platon.nociones.temas.contextualizacion.si

17
 Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU PLATÓN,  La Rep úbl ica , li br o VI I, 514a-518b (t rad . M. Fernández-Gal iano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375) « I.  ─ Y a continuació n seguí compara c on la s iguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas. Ya lo veo dijo.  ─ Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.  ─ ¡Qué e xtraña escena describes dijo y qué extra ños prision eros!  ─ Iguale s que nosotros dije , porque, e n primer lugar, ¿cre es que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?  ─ ¿Có mo dijo , si dura nte toda su vida han sido o bligados a mantener inmóviles las cabezas? ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?  ─ ¿Qué otra cosa van a ver?  ─ Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndos e a aquella s sombras que veían pasar ante ellos?  ─ Forzosamente.  ─ ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?  ─ No, ¡por Zeus! dijo.  ─ Enton ces no hay dud a dije yo de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.  ─ Es enteramente forzoso dijo.  ─ Examin a, pues dije , qué pasaría si fueran liberados de sus ca denas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?  ─ Mucho más dijo.

Upload: vmartinezandreo

Post on 12-Jul-2015

2.458 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 1/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

PLATÓN,   La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano,

Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375)

« I. ─ Y a continuación ─ seguí ─ compara con la siguiente escena el estadoen que, con respecto a la educación o la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada,abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres queestán en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan queestarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impidenvolver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en planosuperior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largodel camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas quese alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos susmaravillas.

─ Ya lo veo ─ dijo. ─ Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que

transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas dehombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entreestos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que esténcallados.

 ─ ¡Qué extraña escena describes ─ dijo ─ y qué extraños prisioneros! ─ Iguales que nosotros ─ dije ─, porque, en primer lugar, ¿crees que los que

están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombrasproyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

  ─ ¿Cómo ─ dijo ─, si durante toda su vida han sido obligados a mantener 

inmóviles las cabezas?─ ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo? ─ ¿Qué otra cosa van a ver? ─ Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar 

refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? ─ Forzosamente. ─ ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas

que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo quehablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

 ─ No, ¡por Zeus! ─ dijo.  ─ Entonces no hay duda ─ dije yo ─ de que los tales no tendrán por real

ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

 ─ Es enteramente forzoso ─ dijo. ─ Examina, pues ─ dije ─, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y

curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente.Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver elcuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veíaantes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más quesombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vueltode cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fueramostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acercade qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes habíacontemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

 ─ Mucho más ─ dijo.

Page 2: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 2/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

II. ─ Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que ledolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puedecontemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le

muestran? ─ Así es ─ dijo.  ─ Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza ─ dije ─, obligándole a recorrer la

áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz delsol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a laluz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de lascosas a las que ahora llamamos verdaderas?

 ─ No, no sería capaz ─ dijo ─, al menos por el momento.  ─ Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de

arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, lasimágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, losobjetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las

cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, queel ver de día el sol y lo que le es propio.

 ─ ¿Cómo no? ─ Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las

aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual esen sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.

 ─ Necesariamente ─ dijo. ─ Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce

las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en ciertomodo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

 ─ Es evidente ─ dijo ─ que después de aquello vendría a pensar en eso otro. ─ ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí

y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

 ─ Efectivamente. ─ Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas

que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetraciónlas sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las quesolían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie deprofetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgiade estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entreaquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente“trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio” o sufrir cualquier otro

destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? ─ Eso es lo que creo yo ─ dijo ─ : que preferiría cualquier otro destino antesque aquella vida.

 ─ Ahora fíjate en esto ─ dije ─ : si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo elmismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien dejasúbitamente la luz del sol?

 ─ Ciertamente ─ dijo.  ─ Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido

constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por nohabérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempoque necesitara para acostumbrarse -, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun

de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera deecharle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?

Page 3: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 3/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

 ─ Creo que sí ─ dijo.III. ─ Pues bien ─ dije ─, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo

Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio

de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder delsol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas deéste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no erraráscon respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidadsabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundointeligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vezpercibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay entodas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberanode ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, yque tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada opública.

 ─ También yo estoy de acuerdo ─ dijo ─, en el grado en que puedo estarlo.

 ─ Pues bien ─ dije ─, dame también la razón en esto otro: no te extrañes deque los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antesbien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo,que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se hahablado.

 ─ Es natural, desde luego ─ dijo. ─ ¿Y qué? ¿Crees ─ dije yo ─ que haya que extrañarse de que, al pasar un

hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe ysumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientementeacostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunaleso en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de queson ellas reflejo, y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los

que jamás han visto la justicia en sí? ─ No es nada extraño ─ dijo. ─ Antes bien ─ dije ─, toda persona razonable debe recordar que son dos las

maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a latiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y, una vez haya pensado que también leocurre lo mismo al alma, no se reirá insensatamente cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de discernir los objetos, sino que averiguará si es que,viniendo de una vida más luminosa, está cegada por falta de costumbre, o si, al pasar de una mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de ésta; yasí, considerará dichosa a la primera alma, que de tal manera se conduce y vive, ycompadecerá a la otra, o bien, si quiere reírse de ella, esa su risa será menos ridículaque si se burlara del alma que desciende de la luz.

 ─ Es muy razonable ─ asintió ─ lo que dices.»

 

a d f h

 j 

b  c  e   g   i   k a b: entrada; c: fuego; d e : camino por el que pasan en una dirección los porteadores;  f g : paredilla;

h i : prisioneros, que sólo pueden mirar en la dirección indicada;  j k : pared del fondo.

Page 4: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 4/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

PLATON.

http://filflobac2.blogspot.com/2009/09/platon.html

Nociones

Los prisioneros y las sombras.

Platón identifica a los prisioneros encadenados con el alma humana, que está atada a un

cuerpo terrenal y que pertenece al mundo de las cosas, y es por tanto, imperfecto y

sensible, cuyos conocimientos son meras sombras de la realidad. El alma es preexistente

al cuerpo e inmortal y tiene como lugar natural el mundo suprasensible de las ideas.

El cuerpo es la cárcel del alma, y constituye un estorbo para el alma, pues las pasiones,

la arrastran impidiéndole la contemplación de las ideas.

El alma es como un carro formado por un par de caballos alados y su auriga. En el caso

de los dioses, los dos caballos son buenos y de buena raza. Las almas de los hombres, por la dificultad de conducir el carro (uno de los dos caballos es díscolo), difícilmente

logran seguir a las de los dioses. Puede perder las alas y caer a tierra, donde queda

encerrada en un cuerpo, que parecerá moverse a si mismo. Además olvida lo que ha

visto en el mundo de las Ideas. Al contemplar las cosas bellas vuelve a recordarlas. El

conocimiento sensible sirve de ocasión para el recuerdo.

El mito identifica a la caverna como el mundo sensible. En ella, existen imitaciones del

exterior (el mundo de las Ideas), pero son imperfectas y engañosas: las sombras en la

 pared son imitaciones de los objetos, el fuego es la imitación del Sol, etc. Los

 prisioneros sólo pueden conocer las sombras en la pared, y ellos las identifican con la

realidad. Por eso, cuando uno de ellos es liberado, y es capaz de ver el fuego, y el resto

de elementos de la caverna, esta más cerca del conocimiento verdadero. Sin embargo,

éste conocimiento no sería completo, sino que sería lo que Platón denomina Doxa, u

opinión.

Platón recoge la distinción de Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la

verdad. Existen, para Parménides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos

Page 5: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 5/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión, en la medida en que

remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no

constituye un verdadero conocimiento: su falsedad viene de la aceptación del no ser,

fuente de contradicciones.

Para los sofistas, el conocimiento sensible es el conocimiento. La verdad o falsedad no

 pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensación. Si

 prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece frío, es

frío, según Protágoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para él será caliente.

El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede

estar sometido a error, ha de ser infalible. El conocimiento sensible, pues, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de esas características.

Platón nos explica los grados de conocimiento mediante la alegoría de la línea.

Representemos en una línea recta los dominios de los sensible y lo inteligible. Sobre la

 parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera

correspondiente a las imágenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas

o sobre superficies pulidas-la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos,

a las cosas -obras de la naturaleza o del arte-. De igual modo, sobre la parte de la línea

que representa el mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes

(objetos lógicos y matemáticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.

El ascenso al mundo de arriba y el sol.

La dialéctica y el amor son los dos medios de ascender al mundo de las Ideas. Las

matemáticas son un preludio necesario, ya que arrancan al alma del mundo del devenir 

y la introducen en la contemplación de los objetos inteligibles.

El alma ha caído a la Tierra al perder el carro en el que volaba y ha olvidado todo lo que

ha visto en el cielo. Pero al contemplar la hermosura de este mundo recuerda la verdad y

toma alas y desea emprender el vuelo. En primer lugar es la belleza de un cuerpo bello

la que atrae . Después se advierte que la belleza es igual en todos los cuerpos y pasa a

amar toda la belleza corpórea. Pero por encima de ésta se descubre la belleza del alma;y más arriba aún, la belleza de las instituciones y de las leyes, después la belleza de las

Page 6: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 6/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

ciencias (armonía musical y matemáticas) y por encima de todo, la belleza en sí, que es

eterna, perfecta, siempre igual a sí misma y fuente de toda otra belleza.

Si la educación no ha creado un equilibrio entre las distintas partes del alma el apetito

no esta sometido a la razón, el individuo es esclavo del placer y del dolor, así no puede

dedicarse a la disciplina intelectual que se requiere para ser un filósofo. El amor que

siente el filósofo por la verdad es absoluto. La plenitud del filósofo reside en realidades

intelectuales, no en la riqueza material. Al no sentir avidez por poseer cosas ya que lo

material es transitorio, no teme a la muerte y es capaz de acciones valerosas y decididas

que se exigen al verdadero gobernante. Además percibe las cosas en su justa

 perspectiva, lo que es esencial para un buen gobierno.

La dialéctica permite ascender hasta el principio de todo, en esta ascensión no recurre a

nada que no sea las ideas tomadas en sí mismas. De este modo, de Idea en Idea, se

alcanza la Idea de Bien, Idea suprema fundamento de la inteligibilidad y el ser del

Mundo de las Ideas.

Las Ideas está jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de Bien, tal como

nos lo presenta Platón en la "República", aunque en otros diálogos ocuparán su lugar lo

Uno, (en el "Parménides"), la Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser, (en el "Sofista"),

que representan el máximo grado de realidad, siendo la causa de todo lo que existe.

A continuación vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos, seguida de las Ideas

de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas.

Platón explica la idea de Bien de forma indirecta, analógica. Considera que las

funciones del Bien en el mundo inteligible respecto del alma y las ideas, es similar al

comportamiento del Sol respecto de la percepción visible y los cosas sensibles. La idea

del bien es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; en el mundo

visible es la causa de la luz y del sol, en la inteligible es la productora de verdad y

conocimiento. Igual que los ojos necesitan la luz del Sol para ver los objetos del mundo,

el alma necesita la idea del Bien para aprehender los objetos del mundo inteligible.

El retorno a la caverna y las tinieblas.

Page 7: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 7/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

Las tinieblas representan una existencia en la que sólo se concede valor a lo sensible,

que es una copia devaluada de lo verdaderamente real. En el ámbito social y político

estas tinieblas son el mundo de las intrigas políticas y los manejos demagógicos de la

opinión pública, que no buscan la reflexión profunda sobre las ideas, sino la seducción y

la persuasión mediante lo aparente y no mediante lo real, cuya comprensión es siempre

mucho más difícil.

Los sofistas enseñaban retórica y oratoria, instrumentos necesario para el ejercicio de la

 política y dominio de las masas. Dotaban a sus alumnos de destrezas que capacitan paratener éxito en las disputas entre grupos políticos o el éxito en los negocios. No

aceptaban la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser. No hay más

realidad que las apariencias. Pero esto constituye una visión muy pobre de lo que es la

educación, como ya Sócrates destacó.

La democracia es el reino de los sofistas. Platón considera que la peor forma de

gobierno es la tiranía, que se caracteriza por la crueldad y la arbitrariedad. Luego dirige

sus críticas a la democracia. Es aparentemente un estado ideal, en el que todos son

iguales, pero en ella se da una consideración de los vicios como virtudes, pues el

libertinaje se considera libertad. Desaparecen las diferencias entre los ciudadanos y es

así como se establece una peligrosa anarquía. En una democracia toda afirmación es

reducida a mera opinión, toda afirmación puede ser anulada por su opuesta. Los sofistas

consideran que nadie puede afirmar una verdad que sea valida para los demás hombres,

sino que toda verdad es valida solo para aquel que la afirma.

La masa popular es semejante a un animal esclavo de sus pasiones y sus intereses

 pasajeros, sensible a la adulación, sin constancia en sus amores y odios; confiarle el

 poder es aceptar la tiranía de un ser incapaz de reflexión y rigor. La enseñanza de los

sofistas busca manejar las pasiones de la masa, sin considerar que es bueno y malo,

 justo e injusto. La política se basa en las preferencias del populacho

El filósofo que ha ascendido hacia las Ideas volverá a descender a la caverna para

ayudar a los hombres a salir del sueño en el que se hallan y aportar sentido y verdad a la

Page 8: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 8/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

vida. Como señala Platón no es extraño que se muestre torpe cuando tenga que discutir 

en los tribunales o en otro lugar, sobre la apariencia de lo justo. En el Libro VI Platón

habla de la gran paradoja que supone que el Estado perfecto debe ser constituido por el

sabio perfecto, y éste, a su vez, no puede serlo más que en el Estado perfecto. Hay que

contar pues, con que aparezca un rey-filósofo para llevar a cabo el proyecto. Platón

creyó haberlo encontrado en Siracusa pero no tuvo éxito.

La Monarquía y la Aristocracia son los regímenes perfectos y son los preferidos por 

Platón para su ciudad ideal gobernada por filósofos. Hay una correlación entre la

división tripartita del alma y la de la polis. El Estado platónico está estructurado en tresclases: los filósofos, que gobiernan; los guerreros, que defienden a la sociedad, y los

artesanos, que trabajan. Cuando cada uno de estos estamentos realiza la tarea que le

corresponde, se alcanza la justicia, que es la culminación de las demás virtudes. Cada

 parte desempeña su papel separadamente, pero buscando el interés común. Así se

evitará la decadencia de la sociedad

El mantenimiento del orden establecido constituye el objetivo de los gobernantes El

gobernante ha de vigilar para que la Ciudad se mantenga dentro de unos márgenes

moderados de bienestar sin dejar que se apoderen de ella ni la riqueza ni la pobreza. Ha

de vigilar para que la Ciudad no crezca demasiado y para que los individuos se

dediquen a las funciones más acordes con el tipo de alma que predomina en ellos. Ha de

vigilar, en fin, el sistema educativo de modo que no se introduzcan cambios en él.

Page 9: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 9/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

PLATON. Temas 

Temas

Teoría de las ideas.

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. No se encuentra

formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en

varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro".

Tres son al menos las intenciones de esta teoría:

-Intención ética: Platón siguiendo a Sócrates quiere fundar la virtud en el saber. Para

ser justo es necesario conocer qué es la justicia. Frente al relativismo moral de los

sofistas, Platón reclama la existencia de una Idea eterna e inmutable de justicia o de

cualquier otra virtud.

-Intención política: Los gobernantes deben ser filósofos que no se guíen por su

ambición política sino por ideales trascendentes y absolutos.

-Intención científica: Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es

relativo; pero no admite que sea la única forma de conocimiento. Cree, por el contrario,

con Parménides, que hay otra forma de conocimiento propia de la razón, y que se dirige

a un objeto distinto del objeto que nos presenta la sensibilidad: las Ideas. El verdadero

conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede estar sometido a

error, ha de ser infalible. La ciencia sólo puede versar sobre objetos estables y

 permanentes. El conocimiento sensible, pues, no puede ser el verdadero conocimiento

ya que no cumple ninguna de esas características.

Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y que tiene lascaracterísticas de ser eterna, ingenerada e indestructible por lo tanto, inmaterial, ajena al

Page 10: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 10/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

cambio, y que constituye el modelo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo

que llamamos cosas, y que tiene las características de ser corruptible, sometida al

cambio, a la generación y a la corrupción, y que no es más que una copia de la realidad

inteligible. La teoría implica una duplicación ontológica.

La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser,

mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas",

hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente

son. El mundo sensible no se puede ser reducido a una mera ilusión. Aunque su grado

de realidad no pueda compararse al de las Ideas no puede ser asimilado simplemente a

la nada.Sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento, mientras que la realidad

sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión. Las Ideas platónicas no son

contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales. Esos

objetos subsisten independientemente de que sean o no pensados.

Platón explica el conocimiento por la reminiscencia. Conocer es recordar. La

 percepción de las cosas sensibles no nos permite captar las Ideas. Las Ideas solo pueden

ser conocidas por contemplación directa en el Mundo inteligible. El alma humana ha

morado en este Mundo y ha podido contemplar allí las Ideas, pero las ha olvidado.

Recuperar este conocimiento es un proceso largo que empieza con las matemáticas y

culmina con la dialéctica.

Las Ideas son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no

 pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón.

 No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales.

Platón explica la relación entre las Ideas y las cosas como imitación o como

 participación. En los diálogos de vejez, especialmente en los llamados diálogos críticos

y, entre ellos, en el "Parménides", Platón revisa la teoría de las Ideas.

Por lo que respecta a la relación entre las Ideas y las cosas expone Platón dos formas de

relación: la imitación y la participación. La semejanza mutua que existe entre los

objetos es el resultado de la imitación de un modelo que permanece él mismo

inmutable; pero tal afirmación plantea, dice Parménides, un problema, si eso es así la

semejanza que existe entre los objetos de la misma clase y el modelo que imitan deberá

Page 11: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 11/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

tener a su vez su razón explicativa en un tercer modelo al que imiten tanto la Idea como

las cosas; y este argumento se podría realizar indefinidamente, ya que siempre

necesitaríamos recurrir a un tercer modelo explicativo de las sucesivas semejanzas que

van apareciendo (es el argumento conocido como el del "tercer hombre").

Si en lugar de imitación hablamos de participación, los problemas no desaparecen. Si

las cosas participan de toda la Idea tendría que haber tantas Ideas como cosas, lo que

contradice la no multiplicidad de Ideas; si las cosas participarían sólo de una parte de la

Idea, se contradice el principio de indivisibilidad de las Ideas. En el transcurso de la

discusión Sócrates es incapaz de solucionar los problemas que le plantea Parménides,

 pero se resiste a abandonar la teoría de las Ideas.Otra cuestión que se discute es la de si existen Ideas de todas las cosas o sólo de los

objetos nobles; Sócrates vuelve a reconocer lo absurdo que parece afirmar que existen

Ideas de cosas como el pelo y cosas así, pero tampoco está dispuesto a renunciar a su

teoría: parece que tiene que haber Ideas de todas las cosas.

Las Ideas, por lo demás, está jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de

Bien, tal como nos lo presenta Platón en la "República", aunque en otros diálogos

ocuparán su lugar lo Uno, (en el "Parménides"), la Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser,

(en el "Sofista"), que representan el máximo grado de realidad, siendo la causa de todo

lo que existe. A continuación vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos,

seguida de las Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas.

Platón intenta también establecer una cierta comunicación entre las Ideas y, según

Aristóteles, terminó por identificar las Ideas con los números, identificación de la que sí

tenemos constancia que realizaron los continuadores de la actividad platónica en la

Academia.

En el Timeo, que uno de sus últimos diálogos, Platón dice que el universo es resultado

del trabajo del demiurgo o dios artesano que construye el cosmos a partir de la materia

eterna, tomando como modelo el mundo de las Ideas. La copia resulta defectuosa por la

ciega necesidad propia de la materia. El demiurgo intenta construir el mejor mundo

 posible.

La educación platónica.

Page 12: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 12/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

La función que cumple la educación en una sociedad justa es la de formar, en primer 

lugar, a los futuros gobernantes, educándolos en el amor a la verdad y al bien y en el

dominio de las pasiones. Como el alma individual debe guiarse por la razón, el cuerpo

social debe dejarse guiar por aquellos en quienes prima la razón, los filósofos. Además,

debe educarse a los guardianes o soldados, en quienes destaca el alma irascible, y que

siendo necesarios para la subsistencia del Estado pueden poner a éste en peligro de no

ser sumisos a los dictados de los filósofos, hundiendo a la polis en una guerra intestina.

Para la clase inferior no prescribe Platón ninguna educación especial. En cambio, se

extiende con amplitud, tanto en La república como en Las leyes, sobre la educación quedeben recibir los guerreros y los filósofos. Todos ellos deben quedar al margen de los

oficios manuales y dedicarse en forma exclusiva a prepararse para la defensa y el

gobierno de la ciudad.

La educación comienza desde la más tierna infancia. Deben descartarse todas aquellas

fábulas que presenten a los dioses y a los héroes como seres gobernados por pasiones

desenfrenadas, capaces de matar por venganza, de ser infieles, de mentir para sacar 

 provecho. Los poetas han de sujetarse a las normas que les dicta el Estado. Dirán en sus

obras que Dios es esencialmente bueno, recto y veraz.

Tanto la música como la gimnasia tienen por fin educar el alma. La primera aporta

suavidad, cortesía y dignidad, y la segunda valentía y fuerza. La educación en la música

y la gimnasia debe alcanzar no sólo al varón sino también a la mujer. La igualdad de los

sexos es resaltada con fuerza en La república.

Los futuros gobernantes han de ejercitarse en un gran número de ciencias desde su

 juventud, para ver si sus espíritus son capaces de sostener los estudios más profundos.

La primera de las ciencias que los ayudarán a pasar de las tinieblas de lo mudable y

sensible a la luz de lo inteligible, son la aritmética y la ciencia del cálculo. Estas

ciencias elevan al hombre al hacerle razonar sobre los números tales como son en sí

mismos, y no sobre cantidades visibles, facilitando así el paso de la contemplación de lo

sensible a lo eterno, las Ideas. Junto con estas ciencias debe cultivarse la geometría.

Page 13: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 13/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

El matemático da por supuestas ciertas nociones, tales como lo par y lo impar, de estas

nociones que no admiten demostración (axiomas) parte la marcha deductiva que permite

obtener diferentes conclusiones. En este proceso se apoyan en las representaciones

sensibles de las Ideas

Los matemáticos se sirven de figuras geométricas para discurrir, pero no pensando en

ellas mismas, sino en aquello de lo que son imagen. Discurren acerca del cuadrado en

si, pero no acerca del que ellos dibujan, así ven aquello que sólo puede ser visto por el

 pensamiento.

La tercera ciencia que han de estudiar los futuros filósofos y hombres de Estado es laastronomía. La belleza del cielo debe verse como un reflejo de la belleza del cielo

inteligible. La ciencia propia del filósofo es la dialéctica, mediante la cual se eleva de lo

sensible a lo inteligible y de las ideas a la idea suprema, la idea de Bien.

A los veinte años, una vez concluido el curso de ejercicios gimnásticos (tres años), se

los iniciará en las ciencias, otorgándoles ciertos honores como incentivo. Al llegar a los

treinta años, se escogerá de entre ellos a los que hayan mostrado mayor constancia y

condiciones naturales para el estudio y la guerra y se les concederán nuevos honores,

iniciándolos en la dialéctica.

El dialéctico parte también de hipótesis, por ejemplo la noción de lo justo, pero estas

hipótesis son verdaderas hipótesis, algo provisional, trampolines o peldaños que

 permiten ascender hasta el principio de todo, un principio no hipotético, en esta

ascensión no recurre a nada que no sea las ideas tomadas en sí mismas.De este modo, de

Idea en Idea, se alcanza la Idea de Bien, Idea suprema fundamento de la inteligibilidad

y el ser del Mundo de las Ideas.

En principio la dialéctica es un proceso ascendente, pero también hay una dialéctica

descendente, proceso inverso que reconstruye la serie de las Ideas sin recurrir a la

experiencia sensible. Lo que permite establecer las relaciones y jerarquías de las Ideas.

Luego de dedicarse cinco años a la misma, estos escogidos "descenderán de nuevo a la

caverna" para ganar experiencia. Allí se observará si se mantienen firmes o vacilan.

Quince años transcurrirán de este modo en la vida del futuro hombre de Estado.

Aquellos que a los cincuenta años hayan salido puros de estas pruebas cargarancuando

toque el turno, con el peso de la autoridad y de la administración sin otro fin que el bien

Page 14: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 14/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

 público.

PLATON CONTEXTUALIZACION 

CONTEXTUALIZACION

Parménides influye en toda la filosofía griega posterior, incluyendo a Platón y a

Aristóteles. Afirmaba que: “Es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no

es.” Sólo este camino nos conduce a la verdad. El ser es uno, inmutable, inmóvil ,

indivisible e intemporal . Las razones en las que fundamenta esta descripción son

 puramente lógicas. El ser es único porque, si hubiese dos seres, ¿qué los diferenciaría?

¿El ser? No, porque es lo que tienen en común. ¿El no ser? Tampoco: si el no ser no es,

no puede ser causa de la diferencia. Por lo tanto el ser es uno. Además, el ser no puede

cambiar: no puede cambiar hacia el ser, pues ya es, y ¿cómo podría cambiar hacia el no

ser, si el no ser no es?. El ser es indivisible porque sólo podrían ser separadas las partes

 por el no ser.

Como consecuencia el cambio, el tiempo, la pluralidad y el vacío son considerados

ilusorios. Así se introduce la distinción entre verdad y apariencia, verdad y opinión, y se

otorga primacía a la razón sobre los sentidos. Afirma que este mundo no es, los sentidos

nos engañan: nos muestran un mundo de multiplicidad sujeto al cambio. A partir de este

Page 15: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 15/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

momento es necesario explicar cómo siendo el Ser inmutable, la realidad es múltiple y

cambiante. Platón lo resuelve con la dualidad de mundos.

El pensamiento de Platón esta influido por su maestro Sócrates y por las doctrinas

 pitagóricas que conoció en Italia.

Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden con el período de esplendor de la

sofística en Atenas. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al

hombre y la sociedad, abandonando el estudio de la naturaleza.

Para el relativismo sofista los conceptos morales no son susceptibles de una definición

universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad

 pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha deser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La

 búsqueda de la definición universal se pretendía alcanzar mediante un método

inductivo.

Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación,

constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo

fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer 

nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando.

Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La

segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición

universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. Lo cierto es que

en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición

universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por 

algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya

ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta

definición universal que se buscaba.

Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel

conocimiento que sirviera para vivir. En este sentido es llamada la ética socrática

"intelectualista": si conociéramos el bien, actuaríamos conforme a él; la falta de virtud

en nuestras acciones es fruto de la ignorancia.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta

Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la

Page 16: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 16/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la

 juventud". Condenado a muerte por una mayoría de 280 a 220 votos, se negó a

marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus

amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus

 principios. El día fijado bebió la cicuta. Platón queda desilusionado con la democracia

que condena al hombre más justo, y por la dictadura de los treinta tiranos, de carácter 

aristocrático, que también había cometido abusos. Platón inicia una serie de viajes que

le ponen en contacto con los pitagóricos.

Junto a la religión oficial de los dioses olímpicos, existían en Grecia cultos mistéricos

que prometían la inmortalidad del individuo mediante la purificación del alma. En elorfismo se alcanzaba el éxtasis, en el cual, el alma se separaba del cuerpo.

Hacia el 530 AC, Pitágoras se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia,

donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido

como pitagorismo. Era una especie de secta cuyo símbolo era el pentágono estrellado,

tenía carácter secreto y existía comunidad de bienes. La filosofía de Pitágoras se conoce

sólo a través de la obra de sus discípulos y pretende conciliar la antigua visión mítica

del mundo con la explicación científica.

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y

otra matemático-científica.

a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la

trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los

seres vivos. La idea de inmortalidad del alma es novedosa para los griegos. El Universo

está vivo y su alma es divina. Las almas individuales son fragmentos del alma divina,

que han caído a la Tierra y encerrados en cuerpos. Las almas son entidades inmortales

que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando

de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de

reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma

a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación,

 por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. El

camino más seguro y difícil para la liberación es el camino matemático, los secretos del

Universo son numéricos.

Page 17: Platon.nociones.temas.contextualizacion.si

5/12/2018 Platon.nociones.temas.contextualizacion.si - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/platonnocionestemascontextualizacionsi 17/17

 

Http:segundobachiller.wordpress.com Platon para PAU

 b) Analogía entre la música, el cosmos y los números: los pitagóricos descubrieron que

la altura de un sonido depende del número, en cuanto depende de las longitudes de las

cuerdas, y es posible representar los intervalos de la escala con razones numéricas,

entonces así como la armonía musical depende de un número, se puede pensar que la

armonía del universo depende también del número. Todas las cosas son números porque

creían que los números son cosas.

Aristóteles informa que los pitagóricos sostenían que los elementos del número son lo

 par y lo impar, y que de estos dos elementos, el primero es ilimitado y el segundo

limitado, el uno, la unidad (pues el uno es a la vez par e impar, y todo numero procede

del uno, y el cielo todo es un numero. La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres lasuperficie, el cuatro el volumen. Esto significa que todos los cuerpos constan de puntos

o unidades es el espacio, los cuales cuando se los toma en conjunto, constituyen un

número. El 10 que resulta de la suma de 1+2+3+4 (suma de los cuatro primeros, es el

número perfecto o tetraktys. Esta es el número perfecto y la clave de la doctrina.