planificador ciencias naturales 9° grado.doc

Upload: marco-tulio

Post on 01-Mar-2016

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLANIFICADOR CURRICULAR

PRESENTACION

La Secretara de Educacin de la Repblica de Honduras a travs de la Subsecretara de Asuntos Tcnicos Pedaggicos -Unidad de Educacin Bsica- y el Proyecto Ampliacin de 7mo. 8vo. y 90. grado, que apoya la GIZ por medio de GOPA y en el marco de PROEFA, realiza una estrategia de homologacin del Tercer Ciclo de Educacin Bsica, que consiste en un proceso de alineamiento de los aspectos curriculares y administrativos, como una estrategia de trabajo para que los centros educativos mejoren el acceso y ampliacin de cobertura del Tercer Ciclo con una educacin de calidad.

En ese sentido se presenta el Planificador Curricular basado en el DCNEB, donde el docente podr alinear desde su programacin anual hasta su plan de clase, en base al Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica, los estndares educativos nacionales, las programaciones de cada una de las reas curriculares, las pruebas diagnsticas y las pruebas formativas.

As mismo, en el Planificador deja espacio para las actividades didcticas creadas por el docente y la forma de evaluacin de acorde al nuevo enfoque de evaluacin de los aprendizajes. Estndares Educativos Nacionales:definen los objetivos educativos que los docentes deben ensear y lo que cada estudiante debe lograr en el proceso de aprendizaje, es decir, lo que deben saber y saber hacer.

Programaciones:orientan la labor docente, mes a mes y por grado, sobre los estndares y contenidos a desarrollar.

Pruebas Diagnsticas:identifican los estudiantes que tienen un nivel de desempeo aceptable en los estndares de Espaol y Matemticas, as como los que requieren procesos de nivelacin en estas reas.

Pruebas Formativas Mensuales:evalan los estndares desarrollados durante cada mes, los resultados le sirven al docente para hacer ajustes a sus estrategias pedaggicas y a los estudiantes para hacer ajustes a sus estrategias de aprendizaje.Instrucciones para el uso del Planificador Curricular

El uso del Planificador no es una camisa de fuerza, es un apoyo sugerido y flexible a la planificacin anual que debe hacer todo docente, de acuerdo a los contenidos que hay que desarrollar en cada rea y cada grado basado en el DCNEB. Para lo cual se recomienda que se revise el DCNEB y se adece a la realidad de cada centro educativo, de forma que se optimice el tiempo, se eviten lagunas pedaggicas y se contribuya a los aprendizajes de los educandos.

Se completar, para cada rea educativa, de la siguiente manera.

1. Datos generales:

a) Nombre del centro educativo.

b) rea curricular que desarrolla.

c) El grado que tiene a su cargo.

d) Nombre del docente

e) Lugar y fecha

2. Las columnas:

a) La columna 1, indica el mes (de febrero a noviembre).

b) La columna 2, indica el bloque temtico

c) La columna 3, los estndares (de aquellas reas que existen elaboradas, en otras reas sern las expectativa de logro expresadas en el DCNEB).

d) La columna 4, se expresa los Indicadores conceptuales e Indicadores actitudinales, contenidos del DCNEB.e) En la columna 5, escribir los procesos y actividades, de acuerdo a lo contenidos conceptuales y actitudinales al rea curricular que desarrolla el DCNEB, para el logro de los estndares o expectativas de logro. Puede considerar otras actividades de su creacin, las que considere que pueden apoyarle ms en el desarrollo de los contenidos y para el aprendizaje de los alumnos/as.

f) En la columna 6, el docente escribir la forma de avaluar los contenidos conceptuales y actitudinales (evaluacin diagnstica, formativa mensual y sumativa) conforme al nuevo enfoque de evaluacin propuesto por la Secretara de Educacin.

Coordinacin: Lic. Elia del Cid, Subsecretara de Asuntos Tcnicos Pedaggicos. A travs de la Unidad de Educacin Bsica. Secretaria de Educacin.

Ins Mara Antn. Coordinadora del Componente 5 Ampliacin de la Educacin Bsica de 7mo. a 9no. grado . Programa de apoyo a la Calidad de la Educacin Bsica en el marco del Plan EFA-FTI-PROEFA-GIZ. Ejecutado por GOPA Consultores.

Tegucigalpa, 2013.

SUB-SECRETARA DE ASUNTOS TCNICO PEDAGGICOS

UNIDAD DE EDUCACIN BSICAPlanificador Curricular Basado en el DCNEB

Centro Educativo: _______________________________________________________

rea Curricular: _______________________________________________________

Grado: _______________________________________________________________

Nombre del Docente: ___________________________________________________

Lugar y Fecha: ________________________________________________________

rea: CIENCIAS NATURALES

Grado: NOVENOMesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

FEBRERO

Clasifican los organismos vivos y determinan cmo los cientficos utilizan la clasificacin. Debaten las teoras acerca del origen de la vida en la tierra.

Describen la organizacin de la clula como parte fundamental de los seres vivos.

Enumeran y describen los primeros organismos vivientes.

Identifican y establecen diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

MARZO

Describen la organizacin de la clula como parte fundamental de los seres vivos.

Determinan la estructura y funcin de las clulas, tejidos, rganos y sistemas de los organismos pluricelulares. Identifican la funcin de las clulas especializadas en los tejidos de los organismos pluricelulares. Identifican y describen las funciones de la clula: nutricin, respiracin y reproduccin.

Clasifican los organismos vivos y determinan cmo los cientficos utilizan los sistemas de clasificacin.

Clasifican los microrganismos por sus caractersticas y el tipo de relacin con otros seres vivos. Explican las relaciones de beneficios y perjuicios entre organismos unicelulares y pluricelulares. Definen la vida como un delicado sistema en equilibrio donde participan mltiples unidades especializadas.

Demuestran cmo el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Observan clulas y tejidos animales y vegetales. Realizan experimentos que les permitan comprender la reproduccin en los seres vivos microscpicos. Fomentan el respeto a la vida en sus diferentes manifestaciones.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

ABRIL

Demuestran conocimientos de la anatoma y necesidades bsicas del cuerpo humano. Describen la estructura y funcin del sistema nervioso.

Describen la estructura y funcin del sistema nervioso central.

Describen la estructura y funcin del sistema nervioso perifrico

Describen las partes y funciones de la neurona.

Relacionan la nutricin y los hbitos saludables con la conservacin de la salud individual y colectiva.

Enumeran enfermedades del sistema nervioso. Debaten las normas de prevencin y cuidado del sistema nervioso y de los rganos receptores. Identifican las drogas ms comunes: alcohol, tabaco, marihuana, cocana y otras. Describen los efectos de las drogas en el organismo.

Analizan e interpretan los datos estadsticos sobre el consumo de drogas y la farmacodependencia. Enlistan medidas preventivas para evitar el consumo de drogas y de la farmacodependencia. Valoran el deterioro de la salud por el uso de las drogas.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

MAYO

Explican los procesos que realizan los sistemas del cuerpo humano. Esquematizan y explican el recorrido del vulo en sus diferentes etapas del ciclo menstrual. Elaboran un diagrama de fertilidad femenina basado en el ciclo menstrual. Integran ambos sexos en el desarrollo del embarazo y el cuidado del recin nacido.

Describen las funciones que desempean los sistemas del cuerpo humano. Identifican la complementariedad en los sistemas y la funcin reproductiva en ambos sexos.

Relacionan la nutricin y los hbitos saludables con la conservacin de la salud individual y colectiva. Elaboran una dieta con los alimentos mas importantes que aseguran un correcto desarrollo del embarazo y la salud de la futura madre y del recin nacido. Explican las desventajas y los peligros del embarazo o el aborto en la adolescencia. Enlistan las medidas para evitar los riesgos vinculados con las relaciones sexuales. Describen los principales mtodos anticonceptivos de planificacin familiar. Explican la importancia de cuidar cada uno de los sistemas del cuerpo para su buen funcionamiento. Investigan registran el riesgo estadstico de la ocurrencia de abortos y los motivos principales que lo desencadenan.

Consultas a las mujeres embarazadas acerca de los sntomas del embarazo desde el inicio hasta el momento del parto.

Proponen medidas de respeto y cuidado de las mujeres embarazadas.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

JUNIODemuestran conocimientos sobre la estructura, propiedades y caractersticas de la materia. Identifican las caractersticas de los cuerpos en movimiento. Explican los conceptos de movimiento rectilneo uniforme y variado.

Resuelven problemas de la vida cotidiana en los que se aplican diferentes conversiones de las unidades de energa, trabajo y temperatura. Resuelven ejercicios prcticos aplicables al movimiento rectilneo uniforme y variado.

Demuestran cmo el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Realizan mediciones y elaboran representaciones graficas de magnitudes vectoriales. Miden experimental y matemticamente el movimiento. Elaboran tablas y grficos con datos obtenidos en ejercicios de lnea recta. Realizan ejercicios con pndulos para representar la relacin entre masa, longitud y perodo.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

JULIODemuestran conocimientos sobre la estructura, propiedades y caractersticas de la materia. Reconocen la importancia de la qumica en la vida humana. Explican las teoras sobre la estructura de la materia. Explican el concepto de tomo, elemento qumico y molcula. Describen la organizacin de la Tabla Peridica.

Identifican y enlistan los smbolos de los elementos ms comunes. Muestran grficamente un tomo y las partculas que lo conforman. Esquematizan la configuracin electrnica de algunos elementos qumicos.

Resuelven problemas de la vida cotidiana en los que se aplican diferentes conversiones de las unidades de energa, trabajo y temperatura. Muestran modelos planos y tridimensionales de las distintas teoras atmicas.

Resuelven ejercicios de aplicacin de masa atmica y configuracin electrnica.

Demuestran cmo el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Construyen modelos de molculas de sustancias sencillas inorgnicas que conocen (agua, sal, oxigeno, dixido de carbono, cal, dixido de hierro).

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

AGOSTO

Demuestran conocimientos sobre la estructura, propiedades y caractersticas de la materia. Identifican los tipos de enlace y reacciones qumicas segn sus caractersticas.

Definen e identifican las principales funciones en qumica inorgnica.

Resuelven problemas de la vida cotidiana en los que se aplican diferentes conversiones de las unidades de energa, trabajo y temperatura Escriben ecuaciones qumicas balanceadas en la formacin de xidos, bases, cidos y sales.

Demuestran como el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Observan e identifican compuestos sencillos de qumica inorgnica.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

SEPTIEMBRE

Identifican las caractersticas de las manifestaciones y transformaciones de la energa. Explican el concepto de electricidad.

Reconocen la simbologa de la electricidad.

Explican los fenmenos del carga electrosttica producto de la frotacin de algunos cuerpos.

Explican la Ley de Coulomb y la Ley de Ohm.

Resuelven problemas de la vida cotidiana en los que se aplican diferentes conversiones de unidades de energa, trabajo y temperatura. Resuelven ejercicios de aplicacin de intensidad de la corriente elctrica y la Ley de Ohm.

Explican la aplicacin de la energa elctrica en actividades cotidianas.

Fomentan la practica de ahorro energtico en la casa, centro educativo y comunidad.

Demuestran como el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Elaboran diagramas de circuitos en serie, en paralelo, usando los smbolos convencionales.

Comprueban la conductividad de diversos materiales solidos, utilizando circuitos electrnicos sencillos de corriente directa.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica , Formativa Mensual y Sumativa

OCTUBRE

Describen las caractersticas de la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relacin con la vida. Esquematizan modelos de la estructura interna de la Tierra.

Describen los procesos de modificacin de la corteza terrestre.

Enlistan actividades humanas que tienen impacto sobre la corteza terrestre.

Relacionan los procesos que actan en la Tierra y sus interacciones con los sistemas terrestres. Discuten la ubicacin de Honduras y Centroamrica en las placas tectnicas correspondientes, la relacionan con el relieve, vulcanismo y fenmenos ssmicos de la regin.

Demuestran cmo el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Participan activamente con los cuerpos de socorro en simulacros ante movimientos telricos.

MesBloqueEstndares Indicadores conceptuales Indicadores actitudinalesProcesos y Actividades del DCNEB u otros de su creacinEvaluacin Diagnstica, Formativa Mensual y Sumativa

NOVIEMBRE

Reconocen la formacin, clasificacin e importancia de los tipos de suelo en Honduras. Clasifican las rocas por su formacin y estructura en: gneas, sedimentarias y metamrficas. Identifican las propiedades de los minerales. Establecen diferencias entre minerales y rocas. Reconocen la importancia de las rocas para el uso en las distintas actividades humanas.

Demuestran como el conocimiento cientfico se planifica y se comunica. Recolectan muestras de rocas y las clasifican segn su estructura y formacin.

4