planificacion_minera_corto_plazo_rajo.pdf

Upload: jano-de-ele

Post on 02-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    1/158

    UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE INGENIERA

    DEPARTAMENTO INGENIERA DE MINAS

    PLANIFICACIN MINERA CORTO PLAZOEN MINERIA A CIELO ABIERTO

    Trabajo de titulacin presentado en conformidad a los requisitos para obtener elttulo de Ingeniero Ejecucin en Minas.

    Profesor GuaBelisario Gallardo Alcayaga.

    Alberto Cortes Alvarez.

    RICARDO GIANONNI CONTRERAS PALTA

    La Serena, 2004

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    2/158

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    3/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    INDICE

    Resumen................. 01

    Cap. 01 Minera a Cielo Abierto 02

    1.1.-Introduccin.......... 02

    1.2.-Minera a cielo abierto........ 02

    1.3.-Eleccin del mtodo de explotacin.. 05

    1.3.1.-Consideraciones en la eleccin...05

    1.3.2.-Consideraciones econmicas..... 06

    1.3.3.-Tamao de la operacin..............06

    1.3.4.-Lmite final y secuencia minera... 07

    1.3.5.-La secuencia en minera a cielo abierto.... 08

    1.3.6.-Determinacin del pit final econmico10

    Cap. 02 Aspectos conceptuales y geomtricos que influyen en el

    diseo y planificacin de minas a cielo abierto 11

    2.1.-Introduccin............................................................. 11

    2.2.-Consideraciones bsicas de diseo............................... 12

    2.2.1.-Banco.......................................... 14

    2.2.2.-La altura de Bancos.................... 16

    2.2.3.-Bermas........................................ 17

    2.2.4.-Rampa......................................... 19

    2.2.5.-Angulo de talud final.................... 22

    2.2.6.-Diseo del lmite final...................... 25

    2.2.7.-Frente de extraccin o expansin ..25

    2.3.-Parmetros de diseo tcnico econmico....28

    2.3.1.-Costos......................................... 28

    2.3.2.-Leyes de Corte............................ 29

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    4/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.3.1.-Razn lastre mineral................... 30

    Cap. 03 Operaciones unitarias en mina cielo abierto 31

    3.1.-Perforacin..............................31

    3.1.1.-Perforacin rotopercutiva............ 31

    3.1.2.-Perforacin de rotacin............... 34

    3.1.2.1.-Perforacin rotativa por triconos.. 34

    3.2.-Tronadura............................... 37

    3.2.1.-Impacto de la tronadura.............. 39

    3.2.1.1.-En mineral.................................... 39

    3.2.1.2.-En Estril......................................... 39

    3.2.1.3.-En la seguridad y viabilidad del proyecto... 403.3.-Carguo y transporte............... 45

    3.3.1.-Camiones de transporte.............. 48

    3.3.2.-Unidad de carguo....................... 48

    3.3.3.-Tcnicas operativas.................... 48

    3.3.4.-Tcnicas de carguo.................... 49

    3.3.5.-Estimacin de la productividad....50

    Cap. 04 Conceptos de planificacin 53

    4.1.-Conceptos de Planificacin. 53

    4.1.1.-Etapas del proceso tradicional de planificacin....53

    4.1.1.1.-Diagnostico...................................... 55

    4.1.1.2.-Objetivos y metas............................ 55

    4.1.1.3.-Estrategia........................................ 56

    4.1.1.4.-Polticas........................................... 56

    4.1.1.5.-Control............................................. 56

    4.2.-Planificacin minera..... 57

    4.2.1.-Etapas de planificacin minera.............................57

    4.2.1.1.-Optimizacin del rajo....................... 57

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    5/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    4.2.1.2.-Diseo de expansin....................... 58

    4.2.1.3.-Planificacin de la produccin......... 58

    4.2.1.4.-Secuencia de vaciado...................... 58

    4.2.1.5.-Determinacin de la flota de transporte..... 58

    4.2.1.6.-Calendario de inversiones............... 58

    4.2.1.7.-Evaluacin econmica.....................58

    4.2.2.-Objetivos de la planificacin minera.........................59

    4.2.2.1.-Determinacin de reservas mineras....... 59

    4.2.2.2.-Determinacin secuencias de explotacin.... 59

    4.2.2.3.-Definicin de programas de produccin........ 594.2.2.4.-Definicin de planes y proyectos asociados..59

    4.2.3.-Horizontes de la planificacin minera...........................61

    4.2.3.1.-Planificacin estratgica..........................62

    4.2.3.2.-Planificacin de largo plazo............................63

    4.2.3.3.-Planificacin de mediano y corto plazo.......... 64

    Cap. 05 Planificacin minera de corto plazo 67

    5.1.-Introduccin............................ 67

    5.2.-Planificacin minera de corto plazo................................ 67

    5.3.-Objetivos de la Planificacin minera de corto plazo.......... 68

    5.4.-Factores que influyen en la Planificacin de corto plazo...... 68

    5.5.-Interaccin del Planificador de corto plazo........................ 70

    5.5.1.-Con planificacin de largo plazo.......................... 70

    5.5.2.-Con geologa de minas......................................... 71

    5.5.3.-Con operaciones mina.......................................... 72

    5.5.4.-Con operaciones plantas...................................... 73

    5.6.-Control de produccin y plan de corto plazo...................... 73

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    6/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Cap. 06 Desarrollo del programa de produccin para una

    empresa minera 75

    6.1.-Introduccin............................ 75

    6.2.-Informacin preliminar....................... 75

    6.2.1.-Programa de mantencin mina............................ 75

    6.2.2.-Programa de mantencin planta.............................. 76

    6.2.3.-Requerimiento de alimentacin y extraccin....... 77

    6.2.4.-Modelo de bloques corto plazo......................... 79

    6.2.5.-Proyeccin de topografa a fin de mes.................... 82

    6.3.-Confeccin del programa de produccin....................... 826.3.1.-Lineamiento del Programa mensual..................... 83

    6.3.2.-Determinacin de tonelajes por periodo............... 83

    6.3.3.-Determinacin de tonelaje a plantas.................... 88

    6.3.4.-Desarrollo y confeccin del plan...................... 91

    6.3.5.-Programa del consumo de reservas........................ 94

    6.3.6.-Distancia de transporte del programa...................... 100

    6.3.7.-Requerimiento de perforacin.................................. 104

    Cap. 07 Control de operaciones mina, del programa establecido

    y anlisis de resultados 110

    7.1.-Introduccin............................ 110

    7.2.-Que controlar..................................................................... 111

    7.2.1.-Movimiento real v/s programa.............................. 111

    7.2.2.-Rendimiento de equipos mina, disponibilidades...... 111

    7.2.3.-Cumplimiento de lneas programadas semanales....... 116

    7.2.4.-Control de ley y tonelaje alimentado a buzn.......... 116

    7.2.5.-Conciliacin de modelos de bloques.................... 117

    7.3.-Anlisis de resultados obtenidos al trmino del periodo........ 122

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    7/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Conclusiones.......... 123

    Bibliografa

    Anexos

    Anexo N 1, Informe mensual mina rajo abierto.

    Anexo N 2, Criterio de Kenneth F. Lane, ley de corte.

    Anexo N 3, ndices operacionales equipos mina

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    8/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Resumen

    El Trabajo que a continuacin se presenta, tiene como objetivo revisar los

    conceptos para mejorar y optimizar la planificacin de corto plazo en minera acielo abierto y adems sirva a las futuras generaciones de ingenieros, que pronto

    ingresaran al mundo minero.

    Por lo anterior se expone un resumen de que es la Planificacin dentro del mbito

    administrativo empresarial, la cual es la base para entrar en lo que nos interesa

    La Planificacin Minera y muy en especial la Planificacin Minera de Corto

    Plazo.

    Plantificacin Minera de Corto Plazo, en este tema, se entrega una definicin,

    objetivos y factores. Pero lo mas importante de esto, y pensando en una

    planificacin Operativa, se entrega en que forma interacta la planificacin de

    corto plazo con las dems reas que esta compuesta una empresa minera.

    Como planificador se debe conocer la forma como funciona y opera una mina a

    rajo abierto, por lo cual se debe tener el conocimiento de diseo y cual son los

    factores que estn involucrados en el, para tomar en cuenta sus restricciones.

    Adems se debe saber cuales son las principales operaciones unitarias que

    abarca la operacin minera.

    Por ltimo se presenta la forma en la que se construye un programa de corto

    plazo, los datos o informacin necesarias para iniciar una programacin, conocer

    sobre modelo de bloques y rendimiento de equipos todo, para conjugar ydeterminar los movimientos mina que se deben desarrollar, y con ello determinar

    los diferentes requerimientos operativos. Adems se establecen algunas formas

    de control, lo cual ayudara a tomar la mejor decisin que permite a la empresa ser

    ms rentable.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    9/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Capitulo 1

    Minera a Cielo Abierto.

    1.1. Introduccin.

    La minera a cielo abierto, es el mtodo minero que se encuentra ms difundido en

    la explotacin masiva de recursos minerales, cercanos al nivel de la superficie

    terrestre. A este mtodo se le asocia el movimiento y desarrollo de grandes

    cantidades de materiales ricos en minerales de carcter altamente econmicos

    como tambin de materiales inertes o lastre, que deben ser removidos para

    obtener la materia prima a explotar. Como el crecimiento de esta operacin ha idoen aumento a travs de los ltimos aos, es que la tecnologa ha debido avanzar

    en paralelo con esta explotacin, logrando para ello el desarrollo de nuevos

    equipos para la explotacin minera en forma segura y limpia.

    Cabe destacar, que la limitancia de este mtodo esta en llegar a un lmite final

    ptimo, que logre la rentabilidad de la empresa minera. Pero en muchas

    ocasiones, bajo y alrededor de este lmite, quedan recursos disponibles que con

    este mtodo no son econmicamente rentable su explotacin. En este punto se

    debe analizar la posibilidad de pasar de un mtodo de explotacin a cielo abierto a

    uno de carcter subterrneo.

    1.2. Minera a Cielo Abierto.

    La minera a cielo abierto, es aquella que abarca la extraccin de materias primas

    minerales, de los yacimientos cercanos a la superficie. Para ello se debe realizar

    el retiro completo del recubrimiento estril para recuperar el mineral.

    El material insitu debe ser tronado primero, para luego ser cargado, transportado y

    procesado, para la obtencin de la materia til.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    10/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Las dimensiones de las explotaciones a cielo abierto varan segn las

    caractersticas de los yacimientos y las tcnicas utilizadas, esta pueden ser desde

    que la operatoria la realice un simple trabajador o en aquellos casos que sus

    longitudes llegan a medirse en kilmetros. Ahora esta dimensin debe ser

    equilibrada (mnima / mxima), para que el negocio minero sea lo ms econmico

    y rentable posible.

    La minera esta ligada siempre a la ubicacin del yacimiento, lo cual puede

    implicar un conflicto de inters en lo que respecta del uso del terreno (uso de el

    terreno para otros fines), Adems, puede darse la necesidad de construir primero

    la infraestructura requerida para las actividades mineras.

    Las actividades mineras a cielo abierto, difcilmente pueden separarse del

    procesamiento de las materias extradas, el cual suele realizarse en las

    inmediaciones de la extraccin.

    Las explotaciones a cielo abierto, llegan a abarcar superficies extensas, adems

    de la mina en s, las explotaciones incluyen botaderos que llegan a tener grandes

    dimensiones, a lo anterior se deben sumar los botaderos de residuos del

    procesamiento (ripios, relaves), que en caso de menas de bajo contenido metlico

    requieren para su depositacin de una gran superficie, adems hay que agregar

    las superficies que deben ocupar las infraestructuras, plantas de tratamiento,

    oficinas administrativas, talleres, vas de transporte, suministros de energa,

    campamento, entre otras.

    En vista que las actividades mineras se realizan necesariamente en el propio

    yacimiento, su ubicacin y dimensiones son el resultado de las caractersticas

    geolgicas del depsito y del tipo de roca que acompaa al yacimiento.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    11/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Dado que la explotacin a cielo abierto con lleva una alteracin significativa de la

    corteza terrestre, debe evaluarse a fondo, desde un comienzo si la explotacin es

    rentable en las condiciones dadas.

    Figura 1.1.

    La figura 1.1. Muestra la explotacin de un yacimiento, el cual en su inicio fue

    explotado en forma superficial y luego por medio de un mtodo subterrneo.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    12/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    1.3. Eleccin del mtodo de explotacin minero.

    La eleccin del mtodo de explotacin depende de la forma, emplazamiento y

    propiedades del yacimiento y su roca encajadora. Por sobre condiciones tcnicas,

    esta es una decisin de carcter econmico.

    En general hay dos tipos de mtodos.

    Minera de superficie (cielo abierto, canteras)

    Minera subterrnea (block caving, cut & fill, etc.)

    Sin embargo, en funcin del emplazamiento del yacimiento, hay casos en que esposible emplear ambos mtodos, una minera a cielo abierto que luego da paso a

    una minera subterrnea, cuando el anlisis econmico lo justifique. Siendo tpicos

    en el caso de cuerpos mineralizados subverticales y en prfidos cuprferos.

    1.3.1. Consideraciones en la eleccin de Cielo abierto o Subterrnea.

    -

    Forma y emplazamiento.- Topografa y accesibilidad.

    - Condiciones climticas.

    - Aspectos medio ambientales.

    - Selectividad y dilucin.

    - Costos de capital y operacin.

    - Productividad y tiempos de desarrollo.

    - Plan minero.

    - Flujo de caja y rentabilidad.

    En resumen, consideraciones tcnicas y financieras.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    13/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    1.3.2. Consideraciones Econmicas.

    Muchas decisiones concernientes a la eleccin del mtodo de explotacin, estn

    relacionadas con el costo de oportunidad.

    Por ejemplo,

    - En depsitos diseminados masivos, la minera de superficie es ms

    productiva que una subterrnea.

    - La minera subterrnea por lo general requiere de ms trabajos en

    desarrollo y preparacin.

    1.3.3. Tamao de la operacin.

    El tamao de la operacin se refiere a la escala con que operan las instalaciones

    de la mina y proceso. El tamao esta directamente relacionado con las inversiones

    requeridas y con la produccin final que ser colocada en el mercado.

    A mayor tamao, mayor inversin, mayor produccin.

    Desde el punto de vista de un proyecto minero, el tamao de la operacin, es el

    factor dominante para establecer la vida de la mina y el valor del negocio.

    Existe un compromiso, entonces, entre el VAN de un proyecto y su tamao de

    operacin, este optimo existe, pues si el tamao se incrementa demasiado, se

    acorta la vida de la mina y no se alcanzan a amortizar las inversiones marginales.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    14/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    1.3.4. Limite final y secuencia minera.

    Se refiere a la forma de conducir la explotacin minera desde una situacin inicial

    hasta agotar el yacimiento y lograr los lmites finales.

    La secuencia minera por lo general se define a partir de la priorizacin de

    sectores, en que se fracciona la explotacin. Estos sectores pueden ser fases o

    expansiones, como usualmente se les llama en minera cielo abierto o bien

    bloques, paneles o caserones, como se les denomina en minera subterrnea.

    Cabe destacar que este fraccionamiento de la explotacin minera tiene sentido

    precisamente por el efecto del valor del dinero en el tiempo.

    En efecto, el propsito de dividir la explotacin en sectores ms reducidos esjustamente para posponer inversiones y adelantar cuanto sea posible los ingresos

    por ventas de produccin.

    Figura 1.2.

    Mineral

    Z Valor del Mineralmenos los costos deminera y proceso

    LastreZ Costos de minera yacopio

    Lmite final en minera a cielo abierto(Va algortmica: cono flotante, etc.)

    Modelo deBloquesZ

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    15/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    1.3.5. La secuencia en minera a cielo abierto.

    Si se utiliza un algoritmo para diseo de lmite final, este puede ser adaptado para

    obtener un set de pits anidados que sirven de gua para definir la secuencia.

    La forma corriente de crear estos pits anidados es reevaluando los bloques

    cambiando:

    Precio del metal.

    La ley critica del diseo.

    Figura 1.3.

    Cambio en el precio del metal

    Fase I

    Precio = P1P4

    IIIIIIV

    P3 P2

    P1 < P2 < P3 < P4 P4 = Precio de largo plazo

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    16/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Figura 1.4.

    Problemas de estos procedimientos.

    Cambio del precio del metal.

    - La secuencia es nica para cualquier condicin de mercado

    - La lgica del algoritmo es buscar progresivamente mineral de bajo costo

    no respetando el objetivo de maximizar el beneficio.

    - No considera el efecto de la tasa de descuento en el anlisis de la

    secuencia.

    Cambio ley crtica de diseo

    Fase I

    Ley = g1

    g4

    II III IV

    g3g2

    g1 > g2 > g3 > g4

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    17/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Cambio en La ley critica del diseo

    - La secuencia es nica para cualquier condicin de mercado

    - La lgica del algoritmo es buscar progresivamente mineral de alta ley,

    no respetando de nuevo el objetivo de maximizar el beneficio.

    - No considera el efecto de la tasa de descuento en el anlisis de la

    secuencia.

    1.3.6. Determinacin del pit final econmico.

    Prcticamente todos los algoritmos o rutinas, que determinan el lmite final de unaexplotacin a cielo abierto no toman en cuenta:

    - El valor del dinero en el tiempo.

    - Restricciones de capacidad en la mina y/o planta.

    - La posibilidad de una explotacin subterrnea a futuro.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    18/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Capitulo 2

    Aspectos Conceptuales y Geomtricos que influyen en el diseo y

    Planificacin de Minas a Cielo Abierto

    2.1. Introduccin

    Una mina a rajo abierto es una excavacin superficial, cuyo objetivo es la

    extraccin de mineral. Para alcanzar este mineral, usualmente es necesario

    excavar grandes cantidades de roca estril, seleccionar de los parmetros fsicos

    de diseo, tales como los taludes, y planificar el programa de extraccin de

    mineral y estril, lo cual constituye una labor de ingeniera desafiante y de gran

    importancia econmica.

    La ubicacin y tamao de las instalaciones son extremadamente importantes para

    el proceso de diseo final. Por ejemplo, el tamao de la planta procesadora y de la

    chancadora, determinarn la capacidad de produccin mxima de la mina. La

    capacidad de produccin, juega un rol importante en la determinacin del flujo de

    caja, el que puede afectar toda la estrategia econmica de la empresa minera. La

    ubicacin de la chancadora y los botaderos, tendr un mayor efecto en los

    requerimientos de los sistemas de carguo y transporte, y los costos

    operacionales.

    La etapa de diseo en si es un proceso iterativo. Inicialmente, se deber llevar a

    cabo una optimizacin de los lmites econmicos del pit basados en la

    maximizacin del ingreso. La ubicacin de los lmites econmicos del pit dependen

    de alguna forma de los aspectos del flujo de caja y, por lo tanto, podra resultarnecesario evaluar otros lmites econmicos, distintos de aquellos inicialmente

    estimados para incluir el flujo de caja en la determinacin de la ubicacin de los

    lmites del pit.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    19/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Luego, se deber desarrollar una secuencia de extraccin para los diversos

    sistemas de carguo y transporte, y tasas de produccin, etc. Se desarrollarn los

    requerimientos de equipos para cada una de las alternativas y se crear un

    anlisis de flujo de caja para todo el plan.

    Para cada sistema de carguo y transporte, capacidad de produccin, etc. a ser

    considerados, se debe crear un diseo completo, incluyendo el programa de

    produccin, la seleccin de equipos y flujos de caja, con el objeto de seleccionar la

    mejor alternativa. Para llegar a lo anterior hay que considerar los parmetros

    geomtricos y aquellos que se refieren a la estabilidad de las paredes.

    En el momento de proyectar una mina a cielo abierto, se debe tener en cuenta losiguiente.

    - Geometra: en funcin de la estructura y morfologa del yacimiento,

    pendiente del terreno, lmite de propiedades, etc.

    - Geotecnia: dependiente de los ngulos mximos estables de los taludes, en

    cada uno de los dominios estructurales, en que se haya dividido el

    yacimiento.

    - Operativos: dimensiones necesarias para que la maquinaria empleada,

    trabaje en condiciones adecuadas de eficiencia y seguridad (ej. Altura de

    banco, ancho bermas, rampas, etc.).

    2.2. Consideraciones bsicas de diseo

    La seleccin de los parmetros de diseo bsicos, es extremadamente importante.

    A continuacin explicaremos algunos de estos parmetros, para comprender

    mejor la importancia de cada uno.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    20/158

    Planificacin de C

    Figura 2.1 Parmetros geomtricos de una mina a cielo Ab

    Berma

    Ban

    Camino yAncho Ram

    AlB

    Angulo deTalud FinalAngulo entreBermas

    AnguCara d

    Altura entreBermas

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    21/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.2.1. Banco.

    Es el tramo comprendido entre dos niveles, que constituye el volumen a explotar

    (estril o mineral) dentro de los lmites del rajo. A este se le asigna un valor

    representativo, generalmente la cota del nivel de extraccin (cota de piso), y a este

    valor se le asignan diferentes datos, como; cubicacin (tonelaje de estril y mineral

    a remover), asignacin de disparos (2530-05), sector al que se asigna una flota de

    extraccin (Cargador/camin), es el valor de referencia para conciliaciones de

    modelo bloques v/s real, etc.

    En la figura 2.2, se tiene una seccin transversal del banco, en la cual aparecen

    identificados los parmetros propios de este.

    Cresta y pata: son los lmites superiores e inferiores del banco, estos son los

    niveles entre los cuales se realiza la extraccin, adems estos se utilizan como

    referencia para lograr los lmites extractivos que establece el diseo. El

    sobrepasar estos lmites, implica realizar una mayor extraccin del banco que

    podra afectar el aumento en el costo de la explotacin, y el no llegar a los lmites

    implica dejar cautivo mineral que esta considerado en la produccin de la mina.

    Cara del banco: es el tramo de pared final o de avance de la extraccin (frente de

    extraccin).

    Angulo de la cara del banco: es el ngulo formado entre la cara del banco y la

    horizontal, este ngulo puede variar considerablemente con las caractersticas de

    la roca, orientacin de las fases y los procesos de perforacin y tronadura. Por lo

    tanto es funcin de dos factores; tipo de material y altura del banco. Cuando, ms

    coherente y ms bajo sea el banco, ms vertical puede ser la cara del mismo y por

    lo contrario, cuanto ms suelto y alto, ms tendido ser el banco, depende de las

    caractersticas estructurales y resistencia de materiales y deber ser determinado

    por geomecnica.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    22/158

    Planificacin de C

    Figura 2.2 Parmetros geomtricos de un Banco

    Anc

    Ban

    Altura del

    Banco (H)

    Cara delBanco

    A

    PataCresta

    Cresta

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    23/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.2.2. La altura de Bancos.

    La seleccin se rige por el tamao del equipamiento de perforacin y de carga a

    emplear y, en algunas ocasiones, por condiciones referidas a la mezcla de

    minerales. La dimensin de altura mxima de carga, es la pauta primordial para

    determinar la altura de los bancos. Por ejemplo, la pala puede controlar el material

    en la superficie hasta el rea superior de la polea de punto ascendente, lo cual se

    deber considerar como la altura mxima segura del banco. Esta dimensin es en

    funcin de la capacidad de la pala, la cual a su vez, est relacionada con la tasa

    de produccin estimada.

    Como regla general, se espera un aumento en la altura de bancos. Las razones

    para esto son las siguientes:

    - Mayor rendimiento de la perforacin, al reducirse los tiempos muertos de

    cambio de posicin.

    - Mejora de los rendimientos de los equipos de carga, al reducirse los

    tiempos muertos, por cambio de rajo, as como desplazamientos del equipo

    dentro del mismo.

    - Menor nmero de bancos y, por lo tanto, mayor concentracin y eficiencia

    de la maquinaria.

    - Infraestructura de accesos ms econmica por menor nmero de bancos.

    Por el contrario, las razones de alturas pequeas son las siguientes:

    - mejores condiciones de seguridad para el personal y maquinaria, pues el

    alcance de las maquinas de carga permite un mejor saneo y limpieza de los

    frentes cuando es necesario.

    - El control de las desviaciones de los barrenos es ms efectivo para las

    perforadoras de martillo en cabeza.

    - Mayor control sobre la fragmentacin de la roca en la tronadura.

    - Mayor rigidez en la ejecucin de rampas de acceso entre bancos.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    24/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    - Menores niveles de vibraciones, al ser cargadas columnas de explosivo

    ms pequeas.

    - Mejores condiciones para la restauracin y tratamiento de taludes finales.

    La seleccin de la altura ptima es, el resultado de un anlisis tcnico econmico

    apoyado en estudios geolgicos y geotcnicos que incluyen el aspecto de

    seguridad de las operaciones.

    2.2.3. Bermas.

    Son aquellas plataformas horizontales existentes en los lmites de la explotacin,

    en la pared o talud del rajo, que ayudan a mejorar la estabilidad de un talud y lascondiciones de seguridad. El intervalo de las bermas y su anchura, as como el

    ngulo de talud, se establecen por condiciones de geotcnicas y de seguridad y,

    en algunas ocasiones, por consideraciones operativas si se utiliza como caminos o

    accesos.

    Entonces las bermas son utilizadas como reas de proteccin, al detener y

    almacenar los materiales que puedan desprenderse de las frentes de los bancos

    superiores, y tambin como plataformas de acceso o incluso transporte. La

    separacin entre bermas, as como su anchura, son funcin de las caractersticas

    geotcnicas del macizo en explotacin, que conjuntamente con el resto de los

    parmetros que intervienen en el diseo de la mina, conducen a la obtencin de

    un factor de seguridad que garantice la estabilidad del talud general y seguridad

    de los trabajos. En el caso de que una berma sea utilizada para la circulacin de

    vehculos, su ancho debe cumplir lo requerido como pista.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    25/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Figura 2.3 Esquema de una Berma con detalles

    Area

    ReceptoraCordn de

    Seguridad

    Ancho de

    Berma

    Altura del

    Banco

    Cordn de Seguridad: sirve para evitar que algn

    desprendimiento continu su recorrido a niveles

    inferiores de trabajo en el rajo.

    Area receptora: sector en el cual se acumulara el

    material que se puede desprender.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    26/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.2.4. Rampa.

    Son los trazados de transporte y acceso al rajo, a travs de las cuales se extrae el

    mineral o estril, adems sirve para el transito de todos aquellos equipos de

    servicio. Se caracteriza principalmente por su anchura y pendiente, dentro de una

    disposicin espacial determinada.

    Estas se pueden categorizar en :

    - segn su duracin: provisorias o permanentes, dependiendo del uso que se

    les de.

    - Segn el trazado en planta, espiral, mixtas, etc. El trazado de la rampa,

    esta condicionado bsicamente por la geometra del yacimiento y mtodode explotacin aplicado.

    Aspectos importantes de la planificacin minera, son la determinacin del camino

    de transporte dentro del pit, para maximizar la recuperacin econmica de la

    reserva mineral, minimizar los costos de transporte y asegurar las condiciones

    operativas.

    La incorporacin de rampas se puede realizar utilizando tres criterios distintos:

    - Trazar la rampa al interior de la envolvente del banco, lo que implica extraer

    menos mineral, ya que las rampas utilizaran los sectores mineralizados en

    su trazado, producto de su ubicacin al interior de la envolvente econmica.

    - Trazar la rampa fuera de la envolvente del banco, esto produce la

    extraccin de mayor cantidad de lastre, ya que el diseo del rajo final debe

    expandirse.

    - Trazar la rampa en el punto medio de la envolvente del banco, lo cual,

    permite extraer ms mineral que la primera alternativa y menos lastre que la

    segunda, pudiendo encontrar un equilibrio entre las dos opciones.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    27/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Ancho de rampas: el ancho esta en funcin de las dimensiones de los equipos de

    transporte (camin), esta debe ser lo suficiente para que la operacin de

    transporte se lleve a cabo con continuidad y en condiciones seguras, en cuanto al

    nmero de carriles en que ha de subdividirse la anchura total. Las rampas mineras

    son diseadas, generalmente, con solo dos carriles, debido, a la baja intensidad

    de trfico y, por otra parte, a la escasa disponibilidad de espacio. En el caso de

    rutas fuera del rajo (hacia botaderos o chancado) suelen disearse con ms de un

    carril en el mismo sentido.

    Una sencilla formula aplicada con frecuencia, para dimensionar el ancho de

    rampas es la siguiente:

    A = AC x (0,5 + 1,5 x N)

    Donde: A : El ancho de la rampa

    AC : Ancho del camino

    N : Nmero de carriles

    Lo anterior significa que, a ambos lados del camin, se debe dejar una separacin

    de seguridad, que equivale a la mitad del camin.

    En relacin al sobre ancho en las curvas, hay que considerar que los camiones

    necesitan un ancho mayor que en las rectas, pues sus ruedas traseras no siguen

    exactamente la trayectoria de sus ruedas delanteras, debido a la rigidez del

    chasis. Es necesario, por lo tanto, disponer de un sobre ancho, que este es en

    funcin del radio de la curva y longitud del camin.

    Una expresin utilizada corrientemente para calcular el sobre ancho necesario de

    la rampa es la expresin de Voshell.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    28/158

    Planificacin de C

    Figura 2.4 Perfil transversal de una rampa

    A: Ancho de RampaCS: Cordn de Seguridad (0,5 Radio neumtico camin)

    AC: Ancho del CaminEC: Espacio libre entre camiones

    ZD: Zona de Derrames

    Donde:

    A = AC x (0,5 + 1,5 x N)

    CS AC

    A

    EC AC

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    29/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    F = 2 x [ R (R2 L2) 1/2 ] x 5,8 / ( R )1/2

    Donde: F : Sobre ancho de la rampa

    R : Radio de la curva (m)

    L : Distancia entre ejes del camin (m)

    2.2.5. Angulo de talud final.

    En la mayora de las excavaciones a cielo abierto, las profundidades de los

    trabajos aumentan con el proceso de la explotacin. Esto implica la extraccin de

    una cantidad creciente de material estril por unidad de mineral a descubrir, lo quefrecuentemente se designa por razn lastre mineral. Esta razn depende

    principalmente de la forma, dimensiones y caractersticas mecnicas del

    yacimiento, la topografa del sector, la geometra de la excavacin y el ngulo de

    talud en el cual reposaran los bancos.

    El ngulo de talud final es de vital importancia para obtener una extraccin segura

    y econmica; en cuerpos profundos se hace necesario disminuir dicho ngulo para

    trabajar con seguridad. Lo que se traduce en trabajar con razones estril mineral

    altas y por otra parte este ngulo debe ser lo suficientemente alto para asegurar

    una extraccin econmica. Lo expuesto anteriormente supone la existencia de un

    ngulo de talud final ptimo y este depende de los siguientes factores:

    - Propiedades fsico-qumicas de las rocas que constituyen los bordes.

    - Grado de homogeneidad de las rocas.

    - Dimensiones y formas de la excavacin.

    - Caractersticas de la superficie de contacto y presencia de defectos

    geolgicos (fallas, fracturas, diaclasas, etc).

    - Presencia de agua en el yacimiento.

    - Permeabilidad de la roca.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    30/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    - Direccin de las discontinuidades y planos de esquistocidad en relacin

    al borde de la excavacin.

    No existen mtodos exactos para predecir cuando una masa de material se ver

    afectada por un deslizamiento. Sin embargo, si se detecta una zona de riesgo con

    posible desprendimiento, existen unos mtodos de control mediante prismas o

    extensometros, lo cuales se van midiendo con una determinada frecuencia para

    poder determinar una variacin que indique un aceleramiento de la masa rocosa,

    antes que se produzca su cada. A este respecto se han realizado numerosas y

    muy variadas investigaciones cuyos anlisis estn basados fundamentalmente en

    los principios de mecnica de rocas.

    A continuacin, mencionaremos algunos datos importantes sobre los criterios de

    diseo de taludes en minera a cielo abierto.

    La estabilidad de los taludes tiene una importancia fundamental en lo que se

    refiere a seguridad y rentabilidad de la misma, debindose considerar en las

    etapas iniciales de cada proyecto. Los factores ms importantes que afectan a la

    seguridad de las operaciones son los siguientes:

    - Cada y deslizamiento de materiales sueltos

    - Colapso parcial del banco

    - Colapso general del talud de la excavacin.

    Las recomendaciones, con relacin al control y eliminacin de tales riesgos,

    implican la adopcin de las siguientes medidas:

    - Diseo adecuado de los bancos y plataformas para retener los

    desprendimientos de materiales.

    - Determinacin y mantenimiento adecuado de taludes generales.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    31/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    - Control en la tronadura de contorno, con el objeto de reducir los daos

    en el macizo rocoso.

    - Aplicacin de sistemas de drenaje de los macizos para poder reducir los

    esfuerzos originados por el agua.

    - Limpieza y eliminacin de materiales colgados en los taludes.

    En el cuadro siguiente se muestra algunos factores que influyen sobre la

    estabilidad de los taludes.

    FACTOR INFLUENCIA

    Diaclasas y otras discontinuidades

    estructurales.

    Reducen la resistencia al corte.

    Aumentan la permeabilidad.Actan como superficies de drenaje y

    planos potenciales de rotura.

    Fallas geolgicas. Actan como vas de entrada de aguas

    subterrneas.

    Constituyen probables planos de rotura.

    Propiedades de la roca. Determinan las fuerzas resistentes que

    se oponen a la rotura del talud.Hidrogeologa. Modifican los parmetros de cohesin y

    friccin.

    Reducen la resistencia al corte y los

    esfuerzos efectivos normales.

    Aceleracin ssmica de las tronaduras y

    detonaciones de carga.

    Movimientos de terreno.

    Agrietamiento de las rocas.

    Tensiones regionales. Tensiones de campo en los macizos

    prximos a los taludes.

    Tiempo. Condicionan el periodo de estabilidad de

    los taludes.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    32/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.2.6. Diseo del lmite final.

    El lmite final de una operacin a rajo abierto, que se conoce como pit final,

    corresponde a la envolvente que encierra el material que es econmicamente

    conveniente extraer. Tradicionalmente el criterio utilizado para obtener dicha

    pared, es extraer material hasta el punto en que los ingresos marginales de sacar

    mineral se equilibran con los costos marginales de remocin de lastre. El criterio

    anterior ha sido utilizado tanto en la metodologa manual, como en las tcnicas

    computacionales, que requieren de un modelo de bloques conjuntamente con

    rutinas optimizantes (conos flotantes, Lerchs y Grossman y otras).

    A pesar que los criterios de igualar los ingresos marginales con los costos

    marginales es universalmente aceptado para problemas de esta naturaleza, enminera a rajo abierto el concepto de costo marginal tiene una connotacin distinta.

    En efecto, el hecho de que el recurso minero o yacimiento pueda ser explotado a

    futuro mediante un mtodo subterrneo, necesariamente involucra introducir al

    clculo, un costo alternativo por una eventual explotacin subterrnea, as se

    asegura que la envolvente final obtenida, efectivamente es la frontera entre un

    open pit y un mtodo subterrneo.

    Por otra parte, el hecho de que sea necesario remover primeramente lastre para

    despejar mineral, significa considerar un costo de oportunidad adicional, que

    implica inmovilizar el dinero invertido en el escarpe. En algunos casos, tambin es

    necesario adicionar otro costo alternativo por concepto de activos que puede tener

    un uso diferente. Como se aprecia, la valorizacin del modelo de bloques tiene

    una gran significacin en la definicin del lmite final, dejando en un segundo plano

    el algoritmo a utilizar para encontrar los lmites.

    2.2.7. Frentes de extraccin o expansiones.

    La frente de extraccin es aquella en la cual se esta efectuando la operacin de

    carguo, en los diferentes puntos de desarrollo y produccin (Lastre y mineral) que

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    33/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    se realizan en la mina, este frente de operacin debe cumplir algunas

    consideraciones mnimas para poder realizar la operacin en forma segura y

    altamente productiva, teniendo con ello un circuito expedito de transporte y una

    operacin de carguo altamente econmica y rentable al negocio minero.

    Frente de extraccin y ancho mnimo de expansin: se refiere al ancho mnimo

    requerido para realizar la operacin de carguo, por lo cual debe cumplir con

    algunos estndares, en cuanto a los lmites necesarios, ahora estas distancias

    estn ligadas a las dimensiones de los equipos de carguo, ya sea pala o cargador

    frontal, y adems al sistema de combinacin pala camin, en cuanto a la forma u

    operatoria que se opta para la accin de carguo.

    Tambin se debe considerar las condiciones de seguridad que se deben adoptarpara que la extraccin sea segura al realizar la operatoria de carguo, estas

    consideraciones estn referidas a lo que es el cordn de seguridad, el cual sus

    dimensiones estn relacionadas con las dimensiones del equipo de transporte.

    Adems se debe considerar una zona de seguridad receptora de

    desprendimientos o derrames que se puedan producir al momento de la

    operacin.

    A continuacin se entrega una formula sencilla que se utiliza para calcular los

    anchos mnimos de operacin o de las expansiones a realizar en el desarrollo del

    rajo.

    FE=ZD + EO + AC + CS

    Donde: FE : Ancho de extraccin

    AC : Ancho del camino

    EO : Espacio operacional (1,5 x Radio de giro cargador)

    CS : Cordn de seguridad (0.5 Radio neumtico camin)

    ZD: Zona de seguridad derrames

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    34/158

    Planificacin de C

    Figura 2.5 Ancho de carguo en avance longitudinal al banco

    FE: Ancho de ExtraccinAC: Ancho del CaminEO: Espacio Operacional (1,5 x Radio giro cargador)CS: Cordn de Seguridad (0,5 Radio neumtico camin)

    ZD: Zona de Derrames

    FE Ancho

    FE = ZD +

    AEOZD

    FE

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    35/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.3. Parmetro de diseo tcnico econmicos.

    Existen numerosas y complejas tcnicas para evaluar a priori estos parmetros, se

    puede decir que son fuertemente dependiente de las condiciones especficas de

    cada proyecto y yacimiento propiamente tal.

    - Costos

    - Precio del metal.

    - Ley de corte.

    - Razn estril mineral.

    2.3.1. Costos.

    Generalmente en toda excavacin a cielo abierto, la posibilidad de introducir

    equipos de gran capacidad, esta permanentemente latente, lo que depende

    esencialmente de la cantidad de reservas involucradas, de los objetivos y

    disponibilidad financiera de la empresa. Esto se debe a que equipos de gran

    capacidad involucran una fuerte inversin inicial, pero simultneamente un menor

    costo directo de operacin, por el contrario, equipos de menor capacidad implican

    inversiones iniciales ms bajas, pero con un costo directo de operacin

    relativamente ms alto.

    Para un proyecto en particular, el uso de un equipo esta sujeto al ritmo de

    explotacin que se fije (ej. La produccin de Cu Fino) o en su defecto a la

    capacidad de tratamiento en planta.

    Podemos subdividir los costos en:

    - Costos de extraccin.

    - Costos de proceso.

    El primero se refiere a todos aquellos costos que necesariamente deben

    efectuarse para colocar el material en la planta (mineral) o en botaderos (lastre o

    Stock-pile)

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    36/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    El segundo, son todos aquellos costos que incurren en el resto del circuito

    (procesamiento en planta, refinacin y comercializacin).

    2.3.2. Leyes de corte.

    Se define como ley de corte, aquella que discrimina entre el mineral que debe ser

    enviado a planta (Mineral) y el que se enva a botaderos, ya sea a stock de baja

    ley o lastre , bajo expectativas de beneficio nula o alguna funcin de utilidad

    predeterminada.

    La ley de corte, as definida, supone una estimacin previa de los ingresos quepotencialmente se obtienen al vender una unidad de mineral y de los costos que

    se incurren en extraer, procesar y vender dicha unidad de mineral.

    Un concepto ms moderno incorpora un costo de oportunidad que, en algunas

    circunstancias, se produce cuando la planta de proceso esta saturada. En este

    caso el hecho de enviar un material a planta, posterga el resto del yacimiento en

    una fraccin de tiempo que toma tratar dicho material. En tal situacin, el costo de

    oportunidad esta dado por el valor presente remanente, afectado por la tasa de

    descuento atingente del periodo en que se posterga el resto del deposito. El

    algoritmo de Kenneth F. Lane (ver anexo n 2), se basa en estos conceptos para

    determinar la estrategia de leyes de corte ptima y es la herramienta que se utiliza

    para tal efecto.

    Ley de corte critica: se define como aquel mnimo contenido de metal en una

    unidad de mineral que paga el costo de extraccin, proceso (concentracin,

    fundicin y refinacin) y comercializacin, generando utilidad nula.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    37/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    2.3.3. Razn lastre mineral.

    Se define como las unidades de material estril que se hace necesario remover,

    para descubrir una unidad de mineral, podemos distinguir los siguientes;

    - Razn estril mineral mxima admisible o econmica; corresponde a los

    mximas unidades de material estril que se remueven para descubrir

    una unidad de mineral y obtener beneficios nulos.

    - Razn estril mineral de traspaso; se define como la unidad de lastre a

    partir de la cual se obtiene un mayor retorno por tonelada de mineral,

    efectuando la extraccin mediante mtodos subterrneos. Se calcula

    igualando el costo de extraccin a rajo abierto con el de extraccinsubterrneo.

    - Razn estril mineral global; es el cuociente entre el tonelaje total de

    estril y el total de mineral, incluidos dentro del pit econmico.

    - Razn estril mineral instantnea; es el cuociente entre el tonelaje de

    estril y el de mineral, en un instante o periodo determinado de tiempo,

    durante la explotacin.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    38/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Captulo 3

    Operaciones Unitarias en Una Mina a Cielo Abierto.

    El ciclo de explotacin minera, se puede definir como una sucesin deoperaciones unitarias bsicas, aplicadas con el fin de extraer todo el mineral,

    como al estril existente, dentro de los lmites establecidos. En general podemos

    decir que las operaciones unitarias bsicas que siempre estn presentes en una

    faena minera son:

    Perforacin

    Tronadura

    Carguo

    Transporte

    3.1. Perforacin.

    El objetivo bsico es abrir unos pozos con la geometra adecuada, dentro del

    macizo rocoso. Para tal efecto se disean mallas de perforacin que se definen

    segn las caractersticas que presenta el macizo rocoso (litologa, contactos

    geolgicos, densidad de roca, etc.), geometra del banco y forma de explotacin,

    adems de la forma y secuencia con la cual se desea quemar dicho disparo, (por

    lo anterior la perforacin esta muy ligada con la tronadura).

    Existen dos tipos principales de perforadoras de produccin, las de Rotopercusin

    y las de Rotacin.

    3.1.1. Perforacin Rotopercutiva

    EL principio de la perforacin de estos equipos se basa en el impacto de una pieza

    de acero (pistn) que golpea a una herramienta que a su vez trasmite la energa al

    fondo del barreno en forma de una onda de choque por medio de una cabeza o

    bit, estos equipos se clasifican en dos grandes grupos:

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    39/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Operaciones Unitarias en Minera a Cielo Abierto

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    40/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    - Martillo de Cabeza: en estas perforadoras, dos de las acciones bsicas,

    rotacin y percusin, se producen fuera del barreno, transmitindose a

    travs del ensamblaje de barras de perforacin hasta el bit de perforacin.

    Los martillos pueden ser accionados por un sistema hidrulico o neumtico.

    - Martillo de Fondo: la percusin se realiza directamente sobre el bit de

    perforacin, mientras que la rotacin se realiza en el exterior del barreno. El

    accionamiento del pistn se lleva a cabo neumticamente, mientras que la

    rotacin puede ser hidrulica o neumtica.

    El fundamento de la perforacin rotopercutiva, se basa en la combinacin de las

    siguientes acciones:

    - Percusin: los impactos producidos por el golpe del pistn originan unas

    ondas de choque que se transmiten al bit a travs del acople de la barra o

    directamente sobre el bit.

    - Rotacin: con este movimiento se hace girar el bit para que los impactos se

    produzcan sobre la roca en distintas posiciones, evitando que el bit se

    atasque.

    - Empuje: para mantener el contacto del bit de perforacin con la roca.

    - Barrido: el fluido de barrido, permite extraer el detritus desde el fondo del

    pozo.

    Las principales ventajas que ofrece la perforacin rotopercutiva son:

    - Es aplicable a todos los tipos de roca, desde blandas a duras.

    - La gama de dimetros de perforacin es amplia.

    - Los equipos son verstiles, pues se adaptan bien a diferentes trabajos y

    tienen una gran movilidad.

    - Para su operacin y manejo se requieren de un solo hombre.

    - De fcil y rpido mantenimiento.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    41/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    3.1.2. Perforacin de Rotacin.

    Se subdividen en dos grupos, dependiendo del principio de penetracin de la roca.

    Por trituracin, gracias al empleo de triconos, o por corte, utilizando bits

    especiales. El primer sistema se aplica en rocas de dureza media a alta y el

    segundo en rocas blandas.

    - Perforacin rotativa por triconos: el principio de penetracin, consiste en la

    aplicacin de un empuje conjuntamente con la rotacin de un tricono. Este

    empuje y rotacin genera un torque o par que permite penetrar el macizo.

    Este sistema es ampliamente utilizado, comparado con la perforacin

    rotativa por corte.- Perforacin rotativa por corte: este sistema tuvo su mximo desarrollo en

    las minas americanas de carbn. Se utiliz para el barrenado de

    sobrecarga y en algunos casos en mineral, la perforacin por corte, en los

    barrenos de produccin, se realiza con bits cuyos elementos de carburo de

    tungsteno y otros metales duros que rompen la roca por; deformacin

    elstica, producida por deflexin del bit, que genera una torsin en la roca y

    tambin, por liberacin de tensiones de deformacin que produce

    conminucin en la roca.

    3.1.2.1. Perforacin rotativa por triconos.

    El sistema de perforacin rotativa por triconos, es dentro de la perforacin rotativa,

    que ms se utiliza en Chile. Este sistema de perforacin es muy verstil, pues

    abarca prcticamente todos los tipos de rocas, desde blandas a muy duras. Los

    dimetros de perforacin pueden variar entre 2 y 17 . Sin embargo, lo ms

    utilizado en minera a cielo abierto, corresponde a dimetros que varan entre 6

    y 12 . Existen dos sistemas de montaje para las perforadoras rotativas; sobre

    orugas o sobre neumticos. Los factores que definen la eleccin, del sistema de

    montaje son la topografa y el grado de movilidad deseado o requerido.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    42/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Perforacin en Minera a Cielo Abierto

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    43/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Las perforadoras rotativas ests compuestas por los siguientes elementos:

    - Fuente de energa.

    - Sistema de empuje.

    - Cabezal de rotacin.

    - Ensamblaje de barras que transmiten peso, rotacin y barrido.

    - Cabeza o tricono de perforacin.

    Fuentes de energa: las fuente primarias de energa, pueden ser por motor diesel

    o elctricos. En general si el dimetro de perforacin supera las 9, se utiliza

    energa elctrica a media tensin, alimentando la perforadora con corriente alterna

    a travs de un cable de cuatro conductores. Las perforadoras medias y pequeassuelen estar montadas sobre camin, siendo alimentadas por uno o dos motores

    diesel. Tambin existen perforadoras diesel-elctricas, en aquellas faenas de gran

    produccin que no poseen de un gran abastecimiento elctrico. Como

    antecedente, las perforadoras elctricas tiene un costo de mantencin de un 10

    aun 15% menor que las diesel.

    Sistema de rotacin: el sistema de rotacin directo puede estar constituido por un

    motor elctrico hidrulico. El primero, es el ms utilizado en las maquinas grandes,

    pues aprovecha la gran facilidad de regulacin de los motores de corriente

    continua, en un intervalo de 0 a 100 rpm. El sistema hidrulico consiste en un

    circuito cerrado con una bomba de presin constante y un convertidor de torque,

    con el que se logra variar la velocidad de rotacin del motor hidrulico, situado en

    la cabeza de la sarta de perforacin. Este tipo est muy extendido en las

    perforadoras medianas y pequeas.

    Sistema de empuje y elevacin: para obtener una buena velocidad de penetracin

    en la roca, es preciso un determinado empuje que es funcin de la dureza de la

    roca y el dimetro del barreno. Como el peso de las barras no es el suficiente para

    lograr la carga precisa, se hace necesario aplicar fuerzas adicionales que se

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    44/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    transmiten generalmente a travs de energa hidrulica. Existen tres tipos de

    sistemas de empuje; cremallera y pin directo, cadena directa y cremallera y

    pin con cadena.

    3.2. Tronadura.

    La misin especfica de la tronadura de roca es la de preacondicionar la roca, sea

    mineral o estril, para su posterior tratamiento, de la forma ms econmica para el

    negocio. La tronadura es la primera etapa del proceso de conminucin. Esto no

    significa otra cosa que aplicar una energa externa para reducir el tamao del

    material. La tarea ser por lo tanto transferir la energa del explosivo en la forma

    ms eficiente para iniciar este proceso, pretendiendo a que las etapas siguientesse vean favorecidas de un modo tal de hacer un todo ptimo en lo econmico.

    En este contexto, la tronadura compite con las otras etapas de este proceso de

    conminucin: chancado y molienda.

    Cuando hablamos de preacondicionar el material para su posterior tratamiento, no

    solo consideramos los procesos fsicos, como extraccin, transporte, chancado y

    molienda, por disminucin en su work index, como en el aumento de la eficiencia

    de la lixiviacin, por el aumento de la superficie especfica.

    El Objetivo principal de la tronadura, es la fragmentacin, segn requerimientos

    del proceso global.

    Si consideramos la tronadura como una etapa de la cadena de valor, debe

    definirse los requerimientos de los productos generados por ella (acordarse entre

    los diferentes clientes y proveedores del proceso), como tambin definir las

    caractersticas de los insumos, especialmente lneas de programa, informacin

    geotcnica, una malla de perforacin de acuerdo a diseo y condiciones del

    terreno adecuadas y acordes con lo planificado.

    Primordialmente, el objetivo es fragmentar. Pero no buscando la tonelada

    quebrada ms barata (perforacin y explosivo justo para quebrar la roca), sino la

    ms econmica (Perforacin y explosivo necesario, que deje una operacin

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    45/158

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    46/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Tronadura en Minera a Cielo Abierto

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    47/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    3.2.1.2. En Estril.

    En la mayora de las faenas mineras movemos ms estril que mineral.

    Debemos optimizar el rendimiento tcnico econmico de la extraccin y transporte

    de material (pala/camin o cargador/camin).

    Hay tambin ciertos efectos sicolgicos: un operador de la pala demorar ms en

    cargar un camin si la granulometra del material le sugiere que puede daar el

    camin si lo carga muy rpido, dejando caer el material sin mayor cuidado sobre la

    tolva.

    En general, la granulometra ms fina no es necesariamente la que permite una

    optima eficiencia econmica de las palas o cargadores.

    3.2.1.3. En la Seguridad y Viabilidad del Proyecto Minero.

    Con tcnicas especiales de tronadura es posible obtener paredes seguras para

    personas y equipos.

    Del mismo modo, puede ser posible aumentar los ngulos de los taludes,

    reduciendo la relacin lastre / mineral efectiva, mejorando as los parmetros

    econmicos de la inversin (o al menos garantizar la viabilidad del proyecto).

    La reduccin se puede lograr mediante la utilizacin de explosivos industriales, el

    tipo y cantidad de explosivo a utilizar depende del destino del material, es decir, si

    el material a quebrar corresponde a mineral, la granulometra a obtener debe ser

    tal que pueda ser recibida en su mayor porcentaje por la planta de proceso,

    especficamente el Chancado Primario. En cambio el estril depende directamente

    de la capacidad y rendimiento del equipo de carguo.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    48/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Los explosivos industriales ms comunes son:

    Anfo: corresponde a una mezcla de nitrato de amonio y petrleo, sus principales

    caractersticas son:

    Bajo costo.

    Baja resistencia al agua.

    Hidrogeles: son agentes explosivos constituidos por soluciones acuosos saturadas

    de nitrato de amonio, a menudo con otros agentes oxidantes, como el nitrato de

    sodio y/o el de calcio, en los que se encuentran dispersos los combustibles,

    sencibilizantes, agentes espesantes y gelatinantes que evitan la segregacin delos productos slidos, sus caractersticas principales son:

    Alto costo.

    Alta resistencia al agua.

    Emulsiones: son los explosivos desarrollados, que mantienen las caractersticas

    de composicin de los hidrogeles, pero, mejoran la potencia y resistencia al agua.

    Anfo Pesado: es el explosivo industrial bsico. Este es una mezcla de emulsin

    base de anfo, presenta huecos intersticiales que pueden ser ocupados por un

    explosivo lquido que acta como matriz energtica, por lo cual, el anfo pesado

    tiene:

    Mayor energa.

    Gran resistencia al agua.

    Costo moderado.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    49/158

    Planificacin de C

    Figura 3.1 Parmetros de la Geometra de un Tiro

    H

    P

    T

    Lc

    B

    Lh

    B: Burden (

    T: Taco (m

    Lc: Longitud

    Lh: Largo de

    P: Pasadur

    H: Altura de

    De: Dimetrocarga (p

    La figura siguiente, muestra un perfil tpico de un pozo de produccin a rajo abierto

    De

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    50/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Figura 3.2. Esquemas de Diagrama de Disparos.

    12 3

    2

    23

    3 3

    3

    4

    4

    4

    45 5

    11

    2

    11

    2 2

    33

    B

    BS

    b

    s

    B

    B

    S

    Cara del Banco

    Cara del Banco

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    51/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Figura 3.3. Esquemas de Diagramas de Disparos

    34 1

    3

    25

    4 2

    3

    5

    4

    1

    25 1

    11

    2

    11

    2 2

    33

    B

    S

    B

    B

    S

    B

    2

    3 3

    Cara del Banco

    Cara del Banco

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    52/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    3.3. Carguo y Transporte.

    Una unidad de carguo (pala de cable, pala hidrulica, cargador frontal) y su

    asociacin con la flota de transporte constituyen un sistema. Para una ptima

    planificacin y operacin de minas se consideran todos los factores que afectan

    los costos y productividad de estos sistemas. Los camiones y el carguo no

    pueden trabajar solos como una herramienta efectiva de movimiento de tierra.

    En las faenas de gran movimiento de tierra es crucial un diseo eficiente donde la

    operacin de carguo trabaje en forma integrada con los camiones, que en la

    mayora de las aplicaciones constituyen un elemento de alto costo en el conjunto

    del sistema de carguo y transporte.

    Los grandes camiones son los equipos ms ampliamente usados como

    herramienta de movimiento de material en explotaciones a rajo abierto. Son, en su

    mayora, las mquinas ms flexibles para grandes movimientos de tierra.

    No hay un tipo de carguo ideal para todas las aplicaciones. Las palas de cable

    han dominado el movimiento de tierra de grandes volmenes debido a su robustez

    y efectividad de costo, pero las grandes excavadoras hidrulicas han venido

    ganando cada vez ms terreno.

    Para volmenes pequeos predominan las excavadoras hidrulicas y los

    cargadores frontales, porque en estas aplicaciones el bajo costo de capital y la

    movilidad son a menudo un criterio relevante en la optimizacin del sistema de

    carguo.

    De todos modos, cualquiera sea el tipo de carguo seleccionado, la decisin de

    usar camiones como la herramienta de transporte es el criterio que determina el

    esquema global y la economa de la mina.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    53/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Operaciones de Carguo en Minera a Cielo Abierto

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    54/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Transporte en Minera a Cielo Abierto

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    55/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    3.3.1.Camiones de Transporte

    Los grandes camiones de transporte usados en aplicaciones mineras se clasifican

    en dos categoras:

    i) carga y descarga en la parte trasera, usados para roca -mineral y lastre-

    de alta densidad, como por ejemplo el cobre.

    ii) para grandes volmenes ligeros, usados para materiales menos densos,

    como por ejemplo el carbn.

    El rango comn de tamao de camiones va desde menos de 50 toneladas

    mtricas de capacidad hasta ms de 300 toneladas mtricas, llegando a alcanzar

    las 400 tm, en algunos casos.

    3.3.2. Unidades de Carguo

    Para mayor escala de movimiento de material existen tres tipos de cargadores, de

    uso muy amplio: pala de cable, pala hidrulica y cargador frontal.

    Para grandes tasas de produccin la pala de cable es extensamente usada como

    herramienta de carguo. Las palas tienen una capacidad de excavacin hasta 56

    m

    3

    (73 y

    3

    ) y de carga hasta 130 toneladas mtricas por pase.Para aplicaciones de pequea escala de carguo el cargador frontal es

    extensamente usado. Son de uso comn las unidades con capacidad del balde

    hasta 90 toneladas por pase.

    La excavadora hidrulica est siendo la herramienta de carguo en muchas minas

    que requieren alta produccin, selectividad y movilidad. Estas unidades estn

    disponibles en configuraciones de pala frontal, con capacidad de balde hasta de

    100 toneladas por pase.

    3.3.3. Tcnicas Operativas

    Altura de Banco: En el diseo de rajo abierto, empleando camiones y

    cargadores/palas, uno de los factores que el planificador tiene bajo su control son

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    56/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    la seleccin del espaciamiento y la altura de banco. La alternativa es maximizar la

    productividad de los equipos, y adecuar la programacin y las restricciones para la

    mezcla. Los principales factores considerados son:

    Productividad de la Pala

    Productividad del Cargador Frontal

    Productividad de la Pala Hidrulica

    Soporte de Requerimiento de Equipos

    Facilidad de Mezcla

    Facilidad de Programacin

    Tronadura o Voladura

    Mineral o Lastre

    Diseo de la ruta de transporte: Los ms importantes criterios de diseo son la

    distancia de detencin, seales de distancia y velocidad. Estos criterios son

    particularmente importantes cuando se incorporan intersecciones, curvas y

    ubicaciones de descargas (botaderos de lastre, stockpiles, etc.).

    Construccin y mantencin de la ruta de transporte: Seguridad y productividad

    se aumentan con caminos duros, lisos y con buena traccin. Las rutas pueden ser

    construidas con material de sub-base y materiales de pavimento de adecuada

    calidad y espesor.

    3.3.4. Tcnicas de Carguo:

    Se distinguen por:

    La ubicacin de la pala en relacin al avance de la fase.

    La posicin de los camiones cuando estn siendo cargados

    La rutas de transporte de camiones desde las palas

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    57/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Las tcnicas de carguo ms apropiadas estn en funcin de:

    Forma del banco y disponibilidad del rea de trabajo

    Requerimientos de control de la ley de mineral

    Tipo de carguo y camin

    Experiencia y capacitacin de operadores

    Descarga de camin: generalmente se le asigna menor importancia, pero si no

    se considera puede causar efectos significativos en la productividad. Los factores

    claves son:

    1. Tiempo de descarga Camin2. Camiones con descarga trasera - descarga nocturna

    3. Camiones descarga en el fondo

    3.3.5. Estimacin de Productividad

    Dependiendo del nivel de detalle del estudio emprendido, la estimacin de la

    productividad de camiones y cargadores/palas puede ser simple o muy sofisticada.

    Una rpida estimacin es apropiada para la planificacin de largo plazo, y se

    lograrn los costos y productividades estimadas dentro de un 10% del ptimo.

    Existen tcnicas ms sofisticadas para seleccionar equipos y optimizar la

    operacin dentro del ambiente de una operacin minera.

    En todas las estimaciones la productividad es expresada en tasas por Horas

    Operativas, entendiendo como Hora Operativa el tiempo que el motor del equipo

    est operando y un operador est en la mquina.

    Factores a considerar

    Los sistemas de camiones y carguo son el ms flexible mtodo de gran escala de

    movimiento de material usado en el mundo. Los sistemas de transporte y carguo

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    58/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    estn sujetos a un nmero mnimo de restricciones, pero ello no significa que sean

    los ms econmicos para toda clase de operaciones mineras. La eficiencia y el

    costo de efectividad de camiones es sensible a diversos elementos, pero cada uno

    de ellos afecta los costos en un menor grado. La inadecuada combinacin de

    varios factores, aunque ello parezca insignificante, puede resultar costoso en un

    sistema de transporte y carguo.

    Factores claves son:

    Capacidad del balde del cargador/pala

    Seleccin de baldes para productividad de carguo

    Compatibilidad de baldes del cargador/pala con la capacidad del caminReglas de Operacin

    Filosofa de carguo

    Compatibilidad camin/carguo

    Impacto de tiempo de viaje

    Programacin de la operacin de turnos

    Pendiente de la rampa de la ruta

    Resistencia a la rodadura

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    59/158

    Planificacin de C

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    60/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Captulo 4

    4.1. Conceptos de Planificacin

    Como se sabe, la planificacin ha sido y es un instrumento utilizado, para

    aumentar el nivel de certidumbre, precisin y pertinencia de las acciones a

    desarrollar en un determinado lugar y tiempo.

    Siendo la planificacin uno de los procesos que se deben considerar dentro del

    proceso administrativo (fig. 4.1), para el real logro de los objetivos de una

    empresa, la podramos definir como el mtodo por el cual podemos establecer los

    objetivos y los caminos o rutas a seguir, los plazos y recursos necesarios paralograr el cumplimiento de la meta empresarial.

    La planificacin es una metodologa que permite seleccionar alternativas que se

    caracterizan por permitir:

    Analizar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos que se

    persiguen.

    Seleccionar los instrumentos ms eficientes para alcanzar estos objetivos.

    Poner en ejecucin estos instrumentos y verificar el grado en que se estn

    alcanzando los objetivos inicialmente propuestos, as como la identificacin

    de los obstculos.

    4.1.1. Etapas del proceso tradicional de planificacin.

    En primera instancia, se debe sealar que cada una de estas etapas y fases del

    proceso de planificacin deben ser consideradas como subprocesos integrantes

    de un proceso sistemtico. Los procesos y subprocesos constituyentes del

    sistema requieren insumos y generan productos que se retroalimentan

    permanentemente.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    61/158

    Planificacin de C

    PROCESO ADMINISTRATIVO

    PLANIFICAR ORGANIZAR DIRIGIR COORDINAR

    Planificar: Pensar antes de actuar.

    Organizar: Los recursos para lograr los objetivos.

    Dirigir: Motivar al personal.

    Coordinar: Los esfuerzos para lograr los objetivos.

    Controlar: Mantener los esfuerzos ara lo rar los ob etivos.

    Figura 4.1 Esquema Funcional del Proceso Administrativo

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    62/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    4.1.1.1. Diagnstico.

    Esta etapa recibe principalmente tres aportes generales; Informacin, teoras y

    tcnicas de anlisis. Estos elementos que contribuyen a la elaboracin del

    diagnostico, estn influidos por la ideologa, significa que desde el diagnstico ya

    se comienza a moldear el futuro desde una perspectiva ideolgica. Los productos

    de esta etapa son:

    Descripcin de las unidades bsicas de informacin, a objeto de

    variarlas y ver su representatividad.

    Descripcin e interpretacin de todos los antecedentes recopilados, fase

    esencial para el proceso en su conjunto que permite explicar la realidadanalizada.

    Prognosis que proyecta la situacin actual sin incorporar ningn factor

    modificador.

    Identificacin de problemas y potencialidades, fase clave de esta etapa,

    que individualiza y dimensiona los obstculos y las oportunidades que

    existen en la realidad sujeta a anlisis.

    4.1.1.2. Objetivos y metas.

    Esta etapa consiste en formular la situacin que se desea alcanzar en los

    diferentes niveles en un horizonte temporal dado, por lo cual tenemos; Objetivos

    superiores, generales y especficos. La formulacin de estos tres niveles de

    objetivos es la Imagen Objetivo, que representa lo que desea alcanzar como

    situacin terminal, producto de la solucin de los problemas y el aprovechamiento

    de las oportunidades y potencialidades. En la medida que estos objetivos se

    expresen cuantitativamente y se asocie su logro a un determinado plazo o periodo

    de tiempo, se est en presencia de las metas.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    63/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    4.1.1.3. Estrategia.

    Es una forma de hacer algo y, por lo tanto, no se refiere a que hacer sino a como

    hacerlo. Es un procedimiento que implica un anlisis de alternativas, de carcter

    comprensivo y permanente, realizado con el propsito de identificar y establecer

    las acciones fundamentales o estratgicas que debern ser introducidas durante el

    proceso de planificacin. Esta accin se realiza segn una secuencia temporal

    determinada en el marco de viabilidad general y factibilidad tcnica para que de

    esta manera se configure una trayectoria que conduzca al cumplimiento de los

    objetivos y metas establecidas. En este sentido, es preciso que en un diseo se

    definan prioridades y se plantean escenarios tendenciales y normativos para el

    anlisis de la trayectoria de las principales variables consideradas.

    4.1.1.4. Polticas.

    Las lneas de accin estratgicas establecen el marco bsico para definir las

    medidas fundamentales de polticas y para elaborar los proyectos de inversin de

    carcter estratgico. Las polticas son los principios por medio de los cuales se

    usa la autoridad para orientar el comportamiento de los actores y para ordenar los

    organismos y responsables que deben realizar las acciones planteadas en los

    objetivos, las metas y la estrategia. En esta etapa tambin se alcanza la mxima

    concrecin a travs del proceso de formular y evaluar programas y proyectos.

    4.1.1.5. Control.

    La planificacin debe ser objeto de control y evaluacin para analizar en que

    medida se estn cumpliendo los objetivos y eventualmente modificar las polticas,

    los programas y proyectos de inversin que se estn implementando. Los

    instrumentos de control y evaluacin dependern del tipo de acciones

    implementadas, de la participacin asociada a los procesos de planificacin y de

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    64/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    los horizontes temporales involucrados. De acuerdo a la tradicin, estos horizontes

    temporales se denominan de largo, mediano y corto plazo.

    4.2. Planificacin Minera.

    La planificacin minera se podra definir como el proceso que provee las

    orientaciones y requerimientos para obtener la mejor rentabilidad de la explotacin

    de los recursos minerales, tomando en cuenta el eficiente aprovechamiento de

    estos a los mnimos costos de produccin en un ambiente de trabajo seguro.

    En este contexto, la cobertura de la planificacin minera se inicia en la evaluacin

    de los recursos mineros, por la necesidad de estimar de manera confiable l o los

    elementos con valor econmico y otros parmetros que influyen en los procesosmetalrgicos y calidad de los productos, hasta la programacin y anlisis de los

    resultados de las operaciones, para hacer estas ltimas efectivas en la

    recuperacin del recurso.

    Los factores a considerar son muchos y deben reflejar las caractersticas y

    condiciones de un depsito minero en particular. Esto involucra determinar los

    cursos de accin a seguir en determinados periodos en aspectos importantes de

    todo el proyecto a cielo abierto, tales como: determinacin de leyes, fino

    producido, recuperaciones, calendario de inversiones, reemplazo de equipos,

    inventario de mineral, etc. Adems de pronosticar sucesos y entregar un valor

    econmico a la alternativa que s este desarrollando.

    4.2.1. Las etapas de la planificacin minera son:

    4.2.1.1. Optimizacin de rajo.

    El objetivo principal en esta etapa es determinar el tamao y geometra del rajo,

    definiendo la cantidad y calidad de reserva recuperable de la totalidad del recurso,

    adems de determinar la secuencia de extraccin y tendencia global de

    crecimiento ptimo del rajo.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    65/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    4.2.1.2. Diseo de expansin.

    Definicin de las tajadas de material a extraer sucesivamente a partir de un rajo

    inicial de manera de ampliar el permetro del rajo basado en una secuencia de

    extraccin ptima.

    4.2.1.3. Planificacin de la produccin.

    Su objetivo es crear un programa de produccin gradual y armnico en el tiempo

    hasta llegar al rajo final. Sus herramientas son el grfico de agotamiento de

    mineral y la planilla de plan minero.

    4.2.1.4. Secuencia de vaciado.

    Consiste en la localizacin, diseo, evaluacin y programacin de la depositacin

    de materiales que se consideran estriles y/o materiales de stock.

    4.2.1.5. Determinacin de la flota de transporte.

    Su propsito es estimar la cantidad de equipos necesarios para transportar los

    materiales por las rutas de la mina (pala, chancador, desmontes, etc.).

    4.2.1.6. Calendario de inversiones.

    Consiste en la determinacin de los requerimientos y reemplazos de equipos

    durante la vida til de la mina.

    4.2.1.7. Evaluacin econmica.

    Finalmente se desea evaluar la rentabilidad del plan determinado basndose en

    los indicadores econmicos.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    66/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    4.2.2. Objetivos de la Planificacin Minera.

    Los objetivos fundamentales de la planificacin minera son:

    4.2.2.1. Determinacin de las reservas mineras.

    Define la parte del recurso que es tcnica y econmicamente factible de ser

    extrada y procesada, para un conjunto dado de condiciones de explotacin y

    ventas.

    4.2.2.2. Determinacin de las secuencias de explotacin.

    Delimitacin de envolventes parciales que representen secuencias de

    explotaciones tcnicamente factibles y cuyos aportes econmicos se encuentren

    ordenadas segn algn criterio de optimizacin econmica (beneficios

    decrecientes).

    Como cada lmite intermedio estar definido por valores especficos de precios y

    costos, se generar una poltica de valores de corte asociados a cada periodo.

    4.2.2.3. Definicin de programas de produccin.

    Determinacin de los tonelajes y leyes de los materiales que se extraern de la

    mina y se procesarn en cada perodo de tiempo. Estimacin de los principales

    parmetros tcnicos y econmicos asociados y de los valores de corte asociados

    a cada perodo.

    4.2.2.4. Definicin de los planes y proyectos asociados.

    Determinacin de las actividades y recursos directamente asociados con los

    puntos anteriores. Comprenden actividades como: planes de desarrollo y

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    67/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    construccin, planes de exploracin, proyectos de manejos de materiales,

    requerimientos de equipos, recursos e insumos, etc.

    Como parte del trabajo de la planificacin, los planes y proyectos elaborados

    debern someterse a anlisis de riesgos cuyos resultados permitirn elaborar

    planes de contingencia asociados a las actividades o eventos ms crticos.

    Para desarrollar las etapas anteriores es necesario contar con la informacin y

    antecedentes indicados a continuacin:

    a) Interpretacin geolgica del yacimiento. Identificacin de sus

    caractersticas estructurales, geotcnicas, morfolgicas, unidadescaractersticas, alteraciones, mineralizacin, niveles de esfuerzo, etc.

    b) Modelos de largo y corto plazo de las reservas geolgicas.

    Categorizadas de acuerdo a los niveles de precisin logrados en la

    estimacin de sus valores. La reservas involucradas en la primera parte

    de los planes deben poseer bajos errores de estimacin, tanto globales

    como locales.

    c) Parmetros de diseo minero y de los factores tcnicos para la

    planificacin. Estimacin de estndares de productividades y

    rendimientos.

    d) Parmetros de los procesos a los que ser sometido el mineral.

    e) Definicin de las condiciones de mercado bajo las cuales se

    desarrollarn los escenarios de planificacin.

    f) Modelos de costos apropiados a las necesidades de la planificacin y

    con un desglose adecuado. Distintos niveles y estructuras de costos dan

    origen a distintos planes.

    Siendo el yacimiento la principal fuente de ventajas comparativas y la mina la

    unidad generadora de los beneficios, los planes mineros se constituyen en la base

    fundamental para la definicin de los planes de desarrollo, la justificacin de las

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    68/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    inversiones y el proceso de toma de decisiones. Las etapas siguientes introducen

    valor agregado y permiten el acceso de los productos a los mercados. An cuando

    la calidad de un recurso minero es de suma importancia, debe ser desarrollado por

    una administracin altamente competente e innovadora.

    La funcin primaria de la ingeniera de minas es el apoyo directo a todas las

    facetas de las operaciones mineras mediante la evaluacin de mltiples

    alternativas y estrategias. Para lograr lo anterior, es necesario contar con criterios

    y parmetros claros de optimizacin que permita una evaluacin global y armnica

    de las operaciones, obtener el mximo provecho de las instalaciones existentes y

    lograr un ptimo uso de las reservas disponibles. Por las elevadas inversiones

    involucradas, las evaluaciones deben considerar todas las alternativas tcnicas yeconmicas factibles que sean relevantes. Adems hay que considerar que las

    condiciones econmicas cambian y nuevos proyectos son identificados. Estos

    eventos tienen impacto en los planes que deben ser reevaluados. Por lo tanto, el

    proceso de planificacin debe ser flexible y capaz de acomodar cambios en los

    parmetros bsicos.

    4.2.3. Horizontes de la planificacin minera.

    La definicin de los distintos horizontes de la planificacin minera, est asociada

    normalmente al establecimiento de los programas de produccin y desarrollo, y a

    las estimaciones de inversiones y costos necesarios para alcanzar las metas

    establecidas.

    Las definiciones adoptadas pueden ser muy distintas, segn sean los criterios o

    normas que aplique cada grupo de trabajo. Sin embargo los siguientes conceptos

    son fundamentales:

    a) Objetivos que se persiguen en cada etapa.

    b) Decisiones que derivan de ella.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    69/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    c) Horizonte de tiempo que involucra.

    d) Informacin que se requiere para cumplir los objetivos de la etapa con la

    confiabilidad necesaria.

    Segn estos aspectos se pueden definir las siguientes etapas en la planificacin

    minera:

    4.2.3.1. Planificacin Estratgica.

    Esta etapa se ha definido habitualmente como planificacin a largo plazo, teniendo

    como principal objetivo la determinacin del lmite final de las reservas

    explotables, a partir de las reservas geolgicas conocidas. Esta determinacin noslo se refiere a los tonelajes y leyes correspondientes, sino tambin a las

    extensiones fsicas de la explotacin y de sus reas de influencia. En ella se

    debern compatibilizar las situaciones tcnicas que son restricciones propias del

    tipo de yacimiento con los objetivos econmicos de la empresa.

    Las principales decisiones que pueden fundamentarse en esta etapa de la

    planificacin seran:

    Ubicacin de las instalaciones principales con relacin a los lmites

    fsicos de la mina (botaderos, edificios, tranques, etc.)

    Necesidades de obras de saneamiento y adecuacin del entorno

    afectado por la explotacin (drenajes, protecciones de avalanchas,

    accesos, etc.).

    Ritmo de explotacin y vida del yacimiento o sector en estudio,

    estableciendo una relacin equilibrada entre el tonelaje total disponible

    de reservas mineras, las producciones anuales y los valores de corte

    adoptados.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    70/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Planes de exploracin en funcin de las curvas de agotamiento de las

    reservas mineras que se definan y del nivel de reconocimiento de las

    reservas que puedan ser incorporadas al plan.

    El horizonte de anlisis queda determinado en funcin del volumen de las reservas

    mineras resultantes y del ritmo de produccin definido.

    La informacin que necesariamente debe estar disponible para el desarrollo de

    esta etapa incluye:

    Reservas geolgicas con su correspondiente clasificacin segn

    intervalos de confianza o criterios similares. Estimacin de rendimientos y otros parmetros del proceso.

    Estimacin de costos para las distintas etapas del proceso. Esta

    estimacin debe considerar una situacin media de largo plazo y no la

    realidad puntual que vive la faena en el momento en que se planifica.

    Criterios y parmetros adecuados para la generacin y evaluacin de

    planes alternativos.

    4.2.3.2. Planificacin de Largo Plazo.

    Esta etapa debe desarrollarse dentro del marco definido por la planificacin para la

    vida de la mina. Su objetivo primordial es establecer una estrategia de uso de

    reservas mineras, junto con optimizar el retorno de las inversiones principales en

    infraestructura y equipamiento.

    Las decisiones ms importantes que deben tomarse son:

    Definir una secuencia de explotacin tcnicamente factible y

    econmicamente factible y aceptable.

  • 7/27/2019 Planificacion_Minera_Corto_Plazo_Rajo.pdf

    71/158

    Planificacin de Corto Plazo para una Mina a Cielo Abierto

    Elaborar planes de produccin a largo plazo, las que no solo deben

    contener las cifras