plataforma pme

13
Anexo Ministerio de Educación División de Educación General Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma Análisis de las Áreas de Proceso (Instrumento)

Upload: gizmo601

Post on 13-Jul-2015

5.942 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 1

Anexo

Ministerio de EducaciónDivisión de Educación General

• Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su

RegistroenPlataforma

• AnálisisdelasÁreasdeProceso(Instrumento)

Page 2: Plataforma pme

2 Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 3

Page 3: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 3

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado)y su Registro en Plataforma

En el contexto del diseño de políticas, mecanismos e instrumentos para apoyar a los integrantes de la comunidad educativa y a los establecimientos educacionales en el logro de estándares indicativos de desempeño y estándares de aprendizaje, planteados por la Agencia de Calidad de la Educación, es que el Ministerio dispone para los establecimientos una plataforma informática que les permitirá registrar su Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

Junto con las orientaciones técnicas que brinda el Ministerio para la elabora-ción del PME, esta plataforma también brindará orientaciones para la elabo-ración de este, a partir de las sugerencias de prácticas efectivas que permitan a los establecimientos mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes.

Page 4: Plataforma pme

4 Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 5

AcontinuaciónlaestructuraquetendráelPMEycómoseexpresaráenlaplataforma:

La función de esta plataforma es que todos los establecimientos educaciona-les puedan registrar su PME.

Según la ley Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educa-ción (SAC) y la ley de Subvención Escolar (SEP) todos los establecimientos deberán tener su PME, sobre todo los que estén adscritos a SEP.

Será la única plataforma que permitirá el registro de acciones y/o estrate-gias sugeridas por los distintos planes y/o programas que ofrece el Ministerio como herramienta de apoyo a la mejora continua de los establecimientos.

Algunos de ellos son:

• Programa de Integración Educativa (PIE).

• Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

• Las acciones propuestas en la ley de Subvención Escolar (SEP).

• Plan Apoyo Compartido (PAC).

• Deportes.

• Transversalidad.

• Enlaces.

• Plan Nacional de Fomento Lector (PNFL).

• Programa de Talentos Académicos.

Con esta plataforma se simplifican tareas para el establecimiento, como tener que registrar varios planes que apuntan al mejoramiento de los aprendizajes, en distintas plataformas.

Page 5: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 5

ParainiciarelregistrodelPMEenplataforma:

• El establecimiento podrá entrar a la plataforma de PME, ingresando el RBD con su correspondiente clave.

• La plataforma presenta componentes que permitirán el acceso a distintos módulos que darán información aislada, según el requerimiento, dependien-do del usuario. Pero esta misma información se integra al PME.

La plataforma contiene módulos que albergan toda la información que ne-cesita un establecimiento para conocer su realidad, hacerle seguimiento y análisis a sus resultados educativos, además de disponer de una estructura de registro del PME.

MódulosquecontienelaplataformadePlanesdeMejoramiento

A) Módulo Directorio Único (Información precargada)

Este módulo contendrá toda la información respectiva a cada establecimiento.

Además, será posible visualizar los planes, programas y/o subvenciones que recibe o implementa el establecimiento educacional.

Otra información relevante para el establecimiento que también aparecerá en este módulo es que se indicará el número de estudiantes contemplados para cada programa, por ejemplo, el número de alumnos indígenas, los estu-diantes con necesidades educativas especiales, los prioritarios, etc., por cada uno de los niveles.

Otra información que detallará este módulo será: el número de profesores del establecimiento, indicando si hay profesores tradicionales, docentes de educación diferencial, etc.

Page 6: Plataforma pme

6 Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 7

B) Módulo Resultados

En este módulo aparecerán precargados todos los resultados educativos del establecimiento educacional.

La idea es que este módulo registre el historial acumulado de resultados edu-cativos del establecimiento, de manera que se pueda hacer un análisis de estos con la totalidad de los datos.

SIMCE/Estándares de Aprendizaje. Al menos las tres últimas mediciones, si corresponde.

PSU

ÍNDICE DE EFICIENCIA INTERNA: retiro, repitencia, aprobación.

C) Módulo de Mediciones

Este módulo le permitirá al establecimiento educacional registrar resultados de evaluaciones de aprendizaje anuales, a partir de instrumentos definidos por ellos o por la Asistencia técniac Educativa (ATE) que los asesore, o por aquellos que el Ministerio de Educación pueda disponer .

Este registro tendría el objetivo de instalar en el establecimiento educacional prácticas de monitoreo y seguimiento, referidos al avance de los aprendiza-jes de cada estudiante, a través de la realización de evaluaciones diagnósti-cas, formativas y sumativas que permitan tomar decisiones para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes.

Es importante establecer que si bien es una “buena y efectiva práctica” que los establecimientos educacionales podrían adoptar, la realización de estas evaluaciones permanentes y el seguimiento de sus resultados es esencial para poder determinar las prácticas que deben mejorarse para impactar en los aprendizajes de todos los estudiantes.

Las escuelas y liceos no están obligados por ley a registrar sus resultados en esta plataforma, según el actual foco de la ley, sin embargo, el Ministerio de Educación lo sugiere como una práctica fundamental para la mejora de los aprendizajes de cada estudiante.

Los resultados de estas evaluaciones no constituyen un antecedente para la ordenación y/o clasificación de los establecimientos.

Page 7: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 7

Ejemplo: Evaluaciones en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés, Educación Física, etc.

También en las competencias transversales de Comprensión lectora y Resolución de problemas.

• En la actualidad el Ministerio de Educación, está analizando la factibilidad de disponer para los establecimientos de una matriz por niveles, asignaturas y/o, competencias que releve los ejes sugeridos por el Ministerio, para orientar la elaboración de instrumentos de evaluación y el registro de sus resultados en la plataforma.

D) Módulo Plan de Asesoría

Esta información podrá ser extraída de la plataforma del Acompañamiento Técnico Pedagógico (ATP), solo con datos que deba conocer el sostenedor y el director de cada establecimiento educacional.

• Datos personales del ATP: nombre, rut.

• Plan genérico de asesoría, según objetivos por cada etapa.

• Cronograma de visitas a su establecimiento.

• Asesoría específica para la escuela (RBD) contenidos.

• Evaluación de la asesoría a la escuela por parte del establecimiento.

• Opción de que a través de este módulo el establecimiento pueda solicitar la asesoría directa de un ATP.

Page 8: Plataforma pme

8 Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 9

PLANDEMEJORAMIENTOEDUCATIVO

AnálisisdeResultadosEducativos

Este análisis es un input para que el establecimiento educacional se diag-nostique y planifique según sus resultados, con el propósito de reforzar las prácticas deficientes que no permiten lograr mejores resultados. Con este nuevo análisis guiado se busca que el establecimiento se pregunte cuál es su situación y qué debe mirar y hacer para mejorarla.

Antes de iniciar la etapa de diagnóstico institucional, el establecimiento edu-cacional deberá volver a mirar una síntesis de sus resultados educativos(SIMCE, PSU, etc.), para luego reflexionar(síntesis) sobre el porqué de estos.Dicho proceso se realiza a través de preguntas que orienten y problematicen al establecimento educacional sobre sus resultados con el propósito de que al momento de autodiagnosticarse y planificar se considere como primer obje-tivo aquellas prácticas que están siendo deficientes y cuáles deben optimizar para alcanzar mejores aprendizajes.

DiagnósticoInstitucional

El Ministerio propone un instrumento Diagnóstico que contribuya con la ins-talación de prácticas efectivas que mejoren los resultados educativos de los establecimientos.

Es importante destacar que este diagnóstico es una autoevaluación que rea-liza cada establecimiento para determinar cuáles son sus necesidades, por lo que, la planificación debe elaborarse sobre la base de los resultados de este.

Las prácticas propuestas en este instrumento de Diagnóstico institucional deberán tener como referente los Estándares Indicativos de Desempeño se-gún los cuales los establecimientos educacionales serán asesorados y orien-tados, cuando entre en vigencia la Agencia de Calidad de la Educación.

Estas prácticas constituirán orientaciones que servirán de apoyo y guía a los establecimientos para instalar prácticas efectivas que llevarán al logro de los aprendizajes.

Page 9: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 9

• Si bien en la ley SEP no se explicitan cuáles son los componentes de un PME y se distingue al proceso de diagnóstico como una etapa anterior al plan propiamente tal, y además se indica que los establecimientos clasificados como emergentes no están obligados a efectuar un diagnóstico, no obstante el Ministerio podrá sugerir que todos los establecimientos educacionales, para cumplir con su objetivo de mejora continua, realicen un diagnóstico de su realidad, pues el resultado de esta autoevaluación definirá la base para llevar a cabo su planificación, considerando fortalezas y debilidades que permitirán planificar estrategias que favorezcan el logro de objetivos orientados al mejoramiento de los resultados educativos.

~ A partir del RBD el sistema identificará qué tipo de establecimiento y qué programas tiene, según esto se le abrirá un diagnóstico dirigido a su reali-dad. Por ejemplo: para Escuelas Multigrado se abrirá un instrumento diag-nóstico más reducido y con este los objetivos sugeridos para planificar obedecerán al resultado de su correspondiente diagnóstico.

~ Si el establecimiento tiene solo Educación Básica o Educación Media(HC o TP) se le abrirá un diagnóstico en que se agregarán prácticas con las parti-cularidades de Educación Media y/o Básica.

~ Si el establecimiento posee todos los niveles (NT1 hasta 4°medio) apare-cerá el diagnóstico base completo.

~ El establecimiento identifica y registra el nivel de instalación de la práctica de 0 a 3, según las prácticas correspondientes a cada área (Gestión del curriculum Liderazgo escolar, Convivencia escolar y Gestión de recursos).

~ Una vez elegidas las prácticas más débiles, se abre una síntesis del diag-nóstico, la que deberá resumir el nivel de instalación de las prácticas y categorizarlas en colores:

~ color verde: práctica consolidada 3.

~ color amarillo: práctica a consolidar 2.

~ color rojo: práctica que está muy débil o no existe 0 y 1.

En plataforma, al ponerse sobre el número de la práctica, debe aparecer a qué práctica se refiere (como recordatorio).

Por cada dimensión el sistema deberá hacer una síntesis de las prácticas más deficitarias.

Page 10: Plataforma pme

10 Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 11

Esta síntesis aparecerá en una tabla como esta:

Áreas Dimensiones Prácticas Nivel de la práctica

Nivel asignado a los aspectos de la práctica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gestión del CurríCulum

Conocimiento normativo

Dominio del marco normativo.

Organización curricular

Organización del plan de estudios.

Elaboración de la planificación anual y horario escolar.

Preparación de la enseñanza

Elaboración de la planificación de clases.

Elaboración de la planificación de la evaluación.

Acción docente en el aula

Desarrollar un ambiente propicio para el aprendizaje.

Diseño de la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

Acompañamiento al docente en el aula.

Evaluación de la implementación curricular

Análisis de resultados y de la cobertura curricular.

liderAZGOesCOlAr

Director/a con visión y foco en lo académico

Director/a con visión estratégica y foco en lo académico.

Evaluación institucional para la toma de decisiones

Evaluación institucional para la toma de decisiones.

COnViVenCiA esCOlAr

Ambiente escolar Propiciar un ambiente escolar adecuado.

Relación con padres, apoderados y familia

Compromiso y participación de padres, apoderados y familia.

Gestión dereCursOs

Recursos humanos Gestión de recursos humanos.

Recursos pedagógicos Buen uso de recursos pedagógicos.

Recursos tecnológicos Buen uso de recursos tecnológicos.

Page 11: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 11

ELABORACIÓNDELPLANDEMEJORAMIENTOEDUCATIVO

PlanificacióndeAcciones

~ El establecimiento al entrar a esta fase visualizará las cuatro áreas de Ges-tión Institucional, (Gestión del currículum, Liderazgo escolar, Convivencia escolar y Gestión de recursos)

~ En relación a la síntesis diagnóstica cada una de estas áreas deberá apa-recer con un mensaje que resuma la situación señalada en el diagnóstico, por lo que será la guía para que el establecimiento entre a la o las áreas más deficientes en que quiera proponer acciones.

~ Al comenzar la planificación y entrar a una de las áreas que priorice, de-berá elegir en qué dimensión están sus mayores deficiencias, por lo que según la que elija se le desplegará un objetivo general (sugerido) asociado a la dimensión en el diagnóstico. Por ejemplo: Organización curricular, en la cual debe mejorar las prácticas específicas enmarcadas en esta dimen-sión.

~ Una vez elegido el O. G. se desplegará una lista de objetivos específicos de los que deberá elegir uno o los que estime necesarios según su propio diagnóstico. Estos objetivos están dados por las prácticas específicas en las cuales se diagnosticó, según el nivel de instalación señalado.

~ Luego de identificado el O.E. se desplegará el indicador de seguimiento (sugerido) correspondiente a este.

~ Posteriormente, según el O.E. (dado por la práctica específica) aparece-rán acciones sugeridas con su(s) respectivo(s) medio(s) de verificación sugerido(s).

~ Además de las sugerencias que dispondrá el Mineduc, se dará el espacio a que cada establecimiento educacional determine qué acciones planificará, según los objetivos fijados.

~ Junto con cada acción el establecimiento deberá indicar: una descripción de la acción, un responsable para llevar a cabo esta, un presupuesto esti-mado, según la estrategia a la que responde la acción y la fecha en que se implementará.

~ Además, en cada acción propuesta, según sea pertinente, se deberá indicar si se utilizará o no tecnología.

Page 12: Plataforma pme

12 Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 13

• Las acciones serán propuestas por el establecimiento educacional en su PME, sin embargo, el Ministerio, en su tarea de apoyar al fortalecimiento de las capacidades institucionales, dispondrá de sugerencias para facilitar y orientar la elaboración del PME.

Las sugerencias que se proponen para la elaboración de un PME, surgen a partir del Modelo de Aseguramiento de la Calidad Educativa (SACGE), junto con otros estudios y experiencias que apuntan a la instalación de “buenas prácticas”, como paso fundamental para la mejora continua.

~ El establecimiento podrá elegir o proponer acciones a partir de todas las prácticas en que se diagnosticó, pero deberá priorizar aquellas marcadas (en rojo y amarillo) como más deficitarias. Sin perjuicio de que también proponga acciones para mejorar prácticas que no están marcadas como deficitarias (en verde).

~ Si elige las prácticas marcadas en verde el sistema le mostrará un aviso o alerta para que igualmente planifique acciones identificadas como poco instaladas, según su propio diagnóstico, si así lo considera, ya que final-mente no es obligación, a no ser que sean acciones que respondan a la ley SEP o al PIE (Programa de Integración Educativa).

~ Cada vez que planifique una acción el establecimiento deberá señalar a qué programa, plan y/o estrategia corresponde, considerando el tipo de acción y el financiamiento que se contemple para esta.

~ Además, deberá detallar qué financiamiento(s) tendrá(n) la acción pro-puesta.

~ Por cada acción que se planifique, deberán aparecer todos los programas y/o estrategias con que cuenta el establecimiento, para que este seleccio-ne a qué corresponde cada acción.

~ De esta manera se podrá identificar el quehacer por cada programa, para los monitoreos particulares de cada uno desde el Ministerio y además ser-virá para la rendición de cuentas y la gestión de convenios.

• Los sostenedores y establecimientos que están adscritos a la ley de Subven-ción Escolar Preferencial, deben planificar acciones en su Plan de Mejora-miento Educativo, que les permitan responder a las obligaciones y compro-misos esenciales, de acuerdo a su clasificación: Emergente o en Recuperación.

En la plataforma, operará un sistema que alertará o bien detendrá el avance de la planificación, según corresponda, cuando el establecimiento no registre

Page 13: Plataforma pme

Plan de Mejoramiento Educativo (Integrado) y su Registro en Plataforma 13

en su PME, acciones que constituyen una obligatoriedad o compromiso esencial.

Este mecanismo se aplicará a todas aquellas acciones de programas, estrate-gias y/o planes que constituyen una obligatoriedad, desde la ley que da ori-gen a su implementación. Un ejemplo de ellos son las acciones de PIE o EIB.