planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

203
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2003 Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar los Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar los comportamientos agresivos en los niños del CED Tenerife nivel comportamientos agresivos en los niños del CED Tenerife nivel básica primaria básica primaria Janneth Silva Cáceres Universidad de La Salle, Bogotá Esperanza Vega Cely Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Silva Cáceres, J., & Vega Cely, E. (2003). Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar los comportamientos agresivos en los niños del CED Tenerife nivel básica primaria. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/115 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2003

Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar los Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar los

comportamientos agresivos en los niños del CED Tenerife nivel comportamientos agresivos en los niños del CED Tenerife nivel

básica primaria básica primaria

Janneth Silva Cáceres Universidad de La Salle, Bogotá

Esperanza Vega Cely Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Silva Cáceres, J., & Vega Cely, E. (2003). Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar los comportamientos agresivos en los niños del CED Tenerife nivel básica primaria. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/115

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

1

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MODIFICAR LOS

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS NIÑOS DEL CED TENERIFE

NIVEL BASICA PRIMARIA

JANNETH SILVA CACERES

ESPERANZA VEGA CELY

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTA D.C.

2003

Page 3: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

2

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MODIFICAR LOS

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS NIÑOS DEL CED TENERIFE

NIVEL BASICA PRIMARIA

JANNETH SILVA CACERES

ESPERANZA VEGA CELY

Investigación para optar al título de

Maestría en docencia

Director

DR. GIOVANNI IAFRANCESCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRIA EN DOCENCIA

BOGOTA D.C.

2003

Page 4: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

3

Nota de aceptación

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Presidente del jurado

_____________________

Jurado

_____________________

Jurado

Bogotá, 0ctubre 30 de 2003

Page 5: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

4

Y a ti Dios por no dejarnos

Solas y siempre guiar nuestro

Caminar.

Esperanza y Jannet

Mil gracias a mi familia: padres,

Hermanos, quienes con su cuidado

Y paciencia me han acompañado

En cada momento de mi vida.

Janneth

A mi hijo Gabriel por la

Ilusión que me da para

Enfrentar la vida con fortaleza

Esperanza

Page 6: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

5

A mi amado esposo quien ha

Sido mi compañero, guía y

Orientador en este paso

Importante de mi vida.

Janneth

A mis padres, hermanos

y esposo por estar siempre

Acompañándome.

Esperanza

Page 7: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

6

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 9

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 10

1 PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MODIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS NIÑOS DEL CED TENERIFE NIVEL BÁSICA PRIMARIA. ........................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 11 1.1 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 12

2 EL PROBLEMA........................................................................................................ 15

2.1 ESTADO DEL ARTE..................................................................................................... 17 2.2 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 26

3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 27

4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÒN..................................................................... 27

5 OBJETIVOS ............................................................................................................. 28

5.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................. 28 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 28

6 MARCO DE REFERENCIA...................................................................................... 30

6.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 30 6.2 AGRESIVIDAD ............................................................................................................. 30 6.3 TEORÍA CONDUCTISTA DE LA AGRESIÓN .................................................................... 31 6.4 TEORÍA INSTINTIVA DE LA AGRESIÓN ......................................................................... 38 6.5 ESTRATEGIA COMO CONCEPTO................................................................................... 52 6.6 LENGUA ESCRITA COMO CONCEPTO ........................................................................... 53 6.7 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COMO CONCEPTO ......................................................... 54 6.8 PEDAGOGÍA DE VALORES COMO CONCEPTO .............................................................. 60 6.9 DEMOCRACIA ............................................................................................................. 64

7 METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA PARA LA MODIFICACIÒN DE LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL CED TENERIFE NIVEL BASICA PRIMARIA ................................................................................................. 67

Page 8: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

7

7.1 ETAPA 1: DIAGNÓSTICO ....................................................................................... 67 7.2 MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 68 7.2.1 DATOS OBTENIDOS EN LA SECRETARIA DE GOBIERNO DISTRITAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA ZONA QUINTA. ........................................................................................70 7.2.2 DATOS OBTENIDOS EN LA ESTACIÓN DE POLICÍA LOCALIDAD QUINTA SOBRE LA ACTIVIDAD DELICTIVA ...............................................................................................................75 7.2.3 BIENESTAR FAMILIAR SECCIONAL USME EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE DEL 2.001 ............................................................................................76 7.2.4 DATOS OBTENIDOS EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL DABS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS MENORES DE L A LOCALIDAD DE USME. ............................83 7.3 MARCO SITUACIONAL DE LA INVESTIGACION ................................................ 85 7.4 UNIVERSO .................................................................................................................. 89 7.4.1 POBLACIÓN .............................................................................................................89 7.4.2 MUESTRA ................................................................................................................89 7.4.3 DISEÑO DE INSTRUMENTOS .....................................................................................90 7.4.4 TIPOS DE AGRESIVIDAD TOMADOS EN CUENTA EN EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO ......91 INFERENCIA RELACIONAD A CON LA AGRESIVIDAD BAJA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES ..........................................................................98 7.4.5 ANÁLISIS PARCIAL SOBRE LA INFERENCIA RELACIONADA CON LA AGRESIVIDAD BAJA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES..........................101 7.4.6 INFERENCIA RELACIONAD A CON LA AGRESIVIDAD MEDIA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES .................................................................102 7.4.7 ANÁLISIS PARCIAL SOBRE LA INFERENCIA RELACIONADA CON LA AGRESIVIDAD MEDIA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES..........................105 7.4.8 INFERENCIA RELACIONADA CON AGRESIVIDAD ALTA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES ........................................................................106 7.4.9 ANÁLISIS PARCIAL SOBRE LA INFERENCIA RELACIONADA CON LA AGRESIVIDAD ALTA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES..........................109 7.5 CONCLUSIÓN OBTENIDA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES ............................................................................................. 110 7.6 ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A LOS PROFESORES ..................................................................................... 112 7.6.1 INFERENCIA RELACIONAD A CON AGRESIVIDAD BAJA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS PROFESORES. .......................................................................114 7.6.2 INFERENCIA RELACIONAD A CON AGRESIVIDAD MEDIA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS PROFESORES ........................................................................117 7.6.3 INFERENCIA RELACIONAD A CON AGRESIVIDAD ALTA SEGÚN LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS PROFESORES ........................................................................120 7.6.4 CONCLUSIÓN OBTENIDA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LOS PROFESORES ...............................................................................................123 7.6.5 ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA ........................................................................124 7.6.6 CONCLUSIÓN OBTENIDA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A PADRES DE FAMILIA.............................................................................................125

8 ETAPA 2: INTERVENCIÓN................................................................................... 126

8.1.1 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS A LA PROPUESTA.................................126

Page 9: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

8

8.1.2 ESTRATEGIAS PEDAGÓGIC AS ORIENTADAS CON EL CONOCER ................................127 8.1.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS CON EL ANÁLISIS REFLEXIVO ..............128 8.1.4 ESTRATEGIAS PEDAGÓGIC AS ORIENTADAS CON EL CREACIÓN ...............................129 8.2 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PLANTEADAS EN LA ETAPA DE INTERVENCIÓN........................................................ 131 8.2.1 ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES........................................................................131 8.3 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS ................................ 133 8.4 OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS ........................................................ 134 8.5 COMPENDIO DE ACTIVIDADES PROPUESTAS ............................................................. 135

9 ETAPA 3: EVALUACIÓN APLICACIÓN DE ALGUNAS ESTRATEGIAS PERTENECIENTES A LA PREPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL CED TENERIFE BÁSICA PRIMARIA........................................................................................ 137

9.1 ESTRATEGIA NUMERO UNO ...................................................................................... 137 ACTIVIDADES: ........................................................................................................................137 RESULTADOS ALCANZADOS ...................................................................................................138 9.2 ESTRATEGIA NÚMERO DOS ..................................................................................... 138 RESULTADOS:........................................................................................................................139 9.3 ESTRATEGIA NÚMERO TRES ..................................................................................... 140 9.4 ESTRATEGIA NÚMERO CUATRO ................................................................................ 141

10 CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS IMPLEMENTADAS PARA MODIFICAR LAS ACTITUDES AGRESIVAS EN LOS NIÑOS DEL CED TENERIFE NIVEL BÁSICA PRIMARIA. ........ 143

11 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 145

Page 10: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

9

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS PAG Grafica No.1 Personas atendidas según localidad entre febrero y julio de 2001 71 Grafica No. 2 Violencia ejercida en los casos atendidos entre febrero y julio de 2001

72

Grafica No. 3 Posibles causas de violencia intra familiar entre febrero y julio de 2001

73

Grafica No. 4 Vínculos de las personas afectadas por la violencia intra familiar entre febrero y julio de 2001

74

Grafica No. 5 Actividad delictiva acumulado 2000 –2001. Localidad de Usme 76 Grafica No. 6 Usuarios atendidos en prediagnóstico enero a septiembre de 2.001 79 Grafica No. 7 Procesos civiles atendidos 80 Grafica No. 8 Conflictos familiares 81 Grafica No. 9 Denuncias por maltrato a menores 82 Grafica No. 10 Casos atendidos durante el 2001 83 Grafica No. 11 Inferencia relacionada con la pregunta “2” a alumnos 99 Grafica No. 12 Inferencia relacionada con la pregunta “3” a alumnos 100 Grafica No. 13 Inferencia relacionada con la pregunta “5” a alumnos 101 Grafica No. 14 Inferencia relacionada con la pregunta “8 a alumnos 102 Grafica No. 15 Inferencia relacionada con la pregunta “1 a alumnos 104 Grafica No. 16 Inferencia relacionada con la pregunta “6 a alumnos 104 Grafica No. 17 Inferencia relacionada con la pregunta “9 a alumnos 105 Grafica No. 18 Inferencia relacionada con la pregunta “11”a alumnos 106 Grafica No. 19 Inferencia relacionada con la pregunta “4” a alumnos 108 Grafica No. 20 Inferencia relacionada con la pregunta “7” a alumnos 108 Grafica No. 21 Inferencia relacionada con la pregunta “10” a alumnos 109 Grafica No. 22 Inferencia relacionada con la pregunta “12” a alumnos 110 Grafica No. 23Inferencia relacionada con la pregunta “2” a alumnos 115 Grafica No. 24 Inferencia relacionada con la pregunta “3”a alumnos 116 Grafica No. 25 Inferencia relacionada con la pregunta “5” a profesores 117 Grafica No. 26 Inferencia relacionada con la pregunta “8” a profesores 118 Grafica No. 27 Inferencia relacionada con la pregunta “1” a profesores 119 Grafica No. 28 Inferencia relacionada con la pregunta “6” a profesores 119 Grafica No. 29 Inferencia relacionada con la pregunta “9” a profesores 120 Grafica No. 30 Inferencia relacionada con la pregunta “11” a profesores 121 Grafica No. 31 Inferencia relacionada con la pregunta “4” a profesores 122 Grafica No. 32Inferencia relacionada con la pregunta “7” a profesores 122 Grafica No. 33 Inferencia relacionada con la pregunta “10” a profesores 123 Grafica No. 34 Inferencia relacionada con la pregunta “12” a profesores 124

Page 11: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

10

INDICE DE TABLAS

TABLA PAG

TABLA No. 1 Variables de la investigación 27

TABLA No. 2 Problemática del barrio 78

TABLA No. 3 Convenciones problemática del barrio 78

TABLA No. 4 Distribución de alumnos por grado 91

TABLA No. 5 Distribución de los talleres 133

Page 12: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

11

1 PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MODIFICAR

LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS NIÑOS DEL CED

TENERIFE NIVEL BÁSICA PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se desarrolló en tres etapas la de diagnóstico que involucra el

reconocimiento del problema y el contexto de la institución; la etapa de

intervención que dà a conocer una propuesta metodológica que involucra un

conjunto de estrategias pedagógicas a ser desarrolladas en tres niveles

denominadas conocer, análisis reflexivo y creación de textos; con el fin de

modificar los comportamientos agresivos presentes en los niños del CED Tenerife

Nivel Básica Primaria, ubicada en la Localidad Quinta (Usme) barrio Tenerife. Y

Finalmente la etapa de evaluación que contiene los criterios de valoración para la

aplicación de estrategias que abren el camino a nuevas líneas de investigación.

El presente trabajo dà a conocer el origen del problema que aquí se plantea, un

marco de referencia que ubica al lector en lo concerniente a la agresividad (de

acuerdo con los estudios hechos desde el campo de la psicología abordada por

diferentes autores), define algunos conceptos relevantes para dicha investigación

entre ellos (estrategia, democracia, lengua escrita, aprendizaje significativo y

pedagogía en valores).

Page 13: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

12

Por otro lado se presenta el marco contextual que muestra el problema desde la

visión de entidades gubernamentales como; la Secretaria de Gobierno Distrital,

Estación de Policía de la Localidad Quinta, Bienestar Familiar Seccional Usme,

Comisaría Quinta de Familia y Departamento Administrativo de Bienestar Social.

De la misma forma presenta un marco situacional en el que se expone el contexto

social donde está inmersa la institución educativa.

El capítulo dos muestra la metodología que se siguió para la implementación de

los instrumentos de recolección de datos y señala los resultados de la aplicación

de los mismos, y sus respectivos análisis.

Finalmente se desglosa cada uno de los niveles a seguir para el desarrollo de las

estrategias así como las recomendaciones y conclusiones del trabajo realizado.

1.1 Justificación

Esta investigación está enmarcada en la línea de la Pedagogía de los valores,

puesto que en el campo de la educación en valores existen múltiples propuestas

que han cobrado importancia recientemente en nuestro país. En gran medida,

esto se debe al señalamiento que hacen diversos grupos sociales de una crisis de

valores que consideran debe ser enfrentada desde la escuela, así como, la

preocupación que se manifiesta desde el centro mismo del sistema educativo, en

Page 14: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

13

el que también muchos educadores se han ocupado ya de buscar y proponer

alternativas que garanticen la recuperación del papel de la escuela como

formadora de valores.

Es así, como a través del quehacer pedagógico se han observado conductas

agresivas tanto físicas como verbales, acrecentadas por la falta de tolerancia,

diálogo, respeto; que se manifiestan en los juegos y las relaciones

interpersonales de los estudiantes, actitudes que evidencian la necesidad de

reafirmar los valores.

Las actitudes anteriores justifican la importancia de tomar en consideración las

manifestaciones excesivas de la agresividad infantil, con el objeto no sólo de

aliviar el malestar producido por la misma en padres y educadores, sino, por un

objetivo aún más amplio, de facilitar y asegurar el crecimiento personal, la

integración social y, en definitiva, la felicidad de estos niños que, de otro modo,

podrían ser abocados al fracaso, la marginación y la infelicidad. No se trata de

lograr niños dóciles y sumisos, incapaces de defender y reivindicar sus propios

derechos, sino, por el contrario, que lo hagan de acuerdo con los modos y normas

propias de una sociedad civilizada y de derecho.

Es por ello que en esta investigación se da como posible solución el planteamiento

de estrategias pedagógicas distribuidas en tres niveles denominadas: Conocer,

análisis reflexivo y creación; utilizando como ejes transversales la pedagogía de

Page 15: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

14

valores, el aprendizaje significativo, la lengua escrita, y el proyecto de

democracia y educación para la paz, tales como: representación de, sociogramas,

juegos, dinámicas de grupo, análisis de lecturas, creación de textos sencillos,

reconocimiento de sí mismo y del entorno, con el fin de concientizar a los alumnos

acerca de su comportamiento agresivo, buscando como resultado la modificación

del mismo.

Al abordar como núcleo de la investigación un tema tan sensible socialmente,

como es el maltrato infantil, agravado por la violencia intrafamiliar, que hace su

manifestación en la escuela en comportamientos agresivos de los niños, las

autores no pretenden hacer una mera descripción del problema justificada en

métodos formales de indagación o en un conjunto de cifras estadísticas que

muestran la gravedad del mismo.

La propuesta logra su mayor aporte en cuanto se plantean estrategias

pedagógicas tendientes a colaborarle al maestro en el aula para mitigar el

impacto nocivo de la agresividad anteriormente descrita.

Las herramientas aquí propuestas no son de por sí la solución a la problemática

planteada, pero utilizadas de manera coherente con la investigación serán de

gran utilidad en el reconocimiento de una realidad social que requiere acciones

que se den desde la escuela.

Page 16: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

15

De este modo el beneficio se inicia desde la escuela y se manifiesta en el

reconocimiento del problema y su tratamiento a nivel del aula, tendiendo a

modificar comportamientos agresivos en los niños y logrando cambios positivos en

sus relaciones cotidianas.

2 El Problema

A través de la labor docente se descubren situaciones problema que involucran

principalmente la actitud frente a la convivencia por parte de los niños, hecho que

refleja las experiencias de los alumnos no sólo en el colegio sino en su entorno

familiar y social. Dentro de estas situaciones la más preocupante es la

agresividad, cuyas manifestaciones son físicas, sicológicas y verbales, notorias

en los juegos, la falta de tolerancia, los movimientos bruscos, expresiones o

afirmaciones derogativas y en las relaciones con sus compañeros y maestros.

Dicha agresividad se agudiza debido a que en las familias de los alumnos se

observa un alto nivel de madres solteras jefes de hogar, padres desempleados,

niños huérfanos y niños que trabajan para ayudar con el sustento de su hogar.

Trayendo como consecuencia el maltrato infantil, la falta de afecto, la timidez, las

privaciones, el egocentrismo y falta de proyección.

La relación entre familia y conducta agresiva de los hijos está abundantemente

probada. Segùn la teoría de Mccord y Howard tres son los factores que identifican

Page 17: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

16

la relación del padre con el hijo, la relación de los padres entre sí y el carácter y

conducta paternos. Respecto al primero vienen a decirnos que los padres que

expresan afecto, preocupación y comprensión para sus hijos producen hijos

menos agresivos que quienes actúan de modo opuesto. La educación basada en

el castigo físico a su vez, correlaciona positivamente con una agresividad superior,

mientras que la basada en la reprobación verbal, suspensión de privilegios (como

castigo) o razonamiento se corresponde con las conductas menos agresivas. 5

Cuando los padres prestan atención a los ataques de furor de sus hijos y acatan

sus exigencias, o cuando, en otras ocasiones, los castigan violentamente y actúan

entre sí con dureza, no hacen otra cosa que reforzar positivamente los arranques

agresivos

Sabemos por experiencia que una respuesta irritada por parte de los padres

estimula la agresividad, en los niños, y que, por el contrario, la suavidad, y la

mediación en una situación tienen siempre un efecto calmante y relajador.

En virtud de lo anterior se puede decir que la familia constituye la institución por

excelencia en donde el niño aprende a comportarse consigo mismo y con los

demás, es decir es un agente de socialización infantil.

BIURRON, Jesús M. Norma y patología en el discurso de la agresividad. Madrid: Prodhufi, 1992, p. 39,40

Page 18: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

17

Cuando los niños reflejan conductas agresivas en su infancia y crecen con ellas

formando parte de su repertorio conductual, se convierten en adolescentes y

adultos con serios problemas de interrelación personal, que pueden generar

conductas antisociales, alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la

familia, y en el peor de los casos llegan a exhibir una conducta criminal y a sufrir

afectación psiquiátrica grave. 6

Como solución a la agresividad presente en los alumnos del CED Tenerife nivel

básica primaria, se cree necesario plantear estrategias pedagógicas tendientes

a modificar los comportamientos agresivos, con el fin de mejorar la calidad de

vida y las oportunidades de los estudiantes.

Lo anterior conlleva a preguntar ¿mediante qué estrategias es posible efectuar

un cambio positivo en el comportamiento agresivo de los alumnos del CED

Tenerife Nivel Básica Primaria?

2.1 Estado Del Arte

Existen investigaciones sobre agresividad desarrolladas por sicólogos e

instituciones gubernamentales así como ejecución de programas y proyectos

6 Tomado de: w.w.w webilustrators.com. escrito por el Dr. Eduardo Hernández González Médico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil

Page 19: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

18

específicos, que se centran en la aplicación de diversas estrategias orientadas a

la solución de la problemática planteada; Algunas de las acciones se resumen a

continuación:

1. El Libro de la Convivencia

A partir de Marzo hasta junio del 2003, El diario EL Tiempo, periódico de

circulación nacional, como medio de comunicación masiva y en colaboración con

la oficina del Alto Comisionado Para La Paz Y La Convivencia, con la participación

del Ministerio de Protección Social, y de entidades como el Instituto Cisalva de la

Universidad del Valle y el patrocinio de Cemex Colombia, entregaron dos días por

semana fascículos, hasta completar 40 en los que se pretende el cultivo de los

buenos hábitos de la convivencia en la familia y en los diferentes escenarios de la

vida cotidiana. De la misma forma esto se acompañó con una separata en la que

se presenta un taller que complementa la temática de cada fascículo y busca que

con su desarrollo en la escuela o en familia se logre conciencia del tema

abordado.

Las autoras avalan la propuesta del tiempo, por considerarlo un espacio, que a pesar de

estar desintegrado a acciones institucionales ponen de manifiesto el interés que el sector

privado tiene frente al conflicto y a la aplicación de una estrategia, en la que los medios de

comunicación juegan un papel fundamental.

Page 20: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

19

Estos esfuerzos aislados y desintegrados sin la participación del estado, en los que solo los

medios pretenden socializar valores, principios y pautas de convivencia, lograrían

mayores resultados si fueran integrados a los currículos escolares y se alinearan a una

propuesta nacional en el que el carácter mediático de propuestas como el “Libro de la

convivencia” se retroalimentara desde la pedagogía de valores, con un propósito de mejora

y se desarrollara en clase como un eje transversal.

2. Proyecto “La Ciudad de los niños y la niñas – Guía para vivir todos del

mismo lado (2003).

Este proyecto se presenta enmarcado en el plan de desarrollo 2001 - 2004 , por

la Alcaldía Mayor de Bogotá la Secretaría de Gobierno y Secretaría de Educación.

orientado hacia objetivos de formación ciudadana en una perspectiva pedagógica,

que inició una experiencia con procesos de educación , con la idea de que formar

ciudadanos era “formar ciudad” buscado recuperar, reforzar y poner en acción

valores que permanecen ocultos o desconocidos para la ciudadanía. El programa

fue abordado entre otras instituciones por Misión Bogotá, quien a través de una

serie de cartillas “Ciudad Imaginada” desarrolladas como apoyo pedagógico cuyo

objetivo es fomentar en los niños y las niñas la construcción de cultura ciudadana

y participación democrática, viéndose reflejado en cambios de su

comportamiento. Este modelo pretende ser aplicado en 100 escuelas del distrito

con los escolares del grado tercero de primaria en 16 localidades de Bogotá, a

partir del segundo semestre del año del 2003.

Page 21: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

20

3. Escuela Saludable7

El 19 de julio del 2000 se reunieron, para fundar la red Colombiana de Escuelas

Saludables, en la sala de Protocolo de la Gobernación de Cundinamarca

delegados de: Las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud y

Educación, Los Ministerios de Salud y Educación, El Instituto Nacional de salud,

La Universidad Nacional, La Universidad del Bosque, y La Organización

Panamericana de la Salud

La Red Colombiana de Escuelas Saludables parte de los siguiente.

Principios de la Red Colombiana de Escuelas Saludables

• Es una organización que agrupa instituciones y organismos de diversos

sectores que promueven la salud, la educación, el bienestar, los valores y

habilidades sociales para la vida armónica entre la comunidad educativa.

• Es abierta a la libre afiliación de todas las instituciones que trabajan por esta

causa.

• Responde a las necesidades y características particulares de las diferentes

regiones del país.

• Se centra en las necesidades de los educandos y tiene una visión holística de

educación y desarrollo humano.

• Se compromete con el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia.

7 Fuente Ministerio de Protección Social.

Page 22: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

21

Se define la Red Colombiana de Escuelas Saludables como un espacio de

comunicación entre las instituciones educativas de los diferentes niveles de

formación, las ins tituciones de salud, bienestar, las autoridades municipales,

distritales, departamentales, nacionales, las instituciones y personas de otros

sectores, ONG y empresa privada con el propósito de:

• Mejorar la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y comunidad educativa.

• Contribuir a la construcción cultural de la paz.

Se constituye la Red Colombiana de Escuelas Saludables con el propósito de

fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre las diferentes

instituciones, organizaciones, regiones, sobre la implantación de diversas

actividades de promoción y educación para la salud en el ámbito escolar.

Objetivo general de la Red Colombiana de Escuelas Saludables

Crear un espacio de interrelación entre personas e instituciones mediante

procesos de formación, comunicación, gestión y participación para la

consolidación y sistematización de la estrategia de Escuelas Saludables en

Colombia.

Visión de la Red Colombiana de Escuelas Saludables

Page 23: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

22

En el 2006 la Red Colombiana de Escuelas Saludables estará consolidada con

todos los actores y sectores comprometidos con la comunidad educativa

generando políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los escolares.

Compromisos de la Red Colombiana de Escuelas Saludables

• Realizar reuniones nacionales

• Promover Redes Departamentales, Distritales, Municipales y Locales.

• Gestionar recursos.

• Mantener actualizado el directorio

• Realizar publicaciones

• Involucrar la estrategia de Escuelas Saludables en los Proyectos Educativos

Institucionales.

• Socializar información y experiencias.

Organismos de apoyo de la Red Colombiana de Escuelas Saludables

• Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud,

OPS/OMS.

§ Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, UNESCO.

• Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Niñez, UNICEF.

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD

Page 24: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

23

5. Red del buen trato 8

La Red del Buen Trato, es una propuesta desde la Promoción de la Salud, que

busca articular diferentes instituciones comprometidas con la Problemática del

Maltrato al Menor en la ciudad de Cali. Funciona a través de un Comité Central de

la Red con funcionarios de La Secretaría de Salud Municipal, Secretaría de

Bienestar Social, Fiscalía, Medicina Legal, ICBF, Universidad del Valle y algunas

ONG.

Tiene como objetivo principal, promover y construir la cultura del buen trato y

prevenir la violencia intrafamiliar mediante el trabajo en el Municipio de Santiago

de Cali. Como objetivos específicos: Comprometer a los entes territoriales en la

formulación de políticas y planes de desarrollo social dirigidos a la prevención y

atención de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil y Promover la

coordinación de organismos gubernamentales ONG y comunitarios en un plan de

acción conjunto.

Funciona en la Secretaría de Salud de Cali. Unidad de Epidemiología y Salud

Pública, Oficina del Buen trato.

Algunos de sus productos son:

• Observatorio epidemiológico de Maltrato al Menor.

• Observatorio Cualitativo de Maltrato al Menor.

8 Fuente Secretaria de Gobierno de Santiago de Cali. – Fondo de desarrollo Local de Tunjuelito.

Page 25: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

24

• Estrategia de resolución de conflictos a través de medios de comunicación.

Modificación de los sistemas de registro de información de otras dependencias

para articularlos al Observatorio.

La iniciativa se ha extendido en todo el país, para el caso especifico del Distrito

Capital el plan de gobierno “Tunjuelito Construyendo un Proyecto Colectivo de

Vida” adoptado mediante acuerdo local No. 010 Septiembre 8 de 2001 por el cual

se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras para la localidad

sexta de Tunjuelito, en lo pertinente a las cartas de navegación para la política

social, propone el Fortalecimiento de la red del buen trato. En cuya estrategia

educación para el amor y familias gestantes. Se proponen programas tales como:

- Acciones de educación sexual, reproductiva, maternidad y paternidad

responsable.

- Campañas para prevenir el abuso sexual.

- Apoyo a programas de madres gestantes, comunitarias y cabezas de familia.

- Apoyo a grupos vulnerables.

- Acciones de capacitación y remisión al sistema para control prenatal.

Existe documentación previa en el contexto de la investigación, de la cual lo más

relevante es:

Page 26: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

25

4. El Juego como medio Psicoterapéutico en niños, Dora Leticia Quiñónez,

Universidad de San Carlos, Guatemala, 1982.

Se trata de una investigación que busca, averiguar como a través del juego se

logra que el niño exprese sus emociones y sentimientos siendo el objetivo

primordial proporcionar al niño un espacio de creatividad y libertad en donde el

pueda manifestar sus deseos, anhelos, temores, angustias, destrezas y

habilidades. Para el estudio se tomaron 20 niños de sexos masculino de

primaria del internado Amparo del Niño Rafael Sánchez Horruela en

Guatemala, entre otros instrumentos fueron utilizados, la observación directa,

entrevistas, cuestionarios y juegos (Acciones y descarga de energía, afectivos,

intelectuales y de sociabilidad). Como aspectos concluyentes se pudo

determinar que existen diversos factores psicosociales que afectan el niño en

diferentes etapas en el desarrollo de su personalidad, La psicoterapia del juego

es una actividad agradable que le permite al niño participar de manera

espontánea, expresando sus necesidades y deseos.

Se encuentran algunas investigaciones dirigidas por varios autores, entre ellos,

Buss, (Psicología de la Agresión) Bandura, Patterson, Dollard, Doob, Miller,

Mowrer, Sears, Freud, Berkowitz (Agresión Causas y Consecuencias), Konrad

Lorenz (Sobre la Agresión el Pretendido Mal), A. Ledesma Jimeno ( La

Agresividad en el Hombre Contemporáneo) Feshbach., Alfred Adler, quienes se

Page 27: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

26

interesaron principalmente por describir la agresividad en si, sus causas y posibles

consecuencias, dejando de lado la relación de dicha actitud con la educación.

2.2 Naturaleza de la Investigación

La investigación es de carácter explorativo, descriptivo y prospectivo, se definieron

en ella, las variables agresividad, (determinada como dependiente) y estrategias

pedagógicas (como independiente), cuyos ejes son la pedagogía de valores, el

aprendizaje significativo, la lengua escrita y el proyecto de democracia, como ejes

transversales en la institución, involucrando todos los momentos de la actividad

escolar.

Page 28: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

27

3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTE

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS : (Conocer,

análisis reflexivo y creación).

Explicadas en el marco de

referencia.

LA AGRESIVIDAD Concepto explicado en el

marco conceptual.

EL CONTEXTO SOCIAL Y

FAMILIAR: Explicados en el

marco contextual y situacional

TABLA No. 1 Variables de la investigación

4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÒN

Mediante el planteamiento de estrategias pedagógicas será posible aportar a la

modificación de los comportamientos agresivos en los alumnos del CED Tenerife

nivel básica primaria.

Page 29: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

28

5 OBJETIVOS

5.1 Objetivo general.

Plantear una propuesta metodológica que a través de estrategias pedagógicas

modifique los comportamientos agresivos de los niños del Centro Educativo

Distrital Tenerife nivel básica primaria.

5.2 Objetivos específicos:

• Establecer los marcos referencial, contextual y situacional a fin de lograr

un diagnóstico que permita apreciar lo referente a la agresividad en los

niños en el ámbito local e institucional.

• Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de información a la

comunidad educativa (alumnos, padres y docentes), a fin de determinar

de manera directa la presencia de agresividad en la institución.

• Analizar la información arrojada por los instrumentos de recolección de

información, con el propósito de proponer mecanismos de intervención

para la modificación de los comportamientos agresivos en estudiantes

del CED Tenerife nivel básicaprimaria.

Page 30: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

29

• Determinar los ejes transversales pertinentes para la elaboración de las

estrategias pedagógicas tendientes a modificar los comportamientos

agresivos de los estudiantes del CED Tenerife nivel básica primaria

• Plantear estrategias metodológicas tomando como ejes para la

modificación de los comportamientos agresivos de los estudiantes del

CED Tenerife nivel básica primaria, la pedagogía de valores, el

aprendizaje significativo, la lengua escrita y el proyecto de democracia y

educación para la paz.

• Clasificar las actividades pedagógicas según su complejidad de

acuerdo a los niveles conocer, análisis reflexivo y creación,

referentea la propuesta metodológica planteada por esta investigación.

• Establecer criterios de evaluación para la aplicación de la estrategia

metodológica cuyo objeto es modificar los comportamientos agresivos

en estudiantes del CED Tenerife nivel básica primaria.

• Recomendar mecanismos de evaluación para la aplicación de las

estrategias metodologías planteadas en la investigación.

Page 31: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

30

6 MARCO DE REFERENCIA

6.1 Marco Conceptual

Dentro de la presente investigación se tendrán en cuenta los siguientes conceptos:

Agresividad (física, psicológica, verbal), estrategias pedagógicas, lengua escrita,

aprendizaje significativo, pedagogía de los valores y democracia.

6.2 Agresividad

A través de la historia se ha hablado del origen del comportamiento agresivo en

los seres humanos. A este respecto, existen algunas teorías que señalan que la

agresión es un comportamiento aprendido y otras manifiestan, que son las bases

biológicas del ser humano las que inciden en este tipo de reacción, sin embargo

todas estas teorías coinciden en un punto específico y es el de tratar de acercarse

a conocer cuál es la fuente que origina tales conductas agresivas en los

individuos.

La agresividad ha sido estudiada por varios autores, entre ellos, Whatson, Buss,

Bandura, Patterson, Miller, Dollar, Freud, Lorenz, Berkowitz, B. Skinner, Biurron,

A. Adler, quienes proporcionan diferentes teorías sobre la agresión, como son:

Page 32: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

31

6.3 Teoría Conductista de la Agresión

El método conductista es importante para el problema de la agresión ya que

cambió el énfasis que se daba a los instintos por la importancia que tiene la

conducta aprendida.

La fórmula es que todo individuo obra, siente y piensa de modo que la agresividad

resulta ser un método para obtener lo que se quiere. Agregan los conductistas que

la agresión como cualquier tipo de comportamiento, se aprende simplemente

sobre la base de buscar la ventaja óptima posible para uno.

John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de

Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y

posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.

Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos

reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás

comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto

mediante un acondicionamiento. 9

Así la relación entre aprendizaje previo y conducta agresiva eran explicadas por el

condicionamiento operante. Según el Conductivismo, un individuo es agresivo por

9 QUIÑONEZ, Dora L y FLOREZ DE PINTO, Ricarda. El juego como medio psicoterapéutico en niños, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1982, pag. 4

Page 33: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

32

el aprendizaje previo que ha tenido en algún momento de su vida, normalmente

cuando es pequeño, ya que es cuando se empieza a moldear la personalidad del

niño. Estos niños conscientes o inconscientes proyectaban las mismas conductas

violentas con las que habían crecido.

Arnold H. Buss. Define la agresión “como una reacción que comunica estímulos

nocivos a otro organismo”. 10

Los estímulos nocivos pueden ser proporcionados en el contexto de diferentes

respuestas agresivas y las distintas respuestas pueden clasificarse en tres

variables:

1) Según la modalidad, puede tratarse de agresión física (por ejemplo un ataque

a un organismo mediante armas o elementos corporales). La agresión física,

acarrea dos consecuencias:11 La primera de ellas incluye el vencer o remover

una barrera y la eliminación del origen del estimulo nocivo (directa o

indirectamente). La segunda consecuencia de la agresión física es el dolor o

daño provocado en otro organismo. Cuando ésta tiene éxito, inevitablemente

conduce al dolor pero no necesariamente al daño. O verbal (como una

respuesta vocal que resulta nociva para el otro organismo, como, por ejemplo,

amenazar o rechazar).

10 BUSS, Arnold H. Psicología de la agresión. Buenos Aires: Troquel, 1969, `pàg. 14 11 Ibid. P. 18

Page 34: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

33

Por otro lado la agresión verbal, puede utilizarse como base para graduar la

intensidad de la agresión física, los estímulos nocivos que acompaña este tipo

de agresividad son el repudio entendido como, huir de un individuo evitando

su presencia o escapando de él y la amenaza entendida como, una respuesta

que simboliza, sustituye o se anticipa al ataque posterior.

2) Según la relación interpersonal, la agresión puede ser directa (por ejemplo,

en forma de amenaza, ataque o rechazo) o indirecta (que puede ser verbal,

como divulgar un rumor, o física, como destruir la propiedad de alguien).

3) Según el grado de actividad implicada, la agresión puede ser activa (que

incluye todas las conductas hasta aquí mencionadas) o pasiva (como impedir

que el otro pueda alcanzar su objetivo, o como negativismo). La agresión

pasiva normalmente suele ser directa, pero a veces puede manifestarse

indirectamente.

Buss en su libro “Psicología de la Agresión”, capitulo I, hace referencia a ciertos

comportamientos que siempre que sean administrados dentro del contexto social

reconocido y con consecuencias socialmente deseables a largo plazo no pueden

ser considerados agresivos, (un médico. que debe inyectar medicamentos a su

paciente a pesar de causarle dolor no es agresivo)

Page 35: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

34

Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los

conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren

destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la

observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a

decidir si lo observado se imita o no.

En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de

modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la

televisión.12

La imitación puede darse por los siguientes factores:

• Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por

copiarlas.

• Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus

estructuras cognoscitivas.

• Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.

• Por Conducta instrumental: La imitación se vuelve un impulso secundario, por

medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos.

La imitación reduce los impulsos.

• Por los factores cognitivos: Se refieren concretamente a la capacidad de

reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas

12 BERKOWITZ, Leonard. Agresión: Causas, Consecuencias y Control , 1996 Bilbao España

Page 36: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

35

en procesos de comparación, generalización y auto evaluación. En definitiva, el

comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales.

Para Bandura (1973)13 la frustración facilita la agresión pero no es una condición

necesaria para ello. La frustración es solo un factor, y no necesariamente el más

importante que afecte la expresión.

1939 Miller14 presenta teorías que explican el por qué no todas las frustraciones

generan conductas agresivas. "Primero habló que los individuos se reprimen de

tener reacciones agresivas por miedo a tener problemas más serios. Segundo,

expuso que los individuos pueden desarrollar otras formas para reaccionar a la

frustración. Concluyó que los obstáculos pueden ser superados de forma racional

y no siempre de forma emocional".

En su documento de 1941, Miller15 mantenía que las frustraciones generaban

diferentes inclinaciones siendo la instigación a la agresión una de ellas. Una

persona a quien se le impide alcanzar una meta puede querer hacer muchas 13 BERKOWITZ, Leonard. Agresión causas, consecuencias y control. Bilvado: Desclèe de Brouwer, 1996, pàg

15Ibid. Pag. 54

14 Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R) 1999. (c) 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 37: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

36

cosas al mismo tiempo, aunque no todas en el mismo grado. Estas inclinaciones

no agresivas pueden ser mas fuertes que la urgencia agresiva y de esta forma

pueden enmascarar a la tendencia agresiva.

Por otro lado sugería Miller, que si la frustración se mantiene, las instigaciones

alternativas perduran al mismo tiempo que se intensificara la inclinación agresiva

y entonces aumentará la probabilidad de aparición en un ataque abierto a un

banco disponible.

El psicoterapeuta estadounidense John Dollar, desarrolló la hipótesis de que la

intensidad de la agresión es inversamente proporcional a la intensidad de la

frustración. Dollar definía la frustración como una condición externa que impide a

una persona alcanzar aquellos placeres de los que esperaba disfrutar.

Para Dollar, 16“la presencia de comportamiento agresivo siempre presupone la

existencia de frustración, y a la inversa; la existencia de frustración siempre

conduce alguna forma de agresión”. Cuando las personas se ven

inesperadamente impedidas para alcanzar sus metas se inclinaran a herir a

alguien. Cuanto mayor sea el impedimento para lograr cualquier satisfacción,

cuanta mayor sea la frecuencia de contrariedades en sus esfuerzos por alcanzar

la meta.

Aquello que evita tener lo que desea puede desencadenar en agresividad. Esta

agresividad puede ser directa hacia la persona que le genera la frustración ya sea 16 LEDESMA, Jimeno Alfonso: Agresividad, pàg. 93

Page 38: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

37

mediante la agresión física o verbal o indirecta desplazando la agresión a una

tercera persona o a un objeto.

BERKOWITZ (1962) y Feshbach (1970)17. “Dicen que la agresión es una

respuesta muy probable a una situación frustrante”. (Berkowit, 1996), A su vez

propone unos factores que influyen en la expresión de la agresividad, entre los

cuales para la investigación es relevante el siguiente.

• Personalidades agresivas y emocionalmente reactivas con poca tolerancia,

condiciones sociales estresantes (barrios pobres, marginados, desarraigo,

opresión, minorías étnicas, entre otros...).

Para Berkowitz, un adecuado análisis de la agresión también debería reconocer

las diferencias entre los diversos tipos de intentos voluntarios por perjudicar o

destruir a otros. Como mínimo, es necesario diferenciar entre la agresión

instrumental, donde el ataque está fundamentalmente relacionado con un esfuerzo

por lograr un objetivo diferente al de causar daño o destruir al blanco y la agresión

hostil, donde el principal objetivo es el daño o la muerte de la victima.

Por otro lado plantea que los agresores también pueden atacar a sus victimas con

el único deseo de perjudicarlas o destruirlas. Como las personas tienden a

17 SERRANO, P. Isabel. 1996. Agresividad Infantil. Ediciones pirámide S.A. Madrid, pàg. 33

Page 39: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

38

demostrar más agresión hostil cuando se hallan emocionalmente activadas y

especialmente cuando están furiosas.

Berkowitz, ve también la importancia de reconocer que algunas personas han

aprendido a disfrutar causando daño a otros porque les proporciona placer, incluso

aunque no se encuentren emocionalmente activadas. La estimulación interna

producida por un suceso emocional o por otra condición instigante “provoca” las

reacciones agresivas. Ciertas características externas que tienen significado para

los agresores o que están asociados en sus mentes con el dolor del provocador

pueden intensificar ésta estimulación interna que mueve a la agresión,

aumentando el ataque.

6.4 Teoría Instintiva de La Agresión

Ya fueron explicados los aspectos de la agresión aprendida o conductista, ahora

se explicará la teoría instintiva de la agresión desde los puntos de vista de

diferentes expertos y sus escuelas. Dentro de los expositores de las teorías

instintivas encontramos a B. Skinner, Para este autor, la conducta agresiva era el

producto de un aprendizaje previo que ocurría a través del condicionamiento

operante y mediante el reforzamiento positivo. Para él la agresividad humana es

un instinto alimentado por una fuente de energía inagotable y no necesariamente

resultado de una reacción a estímulos externos.

Page 40: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

39

Freud se interesó por el comportamiento agresivo de los seres humanos. Después

de haber analizado pacientes neuróticos llegó a la conclusión que el humano tiene

dos fuerzas contrapuestas. La primera es el instinto de conservación (instinto de

vida) y la segunda, el instinto de muerte, donde el individuo se autodestruye hasta

llegar a la muerte. Expuso que los hombres tenían tendencias masoquistas y

tendencias sádicas donde reaccionaban con agresividad a lo que les causaba

disgusto. Mencionó también su concepción teórica respecto a las relaciones

sociales de los individuos.

Planteó así el proceso de desplazamiento. Siendo este un mecanismo de defensa

por el cual el individuo desplaza su hostilidad hacia otro, buscando de esta manera

una víctima. Expresó que el instinto sexual era el componente primario de la

agresividad y luego concluyó que la agresividad también provenía del instinto del

ego.

Por otro lado señaló que si a las personas no se les permitía liberar estos

impulsos se acumulaba y con el tiempo se desbordaban en inesperada violencia.

Lorenz, planteó inicialmente la tesis de que la agresividad humana era el producto

de un instinto alimentado por una energía biológica que no necesitaba de un

estímulo externo para generar una reacción violenta, sino que esta reacción podría

producirse en la medida que hubiera suficiente acumulación de energía biológica,

sin la necesidad de la presencia de un estímulo externo.

Page 41: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

40

Luego planteò otra tesis sobre la conducta agresiva. La relacionaba con la

conservación de la especie y la supervivencia del individuo, la sustentaba

remontándose a nuestros antepasados (edad de piedra), donde estos luchaban

por sobrevivir. Esta teoría la presento en su libro, sobre la Agresión “El Pretendido

Mal”, en 1966.

Según lo anterior se puede definir la agresividad como el hecho de provocar

daño a una persona u objeto, ya sea este animado o inanimado. Así, con el

termino “conducta agresiva “nos referimos a las conductas intencionales que

pueden causar daño ya sea físico o psicológico. Conductas como pegar a otros,

burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas (del tipo de arrojarse al suelo, gritar y

golpear muebles por ejemplo) o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los

demás, generalmente se describen como conductas agresivas.

En el caso de los niños, generalmente suele presentarse la agresividad en forma

directa, como un acto violento contra una persona. Este acto violento puede ser

físico, como patadas, pellizcos, empujones, golpes, etc. o verbal, como insultos,

palabrotas, amenazas. También puede manifestar la agresión de forma indirecta o

desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha

sido el origen del conflicto. Incluso se da el caso de algunos niños que, en vez de

manifestar su agresividad directa o indirectamente, lo hacen de forma contenida

la agresión contenida consiste en gesticulaciones, gritos, resoplidos, expresiones

faciales de frustración, entre otros.

Page 42: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

41

Independientemente de como se manifieste la conducta agresiva, siempre resulta

ser un estimulo nocivo, ya que la víctima protestará, emitirá respuestas de

escape, o se dedicará a una contra agresión defensiva.

Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia. Pero algunos

niños se convierten en un problema por la persistencia de su agresividad y su

incapacidad para dominar su mal genio. Los niños agresivos hacen sufrir a sus

padres, maestros y a otros niños, utilizando todos los medios posibles. Estos niños

agresivos, en muchos casos, son niños frustrados que acaban dañándose a sí

mismos, pues aún se frustran más cuando los demás los rechazan.18

Para los partidarios de los factores ambientales en el desarrollo de la agresividad,

es de particular importancia el conocimiento de la manera en que han sido

canalizados los impulsos agresivos en el proceso de socialización.

Esta teoría es totalmente distinta a la de los instintivistas. Su pensamiento se

sustenta en que, el comportamiento del hombre está modelado exclusivamente

por la influencia del medio ambiente, o sea por los factores sociales y culturales,

no los innatos.

18 Tomado de: w.w.w webilustrators.com. escrito por el Dr. Eduardo Hernández González Médico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil

Page 43: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

42

Bandura y otros han demostrado la importancia de la imitación infantil de

modelos agresivos. Señalando las semejanzas entre el modelo de

comportamiento de los padres y el de los hijos.

Así mismo, los ambientalistas indican que hay pocas pruebas de motivos

agresivos innatos en los seres humanos. Plantean la hipótesis de que el grado de

conducta agresiva manifestada en cualquier individuo es el resultado de la manera

particular en el que el individuo fue socializado y del valor concedido a la conducta

agresiva por el grupo primario o los grupos primarios a los que se encuentra

afiliado el niño.

A través de las costumbres que justifican actitudes agresivas en la convivencia

diaria. En nuestra sociedad se observa esta justificación en:

• El culto al " Macho"

• La glorificación de la competitividad

• El vivir diferente a los otros

La cultura actual idealiza la hombría, el machismo, aplaude los atributos duros de

la masculinidad, los estereotipos viriles, las imágenes provocadoras del macho.

Esta figura suele estar representada por el hombre agresivo, implacable,

despiadado y siempre seguro de sí mismo. Un ser que reta sin miedo, persigue el

Page 44: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

43

dominio de los otros, tolera el dolor sin inmutarse, no llora y no expresa

sentimientos afectivos.

Los varones suelen adaptarse a este estereotipo y manifestan esta imagen

bebiendo, peleando, utilizando un lenguaje duro y soez, y algunos también en su

sexualidad (teniendo múltiples relaciones para experimentar así su poder).

Estas actitudes impregnan de alguna manera la vida de los niños, sus lecturas, los

programas y películas televisivas, Y a medida que crecen, estos ingredientes

sirven para justificar la liberación de sus impulsos agresivos en el mundo del

juego, en el colegio o en la universidad, en el trabajo y en sus relaciones sociales

con otras personas.

Así los seres humanos aprendemos a ser agresivos de la misma forma que

aprendemos a inhibir la agresión. Las tendencias violentas no son más naturales

que las tendencias no violentas.

Las conductas agresivas aparecen cuando los valores culturales se pierden o no

están claros y la cultura pierde su función reguladora de la sociedad.

El objeto de la agresión puede ser tanto el otro, el semejante, como el propio

sujeto, puede ser dirigida hacia afuera, hacia adentro y también puede ser negada

o anulada

Page 45: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

44

Por Conducta Agresiva entendemos, un modo de actuar de los niños

caracterizada por:19

§ Accesos de cólera.

§ Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.

§ Amenazas verbales.

§ Daños a cosas materiales.

§ Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.

§ Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia

o de su entorno escolar y social..

§ Gritos.

§ Mostrarse iracundo o resentido.

Por conducta intimidante entendemos., un modo de actuar de los niños

caracterizado por:

§ Amedrentar.

§ Peleas físicas.

§ Crueldad con otras personas o animales.

§ Uso de armas.

§ Acciones que obligan a otra persona a tener acercamientos de tipo sexual;

§ Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad. 19 Tomado de: w.w.w webilustrators.com. escrito por el Dr. Eduardo Hernández González Médico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil

Page 46: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

45

§ Incendios intencionales.

§ Mentira

§ Robo.

§ Delincuencia.

Aunque la agresividad puede tomar diversas formas de expresión, siempre tendrá

como característica más sobresaliente el deseo de herir. El agresor sabe que a su

víctima no le gusta lo que está haciendo y, por tanto, no tiene que esperar a que el

grupo evalúe su comportamiento como una violación de las normas sociales, sino

que la víctima ya le está proporcionando información directa sobre las

consecuencias negativas de su acción, lo cual hace que, con frecuencia, se

refuercen y se mantengan esas mismas conductas. Es lo que se conoce como

"Agresividad hostil o emocional”, y habrá que distinguirla de otro tipo de conducta

agresiva que no tiene la finalidad de herir, la llamada "Agresividad instrumental",

que es "la que sirve de instrumento para alcanzar otros metas”.

Es por ello, que hay que distinguir los agresores con orientación instrumental, que

suelen ser aquellos que quieren demostrar ante el grupo su superioridad y

dominio, de los agresores hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que usan

la violencia porque se sienten fácilmente provocados o porque procesan de forma

errónea la información que reciben y, además, no cuentan con respuestas

alternativas en su repertorio. No son frecuentes los comportamientos agresivos

mixtos, es decir, los que reúnen ambas condiciones.

Page 47: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

46

El modelo de familia puede ser predictor de la delincuencia de los niños, puesto

que el clima socio-familiar interviene en la formación y desarrollo de las conductas

agresivas. Los niños agresivos generalmente perciben en su ambiente familiar

cierto grado de conflicto. Las conductas antisociales que se generan entre los

miembros de una familia les sirven a los jóvenes de modelo y entrenamiento para

la conducta antisocial que exhibirán en otros ambientes, debido a un proceso de

generalización de conductas antisociales.

Existen una serie de variables implicadas en la etiología familiar, las cuales

tendrán una influencia directa en el desarrollo del apego, la formación de valores

morales, roles y posteriores relaciones sociales. Estas variables implicadas son:

§ Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar.

§ Rechazo de los padres hacia el niño.

§ Actitud negativa entre padres e hijos.

§ Temperamento del chico en interacción con la dinámica familiar.

§ Refuerzo positivo a la agresividad.

§ Carencia de control por parte de los padres.

§ Empleo de la violencia física como práctica social-familiar aceptable.

§ Historia familiar de conductas antisociales.

§ Empleo de castigos corporales.

Page 48: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

47

§ Aislamiento social de la familia

. El niño, desde el momento mismo del nacimiento, se reconoce hoy como un

luchador, como un activo buscador de figuras de apego, como un organismo vital

incipiente que se orienta hacia el establecimiento de vínculos de comunicación con

su medio, sobre la base de que esa comunicación le va a permitir asegurar su

supervivencia individual y la de su propia especie.

Así pues, la indiferencia afectiva temprana podría encontrarse relacionada con los

comportamientos marginales posteriores de ahí, como señala Alfred Adler, la

trascendencia de los cuidados maternales tempranos con respecto a la futura

salud mental y social del individuo, la falta inicial de afecto podría impedir, también

en opinión de Adler, desarrollar sentimientos sociales positivos, los cuales serían

sustituidos por un complejo condicionado de inferioridad.

A. Adler en su trabajo titulado "Sobre el carácter nervioso " (1942) hace una

especial referencia a la psicología individual del crimen y del delito, y destaca la

importancia de los sentimientos sociales en los individuos y de su formación en la

más temprana edad infantil.

La frustración de los impulsos de sociabilidad provoca, según Adler, la posterior

aparición de conductas violentas e insociables. Es, precisamente, en la afectiva

cooperación necesaria entre madre e hijo cuando comienzan a desarrollarse estas

fundamentales aspiraciones sociales.

Page 49: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

48

Para Adler una madre inmadura, neurótica o asocial puede transmitir escasos

sentimientos afectivo-sociales a su hijo y éste, por su parte, se encontrará poco

dotado para establecer una relación equilibrada y armónica con las otras

personas.

La Teoría de Adler especifica, por tanto, que una trayectoria vital individual de una

personalidad no integrada, a causa de la impotencia y la renuncia a la sociabilidad,

conduce a un estilo de vida que, en un sentido activo, provoca manifestaciones de

criminalidad o de delito y, en un sentido pasivo, expresa formas neuróticas de

comportamiento, que en ambos casos son significativas del miedo del individuo a

las exigencias sociales fundamentales.

El conflicto emocional que el niño tiene en el seno de la familia se deja, entonces,

entrever cuando prefiere a personas ajenas a su familia. Cuando no quiere comer

en casa mientras que puede comer perfectamente fuera del hogar, en el colegio o

en casa de otros familiares.

Suele ser, por otra parte, bastante frecuente que las propias conductas agresivas

y de oposición le provoquen sentimientos de culpabilidad y exageradas actitudes

de dependencia.

Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que las manifestaciones agresivas se

aprenden. Y el niño las aprende, naturalmente, de los adultos.

Page 50: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

49

El recurso a la furia es una reacción frecuente de las personas mayores en

situación de conflicto con otros y esa recurrencia supone, por tanto, uno de los

primeros, aprendizajes de la infancia.

El niño que ve a su madre irritada, o a su padre, levantar la voz y dar golpes se

sentirá muy atraído para imitar este tipo de reacciones cuando se encuentre en

una situación frustrante que, debido a su inmadurez, todavía no ha aprendido a

superar.

Por lo consiguiente los niños en los años de escolaridad, suelen ser, en general y

debido a su escasa capacidad de control del impulso, bastante agresivos, más

adelante empiezan a participar en los hábitos conductuales del ambiente que les

rodea y en el que tienen sobradas ocasiones para observar, imitar e identificarse

con modelos agresivos de comportamiento, ofrecidos generosamente por el

mundo de los adultos, ya sea en la propia esfera familiar o en su contexto social.

En virtud de lo anterior, se puede establecer que entre los aspectos que influyen

en la emisión de la conducta agresiva, en el factor sociocultural del individuo, Uno

de los elementos más importantes es la familia.

Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la

conducta agresiva el tipo de disciplina al que sea sometido el niño. Se ha

Page 51: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

50

demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles

que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en

el mismo.

Otro factor familiar influyente en la agresividad en los niños es la incongruencia en

el comportamiento de los padres. Incongruencia que se da cuando los padres

desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante

hacia el niño. Así mismo se da incongruencia cuando una misma conducta

algunas veces es castigada y otras ignoradas, o bien, cuando el padre regaña al

niño pero la madre no lo hace.

Las relaciones deterioradas entre los propios padres provocan tensiones que

pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva, debido a que la mayoría

de los padres han aprendido a desempeñar su rol a través de la observación de su

propia crianza, crianza que sus padres usaron con ellos, y que en el sistema

cultural se ha afianzado como el machismo y el autoritarismo.

Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan mediante violencia

física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas.

Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio

conductual caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a

las situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean.

Page 52: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

51

El proceso de modelamiento a que está sometido el niño durante su etapa de

aprendizaje no sólo le informa de modos de conductas agresivos sino que también

le informa de las consecuencias que dichas conductas agresivas tienen para los

modelos. Si dichas consecuencias son agradables porque se consigue lo que se

quiere tienen una mayor probabilidad de que se vuelvan a repetir en un futuro.

El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que se establecen en

una comunidad, dificultando la integración en cualquier ambiente. El trabajo por

tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el

comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento

socialmente aceptado.

Actualmente la violencia se ha convertido en una forma de comunicación social,

puesto que tiene una probabilidad muy alta de amplificar la comunicación,

pudiendo servirle al violento, entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la

propia identidad.

En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que

incluyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala

nutrición, problemas de salud específicos.20

20 La profundización en lo pertinente a las patologías que dan origen conductas agresivas, son materia de estudio de la Psicología Clínica, entre otras disciplinas. En el desarrollo de esta investigación, no contempla en su alcance dichos objetivos, y se centra en un planteamiento estratégico de convivencia social.

Page 53: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

52

6.5 Estrategia como concepto

Conjunto de directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso: Así

entendida, la estrategia guarda estrecha relación con los objetivos que se

pretenden lograr (que supone el punto de referencia inicial) y con la planificación

concreta.

La consideración unitaria de la estrategia supone englobar tres elementos

fundamentales constitutivos: el elemento combinatorio (referido a la organización

coherente de los recursos), el probalístico (que implica un análisis de los

fenómenos debidos al azar) y el voluntarista (que alude al control y canalización

de las fuerzas concluyentes en el proceso).

La estrategia elabora un escenario de acción examinando las fortalezas y las

debilidades de una situación, las probabilidades y las dificultades.

El escenario de la estrategia puede y debe ser modificado según las informaciones

recogidas, los azares, contratiempos u oportunidades encontradas en el curso del

proceso. Es posible dentro de la estrategia utilizar secuencias cortas pero para

que ello se efectúe en un entorno incierto, se debe privilegiar la estrategia.

La estrategia puede y debe efectuar compromisos con frecuencia. Debe tener en

cuenta las complejidades inherentes a sus propios objetivos que en el transcurso

Page 54: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

53

de la acción pueden modificarse en función de los riesgos, las informaciones

obtenidas y los cambios del contexto

6.6 Lengua Escrita como concepto

La lengua se presenta en esta investigación como en todos los momentos de la

convivencia; como una herramienta de comunicación inseparable de los procesos

de adaptación y aprendizaje del niño al medio en el cual se desarrolla; es

relevante mencionar que al entrar en la etapa de escolaridad el niño amplia su

experiencia sobre la oralidad del lenguaje y en un momento posterior se inicia su

apropiación de los signos gráficos del mismo; acercándose de esta forma a la

lengua escrita y a su uso , para el intercambio expresivo y comunicativo de sus

ideas , sentimientos y reacciones ante las situaciones en que se ve inmerso, al

hacer parte de un contexto social llámese este familiar o escolar.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario, (al proponerse mediante

estrategias pedagógicas lograr un cambio comportamentall) tomar como uno de

los ejes para la elaboración de esta propuesta metodológica la lengua escrita

más aun cuando en la institución educativa en la que se realiza la experiencia su

Proyecto Educativo Institucional se denomina “Escuela un Espacio Democrático

para la Comunicación y la Convivencia”

Además esta investigación pretende llegar al niño de forma lúdica pues a

través de las lecturas inmersas en las estrategias se busca modificar los

Page 55: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

54

comportamientos de los estudiantes no por obligación sino porque mediante las

comparaciones realizadas entre los personajes, sus actos y los comportamientos

de los niños ante determinadas acciones de sus compañeros y de ellos mismos ,

orientados por el docente opten por crear y cumplir sus propias normas, para así

asegurar un mejor vivir no solo en la institución sino en su familia dejando de lado

los golpes, amenazas y groserías que no solo hieren sino que entorpecen un

correcto crecimiento a nivel personal.

6.7 Aprendizaje Significativo como concepto

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja

así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por

Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que

permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual

logrará una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una

tarea que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los

estudiantes comience de "cero", sino que, los educandos tienen una serie de

Page 56: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

55

experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra Psicología Educativa : (1983)

de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un

solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente".

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones

conceptos y de proposiciones.

• Aprendizaje de Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de

aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos,

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el

aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra

pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está

percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;

no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño

los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una

Page 57: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

56

equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva.

• Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de

que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signos" (Ausubel 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en

cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación.

En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del

concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de

formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño

adquiere el significado genérico de la palabra "pelota”, ese símbolo sirve también

como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una

equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los

niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su

pelota y las de otros niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño

amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden

definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el

Page 58: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

57

niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una

"Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

• Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que

representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias

palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se

combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los

significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una

proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una

declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír

los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática

provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las

ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa

interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

Page 59: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

58

Según Piaget el aprendizaje significativo es una teoría que se centra en la

asimilación a través de la instrucción de conceptos construidos a partir de la

experiencia, de la interacción con el entorno. Cada nueva interacción de un sujeto

con otro, implica el fluir de informaciones que obligan a ambos sujetos a

reorganizar el conocimiento ya adquirido.

Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a las estructuras de

conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere

significado para el individuo a partir de su relación con conocimientos anteriores.

Para ello es necesario que el material que debe aprenderse posea un significado

en si mismo, es decir, que haya una relación no arbitraria o simplemente

asociativa entre sus partes. Pero es necesario además que el niño disponga de los

requisitos cognitivos necesarios para asimilar ese significado.

Este tipo de integración requiere cumplir dos condiciones, que la información

nueva esté compuesta por elementos organizados en una estructura y que la

estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusoras, esto es, ideas con las

que pueda ser relacionado el nuevo material.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos

Page 60: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

59

conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este

puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio

conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a

veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya

posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se

tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera

congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

Con relación a esta investigación es de vital importancia que el alumno reconozca

conceptos como el de agresión, mediación, resolución de conflictos, norma,

cumplimientos de normas, valores a través del aprendizaje, que de ellos haga al

interactuar con sus compañeros, maestros y familiares, antes, durante y después

de la realización de las actividades propuestas durante el desarrollo del las

estrategias que caí se proponen.

Page 61: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

60

6.8 Pedagogía de Valores como Concepto

La formación de valores es la acción educativa a través del cual se forma al

hombre y se desarrolla su personalidad. La educación se logra por medio de la

internalización, observancia y transmisión de valores.21

Según Johannes Hessen, los valores existenciales del hombre, son la visión que

tiene de los diferentes aspectos que compone al mundo, donde se realiza como

persona o como parte de un grupo social.22

Johannes Hessen, divide los valores desde:

El punto de vista formal, o sea desde el punto de vista de las ideas o formas

mentales. Clasificándolos en:

• Valor positivo: Es el que comúnmente se denomina valor, o sea la

apreciación que se hace de las cosas como deseables porque son

buenas bellas útiles, etc.

• Valor negativo: Es la consideración que se hace de las cosas como no

apreciables porque se consideran como malas, feas, inútiles, etc

21 ANGARITA S, Tulio m y CHAVEZ L Franco. Proyecto Educativo Institucional, , Printer Colombia, Santa fe de Bogotá, 1995, pàg. 311 22 Ibid. P.312 - 315

Page 62: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

61

Desde el punto de vista material: O sea desde el punto de vista de la realidad.

Clasificándolos en:

• Valores inferiores o sensibles: Son aquellos que se refieren al hombre

como ser sensible o natural y son de índole material, esta categoría se

establece en el sentido de que son valores comunes al hombre y al

animal.

• Valor agrado, placer: Es el que produce satisfacción o placer, o es

apropiado para producirlo. El placer tiene un mayor contenido

emocional, por ejemplo un alimento agradable, una caricia, un perfume.

El valor es una realidad objetiva que se encuentra fuera de la persona, pero que

adquiere sentido cuando establece una relación de adecuación con otro ser. El

desarrollo de los valores es un proceso personal que dura toda la vida. A medida

que cambia el mundo, que cambia el ser humano, que se intenta cambiar el

entorno.

Así mismo los valores no existen con independencia unos de otros, sino en intima

subordinación con referencia a una mayor o menor importancia de apreciación del

sujeto que los descubre, ordenándoles en una “escala Interior” que se constituye

en guía de la conducta.

Page 63: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

62

La jerarquízaciòn de los valores es la que otorga talla moral a cada individuo, y la

educación orienta hacia la organización de esa escala moral, que cada cual se ha

apropiado, en orden a construir un proyecto de vida congruente con aquello que

“vale” y que lo encamine hacia el logro de una personalidad que busca lo mejor,

que quiere alcanzar la excelencia.

Desde el, punto pedagógico: valor es un objetivo que se propone la educación;

parte del concepto del hombre que se tenga, y está encaminado a ayudarle a ser

una persona más armónica en su desempeño social.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos o incorporados en su conducta

por el ser humano. En esta triple posibilidad radica su importancia pedagógica, es

por ello que se puede hablar de educación como realización de valores y de una

pedagogía de los valores.

La educación en valores busca la formación del hombre para la convivencia social,

la vida democrática, pacífica la autoestima la autodeterminación, la libertad, las

actuaciones respetuosas y responsables.

Es por ello que la formación integral del niño, debe orientarse a la adquisición de

valores, dada la necesidad que él tiene a comprometerse con determinados

principios éticos que le sirvan para evaluar sus propias acciones y las de los

demás. Estos valores deben construirse en la comunidad educativa: maestros,

Page 64: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

63

estudiantes, escuela, padres de familia y todos aquellos que tienen que ver con el

cuidado del niño, pues a ellos compete su formación integral.

Desde la infancia el niño se inicia en la vivencia de los valores en el ámbito de la

familia, la institución educativa y la comunidad que lo rodea, casi

imperceptiblemente el va asimilando aquello que se le presenta como bueno,

noble, bello, verdadero, justo (o lo contrario).

En virtud de lo anterior la educación en valores ha de realizarse como un trabajo

sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas, es posible

desarrollar los valores básicos de la democracia.

Se puede afirmar que la ética y los valores permean toda la vida ya que cada

individuo se desenvuelve en comunidad, de acuerdo con la jerarquía que posea de

los mismos.

Por otra parte, la ética y los valores básicos que deben construirse en la

comunidad en general y en la educación (maestros, estudiantes, escuela, padres

de familia) son los que están involucrados en la filosofía y misión de la institución.

Page 65: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

64

A partir de la comunidad es posible construir una ética y unos valores que

correspondan a un hombre y a una mujer capaces de afrontar su diario vivir y de

dar respuesta a las demandas y exigencias de su entorno.

Estas razones deben hacer reflexionar al docente sobre su papel . Se educa no

solo con el discurso sino también de la forma como éste se exprese. A partir de

ello muchos adultos y maestros se convierten en modelo o en motivo de rechazo

para los menores y los estudiantes.

6.9 Democracia

La democracia se puede definir como la relación que existe entre individuo y

sociedad, donde los in dividuos y la sociedad pueden ayudar sen entre sí,

regularse, desarrollarse y controlarse.

La democracia se funda sobre el control, del aparato del poder por los controlados

y así reduce el sometimiento (que determina un poder que no sufre la

autorregulación de aquellos que somete); en este sentido la democracia es, más

que un régimen político, la regeneración continúa de un bucle complejo y

retroactivo: los ciudadanos producen la democracia que producen los ciudadanos.

Al igual que las sociedades democráticas,, que funcionan gracias a las libertades

individuales y a la responsabilidades de los individuos, las instituciones escolares

tienen la función de guiar a los estudiantes como ciudadanos en un continúo

Page 66: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

65

aprendizaje de normas que posibiliten la democracia en la que ellos actúen como

individuos responsables que por un lado expresen sus deseos e interesen y, por el

otro, sean solidarios con la institución educativa y la ciudad a la cual pertenecen.

La escuela se ha convertido en un escenario más en el que se representan las

practicas de sobré vivencia forzada. De esta forma la escuela refleja a escala el

comportamiento de la sociedad. En ella se representan también las desigualdades

la discriminación, todas las manifestaciones de un aprendizaje concienzudo y

juicioso de la intolerancia, de una intolerancia modelada y a la vez reproducida

por iniciativa propia de los involucrados.23

Dichas características deben ser sustituidas por un ambiente democrático

propiciado por el maestro en el aula de clase y fuera de ella, a través de

actividades dirigidas a alcanzar una mayor participación y compromiso de los

estudiantes ta les como las incluidas en esta propuesta investigativa que lejos de

ser soluciones de orden punitivo, retrogrado y dictatorial son de carácter

humanístico y didactico que permiten al estudiante hacer parte del proceso de

construcción de normas, le permiten entenderlas y de la misma forma estar a

gusto al cumplirlas.

23 RUIZ, S, Alexander. Pedagogía en valores. plaza & Janez, Centro de investigación y desarrollo científico, U.D. Francisco José de Caldas, primera edición. Bogotá. febrero del 2000

Page 67: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

66

Es allí donde se fundamenta la importancia del proyecto de democracia y

formación para la paz que pretende instruir a los estudiantes en la autorregulación

y garantiza los derechos y protección de la vida individuales de cada uno de ellos.

Page 68: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

67

7 METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA PARA LA MODIFICACIÒN DE LOS

COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL CED

TENERIFE NIVEL BASICA PRIMARIA

Esta investigación se desarrolló en tres etapas denominadas:

1. Etapa de diagnóstico,

2. Etapa de intervención

3. Etapa de evaluación.

7.1 ETAPA 1: DIAGNÓSTICO

Durante la etapa 1 de diagnóstico, se hizo el reconocimiento del problema,

abordando, el tema de la investigación desde la observación participativa y

directa, en la cual el grupo de trabajo vivenció la problemática a ser enfrentada. En

esta etapa se observó el comportamiento de los estudiantes en los periodos de

descanso, algunas clases, y en momentos en los cuales se les dejó sin

supervisión para comprobar lo relacionado con sus acciones agresivas presentes

en su actuar.

De la misma manera se tomó como referencia estudios realizados por

instituciones adscritas a la Secretaría de Gobierno de Bogotá, entre ellas,

Bienestar Social del Distrito, Comisaría Quinta de Familia, instituciones del orden

Page 69: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

68

nacional como ICBF Seccional Usme, Estación de Policía Localidad de Usme. Los

resultados de esta indagación bibliográfica se presentan a continuación y

constituyen el marco contextual y situacional de la investigación.

7.2 MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

La Localidad de Usme en la cual se encuentra ubicada la Institución Educativa

Tenerife, fue fundada en 1650, bajo el nombre de San Pedro de Usme, en 1911 se

convirtió en municipio con el nombre de Usme. En 1954, mediante ordenanza de

la Asamblea de Cundinamarca, se suprimió como municipio y luego, por decreto,

su territorio se anexo al Distrito Especial de Bogotá. Con el Acuerdo 15 de 1993, el

Concejo de Bogotá definió sus límites.

La localidad de Usme abarca una superficie total de 11.904 hectáreas. Se

encuentra al sur oriente de la ciudad. Limita al norte con las localidades de San

Cristóbal y Rafael URIBE, al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque, al

sur con la localidad de Sumapaz y al occidente con las localidades de Tunjuelito y

Ciudad Bolivar.

Un factor de desarrollo en la localidad son las ladrilleras y las areneras ya que la

Localidad es rica en materiales de construcción. En los límites de Usme con las

localidades de Sumapaz y Ciudad Bolívar está ubicado el embalse de La

Regadera, importante fuente de abastecimiento de agua para la ciudad.

Page 70: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

69

Residen en esta localidad 42.322 hogares particulares, de los cuales el 35% vive

en arriendo, el 41% tiene vivienda propia y el 19% aun está pagando su vivienda.

Con respecto a la población una cuarta parte de la localidad son niños menores de

9 años, de los mayores de 12 años 35% son solteros, un 27% casados, 5%

separados, 3% viudos y 29% conviven en unión libre. De la población mayor de 5

años, un 4% no posee ningún nivel educativo, 3% llegó hasta preescolar, 48%

llegó hasta primaria, 38% hasta secundaría y sólo un 2% tiene formación

universitaria.24

En cuanto a lo pertinente al objeto de la investigación, se pudo establecer en

archivos bibliográficos obtenidos en instituciones como la Secretaría de Gobierno

de Bogotá, Bienestar Familiar I.C.B.F Seccional Usme, Comisaría Quinta de

Familia, Estación de Policía Localidad de Usme, y Departamento Administrativo de

Bienestar Social D.A.B.S, la presencia de actitudes y comportamientos agresivos

en las familias que habitan en la localidad quinta; a continuación presentamos

algunas estadísticas que dan a conocer los niveles de violencia intra familiar

presentes en la zona quinta.

24 Agenda de participación local: Contraloría de Santafè de Bogotá, D.C. No. Usme 5, (1997). Bogotá: Colombia, ISSN. O122-9958

Page 71: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

70

7.2.1 Datos obtenidos en la Secretaria de Gobierno Distrital sobre la

problemática de la zona quinta.

La Secretaria de Gobierno Distrital, en el contexto del Plan de Desarrollo “Bogotá

para vivir todos del mismo lado” propende por la transformación de la situación de

violencia intra familiar, entendiendo que esta pasa por la democratización de las

relaciones entre hombres y mujeres, a través del fomento de conductas solidarias

y amables, donde se establezcas condiciones de equidad y justicia.

La Secretaría de Gobierno se sustenta en las comisarías de familia de cada

localidad como fuente primaria, para definir una línea base de análisis, de manera

que se emprendan acciones en procura de redefinir las relaciones al interior de la

familia y se disminuya la práctica de la violencia como solución al conflicto.

Para ello las comisarías de familia de las localidades han asumido el compromiso

de hacerle seguimiento a un comportamiento que afecta profundamente a los

diferentes miembros de la familia involucrados en asunto de violencia doméstica.

Se presenta a continuación el cuadro comparativo que ilustra las personas

atendidas según localidad entre febrero y julio del 2.001.

Page 72: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

71

PERSONAS ATENDIDAS SEGUN LOCALIDAD ENTRE FEBRERO Y JULIO DE 2001

0

1000

2000

3000

1 3 5 7 9 11 13 15 17

LOCALIDADES

Serie1

Serie2

GRAFICA No.1 Personas atendidas según localidad entre febrero y julio de 2001

Fuente: Comisarías de Familia de Bogotá

El anterior cuadro muestra que dentro de las veinte localidades de la ciudad de

Bogotá la localidad quinta presenta uno de los más altos índices de violencia intra

familiar demostrado por la cifra de 2.215 casos atendidos. Dentro de los casos

atendidos predomina los tipos de violencia física, verbal, sicológica, pedagógica,

económica, sexual, abandono, negligencia, exclusión, irresponsabilidad del adulto,

negación de derechos, discriminación y otras, expuestas en la siguiente gráfica.

Por tanto se hace necesario crear programas que permitan de alguna manera

mitigar el problema, y desde la pedagogía es posible a nivel institucional iniciar un

trabajo de formación en la infancia que reduzca la violencia y sus

representaciones.

Page 73: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

72

Violencia ejercida en los casos atendicos entre febrero y julio de 2001

0

5

10

15

20

25

30

1

Física

Verbal

Psicológica

Pedagógica

Económica

Sexual

Abandono

Negligencia

Exclusión

Resp. de adulto

Neg. Derechos

Discriminación

otra

s/l

GRAFICA No. 2 Violencia ejercida en los casos atendidos entre febrero y julio de 2001 Fuente:

Comisarías de Familia de Bogotá

La gráfica anterior muestra que las personas que asistieron a la comisaría de

familia lo hicieron con mayor frecuencia ante un tipo de violencia verbal, seguida

por la violencia sicológica, la física y la económica.

Con el ánimo de disminuir estos porcentajes de violencia se puede proponer un

trabajo con los padres de familia, concientizandolos sobre el buen manejo de las

relaciones intrafamiliares en donde el dialogó sea el eje principal para la

solución de sus conflictos.

Page 74: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

73

GRAFICA No. 3 Posibles causas de violencia intra familiar entre febrero y julio de 2001

Fuente: Comisarías de Familia de Bogotá

Por otro lado las relaciones intra familiares se ven afectadas principalmente por la

dificultad en la comunicación, la cual se presenta en el 35.91 % de las personas

atendidas. Le sigue a ésta la situación económica en el 18.58%, la inmadurez en

el 11.95%. Los celos y la infidelidad estuvieron presentes en el 9.97% de las

personas atendidas, como se demuestra a continuación.

Siendo adecuado para ello ofrecer espacios de mediación familiar que con la

intervención de entes externos permitan la solución de los conflictos del hogar.

Posibles causas de la violencia intrafamiliar entre febrero y julio de 2001

5,29 4,76

35,91

5,21

18,58

3,7

11,95

0,43 0,265,6 6,1

2,2

Adicció

n

Infide

lidad

Dif. Com

unica

cCelo

s

Situa

. Eco

nóm

Duelo

de se

paraa

ción

Inmad

urez

Enf. M

ental

Enf fís

ica

Violen

. Gen

eral Otra

s/l

po

rcen

taje

Page 75: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

74

VINCULOS DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENTRE FEBRERO Y JULIO DE 2001

0

10

20

30

40

50

60

Pareja

Padre

s e hij

os Infan

til

Otro fam

iliar Escol

ar

Callejera Otro

S/I

PO

RC

EN

TAJE

GRAFICA No. 4 Vínculos de las personas afectadas por la violencia intra familiar entre febrero y

julio de 2001. Fuente: Comisarías de Familia de Bogotá

Según las consultas realizadas entre febrero y julio sobre la violencia intra familiar,

toman un primer lugar, los conflictos entre la pareja con un porcentaje del 48.84%,

seguidos en segundo lugar por la violencia entre padres e hijos, representados

por un porcentaje del 31.39% y finalmente la violencia infantil con el 8.27%.

Según muestra la anterior gráfica.

Con el ánimo de afectar positivamente estas estadísticas es ideal influir en los

padres quienes son los responsables del núcleo familiar y quienes en fin

sostienen sobre sus hombros el peso de las relaciones familiares y maritales. Para

ella se consideran apropiados los talleres que les amplíen la perspectiva con

relación a la necesidad del respeto y el dialogó como primordial solución a sus

problemas.

Page 76: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

75

En virtud de lo anterior y apoyados en los resultados expuestos en el estudio de situación

de violencia intra familiar en Bogotá, boletín número 1 volumen 1 de agosto del 2001

realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en asocio con la Secretaría de Gobierno

Distrital se muestra la predominancia de los tipos de violencia física, verbal y sicológica

entre la pareja, y los padres e hijos ocasionada por las dificultades de comunicación y la

situación económica familiar presente en la zona quinta. Siendo importante para ello

promover espacios de participación en los que la familia pueda interactuar conociendo las

fortalezas y dificultades de cada miembro para fortalecer las primeras y superar las

segundas.

7.2.2 Datos obtenidos en la Estación de Policía Localidad Quinta sobre la

actividad delictiva

Actividad delictiva acumulado 2000 –2001. Localidad de Usme

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

Acumulado 2000

Acumulado 2001

Variación

%

Acumulado2000

107

420

77 18 2 22 94 24 19

Acumulado2001

88 484

83 11 0 24 75 22 7

Variación -19 64 6 -7 -2 2 -19 -2 -12

% -18 15 8 -39-10 9 -20 -8 -63

1 2 3 4 5 6 7 8 9

GRAFICA No. 5 Actividad delictiva acumulado 2000 –2001. Localidad de Usme .

Fuente: Estación de Policía Localidad Quinta

Page 77: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

76

La gráfica anterior muestra el acumulado de la actividad delictiva de los años 2000

–2001 de la localidad de Usme, destacándose las lesiones comunes con un alto

porcentaje durante los dos años.

Hecho que corrobora lo expuesto en esta investigación sobre la existencia de altos

índices de violencia en la localidad quinta., y la necesidad de atacar la violencia

con un programa que involucre a la comunidad desde su núcleo; es decir la

familia, que es la institución más importante dentro del ámbito social y por ende

merecedora de la intervención no sólo escolar sino del estado, para obtener de

ella el mejor laboratorio de formación y aprendizaje en democracia y valores.

7.2.3 Bienestar Familiar Seccional Usme en el Periodo Comprendido

entre Enero y Septiembre del 2.001

Se presentaran algunos estudios que indican la problemática social de la zona

quinta. En los cuales sobresalen aquellos aspectos que interrumpen el correcto

desarrollo físico, psicológico y social del niño.

La siguiente correlación muestra las problemáticas y su incidencia en los barrios

de la localidad quinta, resaltando las que atañen relaciones de pareja, las

relaciones entre padres e hijos, las relaciones entre hermanos, el maltrato infantil,

las drogas y la problemática sexual.

Page 78: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

77

Por lo anterior es pertinente atacar la base del problema internándonos en la

familia a través de la creación de una propuesta que brinde el espacio para la

capacitación en relación con el trato familiar entre padres y entre padres e hijos.

PROBLEMÁTICA DE LOS BARRIOS

Barrio Problemática Barrio Problemática Barrio Problemática Chuniza 1 -2 Granada 1 – 2 Monte Blanc0 1 - 2- 3 Virrey 1 – 2 - 3 Serranias 2 Sucre 1 – 2 – 3 Bella Vista 1 – 2 Brazuelos 1 Comuneros 2 Chico Sur 2 El Brillante 1 -2 El Rubi 1 Lorenzo Alcantuz 1 – 2 Usminia 2 - 4 Villa Alemania 1 Pedregal 2 Andrea 1 – 2 Santa Librada 1 – 2 – 4 – 6 Aurora 1 – 2 Cortijo 1 – 2 Jordan 1 – 2| Fortaleza 1 – 4 Marichuela 1 – 2 Regadera 1 – 2 Miravalle 1 – 2 –3 – 4 - 5 San Juan

Bautizta 1 - 2 Tenerife 1 – 2

San Luis 1 – 2 Tequendama 1 – 2 Bulevar 1 Esperamnza 1 – 4 Rosal Mirador 1 – 2 - 4 Alaska 6 Danubio Azul 1- 2 – 4 El Porvenir 1 – 2| Fiscala 2 Alfonso Lopez 1 – 2 – 4 El Uval 2 Puerta Al Llano 2 Reforma 1 – 2 Barranquillita 2 Betania 1 – 3 Yomasa 1 – 2 Yomasa 4 TABLA No. 2 Problemática del barrio . Fuente: Comisaría quinta de familia

PROBLEMÁTICA CONVENCIÒN PROBLEMÁTICA CONVENCIÒN Pareja 1 Padre e hijo 2

Hermanos 3 Maltrato infantil 4 Drogas 5 Problema 6

TABLA Nº 3 Convenciones problemática del barrio. Fuente: Comisaría quinta de familia

Page 79: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

78

USUARIOS ATENDIDOS EN PREDIAGNÓSTICO

27 14

1056

52 5 5174

0 13 5

1916

Inv. P

aterni

dad

inpug

na pa

ternid

ad

alimen

tos

reglam

entac

ión vis

itas

patria

potes

tadgu

ardas

custo

dia y c

uidad

o pers

onal

registr

o civil

proble

mas de

cond

ucta

limitac

ión fíd

ica o

mental

total

Serie1

GRAFICA No. 6 Usuarios atendidos en prediagnóstico enero a septiembre de 2.001 .

Fuente: Comisaría quinta de familia.

El cuadro anterior presenta el compilado de usuarios atendidos en prediagnóstico

y los problemas más usuales por los que se hizo presente la comunidad ante

Bienestar Familiar predominando en este las denuncias por alimentos y en

segundo lugar por custodia y cuidado personal. Lo que demuestra que el grupo

poblacional más afectado son los niños.

Por ende lo imperioso es educar a los padres a través de charlas y talleres en lo

relacionado con el respeto y valoración de sus hijos para así desde el ámbito

escolar aportar para que el entorno familiar sea el adecuado y con el ejemplo

Page 80: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

79

paternal los niños aprendan los comportamientos convenientes para su

crecimiento personal.

procesos civiles atendidos

4 4 2 3 4 3

2314

57

78

23 28

76

106

Alim

ento

s

Reg

tvi

sita

s

Imp

pate

rnid

ad

Inve

st

pate

rnid

ad

Tot

alpr

oces

os

Tot

aldi

ligen

cias

Tot

alpr

oced

.

Serie1

GRAFICA No.7 Procesos civiles atendidos .Fuente: Estación de Policial Localidad Quinta

El cuadro relacionado con los procesos civiles atendidos muestra los hechos que

atentan contra el desarrollo integral del niño, siendo los principales aquellos

contenidos en el código del menor como infracciones que merecen castigo y que

deben ser informadas a entidades competentes como lo es en este caso el

Bienestar familiar quien con ayuda de los directores de instituci9ones educativas y

los docentes del as mismas debe hallar una posible solución iniciando el proceso

con charlas en las que los padres o infractores reconozcan loa derechos de los

menores y por ende las sanciones a las que se aran acreedores en caso de

reincidir con dichas actuaciones.

Page 81: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

80

CONFLICTOS FAMILIARES

0

100

200

300

400

500Adicción droga

Relación pareja

Relación padree hijoProblemassexualesViolenciamaltrato infantil

GRAFICA No. 8 Conflictos familiares . Fuente: Comisaría quinta de familia

Esta gráfica muestra los principales conflictos que se presentan al interior de la

familia, dejando ver en mayor porcentaje la problemática entre padres e hijos

debido a la falta de comunicación, que al igual que en las problemáticas anteriores

se puede solucionar mediante la orientación brindada por parte de las instituciones

educativas y profesionales calificados para este fin que en ellas se encuentren, a

las familias para que las mismas encuentren soluciones pertinentes a los

problemas que dentro del hogar se originan.

Page 82: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

81

DENUNCIAS POR MALTRATO A MENORES

0

10

20

30

40

50

60

Abuso sexual Abandonototal

Abandonoparcial

Peligro moral

Trimestre 1

Trimestre 2

GRAFICA No. 9 Denuncias por maltrato a menores. Fuente: Comisaría quinta de familia

Este histograma presenta los tipos de maltrato a los que son sometidos los

menores de la localidad quinta. Entre los que sobresalen las denuncias por abuso

sexual y abandono parcial. Problemas que además de requerir su reconocimiento

por parte de los padres y el denuncio por parte de los niños se pueden disminuir

con un correcto tratamiento a nivel familiar y orientación por parte de las

autoridades encargadas de promover el respeto por los derechos de los niños y

las niñas. A nivel de esta investigación se aporta solución desde los talleres que

promueven la creación de textos en los cuales de forma parcial o total los niños

plasman sus preocupaciones y experiencias que con la atención merecida por

parte del docente pueden ser encaminados a un feliz término.

Page 83: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

82

3.2.3 datos obtenidos en la Comisaría Quinta de Familia sobre la problemática

de la Localidad de Usme.

La comisaría quinta de familia atiende los casos en los que se encuentren

vinculados los menores, efectúa conciliaciones de alimento, visitas y custodia,

tiene competencia para resolver los casos que por violencia sean denunciados,

dentro de las actuaciones que realiza la comisaría quinta de familia está la de citar

a las partes que por conciliación de alimentos así lo requieran.

CASOS ATENDIDOS DURANTE EL 2001

3414

632 645

2150,4 0,43 17 0,5 73

Asi

aten

cia

de u

suar

ios

Act

as d

eco

mpr

omis

ode

no

agre

sión

Act

as d

e le

y24

9/ 9

6 o

ley

de 2

000

Den

unci

aspo

r ab

uso

sexu

al

Vis

itas

dom

icili

aria

sC

GRAFICA No. 10 Casos atendidos durante el 2001. Fuente: Comisaría quinta de familia

Durante los primeros 6 meses del año 2001 se presentaron ante la Comisaría de

Familia 3.414 usuarios de los cuales la mayoría asistieron con el fin de establecer

actas de compromiso de no agresión y conciliaciones de alimentos.

Page 84: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

83

La Comisaría de Familia en diferentes oportunidades se ha visto en la necesidad

de compulsar copias a la fiscalía para que se investiguen los presuntos delitos de

inasistencia alimentaría, abuso sexual, maltrato al menor y lesiones personales.

Por otro lado la Comisaría de Familia se ha encargado de dictar talleres en

diferentes centros educativos de la localidad sobre prevención de la violencia intra

familiar y prevención de abuso sexual, talleres que podrían ser involucrados en el

último nivel de creación en la que los niños con sus narraciones en algunos

casos muestran sus problemas familiares, sus preocupaciones e intereses; que

podrían ser punto de partida para las capacitaciones que la Comisaría de Familia

brinda y así, abonar esfuerzos para la situación en la que los menores de la

Localidad Quinta se hallan inmersos.

7.2.4 Datos obtenidos en el Departamento Administrativo de Bienestar

Social DABS sobre la situación de los menores de la localidad de

Usme.

Este Departamento Administrativo plantea como solución a la problemática social

que se vivencia en la zona quinta un programa denominado “pautas de

convivencia de vida saludable” con el objetivo de construir actitudes para resolver

conflictos sembrando paz, dirigido hacia la familia, con el fin de fortalecerla a

través de la práctica de valores, normas y estructuras. Mediante, ejemplos

vivénciales dados en talleres a madres comunitarias en los diferentes jardines de

Page 85: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

84

la localidad, en los que aplicando diferentes estrategias se concientiza al padre de

los problemas detectados en las actitudes de los niños.

En virtud de lo anterior el padre y la madre deben aprender a respetar los

derechos de los niños y niñas afianzando su autoestima e inculcando en ellos

Los valores y el cumplimiento de normas mínimas de convivencia.

según los estudios realizados por las entidades gubernamentales acerca de la

problemática social en la zona quinta, se evidencia un alto nivel de agresión al

interior de las familias; afirmación que se sustenta en hechos tales como:

- La Localidad se caracteriza por ser una de las que mayor porcentaje de

violencia intrafamiliar presenta. (violencia física, verbal y psicológica con la

pareja e hijos).

- Las difíciles condiciones socioeconómicas y culturales de los habitantes de la

localidad, una de las más reprimidas de la ciudad, se constituye en factor

determinante para la gestación de violencia que surge desde la familia y

transciende a conflictos que alteran el orden público, no solo por razones

delincuenciales, sino agravada por la presencia de grupos al margen de la ley

(guerrilla urbana y/o milicias paramilitares).

Page 86: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

85

A partir de lo propuesto por Biurrun y con base en las consultas adelantadas en

fuentes institucionales relacionadas con el manejo de la problemática de violencia

intrafamiliar, se puede establecer una estrecha relación entre la conducta agresiva

de los niños y las condiciones sociales en las que habitan, puesto que la

educación basada en el castigo físico, verbal o psicológico genera como respuesta

comportamientos agresivos.

Por ello se puede concluir que el padre que tiene actitudes hostiles, no acepta al

niño y le desaprueba, no suele darle afecto, comprensión o explicaciones y tiende

a utilizar con frecuencia el castigo físico, la ausencia de identificación con el padre,

las relaciones deterioradas en la pareja, la incongruencia en el comportamiento de

los mismos, se convierte en una combinación que produce niños rebeldes

irresponsables y agresivos.

7.3 MARCO SITUACIONAL DE LA INVESTIGACION 25

La institución en la cual se está desarrollando esta propuesta, es el CED Tenerife

ubicado en la calle 91 a sur # 49 – 51 vía Usme, en el barrio del cual ha adoptado

su nombre, limitando al sur con Monte Blanco, al norte con Santa Librada, al

oriente con Bella Vista y al occidente con Valles de Cafam.

25 INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL TENERIFE. Proyecto educativo institucional. Escuela un espacio democrático

para la comunicación y la convivencia. Bogotá 2002

Page 87: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

86

Se decidió realizar esta investigación al observar las dificultades por las cuales

atraviesan las comunidades de la localidad quinta en su origen, formación y

desarrollo, encontrando en ellas un conjunto de problemas de índole social,

laboral y económico, cuyas consecuencias manifiestas son la descomposición

social, la insatisfacción de las necesidades básicas y la presencia de desplazados

debido a la violencia y el desempleo.

Reconociendo que la escuela es un espacio donde se reúnen las condiciones para

facilitar la formación integral, con base en las competencias comunicativas,

axiológicas y de convivencia social que mejoran la calidad de vida de los

estudiantes. El C.E.D Tenerife toma como objetivo primordial del Proyecto

Educativo Institucional “Escuela un Espacio Democrático para la Comunicación y

la Convivencia” propiciar un espacio donde se brinden las condiciones para

facilitar el “aprender haciendo” y que el estudiante llegue a construir su

conocimiento en tres dimensiones: Vida cotidiana, escolar y social.

El núcleo familiar de los niños del CED Tenerife, no siempre cuenta con la figura

paterna, en su mayoría el grupo familiar está compuesto por más de cinco

personas, con madres cabeza de familia, la situación económica es precaria, sus

condiciones habitacionales se caracterizan por la falta adecuación de los servicios

públicos y la privación de una vivienda adecuada, un medio ambiente contaminado

por la cercanía del botadero Doña Juana, caños y alcantarillados con una

Page 88: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

87

estructura inadecuada que originan epidemias, el sustento se deriva de colocación

laboral informal o temporal en el caso de los padres ventas ambulantes, servicios

de construcción, recìcladores, conductores, celadores y en general actividades

cuyo salario en algunos casos no alcanza a ser el mínimo establecido por la

legislación colombiana. Y en otros casos derivan su sustento del hurto y la

prostitución. Las madres se dedican, en su mayoría, a ser amas de casa o trabajar

como empleadas domésticas o vendedoras ambulantes.

Algunos de los padres son consumidores de sustancias psicoactivas (alcohol y

drogas), Todo esto agravado por su bajo nivel de escolaridad que oscila entre los

niveles de básica primaria y media vocacional.

Como complemento del diagnóstico se llevaron a cabo consultas de tipo

bibliográfico acerca de las concepciones de autores reconocidos, así, como lo

referente a la ejecución de programas y proyectos específicos realizados por

diferentes instituciones gubernamentales sobre el objeto de investigación,

Al terminar esta etapa se verificó por parte autoras de la investigación que los

niños en sus descansos, así, como en sus grupos de juego prefieren las

actividades que involucran golpes, patadas, puños ,cachetadas e insultos y que

a su vez son manifestaciones efectivas de comportamientos agresivos de acuerdo

a lo tratado en el marco conceptual (Biurron, 1992)

Page 89: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

88

Con el fin de comprobar lo observado se estructuraron y aplicaron instrumentos

entre los que se encuentra la realización de una encuesta a los docentes por

medio de la cual se determinó la presencia de la agresividad física y verbal en los

comportamientos de los estudiantes a su cargo, y que fue clasificada en el

instrumento en niveles (baja, media y alta) según el daño hecho al contrario.

De la misma forma se realizó una encuesta a los estudiantes sobre las actitudes

de sus compañeros durante las actividades escolares determinando así a través

de estos mecanismos la presencia de patrones agresivos de conducta,

susceptibles de ser modificados mediante estrategias pedagógicas. Anexo No 1.

Se realizaron actividades a padres de familiar tales como charlas indagatorias y

talleres con el animo de contrastar los comportamientos y aptitudes de los niños al

interior del seno familiar y obtener la opinión de los mismos sobre las posibles

soluciones a las actitudes agresivas de los niños.

De las respuestas obtenidas en los talleres se comprobó la presencia de

actitudes agresivas no solo en los niños sino en los padres y en el entorno social

de los estudiantes.

Con el fin de diagnosticar la agresividad presente en el CED Tenerife se realizaron

dos encuestas a alumnos, maestros y un taller a padres de familia.

Page 90: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

89

7.4 Universo

En la actualidad en la localidad de Usme existen 59 centros educativos de

carácter público unificados en 34 Instituciones Educativas con un total de 52.807

alumnos matriculados entre mañana y tarde en primaria y bachillerato.

La proporción de alumnos matriculados en Primaria corresponde al 51.8 % del

Universo, es decir cerca de 27.352 alumnos.

7.4.1 Población

El Centro Educativo Distrital Tenerife contaba en el contexto de la investigación

(2002) con 542 alumnos en el nivel de primaria. (Grados primero a quinto).

7.4.2 Muestra

El procedimiento para el cálculo de la muestra corresponde al muestreo aleatorio

estratificado. Este método fue seleccionado dado el conocimiento existente de la

población objetivo, que permitió clasificar los elementos de la población en grupos

y luego seleccionar, una muestra simple al azar, como se describe en la siguiente

tabla

Page 91: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

90

TABLA No. 4 distribución de alumnos por grado

Se tomo como muestra el 9 porciento (9.59%) de la población

7.4.3 Diseño de Instrumentos

Se diseñó un instrumento para aplicar a los alumnos, maestros y un taller para los

padres de familia, con el ánimo de recolectar información que permitiera

determinar el nivel de agresividad presente en los alumnos del CED.

Para la elaboración de la encuesta se tomaron como referencia tres tipos de

agresividad:

GRADOS CANTIDAD DE

ALUMNOS

VALOR

PORCENTUAL

Primero 12 2,214

Segundo 12 2,214

Tercero 12 2,214

Cuarto 8 1,476

Quinto 8 1,476

Total 52 9,594

Page 92: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

91

7.4.4 Tipos de agresividad tomados en cuenta en el diseño del

Instrumento

• Física: Puede definirse como un ataque Contra un organismo perpetrado por

parte del cuerpo (brazos, piernas, dientes) o por empleo de armas (Cuchillo,

palos, navajas, revólver…). La segunda consecuencia de la agresión física es

el dolor o daño provocado en otro organismo. Esta agresividad

inevitablemente conduce al dolor pero no necesariamente al daño. La

intensidad de la agresión física no puede medirse únicamente por la fuerza del

golpe.

• Verbal: es definida como una respuesta vocal que descarga estímulos nocivos

sobre otro organismo. Los estímulos nocivos descargados en la agresión

verbal son el repudio (antipatía mala e indeseable) y la amenaza (se define

como una respuesta que simboliza, sustituye, o se anticipa al ataque posterior.

• Psicológica: Aquellos actos o conductas que producen desvalorización a

sufrimiento en las personas. Pueden comprender amenazas, humillaciones,

exigencias de obediencia, conductas verbales coercitivas como insultos

Las preguntas se agruparon según el grado de agresividad así:

Page 93: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

92

• Baja

• Media

• Alta

En otros tiempos el daño accidental era clasificado como no agresivo, ahora se le

considera daño no accidental, una reacción agresiva puede errar su objetivo y no

conducir al dolor o daño. La definición de agresión se afirma con base en el intento

de descargar estímulos nocivos pero no en el éxito que ese intento pueda tener en

cada caso. El daño accidental (agresividad media en razón a su intención)

representa la excepción mas no la regla, generalmente, el ataque tiene éxito si

logra generar algún dolor.

La gravedad del daño puede utilizarse como base para graduar la intensidad de la

agresión física, pero la probabilidad del daño grave, no puede utilizarse como base

para graduar o definir la agresión verbal.

En cuanto a la intensidad lo crucial es el daño y no el dolor. La relación entre el

asalto y el daño parece ser lo suficientemente estrecha como para que la

intensidad de la agresión física se clasifique sobre la base de la agresión del daño.

El responder con agresión manifiesta en arremeter a golpes, cachetadas, y

patadas, así como destruir objetos tales como pupitres, puertas, útiles escolares,

Page 94: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

93

siendo esto más agresivo que amenazarse con otras personas, amigos, familiares

y/o pandillas. (Agresividad alta)

La intensidad de la agresión no puede medirse únicamente por la fuerza del golpe

y en consecuencia el único criterio es la probabilidad de un daño grave. Desde el

punto de vista legal se reconoce el mayor daño potencial de las armas, siendo las

penas por crímenes efectuados con armas más severas que las que corresponden

a crímenes sin armas. La mayoría de las personas han aprendido, por lo menos

una jerarquía implícita de intensidad de las reacciones físicamente agresivas y sin

lugar a dudas esta jerarquía esta sujeta a la escala psicológica.

Los estímulos nocivos descargados en la agresión verbal son el repudio y la

amenaza, hay tres clases de repudio verbal, la primera es la liberación directa y

sencilla Utilización de palabras y expresiones para ofender, en la segunda clase el

agresor indica mediante su reacción afectiva que la victima le es antipática

(Amenaza de pandillas). La tercera incluye tres categorías en orden de intensidad

creciente la crítica, la derogación y el insulto, si la agresión se da de manera

directa y personal el ataque tiene mayor impacto.

Según las consultas bibliográficas realizadas, y con el propósito de facilitar la

comprobación de la hipótesis se denomino:

Page 95: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

94

Agresividad baja aquella en la que el sujeto de investigación se afecta a si mismo

y a los demás en un grado menor. Ejemplo: “se enojan y hacen berrinches”.

(Preguntas 2, 3, 5, 8),

Agresividad Media, aquella en la que el individuo con expresiones, gestos,

palabras y acciones afecta a los demás (Preguntas 1, 6, 9, 11).

Agresividad Alta, Aquella en la cual el individuo arremete de manera física, “su ser

y/o personas que están a su alrededor y su entorno”.

(Preguntas 4, 7, 10, 12)

Cada pregunta tiene tres opciones de respuesta, (nunca, algunas veces, siempre),

para ser utilizadas según el criterio de los encuestados. (Ver anexo 1 y 2 )

El propósito de la investigación, en lo pertinente a sus objetivos iniciales, no es

abordar la problemática, identificando la variable frecuencia como independiente,

es decir, hilo conductor determinante del estudio, dicho de otra forma no se trata

de cuantificar, en términos de frecuencia, la agresión (Que tantas veces es

agresivo). Esta posición se sustenta en que, de acuerdo al marco teórico, no se

puede tipificar como conductas agresivas rabietas, u otros hechos por su

frecuencia, sin contar como variable de análisis la intensidad de los mismos.

Page 96: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

95

Las autoras pretenden lograr, mediante estrategias la modificación de los

comportamientos agresivos por parte de los menores. Por tanto, la frecuencia no

permitiría desde enfoque práctico la aplicación de estrategias cuyo impacto será

mayor si estas se concentran en disminuir la intensidad de la agresión.

A modo de ejemplo, no es determinante establecer cuantos insultos provee un

niño a sus compañeros, sino establecer el criterio de intensidad (baja, media, alta)

de la agresión de la que se trata, para así lograr su disminución.

El concepto de frecuencia entendido como repitencia de eventos, a pesar de ser

pertinente, no es la variable clave de la investigación, así se podría decir que los

niños son constantemente agresivos en términos relativos y en grado alto , medio

o bajo. (Ver resultados de aplicación de instrumentos).

Por otro lado se realizo un taller diagnóstico a los padres sobre el conflicto en

familia con el objetivo de reconocer las relaciones que se dan al interior de ella y

las reacciones de la misma ante los conflictos.

Este taller fue un llamado a la reflexión frente al comportamiento de los padres en

el momento de solucionar los conflictos para un cambio positivo en sus soluciones.

(Ver anexo 3)

Page 97: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

96

En el desarrollo y aplicación de las encuestas a alumnos y maestros se tuvo en

cuenta los siguientes pasos:

1. Observar el desempeño de los estudiantes en las distintas actividades

escolares para identificar los comportamientos agresivos de los mismos.

2. Clasificar la agresividad en niveles (alta, media y baja).

3. Diseñar un instrumento adecuado para identificar el nivel de agresividad en el

comportamiento de los estudiantes.

4. Redactar las preguntas de las encuestas con el ánimo de identificar cual de los

niveles de agresividad era el predominante en la institución.

5. Organizar las preguntas según niveles de agresividad con el ánimo de facilitar

la tabulación de las mismas.

6. Realizar muestreo aleatorio por curso cubriendo el 10 % de la población de la

institución.

7. Aplicación de las encuestas a los alumnos y maestros del CED Tenerife Básica

Primaria.

8. Análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección

de alumnos y maestros.

9. Elaboración de graficas de acuerdo a los resultados obtenidos en cada

instrumento (analizando pregunta por pregunta).

10. Elaboración de conclusiones sobre los resultados obtenidos en cada

instrumento.

Page 98: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

97

Por otro lado se realizó un taller diagnóstico a padres de familia para el cual se

tuvo en cuenta los siguientes pasos:

1. Se escogió la lectura sobre el tema a tratar “ El conflicto en familia “

2. Por otro lado se realizó un taller diagnóstico, basado en la lectura “El conflicto

en familia “con el objetivo de reconocer las relaciones que se dan al interior de

ella y las reacciones de la misma ante los conflictos.

3. Se aprovechó la escuela de padres para la aplicación del taller.

4. Se tuvo en cuenta la participación de padres, madres y estudiantes.

5. Se socializaron las opiniones dadas por los padres y estudiantes con el fin de

obtener conclusiones a nivel de cada curso.

6. Se socializó con los maestros las conclusiones dadas en cada curso con el

ánimo de identificar el tipo de relación existente al interior de las familias.

Page 99: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

98

Inferencia relacionada con la agresividad baja según los resultados del

instrumento aplicado a los estudiantes

• En la pregunta (2), se identificó que el 50% de los encuestados

muestran un alto grado de intolerancia, situación que manifiestan

mediante comportamientos agresivos

2 Se enojan (hace berrinches) cuando no se les da lo que quieren (juguetes, comida y materiales)

17%

33%

50%

0%

Ninguna

Algunas VecesSiempreS/I

GRAFICA No. 11 Inferencia relacionada con la pregunta “2” a alumnos

• En la pregunta (3), se identificó que el 53% de los encuestados

reconocen el principio de autoridad acudiendo siempre al docente para

resolver sus conflictos evitando así las actitudes agresivas, en

contraposición con el 8% que no informan al docente desconociendo el

Page 100: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

99

principio de autoridad optan por interrumpir el juego y crear mal ambiente

en el grupo. El 37% restante informan la aparición de conflictos en el

juego únicamente cuando les conviene.

3 Cuando no se les deja participar en el juego se enojan con facilidad.

8%

37%53%

2%

NingunaAlgunas VecesSiempreS/I

GRAFICA No. 12 Inferencia relacionada con la pregunta “3” a alumnos

• En la pregunta (5) se encontró que el (57%) por ciento se enojan con

facilidad cuando no se les deja participar en una actividad lúdica. Esto

permite inferir que una de las fuentes de conflicto se dan por la negación

a la participación del individuo en las actividades de interés.

Page 101: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

100

5 Cuando no se les deja participar en el juego se enojan con facilidad

6%

37%

57%

0%

NingunaAlgunas vecessiempres/l

GRAFICA No. 13 Inferencia relacionada con la pregunta “5” a alumnos

• En cuanto a la pregunta (8) que pretende indagar el grado de aceptación

de normas y/o pautas de comportamiento , se encontró que un 50% de la

muestra se molestan cuando se les llama la atención mostrando su

rechazo por las reglas.

Page 102: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

101

8 Se molestan cuando se les llama la atención y / o se dan instrucciones

13%

37%50%

0%

NingunaAlgunas vecessiempres/l

GRAFICA No. 14 Inferencia relacionada con la pregunta “8” a alumnos

7.4.5 Análisis parcial sobre la Inferencia relacionada con la agresividad

baja según los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes

En un análisis superior, en el que se hace correlación de los resultados obtenidos,

en lo pertinente al nivel de agresividad baja, puede inferirse que a pesar de ser

reconocidos los principios de autoridad y su papel en la resolución de conflictos,

los niños, en un alto grado, toman justicia por su propia cuenta.

Lo anterior también se manifiesta en la inconformidad que les ocasiona el acatar

normas e instrucciones de convivencia. De otro modo, una de las fuentes más

comunes de conflicto es el rechazo por parte de sus compañeros y su entorno a

compartir actividades de interés,

Page 103: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

102

Las situaciones presentes en las gráficas, encontrarán solución diversificando

actividades de tipo lúdico que permitan la participación de todos los estudiantes

con el ánimo de poner en practica normas de convivencia que con anterioridad los

niños deben haber estructurado y socializado, entre ellos, para evitar molestarse

cuando se les llame la atención, de tal manera que ellos tengan en cuenta un

conducto regular para la solución de los conflictos que se les presenten en su

diario vivir.

7.4.6 Inferencia relacionada con la agresividad media según los

resultados del instrumento aplicado a los estudiantes

• En la pregunta (1) al indagar la aceptación de normas y pautas en el

juego, se halló que un porcentaje de 33% no respetan tales normas en

contraste con un 4% que si lo hacen y un 55% lo hacen algunas veces.

En esta pregunta se observa la tendencia de los estudiantes al rechazo

por patrones de conducta establecidos por su comunidad.

Page 104: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

103

1 Respetan reglas en el juego

33%

55%

4% 8%

NingunaAlgunas vecessiempres/l

GRAFICA No. 15 Inferencia relacionada con la pregunta “1” a alumnos

• En cuanto a expresiones ofensivas tales como groserías y gestos un 54% lo

hacen siempre como respuesta a una situación frustrante para ellos. Y un

40% lo hace eventualmente.

6 Utilizan palabras (groserías), expresiones ( gestos ), que ofenden a sus compañeros

4%

40%

54%

2%

NingunaAlgunas vecessiempres/l

GRAFICA No. 16 Inferencia relacionada con la pregunta “6” a alumnos

Page 105: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

104

• Al preguntar por el grado de agresividad manifestado en los juegos se

halló que un 54% emplean movimientos y actitudes agresivas, en

contraste con tan sólo un 8 % que procuran no serlo y un 38% que lo

hace habitualmente clasificando dichas actitudes como normales en su

núcleo social.

9 En los juegos se patean, se golpean se empujan...

8%

38%54%

0%

NingunaAlgunas vecessiempres/l

GRAFICA No. 17 Inferencia relacionada con la pregunta “9” a alumnos

• En cuanto a la pregunta (11) un preocupante porcentaje del 63%

manifiestan comportamiento de respuesta recíproca ante la agresión de

sus compañeros, mostrando así la falta de tolerancia y respeto por los

demás, el 29% lo hacen con regularidad y solo un 8% procuran

responder con actitudes prosociales.

Page 106: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

105

11 Cuando los compañeros les pegan responden de la misma manera

8%

29%

63%

0%

Ninguna

Algunas veces

siempre

s/l

GRAFICA No. 18 Inferencia relacionada con la pregunta “11” a alumnos

7.4.7 Análisis parcial sobre la Inferencia relacionada con la agresividad

media según los resultados del instrumento aplicado a los

estudiantes

En general se observa por parte del equipo investigador una tendencia

generalizada a comportamiento recíproco frente a estímulos agresivos por parte

de los compañeros, así como el reiterativo irrespeto a normas y pautas de

comportamiento en actividades de interés.

Como soluciones alas situaciones planteadas en las gráficas anteriores, esta

propuesta establece las siguientes pautas a seguir:

Page 107: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

106

• Las reglas del juego deben ser creadas por los estudiantes, con el fin de

que sean ellos quienes implanten los parámetros de sus comportamientos,

reconozcan sus errores y al evaluarlos los modifiquen de manera consiente.

• Con el fin de sustituir expresiones y comportamientos agresivos de los

estudiantes es primordial fomentar actividades en las cuales ellos observen

e interioricen normas o patrones adecuados para desenvolverse en

sociedad.

7.4.8 Inferencia relacionada con agresividad alta según los resultados del

instrumento aplicado a los estudiantes

§ Al indagar por la puesta en práctica de normas de convivencia

Pregunta (4) en la muestra se halló que el 50% de los encuestados

no respetan ni cumplen las normas establecidas en el manual de

convivencia de la institución dificultando el normal funcionamiento de

la misma. Un 29% las tienen en cuenta según sus intereses

haciendo valer sus derechos, sin tener en cuenta sus deberes. Y un

21% las ponen en práctica constantemente.

Page 108: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

107

4 Ponen en practica las normas de convivencia

50%

29%

21% 0%

NingunaAlgunas veces

siempre

s/l

GRAFICA No. 19 Inferencia relacionada con la pregunta “4” a alumnos

§ El 40% de la muestra tienen por costumbre amenazarse con

terceros como forma de amedrentar al otro (Pregunta 7). Dichos

agentes no son propiamente los reconocidos socialmente como los

propicios para hacerlo, es decir padres, maestros o autoridad, sino

que por el contrario son agentes identificados como generadores de

violencia como pandillas, entre otros.

7 Aconstumbran amenazarse con otras personas (amigos, familiares y pandillas)

31%

29%

40%

0%

Ninguna

Algunas veces

siempre

s/l

Page 109: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

108

GRAFICA No. 20 Inferencia relacionada con la pregunta “7” a alumnos

§ Un 44% de los encuestados tienen manifestaciones de agresión en

la destrucción de objetos cuando están molestos, demostrando así

su inconformismo con las autoridades institucionales y las normas

establecidas por las mismas. Frente a un 12% que no lo hacen y un

42% que destruyen muebles, enseres o útiles con frecuencia regular.

10 Destruyen objetos ( pupitres, puertas, sillas y ùtiles escolores)

12%

42%

44%

2%

NingunaAlgunas vecessiempres/l

GRAFICA No. 21 Inferencia relacionada con la pregunta “10” a alumnos

§ Se pone de manifiesto una tendencia a la instigación de violencia y

agresión sin motivo, situación que se ve reflejada en un 37% de los

encuestados. Un 55% acostumbran a responder de manera agresiva

algunas veces y tan solo un 8% no agreden sin motivo.

Page 110: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

109

12 Agreden ( golpean, patean, empujan, pellizcan, dan cachetadas) sin motivo.

8%

55%

37%

0%

Ninguna

Algunas veces

siempres/l

GRAFICA No. 22 Inferencia relacionada con la pregunta “12”a alumnos

7.4.9 Análisis parcial sobre la Inferencia relacionada con la agresividad

alta según los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes

La inferencia que se hace en lo pertinente al nivel de agresividad alta permite

establecer que existe un tendencia marcada hacia la práctica de comportamientos

que instigan y manifiestan agresión y violencia, la existencia de normas o pautas

de comportamiento orientadas a lograr armonía en el grupo como por ejemplo

Manuales de Convivencia no garantizan de por sí, su estricto cumplimiento. Se

requiere el diseño de estrategias orientadas a observar, reflexionar y reconocer

actitudes nocivas para la convivencia, lo que justifica la propuesta diseñada en el

marco de esta investigación.

Page 111: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

110

7.5 Conclusión obtenida del análisis de los resultados del instrumento

aplicado a los estudiantes

Como ya se ha dicho, uno de los factores que influyen en la emisión de la

conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos

más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la

familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta

agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un

padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba

constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.

Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una

organización jerárquica fija o inamovible, Además sus miembros interactúan

rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el

sistema familiar les impone.

Las personas sometidas a situaciones críticas de violencia familiar presentan un

debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un

incremento en los problemas de salud. Muchas padecen de depresión.

También estas personas muestran una disminución marcada en el rendimiento

laboral. Los niños y adolescentes tienen problemas de aprendizaje, trastornos de

la personalidad.

Page 112: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

111

Por lo general las personas que viven afectadas por la violencia familiar, como se

criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones.

En algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia

infancia al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza familiares,

en los diferentes tipos de castigos administrados a sus hijos, pero no ocurre de

este modo necesariamente. También cabe considerar que muchos padres

perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del

castigo ofrecido con las supuestas faltas cometidas, justificándose de alguna

manera en su autoritarismo, machismo, los problemas familiares o de pareja, la

situación económica y su nivel educativo.

El niño al encontrarse inmerso en un contexto en el que es agredido física

sicológica y verbalmente tiende a repetir los comportamientos a los que es

sometido, siendo la escuela, el espejo en el que se reflejan en primera instancia

los problemas de tipo familiar y social que el niño vivencia.

En consecuencia es la escuela el lugar en el que el estudiante debe encontrar las

oportunidades para desaprender modelos inadecuados de comportamiento y

sustituirlos por actitudes pro sociales, que le permitan desempeñar los diversos

roles a los que se enfrenta a diario de forma apropiada.

Page 113: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

112

Es importante aclarar que la tarea anterior no es responsabilidad únicamente de

los docentes y directivos si no que por el contrario es una situación en la que se

deben aunar esfuerzos entre padres, docentes, directivos, estudiantes, e

instituciones gubernamentales relacionadas.

7.6 Análisis del Resultado de la Aplicación del Instrumento de Recolección de

Información a los Profesores

Para la elaboración de la encuesta se tomaron como referencia tres tipos de

agresividad:

• Física

• Verbal

• Psicológica

Las preguntas se agruparon según el grado de agresividad así:

• Baja

• Media

• Alta

Page 114: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

113

Según las consultas bibliográficas realizadas, y con el propósito de facilitar la

comprobación de la hipótesis se denominó.

Agresividad baja aquella en la que el sujeto de investigación se afecta a si mismo

y a los demás en un grado menor, ejemplo: “se enojan y hacen berrinches”.

(Preguntas 2, 3, 5, 8)

Agresividad Media, aquella en la que el individuo con expresiones, gestos,

palabras y acciones afecta a los demás (Preguntas 1, 6, 9, 11).

Agresividad Alta, Aquella en la cual el individuo agrede de manera física, “su ser,

personas que están a su alrededor y su entorno”. (Preguntas 4, 7, 10, 12)

Cada pregunta tiene tres opciones de respuesta, (nunca, algunas veces, siempre),

para ser utilizadas según el criterio de los encuestados.

De conformidad con los resultados arrojados por la encuesta se concluye

Page 115: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

114

7.6.1 Inferencia relacionada con agresividad baja según los resultados del

instrumento aplicado a los profesores.

• En la pregunta (2), se identificó que el 49% de los encuestados

muestran un alto grado de intolerancia situación que manifiestan

mediante comportamientos agresivos

2 Se enojan ( hace berrinches) cuando no se les da lo que quiere( juguetes, comida y materiales)

13%

38%49%

Nunca

Algunas veces

siempre

GRAFICA No. 23 Inferencia relacionada con la pregunta “2” a profesores

• En la pregunta (3), se identificó que el 50% de los encuestados, son

enterados por los estudiantes como reconocimiento de la autoridad para

la solución de sus conflictos, en contraposición con el 25% que no

informan las situaciones de conflicto que se les presentan. Un 25% optan

por informar siempre a sus docentes.

Page 116: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

115

3 Cuando los ofenden avisan a sus profesores

25%

50%

25%

NuncaAlgunas vecessiempre

GRAFICA No. 24 Inferencia relacionada con la pregunta “3” a profesores

• En la pregunta (5) se encontró que el (49%) por ciento los estudiantes

se enojan con facilidad cuando no se les deja participar en una actividad

lúdica. El (38%) muestra apatía y rebeldía cuando no se les permite

hacer su voluntad. (13%) permiten que se les dé la oportunidad a otros

estudiantes.

Page 117: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

116

5 Cuando no se les deja participar en el juego se enojan con facilidad

13%

38%49%

NuncaAlgunas vecessiempre

GRAFICA No. 25 Inferencia relacionada con la pregunta “5” a profesores

• En cuanto a la pregunta (8) que pretende indagar el grado de aceptación de

normas y/o pautas de comportamiento referentes a una buena convivencia,

allí se encontró que un 50% se preocupa por atender los llamados de

atención y las instrucciones. El 31 % ocasionalmente atiende los llamados

de atención y el (19%) muestra desinterés por cumplir con las normas

establecidas en el manual de convivencia.

Page 118: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

117

8 Se molestan cuando se les llama la atención y / o se dan instrucciones

19%

31%

50%

Nunca

Algunas veces

siempre

GRAFICA No. 26 Inferencia relacionada con la pregunta “8” a profesores

7.6.2 Inferencia relacionada con agresividad media según los resultados

del instrumento aplicado a los profesores

En la pregunta (1) al indagar la aceptación de normas y pautas en el juego, se

halló que un porcentaje de 43% no respetan nunca tales normas en contraste

con un 13% que si lo hacen y un 44% lo hacen algunas veces.

Page 119: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

118

1 Respetan reglas en el juego

43%

44%

13%

NuncaAlgunas vecessiempre

GRAFICA No. 27 Inferencia relacionada con la pregunta “1” a profesores

• En cuanto a expresiones ofensivas tales como groserías y gestos un

75% las utilizan para agredir a sus compañeros. Y un 25% lo hace

eventualmente.

6 Utilizan palabras (groserías), expresiones ( gestos ), que ofenden a sus compañeros

0%25%

75%

NuncaAlgunas veces

siempre

GRAFICA No. 28 Inferencia relacionada con la pregunta “6” a profesores

Page 120: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

119

• Al preguntar por el grado de agresividad manifestado en los juegos se

halló que un 63% son bruscos en contraste con tan sólo un 6 % que

procuran no serlo y un 31% que lo hace habitualmente.

9 En los juegos se patean, se golpean se empujan...

6%

31%

63%

NuncaAlgunas veces

siempre

GRAFICA No. 29 Inferencia relacionada con la pregunta “9” a profesores

• En cuanto a la pregunta 11 un preocupante porcentaje del 69%

manifiestan que sus estudiantes tienen comportamientos de respuesta

recíproca ante la agresión de sus compañeros, el 25% expresan

regularmente sus estudiantes responden de la misma manera frente a

una agresión. Y sólo un 6% de ellos procuran no responder de la misma

manera.

Page 121: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

120

11 Cuando los compañeros les pegan responden de la misma manera

6%

25%

69%

Nunca

Algunas veces

siempre

GRAFICA No. 30 Inferencia relacionada con la pregunta “11” a profesores

7.6.3 Inferencia relacionada con agresividad Alta según los resultados del

instrumento aplicado a los profesores

§ Al indagar por la puesta en práctica de normas de convivencia

(Pregunta 4) en la muestra se halló que el 63% de los encuestados

no respetan dichas normas un 31% lo hacen algunas veces y un 6%

las ponen en práctica.

Page 122: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

121

4 Ponen en practica las normas de convivencia

63%

31%

6%

NuncaAlgunas vecessiempre

GRAFICA No. 31 Inferencia relacionada con la pregunta “4” a profesores

§ El 56% de la muestra tienen por costumbre amenazarse con

terceros como forma de amedrentar al otro (Pregunta 7). Un 25% en

algunas ocasiones amenaza a sus compañeros. Y un 19% nunca

utiliza las amenazas como forma de solución a sus problemas.

7 Acostumbran amenazarse con otras personas (amigos, familiares y pandillas)

19%

25%56%

NuncaAlgunas vecessiempre

GRAFICA No. 32 Inferencia relacionada con la pregunta “7” a profesores

Page 123: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

122

§ Un 38% de los encuestados tienen manifestaciones de agresión en

la destrucción de objetos cuando están molestos, frente a un 13%

que no lo hacen y un 49% que destruyen muebles, enseres o útiles

con frecuencia regular.

10 Destruyen objetos ( pupitres, puertas, sillas y ùtiles escolores)

13%

49%

38%NuncaAlgunas vecessiempre

GRAFICA No. 33 Inferencia relacionada con la pregunta “10” a profesores

§ Se pone de manifiesto una tendencia a la instigación de violencia y

agresión sin motivo, situación que se ve reflejada en que un 75% de

los encuestados que lo hacen siempre. Un 19% acostumbran a

agredir sin motivo algunas veces y tan Oslo un 6% no emplean

comportamientos agresivos.

Page 124: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

123

12 Agreden ( golpean, patean, empujan, pellizcan, dan cachetadas) sin motivo.

6%19%

75%

NuncaAlgunas veces

siempre

GRAFICA No. 34 Inferencia relacionada con la pregunta “12” a profesores

7.6.4 Conclusión obtenida del análisis de los resultados del instrumento

aplicado a los profesores

La inferencia que se hace en lo pertinente a la agresividad de los niños permite

establecer que existe una tendencia marcada hacia la práctica de

comportamientos que instigan y manifiestan agresión y violencia.

Los resultados obtenidos al encuestar a los docentes corroboran la presencia de

comportamientos agresivos en los infantes del CED Tenerife, pero dado el grado

de percepción más objetivo por parte de los docentes, ratifica la necesidad de

plantear Estrategias Pedagógicas Para Modificar Los Comportamientos Agresivos

En Los Niños Del Ced Tenerife Nivel Básica Primaria.

Page 125: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

124

7.6.5 Análisis del Resultado de la Aplicación del Instrumento de

Recolección de Información a los Padres de familia

El trabajo realizado con los padres en el nivel de básica primaria de CED arrojo los

siguientes resultados.

• Los padres no tienen claro el concepto de conflicto, y lo asocia con los

enfrentamientos entre la guerrilla, ejército y paramilitares.

• La agresividad al interior de la familia es originada por el alcoholismo, la

drogadicción por parte de los padres, la situación económica originada por

el desempleo y por el autoritarismo e irresponsabilidad del padre hacia la

esposa y los hijos.

• Reconocen como agresividad; las peleas, maltratos, insultos a los hijos u

otros miembros de la familia.

• Los padres argumentan que al interior de la familia, se logra la solución de

conflictos a través del diálogo, la comprensión, el amor y el respeto.

• Los padres reconocen que quienes más se afectan con los conflictos

familiares son los niños, pues suelen desquitarse con sus hijos pegándoles

e insultándolos.

• finalmente los padres concluyen que a los niños (as) no se les corrigen con

violencia y que al hacerlo por el contrario se vuelven más violentos.

Page 126: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

125

Los comportamientos agresivos de los estudiantes son influenciados por las

manifestaciones de agresividad reinantes en su núcleo familiar haciéndose

común para ellos el responder mediante golpes e insultos, observables en la

convivencia escolar.

7.6.6 Conclusión obtenida del análisis de los resultados del instrumento

aplicado a padres de familia

De estas actividades se obtuvo como conclusiones la importancia de involucrar a

los padres de familia o responsables de los niños en las estrategias propuestas en

la etapa de intervención, de forma integral para alcanzar los objetivos propuestos

y de igual forma orientar mediante talleres a los padres de familia en la

modificación de comportamientos agresivos al interior del seno familiar pues los

esfuerzos hechos en la escuela a través de estrategias pedagógicas deben ser

fortalecidos en el hogar.

Page 127: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

126

8 ETAPA 2: INTERVENCIÓN

En esta etapa se plantean las estrategias pedagógicas con el propósito de cumplir

los objetivos propuestos en la investigación, la intervención se sustenta en los

siguientes ejes:

• Pedagogía en Valores

• Aprendizaje Significativo

• Lengua Escrita

• Democracia y Formación para la Paz

La intervención no pretende sesgos en la estimación de prioridades para cada uno

de los ejes propuestos, por el contrario cada uno es relevante y ha de ser

enfocado de manera transversal a fin de potencial la propuesta.

8.1.1 Estrategias Pedagógicas orientadas a la Propuesta

Las estrategias pedagógicas que se plantean para esta investigación, con el

ánimo de modificar los comportamientos agresivos en los alumnos del CED

Tenerife Nivel Básica Primaria, además de ser un conjunto de actividades

íntimamente relacionadas con la lengua escrita por ser en su mayoría talleres con

Page 128: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

127

un contenido narrativo, cuentos, fábulas, descripciones de situaciones y

personajes, son también actividades con carácter de civilidad, puesto que,

contribuyen al desarrollo del proyecto de democracia y educación para la paz, ya

que su objetivo , el manejo del conflicto y la enseñanza de valores como la

amistad, el respeto y la honestidad entre otros, no solo a nivel familiar sino

institucional permiten un mejor desempeño de los estudiantes dentro y fuera del

aula de clase.

Dichas estrategias están organizadas en tres niveles; de mayor a menor grado de

compromiso con el individuo en sí y con quienes lo rodean, estos niveles son:

conocer, análisis reflexivo y creación, los cuales individual y grupal mente son

procesos que han de seguirse con el ánimo de obtener los cambios comporta

mentales esperados.

8.1.2 Estrategias pedagógicas orientadas con el conocer

Nivel en el cual el niño desde la elaboración de preguntas sencillas (sobre los

textos y temáticas de las lecturas presentadas por el maestro) descubre la

dimensión de su comportamiento.

Es importante enfatizar que los textos utilizados en este nivel además de ser

cortos contienen un lenguaje sencillo y de la misma forma exigen de parte del

estudiante respuestas gráficas, cortas y concretas como en “Conòceme, Algunas

Page 129: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

128

Veces siento, Yo conozco ese sentimiento, y El lenguaje corporal”, actividades que

le permiten al estudiante relacionarse consigo mismo. Diferenciarse en el grupo,

valorarse, encontrar cualidades y defectos, reconocer sus sentimientos y

comportamientos en situaciones dadas.

De acuerdo con lo expresado anteriormente estas estrategias deben ser aplicadas

en el grado primero pues son aptas para la edad de 6 a 8 años y desarrollo mental

(normal) que los niños presentan en dicho grado.

8.1.3 Estrategias pedagógicas orientadas con el análisis Reflexivo

En este momento el alumno se enfrenta a actividades con un nivel más complejo

no sólo por la extensión de la lectura sino por el análisis más profundo que de las

mismas debe realizar; en estas aparecen preguntas más estructuradas y por ende

se necesitan respuestas más elaboradas, que para él implican el relacionar lo

conocido (de su entorno familiar , social y escolar) con la narración de la actividad

de tal forma que aquello (con la guía del maestro) lo conduzca a la comparación y

la elección de forma individual y/o grupal de determinadas acciones que le

permitan lograr un cambio comportamental; además estas actividades no sólo le

demandan el reconocimiento de sí mismo sino, la adquisición de valores grupales,

como la amabilidad, la sinceridad, la lealtad y la firmeza; valores necesarios para

la comunicación con sus semejantes.

Page 130: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

129

El tipo de lecturas aquí presentadas exigen un estudiante que además de contar

con un conocimiento de lenguaje más avanzado (para la realización de lecturas y

la solución de las preguntas) debe estar ubicado en los grados segundo o tercero

y en una edad mental (normal) correspondientes a dichos grados (8 a 10 años)

para reaccionar adecuadamente a las nuevas exigencias y conceptos como;

mediador y pacifista, así como a las capacitaciones para desempeñar dichos roles,

relacionados con el proyecto de democracia y educación para la paz.

8.1.4 Estrategias pedagógicas orientadas con el Creación

Punto del proceso en el que el estudiante identifica sus sentimientos, actitudes,

posibles reacciones ante determinadas situaciones y las de las personas que lo

rodean así como elementos de la lengua que le permiten un mejor desempeño al

leer y escribir, es además la etapa del proceso en la que el estudiante tiene mayor

compromiso con su entorno, pues en ésta con los conocimientos adquiridos

anteriormente (mediador , pacifista ,conciliación, conflicto, solución de conflictos)

debe actuar permitiendo a los estudiantes de grados inferiores o en un nivel

anterior a éste (en el proceso de modificación de comportamientos agresivos)

aprender de su ejemplo y cambiar los comportamientos.

Además de actuar como mediador y ejemplo para otros el estudiante en el nivel de

creación debe plasmar de forma escrita mediante textos sencillos aquellas

opiniones o ideas sobre los comportamientos correctos o incorrectos de los

Page 131: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

130

personajes o casos presentados ante sus ojos mediante los talleres o actividades

de este último nivel.

En este nivel, los estudiantes producen textos sencillos pero propios en los cuales

plasman sus experiencias sobre los comportamientos pros sociales que deben

adoptar como compromiso de cambio en respuesta ante el proceso desarrollado

con las estrategias implementadas.

En el nivel de creación, los estudiantes cuentan con edades entre los 9 y los12 años y

cursan 4º o 5º de primaria.

Dichas actividades se apoyaron no sólo en la lengua escrita sino también en el

proyecto de democracia por ser este el encargado de educar al estudiante para la

convivencia, el respeto, la tolerancia y el cumplimiento de normas dentro y

fuera del ámbito escolar.

Las estrategias que se aplicaron en los estudiantes del CED Tenerife Nivel

Básica Primaria son distribuidas en tres niveles conocidos como:”conocer”,

“análisis reflexivo” y “creación” cuyas características fueron explicadas

anteriormente en el marco de referencia.

Los talleres y las actividades aplicadas son presentados más adelante en el

anexo nº 2

Page 132: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

131

Durante esta fase aún no terminada, se han podido observar, cambios como:

aprecio por la vida y los espacios públicos que conducen a la valoración del

patrimonio común, un mejor desempeño académico, presencia actitudes pro

sociales en las actividades culturales.

Teniendo en cuenta que el principal objetivo de esta propuesta metodológica

es lograr el cambio actitudinal de los estudiantes del CED Tenerife Nivel Básica

Primaria, más que el de presentar porcentualmente datos estadísticos sobre la

disminución de la agresividad, es pertinente aclarar que un cambio

comportamental no se logra a corto plazo sino , por el contrario es un proceso

continuo y permanente; por ende esta investigación se centra en la

presentación de actividades que pueden ser tomadas como ejemplo para la

solución de dicho problema.

8.2 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA

PROPUESTA PLANTEADAS EN LA ETAPA DE INTERVENCIÓN

8.2.1 Estructura de las Actividades

Se toman 20 talleres cuyas características varían y aumenta su complejidad a

medida que avanza el proceso de disminución de la agresividad en los alumnos

del CED Tenerife, se dividen en tres grandes grupos a saber:

Page 133: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

132

CONOCER: Aquellos que le permiten al estudiante mirar en su interior y

cuestionarse según su comportamiento.

ANÁLISIS REFLEXIVO: Los relacionados con su entorno familiar y social, dando

espacio al cuestionamiento sobre la manera correcta de comportarse y admitir

juicios de valor.

CREACIÓN: Aquellos que le permiten al estudiante reflexionar acerca de su

comportamiento y el de sus compañeros. Plasmando sus opiniones a través de

textos escritos.

Los talleres relacionados se presentan a continuación

Estrategias Actividades

CONOCER

• Conóceme! • Algunas veces me siento... • Yo conozco ese sentimiento • El lenguaje corporal

ANÁLISIS REFLEXIVO

• El león y el ratón • Observando el conflicto • Ponle nombre al final de la cuerda • Ejercicios de mediación • Reglas para la mediación • El flautista de colores “de Hamelin” • El libro perdido • El peleonero • El caso de la chismosa • El graffiti

Page 134: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

133

Estrategias Actividades

• Mi temperatura • La lonchera

CREAR

§ El poder de la niñez § ¿Qué es un elefante? § ¿Qué es lo que ves? § ¿Cuál es mi estrategia? § Escuchar eficzmente § ¿Cómo escuchar atentamente? § Las reglas para una lucha justa

TABLA No. 5 Distribución de los talleres

8.3 Enfoque metodológico de las actividades propuestas

La propuesta metodológica presentada en esta investigación contiene una serie de

20 talleres orientados desde la lengua escrita y el proyecto de democracia, para

ser desarrollados por los alumnos cuyo objetivo principal es modificar a través de

la aplicación de estrategias pedagógicas los comportamientos agresivos de los

niños del CED Tenerife, convirtiéndose así en un apoyo pedagógico, que brinde

valiosas herramientas didácticas al docente en la formación permanente de los

niños y niñas para la construcción de la cultura ciudadana y la participación

democrática.

Como proceso debe ser continuo y permanente, para enseñar a "aprender a vivir

en la no violencia", en la creación de ámbitos de justicia, acatamiento voluntario de

normas, autorregulación, respeto, tolerancia y felicidad. Que educativamente

Page 135: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

134

contribuya en los cambios positivos de sus comportamientos cotidianos que harán

de ellos, desde la infancia misma, ciudadanos participativos.

8.4 Objetivos de las actividades Propuestas

1. Reconocer y valorar la propia agresividad como una forma de

autoafirmación bajo control permanente, capaz de ser puesta al

servicio de la superación personal y de actividades altruistas que

favorezcan el bien común.

2. Desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia quienes

nos rodean, favoreciendo el encuentro universal con los otros y

valorando los aspectos diferenciales y particulares (sexo, edad,

raza, religión, nacionalidad, ...)

3. Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión

serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para

solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta.

4. Valorar la convivencia pacífica con los otros como un bien común de

la humanidad que favorece el progreso, bienestar, entendimiento y

comprensión, rechazando el uso de la fuerza, la violencia o la

imposición frente al débil y apreciando los mecanismos del diálogo,

del acuerdo y de la negociación en igualdad y libertad.

Page 136: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

135

8.5 Compendio de Actividades Propuestas

Continuación se presentan la lista de los 20 talleres que conforman la

propuesta metodológica para modificar la agresividad en los niños del CED

Tenerife. Estas estrategias se subdividen según su complejidad en los

aspectos conocidos como; (conocer, análisis reflexivo y crear) y de acuerdo

al avance del proceso de la modificaciòn de la agresividad; cada una de

ellas incluye unos pasos a seguir para su desarrollo y aplicación.

Anexo Nº 4

CONOCER

• Algunas veces me siento...

• ¡Conóceme!

• Yo conozco ese sentimiento

• El lenguaje corporal

Anexo Nº 5

ANÁLISIS REFLEXIVO

§ El león y el ratón

§ Observando el conflicto

§ Ponle nombre al final de la cuerda

§ El flautista de colores “de Hamelin”

Page 137: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

136

§ El libro perdido

§ El peleonero

§ El caso de la chismosa

§ El graffiti

§ Mi temperatura

§ La lonchera

Anexo Nº 6

CREAR

§ El poder de la niñez

§ ¿Qué es un elefante?

§ ¿Qué es lo que ves?

§ ¿Cuál es mi estrategia?

§ ¿Cómo escuchar atentamente?

§ Reglas para la mediación

§ Ejercicios de mediación

1. Presentación de la metodología.

2. Desarrollo del taller.

Page 138: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

137

9 ETAPA 3: EVALUACIÓN APLICACIÓN DE ALGUNAS ESTRATEGIAS

PERTENECIENTES A LA PREPUESTA METODOLÓGICA PARA LA

MODIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN LOS

ESTUDIANTES DEL CED TENERIFE BÁSICA PRIMARIA

9.1 Estrategia Numero Uno

Nombre de la actividad: algunas veces siento

Objetivo: identificar las emociones que los niños sienten frente a los distintos

momentos de su vida.

Materiales: guía del estudiante

Tiempo: 2 horas

Dirigido: alumnos grado primero

Actividades:

1. Presentación de la metodología del taller

2. Desarrollo del taller por parte de los niños

Page 139: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

138

3. Resultados:

Resultados Alcanzados

A través del taller los niños exploraron sus sentimientos y emociones cayendo en

cuenta que en algunas ocasiones se disgustaban por pequeños detalles sin

importancia.

Los estudiantes opinaron que en la mayoría de situaciones sus reacciones fueron

de intolerancia.

Dentro de los sentimientos que mas se destacaron se encontraron la inseguridad,

el miedo y un bajo nivel de autoestima, notorios en el momento de enseñar su

trabajo a sus compañeros.

9.2 Estrategia Número Dos

Nombre de la actividad: “Observando el conflicto ”

Objetivo: observar los conflictos que se presentan durante un tiempo determinado

y sus posibles soluciones con el ánimo de evitarlos.

Materiales: Guía del estudiante

Page 140: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

139

Tiempo: 3 días

Dirigido: Alumnos del grado primero.

Actividades:

1. Presentación de la metodología.

2. Desarrollo del taller.

Resultados:

Los estudiantes registraron los conflictos del aula y los que se presentaron en el

patio de juegos durante los días señalados previamente, haciendo énfasis en la

utilización de insultos, groserías y golpes.

Los niños reconocieron que en todos los conflictos se necesita de una forma

adecuada para solucionarlos, pero que no siempre son fáciles de resolver los

problemas.

Al realizar la socialización de lo observado los niños coincidieron en que las

peleas y conflictos no permiten que las personas involucradas se sientan mejor

Page 141: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

140

ofendiendo a los demás por que después lo que van a sentir es vergüenza de su

comportamiento.

9.3 Estrategia Número Tres

Nombre de la actividad: “El caso de la chismosa”

Objetivo: Aprender a ver los conflictos desde los diferentes puntos de vista de los

involucrados.

Materiales: Guía del estudiante

Tiempo: 2 horas

Dirigido: Estudiantes grado cuarto

Actividades:

1. Presentación de la metodología.

2. Desarrollo del taller.

Resultados:

Page 142: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

141

Los estudiantes tomaron en cuenta las buenas intenciones de las participantes

de la historia destacando que en la mayoría de casos los conflictos se presentan

por malos entendidos que se pueden y deben aclarar para evitar complicar las

situaciones.

L os niños están de acuerdo que la mejor forma de evitar y solucionar los

Conflictos es el dialogo.

E n la socialización del taller se resalto la importancia del perdón, con el fin de

conservar las buenas relaciones con quienes nos rodean.

9.4 Estrategia Número Cuatro

Nombre de la actividad: “¿Qué es un elefante?”

Objetivo: Reconocer la importancia de ampliar la percepción del problema y de

tener una visión compartida del conflicto para transformarlo.

Materiales: Guía del estudiante

Tiempo: 2 horas

Dirigido: Estudiantes grado cuarto

Page 143: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

142

De conformidad al carácter de la investigación y en cumplimiento de los objetivos

De la propuesta metodológica, en esta etapa se presentan por parte de las

autoras recomendaciones para garantizar que la intervención planteada logre los

resultados esperados.

§ Recomendar a los padres de familia tomar conciencia de la importancia de

brindarle afecto y amor a sus hijos con el ánimo de modificar los

comportamientos agresivos de los mismos en sus conductas cotidianos.

§ Iniciar un proceso previo de sensibilización a nivel de docentes, padres de

familia y directivas de las instituciones, sobre la importancia del proceso a

fin de lograr mayor efectividad en la aplicación de las estrategias.

§ De conformidad a los requerimientos particulares de los grupos los

mecanismos de aplicación de las estrategias pueden ser variados (según

edad y grado).

Los resultados alcanzados a partir de la aplicación de las estrategias,

teniendo como punto de partida los ejes transversales, pedagogía de

valores, aprendizaje significativo, lengua escrita y proyecto de democracia y

educación para la paz, no implican que la implementación de las mismas

no pueda orientarse desde cualquier área del conocimiento.

Page 144: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

143

§ A fin de medir la efectividad de las estrategias se requiere establecer

indicadores que muestren los avances alcanzados en la modificación de la

agresividad en los estudiantes. Algunos de ellos se encuentran en los

instrumentos de indagación de esta investigación.

10 CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS IMPLEMENTADAS PARA MODIFICAR LAS

ACTITUDES AGRESIVAS EN LOS NIÑOS DEL CED TENERIFE NIVEL

BÁSICA PRIMARIA.

La necesidad de un tratamiento institucional de los conflictos ocasionados

por los comportamientos agresivos de los niños del CED Tenerife nivel

básica primaria, exigió de las autoras una investigación de carácter local e

institucional con el ánimo de hallar un banco de actividades como iniciativa

de resistencia, contra la situación.

Los resultados arrojados en el diagnostico proporcionaron las pautas para

plantear una propuesta metodológica que a través de estrategias

pedagógicas modifique los comportamientos agresivos de los niños del CED

Tenerife nivel básica primaria.

Page 145: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

144

La propuesta planteada por esta investigación se constituye en una

herramienta encaminada a formar parte de las políticas que suscitan un

cambio a nivel nacional.

Page 146: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

145

11 BIBLIOGRAFÍA

Agenda de participación local: Contraloría de Santafè de Bogotá, D.C. No. Usme

5, (1997). Bogotá: Colombia, ISSN. O122-9958

AIDA, A, Kogan. Resolución de Conflictos un Enfoque Psicosociológico Fondo de

Cultura Económica S,A, México. 1994.

ALCALDÌA MAYOR DE BOGOTÀ, Situación de violencia intrafamiliar en Bogotà,

VOL. 1, No. 1 agosto. 2001

ALVAREZ DE CORTES, Rosalía y PRIETO de BUSTOS, Lucia. El arte lúdico

como medio para mejorar la actitud verbal agresiva en los alumnos de los grados

2º y 3º mixto de la concentración Manuela Beltrán del Municipio de Choconta.

Choconta 1991. Tesis Universidad Javeriana. Facultad de ciencias sociales y

educación.

ANGARITA S, Tulio Y CHAVEZ L. Franco. Proyecto Educativo Institucional,

Printer Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1995, pàg. 311 – 315

AUSUBEL, NOVAK y HANESIAN. Psicología Educativa, Un punto de vista

cognoscitivo. 2° Ed. Trillas, México. 1983.

Page 147: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

146

BANDURA, Albert. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.

BERKOWITZ, Leonard. Agresión causas, consecuencias y control. Desclèe de

Brouwer, Bilbao. 1996, cap I y II

BIURRUN, Jesús María. Norma y patología en el discurso de la agresividad.

Madrid: Prodhufi, 1992.

BUSS, Arnold H. Psicología de la agresión. Buenos Aires; Troquel, 1969.

CAMPO DE VIDAL, Miryan. Causas y Consecuencias De La Agresividad En Los

Alumnos De Los Sauces. Bogotá D.C 1992. Trabajo de grado.

DOLLARD. J; DOOB, L. y MILLER. Frustración y Agresión. New Haven.

Universidad de Yale 1939.

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA MONSERRATE. Educación en valores. Bogotá,

Colombia; Paulinas, 2000.

GIL ECHEVERRI, Bonifacio de la Trinidad. ¿Cómo mejorar los comportamientos

agresivos en el ambiente familiar y escolar? Medellín, Antioquia 1992. Tesis

Universidad Javeriana. Facultad de ciencias sociales y educación.

Page 148: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

147

GUTIERREZ, R. Psicología y aprendizaje de las ciencias, el modelo de Ausubell.

Departamento de didáctica de las ciencias, IEPS. Madrid. Julio de 1986.

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL TENERIFE. Proyecto educativo

institucional. Escuela un espacio democrático para la comunicación y la

convivencia. Bogotá 2002.

KONRAD, Lorenz. Sobre la agresión El Pretendido Mal. Ed S.XXI, 1980.

LATORRE, LATORRE, Ángel. Educación para la tolerancia, programa de

prevención de conductas agresivas y violentas en el aula. Bogotá 2001.

LEDESMA, JIMENO, Alfonso. Curso Monográfico Sobre Agresividad. Madrid

España. 1980.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Cooperativa editorial magisterio. Bogotá. 2001

PINEDA FLOREZ, Luis Antonio y LOPEZ, María de los Ángeles. Modificación de

Conductas problema en el niño, Programa De Entrenamiento Para Padres.

.México 1997. Trabajo de grado

Page 149: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

148

QUIÑONEZ, Dora L y FLOREZ DE PINTO, Ricarda. El juego como medio

psicoterapéutico en niños, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1982.

RUIZ, S, Alexander. Pedagogía en valores. plaza & Janez, Centro de investigación

y desarrollo científico, U.D. Francisco José de Caldas, primera edición. Bogotá.

Febrero del 2000.

SANCHES, M. Diana P.. Situaciones de Difícil Manejo Dentro del Aula. Asociación

Comunitaria Pro niñez zona 19 Ciudad Bolívar, Bogotá D,C. 1977.

SANTA CRUZ: Hernán. Agresividad Violencia Y Psicoanálisis Conferencias Y

Trabajos, Anuario XIII. Pontíficia Universidad Javeriana, Bogotà Octubre 1994.

SCHMIDT, Fran; FRIEDMAN, Alice y MARVEL, Jean. La mediación para la niñez,

2 ed. Miami Florida: Fundaciòn “Grace Contrino Abrams Peace Education

Foundation”, 1992. ISBN. 1- 878227-35-1.

SCHMIDT, Fran; FRIEDMAN, Alice y MARVEL, Solucionando Creativamente los

Conflictos de la Niñez, Miami Florida: Fundaciòn “Grace Contrino Abrams Peace

Education Foundation” , 1991. ISBN. 1- 878227-30-0.

SERRANO, P. Isabel. 1996. Agresividad Infantil. Ediciones pirámide S.A. Madrid

Pág. 13 - 51 y 165 – 166.

Page 150: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

149

STORR, Anthony. Agresividad Humana. Nueva York 1968.

TOBEÑO, Adolfo. Anatomía de la agresividad humana, primera edición, ed.

Galaxia. Barcelona. 2001.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Modulo de presentación. Facultad de ciencias de la

educación avanzada maestría en docencia, Bogotá. 2000. p. 36.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

w w w .Monografías.com

Encarta 2000, Microsoft

w w w.psicoactiva.cartestudio/agresividad.doc

w.w.w webilustrators.com. Escrito por el Dr. Eduardo Hernández González;

Médico Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil

Page 151: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

ANEXO Nº 1 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE EDUCACION DIVISION DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PLANTEMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN EL C.E.D TENERIFEINSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

INSTRUCTIVO: Apreciado estudiante, esta encuesta se realiza con el fin de determinar el comportamiento interpersonal de sus companeros: MARQUE CON UNA X EL CUADRO QUE MAS SE ACERQUE AL COMPORTAMIENTO DE SUS COMPANEROS

día/mes/ano CURSO______________________________________EDAD___________________________SEXO_________________________ FECHA

ENCUESTA No.

Nivel Nunca Algunas Veces Siempre S/IB.A Respetan reglas en el juegoB.A Se enojan (hace berrinches) cuando no se les da lo que quieren (juguetes, comida y materiales)B.A Cuando los ofenden avisan a sus profesoresB.A Ponen en practica las normas de convivenciaM.A Cuando no se les deja participar en el juego se enojan con facilidad. M.A Utilizan palabras(groserias), expresiones (gestos), que ofenden a sus companeros M.A Acostumbran amenazarse con otras personas (Amigos, familiares y pandillas)M.A Se molestana cuando se les llama a atención y/o se dan instruccionesA.A En los juegos se patean, se golpean, se empujan …A.A Destruyen objetos (pupitres, puertas, sillas y utiles escolares)A.A Cuando los companeros les pegan responden de la misma manera.A.A Agreden ( golpean, patean, empujan, pellizcan, dan cachetadas) sin motivo.

ENCUESTA REALIZADA POR:______________________________________________________________________________________

TABULADA ______________________________________________________________________________________________________

REVIZADA POR:

Page 152: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

ANEXO 2 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE EDUCACIÓN DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA, MAESTRÍA EN DOCENCIA

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN EL C.E.D TENERIFE

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN INSTRUCTIVO: Apreciado docente, esta encuesta se realiza con el fin de determinar las relaciones interpersonales de sus estudiantes Marque con una x el cuadro que más se acerque al comportamiento de sus alumnos. Nombre del docente ___________________________________________________________________________ Curso _____________

No Preguntas Nunca Algunas veces Siempre

1. Respetan normas en el juego

2. Se enojan (hacen berrinches) cuando no se les da lo que quieren (juguetes comida, materiales)

3. Cuando los ofenden van y avisan a los profesores

4. Ponen en practica las normas de convivencia

5. Cuando no se les deja participar en el juego se enojan con facilidad

6. Utiliza palabras (groserías), expresiones (gestos), para ofender

7. Acostumbran a amenazarse con otras personas ( amigos, familiares , pandillas)

8. Se molestan cuando se les llama la atención y /o se les dan instrucciones.

9. En los juegos utilizan las patadas, los golpes. Empujones.

10. Destruyen objetos, pupitres, puertas, sillas, y útiles escolares.

11. Cuando los compañeros les pegan responden de la misma manera.

12. Agreden ( golpean, patean, empujan, pellizcan, dan cachetadas) sin motivo

Fecha

Encuesta No

Page 153: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

154

ANEXO No. 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL TENERIFE

PROYECTO DE DEMOCRACIA

Taller de diagnóstico “El conflicto en familia “

Queridos miembros de la comunidad Tenerife:

En la cotidianidad es común escucharnos denigrar y maldecir por la

condición violenta de nuestro país, por tanta guerra y tanta muerte

que nos rodea, por esos violentos militares, guerrilleros,

paramilitares, entre otros. Pero ¿ cuántas veces nos hemos puesto

a pensar en esas otras violencias más cercanas, más relacionadas

con nuestra propia vida?... son primero con esas guerras con las que

debemos acabar, pues de ahí, del lecho de nuestros hogares de

donde se empiezan a gestar seres acongojados, frustrados

resentidos que engrosarán las filas de los violentos en la sociedad...

Vivir en un poco mundo como este , en las actuales circunstancias es

una tarea difícil..¿ por qué entonces hacerlo más duro ,

contribuyendo a fomentar la discordia y el desamor los seres que

nos rodean ?.

Page 154: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

155

Los invitamos a desarrollar el siguiente taller concientes de sus

propias verdades:

¡Manos a la obra y a la paz!

Dejen por 10 minutos el afán de las cosas urgentes que tienen que

hacer y reúnanse para esta tarea importante en familia, papá,

mamá, tía, abuelo (a). O con quienes ustedes suele a diario convivir

en casa.

1. Lean y analicen el mensaje de la historieta adjunta.

2. Discutan sobre lo que piensan al respecto de la historieta y

elaboren una conclusión. Escríbanla

3. ¿Para ustedes qué son los conflictos?

4. Entre ustedes, cuales son las causas que comúnmente

originan los conflictos?

5. ¿Quiénes son los responsables de que los conflictos se

originen?

6. ¿Cómo suelen, solucionar los conflictos?

7. El maltrato físico y/o psicológico suele ser una de las formas

a la hora de solucionar un conflicto. Cuenten por escrito una

Page 155: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

156

situación real en la que se ha presentado esto. Luego

respondan.

§ ¿Qué los llevó a estos extremos?

§ ¿Quiénes se vieron afectados por esta situación?

§ ¿Al final qué ganaron los que estaban involucrados?

§ ¿Cómo se sintieron durante esta situación?

§ ¿Existiría otra manera de solucionar el conflicto?

8. Estarían ustedes dispuestos a demostrar desde ahora ¿qué

son “seres humanos” evolutivamente más “inteligentes” que

las otras especies de animales?, ¿cómo lo demostrarían a la

hora de enfrentar un conflicto familiar?

9. ¿Qué tendría cada uno que poner de su parte para evitar

conflictos innecesarios, o para solucionar pacíficamente los

que se presentan?

10. Escríbalo todos en la misma hoja pero de forma

individual, rótenla y en la medida en que van escribiéndolo

fírmela.

Page 156: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Anexo No 4

Page 157: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: Valorar las diferencias del otro respetando su modo de ser y de actuar. Materiales: Hoja del estudiante. Metodología: Una caja con un espejo adentro

1. Organice a los estudiantes por parejas. 2. Dígale a sus estudiantes que la caja contiene un tesoro muy valioso, pásela

uno a uno y pidales que no cuenten al otro lo que vieron. 3. cuando todos hallan visto la caja y el espejo su rostro pregúnteles:

• ¿Qué vieron?

• ¿Por qué es valioso lo que observaron?

• ¿Qué hace que cada uno sea diferente?

• ¿Por qué las personas les gusta que las respeten?

• ¿Cómo demostramos que por ser valiosos debemos respetar?

4. Pidales que dibujen su rostro o peguen sus fotografías en el espacio que indica la hoja.

5. socialice las respuestas con sus estudiantes y luego saque conclusiones.

Page 158: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Yo me llamo Y a veces me dicen Esta es mi Huella digital. Algunas palabras que me identifican son A mí me gusta jugar con mis amigos y amigas a ______________ Lo que a mi me gusta hacer con mi familia es _______________________ Algo que yo sé hacer muy bien es ________________________________ Algo nuevo que me gustaría aprender es ____________________________

Page 159: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: Aprender a controlar sus emociones de tal manera que no le cause daño a los demás. Materiales: Hoja del estudiante. Metodología:

1. indique a los estudiantes que representen con mímicas siguientes situaciones según las indicaciones que se les vallan dando.

• Cuando va a llegar el día de tus cumpleaños. • Cuando alguien te empuja • Te acusan de algo que no has hecho

• Estás triste.

• Estás feliz.

2. diga a sus estudiantes que realicen un dibujo de acuerdo con las situaciones

que se le presenten en la hoja de estudio.

3. haga que cada estudiante escriba los sentimientos agradables y desagradables que tuvo el dic de hoy.

Page 160: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

.

Me regalan una

Un(a) Compañero(a) de

Clases me rompe mi juguete favorito Juguete favorito

Mirando una película de miedo

Algunas veces me gusta quedarme

Solo(a) en la tranquilidad

De mi hogar. Sin amigos o amigas que Estén haciendo el más mínimo ruido. Algunas me gusta compartir. Pero otras veces no me interesa. Algunas veces me siento cariñoso(a) Pero otras veces me quiero alejar Yo se que está bien sentirme de los dos maneras

Alguien me gana el lugar de la fila

Un(a) Compañero(a) se ríe de

Mi cuando me equivoco en

La respuesta.

Es el último día de clase

Page 161: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivos:

Identificar las emociones similares que tienen las personas durante un conflicto.

Observar la diferencia entre un sentimiento y una acción premeditada o deseada.

Materiales: hoja del estudiante “Yo conozco ese sentimiento” Procedimiento:

Introducción: 1. tomando en cuenta que somos seres humanos, nosotros (as) somos capaces

de sentir muchas y variadas emociones. Todas las personas de la tierra tienen emociones, que son sentimientos muy profundos y fuertes; todos los sentimientos son naturales. Cuando las personas se sienten amenazadas comienzan a sentir fuertes emociones y pueden tener una reacción de enojo que les hagan tomar acciones premeditadas, en vez de expresar con palabras lo que sienten. Los mediadores deben lograr que las personas en conflicto se enfoquen solamente en sus sentimientos y no en lo que quisieran hacer, es muy importante que los mediadores sepan cuál es la diferencia entre los sentimientos y las acciones premeditadas o deseadas.

2. Inicien una búsqueda de ideas para encontrar las palabras que expresan

sentimientos. haga una lista en el tablero. Explique a sus estudiantes que los sentimientos se expresan solamente con una palabra enojo, tristeza, miedo, soledad) y que las acciones premeditadas o deseadas comienzan con “siento que....” o “quisiera que....”.

Page 162: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

3. Asigne la hoja del estudiante del estudiante: yo conozco ese sentimiento.

Solicite a sus estudiantes que completen la hoja en forma individual. Asegurase de que enfoquen bien la diferencia entre sentimientos y acciones premeditadas o deseadas.

4. Compartan las respuestas.

5. Debate ¿de qué manera los sentimientos heridos hacen que el conflicto se

intensifique? (llevan a ofender con malas palabras, acciones actitudes) ¿por qué es importante identificar los sentimientos en un conflicto? (deja saber a la otra persona que estamos heridos (as), crea la aceptación y confianza logra que las personas en conflicto se sensibilicen y fomenta el deseo de solucionarle de manera justa). ¿por qué es importante tratar los sentimientos con respeto? (todos (as) tenemos sentimientos y en una situación de conflicto, nos sentimos lastimados (as).

6. Conclusión. Cuando otras personas dicen y hacen cosas que no nos gustan,

nuestros sentimientos quedan heridos. Los (as) mediadores necesitan ser muy sensibles con respecto a los sentimientos de las personas en conflicto, los sentimientos, incluso los sentimientos malos, son importantes y requieren ser tratados con respeto. Cuando sus estudiantes comparten sus sentimientos, deben saber reconocer la diferencia entre un sentimiento y una acción premeditada o deseada.

Page 163: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Explica cómo te sientes y que es lo que quisieras hacer en cada una de las siguientes situaciones:

SITUACIÓN ME SIENTO.... QUISIERA...

Cuando alguien me insulta.

Cuando alguien me culpa sin razón.

Cuando alguien me critica a mis espaldas.

Cuando alguien me rompe mi juego nuevo.

Cuando alguien me quítale lugar en la fila.

Cuando alguien se burla de mi forma de vestir

Cuando el o la peleonero (a) de la clase me amenaza con pegarme a la salida de la escuela.

Cuando hablo con alguien y esa persona me ignora.

Cuando alguien se lleva algo que es mío.

Cuando me equivoco y todos (as) se ríen de mi.

Page 164: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: Aprender entender el lenguaje corporal, para entender lo que sienten las otras personas. Materiales: Hoja del estudiante. Metodología:

1. Explique a los estudiantes que a través del cuerpo podemos representar diferentes sentimientos.

2. Dé a sus estudiantes una lista de palabras (temer, tristeza, felicidad,

mirar y escuchar) y pidales que las representen con gestos y expresiones corporales.

3. Pida a sus estudiantes que llenen los espacios vacíos con aquello que Manolo

está sintiendo.

Page 165: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Las personas hablan muchos Idiomas. Nuestros cuerpos también Hablan un idioma. Nuestros brazos,

manos, Mejillas, dedos, cejas, ojos y

hombros dicen Lo que estamos sintiendo. ¿Qué es

lo que El cuerpo de Manolo está diciendo?

Page 166: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Anexo Nº 5

Page 167: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

EL LEÒN Y EL RATON INTRODUCCIÒN: ¿Quién creen que es el más fuerte: el león o el ratón? ¿Cuál es el mejor? Vamos a leer esta maravillosa fábula de Esopo para encontrar la respuesta a estas preguntas. Esopo era un esclavo Griego que vivió hace muchos años y que escribía historias de animales, a través de las cuales, nos enseñaba las cualidades buenas y malas de las personas.

Material: Hoja del estudiante “EL LEÒN Y EL RATÒN” para leer y actuar.

Debate: ¿Cómo se sintió el Ratón cuando el León lo atrapó?¿De qué manera le faltó al respeto el León al Ratón’. ¿Qué fue lo que hizo que el león cambiara sus sentimientos con respecto al Ratón? ¿De qué manara demostró ser el Ratón más fuerte que el león? ¿Qué es lo que hace que seamos más fuertes? ¿Hay animales mejores que otros? (no, solamente son diferentes) ¿Cuál fue la lección que aprendió el León?

¿Alguna vez han juzgado a alguien por su apariencia y después se dieron cuenta de que estaban equivocados? ¿Alguien se ha burlado de ustedes alguna vez? ¿Por qué se insultan las personas? ¿Creen que es bueno ser diferente?

Comience una búsqueda de ideas con sus estudiantes: ¿Qué es lo que te hace ser buen amigo o amiga? (la amabilidad, la sinceridad, la valentía, la lealtad y la firmeza) ¿Cómo podemos aprender y practicar estas cualidades?

El diario: Escribe algunas de las cosas que sabes hacer bien. ¿Cuáles son las cualidades especiales que te hacen ser buen amigo o amiga?

Conclusión: Como pacifistas. Nosotros sabemos que es importante buscar y descubrir el poder y la fortaleza especiales que tenemos para dar.

Page 168: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Actividades especiales

• Afirmación de grupo. Forme pequeños grupos y pida a sus estudiantes que escriban su nombre en un pedazo de papel. Con forme lo van pasando al resto del grupo, cada alumno deberá ir escribiendo una cosa que le guste de esa persona, hasta que cada estudiante tenga su propio papel de regreso. Cuando hallan terminado, pida a los diferentes miembros del grupo que le digan a los otros lo que escribieron (esta es una afirmación de grupo muy poderosa, ya que los estudiantes no sólo reciben la aprobación sino que también tienen la oportunidad de darla o compartirla).

• El estudiante del día. Escoja a un estudiante para que pase al frente y pida al resto de sus compañeros que opinen algo positivo acerca de su compañero que pasó al frente. Escriba los comentarios en papel. Haga un tablero. Ponga la fotografía del estudiante en el centro y entre teja las afirmaciones alrededor de la fotografía. Continué con esta actividad hasta que todos los estudiantes hallan pasado por esta afirmación.

Debate: ¿Cómo se sintieron durante esta actividad? ¿Aprendieron algo nuevo acerca de ustedes? ¿Aprendieron algo nuevo acerca de alguien de su salón?

• Forme un tablero bajo el título; “nosotros somos especiales”, pegando o colocando las fotografías de los estudiantes.

Debate: ¿En qué somos diferentes? ¿En qué nos parecemos? (tenemos las mismas necesidades básicas, los mismos sentimientos y pertenecemos a la familia humana). ¿Existen personas mejores que otras? (no, solamente son diferentes).

Page 169: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

EL LEÒN Y ELRATON

Ratón: Ay! ¡Querido amigo! Con que el León cayó atrapado en la red del cazador. ¿Que es lo que un pequeño ratón puede hacer para ayudar a su amigo? León: ¡No! ¡Otra vez tú! ¿Que es lo que una pequeña plaga como tú puede hacer para ayudar al rey de la selva?

Narrador: El Ratón pensó y Pensó para saber que hacer con

respecto al problema. ¡De repente tuvo una idea! 1 Ratón: Te prometí que algún día haría algo por ti. Yo morderé as cuerdas de la red con mis dientes afilados y te Liberare.

Narrador: Durante todo el día y toda la noche: el pequeño ratón mordió v mordió las

Cuerdas de la red. No se dio por vencido. Hasta que en un momento, la red reventó y se abrió.

León: ¡Gracias mi querido amigo! Perdóname por haber pensado que yo era mejor que tu. Estaba tan ocupado riéndome de tu debilidad que no pude ver tu fortaleza. ¡Tú eres igual de importante que yo! ¡Vamos a ser amigos!

Narrador: Y así, el León y el Ratón vivieron felices para siempre.

Narrador: Mientras el León dormía, un pequeño ratón paso corriendo sobre su patas. El León se despertó, rugió y atrapo al pequeño ratón. Ratón (tembloroso): ¡Por favor no me hagas daño! No te quise molestar. te prometo que algún día haré algo por ti. León (riéndose): ¿Que es lo que puede hacer un ratón tan chiquito como tu por un león fuerte y grande como yo? Tienes suerte de que no tenga hambre, pero vete de aquí antes de que cambie de opinión. Ratón: ¡Gracias! Pero mantendré mi promesa. Narrador: Semanas más tarde, el León cayo en la trampa de un cazador. Rugió v rugió mientras se iba enredando mas y mas en las cuerdas de la red. A lo lejos. el pequeño ratón escucho los rugidos y corrió hacia donde se encontraba el León atrapado.

Como pacifista Hoy aprendí a: __________________________________________

Page 170: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: identificar los conflictos de nuestro entorno. Materiales: Hoja del estudiante. “cuadro de registros “ Metodología:

1. De a sus estudiantes el cuadro y explique como llenarlo.

2. Asegurase de que ellos comprendan como debe diligenciarse dándoles ejemplos.

3. Permita que durante los días de registro varios estudiantes lean lo que han escrito.

4. Al finalizar el tiempo establecido organice en grupos de a 4 estudiantes y pidales que realicen un sociodrama de un conflicto observado.

5. Toma varios conflictos y permita que sus estudiantes darle solución a los mismos.

Page 171: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Escribe y guarda un registro de los conflictos que puedas observar durante los próximos dos o tres días. Trata de ser lo más exacto (a) posible. Reporta solamente lo que puedes observar y escuchar.

Conflicto 1 Conflicto 2 Conflicto 3 ¿Quién está envuelto (a)?

¿Dónde ocurrió? (salón, patio de juegos, casa etc.)

¿Qué fue lo que se dijo y se hizo? (Palabras y acciones).

¿Cómo se manejo el conflicto?

Page 172: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

0bjetivos:

• Lograr que los (las) estudiantes lleguen a conocerse entre si. • Crear un ambiente amigable. • Mejorar las habilidades o destrezas para escuchar.

Materiales: una madeja de lana, hilo o cuerda. Procedimiento:

1. Pida a sus estudiantes que formen un círculo ya sean sentados(as) o de pie.

2. Introducción: vamos a hacer una actividad que nos ayudará a conocernos. Cada persona tendrá la oportunidad de lanzar la madeja de lana hacia alguien que se encuentre en el círculo. Al momento de tirar la madeja, diga su nombre y una cosa que les guste hacer. Deben lanzar la madeja hacia alguien que todavía no se haya presentado. Mientras la tiran quédense con una punta de la lana.

3. El (La) líder del grupo de trabajo comienza diciendo. “ yo me llamo____________ y a mi me gusta _______________” y así de seguirán los (las) demás.

4. cuando cada uno (a) se haya presentado, comiencen un debate: ¿qué es lo que formamos al lanzar la lana? (una telaraña, cables telefónicos, una red). Fomentar el pensamiento creativo demostrando aceptación por las respuestas de todos (as) sus estudiantes. ¿en qué se parece la comunicación a una telaraña? (va de persona a persona y muchas veces se enreda). ¿qué sucede cuando halo la punta de la lana?(las otras personas se afectan). Cuando alguien que está enojado (a) entra al habitación ¿de qué manera afecta a las otras personas? (hacen que se sientan enojadas, tensas y nerviosas).

Page 173: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Cuando alguien que está contento a entra a la habitación ¿ de qué manera afecta a las otras personas?. (Se sienten cómodas y contentas). 5. Desenreden la telaraña revirtiendo el procedimiento. La última persona

que recibió la madeja comienza el juego. Mientras la madeja

Está pasando a la otra persona, quien la pasa tiene que decir el nombre de la persona que la recibe y lo que le gusta hacer. Continué hasta que la madeja quede enrollada nuevamente. Si olvidaron lo que le gusta hacer ala otra persona. Recuerde que está bien preguntarle.

6. Debate ¿Cómo se sentían antes que hiciéramos la actividad de ponle

nombre al final de la cuerda? (nervioso vergüenza, curiosidad y ansiedad). ¿cómo se sienten ahora que todos han tenido la oportunidad de hablar? (contentos no tan nerviosos, cómodos). ¿por qué es importante saber y utilizar el nombre de las otras personas? (cuando nos dirigimos a ellas demuestra respeto, es agradable llamar alguien por su nombre, hace que las personas se sientan cómodas).

7. Conclusión: Cuando las personas vienen a la mediación con un problema,

se pueden estar sintiendo nerviosas, ansiosas e inseguras, pues no saben que es lo que va pasar. Como mediadores se espera que ustedes ayuden a los estudiantes a sentirse seguros y cómodos llamando los por su nombre para demostrarle respeto.

Page 174: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

EL FLAUTISTA DE COLORES DE “HAMELIN” Y SU FLAUTA MÁGICA Nota al maestro o maestra: La historia de El flautista de colores de “Hamelin” y su flauta mágica es un libreto simulado parpa hacer el ejercicio de mediación. Vocabulario: mediación-un camino para solucionar los conflictos. Mediador-persona que lleva a cabo la mediación y que no toma Partido. Introducción: ¿Han tenido alguna vez un conflicto con un amigo ó amiga ó alguien de su familia y el cual les fue imposible solucionar por ustedes mismos? ¿Buscaron a alguien para que les ayudara a solucionar el problema? ¿Esa persona que buscaron tomo partido ó escucho a ambas personas en conflicto? Tal vez esa persona actúo como mediador. Hoja del estudiante- el flautista de colores de “Hamelin” y su flauta mágica: escoja un (a) estudiante que sepa leer bien para que lea la historia en voz alta.

Debate: ¿cuál es el problema? ¿Cuál era el lado o versión de la historia del Flautista de colores? ¿Cuál era el lado o versión de la historia del Alcalde? ¿Qué hubieran hecho si fueran el Flautista de colores?, haga una lista en el tablero con las ideas de sus estudiantes (ir a la corte, pelear, robarse el dinero, traer más ratas, alejarse, tomar venganza, buscar alguien que escuche sin tomar partido).

Page 175: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Evalúen cada idea y digan si podría funcionar o no. Explique a sus estudiantes que estarán actuando como mediadores para ayudar al Flautista de colores y al Alcalde a solucionar su conflicto. Conclusión: como pacifistas, nosotros sabemos que la mediación es una forma justa de solucionar los conflictos, cuando las personas no los pueden solucionar por sí mismas.

Page 176: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

MEDIACIÓN

ϕ Es un camino justo para solucionar el conflicto, la persona, (niño o niña) que es mediador no toma partido, sino simplemente sirve como un oyente imparcial y facilitado, que ayuda a las en conflicto a llegar a un acuerdo.

ϕ Es voluntaria, no es un juicio, es confidencial, no busca testigos y no determina la culpabilidad ni la inocencia de nadie.

ϕ Es eficaz ya que las personas solucionan su propio conflicto y manejan los sentimientos que éste les provoca.

ϕ Se enfoca en la solución del problema en lugar de culpar, castigar o buscar venganza.

LOS ESTUDIANTES APRENDERAN

ϕ Que para poder solucionar el conflicto, este necesita primero ser correctamente identificado.

ϕ Que hay varias alternativas en una situación de conflicto. ϕ Que cada persona en conflicto puede tener diferentes sentimientos

con respecto al conflicto. ϕ Que hay más de un camino para solucionar el conflicto.

LOS SEIS PASOS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

PASO 1. Presentación de los (las) mediador (es) y de las personas en conflicto. Aceptación por parte de las personas en conflicto de las cinco reglas

del proceso. § Estar dispuesto a solucionar el problema. § Decir la verdad. § Escuchar sin interrumpir. § Ser respetuoso (a), no insultar, ni pelear. § Tomar la responsabilidad de cumplir el acuerdo.

Page 177: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

PASO 2. Contar La Historia. (Cada persona cuenta su versión de la historia y comparte

sus sentimientos).

PASO 3. Buscar Soluciones. (Las personas en conflicto inician una búsqueda de ideas

para encontrar las posibles soluciones).

PASO 4. Escoger La Solución. (Las personas en conflicto escogen la solución que

piensan que va resolver el conflicto. Haga que cada persona en conflicto diga lo que hará y no lo q2ue la otra persona debe hacer).

PASO 5.

En El Futuro. (Los (las) estudiantes explican lo que harán para evitar que el mismo problema suceda en el futuro).

PASO 6

Conclusión. Felicite a sus estudiantes por solucionar su conflicto. Para evitar rumores, se les piden que avisen a sus amigos y amigas que su

conflicto ya se solucionó.

ESTABLECIENDO EL PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIACIÓN:

Forme grupos con cuatro estudiantes (2 mediadores y 2 personas en conflicto). Haga que las personas en conflicto se sienten una frente a la otra y en cada

esquina de la mesa, de manera que no queden juntas. Asimismo, los mediadores también deben sentarse frente a frente. Cada grupo de cuatro deberá hacer la

misma mediación. Esto hace que el procedimiento sea más sencillo. Los (las) estudiantes cambiaran sus posiciones durante las diferentes sesiones de

mediación.

Page 178: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

PROCESANDO LAS SESIONES DE MEDIACIÓN

Nota al maestro o maestra: utilice las reglas como ayuda para llevar a cabo los siguientes ejercicios de mediación, a través de la actuación de: El flautista

de colores de “Hamelin” y su flauta mágico.

§ de que cada grupo complete su sesión de mediación, compartan la información con los demás y en forma de clase.

Pregunte a los mediadores:

¿Qué problemas surgieron en esta sesión?

¿Las partes en conflicto siguieron las reglas de la mediación? ¿Pudieron solucionar el conflicto?

Pregunte a las personas en conflicto:

¿Los mediares Los trataron con respeto?

¿Les leyeron las reglas de la mediación? ¿Los mediadores tomaron partido o no?

¿Los mediadores repitieron de forma correcta lo que ustedes dijeron? ¿Les fue difícil solucionar el conflicto? ¿Por qué?

¿Quedaron satisfechos con el proceso de mediación?

§ Anote en el tablero el siguiente formato para resolver los problemas. Asegúrese de todos los grupos participen:

¿Cuáles son algunas de las cosas que hicieron las personas en conflicto antes de

recurrir al proceso de mediación? ¿Los métodos que utilizaron hicieron que el conflicto mejorara o empeorara?

¿Cómo se sintió cada una de las personas en el conflicto? (Al principio y al final)

Page 179: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Finalmente, ¿Cuál solución escogieron? ¿Fue una solución en donde “ambas” personas ganaron?

LAS SOLUCIONES DONDE “AMBAS” PARTES GANAN DEBEN:

§ Ser especificas (decir cuándo, dónde, cómo y quién). § Estar balanceadas (ambas partes comparten la responsabilidad de

solucionar el conflicto). § Ser justas y satisfacer a ambas partes al mismo tiempo que solucionan el

conflicto. § Ser sensibles hacia los sentimientos de las personas envueltas.

Page 180: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: Utilizar criterios claros en el momento de evaluar los puntos de vista en un conflicto. Materiales: Hoja del estudiante. Metodología:

1. Lea con sus estudiantes las dos versiones de la historia “El Libro Perdido”.

2. Organice grupos de a 4 estudiantes dos de ellos serán Hugo y

Carlos y los otros dos, de manera imparcial deberán actuar como mediadores del conflicto.

3. Pida al grupo que registre de forma escrita los pasos a seguir

para la solución de conflictos.

4. Indique a sus estudiantes que realice una historieta con el fin de identificar lo sucedido en el conflicto y los pasos para resolver el mismo.

Page 181: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Lugar: El salón de clase Personajes: Hugo y Carlos Situación: Hugo va ala feria del libro de la escuela y compra un libro que le cuesta $ 10.500. Su compañero Carlos se lo pide prestado y Hugo de lo dá, Después del descanso, Hugo le pide su libro a Carlos. Carlos responde que ya se lo dejo en su escritorio. En ese momento y en frente de toda la clase, Hugo acusa a Carlos de habérselo robado. Carlos de defiende y lo desafía: ¡¿ A quién Estás llamando ladrón? ¡Yo no me robe tu estúpido libro. Los estudiantes son llevados con los mediadores.

Versión de la historia de Hugo Trabajé muy dura para ganarme el dinero y

poder comprar el libro. Cuando Carlos me dijo que quería verlo, a mi me dio mucho gusto prestárselo, pero yo espero que las personas cuiden las cosas que yo les presto. Carlos ni siquiera se ofreció a buscar el libro ó a darme otro, estoy enojado y quiero mi libro Versión de la historia de Carlos

Yo no se lo que paso con el libro. Lo deje en

su escritorio y cuando regresamos del descanso había desaparecido.

Yo entiendo como se sintió Hugo, pero no tenía que llamarme ladrón delante de todos.

Yo le hubiera ofrecido ayudarle a lo, pero me hizo enojar muchísimo.

Page 182: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Introducción: ¿Alguna vez han conocido a un peleonero ¿qué es lo que hacen los peleoneros ? ¿Cuáles serian algunas razones por las cuales los niños y niñas se convierten en peleoneros ? Vocabulario: peleonero – es una persona que se burla, asusta, amenaza o lastima a las demás personas. Hoja del estudiante – el pelionero: leer y actuar Debate: ¿cuáles eran las cualidades negativas que Paco tenía para ser peleonero? ¿Por qué ni Luz ni los otros niños se atrevieron a decirle a Paco lo que sentían acerca de su comportamiento?.

Vamos a suponer que nosotros estamos en la clase del maestro Moreno y él quiere que pensemos algunas cosas que podamos hacer para ayudar a Paco a que deje de ser peleonero. Estimule a sus estudiantes a pensar algunas cualidades buenas que Paco pueda tener.

Haga una lista en el tablero, sus estudiantes quedarán sorprendidos al saber que Paco tiene algunas cualidades buenas.

Pida a sus estudiantes que inicien una búsqueda de ideas para encontrar algunas cosas que ellos podrían hacer cuando Paco actúe como un peleonero deje que escojan las cosas que piensan que podrían servir (caminar con un amigo o amiga) a los lugares donde anda un pelionero, fijarse bien en su lenguaje corporal, practicar tener una mirada segura, practicar hablar un lenguaje atento para dejarle saber al péleonero lo que sienten, formar un grupo de amigos para hablar con el peleonero y que deje de pelear, ir de busca de ayuda).

Page 183: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Algunas veces tratamos a los peleoneros o peleoneras como enemigos Pero ¿alguna vez han pensado en convertir un enemigo en amigo o amiga?

Conclusión: Los peleoneros y peleoneras son personas que no han aprendido a llevarse bien con los demás. Como pacifistas, nosotros sabemos que no nos gustan lo que ellos y ellas dicen o hacen, pero debemos tratarlos con respeto. Nota: Los expertos que han estudiado el comportamiento de las personas peleoneras sugieren los maestros y maestras que lleven a cabo reuniones en la clase, que traten el tema de las peleas. Las maestras y maestros deben asegurarse de que todos sus estudiantes sepan que dicho comportamiento es inaceptable y no será tolerado.

Page 184: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: identificar los puntos de vista contrarios en el conflicto Materiales: hoja del estudiante Metodología:

1. De a sus estudiantes la narración del caso de la chismosa y pidales que la lean.

2. Organice su curso de tal forma que la mitad de ellos defienda la versión

de Tamara y la otra mitad la versión de Sandra.

3. Con sus estudiantes concluyan que ocurrió realmente en el caso de la chismosa.

4. Pidales que contesten el siguiente cuestionario.

a. ¿Con cuál de las dos versiones estas de acuerda? b. ¿Cómo le ayudarías a Tamara ?.

c. ¿Qué harías si tu fueras Tamara y por que?

d. ¿Crees que la mejor solución del conflicto fue la que dieron Tamar

y Samanta? ¿Por qué?

Page 185: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Personajes: Tamara y Samanta

Situación.

Tamara y Samanta son muy buenas amigas y las gusta compartir sus secretos, Tamara le confiesa a Samanta que le gusta Juan y quisiera que él le hiciera caso a ella.

Samanta se encuentra con Joel, quien es el mejor amigo de Juan y le cuenta que a Tamara le gusta Juan. Al día siguiente durante la clase algunas niñas se burlan: sabemos que tu amas a Juan, ya lo sabemos...” además alguien escribió en el tablero: “Tamara ama a Juan”. Tamara está furiosa y enfrenta a Samanta “¡eres una chismosa! ¡Y pensar que confié en ti! ¡Ya no eres mi amiga!”.

• Samanta le responde: “yo no soy una chismosa, déjame explicarte”. • Tamara se aleja diciendo: “no me interesas lo que digas”.

.

Versión de la historia de Samanta Yo quería ayudar a mi amiga Tamara y le dije a Joel, que es el mejor amigo de Juan, que a Tamara le gustaba Juan. Yo pensé que si Joel le contaba a Juan, entonces Juan le iba a hacer caso a Tamara. Me siento muy triste al saber que Tamara ya no quiere ser mi amiga y que no confía en mí.

Versión de la historia de Tamara

Yo confié en mi amiga Samanta. ¿Cómo pudo hacerme esto?, toda la clase se esta riendo de mi. Me siento muy avergonzada. No creo que Samanta y yo volvamos a hacer amigas se supone que las amigas deben guardar los secretos. Me siento lastimada. Samanta me sigue cayendo bien pero

Page 186: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: Averiguar lo sucedido en un conflicto antes de emitir juicios de valor. Materiales: Hoja del estudiante. Metodología:

1. De a sus estudiantes la lectura “El graffiti”.

2. Indìqueles que la lean cuidadosamente y que por parejas la representen gráficamente.

3. Pida a sus estudiantes que de manera imparcial se ubiquen en el lugar de

Ramón y Ernesto y traten de averiguar como se sintió cada uno de ellos en el momento del conflicto.

4. Diga a cada pareja que escriban dos posibles soluciones al conflicto del

Graffiti.

Page 187: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

EL CASO DEL “GRAFFTI” ESCRITO EN LA PARED DEL BAÑO

Lugar: El pasillo de la escuela Personajes: Ramón y Ernesto Situación: Ramón se encuentra con Ernesto en el pasillo de la escuela y le dice. “¡vuelve a decir eso y te vas a arrepentir!”. Ernesto le responde” ¡no se de lo que estás hablando ¡ Ramón Contesta: “¡claro que lo sabes! ¡Vuelve a repetirlo y te vas a meter en problemas!”. Los dos estudiantes van a la mediación.

VERSIÓN DE LA HISTORIA DE RAMON: Un amigo me dijo que Ernesto le iba a decir al Director que yo era la persona que estaba escribiendo “graffiti” en la pared del baño. ¡Ese Ernesto! Siempre está causando problema.

VERSIÓN DE LA HISTORIA DE ERNESTO: Ramón me amenazo con golpearme y yo ni siquiera sabía de lo que estaba hablando. No me gusta que la gente me amenace. Yo creo que alguien le estará inventando historias. Yo trato de hacer mis cosas, de no tener problemas y mucho menos quiero meterme en una pelea para quedar suspendido.

Page 188: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Introducción: todos nosotros trabajamos y jugamos con muchas personas. La mayor parte del tiempo nos llevamos muy bien, pero algunas veces nos encontramos en situaciones que nos hacen enojar. El mal genio empeora y la pelea comienza. Muestre a sus estudiantes el termómetro y pregunta si saben medir la temperatura (los grados de calos) hacer demostración. Materiales: Un termómetro y una crayola Vocabulario: conflicto – un desacuerdo – una discusión – una pelea. Hoja del estudiante: leer y comentar el poema “Mi temperatura se está aumento”. Explique a sus estudiantes que los termómetros “mágico” que están en aloja sirven para medir lo que están sintiendo. Pida que coloreen los termómetros de manera de que muestren como se sienten en cada situación, que escriban lo que usualmente hacen y cuál es su reacción. Nota: Muchos (as) no conocen la diferencia entre un sentimiento y una reacción premeditada hacia alguien. Explique que cuando dicen:” Siento que tengo ganas de pegarle” eso no es sentimiento. Sino una acción o acto que quisiera llevar a cabo. Compartan las respuestas. Debate

• ¿Hay alguien aquí a quien no se le haya subido la temperatura?

• ¿Por qué algunas situaciones nos hacen enojar más que otras?.

• ¿Por qué no todos reaccionamos de la misma forma ante cada situación?.

• ¿Está bien herir a los demás? ¿Por qué creen que algunas personas esconden sus sentimientos?.

Escriba una lista en el tablero con las respuestas de sus estudiantes con respecto al conflicto. Debate

Page 189: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

• ¿Cuáles son las repuestas que nos ayudan? (aquellas nos llevan a solucionar los problemas, mejorando la situación. Coloque un signo “positivo” (+) al lado de las respuestas que nos ayudan a solucionar el enojo.

• ¿Cuáles son las que no nos sirven? (aquellas que nos llevan a herirnos a nosotros (as) mismos(as), que nos ocasionan mas problemas haciendo que las situación empeore). Coloque un signo “negativo” (-) al lado de las respuestas que no nos ayudan.

En pequeños grupos haga que todos comiencen una búsqueda de ideas para encontrar caminos para manejar el enojo sin herir a los demás: en la escuela, en la casa, en el patio del recreo (encontrar un lugar para irse a reflexionar, contar de diez hacia atrás, salir y correr, hacer un dibujo, llamar a un amigo o a una amiga, abrazar algo, expresar lo que siente), compartan. El diario: escribe el plan que puedes seguir para que cuando te enojes no hieras a ti mismo ni a nadie más. Pidan a sus estudiantes que dibujen un lugar especial a donde puedan ir cuando se sientan enojados (as) y que digan algo acerca de ese lugar. Conclusión Cuando tenemos un problema es importante detenernos y reflexionar en cómo nos estamos sintiendo. Los sentimientos de enojo están permitidos; pero no las acciones de enojo premeditadas. Como pacifistas, nosotros sabemos que el entender nuestros sentimientos de enojo, podemos evitar a herir a nosotros mismos y a los demás.

Page 190: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Versión de la historia de Teresa Versión de la historia de Juan

Teresita, ansiosa, daba vuelta a la hoja del libro. Se moría deganas por saber si el caballito¨Wilbur¨ se había escapado del establo. Teresita no se fijo cuando Juan entró al salón de clases. De repente escucho el ruido de su nueva lonchera cuando Juan la pateó debajo del escritorio de ella. ¨¡Recógela!¨ Teresita le exigió. ¨¡Recógela tú!¨ gruño Juan. La lonchera se quedó de lado. Todos los niños y niñas voltearon para ver qué era lo que pasaba. ¨¡Estúpido! Regrésala a su lugar o te acuso!¨ gritó Teresita. ¨¡Tú me acusas y veras lo que te va a pasar al rato!¨ Juan la amenazó. Teresita se acercó al escritorio de Juan y le tiró la mochila al suelo. ¨¡Ahora estamos iguales!¨ Le dijo en voz baja. En ese momento, la Señorita. Gómez apareció y Preguntó: ¿Pero qué sucede?¨ Juan se paro en silencio, tenia sus puños cerrados mientras Teresita enojada lo acusaba: ¨¡El leído de patadas a mi lonchera nueva!¨ ¡Su lonchera me estorbó al pasar!¨ refunfuño Juan El me pudo haber pedido que la moviera respondió Teresita echando su cabeza hacia atrás. Ella no tenía por qué aventar mi mochila al suelo. ¡Se cree perfecta!¨ dijo Juan. Teresita sintió que la sangre le llegaba a las mejillas ¨¡Yo no supe qué otra cosa podía hacer!¨ Juan habló bajito: Pues yo tampoco supe qué hacer sus ojos estaban tintineando mientras contenía sus lágrimas. La Señorita. Gómez meneó la cabeza: Algunas veces es difícil saber qué decir o cómo empezar. Yo creo que los dos quieren arreglar este conflicto.¨

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 191: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Anexo Nº 6

Page 192: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: Analizar las posibles soluciones a diversas situaciones conflictivas de nuestras vidas. Materiales: Hoja del estudiante Metodología:

a. Presenta a tus alumnos diversas situaciones y pideles que opinen sobre lo que ocurren en ellas ejemplo.

b. ¿Qué haces cuando hay un animal herido.

c. ¿Cómo solucionarías la pobreza.

d. Entrega la hoja del estudiante y pideles que la lean y den respuesta a las preguntas.

e. Organiza el grupo en 4 grandes grupos, dos encargados de buscar

situaciones problema y los otros dos grupos encargados de hallar solución a todo.

Page 193: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Cuando “Clark kent” ve una injusticia, se enoja y entonces se convierte en superman. Nosotros no podemos volar ni podemos ver con rayos, pero los seres humanos contamos con un poder muy especial; nuestros celebro, que tienen el poder de pensar, de tomar decisiones inteligentes y el poder de cambiar. Cuando nos enojamos o vemos que se está cometiendo una injusticia, nosotras, podemos utilizar nuestro poder para lograr la diferencia en nuestras vidas y en las vidas de los demás. La niñez alrededor del mundo está logrando hacer la diferencia y está envuelta en muchos proyectos. ¿Y tu qué estás haciendo?.

¿Cómo colaborar? Cuidando

el medio ambiente

Ayudando a las personas necesitadas

Formando Un Club de mediación

Page 194: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Introducción: Reconoce la importancia de ampliar su percepción del problema y de tener una visión compartida del conflicto para transformarlo. Materiales: papel y lápiz Hoja del estudiante: pida a un niño o niña que lea en voz alta el siguiente texto. “ Cinco ciegos están frente a un elefante; uno de ellos le pregunta a los otros cuatro ¿ cómo es un elefante?. El, primero que está frente a la trompa dice; es alargado, hueco por dentro y húmedo en un extremo; otro que está en la cola dice: es peludo y delgado; el siguiente que está en una pata dice: es grueso y redondo como ciertos árboles: finalmente el cuarto ciego que está en un costado dice: es plano y con la superficie muy dura”. Pasos

1. Los participantes copiaran el relato en un papel, luego se distribuirán en grupos de tres personas.

2. Los grupos, sin utilizar otras palabras que las de los cuatro ciegos, responderán a la pregunta:¿ qué es un elefante?.

3. Luego cada grupo leerá su definición. Nuevamente el grupo se hará una reelección tomando como referencia las siguientes preguntas: ¿Por qué los ciegos perciben?

Page 195: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

QUÉ ES LO QUE VES? Objetivo: despertar la atención de los estudiantes. Materiales: hoja del estudiante Metodología:

1. Distribuya las hojas a los estudiantes.

2. Pidales que narren aquello que están observando.

3. Compare en plenaria las diversas opiniones de los niños.

4. Haga que los niños descubran las dos imágenes que se encuentran ocultas en la grafica.

5. Dirija una plenaria de tal manera que sus alumnos entiendan que así como ocurrió

con el dibujo, en los conflictos también se presentan varios puntos de vista que se deben analizar para llegar a una solución adecuada.l

6. Pidales que contesten las preguntas de la hoja del estudiante.

Page 196: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

¿QUÉ ES LO QUE VES? Objetivo: despertar la atención de los estudiantes. Materiales: hoja del estudiante Metodología

• Distribuya las hojas a los estudiantes.

• Pidales que narren aquello que están observando.

• Compare en plenaria las diversas opiniones de los niños.

• Haga que los niños descubran las dos imágenes que se encuentran ocultas en la grafica.

• Dirija una plenaria de tal manera que sus alumnos entiendan que así como

ocurrió con el dibujo, en los conflictos también se presentan varios puntos de vista que se deben analizar para llegar a una solución adecuada.

• Pidales que contesten las preguntas de la hoja del estudiante.

Page 197: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Introducción: ¿Por qué los jugadores de fútbol se reúnen en un grupo? (para planear estrategias). Los jugadores de fútbol conocen y utilizan las estrategias para llegar a ser mejores jugadores. Ustedes también ya han aprendido varias estrategias para ayudarles a solucionar los conflictos. El día de hoy, vamos a explorar algunas de esas estrategias que ya conocemos y sabemos usar. Vocabulario: estrategia – un plan de acción, Ignorar _ no poner atención Evitar _ alejarse de algo Oportunidad _ la suerte decide quien gana Conceder _ cada persona da algo o cede algo. Disculparse _ pedir perdón por lo que pasó. Coloque a sus estudiantes en pequeños grupos para que comiencen una búsqueda de ideas y encuentren las estrategias que pueden utilizar para solucionar algunos de los siguientes conflictos. Recuérdeles que deben utilizar las Reglas para una lucha justa y que las ofensas no están permitidas.

Conflicto Estrategia Tú y tu compañera o compañero quieren el mismo Disco para la computadora. Tu equipo quiere patear primero, pero el otro también. Tú y tu hermano o hermana quieren sentarse en el mismo lado de la ventana. Te tropiezas con alguien y haces que sus libros se le caigan. Un estudiante más grande que tú, te amenaza con pegarte a la salida de la escuela. Actúen éstos conflictos utilizando las estrategias ya identificadas y sugeridas por sus estudiantes. Haga una lista en el tablero de las estrategias, agrupándolas por tipos (esperar su turno, compartir, ignorar, dar una oportunidad a la suerte, pedir ayuda, conceder, comprometerse, disculparse, burlarse).Debate: ¿Cuáles son algunos de los caminos para solucionar dando oportunidad a la

Page 198: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Suerte? (lanzar una moneda al aire, sacar la varita más grande o más chica, jugar el juego de roca, papel o tijeras). ¿En qué momento debemos buscar ayuda? (cuando hay un peligro ó el problema es tan grande que no podemos solucionarlo nosotros solos ¿Cuándo debemos evitar el problema? (cuando no vale la pena preocuparse acerca de él, si hay un peligro, esperar hasta que llegue un mejor momento ó un mejor lugar para solucionarlo). ¿Por qué es importante aprender las estrategias para una lucha justa? (porque pelear nos hace perder tiempo, herimos nuestros sentimientos, las cosas se echan a perder, lo0s conflictos se pueden solucionar de manera justa). Hoja del estudiante – ¿Cuál es mi estrategia?: Pida a sus estudiantes que dibujen unas caricaturas con diálogos en burbujas e identifiquen la estrategia utilizada en cada caricatura. Compartan. El diario: Cuenta la vez que utilizaste alguna estrategia para manejar un conflicto. Conclusión: Las estrategias nos ayudan a solucionar los conflictos rápidamente, de manera justa y sin herir a nadie. Disculparse honestamente por algún error cometido, puede ayudar a solucionar varios conflictos rápidamente, como pacifista, nosotros practicamos éstas estrategias, hasta que llegan a ser parte nuestra y de nuestro comportamiento diario. Roca, Papel y Tijeras: Cada niño y niña decide ser ya sea la roca, el papel o las tijeras, muestran sus manos haciendo la seña que representa lo que escogieron. La roca aplasta a las tijeras, de manera que la roca gana a quien eligió las tijeras. Las tijeras cortan el papel, entonces las tijeras ganan a quien escogió el papel. El papel envuelve a la roca, así que el papel gana a quien eligió la roca.

Page 199: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Objetivo: diferenciar entre escuchar eficazmente y escuchar ineficazmente.

Procedimiento

1. Introducción: hemos oído mucho acerca de lo que significa escuchar y lo importante que es. ¿qué es escuchar? ¿cuál es la diferencia entre oír y escuchar? ¿cómo sabemos si verdaderamente nos estás escuchando?. Vamos a hacer una actividad para demostrar los comportamientos eficaces e ineficaces para escuchar. Escoja 2 estudiantes que tengan una buena autoestima.

2. pida a sus dos voluntarios que salgan del salón y preparen un reporte de

un minuto acerca de su programa favorito en la televisión. Pídales que esperen hasta que usted los llame.

3. explica al resto de sus estudiantes en el salón, que cuando el la

voluntario número 1 empiece hablar, todos deberán utilizar un comportamiento para escuchar eficazmente. (quedarse en su lugar, mirar a la persona que está hablando, colocar el cuerpo hacia la persona que habla, poner atención – sin hablar, sin murmurar, sin interrumpir y sin moverse mucho, menear ocasionalmente la cabeza hacia arriba o hacia abajo). Así mismo, explique a los estudiantes que cuando el la voluntario número 2 empiece a hablar, todos deberán utilizar un comportamiento para escuchar ineficaz (casi no tener contacto visual con la persona que habla, no mirar de frente a la persona que habla). haga los arreglos para que un estudiante se pare a sacar punta a su lápiz, otro abra un libro, otro tire una regla, dos estudiantes murmuren, una se dirija hacia otro y se ponga a hablar.

Page 200: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

4. Llame a sus dos voluntarios que decidan quien empieza primero. 5. Una vez los voluntarios que formaron parte de un experimento sobre

comportamientos para escuchar eficazmente e ineficazmente agradézcales su participación y pida al resto de la clase que les den un aplauso un aplauso por haber sido buenos jugadores.

6. Debate: ¿Cómo se sienten cuando alguien no los escucha?. (pueden ser

sus padres, su maestro su amigo, un compañero de clase, un hermano o hermana). ¿Cómo se sienten cuando si los escuchan? En un conflicto, ¿por qué es importantes que los mediadores y las personas en conflicto escuchen atentamente?.

7. Conclusión: Es muy importante que los mediadores sean oyentes

eficaces. Esto significa que deben mirar a la persona que estoy hablando, sentarse quietos y no ininterrumpir. Las personas que saben que las escuchan, se expresan de una forma más abierta. Escuchar atentamente, ayuda a identificar el problema y a fomentar el respeto y la confianza.

Page 201: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Mirar a la persona que

está hablando

Poner atención a lo que la persona está diciendo y

pensar solo en eso.

Escuchar sin interrumpir hasta que la persona, haya

terminado de hablar

Tratar de entender el punto de vista de la otra

persona.

Observar el lenguaje del cuerpo y escuchar el tono de

voz de la persona, para encontrar pistas sobre cómo

se está sintiendo.

Preguntar si no entendió.

Repetir con mis propias palabras lo que pienso que la persona quiso decir.

Page 202: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

Introducción: ¿Por qué pelean los niños y niñas de tu edad?¿ por qué pelean los adultos?. Formar pequeños grupos de estudiantes, que tengan papel y marcadores para que comiencen una búsqueda de ideas. Materiales: Una cartelera de “Las reglas para una lucha justa”, papel y marcadores. Vocabulario: Ofensa – mala acción, palabra o actitud – injusta – contra las reglas.

Cosas por las que las personas pelean

Formas en las que las personas manejan los conflictos

Niños y niñas Adultos Niños y niñas adultos

Compartan y escriban una lista en el tablero con todas las respuestas. Pregunta ¿en qué se parecen? ¿En qué son diferentes?. Ponga en exhibición la cartelera de “Las reglas para una lucha justa”. Pida a sus estudiantes que comparen la lista de las ofensas escritas en el tablero con las palabras, actitudes y acciones de la cartelera. Debate: ¿Qué conclusiones podemos obtener? (las ofensas causan e intensifican los conflictos. Los adultos usan las mismas ofensas que la niñez). ¿Qué ocasionan las ofensas al conflicto? (empeorarlo). ¿Cómo nos hace sentir las ofensas? ¿ De que manera se convierten en un hábito o costumbre? ¿Creen en todos los hábitos y costumbres son malos?.

Page 203: Planteamiento de estrategias pedagógicas para modificar

En pequeños grupos, con papel y marcadores, haga que sus estudiantes inicien una búsqueda de ideas con respecto a los.

Debate: ¿Ustedes creen que todos nacemos con nuestros hábitos y costumbres? ¿Dónde los aprendimos? ¿ Cómo podemos cambiar un hábito o una costumbre?. (Tomar la decisión querer cambia, hacer un plan, practicarlo, obtener ayuda de nuestros amigos, de nuestra familia. Hoja Del Estudiante: Las reglas para una lucha justa (leer las reglas) Debate: ¿Por qué son importantes las reglas? ¿ qué pasaría si no hubiera reglas para conducir un automóvil? ¿Para preparar una receta? ¿De qué manera piensan que éstas “Reglas para una lucha justa” les pueden ayudar cuando su “temperatura” está que arde? ¿De qué manera las ofensas nos impiden luchar justo? ¿Por qué es una buena idea luchar justo cuando tenemos un conflicto? ACTIVIDADES ADICIONALES

Enterrando las malas costumbres: Pida a sus estudiantes que escriban en pequeños papelitos dos malas costumbres que tengan y quieran deshacerse de ellas. Haga que rompan los papelitos en pedazos chiquitos y los coloquen en una bolsa de papel. Planee una “ceremonia” y localice un lugar apropiado para enterrar o guardar la bolsa. Periódicamente, pida que sus estudiantes examinen cuan exitosos han sido en deshacerse de las malas costumbres que enterraron.

Buenos hábitos o costumbres Malos hábitos y costumbres (lavarse los dientes , hacer las tareas) (Morderse las uñas decir mentiras)