, podemos acceder desde la M- 30. El Carmen Barrio de la Concepción Líneas 31 y Acceso por la M-30

Upload: ana-alicia-bequet

Post on 16-Aug-2015

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. EL CENTRO:

La escuela elegida para realizar nuestro proyecto es “La Fundación Católica casa de la

Virgen” de carácter privado/concertado/católico.

LOCALIZACIÓN:

Situado en la C/Virgen Del Val nº 1, barrio de la concepción Madrid.

ACCESO:

La escuela está, ubicada en la C/ Virgen Del Val nº 1, barrio de la concepción Madrid.Se puede acceder a ella en metro (línea 5 parada “El Carmen” y línea 7 parada “Barrio de la Concepción”)

Cerca podemos encontrar dos paradas de autobús de la EMT, línea 142 y 31.Si contamos con vehículo propio, podemos acceder desde la M- 30.

El Carmen

Barrio de la Concepción

Líneas 31 y 142

Acceso por la M-30

1

CARACTERÍSTICAS:

Carácter: Es un colegio privado/concertado que se declara confesionalmente católico, con un ideario abierto al respeto y a la convivencia con otras religiones, sin distinción de raza, sexo o condición social.

Cursos: Los cursos que abarca van desde los 0 años (en guardería) hasta los 17 años (Bachillerato)

Nivel económico: Las familias que asisten a este centro, cuentan con un nivel socioeconómico medio y una media de dos hijos por familia.

En lo referente al ámbito laboral, los trabajos desempeñados por las familias que asisten a nuestro centro, engloban desde el sector empresarial hasta la hostelería.

INSTALACIONES:

El centro cuenta con las siguientes instalaciones:

Aulas correspondientes a los cursos por niveles educativosBaños separados por sexosComedorCocina propiaDos pabellones deportivosIglesia propia utilizada modo de capilla3 patios diferentes separados por cursos Polideportivo que cuenta con piscina, gimnasio y aulas físico-deportivas.

RECURSOS:

Humanos: Los recursos humanos están formados por todos los miembros de equipo directivo del centro, el equipo psicopedagógico, el equipo de orientación y todos los miembros de equipo docente.

Materiales: Los recursos materiales son el Curriculo, el PEC, POAT, y todos aquellos programas, recursos… etc.

2

ASPECTOS DIFERENCIALES DEL CENTRO:

El Centro concibe la educación, como un importante elemento compensador de desigualdades sociales, que dé respuesta a las necesidades de la sociedad.

El centro “Casa de la Virgen”, cuenta con las siguientes instalaciones:

Una iglesia propia que se utiliza diariamente a modo de capilla.

Un gran polideportivo en el cual se realizan de lunes a viernes actividades deportivas y extraescolares como futbol, baloncesto y natación, todas ellas adecuadas a todas las edades y con materiales específicos para realizar cada una de ellas.

Servicio de guardería con un horario de ampliación desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Gabinete propio de orientación, formado por una psicopedagoga y una orientadora, que están disponibles para atender a cualquier miembro del centro educativo que requiera su ayuda.

Por último, de lunes a viernes el colegio ofrece un servicio de 5 a 6 de la tarde, para aquellos padres que no puedan acudir al centro en la hora habitual.

MODELO:

Desde nuestro POAT desarrollaremos el modelo de programas, puesto que son acciones planificadas para lograr objetivos, cuya finalidad es satisfacer necesidades y potenciar determinadas competencias (académicas, personales, sociales…).Colaboran todos los agentes educativos (docentes, padres alumnos, familia)

Programas

3

2. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT):

INTRODUCCIÓN:

Este centro escolar, entiende y enfoca la orientación, como la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas de los seres humanos, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuyo propósito es vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país atendiendo a la diversidad y a las necesidades individuales.

La orientación, debe basarse en una serie de principios (prevención, universalización, continuidad, intervención social, compensación de desigualdades, globalidad, independencia…etc.)

Los orientadores, tienen como propósito principal, orientar al individuo en los problemas personales, en la toma de decisiones, en desarrollo humano y del bienestar personal. El orientador capacita al individuo para que sea capaz de enfrentarse a aquellas situaciones, problemas u obstáculos que suele presentarse durante su desarrollo.Todo ello, con el fin de mejorar la relación institución-familia, para favorecer el desarrollo pleno del alumno.

La orientación, se llevará a cabo a través de la acción tutorial, el tutor será el que guie, oriente y favorezca el desarrollo integral del niño, ayudándole mediante la prevención de las diferentes áreas (Ayuda y asesoramiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo personal y social, desarrollo Cognitivo, Orientación profesional y vocacional).

En dicho centro entendemos por atención a la diversidad como:

El conjunto de acciones educativas que intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, (temporales o permanentes), de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.

4

OBJETIVOS:

Partiendo de la importancia que le damos a cubrir las necesidades demandadas por la sociedad,

nuestro centro parte de los siguientes objetivos con el propósito de mejorar la formación

integral de los alumnos:

Facilitar al docente recursos técnicos, para la elaboración del Plan de Acción Tutorial

(PAT) con el equipo docente.

Presentar propuestas para fomentar la participación.

Proponer acciones preventivas que mejoren la convivencia.

Facilitar la integración de los alumnos en el grupo clase favoreciendo la cohesión

grupal.

Colaborar en la realización de planes de refuerzo y apoyo para los alumnos.

Aplicar técnicas de diagnóstico psicopedagógico con el objetivo de aportar datos para el

conocimiento de aptitudes y dificultades de aprendizaje para establecer consejos y apoyos

necesarios.

Atender individualmente a todos los alumnos y asesorar en los diferentes campos de la

orientación aquellos que por iniciativa propia demanden ayuda.

Realizar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos para

prevenir y detectar problemas o dificultades educativas, elaborando estrategias y medios

para su intervención.

Potenciar la integración y cooperación de las familias al centro, las relaciones entre

padres y profesores, para mayor eficacia y coherencia en la educación de los alumnos.

Asesorar a las familias para que asuman su responsabilidad en la formación de sus hijos.

PROGRAMAS:

Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) es un instrumento que constituye la base

pedagógica-didáctica que articula de manera coordinada, el conjunto de actuaciones de los

equipos docentes, relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial.

El POAT se divide en dos programas:

Plan acción tutorial (PAT)

Plan de atención a la diversidad(PAD)

5

3. PLAN ACCIÓN TUTORIAL (PAT)

Es el marco en el que se especifican los criterios para la organización y las líneas prioritarias de funcionamiento de la acción tutorial en el Instituto. Forma parte del Proyecto Educativo y trata de ser coherente con el resto de elementos de éste.

PROGRAMAS:

Programas de tutoría:

Desarrollo social y personalOrientación académicaProcesos de enseñanza-aprendizaje y dificultades de aprendizaje.

Programas de tutoría en Educación Infantil:

Programa de acogidaPrograma de tránsito entre etapas.

6

4. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)

El Plan de Atención a la Diversidad es el conjunto de acciones educativas que intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades (temporales o permanentes) de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica.

El Plan de Atención a la Diversidad formará parte de la Programación General Anual, que responderá a los principios de igualdad, equidad y de inclusión educativa como valores fundamentales

En nuestro proyecto de orientación nos vamos a basar en la atención a la diversidad que entendemos por ello: facilitar a los estudiantes con algún tipo de diversidad la adquisición de aptitudes y destrezas que les faciliten la actividad escolar y les permita alcanzar en la medida de lo posible una autonomía personal; ésta tendrá lugar cuando los individuos se enfrenten a problemas personales que no pueden resolver por sí mismos, ni aun con la ayuda de los procedimientos comunes de enseñanza.

Lo que vamos a pretender con este proyecto es, desde nuestro departamento de orientación, ayudar a las distintas instituciones educativas a conocer, individualizar e intervenir técnicamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

PROGRAMAS (PAD):

Programas de atención a la diversidad:

Identificación de alumnos NEAE.Atención integral al alumnado con NEAE.Garantizar escolarización.Participación de las familias en decisiones.Adopción de medidas para asesoramientos e información.Profesorado especialista.Organización escolar y adaptaciones curriculares.Promover la formación del profesorado en el tratamiento de alumnos con NEAE.

Programas de atención a la diversidad en Educación Infantil:

Plan de aula de apoyo a la integraciónPlan de acogida al alumno inmigrante.Plan de aula Temporal de adaptación lingüística.Plan de igualdad de oportunidades.Plan de absentismo escolar.

.

7

5. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Desde el PAD nos planteamos como objetivo prioritario, el valorar y encuadrar las dificultades de nuestros alumnos /as, haciendo hincapié en la intervención, en tres líneas fundamentales de actuación:

La psicopedagógica: Detección, diagnóstico y propuestas de mejora.La pedagógica: Apoyo como tal.La orientación: Familiar, especialmente en infantil.

Se realizarán durante todo el curso escolar, actividades específicas relacionadas con la adquisición de los aprendizajes básicos (en grupos de apoyo) y las realizadas en el aula con el resto de alumnos.

Si se detectan posibles dificultades, se elaborará una propuesta de incorporación (adaptación curricular) informando a los padres para que nos den su consentimiento a través de una autorización.

La metodología utilizada, se basa en la planificación del trabajo de los contenidos, intentando transmitir aprendizajes significativos, en contacto con los profesores/tutores, y atendiendo de forma individualizada las dificultades de cada alumno, para adquirir un aprendizaje más dinámico.

Para finalizar, la evaluación se realizará de manera trimestral, en ella participarán los profesores que pertenecen al grupo del alumno y los de apoyo, colaborando con la orientadora, para valorar si se han alcanzado los aprendizajes y objetivos propuestos

OBJETIVOS:

Inculcar valores equitativos a todos los niñosGarantizar una igualdad tanto física como cultural, lingüística y racial y prestar una atención especial a este ámbito educativo.Atender las necesidades educativas especiales, así como, aquellos alumnos con altas capacidades de aprendizaje.Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno.Ofrecer apoyo específico a aquellos alumnos que lo necesiten.Asegurar una enseñanza individualizada a cada alumno.Propiciar la participación de las familias con el Centro Escolar.

DESTINATARIOS:

Este plan va dirigido a todos los alumnos (0-18 años) del Colegio Casa de la Virgen.

8

ACTIVIDADES:

Para cumplir con los objetivos provistos en nuestro PAD, se realizarán una serie de actividades durante todo el curso escolar, para fomentar la igualdad de oportunidades entre los alumnos del centro, propiciando la igualdad en todos los aspectos (social, económico, físico, sexual y cultural)

A través de estas actividades, se integran los seis componentes esenciales del ser humano: Corporal, afectivo, cognitivo, social, estético y espiritual.

Las actividades permiten afirmar que una dinámica adecuada tiene el poder de lograr las metas del grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas dinámicas están:

PresentaciónConocimientoCooperaciónResolución de problemas

Para que la realización de estas actividades sea satisfactoria se debe tener en cuenta estos factores:

Motivación: El grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.

Organización: El grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartidas.

9

DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN

Las dinámicas de presentación, son apropiadas para romper el hielo y las tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes sean tomados en cuenta y se presenten.

Estas dinámicas, favorecen un primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes; permiten formarse una idea más clara de quienes participan en el grupo.

DINÁMICA CONOCIMIENTO

El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.

DINÁMICA DE COOPERACIÓN

 El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.

DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Es más fácil resolver un problema si se tiene una comprensión clara de en qué consiste el problema. Esto se consigue reuniendo datos y decidiendo cuáles son las necesidades de las personas que tienen el problema.

RECURSOS:

HumanosLos docentes se encargaran de llevar a cabo la explicación, organización, motivación y la realización de las actividades con los alumnos.También se contara con la participación de personal de apoyo para la realización de las dinámicas

MaterialesPara la realización de las dinámicas serán necesarios varios materiales lúdicos ( pelotas, cuerdas, confeti, etc.), material artísticos (cartulinas, rotuladores, bolígrafos, pinturas, etc.), además de otro recusas musicales, etc.

TEMPORALIZACIÓN

10

Las actividades de nuestro plan de igualdad de oportunidades se realizaran a lo largo de todo el año escolar para observar el desarrollo de los alumnos durante la realización de las actividades que se llevaran a cabo.

Y se intentara realizar las actividades una vez por semana en la hora que el tutor crea correspondientes al igual de la elección de la dinámica que corresponda en cada fecha (Por ejemplo las primeras semanas de colegio, se realizaran actividades de presentación, seguidas de conocimiento. Al igual que si durante la semana a surgido un conflicto, se utilizarían actividades de resolución de conflictos o cooperación.)

EVALUACIÓN:

Se realizará de manera trimestral, para valorar si se han alcanzado los aprendizajes y objetivos propuestos.

Para la evaluación de las dinámicas se utilizaran unas tablas con ítems para verificar si se han conseguidos los objetivos que se planteaban en cada dinámica.

Noelia Fran Sara José Ana

¿Muestra respeto hacia las personas?

¿Colabora con todos los compañeros por igual?

¿Trata al sexo opuesto con respeto?

¿Es capaz de aceptar a otros compañeros con diferentes culturas?

A continuación se mostrara unos ejemplos, de las dinámicas que se pueden realizar en la etapa de Educación Infantil.

11

12

NOMBRE “EL OBJETO VOLADOR”

EDAD APROPIADA 5 años

TAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS -Aprenderlos nombres de los compañeros-estimular y desarrollar la coordinación óculo-manual

TEMPORACIÓN 10-15 años

MATERIALES Un balón y cartulinas con nombres

METODOLOGÍA Colocamos el grupo en círculo, y un miembro del grupo situado dentro de este, deberá lanzar un objeto (balón) a un compañero y el resto de la clase deberá decir su nombre, que estará escrito en una cartulina que cada uno colocara en su pecho, una vez todos hayan la acción hasta que el balón haya pasado por todos los componentes del grupo

DESARROLLO Se realizará una salida cultural al Museo del Prado, en donde tendrán lugar diferentes actividades relacionadas con el arte, así como, ver los diferentes cuadros y talleres.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

13

NOMBRE “LA TELA DE ARAÑA

EDAD APROPIADA ”Todas las edades

TAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS

TEMPORACIÓN 30 minutos

MATERIALES Un ovillo de lana.

METODOLOGÍA El profesor comienza diciendo su nombre y a continuación lanza el ovillo de lana a un alumno, el cual deberá decir su nombre y este lo lanza a otro compañero y así sucesivamente hasta que nos hayamos presentado todos. Es muy importante que cada uno nos vayamos quedando con un punto del ovillo para una vez terminada la presentación, intentemos recordar el nombre de que el que nos lanzó el ovillo e ir deshaciendo la telaraña

DESARROLLO Se realizará una salida cultural al Museo del Prado, en donde tendrán lugar diferentes actividades relacionadas con el arte, así como, ver los diferentes cuadros y talleres.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

14

15

NOMBRE “EL MARCIANO”.

EDAD APROPIADA A partir de los 6 añosTAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS

TEMPORACIÓN Aproximadamente media hora, pero dependiendo de lo que se quiera extender

MATERIALES Papel y lápiz.METODOLOGÍA El juego tiene tres partes: una individual, otra de pequeño grupo y una tercera de gran grupo.

En la primera se plantea a quienes participan que son espías siderales de misión especial en el planeta Tierra y que tienen que elaborar un informe donde digan, en este caso, qué caracteriza a hombres y qué a mujeres (cómo son, cómo se comportan, cómo sienten, si existen diferencias y por qué, si hay ámbitos de igualdad/desigualdad, si pasa lo mismo en todas las culturas…). Una vez que han hecho el informe-redacción (aproximadamente de 20 a 30 minutos) se pasa a trabajar en pequeños grupos, donde a partir de los informes individuales tienen que elaborar conjuntamente un retrato robot de mujeres y hombres y de las relaciones en sociedad (puede ser en forma de cómic, por ejemplo). A continuación se pasa a trabajar en gran grupo donde habrá una puesta en común, pasando al debate.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

16

NOMBRE BINGO LOCO:

EDAD APROPIADA Esta técnica la podemos poner en práctica con todo tipo de grupos desde los pequeños hasta los adultos

TAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS

TEMPORACIÓN Como todas las técnicas depende del número de integrantes del grupo, aproximadamente su duración es de 20 minutos.

MATERIALES Necesitamos un tablero gigante, simulando al cartón de bingo, en donde las casillas hay una serie de preguntas.

METODOLOGÍA Se reparte a los participantes un tablero de bingo gigante en el que cada cuadrícula tiene una pregunta que debe resolver. Por ejemplo: “alguien que tenga el mismo signo zodiacal que tú”, “le guste el mismo grupo de música que a ti”, etc. Según vamos completando las casillas el primer en completar una línea deberá cantarla y el primero en completar el tablero hará lo mismo cantando ¡BINGO!. Dándose por acabado el juego, en ese momento podemos dejar unos minutos a todos/as para que puedan completar las casillas restantes.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

 

“EL NIDO”

s5 añosToda la clase

20 minutos.

no es necesario ningún recurso materialTodos los niños se situaran en un extremo de una zona que previamente habrá delimitado el animador. El animador dirá en alto el nombre de uno de los niños que se colocara en el medio del terreno. Cuando el animador lo indique todos los niños (excepto el que permanece en el medio) deberán correr hacia el otro extremo, los niños que sean atrapados por el que está situado en medio deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de atrapar a los otros jugadores que intentar ir de un extremo a otro. Ganará el jugador que sea el último en ser atrapado.

17

Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

18

19

NOMBRE RELEVAME

EDAD APROPIADA 5 añosTAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS

TEMPORACIÓN 20 minutos.

MATERIALES 2 recipientes por equipo(Cajas o boles)METODOLOGÍA Se coloca un recipiente por equipo. Los recipientes estarán vacíos y tendrán la misma

capacidad. Cada recipiente estará a una distancia de unos 5 metros de su equipo. Los grupos dispondrán de otro recipiente con confeti. Cuando el animador de la señal, sale un jugador de cada equipo con las manos llena de confeti. Al llegar al recipiente situado a 5 metros, vierte en el confeti que lleva y regresa corriendo. En cuanto ha llegado a donde está su equipo, sale otro jugador haciendo lo mismo... Gana el equipo que consigue llenar antes el recipiente.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

20

NOMBRE ¿QUÉ HA PASADO?

EDAD APROPIADA 5 añosTAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS Valorar la importancia de identificar con claridad el problema o el conflicto

TEMPORACIÓN 20-30 minutos.

MATERIALES Fotocopia de la actividad y colores.METODOLOGÍA Los niños y niñas observarán los dibujos que aparecen en la ficha. Comentarán cada una de las

escenas explicando lo que está pasando y lo que creen que sienten los personajes. En la primera escena, un niño y una niña ven el mismo muñeco. En la segunda, los dos lo quieren y se pelean por él. Se trata de que dibujen la mejor solución posible para que el niño y la niña estén contentos.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?

21

22

NOMBRE Busca, busca, busca .

EDAD APROPIADA 5 añosTAMAÑO DEL Toda la clase

OBJETIVOS La resolución de un problema mediante la cooperación grupal

TEMPORACIÓN 20-30 min, depende de lo que tarde el niño.

MATERIALES Alguna prenda u objeto que pertenezca a cada niño/a.METODOLOGÍA Los niños y niñas se sentarán en un rincón de la clase. Se pedirá un voluntario/a para empezar

el juego que saldrá fuera del aula. Los demás esconderán algo suyo en algún lugar de la clase. Cuando entre le explicarán que algo suyo ha desaparecido, pero que todos le van a ayudar a encontrarlo a través de una canción. Con la música de la canción popular “Tengo una muñeca vestida de azul” cantarán lo siguiente: “Tienes un problema, /yo tengo la solución, /busca, busca, busca, /que te ayuda esta canción”. Cuando el niño/a que busca esté muy alejado de lo que han escondido, los niños/as cantarán muy suave; a medida que se acerque, cantarán más fuerte. Cuando este muy cerca cantarán muy fuerte. Cuando encuentre su objeto, le darán un aplauso, y el niño/a dará las gracias al grupo por haberle ayudado.

EVALUACIÓN Si No En proceso Observaciones

¿Han disfrutado con la actividad?

¿Se han logrado todos los objetivos propuestos?

¿Han cooperado unos con otros?