pmt carnovoros 2012

Upload: francisco-gustavo-beltran-lozada

Post on 18-Jul-2015

378 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO TIPO PARA APROVECHAMIENTO EN VIDA LIBRE DE CARNVOROS

GOBIERNO FEDERAL

SUBSECRETARA DE GESTIN PARA LA PROTECCIN AMBIENTAL DIRECCIN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

SEMARNAT/DGVS 2 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Mauricio Limn Aguirre Subsecretario de Gestin para la Proteccin Ambiental Martn Vargas Prieto Director General de Vida Silvestre Roberto Avia Carln Revisin. Director de Conservacin de la Vida Silvestre Omar Eduardo Rocha Gutirrez Revisin. Subdirector de Manejo y Desarrollo de Poblaciones Martn Rodrguez Blanco Coordinacin. Jefe del Departamento de Evaluacin y Desarrollo

Laura Aleida Antao Daz Elaboracin Luis Alberto Aragn Ramrez Colaboracin

Heliot Zarza Villanueva. Instituto de Ecologa, UNAM Cecilia Jimnez Sierra. Departamento de Biologa, UAM-I Aleida Azamar Alonso. Departamento de Produccin Econmica, UAM-X Erasmo Vazquez Daz. Departamento de Biologa, UAM-I Asesora

Diciembre de 2011. Secretara de Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Direccin General de Vida Silvestre Avenida Revolucin 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040 Delegacin lvaro Obregn, Mxico D.F. www.semarnat.gob.mx

Fuente de la Imagen de la portada:TPWD Bill Reaves

forojovenes.com

SEMARNAT/DGVS 3 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

NDICEPRESENTACIN.................................................................................................................... 4 INTRODUCCIN ................................................................................................................... 6 INFORMACIN BIOLGICA DE LAS ESPECIES......................................................................... 8 COYOTE (Canis latrans) ............................................................................................................. 9 ZORRA GRIS (Urocyon cinereoargenteus) ............................................................................... 12 GATO MONTS (Lynx rufus) .................................................................................................... 15 PUMA (Puma concolor) ........................................................................................................... 18 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 22 METAS E INDICADORES DE XITO ....................................................................................... 22 DESCRIPCIN FSICA Y BIOLGICA DEL REA Y SU INFRAESTRUCTURA ................................ 28 MTODOS DE MUESTREO .................................................................................................. 33 MTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES........................................................................ 34 MTODOS DE MONITOREO DEL HBITAT ............................................................................... 38 MEDIDAS DE MANEJO DEL HBITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES..................................... 46 CONSERVACIN Y MANEJO DEL HBITAT............................................................................... 47 CONSERVACIN Y MANEJO DE POBLACIONES........................................................................ 49 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS ........................................................................................... 51 MECANISMOS DE VIGILANCIA ............................................................................................ 53 MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO. SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE APROVECHADOS SUSTENTABLEMENTE ................ 55 CALENDARIO DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 57 BIBLIOGRAFA.................................................................................................................... 60 ANEXOS............................................................................................................................. 67 GLOSARIO DE TRMINOS ........................................................................................................ 68 DIRECTORIO: PGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS ............................................. 72 CARTA DE ADHESIN AL PLAN DE MANEJO TIPO PARA UMA ................................................ 73 GUA PARA LA ELABORACIN DE LOS INDICADORES DE XITO ECONMICOS ...................... 75 GUA PARA LA EVALUACIN ECONMICA Y SOCIAL .............................................................. 77 FORMATO PARA EL MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE CARNVOROS ............................ 79 INDICACIONES PARA EL REGISTRO DE HUELLAS ..................................................................... 80 FORMATO PARA LA TOMA DE DATOS DEL MTODO DE DISTURBIO CRNICO...................... 85

SEMARNAT/DGVS 4 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

PRESENTACIN

SEMARNAT/DGVS 5 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Elaborar, promover e implementar instrumentos para la conservacin y el aprovechamiento sustentable de los carnvoros es una accin que la Direccin General de Vida Silvestre (DGVS) realiza a travs de los Planes de Manejo Tipo (PMT) con la intencin de facilitar a los usuarios la informacin bsica sobre los mtodos para la realizacin de monitoreos y manejo en vida libre de carnvoros de importancia cinegtica como son: el coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), lince (Lynx rufus) y puma (Puma concolor). Las especies jaguarundi (Puma yagouaroundi), margay (Leopardus wiedii), ocelote (Leopardus pardalis) y zorra nortea (Vulpes macrotis), han sido solicitadas ocasionalmente para el aprovechamiento cinegtico y debido que las dos primeras se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoras de Amenazadas (A) y en peligro de extincin (P), las dos ltimas, stas no pueden ser aprovechadas, razn por la cual no estn consideradas en el presente PMT. Cabe mencionar que su aprovechamiento actualmente se restringe a estudios con fines de investigacin a travs del permiso de colecta cientfica. El presente documento se encuentra fundamentado por la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su Reglamento, donde que establecen las Unidades de Manejo para la Conservacin de Vida Silvestre (UMA) y en su Art. 2 fraccin XVI lo define como: el plan de manejo elaborado por la Secretara para homogenizar el desarrollo de las actividades de conservacin, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y grupos de especies que as lo requiera y por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA) que determina las pautas para la realizacin de acciones encaminadas a la conservacin, recuperacin y preservacin de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos. Actualmente, el aprovechamiento cinegtico de estas especies se realiza a travs del esquema de UMA, es decir, en los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hbitat y de poblaciones o ejemplares que ah se distribuyen, segn el artculo 3 de la LGVS. Este tipo de esquema es ampliamente popular en los estados del norte del pas, con fines cinegticos, y ha podido convertirse en una de las alternativas productivas de mayor importancia en cuanto a derrama econmica se refiere, generando beneficios a los poseedores de la tierra, prestadores de servicios y comercios asociados. As tambin, las UMA han fomentado la generacin de empleos y han permitido que las tierras antes destinadas a la agricultura y a la ganadera, diversifiquen y se destinen a la conservacin, manejo del hbitat y de la fauna silvestre.

SEMARNAT/DGVS 6 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

INTRODUCCIN

SEMARNAT/DGVS 7 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Los carnvoros se caracterizan por presentar estructuras especializadas para una alimentacin basada en carne; como caninos muy desarrollados, premolares y molares adaptados para cortar y triturar, as como poderosos maxilares. Presentan los sentidos de la vista, la audicin y el olfato muy desarrollados, lo que los hace eficientes depredadores de toda clase de animales, desde pequeos insectos hasta grandes mamferos (Nowak, 1999). Sin embargo, en ocasiones la dieta de muchas de estas especies llega a incluir cantidades variables de material vegetal (Gittleman, 1996). Por lo regular son de hbitos solitarios (como la zorra gris y el puma), otros forman grupos que cazan o defienden su territorio en conjunto, con jerarquas bien definidas como el lobo (Gittleman, 1996). Pueden ser nocturnos, como la zorra gris y crepusculares como el coyote, pero hay especies diurnas (el jaguar principalmente es nocturno, pero tambin tiene actividad diurna). Sus actividades son generalmente terrestres o arborcolas (como el puma), aunque tambin hay carnvoros de hbitos acuticos (como los pinnpedos) o semiacuticos. Sus reas de actividad comprenden desde pocos cientos de metros cuadrados, hasta decenas o centenas de kilmetros cuadrados (Nowak, 1999). La mayora de las especies se reproduce una vez al ao y el tamao de la camada varia de 1 a 15 cras. Las cras son altricias, esto indica que nacen poco desarrolladas, con los ojos cerrados e incapaces de sobrevivir por si solas. (Gittleman, 1996). Los carnvoros se encuentran entre los mamferos ms amenazados por las actividades antropognicas, como la destruccin de su hbitat, la cacera, la explotacin irracional de los recursos naturales, la destruccin de especies consideradas depredadores o presas y la introduccin de enfermedades (Nowak, 1999). En la actualidad los carnvoros que se aprovechan legalmente de manera extensiva son el coyote, el puma (figura 1), el lince y la zorra gris. Desde 1998 hasta hoy da, el puma y el lince son aprovechados a travs del esquema de UMA; existiendo a la fecha 97 de ellas para la primera especies y 253 para la segunda. Asimismo, se han otorgado autorizaciones para aprovechamiento cinegtico de hasta 7 individuos de puma y 5 individuos de lince por temporada. De la misma manera, a partir del 2000 la zorra gris ingresa a la lista de especies aprovechadas bajo el esquema mencionado con un total de 23 UMA de manejo extensivo con aprovechamientos que va de 0 a 19 zorras por UMA/temporada. Finalmente para el 2002, se incorpora el aprovechamiento del coyote bajo el mismo esquema, al presente se cuentan un total de 477 UMA de manejo extensivo, con aprovechamientos que van de 0 a 25 coyotes por UMA/temporada.

Figura 1. Puma alimentndose Fuente: fotonaturaleza.gl

SEMARNAT/DGVS 8 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

INFORMACIN BIOLGICA DE LAS ESPECIES

SEMARNAT/DGVS 9 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Canis latrans (Say, 1823)Coyote

Figura 2. Coyote (Canis latrans)Fuente: superstock.co.uk

Clasificacin taxonmica

Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Canidae Gnero: Canis Linnaeus, 1758 Especie: Canis latrans Say, 1823

Subespecies en Mxico:-Canis latrans cagotis C. E. H. Smith, 1839 -Canis latrans goldmani Merriam, 1904 -Canis latrans jamesi Towsend, 1912 -Canis latrans peninsulae Merriam, 1897 -Canis latrans vigilis Merriam, 1897 -Canis latrans clepticus Elliot, 1903 -Canis latrans impavidus J.A. Allen, 1903 -Canis latrans microdon Merriam, 1897 -Canis latrans texensis Bailey, 1905 -Canis latrans mearnsi Merriam, 1897

DescripcinLos coyotes (figura 2) son mamferos de tamao mediano, su peso vara de 7 a 20 kg y la longitud de su cuerpo vara entre 1 y 1.35 m por lo general; las hembras son ms pequeas. El color y textura de la piel vara geogrficamente; hacia el norte el pelo es

SEMARNAT/DGVS 10 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros ms largo y grueso, rojizo con gris y negro, mientras que al sur son ms rojizos o amarillentos. Pueden tener manchas obscuras en las patas delanteras, el dorso, la base y punta de la cola. El vientre y la garganta son ms plidos que el resto del cuerpo. Generalmente mudan de pelo una vez al ao. Tienen una glndula en la base de la cola y las hembras poseen ocho glndulas mamarias (Ceballos y Oliva, 2005; Young y Jackson, 1951).

DistribucinEs una especie con ampla distribucin desde Alaska y oeste de Canad hasta Panam (Hall, 1981, Hidalgo et al. 2004). Recientemente se le ha registrado en Yucatn, por lo que se encuentra prcticamente en todo el pas (figura 3) (Ceballos y Oliva, 2005).

Figura 3. Distribucin del coyote (Canis latrans) en MxicoFuente: (Ceballos y Oliva, 2005)

HbitatHabita en todos los tipos de vegetacin de Mxico, especialmente en planicies con matorral xerfilo y pastizal. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3,650 msnm (Ceballos y Oliva, 2005; Aranda et al, 1995).

AlimentacinSu alimentacin es de tipo generalista y oportunista con variaciones estacionales, la dieta principal incluye en mayores porcentajes mamferos como lagomorfos, roedores, ungulados y mamferos domsticos y en menor grado aves; aunque puede incluir tambin frutos, insectos y reptiles (Ceballos y Oliva, 2005; Delibes et al., 1989; Servn, 1991; Aranda et al, 1995).

ReproduccinEs una especie mongama con un periodo de reproduccin que va de enero a abril; la gestacin dura nueve semanas, al trmino, de las cuales, nacen en promedio seis cachorros que pueden permanecer con sus padres aun despus de ser independientes (Ceballos y Oliva, 2005; Bekoff y Wells, 1980).

Estado de ConservacinNo se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en la Lista Roja de la UICN est catalogada en la categora de Preocupacin Menor (LC) (DOF, 2010 y Gese et al, 2008). La expansin del coyote ha sido facilitada por la eliminacin de grandes competidores, como el lobo gris Canis lupus (Messier y Barrette, 1982), y por la transformacin de

SEMARNAT/DGVS 11 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros bosques en potreros, pastizales y matorrales, ms favorables para la especie (Hidalgo et al. 2004).

ProblemticaEn los ltimos 150 aos, la relacin hombre-coyote ha cambiado considerablemente, ya que se le hace responsable por grandes prdidas econmicas, sobre ganado y aves de corral (Ozoga y Harger, 1966).

ImportanciaEcolgica: Como depredador ayuda en el control de las poblaciones de lagomorfos(liebres y conejos) y roedores (ratones), cuyas poblaciones aumentaran en forma desmesurada sin existencia de sus depredadores (Gmez, 2005).

Econmica: La importancia del coyote dentro de los ecosistemas en reas rurales,especialmente en zonas ganaderas, es objeto de controversia, debido a que su presencia siempre se asocia, sin fundamentos claros, con prdidas econmicas por depredacin al ganado domstico (Gmez, 2005).

Social: Los coyotes pueden adaptarse a ambientes modificados por el hombre yocupan la mayor parte de hbitats, incluyendo zonas urbanas. La hibridacin con perros puede ser una amenaza en las zonas periurbanas (Gmez, 2005).

ComportamientoSon animales sociales con patrones de actividad crepuscular (Bekoff y Wells, 1980). Los modos de organizacin social incluyen desde individuos solitarios nmadas hasta grupos cuyo tamao promedio varia de 2 individuos en verano, hasta 3 en invierno, dependiendo directamente del tamao de las presas disponibles (Andelt, 1985; Bekoff y Wells, 1980).

SEMARNAT/DGVS 12 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775)Zorra gris

Figura 4. Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus)Fuente: ecoproyectos.com.mx

Clasificacin taxonmicaReino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Canidae Gnero: Urocyon Baird, 1857 Especie: Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775)

Subespecies en Mxico:- Urocyon cinereoargenteus fraterculus Eliot, 1896 - Urocyon cinereoargenteus madrensis Burt y Hooper, 1941 - Urocyon cinereoargenteus peninsularis Huey, 1928 - Urocyon cinereoargenteus colimensis Mearns, 1938 - Urocyon cinereoargenteus guatemalae Miller 1899 - Urocyon cinereoargenteus nigrirostris (Lichtenstein, 1850) - Urocyon cinereoargenteus scottii Mearns, 1891 - Urocyon cinereoargenteus orinosus Goldman, 1938

DescripcinCnido de estatura mediano (figura 4), cuyo pelaje es de color blanco en la garganta gris en la cara; las partes laterales del cuello, el abdomen y la base de la cola son rojizos. El lomo es de tono grisceo. La cola es tambin gris en la parte superior, con un extremo distal negro y una lnea negra dorsal del mismo color. Los colores de las

SEMARNAT/DGVS 13 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros partes superiores e inferiores estn delimitados por una banda de color caf opaco que corre a lo largo de cada costado del cuerpo (Ceballos y Oliva, 2005; Hall, 1981; Leopold, 1965).

DistribucinSe encuentra desde Estados Unidos hasta Centroamrica (Hall, 1981; Leopold, 1965). En Mxico se le ha registrado en todos los estados de la repblica (figura 5) (Ceballos y Oliva, 2005).

Figura 5. Distribucin de la Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus) en MxicoFuente: (Ceballos, 2005).

HbitatHabita en reas boscosas y de matorral, se puede adaptar muy fcilmente a ambientes con vegetacin perturbada (Leopold, 1965). Los sitios preferidos para la construccin de sus refugios son troncos huecos, races de rboles cados, rocas o suelo descubiertos y ocasionalmente la base de rboles vivos (Ceballos y Oliva, 2005; Nicholson et al., 1985). Las regiones que comprenden su rea de distribucin incluyen todos los tipos de vegetacin. Se encuentra desde el nivel del mar hasta 3,500 msnm (Ceballos y Oliva, 2005; Blanco et al., 1981; Hall, 1981).

AlimentacinLa alimentacin es de tipo oportunista, utilizando principalmente roedores, lagomorfos, frutos e insectos de acuerdo con su abundancia (Ceballos y Oliva, 2005; Carey, 1982).

ReproduccinPoseen una alta capacidad reproductiva por lo que sus poblaciones tienen una recuperacin rpida. La proporcin de sexos es de 1:1 y existen entre 1.8 y 2.2 individuos juveniles por cada adulto. El periodo de apareamiento ocurre desde finales de febrero hasta principios de marzo, despus de 45 das de gestacin aproximadamente, los cachorros nacen (Ceballos y Oliva, 2005; Carey, 1982). La hembra se ocupa de la cra de cachorros, mientras que el macho probablemente no participa en forma directa en esta actividad (Nicholson, 1985). Las cras abandonan el refugio en otoo cuando tienen entre 10 y 13 semanas de edad y se vuelven completamente independientes a principios del invierno (Nicholson et al., 1985), despus de lo cual se dispersan una distancia de 18 a 83 km (Carey, 1982). Las hembras juveniles pueden mostrar una tendencia a permanecer en su lugar de origen.

SEMARNAT/DGVS 14 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Las hembras son capaces de reproducirse en su primer ao, pero se desconoce la edad en la que los machos alcanzan su madurez sexual (Ceballos y Oliva, 2005; Carey, 1982). Son mongamos, pero es difcil que los miembros de una pareja sobrevivan varias pocas de reproduccin debido a las altas tasas de mortalidad, causadas especialmente por la rabia (Ceballos y Oliva, 2005; Nicholson et al., 1985).

Estado de ConservacinNo se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010) y en la Lista Roja de la UICN se encuentra catalogada como especie de Preocupacin Menor (LC) (Cypher, 2008).

ProblemticaSus poblaciones son abundantes, por lo cual no tiene ningn problema de conservacin. Incluso la especie se ve favorecida en los ambientes modificados por el hombre (Ceballos y Oliva, 2005).

ImportanciaEcolgica: Como depredador ayuda en el control de las poblaciones de lagomorfos(liebres y conejos) y roedores (ratones), cuya poblacin, sin existencia de predadores naturales, aumentara en forma desmesurada.

Econmica (Positiva y Negativa para el Humano). La importancia econmicaradica en que representa una amenaza latente para la ganadera menor (e. g. aves de corral, conejos, etc.).

Social: Es un hospedero importante de la rabia (Carey, 1982). Diversos serotipos delisavirus estn relacionados con las epizootias de rabia en especies salvajes y domsticas de todos los continentes, con excepcin de algunos pases e islas del Pacfico y la Antrtida. Aunque todos los mamferos son sensibles a la infeccin, se considera que son pocas las especies capaces de mantener epizootias de la enfermedad (zorro rojo (Vulpes vulpes), rtico (Alopex lagopus) y gris (Urocyon cinereoargenteus)).

ComportamientoSon de hbitos solitarios y por lo general nocturnos, depende de su agilidad para lograr su sobrevivencia. Tambin tiene por costumbre ocultar sobrantes de alimento entre la vegetacin, que luego abandona si consigue una nueva presa (Ceballos y Oliva, 2005).

SEMARNAT/DGVS 15 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Lynx rufus (Schreber, 1777)lince, gato monts

Figura 6. Lince (Lynx rufus)Fuente: damisela.com

Clasificacin taxonmicaReino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Gnero: Lynx Kerr, 1792 Especie: Lynx rufus (Schreber, 1777)

Subespecies en Mxico:Lynx rufus baileyi Merriam, 1890 Lynx rufus californicus Mearns, 1897 Lynx rufus escuinapae J.A. Allen, 1903 Lynx rufus oaxacencis Goodwin, 1963 Lynx rufus peninsularis Thomas, 1898 Lynx rufus texensis J. A. Allen, 1895

DescripcinEs un felino de tamao mediano (figura 6). Tiene las patas largas, cuerpo robusto y la cola muy corta; las orejas son grandes y puntiagudas. Su pelaje es pardo rojizo ligeramente moteado con tonos grises y negros en las partes superiores y tonos claros y blanco con manchas oscuras en la regin ventral. En la punta de las orejas a los lados de la cara y en la cola tienen una mancha negra (Hall, 1981; Leopold, 1965; Wilson, 1993). Aunque el peso y el volumen corporal varan geogrficamente, por su

SEMARNAT/DGVS 16 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros tamao se considera el tercer felino ms grande que habita en Mxico (Ceballos y Oliva, 2005).

DistribucinSe distribuye desde el sur de Canad hasta Chiapas, Mxico. En nuestro pas no hay registros de su presencia en regiones tropicales de la costa del pacifico (Colima hasta Oaxaca) ni en la costa del golfo de Mxico Tamaulipas hasta la pennsula Yucatn (figura 7) (Ceballos y Oliva, 2005).

Figura 7. Distribucin del lince (Lynx rufus) en MxicoFuente: (Ceballos, 2005)

HbitatEsta adaptado a una gran variedad de hbitats, como pantanos, desiertos y montaas. En las zonas templadas montaosas del centro del pas es abundante en matorrales, bosques de pino, pino-encino, oyamel y encino. En las zonas ridas habita en matorrales xerfilos (Lawhead, 1977; Leopold, 1965). Se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta 3 600 msnm (Ceballos y Oliva, 2005).

AlimentacinSe alimentan comnmente de roedores y son capaces de tomar grandes presas, incluyendo pequeos ungulados, aunque su dieta principal son los lagomorfos (conejos) (Ceballos y Oliva, 2005; Sunquist y Sunquist, 2002). Las cras abren sus ojos en 10 das y comienzan a comer alimentos slidos al final de su cuarta semana (Yarrow y Yarrow 1999). Tienen su completa denticin adulta en unas 34 semanas de edad (Ceballos y Oliva, 2005; Larivi y Walton, 1997).

ReproduccinLos machos por lo general entran en celo una vez al ao de enero a marzo. Si la hembra no queda preada, ella puede volver a entrar en celo de nuevo en la primavera. Su perodo de gestacin dura en promedio 62 das. La camada se compone de uno a cuatro cachorros (normalmente tres), que nacen dentro de su madriguera (Fritts y Sealander 1978). Aunque la mayora de los nacimientos se producen entre abril y junio, las cras pueden nacer durante cualquier mes del ao (Ceballos y Oliva, 2005; Larivi y Walton, 1997).

Estado de ConservacinNo est considerada como especie en algn estatus de riesgo por la NOM-059SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), mientras que la Lista Roja de la UICN la consudera

SEMARNAT/DGVS 17 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros como especie de Preocupacin Menor (LC) (Kelly & Lpez, 2008). En el apndice de CITES, 2011 (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) aparece listado en su apndice ll (Snchez, et al., 1998).

ProblemticaA pesar de que la cacera y las campaas contra depredadores han acabado con algunas poblaciones de este felino, no est en peligro de extincin. Sus poblaciones se han incrementado en zonas boscosas donde se ha extendido parcialmente la agricultura (Leopold, 1965) y ha disminuido donde su hbitat se ha deteriorado a causa de los cultivos intensivos y de asentamientos humanos (Ceballos y Galindo, 1984; McCord y Cardoza, 1982).

ImportanciaEcolgica.Como depredador ayuda en el control de las poblaciones de lagomorfos (liebres y conejos) y roedores (ratones), cuya poblacin, sin existencia de predadores naturales, aumentara en forma desmesurada.

Econmica (Positiva y Negativa para el Humano).La demanda mundial de pieles de lince rojo se levant poco a poco a finales de 1960 y principios de los aos 1970 y salt a mediados de la dcada de 1970 despus de que la CITES entr en vigor, cuando las pieles de los gatos que aparecen en el Apndice I se convirti legalmente imposible de obtener para el comercio de pieles comerciales (Nowell y Jackson 1996). El lince es ahora el felino lder en el comercio de pieles, con la mayora de las exportaciones procedentes de los EE.UU. En Mxico, el lince es cazado legalmente en pequeas cantidades como animal de trofeo (Govt of US 2007). En Estados Unidos el lince ha sido cazado intensamente con fines deportivos y peleteros.

Social.El lince o gato monts ha sido tradicionalmente perseguido por guardas de caza debido a su papel como depredador de especies de caza menor.

ComportamientoLos linces son territoriales, y con frecuencia sus movimientos y actividades son especficos a su rango hogareo. Los que son jvenes o sexualmente inmaduros, pueden presentar un mayor alcance o movimientos errticos, pero eventualmente se encuentran dentro de su rango hogareo o en espacios que estn vacantes por muerte o eliminacin de los linces residentes (Larivi y Walton, 1997).

SEMARNAT/DGVS 18 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Puma concolor (Linnaeus, 1777)Puma

Figura 8. Puma (Puma concolor)Fuente: carnivoraforum.com

Clasificacin taxonmicaReino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Gnero: Puma Jardine, 1834 Especie: Puma concolor (Linnaeus, 1771)

Subespecies en Mxico:Puma concolor azteca Merriam, 1901 Puma concolor browni Merriam, 1903 Puma concolor californica May, 1896 Puma concolor mayensis Nelson y Goldman, 1931 Puma concolor stanleyana Goldman, 1936 Puma concolor improcera Phillips, 1912

DescripcinEs un felino de gran tamao (figura 8). La coloracin del dorso y la cabeza es parda amarillenta o arenosa, variando a caf rojizo; en el vientre es blancuzco. El pelaje es corto y denso. Las puntas de las orejas y la cola son negras. Presenta marcas faciales claras, con una mancha blanca alrededor del hocico y un parche negro en la base de los bigotes. Las piernas son largas; las manos son robustas y tiene cinco dedos, mientras que las posteriores presentan cuatro. Las uas son largas, fuertes y retractiles. Las cras de la especie son moteadas; las motas desaparecen entre los seis y los diez meses. Muestra una gran variedad de tonalidades, tamao y peso, segn la subespecie de que se trate; en general son ms grandes las subespecies septentrionales y australes, y ms pequeas las de Centroamrica. El peso promedio

SEMARNAT/DGVS 19 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros es 60 kilos en los machos y 40 kilos en las hembras (Ceballos y Oliva, 2005; lvarez del Toro, 1991).

DistribucinEs uno de los mamferos con la distribucin ms amplia de Amrica. Se encuentra desde el suroeste de Canad, el norte de los Estados Unidos hasta Argentina y Chile. Se le ha registrado en todos los estados de la repblica (figura 9) (Ceballos y Oliva, 2005).

Figura 9. Distribucin del Puma (Puma concolor) en MxicoFuente: (Ceballos, 2005)

HbitatSe le encuentra prcticamente en todos los tipos de vegetacin del pas. Son ms abundantes en los bosques de conferas y de encinos del norte de la Repblica, aunque tambin se les ha visto en el bosque tropical caducifolio, subcaducifolio o perennifolio, bosque espinoso, matorral xerfilo y bosque mesofilo de montaa. Habita desde el nivel del mar hasta 3,500 msnm, pero est mejor representado entre 1,500 y 2,500 msnm (Ceballos y Oliva, 2005). Sus madrigueras se localizan en general en reas abruptas y con frecuencia son cuevas y otras oquedades naturales (Ceballos y Oliva, 2005; Ceballos y Galindo, 1984).

AlimentacinSe alimenta de grandes roedores, armadillos, venados, pecares e incluso de ratas y conejos (lvarez del Toro, 1991). Ocasionalmente llega a los corrales para robar algn cabrito, cordero o potro. En las reas templadas se alimenta fundamentalmente de venados y en reas tropicales de presas pequeas como agutes, tepezcuintles, conejos y marsupiales (Ceballos y Oliva, 2005).

ReproduccinEn la poca de celo se juntan machos y hembras para aparearse, separndose antes de los nacimientos. Puede reproducirse probablemente hasta el tercer ao de edad. El celo le dura a la hembra nueve das y la gestacin es entre 82 a 98 das (Whitaker, 1980). El apareamiento puede tener lugar en cualquier poca del ao; en este tiempo se muestran agresivos, sobre todo los machos. Tienen una camada cada dos aos y la mayora de los nacimientos se producen poco antes de la temporada de lluvias. El tamao de la camada vara de una a seis cras (Wolonszyn y Wolonszyn, 1982), stas

SEMARNAT/DGVS 20 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros permanecen con la madre 15 meses en promedio (Ceballos y Oliva, 2005;(Aranda y March, 1987; Eisenberg, 1989).

Estado de ConservacinEsta especie no est catalogada como especie en riesgo en ninguan de las categoras de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010) y la Lista Roja de la UICN considera que sus poblaciones se encuentran en la categora de especie de Preocupacin Menor (LC) (IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versin 2011.2. . Asimismo, la CITES la cataloga como especie en el Apndice ll.

ProblemticaEn los estados del eje Neovolcnico, su situacin es crtica, por lo que se requieren medidas adecuadas para su proteccin (Chavez, 2010).

ImportanciaEcolgica.Por ser el depredador tope en la cadena alimenticia de las reas templadas de Mxico su relacin con otros organismos debe considerarse importante por su efecto sobre las poblaciones de presas y porque su presencia manifiesta el buen estado de conservacin de ese ecosistema.

Econmica (Positiva y Negativa para el Humano).En cuanto a daos que provoca al ganado, se dice que son muy perjudiciales; sin embargo, no existen estudios que refuercen estos argumentos. El puma es considerado como una especie cinegtica (Ceballos y Oliva, 2005).

Social.Los pumas se ven amenazados por la prdida y fragmentacin del hbitat, as como por la caza furtiva especies de presas silvestres. Ellos son perseguidos a travs de su rea de distribucin como represalia por la depredacin de ganado, y por temor a que suponen una amenaza para la vida humana (IUCN, 2010). En algunas localidades consumen animales domsticos y son perseguidos como plagas (Sunquist y Sunquist 2002).

ComportamientoLos pumas pueden tolerar ms la presencia humana que los jaguares, por lo cual con frecuencia pueden vivir en regiones ya bastante transitadas, siempre que dispongan de buenos escondites como peascos o profundos barrancos. En las localidades muy frecuentadas por el hombre permanecen ocultos durante el da y su actividad es nocturna. Los pumas son de hbitos solitarios. Son principalmente terrestres, pero tienen una gran habilidad para trepar rboles. Pueden llegar en ocasiones a brincar desde el suelo hasta una altura de 5.5 metros (Nowak, 1999). Normalmente cazan en el suelo, pero en ocasiones lo hacen sobre los arboles (Aranda y March, 1987). Son buenos nadadores, pero comnmente prefieren evitar entrar al agua (Nowak, 1999). Cazan al acecho. Una marca caracterstica de su manera de cazar la constituyen las profundas mordidas que dejan en el cuello y nuca de sus presas. Cuando ha matado a su presa la arrastra hasta un lugar seguro, desechando las vsceras. En las reas que habita es frecuente encontrar amontonamientos de hojarasca cubriendo tales restos (Ceballos y Galindo, 1984).

SEMARNAT/DGVS 21 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Entre los grandes felinos el puma es el nico maullador, es decir, un verdadero gato grande, que incluso puede emitir ronroneos como los gatos domsticos. Pueden estar activos durante el da; sin embargo, tienen marcados picos de actividad crepuscular. Las horas que utilizan con mayor frecuencia para cazar son las del anochecer. Pueden llegar a recorrer grandes distancias en 24 horas, entre 5 y 40 km.

SEMARNAT/DGVS 22 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

OBJETIVOSObjetivo generalConservar el hbitat natural, las poblaciones y ejemplares de especies silvestres.

Objetivos particularesLa tabla 1 muestra de manera clara la relacin que los objetivos particulares, metas (Tema 4) e indicadores de xito (Tema 5) deben mostrar para lograr identificar si la UMA al paso del tiempo establecido muestra avances o bien deja observar los errores cometidos, permitiendo con esto una adecuacin del proyecto y replantearlo obteniendo con ello un xito en nuestro objetivo general.

METAS E INDICADORES DE XITO

SEMARNAT/DGVS 23 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Tabla 1. Objetivos especficos, metas e indicadores de xito.

ECOLGICOS (Hbitat)

Objetivos especficosConservar el hbitat natural de los carnvoros manteniendo los procesos del ecosistema para detener su degradacin.

MetasCorto plazo (de 1 a 3 aos) Mediano plazo (de 3 a 5 aos) Largo plazo (de 5 a 10 aos) Indicadores de xito

Minimizar los disturbios ecolgicos en un 10 % del total del hbitat disponible para la especie.

Minimizar los disturbios ecolgicos en un 30 % del total del hbitat disponible para la especie.

Minimizar los disturbios ecolgicos en un 60 % del total del hbitat disponible para la especie.

Menor ndice de disturbio en el hbitat de carnvoros dentro de la UMA.

Reforestar puntos clave del hbitat con especies nativas en un 05% del total del hbitat disponible para la especie. Rehabilitar el hbitat daado de los carnvoros. Disminuir la contaminacin de los cuerpos de agua en un 10% del valor inicial.

Reforestar puntos clave del hbitat con especies en un 10% del total del hbitat disponible para la especie. Disminuir la contaminacin de los cuerpos de agua en un 20% del valor inicial.

Reforestar puntos clave del hbitat con especies nativas en un 30% del total del hbitat disponible para la especie. Disminuir la contaminacin de los cuerpos de agua en un 30% del valor inicial.

Incremento de la cobertura vegetal en el hbitat de carnvoros dentro de la UMA. Menor ndice de contaminacin en los cuerpos de agua presentes en la UMA.

ndice de abundancia de Control y/o erradicacin de Control y/o erradicacin de Control y/o erradicacin de especies especies exticas y/o plagas especies exticas y/o plagas especies exticas y/o plagas exticas y/o plagas vegetales en un vegetales en decremento en el vegetales en un 10% del vegetales en un 30% del total del 40% del total del hbitat disponible hbitat de los carnvoros total del hbitat disponible hbitat disponible para la especie. para la especie. dentro de la UMA. para la especie. Insertar objetivos, metas e indicadores de xito especficos para el manejo y conservacin del hbitat de los carnvoros en la UMA:

SEMARNAT/DGVS 24 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Continuacin de la tabla 1

ECOLGICOS (Poblaciones)

Objetivos especficos

MetasCorto plazo (de 1 a 3 aos)Mantener las poblaciones estables.

Mediano plazo (de 3 a 5 aos)Mantener las poblaciones estables. Control y/o erradicacin de especies ferales en un 30% del valor inicial. Control y/o erradicacin de especies exticas en un 30% del valor inicial. Reduccin del impacto de la cacera furtiva en un 40% del valor inicial.

Largo plazo (de 5 a 10 aos)Mantener las poblaciones estables. Control y/o erradicacin de especies ferales en un 40% del valor inicial. Control y/o erradicacin de especies exticas en un 40% del valor inicial. Reduccin del impacto de la cacera furtiva en un 80% del valor inicial.

Indicadores de xitondice de densidad poblacional de carnvoros constante. ndice de abundancia de especies ferales en decremento. ndice de abundancia de especies exticas en decremento. ndice de detenciones y detecciones de furtivismo en el predio.

Conservar las poblaciones de carnvoros manteniendo los procesos de la dinmica poblacional.

Control y/o erradicacin de especies ferales en un 10% del valor inicial. Control y/o erradicacin de especies exticas en un 10% del valor inicial. Reduccin del impacto de la cacera furtiva en un 10% del valor inicial.

Recuperar las poblaciones de ndice de densidad Aumento de la poblacin en un Aumento de la poblacin en un Aumento de la poblacin en un 10% carnvoros con una poblacional en 03% del valor inicial. 05% del valor inicial. del valor inicial. baja densidad aumento. poblacional. Insertar objetivos, metas e indicadores de xito especficos para el manejo y conservacin de las poblaciones de carnvoros en la UMA:

SEMARNAT/DGVS 25 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Continuacin de la tabla 1

ECONMICOS

Objetivos especficosTener una UMA que sea econmicamente rentable a travs del aprovechamiento sustentable de carnvoros, otras especies y dems servicios. Comercializar los servicios o productos a nivel regional, nacional o internacional. Diversificar la produccin del sector rural.

MetasCorto plazo (de 1 a 3 aos) Mediano plazo (de 3 a 5 aos) Largo plazo (de 5 a 10 aos)

Indicadores de xito

Rendimiento > al 1%

Rendimiento > al 10%

Rendimiento > al 20%

VPN 0 IR > 1 TIR > i

Comercializar los productos a nivel local.

Comercializar los productos a nivel regional.

Comercializar los productos a nivel nacional y/o internacional.

Origen de demanda de productos fuera de la poblacin local. Nmero de especies aprovechadas y/o servicios ofertados.

Aprovechar 2 especies.

Aprovechar 5 especies.

Aprovechar 5 especies extractivamente y realizar actividades de aprovechamiento no extractivo.

Nota: En el Anexo 4 se encuentra una gua sobre los conceptos mencionados. Insertar objetivos, metas e indicadores de xito especficos sobre el factor econmico esperado en la UMA:

SEMARNAT/DGVS 26 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Continuacin de la tabla 1 SOCIALES

Objetivos especficosIncrementar las relaciones interpersonal es. Incrementar la interdisciplin ariedad y participacin.

MetasCorto plazo (de 1 a 3 aos)Aumentar las relaciones con personas de la comunidad que puedan apoyar con los objetivos de la UMA.

Mediano plazo (de 3 a 5 aos)Aumentar las relaciones con grupos o personas que puedan hacer promocin a la UMA.

Largo plazo (de 5 a 10 aos)Aumentar las relaciones con instituciones pblicas, gubernamentales, privadas, academia, ONG's que puedan ayudar en el crecimiento de las actividades de la UMA.

Indicadores de xitoIncremento continuo en la puntuacin del apartado de Relacin entre participantes en Indicadores para la evaluacin de proyectos productivos sustentables. Incremento continuo en la puntuacin del apartado de Interdisciplinariedad y participacin en Indicadores para la evaluacin de proyectos productivos sustentables. Incremento continuo en la puntuacin del apartado de Viabilidad productiva en Indicadores para la evaluacin de proyectos productivos sustentables. Incremento continuo en la puntuacin del apartado de Potencial educativo y cultural en Indicadores para la evaluacin de proyectos productivos sustentables.

Intervienen en el proyecto diferentes actores con distintas habilidades y formacin.

Se integra un proyecto multidisciplinario.

Se integran al proyecto componentes culturales, tcnicos, cientficos y humansticos.

Incrementar la viabilidad productiva.

Organizacin y divisin del trabajo justa, equitativa y por acuerdo de todos los miembros.

Obtienen suficientes recursos econmicos durante todo el ao.

Principal fuente de ingresos de la mayora de los miembros.

Incrementar el potencial educativo y cultural.

Intervienen los conocimientos tradicionales de la comunidad donde se desarrolla.

Interviene la asistencia de conocimiento tcnico y experto.

Se articulan los saberes tradicionales con el conocimiento especializado.

SEMARNAT/DGVS 27 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Continuacin de la tabla 1

SOCIALES

Objetivos especficosSensibilizar a las personas sobre la importancia de los carnvoros.

MetasCorto plazo (de 1 a 3 aos) Mediano plazo (de 3 a 5 aos)Son responsables con el uso de los recursos naturales y son conscientes de sus impactos ambientales.

Largo plazo (de 5 a 10 aos)Tienen acciones bien definidas para el mejoramiento y preservacin de los carnvoros.

Indicadores de xitoIncremento continuo en la puntuacin del apartado de Fines ticos y de desarrollo en Indicadores para la evaluacin de proyectos productivos sustentables. Incremento continuo en la puntuacin del apartado de Retroalimentacin y comunicacin en Indicadores para la evaluacin de proyectos productivos sustentables.

Son responsables con el uso de los recursos naturales.

Incrementar la Difunde peridicamente sus Da lugar a una comunicacin Da lugar a nuevos aprendizajes y comunicaci alcances y resultados dentro de permanente y fluida entre sus proyectos a travs de la comunicacin n entre los la comunidad y con sus socios miembros. de las buenas prcticas y de los errores. miembros de externos. la comunidad Nota: En el Anexo 5 se encuentra una gua sobre los conceptos mencionados. Insertar objetivos, metas e indicadores de xito especficos sobre el factor social esperado en la UMA:

Nota: Los porcentajes que aparecen en las metas son el mnimo requerido, pero podr modificarse a ms si se considera que se puede realizar y alcanzar. Los porcentajes marcados en las metas son totales no acumulativos

SEMARNAT/DGVS 28 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

DESCRIPCIN FSICA Y BIOLGICA DEL REA Y SU INFRAESTRUCTURA

SEMARNAT/DGVS 29 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros El presente apartado hace referencia a la informacin que deber ser integrada al formato de solicitud de registro de UMA que comprende: los datos generales, los ttulos que acrediten la propiedad o legtima posesin del promovente sobre los predios; la ubicacin geogrfica, superficie y colindancias de los mismos. A continuacin se presenta una gua con los requerimientos mnimos bsicos que deber completar con la solicitud de registro de UMA:CLIMA:6

INDIQUE EL TIPO DE CLIMA, UTILIZANDO LA CLASIFICACION DE Kppen, modificada por Garca, 1988

7

ESCRIBA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CLIMA: MINIMA: MINIMA: % PERIODO DE SECAS: C MM MAXIMA: MAXIMA: C MM

TEMPERATURA: PRECIPITACION: HUMEDAD RELATIVA: PERIODO DE LLUVIAS:

INDIQUE LAS FUENTES DE INFORMACION CONSULTADAS:

SI OBTUVO LOS DATOS DE UNA ESTACION EN PARTICULAR DESCRIBE EL METODO Y TECNICAS EMPLEADAS (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LA HOJAS NECESARIAS):

SUELO:8

INDIQUE EL (LOS) TIPO(S) DE SUELO UTILIZANDO LA CLASIFICACION DE FAO/UNESCO, 1968

9

INDIQUE EL (LOS) TIPO (S) DE SUELO: ( ( ( ( ) ) ) ) ) ESPECIFIQUE:

AGRICOLA GANADERO FORESTAL OTROS

AGROPECUARIO (

SEMARNAT/DGVS 30 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de CarnvorosOROGRAFIA:10 11

ALTITUD:

MINIMA: VALLE ( ) ) )

MSNM PIE DE MONTE ( OTRO:

MAXIMA: ) CIMA ( )

MSNM LADERA ( ) CUENCA ( )

INDIQUE LA EXISTENCIA DE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES:

CAADA (.) LOMERIO (

PLANICIE (

HIDROLOGIA :12

SEALE LA PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA: ) ) ARROYOS ( PRESAS ( ) ) LAGOS ( ) LAGUNAS ( ) ) MANANTIALES ( ) ) DEPOSITOS ( BEBEDEROS PARA GANADO (

RIOS ( POZOS (

BEBEDEROS PARA FAUNA SILVESTRE (.) FLORA:13 14

SUPERFICIE TOTAL CON VEGETACION NATURAL:

HA.

INDIQUE EL TIPO DE VEGETACION PRESENTE, SEGUN RZEDOWSKI (LA INFORMACION REQUERIDA EN ESTA SECCION DEBERA SEALARSE EN EL PLANO DE ZONIFICACION). BOSQUE DE CONIFERAS ( ) BOSQUE DE ENCINOS ( ) ) ) BOSQUE MIXTO ( ) ) ) ) BOSQUE MESOFILO DE MONTAA ( BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO ( PASTIZAL INDUCIDO ( ) BOSQUE ESPINOSO ( MATORRAL XEROFILO ( ) ) ) BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO (.....) PASTIZAL NATURAL ( )

VEGETACION SUBACUATICA ( ) AREAS SIN VEGETACION (

VEGETACION ACUATICA VEGETACION DE GALERA

ACAHUAL (VEGETACION SECUNDARIA) ( TERRENO DESMONTADO (15

AREAS INUNDABLES (

MENCIONE LAS 5 ESPECIES MAS ABUNDANTES SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO (NOMBRE CIENTIFICO Y

NOMBRE COMUN) (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

16

LISTE LAS ESPECIES ENDEMICAS Y LAS QUE SE ENCUENTREN EL ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO (EN CASO DE

REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

SEMARNAT/DGVS 31 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de CarnvorosFAUNA:17

MENCIONE LAS 5 ESPECIES MAS ABUNDANTES SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO (NOMBRE CIENTIFICO Y

NOMBRE COMUN) (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

18

LISTE LAS ESPECIES ENDEMICAS Y LAS QUE SE ENCUENTREN EL ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO (EN CASO DE

REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

INFRAESTRUCTURA : CUANDO SE TRATE DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO VIA CAZA DEPORTIVA DEBERA CONTEMPLAR EL NO APROVECHAMIENTO DENTRO UNA FRANJA DE CIEN METROS MEDIDA A PARTIR DEL LIMITE PERIMETRAL DEL PREDIO HACIA ADENTRO, SALVO QUE EXISTA ACUERDO EXPRESO ENTRE LOS TITULARES DE LAS UMA O PREDIOS COLINDANTES. EN CASO DE PROPONER EL ESTABLECIMIENTO DE CERCOS CUANDO LAS CONDICIONES DEL HABITAT PERMITAN LA INSTALACION DE LOS MISMOS Y EL ESTADO DE LA ESPECIE, LO DEBERA PRECISAR LAS ACCIONES QUE REALIZARA PARA CONTENER EL IMPACTO SOBRE EL HABITAT Y LAS POBLACIONES NATIVAS LOCALES SOBRE LAS QUE SE IMPIDA EL LIBRE DESPLAZAMIENTO O DISPERSION DE LA VIDA SILVESTRE, ASI COMO LAS MEDIDAS PARA EVITAR DICHOS EFECTOS. LA SECRETARIA APROBARA EL ESTABLECIMIENTO DE CERCOS NO PERMEABLES Y OTROS METODOS COMO MEDIDA DE MANEJO PARA EJEMPLARES Y POBLACIONES DE ESPECIES NATIVAS, CUANDO ASI SE REQUIERA PARA PROYECTOS DE REPOBLACION Y ACTIVIDADES DE REPRODUCCION, REPOBLACION, REINTRODUCCION, TRASLOCACION O PRELIBERACION. DEBERA ESTABLECER UN SISTEMA DE SEALIZACION DENTRO Y EN LOS LIMITES DEL PREDIO.21

POBLACION MAS CERCANA (NOMBRE Y DISTANCIA APROXIMADA EN KILOMETROS):

22

VIAS DE ACCESO, TAMBIEN SEALARLO EN EL PLANO (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS

NECESARIAS):

23

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES, TAMBIEN SEALARLO EN EL PLANO (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO

PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

SEMARNAT/DGVS 32 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Estas hojas se debern llenar en base a la informacin del predio donde se ubicar la UMA y presentarse junto con el formato de Carta de Adhesin al Plan de Manejo Tipo debidamente requisitado, mismo que podr encontrar en el Anexo 3 y en el apartado de Trmites de la pgina de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx). De igual manera, para solicitar su tasa de aprovechamiento ([SEMARNAT-08-023-A] Autorizacin de aprovechamiento extractivo de ejemplares de especies que se distribuyen de manera natural en territorio nacional), as como para la entrega de sus informes ([SEMARNAT-08-031-A] - Informe anual de actividades) deber llenar las solicitudes correspondientes, las cuales se podrn obtener en el apartado de Trmites de la pgina de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx).

SEMARNAT/DGVS 33 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

MTODOS DE MUESTREO

SEMARNAT/DGVS 34 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Mtodos de Monitoreo de PoblacionesESTACIONES OLFATIVASLa tcnica de estaciones olfativas ha sido utilizada para establecer tendencias poblacionales (estacionales o anuales) en varias especies de mamferos, principalmente en carnvoros, y realizar comparaciones en un mismo sitio o entre hbitats diferentes. Es posible emplearla en combinacin con otras tcnicas de monitoreo faunstico (Rodriguez, 1996).

Metodologa Se debern establecer como mnimo 2 transectos con 10 estaciones olfativas cada uno, esto por cada tipo de vegetacin dominante en la UMA (figura 10). Cada estacin olfativa deber estar a una distancia de 1 km entre una y otra. Los transectos debern tener una separacin de 1.6 km como mnimo entre uno y otro. Estos debern colocarse en las orillas de las veredas o caminos, de preferencia donde no sean inhabilitadas por ganado, vehculos, lluvia, etc.

Figura 10. Esquema de un predio con 2 tipos de vegetacin, se muestran los 2 transectos con sus 10 estaciones olfativas por cada uno. 2 das antes de comenzar el muestreo se deber limpiar el lugar donde estarn las estaciones olfativas, esto quiere decir que se deber liberar el espacio de 1 m de dimetro de hojarasca y ramas, con el fin de que los animales se vayan acostumbrando al espacio y se puedan acercar con ms confianza cuando ya estn las trampas (figura 11).

SEMARNAT/DGVS 35 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Figura 11. Despejando el rea para poner las trampas.Fuente: fotosheliaca.blogspot.com.

Cada estacin consiste en un crculo de tierra o arena finamente tamizada y hmeda. El crculo tiene un dimetro de 1 m., este deber marcarse como activado plasmando la huella de la palma de la mano derecha en una esquina seleccionada (deber ser la misma en todas las estaciones). Las estaciones se colocan al atardecer y habrn de revisarse por la maana (figura 12).

Figura 12. Tamizando la arena en la estacin olfativa.Fuente: theesperanzaproject.org

En el centro de cada estacin se coloca un atrayente, ya sea comercial o en algunos casos se puede emplear chorizo, sardinas, huevos podridos entre otros alimentos odorferos (figura 13).

SEMARNAT/DGVS 36 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Figura 13. Colocando el atrayente oloroso al centro de la estacin olfativa.Fuente: theesperanzaproject.org

Generalmente los carnvoros son nocturnos por lo que se recomienda activar las estaciones en la tarde y revisarlas en la maana. Puede ocurrir que por las condiciones climticas (lluvias, vientos) se desactiven las estaciones instaladas; en tal caso, debe repetirse el procedimiento hasta lograr una noche operativa. En zonas tropicales durante la poca de lluvias un elevado nmero de estaciones se desactivan. Para evitar esta dificultad se ha utilizado como alternativa la incorporacin de pequeas protecciones en forma de techos (Nachman, 1993). El siguiente da se visitan todas las estaciones del transecto y se cuentan las estaciones visitadas por coyote, gato monts, puma o zorra (figura 14), las no visitadas y las estaciones desactivadas, esto ltimo puede considerarse cuando hay evidencia de pisoteo de vacas, chivas, caballos u otro ganado, que pueden borrar la evidencia de la visita previa de algn carnvoro. Se considera operable si la marca no desapareci a causa de las condiciones climticas o por destruccin de la estacin por visitas de animales no buscados (Lindzey et al, 1977).

Figura 14. Huellas de un felino.Fuente: grupoecologistacp.blogspot.com

SEMARNAT/DGVS 37 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Los formatos para la toma de datos en campo se encuentran en el anexo 6, as mismo en el Anexo 7 se encuentra una gua de identificacin de huellas. El clculo de la abundancia relativa para una especie se realiza usando la frecuencia de estaciones visitadas, de acuerdo con la siguiente ecuacin (Linhart y Knowlton, 1975): Total de visitas por especie ndice de Abundancia Relativa= X 1000 Estaciones activas por noche

Esta orientacin de los datos y formato, puede robustecerse mucho con el uso de fototrampas o cmaras automticas (figura 15), para determinar la presencia y en algunos casos la abundancia de una especie en particular. Ambos mtodos de muestreo son complementarios y proporcionan una amplia informacin sobre aspectos de ecologa en carnvoros.

Figura 15. A la izquierda una fototrampa y a la derecha la foto de un lince.Fuente: tucamon.es y agustindelcastillo.com

SEMARNAT/DGVS 38 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Mtodos de Monitoreo del HbitatEl hbitat es el elemento clave para la conservacin de las especies, ya que es aqu en donde se llevan a cabo los procesos e interacciones necesarios para que los organismos cumplan exitosamente su ciclo vital; por este motivo es bsico determinar si el hbitat es el adecuado para el establecimiento y desarrollo de una especie en particular (Santos y Tellera, 2006). Para determinar la calidad del hbitat es necesario realizar evaluaciones peridicas que muestren los cambios en la cobertura vegetal u otro rasgo distintivo del ambiente. La evaluacin de la calidad del hbitat se deber realizar como mnimo cada 2 aos o antes si se considera indispensable, para lograrlo se propone utilizar la siguiente metodologa:

NDICE DE CALIDAD DEL HBITATEste ndice de calidad de hbitat considera 4 variables (tabla 2), a cada variable se le asignaron valores de 1 a 3 dependiendo sus caractersticas; en la ponderacin de los valores se consider que no todas las variables tienen la misma influencia sobre la especie. El valor asignado a cada variable segn su caracterstica es multiplicado por el valor de ponderacin. Finalmente se suman los valores como lo indica la siguiente frmula: Calidad de Hbitat = Cv + Gd + Pp + Ca Tabla 2. Variables de la calidad del hbitat en carnvoros.

Variable Tamao de la cobertura vegetal (Cv)

Ponderacin 4

Caracterstica > 6000 ha sin fragmentacin (hbitat continuo) > 6000 ha con fragmentacin < 6000 ha Sin disturbio (0% - 10%) Disturbio medio (11% - 49%) Disturbio mayor (50% - 100%) Presencia de venados, pecares, lagomorfos, roedores, aves, frutos e insectos. Presencia de lagomorfos, roedores, aves, frutos e insectos. Presencia de frutos e insectos. > 2 cuerpos de agua 1 cuerpo de agua Sin cuerpos de agua

Valor 3 2 1 3 2 1 3 2 1

Grado de disturbio del hbitat (Gd) Presencia de presas (Pp)

3

2

Cuerpos de agua (Ca)

1

3 2 1

Dependiendo del valor obtenido en la frmula anterior, se asigna el nivel de calidad de hbitat segn la siguiente escala (tabla 3).

SEMARNAT/DGVS 39 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Tabla 3. Puntuacin y evaluacin de la calidad del hbitat en carnvoros. Calidad del hbitat Puntaje Actividades de Manejo Muy buena 25-30 Sin manejo, el ecosistema es capaz de Buena 24-20

Regular Mala

19 -15 14 10

regenerarse solo. Con manejo en caso de ser necesario y en las zonas que lo requieran, considerando que el ecosistema es capaz de regenerarse solo. Restaurar considerando primero la variable con puntuacin ms baja. Esfuerzos intensivos de restauracin en todas las variables.

A continuacin se describe cada variable y la forma de medirlas:

Tamao de la cobertura vegetal:El tamao del hbitat es el espacio mnimo para la especie (mbito hogareo), que rene las condiciones adecuadas para que las especies puedan residir y reproducirse, permaneciendo a largo plazo en el sitio. Este es importante para su dispersin, ya que modifica el comportamiento de las especies; a un hbitat mayor, la competencia entre las especies disminuye. Dado que para el puma el mbito hogareo es de 6,000 a 10,000 ha (Nez 2006, Chvez 2006), para el coyote de 1,000 a 1,200 ha (Huxley y Servn, 1995; Servn y Huxley, 1993 y 1995; Servn, 2000), para la zorra gris de 100 a 800 ha (Ceballos y Galindo, 1984) y para el lince de 500 a 6,000 ha (Burton et al. 2003), se tom el mbito hogareo mximo, siendo el de 6,000 a 10,000 ha el tamao ptimo para cualquiera de estas especies. Sin embargo, estos datos se pueden modificar dependiendo de la especie que se est trabajando, segn la tabla 4: Tabla 4. Demandas de espacio segn la especie de carnvoros.

Especie Puma

Caracterstica > 6000 ha sin fragmentacin (hbitat continuo) > 6000 ha con fragmentacin < 6000 ha > 1001 ha 1000 ha < 999 ha > 100 ha sin fragmentacin (hbitat continuo) > 100 ha con fragmentacin < 100 ha > 500 ha sin fragmentacin (hbitat continuo) > 500 ha con fragmentacin < 500 ha 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1

Valor

Coyote

Zorra gris

Lince

SEMARNAT/DGVS 40 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Para estimar la fragmentacin del rea de estudio, se pueden consultar imgenes de satlite o fotografa area, si no se dispone para la compra de imgenes actualizadas se puede evaluar mediante el programa Google Earth (www. earth.google.com/) indicando la fecha de consulta.

Grado de disturbio del hbitat:Quizs la definicin ms conocida de disturbio proviene del trabajo de Pickett y White (1985): Un disturbio es cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que trastorna la estructura de una poblacin, comunidad o ecosistema y cambia los recursos, la disponibilidad de sustrato o el ambiente fsico. En las UMA los principales factores de disturbio del ecosistema que se han detectado son por efectos de la ganadera y actividades humanas. Por esta razn se tom el Mtodo de ndice de Disturbio Crnico de Martorell y Peters (2000) para realizar la valoracin del estado del hbitat; este mtodo evala 14 variables distintas agrupadas en tres agentes de disturbio (tabla 5). En cada tipo de vegetacin perteneciente al hbitat de los carnvoros de inters se elegir un punto al azar a partir del cual se tendrn dos transectos, uno perpendicular a la pendiente (transecto horizontal) y uno paralelo a la misma (transecto vertical). Se recomienda una longitud de 50 metros por transecto. Un total de dos replicas por tipo de vegetacin es lo mnimo deseable. En la tabla 5 se describe el procedimiento para cada una de las variables:

Tabla 5. Variables de disturbio segn Martorell y Peters (2000).Agente Variables DescripcinRegistrar la presencia o ausencia de excretas de cabra u oveja en 2 10 cuadros de 1 m , sin importar la cantidad. CABR = nmero de cuadros con excretas entre nmero de cuadros revisados. Cuidado con las excretas de conejo, pues pueden confundirse, y no deben contarse. Registrar la presencia o ausencia de excretas de ganado mayor (vacas, caballos, etc.) incluyendo excretas de cualquier otro animal 2 domstico en 10 cuadros de 1 m , sin importar la cantidad. GAN = nmero de cuadros con excretas entre nmero de cuadros revisados.

Densidad de excretas de ganado menor (CBR)

Ganadera

Densidad de excretas de ganado mayor (GAN)

SEMARNAT/DGVS 41 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de CarnvorosRevisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, rboles, cactos, etc., pero no rosetfilas ni herbceas) en una 2 franja de 50 m buscando evidencia de ramoneo. RAMO = nmero de plantas ramoneadas entre el total de plantas revisadas. Si el ganado ha eliminado ya toda la vegetacin, entonces RAMO = 1. Contar el nmero de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto. No considerar caminos por los que se desplaza tambin la gente. No considerar caminos de menos de 5 metros de largo. Se cuenta el nmero de veces que el transecto cruza un camino, independientemente de si dos caminos se juntan en otra parte. CGAN = Nmero de caminos ganaderos entre los 50 metros del transecto. Se ubica el camino ganadero ms cercano al centro del transecto, y en el sitio donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran 4cm de un tubo de PVC de 10 cm de dimetro. Se vierten 250 ml de agua y se registra el tiempo necesario para su completa infiltracin. El procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya pisoteo de ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP = tiempo de infiltracin del camino entre el tiempo en el suelo intacto. Si no hay caminos ganaderos, o si el ndice obtenido es menor que 1, entonces COMP = 1. Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, rboles, cactos, etc., pero no rosetfilas ni herbceas) en una 2 franja de 50 m buscando evidencia de plantas que muestren haber sido cortadas o taladas. Si el macheteo ha eliminado ya toda la vegetacin, entonces MACH = 1.

Fraccin de plantas ramoneadas (RAMO)

Caminos ganaderos (CGAN)

Compactaci n del suelo por ganado (COMP)

Actividades humanas

Fraccin de plantas macheteadas (MACH)

SEMARNAT/DGVS 42 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Evidencia de incendio (INCE)

Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbn, etc. en al menos un transecto, entonces INCE = 1, de lo contrario vale 0. No cuentan fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de milpas sin haberse escapado a la vegetacin natural.

Cobertura de caminos humanos (CCHU)

Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin importar si tambin los emplea el ganado) se interceptan con el transecto. CCHU = longitud de la intercepcin entre longitud del transecto. En caso de que hubiera ms de un camino, se emple la suma de las intercepciones.

Cercana a poblaciones (POBL)

Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde de la poblacin ms cercana en kilmetros. POBL = 1/distancia. Si la distancia es menor a un kilmetro, entonces POBL = 1.

Adyacencia a ncleos de actividad (ADYA)

Se define un ncleo de actividad humana a sitios tales como minas, milpas, carreteras asfaltadas (no terraceras) o capillas. Un transecto est adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros. El mismo ncleo no debe tomarse en cuenta en ms de un transecto. ADYA = nmero de transectos adyacentes entre el nmero de transectos totales.

SEMARNAT/DGVS 43 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de CarnvorosSe registra la fraccin de la superficie de la zona de estudio destinada a zonas urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por medio de fotografa area, de mediciones de reas en el campo, o por estimacin visual. Se trata de una fraccin, no un porcentaje, por lo que se expresa entre 0 y 1. Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno de ellos se registra si hay erosin. Se considera que hay erosin si se observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el agua, si hay exposicin de roca madre (slo en el caso de que la roca est expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en caminos donde el trnsito o el agua han dejado surco. Cualquier tipo de crcava se considera erosin. Un ro, aunque cause erosin no es posible atribuirla al disturbio. EROS = nmero de puntos donde se registr erosin entre nmero de puntos revisados. Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de caminos ganaderos resultan en paisajes muy caractersticos en los cuales slo se observan pequeos montculos de suelo cubiertos de vegetacin en una matriz de suelo fuertemente erosionado y desnudo. Si se observa esto en ms de la tercera parte de la zona de estudio entonces ISLA = 1. En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan modificadas que fue imposible o carente de significado realizar las mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del interior de casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura, canales de agua, canchas, crcavas desnudas, etc. En tales casos debe registrarse la longitud del transecto que intercepta estas zonas. STOM = longitud de la intercepcin entre longitud del transecto. En caso de que haya ms de un camino, se emplea la suma de las intercepciones.

Cambio de uso del suelo (USOS)

Erosin (EROS)

Deterioro del hbitat

Islas (ISLA)

Superficie totalmente modificada (STOM)

SEMARNAT/DGVS 44 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Una vez calculados los indicadores, se calcula el disturbio segn la frmula: Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP +41.01 MACH + 0.12 CCHU +24.17 POBL + 8.98 ADAYA + 8.98 USOS 0.49 INCE + 26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97 STOM + 0.2 Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de esta escala siempre que el sitio est sumamente destruido o muy bien conservado. Cabe sealar que la escala no es lineal, de modo que una diferencia de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios estn bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo. Una frmula de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la frmula a los diferentes grupos de disturbio por separado, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimar la contribucin porcentual de cada grupo a la perturbacin general de la zona. El formato para la toma de datos de campo se encuentra en el Anexo 8.

Presencia de presas:Se refiere al nmero de especies presentes en el rea, de las cuales se alimenta el depredador, por ejemplo, roedores, lagomorfos (liebres y conejos), ungulados, pecares, armadillos, coates, reptiles y aves (Bailey 1981, Delibes et al, 1987, Aranda et al, 2003, Luna y Lpez 2005). El conteo de presas se realizar en los mismos transectos utilizados para el conteo de poblaciones. Al momento de ir a poner las trampas de olor, as como al regresar a revisarlas, se tendr especial cuidado en ir sobre el transecto de una manera silenciosa para no espantar a los animales que se encuentren en el camino, con el fin de anotar en una bitcora todas las especies que podran ser presas potenciales segn la especie de carnvoro a manejar. Para saber si tiene presencia se considerar a las especies que hayan tenido el 60% de representatividad en los transectos. El criterio anterior est basado en la alimentacin de cada una de las especies como se muestra en la tabla 6: Tabla 6. Alimentacin de carnvoros segn especie.

EspeciePuma Lince Coyote Zorra gris

Alimentacin/PresasVenados, pecares, armadillos, coates, iguanas y roedores. Lagomorfos (liebres y conejos), roedores, aves y en menor grado ungulados. Pequeos roedores, lagomorfos, ungulados, aves, reptiles, insectos y frutos. Roedores, lagomorfos, frutos e insectos.

SEMARNAT/DGVS 45 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Cuerpos de agua:A pesar de que los carnvoros pueden subsistir varios das sin agua, y obtener agua metablica de sus presas (Robbins 1993), la existencia de cuerpos de agua naturales o artificiales, es un factor importante para las presas y por lo tanto en el comportamiento de los carnvoros (Wolff 2001, Nez 2006). En este caso se contarn el nmero de cuerpos de agua presentes en la UMA.

SEMARNAT/DGVS 46 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

MEDIDAS DE MANEJO DEL HBITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES

SEMARNAT/DGVS 47 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Conservacin y Manejo del HbitatEl hombre a lo largo del tiempo ha ido alterando los sistemas naturales y ahora es su deseo corregir o atemperar esas alteraciones. Se quiere volver desde la artificialidad a la naturalidad; de lo degradado a lo funcional; recuperar el mximo de la naturalidad perdida. De este modo, la proteccin y manejo de reas naturales se ha venido considerando como prioridad. Por estas razones es importante que se considere el grado de disturbio del hbitat que tenga la UMA para considerar la(s) medida(s) necesaria(s) a realizar, mismas que pueden ser de rehabilitacin o conservacin, las cuales se desarrollarn de acuerdo a las caractersticas de la UMA.

REFORESTACINReforestar es restituir la vegetacin y flora original. Consiste en plantar rboles o plantas nativas donde ya no existen o quedan pocas; as como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. Con ello se pretenden reducir los riesgos de erosin del suelo y proteger los cuerpos de agua, tambin se intenta reducir los riesgos de erosin elica, y aumentar las condiciones de desarrollo de la vida silvestre. Cabe insistir que las reforestaciones se debern realizar con especies nativas y preferentemente con germoplasma local. Si se requiere reforestar el hbitat de los carnvoros, deber realizar su programa de reforestacin considerando los siguientes puntos (ACP, 2006), y enviarlo a la DGVS o en su caso a CONAFOR para su aprobacin: Identificacin y evaluacin de sitios para reforestar. Preparacin de viveros. Colecta de semillas, propagulos, etc. (en caso de ser especies citadas en la NOM-050-SEMARNAT-2010, se deber contar con el permiso correspondiente por parte de la DGVS). Plantacin.

Una vez realizada la reforestacin, se debe asegurar que la flora sobreviva, por lo que se deben considerar adems las siguientes actividades: Riego Deshierbe Fertilizacin Control de plagas y enfermedades Manejo de tallas adecuadas

CONSERVACIN Y MANEJO DE CUERPOS DE AGUAHoy da tenemos presente el problema de escases de cuerpos de agua en varias regiones, debido a la deforestacin y extraccin de agua para las grandes ciudades, entre otros factores, por otro lado existe el problema de la contaminacin de los mismos. El efecto colateral de la perdida de la cubierta vegetal son las inundaciones y todo lo que ello implica para las comunidades humanas (Snchez, O., Peters, Marquez-Huitzil y Zambrano, 2007). Por estas razones es relevante considerar el manejo sustentable del agua al mantener el funcionamiento natural de los ecosistemas como la forma de asegurar la provisin de agua y servicios ambientales para el

SEMARNAT/DGVS 48 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros desarrollo. Por lo que es importante observar que se cumplan los siguientes puntos en la medida en que puedan ser aplicados en los cuerpos de agua presentes en la UMA (http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cuencas/Gestion%20Integrada%20de%20Cuencas/CICLO%20HIDROLOGICO.pdf) 1. Cuidar las fuentes de agua. No quitar la cobertura vegetal de las orillas de los ros y quebradas, porque aumentara la erosin y los sedimentos, y disminuira el rgimen de agua por menor infiltracin. Tambin es importante evitar que se asienten personas en dichos lugares. Cerca de una fuente de agua no se deben construir letrinas u otras instalaciones a menos de 50 metros de ella (Enciclopedia Virtual, 2009). 2. Controlar la contaminacin del agua. No verter los desages de casas, industrias, establos, entre otros, en los ros, lagos y mares. No echar desechos slidos (basura) al agua de ros, mares, lagos, etc. (Enciclopedia Virtual, 2009). 3. Ahorrar el agua. En lugares de escasez se deben evitar las prdidas desde la captacin en tanques y reservorios, hasta su distribucin en los hogares y evitar fugas (Enciclopedia Virtual, 2009). 4. Infraestructura para captar agua de agua de lluvia. Se recomienda utilizar tecnologa para la captacin de agua de lluvia que pueda ser utilizada en las actividades de la UMA. 5. Estaciones de hidratacin para la fauna silvestre. En su caso, es decir, en estaciones muy secas se podr poner bebederos para la fauna silvestre.

CAPACIDAD DE CARGAFinalmente y de manera general para todas las UMA se recomienda utilizar las Reglas de Goldsmith para causar el menor impacto negativo al ecosistema como se indica en la tabla 7:Tabla 7. Reglas de Goldsmith (1983) para las actividades de restauracin en reas daadas por exceso de visitantes1. Use material local nativo (suelo, semillas, rocas) siempre que sea posible y evite introducir elementos exgenos, particularmente en los sitios de especial inters ecolgico. Trabaje, ms bien a favor que en contra, de los deseos de los usuarios (tales como visitantes). Minimice el uso de seales en zonas donde ya son excesivas y evite el empleo de carteles tipo "Prohibido...". Emplee voluntarios siempre que sea posible: estn muy motivados y tienen poco coste. Adems, despiertan simpata y respuestas positivas entre los visitantes y gente local. Emplee maquinaria de pequeas dimensiones. En temas de restauracin, lo pequeo es bello. Asegrese de que las instalaciones construidas por el hombre se vean naturales: emplee esquinas curvas o interrumpidas, evite las lneas o los ngulos rectos. Mantenga la apariencia rstica y vigile los elementos que afectan a la lnea del horizonte; evite, incluso, los escalones espaciados regularmente, etc. Siempre que sea posible, evite poner vallas u otros modos de impedir el paseo a los visitantes. Si existe un paso con la superficie ms fcil de caminar, la gente tender a ir por l. Una buena informacin e interpretacin de las prcticas que se realizan facilita la comprensin y apoyo del pblico y reduce el nivel de vandalismo. La mayor parte de estas recomendaciones demostrarn ser efectivas en relacin a su coste, y sern bien aceptadas por los gestores de las reas.

2. 3. 4.

5. 6.

7.

8.

9.

SEMARNAT/DGVS 49 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Conservacin y Manejo de PoblacionesEs necesario valorar el estado de las poblaciones de carnvoros presentes en la UMA para considerar la(s) medida(s) necesaria(s) a tomar, mismas que pueden ser de control o recuperacin.

ERRADICACIN DE ESPECIES EXTICAS Y CONTROL DE ESPECIES INVASORASLa identificacin de los diferentes factores que influyen en el potencial de impacto negativo y en la dificultad para controlar o erradicar a las especies exticas es fundamental para priorizar y disear programas de prevencin, control y erradicacin efectivos. Esto permitir optimizar el uso de los recursos disponibles y asignar prioridades de control a las especies que puedan tener un impacto negativo mayor sobre los ecosistemas naturales. Al mismo tiempo, los recursos humanos y econmicos (generalmente limitados) debern destinarse hacia los programas de control y erradicacin ms viables, lo que est relacionado con el potencial de control de las especies. De esta forma, se debe dar prioridad a las especies con mayor impacto y mayor potencial de control (lvarez-Romero et. al., 2008). A continuacin se presenta una breve descripcin de los factores que lvarez-Romero et. al. (2008) consideraron ms importantes cuando se trata de evaluar el potencial de impacto y de control de especies introducidas (tabla 8), y que nos ayudarn a entender mejor la problemtica derivada de las especies de animales exticos presentes en Mxico. Tabla 8. Factores relacionados con el impacto potencial y de control de especies exticas y ferales.Factores relacionados con el tiempo potencial. Capacidad para modificar comunidades vegetales. Capacidad para modificar comunidades animales. Capacidad para desplazar especies nativas por competencia. Capacidad como portador y transmisor de enfermedades. Estrategia de vida (K vs r). Grado de especializacin (especialistas vs generalistas). Potencial de hibridacin con especies nativas. Potencial para promover intolerancia por parte del humano. Grado de ocupacin de reas ecolgicamente aisladas. Grado de ocupacin de reas prioritarias para la conservacin.Fuente: lvarez-Romero et. al. (2008)

Factores relacionados con el potencial de control. Nivel de agregacin social que presenta la especie (gregarias vs solitarias). Patrones de actividad (diurna vs nocturna). Detectabilidad y capacidad evasiva de la especie. Existencia de registros de problemas previos de control. Prdidas econmicas promovidas u ocasionadas por la especie. Amenazas directas hacia las personas. Importancia cultural y carisma. Valor econmico o recreativo. Contribucin del humano para su dispersin. Distribucin de la especie en el rea estudiada y en su sitio de distribucin original (restringida vs amplia).

En el caso de detectar especies invasoras o exticas dentro de su UMA, deber realizar su proyecto para controlar o erradicar esas especies y enviarlo a la DGVS para su evaluacin y autorizacin.

SEMARNAT/DGVS 50 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

REINTRODUCCIN O REPOBLACIN DE ESPECIESEste apartado considerar las especies de carnvoros de este documento, cuyas densidades estn a la baja o cuyas poblaciones hayan sido extirpadas en su totalidad dentro de la UMA, y cuya meta es establecer una poblacin viable, con distribucin natural en estado silvestre. De esta manera se pretende aumentar las probabilidades de supervivencia de una especie a largo plazo; restablecer una especie clave (en el sentido ecolgico o cultural) en un ecosistema; mantener y/o restaurar la biodiversidad natural; proveer beneficios econmicos; promover la toma de conciencia de la conservacin; o alguna combinacin de ellos (UICN, 1998). Para la elaboracin de un proyecto de repoblacin o reintroduccin se debe considerar lo siguiente (UICN, 1998): Evaluacin de la condicin taxonmica de los individuos. Condicin y biologa de las poblaciones silvestres. Anlisis poblacional de viabilidad y de hbitat. Investigacin de antecedentes sobre reintroducciones previas de la especie. La eleccin del sitio y tipo de liberacin. Evaluacin del sitio de reintroduccin. Disponibilidad de poblaciones adecuadas para la liberacin. Requerimientos sociales, econmicos y legales. Etapas de planificacin, preparacin y liberacin. Actividades post-liberacin.

Adems, es sumamente importante que este tipo de proyectos cuenten con la informacin adecuada sobre el pool gentico local para evitar la contaminacin del mismo con genes ajenos a la poblacin que se desea reforzar. Ej. No introducir ejemplares de subespecies diferentes a la subespecie local. Cabe mencionar que si considera necesario realizar una repoblacin o reintroduccin, deber enviar su propuesta desarrollada a la DGVS para su evaluacin y autorizacin.

SEMARNAT/DGVS 51 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

MEDIDAS DE CONTINGENCIA

SEMARNAT/DGVS 52 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Uno de los objetivos de la UMA es proteger y conservar los ecosistemas y especies presentes, por lo que es necesario desarrollar programas de prevencin y control de contingencias que garanticen la integridad de los recursos y la continuidad de los procesos naturales. Para esto se deber: Establecer un programa de difusin sobre aspectos de seguridad en reas de acceso pblico. Establecer acuerdos y/o convenios con las instancias correspondientes. Designar y capacitar al personal sobre las tcnicas y conocimientos bsicos de proteccin.

ATENCIN A EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE Disear e implementar un programa de atencin a fauna silvestre lesionada. Deteccin de brotes epidmicos en la fauna silvestre.

ATENCIN A LESIONES CAUSADAS POR FAUNA SILVESTRE Disear e implementar un programa de atencin de incidentes hacia humanos por fauna silvestre, que est adecuado a los organismos de la zona donde se encuentra la UMA. Detectar, sealizar y difundir las zonas de riesgo para los visitantes.

ATENCIN A CONTINGENCIAS NATURALES Disear e implementar un programa de prevencin y atencin a incendios que se adecue a las caractersticas de la zona donde se encuentra la UMA. Disear e implementar un programa de mitigacin y atencin a inundaciones que se adecue a las caractersticas de la zona donde se encuentra la UMA. Diseo e implementacin de una red de estaciones para alimentacin y suministro de agua y refugio para mitigar los efectos de sequia prolongada.

SEMARNAT/DGVS 53 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

MECANISMOS DE VIGILANCIA

SEMARNAT/DGVS 54 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

Con el objetivo de contribuir al mejor funcionamiento de las actividades cinegticas del predio, se propone la creacin de un programa de vigilancia, el cual deber ser operado por los integrantes de la UMA. Si existen varias UMA cercanas o contiguas, negociar con las otras partes para operar un programa de vigilancia conjunto. Si el personal requiere capacitacin para llevar a cabo las actividades de vigilancia, acudir a la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA), Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), a la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP), a la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), entre otras instancias para solicitar la capacitacin requerida. Un programa de vigilancia contemplar las siguientes acciones: Buscar la colaboracin de las instancias de seguridad municipal, estatal o federal para efectuar acciones vigilancia en la UMA. Establecer rutas para efectuar recorridos de vigilancia Desarrollar y ejecutar un plan de operaciones para control y vigilancia. Desarrollar y ejecutar un programa de vigilancia sanitaria. Contar con una bitcora de datos para el registro de todas las acciones de vigilancia. Difundir las regulaciones existentes en la UMA, as como las instituciones que apoyan la vigilancia. Elaboracin y colocacin de letreros en puntos estratgicos con la informacin de la unidad de manejo. Deteccin de incendios forestales, tala clandestina, vertido de contaminantes al aire, suelo y agua. Prevencin y combate a la cacera ilegal. Efectuar plticas informativas enfocadas a la prevencin de ilcitos ambientales dirigidas a las comunidades aledaas a la UMA. Contar con un directorio de instituciones donde se puede denunciar el delito ambiental (PROFEPA, SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR y las instancias de seguridad Municipal, Estatal Y Federal). Contar con un directorio de otras instituciones como Proteccin Civil y Bomberos.

La aplicacin de este tipo de programas ayudar a que la UMA cumpla con el objetivo general de conservar el hbitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres.

SEMARNAT/DGVS 55 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE

SEMARNAT/DGVS 56 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros El sistema de marcaje para los ejemplares cazados mediante la actividad cinegtica es el cintillo de cobro cinegtico, mismo que puede ser adquirido por los propietarios de UMA al amparo de su autorizacin de aprovechamiento extractivo en esta modalidad adquirido en la DGVS, con fundamento en el artculo 40 y 54 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Para este tipo de aprovechamiento, la temporada de cacera deber ser consultada mediante el calendario de pocas hbiles correspondiente para cada estado de la repblica mexicana y por especie, mismo que podr descargar en la pgina de Internet de la Secretaria (www.semarnat.gob.mx).

SEMARNAT/DGVS 57 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

SEMARNAT/DGVS 58 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros A continuacin se presenta el cronograma al corto, mediano y largo plazo de las actividades que debe realizar una UMA que se adhiera a este plan de manejo tipo (tabla 9); sin embargo cada una de las actividades sealadas podr ser desglosada en otras ms que debern ser programadas y ejecutadas peridicamente. Tabla 9. Cronograma de actividades. Actividad Corto 1-3 aosPoblaciones X X

Plazo Mediano 3-5 aosX

Largo 5-10 aosX X X

Estado inicial de la poblacin Monitoreo Poblacional Anlisis de Tendencias Poblacionales Estructura de la poblacin Provisin de alimentos y agua

En caso necesario.

Hbitat Zonificacin de la UMA. X Estado inicial del hbitat X Monitoreo del hbitat X X Anlisis del estado de X conservacin del hbitat Actividades de rehabilitacin de X X reas daadas Especies exticas y especies invasoras Identificacin y anlisis de las X especies Acciones de erradicacin y/o X control Erradicacin de especies exticas y control de especies invasoras Reforestacin Identificacin y evaluacin de X sitios Acciones de reforestacin X Evaluacin y seguimiento de las zonas reforestadas Ciclo hidrolgico y balance hdrico Identificacin y evaluacin de X sitios Acciones de depuracin, X mantenimiento y reciclaje Evaluacin y seguimiento de las zonas manejadas Reintroduccin o repoblacin de especies En caso Identificacin y evaluacin de necesario y con sitios y especies permiso previo. En caso Actividades pre-liberacin necesario y con permiso previo.

X X X

X X

X

X X

Liberacin

En caso necesario y con permiso previo.

SEMARNAT/DGVS 59 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

ContinuacinActividades post--liberacin Seguridad y Contingencias Sistema de inspeccin y X vigilancia Prevencin de actividades X ilcitas Participacin comunitaria en la X vigilancia Atencin a vida silvestre X lesionada Atencin a lesiones causadas X por fauna silvestre Atencin a incidentes naturales X Monitoreo zoosanitario Monitoreos peridicos y control X de plagas Vigilancia y control de X enfermedades En caso necesario y con permiso previo. X X X X X X X X X X X X X X X X

SEMARNAT/DGVS 60 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros

BIBLIOGRAFA

SEMARNAT/DGVS 61 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros lvarez del Toro, M. 1991. Los Mamferos de Chiapas. Reimpresin. Instituto de Historia Natural de Chiapas, Gobierno del Estado, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. Andelt, W.F. 1985. Behavioral ecology of coyotes in South Texas. Wildlife Monographs, 94:1-45. Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamferos grandes y medianos de Mxico. Comisin para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecologa, A.C. Aranda, M. y L. March, 1987. Gua de los mamferos silvestres de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Biticos, Xalapa, Veracruz, Mxico. Aranda, M., N. Lpez y L. Lpez. 1995. Hbitos alimentarios del coyote (Canis latrans) en la Sierra del Ajusco, Mxico. Acta Zoolgica Mexicana (nueva serie), 65:89-99. Autoridad del Canal de Panam (APC). 2006. Manual de Reforestacin: Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam. Volumen 1. Autoridad del Canal de Panam. Divisin de Administracin Ambiental Seccin de Manejo de Cuenca. Noviembre de 2006. En: http://www.pancanal.com/esp/cuenca/manual-de-reforestacion.pdf Azamar, A. 2011. Evaluacin Econmica y Social para la Vida Silvestre (Manual del curso). Universidad Autnoma Chapingo y Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bailey, T.N. 1974. Social organization in a bobcat population. Journal of Wildlife Management, 38:435-446. Bekoff, M. y M.C. Wells. 1980. The social ecology of coyotes. Scientific American, 242: 130 - 148. Blanco, S., G. Ceballos, C. Galindo, M. Maass, R. Patrn, A. Pescador y A. Suarez. 1981. Ecologa de la estacin experimental Zoquiapan: descripcin general, vegetacin y fauna. Cuadernos universitarios 2. Universidad Autnoma de Chapingo, Mxico. Bronson, F.H. 1989. Mammalian Reproductive Biology. The University of Chicago Press, Chicago. Carey, A.B. 1982. The ecology if red foxes, gray foxes and rabies in the eastern United States. Wildlife Society Bulletin, 10:18-26. Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M., Valderrama, C. & Lucherini, M. 2008. Puma concolor. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. . [Consulta: 13 de Octubre de 2011]. Ceballos, G y C. Galindo. 1984. Mamferos silvestres de la cuenca de Mxico. Edit. Limusa, Mxico. Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los Mamferos Silvestres de Mxico. Fondo de Cultura Econmica-Conabio. Mxico. 986 pp. Ceballos, G. y J. Simonetti. 2002. Diversidad y conservacin de los mamferos Neotropicales. Conabio-UNAM, Mxico.

SEMARNAT/DGVS 62 Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnvoros Chvez, C., G. Ceballos, R. Medelln y H. Zarza. 2007. Primer censo nacional del jaguar. Pp. 133-141, en: Conservacin y manejo del jaguar en Mxico: estudios de caso y perspectivas (G. Ceballos, C. Chvez, R.