plomo

Upload: julio-rodriguez-valles

Post on 11-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA.FACULTAD DE INGENIERIA, GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA.CENTRO DE FORMACIN TECNICA .

    SEGURIDAD, AMBIENTE Y SALUD. CURSO : MATERIALES PELIGROS. PROFESOR : INTEGRATES : JULIO RODRIGUEZ VALLES.

  • EL PLOMO INRODUCCIN.Metal pesado, gris y blando, muy difundido en la corteza terrestre. Su forma ms abundante es el sulfuro (PbS).Se funde a 327.4C y hierve a 1725C.Con frecuencia est asociado a otros metales (Ag, Cu, Zn, Fe).Forma compuestos en estados de valencia 2+ y 3+, orgnicos (acetato, tetraetilo y tetrametilo) e inorgnicos (nitrato, arsenato, carbonato, cloruro, xidos y silicato)No juega ningn papel en la fisiologa humana.

  • EL PLOMO Segn la OMS, el lmite mximo permisible de Pb en sangre en nios es de 10 g/dL de sangre. NO registra lmites mximos permisibles en el caso de los adultos.De acuerdo al Instituto Nacional de Salud, adscrita al Ministerio de Salud del Per, los valores normales de plomo en sangre, en personas NO expuestas ocupacionalmente es de 20 g/dL en adultos y de 10g/dl en nios.Los lmites de tolerancia biolgica (LTB) en personas expuestas ocupacionalmente son de 40 g/dl en varones adultos y de 30 g/dl en mujeres en edad frtil.

  • CARACTERSTICASEL PLOMO.

  • EL PLOMO.El plomo es un elemento qumico de la tabla peridica

    Smbolo es Pb

    Nmero atmico es 82

    El plomo es un elemento que representa aproximadamente el 0,002% de la corteza terrestre.

  • El plomo (Pb) en la tabla peridica se encuentra en el grupo 14 y periodo 6, por lo tanto, pertenece a los metales del bloque p.

    Su nmero atmico es 82. Forma una red cbica centrada en las caras y cristaliza en octaedros.Su densidad es de 1135 g/cm, con lo cual es bastante pesado.

  • Es un material muy blando porque puede rallarse con la ua.En su cristalografa destaca su color gris azulado, que se empaa enseguida al aire por la oxidacin superficial que experimenta, adquiriendo un tono grisceo.

  • Su punto de fusin es bajo, data de 3275 C, mientras que su punto de ebullicin es de 1725 C.Recin cortado presenta una superficie brillante.El plomo es extremadamente maleable, capaz de cubrir cualquier forma.Reciclable 100%.Se suelda bien.Muy buena resistencia a la corrosin.Es el menos tenaz de todos los metales.

  • Los cuatro istopos naturales son, por orden decreciente de abundancia, 208 (523%), 206 (236%), 207 (226%) y 204 (15%). Es poco soluble en agua.No es buen conductor de la electricidad.Es resistente a las radiaciones.

  • El plomo es muy escaso en la naturaleza, pese a ello, se conoce desde muy antiguo por hallarse concentrado en menas, principalmente la galena, PbS, que contiene 86,4 % de Plomo y la cerusita, PbCO3 , que contiene 77,5 % de Plomo. La anglesita es el sulfato de plomo, PbSO4 y la piro morfita que es un clorofosfato de plomo.

    EL PLOMO EN LA MINERA.

  • El plomo es el principal elemento del llamado "terne" que tiene una composicin de 10 a 25 % de estao y 90 a 75 % de plomo.Para muchas aplicaciones el contenido de estao en las aleaciones de revestimiento puede reducirse hasta no ser mayor de 2.5 a 5 %. Cuando se necesita un revestimiento duro y resistente se aade antimonio.Aleaciones para la industria de cables: el plomo que contiene algn cobre y el plomo antimonioso al 1 % son los principales metales usados para recubrir los cables empleados para la transmisin de corriente elctrica y para comunicacin.

  • Otra aleacin con buenas propiedades es un plomo con 0.04 % de calcio. El calcio obra como el antimonio, aumentando la resistencia. Otra aleacin contiene 0.15 % de arsnico, 0.10 % de estao, y 0.10 % de bismuto, el resto de plomo. Aleacin plomo-estaoALEACIN.

  • MINERA.

  • Mtodo de reduccin tostadora: consiste en la tostacin de minerales con una fusin reductora posterior, se utiliza actualmente.Tostacin: tiene como objeto la transformacin de PbS en PbO. Consiste en la eliminacin del azufre con una volatilizacin de As y Sb (impurezas) que se podra obtener. La condicin previa para una buena tostacin es la trituracin, para que la reaccin de PbS con O2 sea lo ms fcil posible.Luego se hace tostacin con insuflacin o absorcin de aire a temperaturas mayores de 800C. Para evitar la formacin de PbSO4.

    METODO DE OBTENCIN.

  • La tostacin se hace en dos etapas: tostacin previa y tostacin definitiva.- Tostacin previa: PbS + 3 SO3 = PbO + 4 SO2 El mineral debe estar en forma granulada, luego se agregan piedra caliza, residuos de pirita, residuos de la mufla, para hacerlo menos compacto. Se obtiene Pb al 45 %, esto es lo mximo cuando se completa la tostacin. - Tostacin definitiva: Se utilizan calderas de aglomerar fijas o mviles. Estas tienen las desventajas de trabajo discontinuo, mucho trabajo manual, perjudicial para la salud.

    METODO DE OBTENCIN.

  • TOSTACIN.

  • Fusin: por la fusin reductora del mineral tostado, se pasa el contenido de Pb o de otros minerales a Pb de obra, mientras que la ganga sale como escoria. Como reductor se usa coque, pudindose considerar como agente slo el carbn slido, en la zona de fusin o de formacin de escorias y por el contrario en las zonas superiores, slo el CO. El plomo as obtenido en cada uno de estos mtodos se denomina plomo de obra y contiene impurezas de cobre, arsnico, estao, antimonio, bismuto y plata, procedindose a continuacin a su refino electroltico.

  • PRESENTACIN.

  • Hojas de plomo Alambre de plomo Ladrillo de plomonodo Hilo de plomo de plomo Polvo de plomo Plomo puro Tuberas de plomoEL PLOMO, DIFERENTES PRESENTACIONES.

  • EL PLOMO, DIFERENTES PRESENTACIONES.

  • EL PLOMO, DIFERENTES PRESENTACIONES. Pero sin duda, el mayor uso del plomo esta presente en la elaboracin de bateras para automviles

    Antiguas monedas

  • ESTUDIO DE PLOMO EN SANGRE EN NIOS MENORES DE 10 AOS SELECCIONADOS DE CENTROS EDUCATIVOS Y HOSPITALES. CIUDADES N NIOS PROMEDIO (g/dl) LIMA Y CALLAO 2510 7,3 LIMA 1742 6,8 CALLAO 241 8,3 AREQUIPA 489 6,4 TRUJILLO 508 5,0 IQUITOS 584 11,4 CERRO DE PASCO 316 14,9 LA OROYA 346 33,6 CHIMBOTE 306 3,7

    FUENTE DIGESA.

  • PRINCIPALES FUENTES DE EXPOSICION A PLOMO ASOCIADOS CON NIVELES ALTOS DE PLOMO EN SANGRE EN NIOS MENORES DE 10 AOS EN 7 CIUDADES DEL PERUFUENTE DIGESA. CIUDAD FUENTE PRINCIPAL LIMA PARQUE AUTOMOTORCALLAO PARQUE AUTOMOTOR E INDUSTRIASCALLAO DEPOSITOS DE CONCENTRADOS DE MINERALES Puerto NuevoAREQUIPAPINTURA TRUJILLO PINTURAIQUITOSPARQUE AUTOMOTORCERRO DE PASCOEXTRACCION DE MINERALES Y TRANSPORTE LA OROYA COMPLEJO METALURGICO (FUNDICION- TRANSPORTE)CHIMBOTEPESCADOR, TAXISTA, MECANICO, AMBULANTE

  • USOSAcumuladoresPinturas industrialesForros para cables electricosHuleJuguetesGasolina

  • INTOXICACIN POR PLOMO35 g Pb/100 ml de sangre para los adultos

    30 g Pb/100 ml para nios y mujeres embarazadas

    La OMS aplica un valor lmite de 100 g Pb/100 ml de sangre

    alimentacin (440-550 mg diarios) agua potable (unos 20 mg por da)

    DL 500 mg

  • VAS DE EXPOSICIN Va respiratoria: 30 y el 50% del plomo inhaladoPor inhalacin de partculas que contienen plomoVivir cerca de lugares de alta polucin.Inhalacin de solventes de barnices, pinturas, etc.Libros impresos con tintas contaminadas,

    Ingestin: 10% (50% en los nios). Juguetes que utilizan pigmentos con plomotiles escolares: lpices, lapiceros, reglas, borradores, gomasContaminacin de alimentos almacenados en recipientes que contiene plomo.

  • VAS DE EXPOSICIN Absorcin de plomo por contacto:Utilizacin de cosmticostiles escolares: gomas, tmpera

  • MECANISMO DE ACCINEl plomo tiene gran afinidad por grupos ImidazolSulfhdricoAminoCarboxilo Fosfato

    como consecuencia de ello presenta una fuerte unin a las membranas biolgicas, protenas y numerosas vas metablicas como la fosforilacin oxidativa y la sntesis de la hemoglobina.

  • MECANISMO DE ACCINLa inhibicin de la pirimidin-5'-nucleotidasa podran ocasionar depsitos de cidos nucleicos en los hemates ocasionando el punteado basfilo de estos

    El plomo es desmielinizante y puede ocasionar degeneracin axonal.

  • DISTRIBUCION

  • VIDA MEDIAEl plomo en el organismo sigue un modelo tricompartimental : Sanguneo (el 2 % del contenido total, con una vida media de unas 5 semanas)

    Tejidos blandos (el 8%, con una vida media de unas 6-8 semanas)

    seo (representa el 90% del contenido total y con una vida media que oscila entre los 10 y 28 aos).

  • INTOXICACIN AGUDALas manifestaciones clnicas ms importantes son:

    Alteraciones digestivas:

    dolores epigstricos y abdominalesvmitos diarreas negruzcas y posteriormente la presencia de estreimiento pertinaz. Excepcionalmente se han descrito casos de insuficiencia heptica aguda.

  • INTOXICACIN AGUDAAlteraciones hematolgicas: anemia hemoltica.

    Alteraciones renales: insuficiencia renal aguda

  • INTOXICACIN AGUDAAlteraciones neurolgicas:

    Es ms frecuente en nios. Se manifiesta en forma de convulsiones, y coma, que puede conllevar a la muerte en 2-3 das despus de la intoxicacin.

  • INTOXICACIN CRNICADigestivas: se pueden manifestar en forma de un cuadro abdominal agudo ("clico seco)

    con dolores intensos y difusos vmitos y constipacinTambin se han descrito casos de hepatitis txica.

  • INTOXICACIN CRNICAAnemia es debida a dos mecanismos: uno debido a la inhibicin de la sntesis de la hemoglobina (inhibiendo las enzimas delta-aminolevulnico dehidrasa y la ferroquelatasa) por hemlisis. Aparicin de punteado basfilo

  • INTOXICACIN CRNICASistema nervioso central: CefaleasInsomnioalteraciones del carcter y de la memoria. disminucin del rendimiento escolar en nios

    El plomo puede ocasionar una polineuropatia, de predominio motor que afecta principalmente a las extremidades superiores.

  • INTOXICACIN CRNICARenal: nefropata plmbica destruccin de las clulas tubulares y aparicin posterior de fibrosis.

    Tambin se ha relacionado la exposicin al plomo con la aparicin de hipertensin arterial.

    La gota saturnina podra ser debida a la inhibicin de la actividad de la guanasa (aumentando la concentraciones de guanina insoluble y cristalizada en las articulaciones).

  • INTOXICACIN CRNICASistema reproductor:

    casos de impotencia alteraciones en los espermiogramas (hipospermia, teratospermia y astenospermia)

    mujeres expuestas al plomo presentan una mayor incidencia de esterilidad y abortos espontneos

  • DIAGNOSTICONiveles sanguneos de plomo:Adultos:Menos de 20 microgramos/dL de plomo en la sangre Nios:Menos de 10 microgramos/dL de plomo en la sangre

    Plomo en orina tras la administracin de EDTA monoclcico disdicohasta 600 g de plomo en orina de 24 horas.

  • TRATAMIENTO INTOXICACION AGUDA La ingesta oral requiere las medidas habituales de descontaminacin digestiva (lavado gstrico, carbn activado, etc.)

    El uso de antdotos se plantear si la plumbemia supera los 20 g/dL en nios o los 40 g/dL en adultos EDTA Penicilinamina

  • TRATAMIENTO INTOXICACION CRONICA

    Debe separarse al paciente de la exposicin al plomo, iniciar un tratamiento sintomtico y valorar la utilizacin de quelantes.

    Para pacientes sintomticos y con plumbemias superiores a 60 g/dL, el EDTA monoclcico disdico es el quelante de eleccin: 25-75 mgrs/kg/da/iv, durante 5 das.

  • TRATAMIENTO INTOXICACION CRONICA

    Pacientes paucisintomticos, o con plumbemias entre 40 y 60 g/dL pueden recibir d-penicilamina por va oral: 1-2 gramos/da, durante varias semanas. La d-penicilamina est contraindicada en los pacientes alrgicos a la penicilina ya que, puede presentar cuadros de hipersensibilidad cruzada. Deben controlarse los posibles efectos secundarios de esta medicacin.

  • TRATAMIENTO INTOXICACION CRONICA

    En los casos de intoxicaciones agudas con componente encefaloptico, el tratamiento con EDTA ir precedido por dimercaprol o BAL por va IM, a la dosis nica de 3 mg/Kg.

    Como alternativa al EDTA Ca Na2 y a la d-penicilamina, se estn utilizando derivados del dimercaprol, como el cido 2,3 dimercaptosuccnico (DMSA) y el 2,3-dimercapto-1-propanosulfonato (DMPS).

  • PREVENCIN

    control del aguaAlimentosmedio ambientede los profesionales expuestos a este metal en el medio laboral.

  • Wikipedia.Monografas.Mecapedia.Libro de texto tecnologa 1 bachiller.Estudiantes.infoEnciclopedia Larousse.BIBLIOGRAFA.

    *