planificaciÓn del estudio

2
CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. ¿Cómo debo planificar mi estudio? Ante todo hay que tener en cuenta que para que las ganas, horas, materiales, etc. que le echamos al estudio se traduzcan en buenos resultados en los exámenes es necesario organizarse correctamente, de nada sirven muchas horas de estudio si no las estamos aprovechando. Existen una serie de aspectos que hay que tener en cuenta antes de ponernos a estudiar que van a favorecer nuestro aprendizaje y que nos van a ayudar a superar con éxito los exámenes a los que tendremos que enfrentarnos. Estas consideraciones que hay que tener en cuenta para planificar nuestro estudio son: A. Consideraciones sobre el material de trabajo: Para una correcta organización del estudio de un alumno de la UNED es fundamental leer atentamente la Guía de Información General, pero sobre todo la Guía del Curso de su carrera, porque en ella encontrará toda la información sobre las asignaturas que tiene, el contenido de éstas, el tipo de examen que le van a poner en cada asignatura, la fecha de exámenes, los recursos que pone a nuestro alcance la UNED, etc. que es la información esencial para poder proceder a la planificación del estudio. Toda esta información que nos ofrecen estas dos Guías supone la ventaja fundamental que tenemos los alumnos de la UNED, conocemos incluso antes de matricularnos toda la información que necesitamos para hacer una óptima planificación del estudio. Una vez que contamos con esta información podemos empezar la organización de nuestro estudio, para lo que hay que: 1) Conocer el programa de cada una de las asignaturas: Objetivos. Contenidos. Sistema de evaluación (tenemos que saber si hay cuadernillos de evaluación a distancia, si hay que hacer trabajos, si tenemos prácticas, qué tipo de examen nos van a poner, etc.)

Upload: francisco-javier-lopez

Post on 30-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Existen una serie de aspectos que hay que tener en cuenta antes de ponernos a estudiar que van a favorecer nuestro aprendizaje y que nos van a ayudar a superar con éxito los exámenes a los que tendremos que enfrentarnos. Estas consideraciones que hay que tener en cuenta para planificar nuestro estudio son: • Sistema de evaluación (tenemos que saber si hay cuadernillos de evaluación a CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1. ¿Cómo debo planificar mi estudio?

Ante todo hay que tener en cuenta que para que las ganas, horas, materiales, etc.

que le echamos al estudio se traduzcan en buenos resultados en los exámenes es

necesario organizarse correctamente, de nada sirven muchas horas de estudio si no las

estamos aprovechando.

Existen una serie de aspectos que hay que tener en cuenta antes de ponernos a

estudiar que van a favorecer nuestro aprendizaje y que nos van a ayudar a superar con

éxito los exámenes a los que tendremos que enfrentarnos. Estas consideraciones que hay

que tener en cuenta para planificar nuestro estudio son:

A. Consideraciones sobre el material de trabajo:

Para una correcta organización del estudio de un alumno de la UNED es

fundamental leer atentamente la Guía de Información General, pero sobre todo la

Guía del Curso de su carrera, porque en ella encontrará toda la información sobre las

asignaturas que tiene, el contenido de éstas, el tipo de examen que le van a poner en

cada asignatura, la fecha de exámenes, los recursos que pone a nuestro alcance la

UNED, etc. que es la información esencial para poder proceder a la planificación del

estudio. Toda esta información que nos ofrecen estas dos Guías supone la ventaja

fundamental que tenemos los alumnos de la UNED, conocemos incluso antes de

matricularnos toda la información que necesitamos para hacer una óptima planificación

del estudio. Una vez que contamos con esta información podemos empezar la

organización de nuestro estudio, para lo que hay que:

1) Conocer el programa de cada una de las asignaturas:

• Objetivos.

• Contenidos.

• Sistema de evaluación (tenemos que saber si hay cuadernillos de evaluación a

distancia, si hay que hacer trabajos, si tenemos prácticas, qué tipo de examen nos

van a poner, etc.)

Page 2: PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

• Bibliografía recomendada y complementaria.

• Horario de consulta de los profesores de la Sede Central, lo cual nos permitirá

aclarar las dudas que nos vayan surgiendo durante nuestro estudio a lo largo del

curso.

2) Informarnos del servicio que nuestro Centro Asociado nos ofrece (tutorías,

materiales, bibliografía, etc.)

3) Conseguir el material de estudio cuanto antes.

4) Ver fechas de las evaluaciones a distancia, los trabajos que hay que entregar, las

prácticas, etc.

5) Ver las fechas de los exámenes.

B. Consideraciones sobre nosotros mismos:

Una vez tenemos todos esta información en nuestro poder podemos planificar

cómo vamos a estudiar todas esas materias en el tiempo del que disponemos. Pero para

hacer esta planificación debemos tener en cuenta otros aspectos importantes:

1) Averiguar el ritmo personal de trabajo de cada uno. Siendo realista en cuanto a

nuestras capacidades.

2) Tener en cuenta las dificultades que las asignaturas que tenemos que cursar entrañan

para cada uno nosotros.

3) Averiguar el tiempo de que disponemos para estudiar y las horas a las que vamos a

poder hacerlo.

4) Hacer una valoración sobre la extensión, grado de dificultad, número de trabajos que

tenemos que hacer de cada una de las asignaturas, etc. para hacernos una idea del

tiempo que nos van a llevar estudiarlas en función de cada uno de nosotros.

¿Cómo vamos a alternar las asignaturas? Cada día, cada semana, cada mes. Hay quien prefiere terminar una asignatura antes de empezar otra, hay quien prefiere ir alternando las asignaturas. En cualquier caso el plan de trabajo debe ser flexible. En este apartado debemos decir que en general, las sesiones de estudio se pueden estructurar de manera que comencemos la jornada de estudio con una asignatura de un nivel medio de dificultad, sigamos con una de un nivel más alto y terminemos con una asignatura de un nivel más bajo de dificultad.