planificación - estancia cimarrona

5

Click here to load reader

Upload: nicolasvazgonzalez

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La estancia cimarrona

TRANSCRIPT

Economa del Uruguay hacia 1830

La Estancia Cimarrona

En esta clase se trabajar la Estancia cimarrona y sus caractersticas. Dicho tema est encuadrada dentro de una subunidad en la cual se va a abordar la Economa del Uruguay en sus primeros aos de vida independiente, haciendo hincapi en sus principales protagonistas: estancieros y comerciantes. De esta forma se buscar que el estudiante comprenda quienes eran los actores de peso en la sociedad de aquella poca y as realizar una conexin con el prximo tema que es la Constitucin de 1830, para as realizar un relacionamiento entre las clases poderosas y su participacin en la vida poltica del pas. A su vez, se buscar que comprendan cmo a pesar de que el Uruguay sea un pas independiente, sigui hasta el ltimo cuarto del siglo XIX con las mismas estructuras de produccin provenientes de la poca colonial: la estancia cimarrona es un claro ejemplo. La clase comenzar con unas preguntas respecto a las caractersticas que posea el Uruguay en aquella poca en lo que tiene que ver a sus recursos naturales y su principal actividad econmica: la ganadera. Luego a los alumnos se les brindar un texto en el cul vern una descripcin de lo que era una Estancia Cimarrona. A partir del mismo se pretender trabajar los conceptos de Latifundio y Produccin Extensiva, caractersticas principales de la Economa que se desarrollaba en aquel momento. En base al texto, los alumnos debern responder de forma individual en su cuaderno una serie de preguntas que estarn all planteadas junto al texto. En base a sus respuestas se ir realizando una puesta en comn y conformando el pizarrn.Guin:

-Ordenar la clase, pasar la lista. (10 minutos)-Introduccin al tema (5 a 10 minutos)-Actividad (15 minutos)-Puesta en comn (10 a 15 minutos)

Introduccin:Posibles preguntas: Qu caractersticas naturales posee el Uruguay?Qu actividad econmica posibilit o se desarroll a partir de los recursos naturales que posea (y posee) en abundancia el Uruguay?

Uno de los primeros conquistadores en recorrer la Banda Oriental fue Hernandarias, el cual la describi como una zona rica en pasturas y aguadas, con abundante lea, en una carta enviada al Rey espaol en el siglo XVI. Desde aquella descripcin que hizo Hernandarias a la instalacin de las primeras estancias en la Banda Oriental pasaron 100 aos aproximadamente, donde empiezan a aparecer los primeros establecimientos protugueses. Luego, seran los portugueses, los bonaerenses y los montevideanos quienes posean estancias en esta zona. A estas primeras estancias, se las conoce con el nombre de Estancia Cimarrona, la cual posee ciertas caractersticas particulares que desde su nombre se puede deducir. El trmino cimarrn significa que crece en el campo de manera natural, sin intervencin humana. La ganadera que se explotaba en la estancia cimarrona posea esta particularidad, en ningn momento se trabajaba la tierra sino que el ganado pastaba libremente en la pradera natural, dentro de los lmites de la estancia, sin que el estanciero a travs de sus peones- realizara algn trabajo para mejorar la calidad de sus pasturas y as mejorar la produccin. A falta de alambrados, Qu limitaba la estancia?

Actividad:

Lea con atencin el texto:

Captulo IV Refugio de Vagabundos (fragmento)

La estancia de la Virgen de los desamparados o, para decirlo ms brevemente, el Refugio de los Vagabundos, era una casa cuadrada de buen tamao, construida en un terreno muy alto, que dominaba una inmensa extensin de campos ondulados y de rica pasturas. No haba ningn planto en las proximidades de la casa, ni siquiera un rbol de sombra ni ninguna planta cultivada, solamente, algunos amplios corrales para el ganado, del que haba en el campo seis o siete mil cabezas. Las gentes de la casa era una mujer () de unos setenta aos, y dieciocho o diecinueve hombres de todos los tamaos y edades, y de todos los colores, desde blanco apergaminado hasta el cuero curtido y muy viejo. Haba un capataz, y siete y ocho peones a sueldo, siendo todos los otros agregados, es decir, vagabundos que se incorporan como perros errantes a esta clase de establecimientos, atrados por la abundancia de carne, y que tambin juegan y roban un poco. Al romper las luces del da todo el mundo estaba despierto y sentado alrededor del fogn, tomando mate amargo y fumando cigarrillos; antes de que el sol saliera todos estaban a caballo juntando el ganado en los campos circundantes; al medioda estaban de vuelta para el almuerzo. El consumo y el derroche de carne eran algo aterrador. Frecuentemente, despus del almuerzo, hasta diez o quince kilos de carne hervida o asada eran echados en una carretilla y llevados al basurero, donde servan para alimentar veintenas de caranchos, halcones y gaviotas, adems de los perros.

W. H. HUDSON. (1885) "La Tierra Purprea". Ed. Banda Oriental (2012)

Responde:1) Por qu denomin Hudson a esta estancia como Refugio de los Vagabundos?2) Qu beneficio tena para la estancia dominar una mayor extensin de campo?3) Con qu infraestructura cuenta la estancia visitada por Hudson?4) Qu personas vivan en dicha estancia?5) Cul era el fin de la cra de ganado?

Pizarrn:

La Estancia Cimarrona

Caractersticas:-Limitada por accidentes naturales: ros, arroyos o montes. -Consolida el latifundio: grandes extensiones de tierra en manos de un propietario. Cunto ms extensin de tierra se posea, ms ganado se poda poseer. Se practica una produccin extensiva. -El ganado se encerraba en corrales o en rinconadas para marcarlos o realizar matanzas para extraer el cuero, el cul era vendido a los saladeros.-Se necesita mucha mano de obra para poder arriar el ganado, extraer su cuero, faenar, caractersticas del propio gaucho. - La estancia no precisaba un mayor desarrollo tecnolgico.

BIBLIOGRAFA: BARRIOS PINTOS, A. (2011) 400 aos de Historia de la Ganadera en el Uruguay 2da Edicion. Ediciones Cruz del Sur. Montevideo, Uruguay.

Es interesante el aporte que realiza Anibal Barrios Pintos, haciendo un recorrido desde la introduccin de los primeros vacunos hasta la actualidad. En lo que principalmente pude rescatar para este caso, es la fundacin de las primeras estancias en la zona, el anlisis que realiza del trmino Estancia, as como tambin de la caractersticas de la misma.

HUDSON, W.H. (1885) La tierra purprea Ed. Banda Oriental (2012). Montevideo, Uruguay.

La descripcin que realiza Hudson en su obra sobre la campaa oriental, caracterizada por la desolacin, la abundancia de ganado as como tambin por los levantamientos caudillescos posibilita que uno se pueda imaginar a medida que avanza en la lectura aquella realidad. El autor en diversas ocasiones hace hincapi en el atraso del pas pero afirma que esto posibilita que el hombre sea libre en estas tierras, en contraposicin a la realidad de Inglaterra de donde es proveniente.

REYES ABADIE W. / VZQUEZ ROMERO, A. (1979)Crnica General del Uruguay. Volmen III: El Uruguay del siglo XIX Ed. Banda Oriental

De este libro me pareci interesante la descripcin que realiza de la sociedad del Uruguay hacia 1830. Los pequeos centros poblados que haban, adems de Montevideo, as como tambin el papel de Estancieros y Comerciantes en este contexto. Si bien para este tema concreto quizs no aporta en cantidad, si para la subunidad en s.