plc ensayo rojas orozco

Upload: paulina-lizarraga

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PLC Ensayo Rojas Orozco

    1/4

    Universidad Tecnológica de Tabasco

    División Académica de Administración y Gestión de Proyectos

    T. S. U. en Administración Área: Administración y Gestión de Proyectos

    El Desarrollo sustentable: Nuevo Paradigma para la

     Administración Pública por Rojas Orozco 

    Paulina Lizarraga Coello

    Matrícula: 421530074

    Grado/Grupo: 3r o. “A” 

    Desarrollo Local y Regional I

    Ensayo

    marzo del 2016

  • 8/17/2019 PLC Ensayo Rojas Orozco

    2/4

    El autor define desarrollo sustentable como: conservar los recursos naturales para desarrollarnos y

    desarrollarnos para conservar los recursos naturales. En el texto se hace mención a que la visión

    tradicional era que medio ambiente y desarrollo eran dos cuestiones antagónicas; pues se

    consideraba que el desarrollo implicaba necesariamente un deterioro en el ambiente, un

    agotamiento de los recursos y el desequilibrio natural.

    La definición más utilizada de desarrollo sustentable o sostenible es: el desarrollo que satisface las

    necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

    para satisfacer sus propias necesidades. Una de las ideas inseparables del desarrollo sustentable es

    la que se refiere a que, es necesario el cambio en los sistemas de producción y de consumo, ya que

    es una de las causas del deterioro actual del medio.

    Es importante destacar que existen dos vertientes que dan vida al enfoque del desarrollo

    sustentable, por un lado, tenemos a las vertientes de la economía que realizaron una revisión al

    concepto de desarrollo económico desde los años setenta; y, la que se refiere a la crítica

    ambientalista a la forma de vida actual.

    La sociedad industrial y su modelo de desarrollo no solamente afectan a millones de seres humanos,sino que también, provoca graves desequilibrios en la naturaleza; por lo que es indispensable el

    impulso de una sociedad y economías sustentables, a través de la implementación de políticas

    públicas realizables. 

    Los tres retos a lo que se enfrenta la sociedad mexicana de acuerdo con el autor son:

      Superar el nivel de desarrollo económico

      Disminuir las profundas desigualdades socioeconómicas

      Revertir o al menos detener el desarrollo del medio ambiente

    El capítulo 3 gira en torno a algunos de los objetivos que México ha logrado en su esfuerzo por

    alcanzar el desarrollo sustentable; partiendo del estudio y análisis de los compromisos que ha

    adquirido a nivel internacional. Dichos avances se ven reflejados en las políticas sectoriales y en

    materia legislativa; además de que también están contenidos algunos comentarios sobre el Plan

    Nacional de Desarrollo 2001-2006, además de que se pueden encontrar propuestas a dicho Plan.

    Los enormes desafíos en materia ambiental que presenta el mundo actual propiciaron en México

    una respuesta institucional apropiada, durante la Conferencia de Johannesburgo, México presentó

    avances en sectores como el energético, turístico, salud, industria, economía, agricultura, ganadería,

    pesca, transporte, desarrollo social, medio ambiente y recursos naturales,

    “La planificación de los aspectos ambientales para el desarrollo sustentable debe entenderse en

    términos generales desde el campo de la administración pública como el proceso de identificación

    programación y conciliación de los conflictos surgidos entre los objetivos y medios del desarrollo,

    por un lado, y la dinámica, las limitaciones y potencialidades de la naturaleza, por el otro.” (Rojas,

    2003) 

    El país aún cuenta con problemas de tipo estratégico, lo cual da pie para que se pueda seguir

    trabajando y esto a su vez presenta la necesidad de tratar el tema con mayor importancia de lo que

  • 8/17/2019 PLC Ensayo Rojas Orozco

    3/4

    se ha hecho. El autor propone que la estrategia que conlleve al desarrollo sustentable, debe tener

    las siguientes características: un proceso de reformas económicas y sociales, una revisión de las

    relaciones Estado-sociedad, una intervención protagónica de los ciudadanos y sus organizaciones,

    cambios institucionales y culturales que conformen un nuevo marco de valores y conductas para

    soportar las tensiones que, sin duda, provocará la revisión de nuestro modo de vida para evitar una

    catástrofe ambiental generalizada.

    El desafío de los gobiernos consiste en formular estrategias que contemplen no sólo el desarrollo

    sustentable, sino también, el aumento del crecimiento económico y una adecuada prestación de

    servicios sociales. En este sentido el gobierno debe de establecer políticas que logren un equilibrio

    entre las necesidades económicas, el crecimiento económico y la protección al medio ambiente.

    En el capítulo 4 se plantea varias estrategias de tipo general (Rojas, 2003), las cuales pueden ser de

    mucha utilidad para transitar al desarrollo sustentable, tanto en el ámbito interno como en el

    internacional. Todo aquello, a través de políticas que deben ser tomadas en cuenta principalmente

    por las autoridades, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones académicas.

    Como se trata a lo largo del texto, en esta parte del libro se retoma la gran relevancia de laparticipación social para el cumplimiento de las políticas del párrafo anterior. Como, por ejemplo:

    “La administración para el desarrollo sustentable debe enfrentar estos problemas; su complejidad

    es tal que las instancias gubernamentales, hasta ahora separadas y dedicadas a atender sólo algunos

    de ellos, necesitan interactuar coordinadamente. Por otro lado, uno de los principales obstáculos

    para administrar el ambiente sigue siendo el dilema crecimiento-desarrollo, en la escala de

    problemas que se confronta, así como la muy convencional visión de futuro por parte de los

    tomadores de decisiones en las diferentes dependencias”. (Rojas, 2003) 

    Además, el autor realiza un intento por introducir en el análisis una línea de acción que incluye la

    aplicación de indicadores de sustentabilidad; los cuales se resumen por la siguiente secuencia:

    Producto Interno Bruto, menos Depreciación de los activos económicos producidos, igual aProducto Interno Neto, menos Costo de agotamiento y degradación de los activos económicos y

    ambientales producidos, más Gastos de protección ambiental, igual a Producto Interno Ecológico.

    (Rojas, 2003)

    La creación de una Agenda 21 mexicana, a través de la creación de una Comisión Nacional para el

    Desarrollo Sustentable, la cual servirá como el vínculo del gobierno mexicano con la Comisión de las

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).

    Las conclusiones a las que llega el autor son que el desarrollo es un concepto multidimensional y

    como tal, debe ser tratado por la administración pública para su correcta aplicación; abarca

    elementos económicos, humanos, ambientales, tecnológicos e institucionales.

    Todo lo anterior, aunado al mayor cuidado del medio ambiente. Si bien este es un tema propio del

    Estado, también podemos entender que es un problema que atañe a la sociedad en su conjunto y a

    las organizaciones que de ella emanan; no obstante, en la sociedad mexicana la indiferencia es lo

    que ha prevalecido.

    El reto es atender de manera sustentable las necesidades de la población actual y las generaciones

    futuras, la participación de los ciudadanos es un requisito indispensable en la construcción de

  • 8/17/2019 PLC Ensayo Rojas Orozco

    4/4

    nuevos estilos de vida, “…el objetivo del desarrollo sustentable es mejorar el nivel y la calidad de

    vida de la población, en la actualidad y en las generaciones futuras, el cual debe fincarse en políticas

    integradas, que apuntes…a la cobertura de necesidades básicas en la presente generación, la

    capacidad de los sistemas naturales para lograrlo y la cobertura de las necesidades de generaciones

    futuras.” (Rojas, 2003) 

    El autor señala que el futuro de las próximas generaciones no puede depender de algunos de los

    recursos naturales como el petróleo, el carbón o el gas natural; pues la utilización excesiva de dichos

    recursos ha mostrado ya sus graves consecuencias, como el cambio climático producido por el

    efecto invernadero. “La escasez de recursos y exceso de desechos son el principio y fin de nuestra

    civilización industrial o, lo que es lo mismo, la problemática ambiental evidencia la fragilidad de

    nuestro modelo de desarrollo”. (Rojas, 2003) 

    Cambio fundamental en la intensidad del uso de los bienes y servicios ambientales a nivel global.

    Además de que es necesario, dar atención al incremento de las presiones que las poblaciones en

    aumento ejercen sobre los recursos naturales y las capacidades productivas de sus respectivos

    países. En México se deben buscar propuestas del parte del Ejecutivo o Legislativo que vayan en la

    línea de la producción y consumo sustentable; para lo cual es indispensable la integración de

    políticas, no sólo económicas, sino también sociales y ambientales.

    Finalmente, el autor propone la creación de un mecanismo articulador de una estrategia nacional,

    la cual deberá servir de foro de discusiones, entre el gobierno, la comunidad científica y los sectores

    productivos, en el cual se debe dar seguimiento a la Agenda 21 mexicana y servir de enlace entre el

    gobierno mexicano y la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el

    Desarrollo (CNUMAD). De esta forma podemos observar que la política, la legislación y el sistema

    administrativo gubernamental son los componentes de la gestión pública; donde la sustentabilidad

    debe ser la norma política de gobierno.

    Bibliografía

    Rojas Orozco, Cornelio. El Desarrollo Sustentable: Nuevo Paradigma para la Administración

    Pública. Senado de la República-INAP, México, 2003, p. 30.

    Rojas Orozco, Cornelio. Op. cit. pp. 93-94.

     ídem. p. 165.

    Las relativas a los componentes económico, social y ambiental; el componente social y el

    componente ambiental.

     ídem. p. 166.

     ídem. p. 183.

     ídem. p. 267.

     ídem. p. 268.