p.manuel carreira

Upload: valenmiguel

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 P.manuel Carreira

    1/3

    El padre Carreira, es jesuita, . Adems de sus licenciaturas en filosofa y teologa, ob-tuvo un master en fsica en Cleveland y luego un doctorado con una tesis de astrofsica enWashington. En 1971 se incorpor en la Facultad de Filosofa de Comillas, dando clases deFilosofa de la Naturaleza.

    Durante sus 30 aos de enseanza a dado centenares de conferencias en principalesuniversidades y centros culturales de Espaa. Ha sido ponente en congresos sobre cienciafilosofa y teologa en Espaa, Italia, Colombia.

    Durante 20 aos colabor en el Observatorio del Vaticano. Tiene otros muchos recono-cimientos.

    Institucionales y acadmicos, pero destaca cuando se le escucha una capacidad detrasmitir con sencillez y belleza de palabras todos sus conocimientos.

    Queremos agradecer desde la Agrupacin Astronmica Palentina la amabilidad y defe-rencia que siempre ha tenido con la ciudad de Palencia de venir cuando se le requerido.

    El padre Carreira ha tenido la amabilidad de contestar a las siguientes preguntas reali-zadas por esta agrupacin:

    Pgina 24

    ENTREVISTA

    Plyades 85

    - 1). Como se descubri en un laboratorio las formas de vida ms sencillas en la Tierra?.No se ha descubierto todava en ningn laboratorio cmo era la primera forma de vida terrestre. Sola-

    mente, en 1952, Urey y Miller lograron la produccin de aminocidos en un experimento en que se some-ta a descargas elctricas una mezcla de gases (metano, hidrgeno y amonaco) que se supona eran los queformaban la atmsfera primitiva. Son ladrillos necesarios pero no suficientes- para formar una clula

    viviente, y nadie sabe an explicar el paso a tal clula. Un anlisis reciente de los productos de aquel expe-rimento ha encontrado un total de 22 aminocidos, sobre todo cuando la mezcla de gases inclua vapor deagua (de un posible volcn).

    Actualmente se cree que la atmsfera inicial era predominantemente dixido y monxido de carbono, ynitrgeno. Los volcanes poda haber aadido vapor de agua, hidrgeno y metano, y en esas condiciones,durante una erupcin, descargas elctricas son frecuentes. Pero todava estamos tan lejos de una clulacomo hace 50 aos. Recordemos que una clula actual es ms compleja que una galaxia (tiene unos10.000 compuestos qumicos diversos) y nunca se ha encontrado una vida ms simple. Ni siquiera es

    exacto decir que un virus es viviente: no puede alimentarse, ni tiene metabolismo propio, ni puede repro-ducirse por s mismo: es como un virus de ordenador, que por s solo no hace nada, pero puede pertur-bar los programas del ordenador para que haga copias del virus.- 2). Como se formara la vida en otros sistemas planetarios, que condiciones seran las ms fa-

    vorables?.La Qumica necesaria para el metabolismo, y para la existencia de molculas gigantescas capaces de conte-ner la informacin gentica, restringe la posibilidad de vida a un entorno donde se dan compuestos delcarbono en agua lquida. Ningn otro elemento tiene la flexibilidad del carbono, y solamente en un lqui-do compatible por sus propiedades de solvente a temperaturas adecuadas- puede servir de medio paralas funciones vitales. Solamente el agua cumple esos requisitos, y por eso nadie considera dignos de estu-dio como habitables a planetas que sean demasiado fros o calientes o incapaces de retener una atmsfera.

    Aunque se habla de posibles ocanos bajo grandes cortezas de hielo, con fuentes internas de energa(como en algn satlite de Jpiter) solamente se sugiere que podra haber all algn tipo de vida microsc-pica o muy poco ms.

    Tambin hay que suponer que cualquier evolucin vital requerir tiempos semejantes a los que se necesi-

    MANUEL CARREIRA VREZ, S. J.

  • 7/29/2019 P.manuel Carreira

    2/3

    Plyades 85

    taron en la Tierra: mil millones de aos para que la vida apareciese, otros 3 mil millones de vida solamenteunicelular, 600 millones para la vida macroscpica. Todo ese tiempo exige una estrella que mantenga su

    luminosidad casi constante durante esos perodos. Una estrella un 10% de ms masa que el Sol, se quemademasiado pronto. Y si es un 10% de menos masa, se corre el peligro de que su zona habitable cerca dela estrella- lleve a que un planeta se mueva en rotacin sincrnica, con un hemisferio abrasado y otro hela-do.Por todo esto, hay que suponer un entorno casi idntico al de la Tierra, probablemente incluso con unaLuna masiva, que estabiliza el eje de rotacin evitando grandes cambios climticos. No es extrao queShklowskii, astrofsico sovitico bien conocido, cambiase su optimismo de aos atrs (con Carl Sagan)para decir que nuestra existencia es literalmente un milagro y que probablemente somos caso nico enel Universo.

    - 3). Usted cree en la teora teolgica de un Dios Creador e inteligente?; Estara de acuerdo conla teora de Pierre Teilhard de Chardin?.

    Lo ms obvio de la Cosmologa moderna es que cientficamente se ve obligada a hablar de un paso drsti-co, de NADA a algo. Ni siquiera es posible hablar de un antes del Big Bang: todo lo que se sigue dicien-do de otros universos o de reciclaje es solamente elucubracin matemtica sin posible comprobacin ex-perimental o en contra de los datos ya establecidos. Es Ciencia Ficcin. Y ese paso de nada a algo es lo quesignifica la palabra creacin, que implica un Creador no-material, de infinita potencia, que conoce lo quequiere crear y escoge los parmetros del Universo por alguna razn. Razn que se infiere del clculo deresultados de variar cualquier propiedad inicial, y que se ha formulado -por fsicos, no filsofos o telo-gos- como el Principio Antrpico: el Universo parece ajustado con gran precisin en todas sus propie-dades para hacer posible la vida en su mximo desarrollo, la vida inteligente. La nica alternativa es caer denuevo en la ciencia ficcin (una infinitud de Universos con todas las variaciones posibles) y quedarse satis-

    fecho con un pueril porque s cuando se pregunta por qu existe este Universo o cualquier otro. Con laconsecuencia tambin de absurdo cuando la ciencia nos predice la destruccin de todas las estructuras enun futuro lejano, de modo que tanta belleza y orden termina siendo sin sentido alguno.Pero si todo agente inteligente acta por un fin, el Universo debe justificarse por una razn suficiente. Noes serio decir que al Creador infinito le entretiene ver quemarse estrellas o a lagartijas corriendo por el sue-lo. Siendo un Ser personal inteligente y libre- solamente puede crear para establecer relaciones personalescon otros seres tambin dotados de inteligencia y libertad.

    Teilhard de Chardin escribi en forma potica y hermosa de esta visin cientfico-teolgica. Pero sus es-critos no son estrictamente ciencia ni teologa, y se interpretan equivocadamente si se les toma como tales:pareceran implicar por ejemplo- que las partculas elementales ya tienen algo de consciencia. Algo quenadie realmente est dispuesto a admitir.

    - 4). Usted cree en las teoras que equiparan la inteligencia artificial a la inteligencia humana?Me bastar con hacer una pregunta: Qu puede hacer un ordenador acabado de salir de la cadena demontaje? Absolutamente NADA. Solamente si ALGUIEN le introduce un programa con un lenguajeinventado por nosotros, no por el ordenador- podr combinar corrientes elctricas, en una forma sola-mente significativa para el programador, para hacer operaciones impuestas por el hombre y cuyo resultadosolamente tiene sentido para el hombre. No hay ni el menor asomo de inteligencia en los circuitos electr-nicos, ni deseo de conocer ni de obtener un resultado concreto, ni satisfaccin alguna si se obtiene. Todolo que hacen las corrientes elctricas puede hacerse con corrientes de agua o de un gas, en tuberas adecua-damente estructuradas, aunque seran las operaciones muchos ms lentas y el aparato muy poco maneja-ble. No es extrao que Roger Penrose, en su libro La Nueva mente del Emperador diga claramente queno hay inteligencia artificial ni la habr nunca: no puede obtenerse consciencia ni deseo de saber por me-

    ras corrientes elctricas.

    Pgina 25

  • 7/29/2019 P.manuel Carreira

    3/3

    - 5). En los distintos sedimentos terrestres se han encontrado evidencias de que los polos magnti-cos norte y sur han ido variando en distintas ocasiones a lo largo de la historia geolgica. Hayalguna causa astrofsica que explique este fenmeno?; Qu influencia pueden haber tenido tantoen el desarrollo de los seres vivos como en posibles extinciones de especies?Los cambios del magnetismo terrestre deben atribuirse a los movimientos del ncleo de hierro lquido en la

    parte externa de toda la masa enorme de hierro que tiene la Tierra en su centro (una tercera parte de la ma-sa del planeta). No he visto una explicacin satisfactoria de tales cambios ni de su inexacta periodicidad,pero no se atribuyen a causas externas a la Tierra. Con respecto a sus consecuencias: parece plausible queentre una orientacin y otra habr perodos de campo prcticamente nulo. Y esto permitira a los rayos cs-micos incidir en forma uniforme sobre toda la superficie terrestre, con la consiguiente proliferacin de mu-taciones, en su mayor parte nocivas para la vida. Experimentos recientes han indicado tambin que organis-mos aislados del campo magntico terrestre no pueden desarrollarse adecuadamente, y se ve como un pro-blema a resolver el proteger de esos efectos a posibles viajeros a Marte, tanto durante el viaje como durantesu estancia en el planeta (aplicable tambin a moradores de bases lunares, fuera de la proteccin del campoterrestre). Si todo esto se confirma, podra tal vez encontrarse una relacin entre extinciones de especies ylos perodos de mnimo magnetismo durante pocas geolgicas.- 6). Cmo calculan cuando apareci vida en la Tierra?.En rocas sedimentarias de hace entre 3.500 y 3.800 millones de aos se encuentran capas ricas en materialcarbonceo, que se atribuye a vida microscpica. Naturalmente es muy difcil que quede un fsil reconoci-ble de una clula sin esqueleto alguno. Y siempre cabe la posibilidad de que otras rocas ms antiguas indi-quen que hubo material viviente en una poca anterior.- 7). Puede decirnos algunas de las teoras ms disparatadas sobre el origen de la vida en la Tie-rra?.Ms que disparatadas, se han propuesto hiptesis gratuitas para evitar el problema de que nadie sabe cmose pudo dar el paso de materia no-viviente a la vida. Una forma de esconder nuestra incapacidad es sugerirque la vida apareci en otro lugar del Universo, en condiciones desconocidas, y que por algn meteoritolleg a la Tierra y prolifer aqu por encontrar el entorno adecuado. Una variante de esta misma idea es

    decir que seres extraterrestres, de altsima tecnologa, sembraron la Tierra con los grmenes originales: puraciencia ficcin llevada al extremo.El fondo comn de tales soluciones es lo que Fred Hoyle denomin sarcsticamente como la Teora dela chatarrera y el huracn: Quienes dicen que un organismo viviente aparece por azar (porque s) estndispuestos a aceptar que un huracn, revolviendo metales, plsticos, tornillos, maderas, en un campo de unagran chatarrera, puede dejar un avin Jumbo listo para volar. Se ha calculado que la probabilidad de que seforme por azar una molcula de ADN es -como mucho- de 1 en 10126 . Para el genoma humano, 1 en 1012millones (el nmero de estrellas en el Universo conocido es de 1022 y el nmero de partculas elementales seestima en 1090, un trilln de trillones menos que 10126). Estos clculos se encuentran en el libro de Barrow y

    Tipler, The Anthropic Cosmological Principle.

    - 8). Este es un tema de gran inters. Qu lectura nos puede recomendar desde el punto de vistacientfico, filosfico o religioso sobre el tema tratado?.

    Casi todos mis libros estn en ingls, y no estoy al tanto de lo que puede haber ya en espaol. Pero real-mente no hay mucho nuevo que decir desde hace 50 aos con respecto al problema doble: el origen de la

    vida y el origen de la inteligencia humana. El libro mencionado de Penrose es un estudio serio y puede ser-vir de base para buscar otros autores que traten de pasos concretos que se proponen como plausibles, aun-que no como soluciones aceptadas ya por la ciencia. Nos queda mucho por investigar y por conocer.

    Pgina 26 Plyades 85