plomo

7
CUAD. PREH. GR. 11. 1986, pp. 65-71 LA SIMA DE LOS INTENTOS: ESTUDIO OPTICO Y MINERALOGICO J. CAPEL, J. LINARES, F. HUERTAS y J. P. MOZ RESUMEN El trabajo se ha centrado en el estudio de una serie de piezas cerámicas que presentan un recubri- miento de arcilla en sus paredes. Los objetivos perseguidos han sido por un lado, identificación de las técnicas de manufacturación (características de modelado de la vasija y del recubrimiento, razo- nes que expliquen la utilización de éste último y temperatura de cocción). Por otro, se ha pretendi- do conocer el carácter autóctono o alóctono de estas piezas y, finalmente, el uso dado a estas vasi- jas. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el carácter autóctono de las vasijas, el desa- rrollo de la técnica de levigado para la ejecución de los recubrimientos y que una de las vasijas fue utilizada como contenedor de líquidos. Palabras clave: Neolítico, Ceramología, Mineralogía, Estudio óptico, Funcionalidad. ABSTRACT This paper deals mainly with the study of a series of ceramic pieces that present a cover of clay on their sides. The objectives have been in one hand, to identify the techniques of manufacturation (how the pot and the cover are made, reasons to understand this type of covering and firing temperature). On the other hand, our aim has been to know the autoctonous or aloctonous character of these pieces and, finally, the usage given to these pieces of pottery. The results have proved the autoctonous character of the pieces, the development of the levigation technique to make the .coverings and the fact that one of the pieces was used as liquid container. Key words: Neolithic, Ceramology, Mineralogy, Optical Study, Use. El estudio óptico y mineralógico que aquí se recoge, se ha efectuado sobre una selección de fragmentos cerámicos que presentan como característica pncipal el poseer un recubri- miento de arcilla sobre la superficie externa y/o intea. El objetivo de este estudio ha sido identificar las causas por las cuales se ha procedido a fabricar de este modo estas piezas ce- rámicas que contrastan significativamente con los restantes fragmentos encontrados y cuya técnica de modelado no presenta esta característica. Los análisis se han llevado a cabo sobre dos fragmentos catalogados en el estudio cultu- ral de los materiales con los números 56 y 66; un tercer fragmento analizado que correspon- de a una vasija de paredes finas, superficie espatulada de color rojo pardo y con revestí� 65

Upload: juan-carlos-huaman-choquepata

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

plomo

TRANSCRIPT

  • CUAD. PREH. GR. 11. 1986, pp. 65-71

    LA SIMA DE LOS INTENTOS: ESTUDIO OPTICO Y MINERALOGICO

    J. CAPEL, J. LINARES, F. HUERTAS y J. P. MUOZ

    RESUMEN El trabajo se ha centrado en el estudio de una serie de piezas cermicas que presentan un recubrimiento de arcilla en sus paredes. Los objetivos perseguidos han sido por un lado, identificacin de las tcnicas de manufacturacin (caractersticas de modelado de la vasija y del recubrimiento, razones que expliquen la utilizacin de ste ltimo y temperatura de coccin). Por otro, se ha pretendido conocer el carcter autctono o alctono de estas piezas y, finalmente, el uso dado a estas vasijas. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el carcter autctono de las vasijas, el desarrollo de la tcnica de levigado para la ejecucin de los recubrimientos y que una de las vasijas fue utilizada como contenedor de lquidos.

    Palabras clave: Neoltico, Ceramologa, Mineraloga, Estudio ptico, Funcionalidad.

    ABSTRACT This paper deals mainly with the study of a series of ceramic pieces that present a cover of clay on their sides. The objectives have been in one hand, to identify the techniques of manufacturation (how the pot and the cover are made, reasons to understand this type of covering and firing temperature). On the other hand, our aim has been to know the autoctonous or aloctonous character of these pieces and, finally, the usage given to these pieces of pottery. The results ha ve proved the autoctonous character of the pieces, the development of the levigation technique to make the .coverings and the fact that one of the pieces was used as liquid container.

    Key words: Neolithic, Ceramology, Mineralogy, Optical Study, Use.

    El estudio ptico y mineralgico que aqu se recoge, se ha efectuado sobre una seleccin de fragmentos cermicos que presentan como caracterstica principal el poseer un recubrimiento de arcilla sobre la superficie externa y/o interna. El objetivo de este estudio ha sido identificar las causas por las cuales se ha procedido a fabricar de este modo estas piezas cermicas que contrastan significativamente con los restantes fragmentos encontrados y cuya tcnica de modelado no presenta esta caracterstica.

    Los anlisis se han llevado a cabo sobre dos fragmentos catalogados en el estudio cultural de los materiales con los nmeros 56 y 66; un tercer fragmento analizado que corresponde a una vasija de paredes finas, superficie espatulada de color rojo pardo y con revest

    65

  • J. CAPEL, J. LINARES. F. HUERTAS y J. P. MUOZ

    miento slo en su pared externa, debido a su carcter de amorfo no aparece recogido en 1 descripcin del material cermico efectuada (1).

    ESTUDIO OPTICO: DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS

    Fragmento nmero 56

    Presenta una matriz fina aunque su textura hay que definirla como media debido a la cantidad y tamao del desgrasante presente en ella. El desgrasante mayoritario es de tamao medio (entre 1-2 mm.) estando constituido por cuarzo, cuarcita, micasquistos, feldespatos y mica; estas mismas fases minerales adems de pequeos granates han sido identificados dentro de la fraccin fina del mismo(< de un mm.) mientras que el desgrasante de tamao grueso lo constituyen principalmente cuarzo y cuarcita. En cuanto al color que presenta la matriz, ste no es uniforme en toda ella. La observacin de diferentes fragmentos ha permitido constatar una diferenciacin de color existiendo zonas donde se ha formado lo que se denomina "corazn negro", mientras que otras presentan un tono rojizo uniforme.

    Por lo que respecta al revestimiento que tiene esta cermica en la superficie interna de la pared, la matriz es fina con desgrqsante heterogneo estando compuesto por cuarzo, cuarzo lechoso, cuarcita y micasquistos en su fraccin ms gruesa y por micas, cuarzo, esquistos y feldespatos en su fraccin media-fina. En algunos micasquistos aparecen granates. Este revestimiento interno presenta un grosor algo mayor que el externo siendo menos compacto que ste como consecuencia de alteraciones posteriores. Tanto en la superficie interna como externa de la pared de la vasija el recubrimiento no supera el milmetro de espesor si bien en algunas zonas lo alcanza.

    El revestimiento externo presenta una matriz ms fina de la descrita anteriormente con menor cantidad de desgrasante de tamao grueso y medio; entre los primeros se encuentran cuarcitas y micasquistos con granates y entre los de tamao medio cuarcitas, cuarzo, micasquistos y feldespatos; los desgrasantes ms finos lo componen cuarzo, mica, micasquistos y granates.

    Fragmento nmero 66

    La matriz es fina de textura media. El desgrasante mayoritario es de tamao medio-fino y est constituido por las mismas fases minerales descritas en el fragmento anterior; el desgrasante de tamao grueso lo forman cuarzo y cuarcita. Es interesante destacar la presencia de zonas desferrificadas con acumulacin, en puntos concretos de la matriz, de xidos de hierro. El color es homogneo presentando una tonalidad griscea salvo en las zonas donde afloran las desferrificaciones.

    (1) Vase en este mismo volumen NAVARRETE, M. S., CARRASCO, J., TERUEL, S. y GAMIZ, J.: "La Sima de los Intentos: yacimiento neoltico en la costa granadina".

    66

  • LA SIMA DE LOS INTENTOS: ESTUDIO OPTICO Y MINERAWGICO

    En relacin con el recubrimiento de la pared, esta cermica presenta revestimiento slo en su superficie externa con un grosor de 0,25 mm. aproximadamente. Est fabricado con una arcilla muy fina por lo que no es posible identificar con rigor sus desgrasantes.

    Fragmento nmero 54

    La matriz es fina de textura fina. El desgrasante es de tamao fino en su totalidad y est integrado, como en los casos anteriores, por cuarzo, cuarcita, micasquisto, mica, granate y feldespato. El color es uniforme en toda ella presentando una tonalidad rojo pardo.

    Las superficies externa e interna de la pared aparecen recubiertas de una capa de arcilla muy fina de la que es imposible dar su espesor debido a que el grosor total de la pared es de 3 mm.

    Finalmente para concluir este apartado descriptivo hay que mencionar que los datos se han obtenido trabajando con 20 y 40 aumentos.

    ESTUDIO MINERALOGICO

    Antes de pasar a describir las caractersticas mineralgicas que presentan las muestras estudiadas, es necesario identificar someramente qu materiales componen el complejo Alpujrride para poder, posteriormente, establecer el carcter autctono o alctono de las cermicas. Geolgicamente esta regin se caracteriza por la superposicin de un nmero importante de mantos de corrimiento entre los que se encuentra el manto de Murtas, zona donde est ubicado el yacimiento de la Sima de los Intentos. El manto de Murtas, de acuerdo con los datos bibliogrficos existentes (2), presenta una superposicin de materiales que caracterizan a los diferentes tramos que lo identifican; as, el tramo inferior est formado, en su parte superior, por cuarcita y esquistos cuarcticos con biotita mientras que en la base se encuentran esquistos con granate y en zonas muy localizadas estaurolita; el tramo medio lo componen cuarcitas, filitas y calcoesquistos; por ltimo su tramo superior presenta una formacin carbonatada (calizo-dolomtica) con calcoesquistos en la base.

    Por lo que respecta al estudio mineralgico de las cermicas los resultados de los anlisis por difraccin de Rayos X se recogen en la tabla l. Los minerales detectados estn en perfecta consonancia con las caractersticas mineralgicas que presenta la zona donde est localizado el yacimiento hecho que indica el carcter local de las piezas cermicas estudiadas.

    Una vez determinado el carcter autctono de estas vasijas cermicas se ha procedido a identificar algunos aspectos relacionados con las tcnicas de manufacturacin tales como temperatura de coccin de las vasijas por un lado y, por otro, conocer porqu un grupo determinado de cermicas presentan una capa de arcilla ms fina recubriendo las paredes de la vasija.

    (2) I.G.M.E.: Mapa geolgico de Espaa, e. 1:50.000, Hoja 1056 (Albuol), Madrid, 1981.

    67

  • J. CAPEL. J. LINARES, F. HUERTAS y J. P. MUOZ

    TABLA 1

    COMPOSICION MINERALOGICA VALORES EXPRESADOS EN %

    Filos. Qz. F. K. Plg. Cale. Do l. D+W Geh. Hem. Magh. Otros

    Muestra 56 Total 38 49 3 2 3 2 2 Granate, Parg., Yeso Superf. Interior 40 48 3 3 2 T 2 Superf. Exterior 43 41 4 2 3 2 3

    Muestra 66 Total 53 31 4 5 2 2 Parg., Granate Superf. Exterior 53 31 4 6 T 2 2

    Muestra Amf Total 50 35 2 8 T 2 Granate Superf. Interior 51 34 3 7 3 T Parg. Superf. Exterior 53 28 3 8 3 2 2

    Filos.: filosilicatos Plg.: plagioclasa Hem.: hematites Qz.: cuarzo Cale.: calcita Magh.: maghemita F.K: feldespato potsico Do l.: dolomita Parg.: paragonita D+W: dipsido, wolastonita Geh.: gehlenita T: trazas

    En relacin con la primera cuestin, hay que decir que a partir de los datos mineralgicos se puede llegar a pensar que la temperatura alcanzada por el horno no ha superado los 700C. Esta afirmacin est documentada en primer lugar por la presencia de paragonita en las muestras y, en segundo lugar, por la escasa presencia de gehlenita existente. Si se tienen en cuenta los datos aportados por estudios ya realizados sobre la formacin de fases neoformadas en una matriz cermica, como consecuencia de la temperatura de coccin de la pieza (3), se sabe que la gehlenita es una fase mineral que se forma fundamentalmente a partir de los 850-9000C, sin embargo se ha podido constatar experimentalmente (4) que a bajas temperaturas, 700C, se puede llegar a formar cuando la vasija cermica ha estado sometida a un largo perodo de coccin aunque las cantidades de gehlenita neoformadas no superan el3% aproximadamente (5). Por lo que respecta a la paragonita como indicador trmico hay que resaltar que su desaparicin se produce a partir de los 6500C (6), su presencia en las muestras, en principio, podra contradecir las temperaturas que se pueden deducir a partir del contenido en gehlenita. Si observamos los datos de la tabla 1, la paragonita est presente

    (3) BRINDLEY, G. W. y BROWN, G. (Ed.): Crystal structures of clay minerals and their X-Ray identification, Mineralogical Society, London, 1980. BARAHONA, E.: Arcillas de ladrillera de la provincia de Granada: Evaluacin de algunos ensayos de materias primas, Univ. Granada 49, Granada, 1974. CAPEL, J., HUERTAS, F. y LINARES, J.: "High temperature reactions and use of Bronze age pottery from la Mancha, Central Spain", Miner. Petrogr. Acta 29-A, 1985, pp. 563-575.

    (4) HUERTAS, F.: Cintica de los procesos de destruccin mineral: implicaciones arqueolgicas, Memoria de Licenciatura, Granada, 1987 (en prensa).

    (5) BRINDLEY, G. W. y BROWN, G. (Ed.): Crystal structures .... op. cit .. nota 3. (6) DEER, W. A, HOWIE, R. A y ZUSSMANN, J.: Rockforming Minerals, 5 vols., Logmans, London, 1967.

    68

  • LA SIMA DE LOS INTENTOS: ESTUDIO OPTICO Y MINERALOGICO

    en el diagrama obtenido para la muestra total mientras que en los diagramas procedentes de la capa de arcilla que aparece recubriendo las superficies externa y/o interna de la pared de la vasija no se detecta. Este hecho unido a las descripciones de las muestras obtenidas mediante lupa binocular permite establecer una serie de consideraciones en relacin con la tcnica de manufacturacin de las cermicas estudiadas.

    Los datos procedentes del estudio ptico ponen de manifiesto claramente la existencia de una matriz cermica fina con desgrasante de tamao heterogneo; junto a ella, el recubrimiento de arcilla que llevan las muestras presenta una textura fundamentalmente fina siendo los desgrasan tes de igual mineraloga a los existentes en la matriz (cuarzo, feldespatos, esquistos, hematites, granates ... ) aunque de tamao fino, principalmente, y medio. Ello nos indica que tanto para la fabricacin de la vasija como para su retoque posterior la arcilla utilizada es la misma si bien para el retoque se ha procedido a efectuar un decantado de la materia prima con objeto de obtener una arcilla ms fina y as conseguir una mayor consistencia de la vasija durante el proceso de coccin.

    Esta manera de ser trabajada la pieza cermica hasta su acabado definitivo aparece corroborada por los datos mineralgicos. Si volvemos sobre los datos de la tabla l se observa corno los recubrimientos presentan un mayor contenido en filosilicatos (minerales de la arcilla) que la propia matriz cermica mientras que las fases minerales desgrasantes son las mismas pero estn presentes en menores proporciones siendo las superficies externas las que tienen mayor contenido en filosilicatos y menor cantidad de fases groseras o desgrasantes, resultados que reafirman la hiptesis de que se ha producido una decantacin o levigacin de la arcilla original. Este tratamiento de la materia prima es el que explica el porqu la paragonita est presente en la matriz y no en los retoques posteriores. Al ser la arcilla de tamao ms fino, la paragonita presente tendr un tamao de partcula pequeo lo que unido a su poca resistencia a la temperatura favorecer su desaparicin. Por otra parte esta arcilla ms fina favorecer la reaccin con otras fases minerales presentes, sobre todo con la calcita, para formar fases de alta temperatura, corno es la gehlenita, de ah su presencia en las zonas de retoque fundamentalmente.

    Otro aspecto interesante de destacar es la presencia en las muestras 66 y fragmento amorfo de otras fases minerales de alta temperatura como son dipsido y wolastonita. En la muestra 66, el dipsido y wolastonita se han formado slo en el retoque que recubre la superficie externa de la pieza y no en la matriz que como se observa tiene paragonita y gehlenita, mientras que en el fragmento amorfo estos minerales estn presentes tanto en el retoque como en la matriz y la paragonita slo aparece en la cara interna de la pieza. El comportamiento mineralgico que presentan estas muestras con respecto a la tercera analizada (nm. 56) indica que no se pueden establecer reglas de comportamiento generales de acuerdo con los estudios tericos sino que cada vasija dentro de un mismo complejo cultural puede presentar caractersticas individuales. La presencia de paragonita en la matriz de la muestra nmero 66 se debe a que sta tiene una textura ms grosera que la existente en el retoque, de ah su pervivencia en una zona y no en la otra. Por lo que respecta al fragmento amorfo, la pervivencia de esta fase mineral en el recubrimiento interno de la pared coexistiendo con fases de alta temperatura es indicativo de que su tamao de partcula es mayor por lo que no ha llegado a destruirse en su totalidad.

    La existencia de dipsido y wolastonita en estas muestras, adems de gehlenita, puede

    69

  • J. CAPEL. J. LINARES. F. HUERTAS y J. P. MUOZ

    inducir a pensar que han sido cocidas a una mayor temperatura; sin embargo, la presencia de paragonita hace que este razonamiento no sea el nico posible y se tienda a buscar otros argumentos que tengan tambin consonancia con los datos mineralgicos. As encontramos que mientras en la muestra 56 perviven despus de cocida la vasija algunas cantidades de calcita y dolomita, en la nmero 66 ambas estn ausentes ya que el valor detectado para la calcita de 0,5% es inapreciable. Igual razonamiento hay que efectuar para el fragmento amorfo, ello lleva a pensar que estas fases minerales se han destruido totalmente para formar fases de alta temperatura. Este comportamiento se ve reforzado por las medidas de densidad y porosidad efectuadas (tabla 2). En ella se observa como estas ltimas muestras presentan una mayor densidad que hi pieza nmero 56 a pesar de ser sta ltima una vasija de mayor tamao y que, por tanto, debera dar mayor densidad. La razn fsica que justifica estos datos es que en estas muestras se ha formado una mayor cantidad de fases amorfas tambin denominadas vidrio amorfo como producto de la temperatura de coccin. Los valores de porosidad, lgicamente, lo confirman. Habra que considerar, por tanto, para estos casos un gradiente trmico de coccin, quizs algo mayor en la muestra 56, entre 750-8000C durante un largo perodo de tiempo. Por otra parte un tercer factor a tener en cuenta es el grosor de las paredes y el tamao de las vasijas que para la muestra 66 es de 5 mm., como valor medio, y un tamao de 120 mm., mientras que la pieza nmero 56 es una cazuela de 280 mm. de dimetro y un grosor medio de la pared de 6,5 mm.; el fragmento amorfo tiene un grosor de pared de 3 mm.

    TABLA 2

    MEDIDAS DE DENSIDAD Y POROSIDAD

    Muestra Dens. gr!cm3 Poros. %

    56 1,77 34 66 1,89 29

    Amf. 2,04 24

    Dens.: densidad Poros.: porosidad

    Finalmente la presencia de maghemita en las muestras tiene un carcter secundario formada a partir del xido frrico (hematites) existente en las muestras, en atmsfera reductora y/o presencia de materia orgnica (7). La presencia de esta fase mineral en las muestras 56 y amorfa puede resultar algo chocante ya que ambos estn cocidos en atmsfera oxidante, sin embargo si tenemos en cuenta las observaciones efectuadas con la lupa binocular puede entenderse perfectamente su presencia. La muestra nmero 56 presenta una matriz de corazn negro, lo cual indica que si bien estn coGidas en atmsfera oxidante dentro de la propia pieza se han formado zonas reducidas como consecuencia de la existencia de materia orgnica en la arcilla. En el fragmento amorfo no existe este corazn negro pero s se ob-

    {7) SCHWERTMANN, U. y HEINEMANN, B.: "Uber das vorkommen und die Entstehung von Maghemit in nordwestdeutschen Bden", Neues Jahrb. Mineral., Monatsh, 1959, pp. 174-181.

    70

  • LA SIMA DE LOS INTENTOS: ESTUDIO OPTICO Y MINERALOGICO

    serva un empardecimiento en el tono rojizo de la arcilla, empardecimiento que es general a todo el trozo cermico siendo ms acentuado en el interior de la matriz que en la superficie externa. Por lo que respecta a la pieza nmero 56 la presencia de esta fase mineral es perfectamente comprensible ya que la presencia de hematites en la matriz y su coccin en atmsfera reductora favorece su formacin.

    En cuanto al posible uso dado a las piezas estudiadas, las observaciones pticas permiten pensar para el caso de la muestra 56, una gran cazuela, que gran parte de su tiempo de utilizacin, posiblemente todo, estara dedicada a contener algn lquido dado el grado de alteracin que presenta uno de los fragmentos analizados; para las otras cermicas hay que pensar en un uso votivo o como contenedor de slidos, pero este tema que es objeto de nuestra investigacin actualmente ser tratado en otros trabajos.

    CONSIDERACIONES FINALES

    Del estudio analtico realizado se puede concluir que el retoque que presentan las muestras es intencionado con el fin de dar mayor consistencia a las vasijas cermicas dada la textura grosera de la arcilla utilizada en su fabricacin. Este tratamiento permite pensar bien que existan dos zonas de aprovisionamiento de materiales una de tamao ms fino y otra con una arcilla ms grosera o bien que ante la rotura de las primeras vasijas estas gentes desarrollaran la tcnica del levigado. Lamentablemente, al no contar con una estratigrafa del yacimiento que permita ubicar en su posicin correcta estas vasijas para contrastarlas con las restantes que presentan un nico acabado en su manufacturacin, no se puede llegar a conclusiones definitivas sobre este aspecto. No obstante s se puede afirmar que estn cocidas a temperaturas de 700-750/8000C, que tienen carcter autctono y que una de las vasijas ha sido utilizada como contenedor de lquidos.

    71