plenaria de clausura_jorge aurelio diaz

2
RESÚMENES DE CONFERENCIAS EN PLENARIAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 08-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

TRANSCRIPT

Page 1: Plenaria de clausura_Jorge Aurelio Diaz

RESÚMENES DE CONFERENCIAS EN PLENARIAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 2: Plenaria de clausura_Jorge Aurelio Diaz

PLENARIA DE CLAUSURA Una oportunidad para Fichte

JORGE AURELIO DÍAZ - Universidad Nacional de Colombia

Licenciado en Filosofía en la Universidad Javeriana; en teología en la Theologische Hochschule Sankt Georgen de Frankfurt. Doctor en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, y fue Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Director de la División de Bibliotecas de la misma. Sus principales líneas de trabajo docente e investigativo son la filosofía de la religión y del derecho, la ética en la filosofía moderna y la Fenomenología y la Lógica de Hegel. Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Ha publicado: Estudios sobre Hegel. Coeditor del libro Nostalgia de lo absoluto: pensar a Hegel hoy. Autor de numerosos artículos en diversas revistas de filosofía. Traductor al español de: Hegel en su contexto de Dieter Henrich, Creer y saber de G. W. F. Hegel, Meditaciones acerca de la filosofía primera con objeciones y respuestas de René Descartes, entre otros. Resumen: La conferencia tiene un triple propósito: en primer lugar, rendir

homenaje a un libro publicado en Colombia y que no ha sido valorado suficientemente: Escepticismo y filosofía trascendental de Luis Eduardo Hoyos; en segundo lugar, examinar su interpretación de Salomón Maimon; y en tercer lugar, leerla a la luz de la propuesta de Fichte sobre el fundamento del conocimiento.