plazoleta (parques) 2 0 2 5 - unicordoba.edu.co maestro parte5.pdf · especificaciones técnicas de...

15
PLAZOLETA (PARQUES) Plazoleta del deporte Cuenta con las mismas características de las otras plazoletas, a diferencia de las otras plazoletas cumple con la tarea de soportar la reunión de gran número de personas que asisten al polideportivo, debe acondicionarse para eventos que convoquen una gran cantidad de público. P L A N M A E S T R O 046 2 0 1 0 - 2 0 2 5 plazoleta del deporte /acceso principal plazoleta del deporte /vista frontal plazoleta del deporte /relación con el entorno Terraza del deporte /circulación peatonal plazoleta del deporte /imagen actual plazoleta del deporte /planta

Upload: hoangbao

Post on 05-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAZOLETA (PARQUES)

Plazoleta del deporte

Cuenta con las mismas características de las otrasplazoletas, a diferencia de las otras plazoletascumple con la tarea de soportar la reunión de grannúmero de personas que asisten al polideportivo,debe acondicionarse para eventos que convoquenuna gran cantidad de público.

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

046

2 0

1

0

-

2 0

2

5

plazoleta del deporte/acceso principal

plazoleta del deporte /vista frontal

plazoleta del deporte /relación con el entorno

Terraza del deporte/circulación peatonalplazoleta del deporte

/imagen actual

plazoleta del deporte /planta

MOBILIARIO Y SEÑALIZACION

4.8. MOBILIARIO Y SEÑALIZACION

a. Problemática

Existe gran diversidad en los tipos de mobiliarioscon diferentes estilos, estética, materiales yespecificaciones técnicas de baja calidad.Poca disposición de mobiliarios en áreas deestancias y circulaciones, convirtiendo los espaciospúblicos en zonas poco concurridas.Desacertada ubicación del mobiliario en el campuscon respecto a la movilidad, condicionesbioclimáticas y distribución del usuario.

b. Objetivo.Definir una movilidad adecuada, complementaria ynecesaria para la universidad con parámetrosuniformes de estética, distribución yespecificaciones técnicas.

c. Criterios de intervenciónDurabilidadResistenciaFuncionalidadEstéticaImagen relacionada con la arquitecturaUniformidad en la imagen

d. PropuestaBuscamos establecer armónicamente un lenguajeal momento de implantar equipos y mobiliariospúblicos, a fin de mantener el carácter minimalistaestablecido como parámetro de arquitectura,relacionado con el confort, escala, cotidianidades yfuncionalidad espacial. Con esta propuestacreamos equilibrio, entre el aspecto paisajístico yel disfrute del mismo. Son los mobiliarios los quegarantizan la movilidad, funcionalidad, satisfaccióny sostenibilidad del espacio público.La caracterización de los materiales utilizados en lapropuesta es el resultado de la implantación yutilización de materiales en forma intuitiva de losusuarios, junto con los materiales del mercadolocal. (Troncos de madera, hierro, acero, fibras,aluminio, entre otros)

SEÑALIZACION

a. ProblemáticaMal estadoMala ubicaciónDiversidad estética y de especificacionesInsuficiencia o ineficiencia de señalizaciónrequerida

b. ObjetivoDefinir una señalización con estética yespecificaciones uniformes en los locales y con lainformación requerida según el tipo deseñalización

c. Criterios de diseñoUnificar dimensiones, colores y tipos de letrasEscoger los principales lugares para ubicar laseñalización de acuerdo a lo estratégico del sitioSugerir las características teniendo en cuenta losedificios, tipos de señalizaciónEspecificar materiales buscando la calidad,resistencia y durabilidadEspecificaciones técnicas

d. PropuestaLos componentes visuales de la señalizaciónpropuesta, están relacionados con el sistema deinformación de cultivos agropecuarios, esto con elfin de mantener la imagen del campus.Imagen de muestraPara los modelos de señalización informativa yorientadora, se utilizan materiales orgánicos(madera, guadua, lienzos, concreto, entre otros),que se mimeticen al entorno no causando unimpacto negativo, en el caso de las prohibitivas ypreventivas, los materiales son más visibles yespecializados (acero, luz Neón, fibras, hierro,entre otros, lumínicos, reflectivos, entre otros)

La señalización que se sugiere se clasifica en:

Informativas: Muestra todo tipo de informacióncorporativa y administrativa del campus.

Orientadoras : Muestra todo tipo de guía einformación en la circulación y recorrido delcampus, circuitos, pasajes, movilidad, ubicación ycaracterización del espacio.

Prohibitivas : Muestra todo tipo de informaciónrestrictiva que garantice el buen funcionamiento yuso de los espacios.

Preventivas: Muestra todo tipo de informaciónprovisorias , que mantengan alerta a los usuariosde algún peligro u amenaza.

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

047

2 0

1

0

-

2 0

2

5

Madera inmunizada

Estructura

metálica

Concreto

Deck en

madera

Iluminación

Concreto

Estructura metálica

Lamina metálica

Mostrador

Madera inmunizada

Estructura

metálica

Mobiliario/referente Propuesta de señalización Señalización/referente

Mobiliario/ stand de venta Mobiliario/canecas de basura

Mobiliario/bancasMobiliario

/stand de información

d. Propuesta

La nueva red de alcantarillado se adapta a la nuevaestructura de edificaciones propuesta para el planmaestro.Se conforma una red básica paralela a la víavehicular interna que recolecte las aguas sucias detodas las edificaciones.

ALCANTARILLADO

4.9. SERVICIOS PUBLICOSa. Problemática

La isla Sureste presenta un sistema de alcantarilladoel cual no es utilizado, por falta de la red pública,que solo hasta este momento la están instalando ypasara por la vía circunvalar.Ambas islas manejan las aguas con el sistema depozos sépticos, los cuales en épocas de lluviasrebozan, debido a una mala capacidad o falta demantenimiento.Todos estos residuos líquidos provenientes de lasdiferentes actividades que se realizan en laUniversidad son dispuestos en pozos sépticos sin elpre tratamiento pertinente; lo que ocasiona un granproblema ya que la mezcla de diferentes sustanciasy compuestos pueden ocasionar reaccionesexplosivas, tóxicas, inflamables que puedenperjudicar la salud de la comunidad universitaria y elmedio ambiente.Además de esto en épocas de invierno, algunos deestos tanques se saturan provocando reboses, ydebido al tipo de agua ahí almacenada, se generanolores y encharcamientos que pueden deteriorar lacalidad de vida de la comunidad.

b. Objetivos

Optimizar el sistema de alcantarillado adecuándoloa la red existente.

c. Criterio de intervención

Conectar los sectores 4, 6 y 7 a la red dealcantarillado existente.

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

048

DETALLE TECNICOPLANO DE REDES DE ALCANTARILLADO

(Desagüe aguas negras a canales)(Pozos sépticos)

Pozos sépticos

e. Especificaciones técnicas

SERVICIOS PUBLICOS

SERVICIOS PUBLICOS

d. Propuesta

Se proponen dos sistemas de acueducto:

Una red de suministro de agua que se adapta a laya existente en el sector 6.

Una nueva red de riego para los agrocultivos consuministro de agua desde el rio.

e. Especificaciones técnicas

Red principal de 4”Red Secundaria de 3” y 2”Red Terminal 1”Red Interna ½”

ACUEDUCTO

a. Problemática

Ambas islas obtiene el agua de un sistema deacueducto propio, tomando el agua del rio. El aguautilizada en el área donde se localiza CINPIC escaptada directamente del río Sinù, mediante tres (3)Bombas. (Imagen 1).

b. Objetivos

Completar el sistema de acueducto adecuándolo ala red existente en el sector 6.

c. Criterio de intervención

Definir una red principal que distribuya a las demásredes y redes complementarias.Mantener el suministro de agua desde el rio, paraefectos de sostenibilidad del campus.

DETALLE TECNICOPLANO DE REDES DE ACUEDUCTO(Imagen 1)

Tanque elevado

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

049

SERVICIOS PUBLICOS

d. Propuesta

Cada sector se manejara independientemente conun gabinete de distribución, la acometida de lailuminación publica se divide en dos una para elárea vehicular y otra para la peatonal.

e. Especificaciones técnicas

•Transformador estacionario, gabinete deprotección y contadores.•Planta general y transferencia.•Seis acometidas : Una salida para cada sector congabinete de protección.•Dos acometidas : Una para iluminación publicavehicular y otra para la iluminación peatonal(Alamedas, Bulevar y red interna)

REDES

ELECTRICASa. Problemática

El campus no cuenta con lugares bien iluminadospara las horas de la noches, dejando a losestudiantes sin zonas de esparcimiento y movilidad,dàndole un alto nivel de inseguridad. Especialmenteen algunos espacios como la vía secundaria quedebido a la oscuridad se convierte en un senderosubutilizado e intransitable en las noche.

Actualmente el Campus presenta un déficitconsiderable en lo que a luminarias se refiere. Apesar del incremento del uso del campus en elhorario nocturno es posible encontrar grandesespacios desprovistos o mal iluminados. Lo quegenera imaginarios de inseguridad y miedo entresus usuarios.

b. Objetivos

Mantener un sistema electrico estableMinimizar el impacto visual

c. Criterios de intervencion

Cada sector debera ser manejadoindependientemente

Las nuevas redes electricas y de iluminacion debenplantearse subterraneas para mantener la nuevaimagen del campus.

PLANO DE REDES ELECTRICASLuminosidad actual

Iluminacion actual

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

050

Subestación eléctrica actual

Iluminación publica actual

ARBORIZACION Y PAISAJISMOd. Propuesta

Buscamos crear un paisaje relacionado con las áreasdel espacio público y por supuesto de lasactividades propias de estos espacios, usando losejes de movilidad, como organizadores del paisaje ylos criterios del concepto propuesto de agropaisajepartimos de identificar los componentes con los quetrabajaremos:•Arquitectura-------Rio•Areas de cultivo•Arte•Senderos y recorridos peatonales•Espacios públicos•Cualidades y características de los cultivos (colores,texturas, olores, formas, entre otras)•Mantenemos los cultivos laterales que dan marcovisual al centro construido del campus y aíslan elcampus del crecimiento de la ciudad•Se mantienen y crean retiros verdes en los dos ejes•Se crea un eje ambiental y paisajístico cultivableque genera un marco visual natural a los edificios• Organización

e. Especificaciones técnicas

La disposición de los arboles en áreas depermanecía deben tener un porcentaje alto deprotección solar y para la lluvia (arboles bajos 10m yde copa ancha, mangos, etc ), en el parque lineal, elboulevar y en la red interna de circulaciones seplantean arboles altos de mas de 25mts (roble, florde amor, cañahuate, etc.) que permitan un buenavisual sembrados cada 10mts, en los parqueaderosse proponen arboles medianos que den sombra yno afecten los autos como el Oiti , el Nim, etc.En Las zonas productivas como la alamedas no sedisponen arboles, solo cultivos de menor escala,(plantas, flores y especies aromaticas). En losjardines urbanos y al borde del lago se proponenplantas decorativas y arboles bajos 4mts, de copapequena.

4.10. ARBORIZACION Y PAISAJISMO

a. Problemática

En la ciudad de Montería, el Rio Sinú y la vegetaciónnatural de su orilla son una rica fuente paisajística,que ha sido aprovechada en un gran tramo de laCiudad como elemento conector entre el mediofísico natural y la actividad humana, sin embargo, engran parte de su paso por la ciudad su papel ha sidoeminentemente utilitario, perdiéndose laoportunidad de generar espacios agradables para laestancia de la comunidad, de igual manera lo hahecho la universidad de Córdoba.

Existe relación entre circulaciones y arborización ycierto manejo de las escalas del árbol con relaciónal espacio, primando los criterios prácticos yutilitarios en la disposición de los componentes, nosiendo evidente la planificación del paisaje.Existe gran variedad de arboles y ecosistemas, queofrecen grandes posibilidades de la creación delpaisaje natural.Se ha ignorado el rio como vocación agrícola,elemento clave en la construcción del paisaje.

b. Objetivo

Crear un paisaje que sea complementario del actual,pero que sean evidentes sus principiosorganizadores, que le generen cualidades al paisaje.

c. Criterios de intervencion

Complementariedad de lo actual con lo propuestoInclusión del rio y los cultivos al paisaje.Orientar la construcción del paisaje según lasdirectrices del concepto de agropaisaje.Armonizar arquitectura y paisaje

PLANO DE REDES ELECTRICASCondicion ambiental

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

051

Relaciones en el paisaje

Rem

ates

visu

ales

ori

enta

do

res

CANALES Y CUNETAS

CANALES Y

CUNETAS

4.11. CANALES Y CUNETASa. Problemática

En el Campus Universitario se identifica claramentela potencialidad que tiene en el programa deAgronomía, a través de las extensas áreas deGranjas y Cultivos que en esta se encuentran, entreestos cultivos encontramos Maíz, arroz, algodón,ñame, pasto y forraje, plátano, caña de azúcar,estevia, frijol, hortalizas, entre otros.

El agua utilizada en esta área es tomada, medianteuna compuerta, del canal del Distrito de Riego deMocarí, en el punto con las coordenadas origenBogotá: N 1’133.627m y E 1’464.026m.

Estos cultivos pueden generar cantidadesconsiderables de sustancias como plaguicidas, salesprocedentes del riego y de la fertilización, nitratos,entre otros. Así mismo, la aplicación de insumosproducidos industrialmente (fertilizantes, productosfitosanitarios) puede provocar contaminación deaguas. Para la evacuación de las aguas residualesgeneradas en esta área, la sede Central cuenta concanales de drenaje, los cuales descargan finalmenteen el canal de aguas lluvias que pasa paralelo a lavía Montería-Cereté, frente de la Universidad, eneste canal también llegan las aguas residualesprovenientes del área de lavado de vehículoslocalizada en los talleres ubicados en DivisiónLogística, con gran contenido de grasas y aceites.En este orden de ideas podemos decir que estoscanales no cuentan con el mantenimientoadecuado, lo que genera focos de contaminación,que además de ocasionar problemas ambientales yde salubridad, en algunos casos son una fuente demalos olores que deterioran la calidad ambiental delCampus.

b. Objetivos

Mantener en su totalidad el sistema de canalesexistentes y rectificar el curso del canal con eltrazado del plan dado el caso que sea necesario.

c. Criterio de intervención

La red de canales y cunetas se adaptara a la nuevaestructura planteada en el plan.Los canales serán parte del paisaje urbano.

Canal de riego

Canal de drenaje

Cunetas

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

052

Canales actuales

d. Propuesta

Se mantienen los mismos tres tipos de sistemasexistentes para el manejo del agua:Canales de riego (Distribución del agua a loscultivos)Canales de desagüe (Drenaje del agua sobrante opor causas de las excesivas lluvias)Cunetas (Evacuación de aguas lluvias de lasedificaciones y espacios públicos)

e. Especificaciones tecnicas

Pendientes adecuadas para el riego y desagüe de lasaguas de riego y lluvias. (ver planos de movilidadpeatonal y senderos)

RESIDUOS SOLIDOS4.12. RESIDUOS SOLIDOS

a. problemáticaAcumulación de residuos sólidos sin separar. Lostipos de residuos son: orgánicos, papel, cartón,plástico, vidrio, madera, caucho, cuero, productosmetálicos, consumibles, informáticos y residuospeligrosos.desorden en su disposición y recolección, quegeneran problemas de movilidad e imagenSe acumulan en canecas a las afueras de losedificios, regados por el espacio, a espera delcamión recolector los días miércoles y viernes.

b. ObjetivosOrganizar la movilidad de los residuos sólidos de launiversidad definiendo puntos de recolección,acopio y separación a nivel urbano (campus)

c. Criterios de intervenciónEl proceso de recolección y disposición debehacerse organizadamente y lo menos visibleposibleTanto el mobiliario como los espaciosarquitectónicos deben facilitar la disposición,clasificación y recolección de los residuos.

d. PropuestaSe sugieren dos opciones que pueden funcionarindependientemente o en forma simultaneaLa primera opción contempla un circuito realizadopor la empresa municipal de aseo. Recolectamoslos residuos de contenedores situados en puntosestratégicos, con áreas de influencia sobre lossectores(ver esquemas), estos están ubicadoscerca a las edificaciones y espacios públicos.La opción 2 contempla la construcción de unespacio o centro de reciclaje y clasificación(llamados centros de acopio),que le permita a launiversidad generación de ingresos. En este caso lainstitución deberá tener su propio vehículo derecolección realizando el mismo circuito, condestino final el centro de acopio, donde sonsometidos a clasificación, empaque y venta.La empresa recolectora ingresa directamente alcentro de acopio para transportar el materialreciclado y desechos orgánicos(ver plano deopciones de recorrido).

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

053

2 0

1

0

-

2 0

2

5

Clasificacion de basuras Plan de reciclaje de basurasOpción 2

Plan de reciclaje de basuras opción 1

Referente de contenedores de basuras local Referente de contenedores de basuras global

Radio de acción de los centros de acopio

RIESGO Y PREVENCION DE DESASTRES

d. Propuesta

Se Propone rutas de evacuación y se localizan ámbitos de encuentro para cada sector, además se propone un lugar amplio para la ubicación de las instalaciones temporales de organismos de ayudas.

e. Especificaciones técnicas

Dimensión de un área segura (plazas, plazoletas,parques, canchas o áreas verdes)Ámbitos bien abiertos para garantizar unacirculación rápida y seguraSeñalización de los lugares de encuentroManejo de hidrantes cada 200 mtsMedidas activas: Instalaciones de detección de

humo y fuego por medio de instalaciones derociadores de agua o CO2Medidas Pasivas. Instalaciones verticales de tuberíapara tomas de agua para mangueras (tomas deincendio)

4.13. RIESGO Y PREVENCION DE DEASTRESa. ProblemáticaEn un Departamento con tantos años de conflictoarmado, la gestión de riesgo suele ser una temáticacomplicada. La relación entre la incidencia dedesastres naturales y la presencia del conflictoarmado es compleja y hay distintas razones por lasque éste último puede convertirse en factor deriesgo ambiental.La mala fusión de la mano del hombre con lanaturaleza están modificando el medio ambiente yagravando la amenaza de inundaciones, sequías,deslizamientos e incendios forestales, además deesto, el departamento se encuentra en una zonasísmica intermedia, atravesado por 2 grandesvertientes como son el Rio San Jorge y el Rio Sinù,siendo estos los principales autores de los mayoresdesastres padecidos en el Departamento.Por las razones expuestas, el programa de saludocupacional de la Universidad de Córdoba, havenido desarrollando una estrategia que buscafortalecer el sistema de prevención y atención dedesastres, para dar respuesta efectiva en caso dedesastres, reducir riesgos y prevenir desastres, aescala local, incluso sectorial, a través de laformulación del Plan Local de Emergencia yContingencias.En este orden de ideas podemos decir que laUniversidad de Córdoba sede Montería, seencuentra preparada para los posibles casos deemergencia que se puedan presentar, ya sean deorigen técnico, natural o social.

b. Objetivo

Reducir riesgos ante desastres naturales o físicos.Conexión rápida del edificio con el lugar deencuentro.Delimitación de ámbitos adecuados para lacongregación de las personasMinimizar los recorridos

c. Criterios de intervencion

Establecer rutas de evacuación eficientes desde lasinstalaciones y/o edificios hasta lugares queofrezcan la máxima seguridad para las personas.

Estadio-Punto de encuentro principal

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

054

5.RECOMENDACIONES GENERALES

P L

A

N

M

A

E

S

T

R

O

2

0

1

0

-

2 0

2

5

055

5. RECOMENDACIONES

GENERALESLas recomendaciones se hacen en el sentido delas acciones y el orden de ejecución en el quedeberían desarrollarse para facilitar losprocesos de construcción del Plan, para lo cual,se sugieren las siguientes etapas:

Etapa 1:

Una primera etapa contempla la necesidad dehablar un mismo lenguaje a través delconocimiento de la propuesta y teniendo clarolos objetivos y las responsabilidades de cadadivisión de la institución.

Asignar y programar recursos así como tiemposde ejecución de las obras acorde con el Plan deDesarrollo.

Limpieza del campus y reorganización, de loobsoleto y en mal estado o que representealgún peligro para los usuarios del campus,Reorganización de mobiliario de donde hay enexceso o mal ubicado a lugares donde puedenser más utilizados

Reacomodar facultades y usos de lasedificaciones con relación a su funcionalidad yeficiencia

Revisar y replantear competencias de lasdependencias administrativas con relación asus responsabilidades en el desarrollo físico delcampus

Iniciar un proceso de apoyo e implementaciónde la capacidad de gestión y logística de lasdependencias administrativas que incluye lacontratación de expertos con estudiosespecíficos así como equipos y programasnecesarios para el manejo de informacióngeoreferenciada

Redactar normativas especificas ycomplementarias en los temas de espaciopublico, convivencia, normativa de espaciopúblico, vías y parqueos, mobiliario,señalización, publicidad, colores y ornatosdentro del campus, entre otros. Estasnormativas deben ir actualizándose en lamedida en que se avance en la construcción delcampus.

Emprender campañas de generación de sentidode apropiación o pertenencia por el campus ysu Plan. Estas acciones deben iniciarse demanera temprana para generar respeto yresponsabilidad por el campus que se iragenerando.

Etapa 2

Terminar edificaciones o proyectos en curso esdecir los proyectos físicos aprobados o queestén dentro de los documentos directrices dela institución como el plan de desarrollo y quetengan recursos asignados o comprometidospara su ejecución previa revisión y ajuste en elcontexto de las propuestas del presente plan.

Definición y Construcción del paisaje,

Construcción del espacio publico asociado conla movilidad peatonal y vehicular, limitando elacceso del vehículo a las islas y priorizando alpeatón

LENGUAJE UNICO

TIEMPOS Y RECURSOS

LIMPIEZA

REUBICAC. ADMINIST.

RESPONS INST. (FISICO)

CAPACIDAD DE GESTION

NORMATIVA

PERTENENCIA

ETAPA 1NTERIORIZ. Y PREPARACION

PROYECTOS EN CURSO

CONSTRUIR PAISAJE

E.P. MOVILIDAD

ETAPA 2CIERRE CICLO, URBANISMO

SUSTITUIR EDIFICACIONES

EDICIOS NUEVOS

E.P. ESTANCIA

ETAPA 3ARQUITECTURA

Etapa 3:

Eliminar edificaciones sin ningún valorarquitectónico y de baja densidad que seránreemplazadas por edificaciones de mayoraltura.

Recuperar el espacio liberado para laconstrucción de edificaciones nuevas,consolidación de la vocación agrícola oconstrucción del agro paisaje

Construcción de los edificios complementariosparalelamente a la generación de espaciospúblicos relacionados con la estancia oconvocatoria de grandes grupos de personas.Por ultimo, el Plan debe ser revisado, evaluadoy ajustado paralelamente a las otrasherramientas de planificación existentes en lainstitución, sin embargo, este es un procesoque se considera transversal y permanente a suejecución.

En síntesis, la propuesta que se plantea en elpresente Plan Maestro busca crear un agro-parque universitario funcional, flexible,eficiente y contextualizado con su entornourbano, académico e institucional. Creando unmarco físico con calidad para asumir con éxitolos retos presentes y futuros, donde el ejeprincipal de su desarrollo sea el Ser Humano.

E V

A L

U A

C I

O N

Y

A

J U

S T

E S

E V

A L

U A

C I

O N

Y

A

J U

S T

E S

1 AÑO 7 AÑOS 7 AÑOS

6.IMAGEN DEL CAMPUS

ACCESO PEATONAL – PLAZOLETA DE LOS ARTISTAS (AL CENTRO)

6. IMAGEN DEL CAMPUS

056

PLANZA DE EVENTOS – CAPILLA (DERECHA)

057

PERSPECTIVA PLAZOLETA COMERCIAL Y PLAZA DE EVENTOS (AL FONDO)

058