pno 4

9
LABORATORIO DE INMUNOLOGIA. Practica No. 4: Determinación de la hormona gonadotropina corionica humana o prueba de embarazo. Duración : 2 horas Laboratorio : 10 Nivel: Análisis de la aglutinación de los componentes de la orina. Página 1 de 9 1. OBJETIVO El objetivo de la práctica es realizar ejercicios de aglutinación pasiva en tuvo y en placa utilizando eritrocitos y partículas de látex como soportes. 2. INTRODUCCIÓN La gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina coriónica humana, es una hormona glicoproteica producida durante el embarazo por el embrión en desarrollo después de la fecundación y posteriormente por el sincitiotrofoblasto (parte de la placenta). La hCG también es producida en la hipófisis de los hombres y mujeres de todas las edades. La gonadotropina coriónica humana interactúa con el receptor LHCG y promueve el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el inicio del embarazo, causando que este secrete la hormona progesterona. La progesterona enriquece el útero con un revestimiento grueso de vasos sanguíneos y capilares de modo que este pueda sostener el crecimiento del feto. Debido a su carga altamente negativa, la hCG podría repeler las células del sistema inmune de la madre, así protegiendo el feto durante el primer trimestre. También se ha propuesto la hipótesis de que la hCG podría ser un enlace placentario para el desarrollo de la inmunotolerancia maternal local. Por ejemplo, las células endometriales tratadas con hCG inducen un incremento en la apoptosis de las células T (una disolución de las células T). Estos resultados sugieren que la hCG podría ser un enlace en el desarrollo de la tolerancia inmunológica peritrofoblastica, y podría facilitar la invasión del trofoblasto, que es conocido por acelerar el desarrollo del feto en el endometrio. También se ha sugerido que los niveles de hCG están vinculados con la gravedad de las náuseas del embarazo en mujeres embarazadas. Debido a su semejanza a la LH, la hCG también puede ser usada clínicamente para inducir la ovulación en los ovarios como también la producción de testosterona en los testículos. Marcador tumoral La gonadotropina coriónica humana puede ser usada como un marcador tumoral, ya que su subunidad β es secretada por algunos cánceres incluyendo, el seminoma, coriocarcinoma, tumores de células germinales, la formación de molas hidatiformes, teratoma con elementos de coriocarcinoma, y tumor de células islotes. Por esta razón, un resultado positivo en hombres podría ser una señal de un cáncer testicular El rango normal para un hombre es 0-5 MIU/ml. Fertilidad Página 1 de 9

Upload: juam-hardy-lopez

Post on 23-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una explicacion de la extraccion y analisis de sangre humana

TRANSCRIPT

Page 1: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 1 de 7

1. OBJETIVO

El objetivo de la práctica es realizar ejercicios de aglutinación pasiva en tuvo y en placa utilizando eritrocitos y partículas de látex como soportes.

2. INTRODUCCIÓN La gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina coriónica humana, es una hormona glicoproteica producida durante el embarazo por el embrión en desarrollo después de la fecundación y posteriormente por el sincitiotrofoblasto (parte de la placenta). La hCG también es producida en la hipófisis de los hombres y mujeres de todas las edades.La gonadotropina coriónica humana interactúa con el receptor LHCG y promueve el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el inicio del embarazo, causando que este secrete la hormona progesterona. La progesterona enriquece el útero con un revestimiento grueso de vasos sanguíneos y capilares de modo que este pueda sostener el crecimiento del feto. Debido a su carga altamente negativa, la hCG podría repeler las células del sistema inmune de la madre, así protegiendo el feto durante el primer trimestre. También se ha propuesto la hipótesis de que la hCG podría ser un enlace placentario para el desarrollo de la inmunotolerancia maternal local. Por ejemplo, las células endometriales tratadas con hCG inducen un incremento en la apoptosis de las células T (una disolución de las células T). Estos resultados sugieren que la hCG podría ser un enlace en el desarrollo de la tolerancia inmunológica peritrofoblastica, y podría facilitar la invasión del trofoblasto, que es conocido por acelerar el desarrollo del feto en el endometrio. También se ha sugerido que los niveles de hCG están vinculados con la gravedad de las náuseas del embarazo en mujeres embarazadas.Debido a su semejanza a la LH, la hCG también puede ser usada clínicamente para inducir la ovulación en los ovarios como también la producción de testosterona en los testículos. Marcador tumoralLa gonadotropina coriónica humana puede ser usada como un marcador tumoral, ya que su subunidad β es secretada por algunos cánceres incluyendo, el seminoma, coriocarcinoma, tumores de células germinales, la formación de molas hidatiformes, teratoma con elementos de coriocarcinoma, y tumor de células islotes. Por esta razón, un resultado positivo en hombres podría ser una señal de un cáncer testicular El rango normal para un hombre es 0-5 MIU/ml.FertilidadLa gonadotropina coriónica humana es usada extensamente vía parenteral como un inductor de la ovulación en vez de la hormona luteinizante (LH). En presencia de uno o más folículos ováricos maduros, la ovulación puede ser provocada mediante la administración de hCG. Como la ovulación ocurrirá entre 38 y 40 horas después de una sola inyección de hCG, se puede programar algunos procedimientos para tomar ventaja de esta secuencia de tiempo, tal como la inseminación artificial o relaciones sexuales. Durante los primeros meses de embarazo, la transmisión del VIH-1 desde la mujer al feto es extremadamente rara. Se ha sugerido que esto es debido a las altas concentraciones de hCG, y que la subunidad beta de esta proteína es activa contra el VIH-1.

Página 1 de 7

Page 2: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 2 de 7

3. ETAPAS DEL PROCESO

1. colocar las muestras de orina en tubos de 13x100 y ajustar el volumen.

6. Agitar o rotar la placa por 3min.

2. Centrifugar las muestras a 2500rpm por 5min.

7. Observar la formación de aglutinación en el control positivo.

3. Colocar 50µL del reactivo de látex recubierta con anti-HGC.

8. Observar cuando no hay aglutinación en el control negativo.

4. Adicionar 50µL de la muestra de orina9. Comparar la muestra procesada y determinar si hay presencia de HGC.

5. con el aplicador homogeneizar.10. Realizar la interpretación de los resultados

y determinar su incidencia en hombre y en mujeres.

¡¡¡ATENCIÓN!!!! Es necesario llevar a cabo el análisis de acuerdo al inserto o instructivo que contiene el kit comercial.

A. MATERIAL Y EQUPO A UTILIZAR1) Placa de plástico 2) Aplicadores de madera o plástico 3) Reactivos con partículas de látex recubiertas con anticuerpos anti-HGC. 4) Reactivo control positivo 5) Reactivo control negativo 6) Muestra de orina de una persona embarazada 7) Muestra de orina de una persona en que se sospecha de cáncer de testículo 8) Centrífuga.

CONTROLES DE INICIO DEL PROCESO

EQUIPO CÓDIGO VIGENCIA DE CALIFICACIÓN

Centrifuga.

Realizó: _____________________

1. Verificar las condiciones de área, equipos conforme al reporte de despeje de área. Indique el cumplimiento de cada actividad indicando si Cumple o No cumple.

Fecha/HoraActividad Cumple No cumpleEl área está libre de producto, materiales y documentos. Los equipos y áreas están limpios y tienen su registro correspondiente.

Los equipos están ajustados, lubricados y calificados. Se realizó un correcto desecho de la punta de las agujas, el cuerpo de la jeringa y demás material utilizado.

Se dejó limpia el área de trabajo. (Limpieza con etanol al 70%).

Realizó: _____________________ Verificó: _____________________

Página 2 de 7

Page 3: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 3 de 7

1. Colocar en los tubos de ensaye de 13x100 los reactivos.

REACTIVO Cantidad REALIZÓ

Orina de muestra. 100mL

Verificó: _____________________

Precaución: Limpiar la pipeta con solución de cloro.

A. PROCEDIMIENTO (Observación de la aglutinación de la muestra.)

1. Verificar las condiciones de área, equipos conforme al reporte de despeje de área. Indique el cumplimiento de cada actividad indicando si Cumple o No cumple.

Realizó: _____________________ Verificó: _____________________

B. RESULTADOS

Página 3 de 7

Fecha/HoraActividad Cumple No cumpleEl área está libre de producto, materiales y documentos. Los equipos y áreas están limpios y tienen su registro correspondiente.

Los equipos están ajustados, lubricados y calificados. Se realizo el correcto uso del microscopio y aceite de inmersión al observar a 100x

Se contaron e identificaron de manera correcta las células observadas al microscopio.

Page 4: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 4 de 7

PACIENTE IMAGEN CARACTERÍSTICA RESULTADO

Kelda Puente Antonio

(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Frida Mazuca(21 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Diana Flores(21 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Andrea Salazar(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Araceli Denisse(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Página 4 de 7

Page 5: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 5 de 7

Paciente Femenina(20 años)

Está presente la aglutinación lo cual nos

da una respuesta positiva a la prueba.

Positivo

Control Positivo

Está presente la aglutinación lo cual nos

da una respuesta positiva a la prueba.

Positivo

Abel Saucedo(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Víctor Hugo(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

José Manuel Rodríguez(23 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Pablo Hernández(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Página 5 de 7

Page 6: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 6 de 7

Control Positivo

Está presente la aglutinación lo cual nos

da una respuesta positiva a la prueba.

Positivo

Control Negativo

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Daniel Plata Arcos

(20 años)

No hay presencia de aglutinación. Negativo

Verificó: _____________________ Realizó: _____________________

C. ANALISIS DE RESULTADOS.

D. CUESTIONARIO.1.- ¿Menciona cuáles son los factores que afectan la reacción de aglutinación?

Página 6 de 7

Page 7: PNO 4

LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.

Practica No. 4:Determinación de la

hormona gonadotropina corionica humana o prueba

de embarazo.

Duración:

2 horas

Laboratorio:

10

Nivel:Análisis de la aglutinación de los

componentes de la orina.Página 7 de 7

2.- ¿Qué indica un resultado positivo para HGC en una muestra de orina de un Hombre? 3.- ¿Qué indica un resultado positivo para HGC en una muestra de orina de mujer? 4.- Menciona en qué casos se lleva a cabo la cuantificación de HGC. 5.- ¿Qué valores de HGC tendrá una persona que tiene 7 meses de embarazo?

E. CONCLUSION.

F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H., POBER, J.S: Inmunología celular y molecular (Tercera edición). Madrid: Ed. Interamericana-McGraw Hill (1999).

KUBY, J.: Immunology (Tercera edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co. (1997).

Página 7 de 7