planificación de finca - mayo 2016

155
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA UPONIC CAR ESTELI CURSO PARA DEFENSA DE TITULO FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA EN CIENCIAS AGRARIAS MODULO: PLANIFICACIÓN DE FINCAS Preparado por MSc. Ing. Julio C Gómez Guevara Docente UPONIC. Celular: 84069390 / 82772324 email: [email protected] Revisado por Ing. Anlluri Mayeli Gómez Hernández Sub-Directora UPONIC CAR Estelí 89130148 Autorizado por Ing. Maycol Ortega S Decano Facultad Ciencias Agrarias Mayo, 2016

Upload: julissa-gomez

Post on 11-Apr-2017

384 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación de finca - mayo 2016

UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA

UPONIC CAR ESTELI

CURSO PARA DEFENSA DE TITULO

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERIA EN CIENCIAS AGRARIAS

MODULO: PLANIFICACIÓN DE FINCAS

Preparado por MSc. Ing. Julio C Gómez Guevara Docente – UPONIC. Celular: 84069390 / 82772324 – email: [email protected] Revisado por Ing. Anlluri Mayeli Gómez Hernández Sub-Directora UPONIC CAR Estelí 89130148 Autorizado por Ing. Maycol Ortega S Decano Facultad Ciencias Agrarias

Mayo, 2016

Page 2: Planificación de finca - mayo 2016

Tabla de contenido I. INTRODUCCION ________________________________________________________ 4

II. ANTECEDENTES ______________________________________________________ 4

III. METODOLOGIA _______________________________________________________ 5

IV. OBJETIVOS ___________________________________________________________ 7

V. DESARROLLO _________________________________________________________ 8

5.1 Parte I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas _____________________________ 9

5.1.1 Localización de la finca __________________________________________________ 12

¿Qué es? _______________________________________________________________ 12

Localización de la finca ___________________________________________________ 15

5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar _____ 16

5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca _____________________ 16

5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca __________________ 16

5.1.5 Uso Futuro del Suelo ________________________________________________ 16

5.1.6 Mapa de Uso Futuro del Suelo _________________________________________ 16

5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar _____ 16

5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca _________________________ 21

5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca ______________________ 27

VI. Uso Futuro del Suelo ____________________________________________________ 36

6.1.1 Mapa de Uso Futuro del Suelo _____________________________________________ 37

VII. PARTE II: PLANIFICACIÓN DE FINCAS ______________________________ 38

7.2.1 Objetivos __________________________________________________________ 42

7.2.2 Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca ____________ 42

7.2.3 Priorización de los problemas _____________________________________________ 44

7.2.4 Análisis de los problemas priorizados _______________________________________ 47

7.2.6 Análisis y evaluación de las propuestas ______________________________________ 51

Conclusión _____________________________________________________________ 54

La siembra de abonos verdes es una buena solución al problema de baja fertilidad de los suelos de la

finca. __________________________________________________________________ 54

7.2.7 Distribución y establecimiento de las alternativas __________________________ 54

7.2.8 Diseño de las alternativas _____________________________________________ 56

VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO _______________________________ 59

Page 3: Planificación de finca - mayo 2016

a. Balance general __________________________________________________________ 59

b. Punto De Equilibrio ______________________________________________________ 63

c. Financiamiento. __________________________________________________________ 65

i. Preparación de un balance general __________________________________________ 66

ii. Estados de resultados _____________________________________________________ 67

IX. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ANUAL _________________________ 73

X. CONSIDERACIONES FINALES _________________________________________ 77

XI. BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________ 77

XII. GLOSARIO _________________________________________________________ 78 Anexo 1. Guia para desarrollar un Diagnostico ____________________________________________ 80 Anexo 2. Aplicación de instrumentos de diagnóstico _______________________________________ 82 Anexos 3: Ejemplo de Plan de Manejo a nivel de fincas ______________________________________ 2

Gautier, Théophile: "Genio es aquel que, en todo instante, sabe plasmar en hechos sus pensamientos."

Page 4: Planificación de finca - mayo 2016

I. INTRODUCCION

Las fincas en Nicaragua, presentan diferentes escenarios alrededor del manejo de los recursos naturales

ahí comprendidos, se sabe que las familias o propietarios de las fincas han venido realizando una

transformación en el uso del suelo que en la mayor parte de los casos ha provocado graves deterioros

del medio ambiente y ha provocado cambios muy evidentes en las condiciones de las cuencas

hidrográficas en general.

Atendiendo esa problemática es que se ha propuesto la implementación del Curso de Planificación de

Fincas como una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el bienestar de

nuestra familia y conservar los recursos naturales que existen en las fincas, de forma tal que los efectos

positivos esperados pueden en forma conjunta mejorar el estado de la finca y lograr detener el deterioro

ambiental.

Debido a esa necesidad objetiva, la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC) ha considerado

oportuno ofrecer a los/las estudiantes el Curso de Planificación de Fincas, el cual tendrán la oportunidad

de entender los procesos de planificación para mejorar las actividades del hogar y de su sistema de

producción a corto, mediano y largo plazo, para generar información de base, que sirva como punto de

partida en la intervención de cualquier proyecto en las fincas.

Al finalizar el curso se espera que se logre cumplir con las expectativas relacionadas al manejo de las

fincas por medio de la validación de las diversas condiciones sociales, económicas y ambientales en que

se encuentran las diferentes áreas para obtener la apropiación por parte de los miembros de las familias

productoras, ya que son las características propias de las familias y de sus fincas, las que en forma

conjunta van a promover los cambios adecuados para mejorar el estado actual de las áreas.

II. ANTECEDENTES

La expansión de las pasturas ha sido el resultado de la ampliación de la frontera agrícola, muchas veces

en ecosistemas naturales de importancia estratégica global. Algunos de estos procesos de apertura de

frontera agrícola han seguido la siguiente secuencia: el colonizador corta la madera de los árboles de

valor comercial del bosque y quema el sotobosque y las especies no maderables, luego se establecen

Page 5: Planificación de finca - mayo 2016

cultivos anuales (maíz, fríjol, yuca), pero al cabo de dos o tres años se agotan los suelos y los terrenos

se dedican a pasturas.

Al principio se produce buena cantidad de forraje, por lo cual se mantiene una carga alta de animales,

pero con el paso del tiempo la producción de pasto se reduce y no alcanza a abastecer el consumo de

los animales y finalmente el pasto empieza a perderse y en algunas partes del potrero aparecen

cárcavas y derrumbes.

El plan de la finca permitirá concretizar el camino de desarrollo de la finca que se pretende recorrer. Por

una parte consiste de ideas ‘viejas’ que la familia siempre ha tenido en mente y que ahora han sido

formuladas, ordenadas, detalladas y planificadas. La otra parte está formada por ideas ‘nuevas’, siendo

éstas el resultado de un análisis reflexivo sobre el estado actual de la finca; un análisis realizado entre la

familia productora, un promotor-planificador campesino y un técnico del organismo facilitador.

Tal plan permite concretizar la demanda de la familia productora (capacidad de autogestión) hacia los

diversos actores involucrados en el desarrollo rural (instituciones estatales, bancos, gremios, ONGs y

demás organizaciones).

III. METODOLOGIA

La metodología tendrá un enfoque de sistema participativo, genérico y territorial, que atienda a las

características del territorio o municipio, de los sectores participantes para que sean capaces de

identificar las características de su región, municipio o comunidad, así como de intervenir, incidir y

decidir, tanto en la solución de los problemas que les aquejan, como en el desarrollo de sus

comunidades y municipio.

Para ello se ha identificado una metodología muy sencilla, referida al proceso de aprender haciendo, a

través de procesos y actitudes activa – participativa y de la planificación de finca, que ejemplifiquen y se

refieran a la realidad circundante y que mejore las habilidades y destrezas técnicas de los participantes

en clases presénciales.

Page 6: Planificación de finca - mayo 2016

Para el aprendizaje del tema se contará con apoyo de medios audiovisuales a fin de asegurar la fijación

de conocimientos y además, se trabajará en grupos específicos, con el propósito de asegurar la plena

participación, discusión ordenada y toma de decisiones de los participantes.

El uso de iniciativas identificadas será un material de apoyo de gran importancia, puesto que en la

metodología se promoverá la cultura de negociación, en este caso entre las necesidades inmediatas y

los intereses estratégicos del municipio, con los objetivos nacionales y sectoriales.

4.1 Herramientas Metodológicas

Para la realización del curso se utilizarán dos tipos de herramientas metodológicas, los Estudios de Caso

y las dinámicas de grupo, que propicien conciencia grupal, colectiva y cultura de negociación y

resolución de conflictos.

a) Estudios de Caso.

Se seleccionarán de manera participativa, aquellas fincas que sean adaptables y representativos, tanto

de la realidad y necesidades municipales, como de los objetivos de la universidad, para elaborar un

Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas para luego realizar la Planificación de Fincas utilizando las

herramientas proporcionadas por el docente.

b) Las dinámicas de grupos.

Se refiere a un conjunto de juegos didácticos, los que serán herramientas fundamentales para

concentrar la atención y conciencia de los participantes, así como para mantener la atención y

motivación sobre los diferentes temas (organización del trabajo, sentido de grupo, etc.).

Se trabajará con cuatro tipos de grupos, en sesiones plenarias, para compartir conocimientos o exponer

resultados y en grupos pequeños a fin de facilitar la participación de los estudiantes, promoviendo sus

propuestas e intercambio de información y de visiones sobre la realidad.

Las presentaciones plenarias del trabajo realizado en grupos y la integración de esto en un solo proyecto

coherente, será la mejor forma de evaluar si se ha aprendido la técnica de planificación de fincas,

recogiendo además las opiniones y sugerencias de los participantes.

Page 7: Planificación de finca - mayo 2016

c) Materiales de apoyo

Se utilizarán recursos audiovisuales computarizados para las exposiciones plenarias, papelógrafo y

tarjetas para los trabajos en grupo y otros materiales didácticos varios como el caso del Dossier para las

dinámicas de grupo.

4.2 Evaluación del Curso

Para la evaluación del Curso de Planificación de Fincas y la asimilación de la capacitación impartida, se

dejaran trabajos grupales los cuales se expondrán en el encuentro siguiente considerado como nota la

presentación y defensa de un Trabajo Final de Curso – Planificación de Fincas orientado por el docente

del curso enfatizado en un problema local.

Además se seguirá una memoria y bitácora de cada evento/día, como base para la elaboración de una

memoria final del proceso, que incluya una descripción de lo actuado, una valoración del proceso,

sugerencias y recomendaciones y una memoria gráfica del mismo.

IV. OBJETIVOS

Después de estudiar el Curso Planificación de Finca los estudiantes estarán en capacidad de:

Dotar de una herramienta metodológica, con enfoque de género, que permita obtener información

básica del sistema de finca.

Proporcionar los instrumentos metodológicos apropiados para la recolección de información de

las fincas.

Comprender la importancia de la planificación de fincas para mejorar la producción, la

conservación de los recursos naturales, el desarrollo profesional del ingeniero y el bienestar de la

familia.

Estudiar métodos para recopilar la información necesaria para planificar el manejo adecuado de

los recursos naturales de las fincas y para el establecimiento de sistemas productivos

sostenibles.

Page 8: Planificación de finca - mayo 2016

Entender procesos de planificación para mejorar las actividades del hogar y de su sistema de

producción a corto, mediano y largo plazo, para generar información de base, que sirva como

punto de partida en la intervención de cualquier proyecto en las fincas.

V. DESARROLLO

La planificación de la finca es una herramienta importante para incrementar la producción, mejorar el

bienestar de la familia y conservar los recursos naturales. Con la cogestión se mejora el manejo de los

recursos disponibles e introducir actividades nuevas que mejorarán el bienestar de las familias y la

conservación de los recursos naturales en las cuencas. La planificación participativa de fincas significa

usar las partes de la finca de acuerdo a su potencial natural, a la capacidad de inversión y gestión del

propietario y a las oportunidades del mercado.

Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor

manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en

asegurar el autoconsumo de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad

productiva.

Tomarse el tiempo para analizar la finca y pautar los pasos a seguir permitirá tomar las decisiones con

una mayor seguridad. Esto no nos garantizará el éxito de la administración, pero al menos, nos

preparará para afrontar las incertidumbres del mismo. Es esencial que los administradores de fincas

deben tomar tiempo para planear adecuadamente todas las facetas de sus componentes.

En la planificación se debe tener muy en cuenta la sostenibilidad de la productividad, la cual depende de

la conservación y recuperación de los recursos que la alimentan: “suelo, agua y bosque”, que

contribuyen al sostenimiento de la finca.

Imagen 1. Planificación de fincas integrales.

Page 9: Planificación de finca - mayo 2016

5.1 Parte I: Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas

El Diagnóstico del Estado Actual de las Fincas se centra en el proceso de diagnóstico de la finca, es

decir la recolección de información necesaria para conocer el estado actual de la finca. Es con base en

este conocimiento y con la puesta en práctica de los pasos siguientes que se determinarán los cambios

necesarios que permitan alcanzar un manejo social, económico y ambientalmente sostenible en las

fincas que se encuentran localizadas en las Áreas Protegidas.

Para lograr que este diagnóstico sea una herramienta necesaria y útil para alcanzar la planificación

integral de las fincas, es preciso conocer al máximo detalle la situación técnica y productiva de la unidad

de producción, la situación o condición socioeconómica de las familias y la condición ecológica del

entorno.

Con el diagnóstico, se pretende básicamente reconocer las potencialidades y limitantes que presenta la

finca, para lograr su desarrollo productivo.

Para esta acción se considera a la familia productora como el eje central del proceso, ya que conoce la

realidad de la finca, su entorno ecológico y sus características y limitantes, y además al final serán los

verdaderos ejecutores y promotores del desarrollo planificado de la misma.

Imagen 2. La familia productora, eje central del proceso de planificación de finca.

Page 10: Planificación de finca - mayo 2016

Durante el desarrollo del proceso de diagnóstico, se pretende analizar por género las acciones que se

realizan en la finca (Ver anexo 5). Es así como se identificarán las actividades productivas y la

participación de cada uno de los miembros de la familia en ellas, la época y su intensidad. En el área

reproductiva se analiza cual es el rol de cada miembro de la familia, y de igual forma para el área socio -

cultural.

Esto se hace con el fin de conocer las actividades que cada uno de los miembros de la familia realiza, el

tiempo que le dedican a cada acción y el momento que lo hacen, para poder de esta forma analizar las

posibles consecuencias que acarree el manejo apropiado de la finca que se quiere promover.

Antes de iniciar el proceso de trabajo es necesario informar a las familias productoras de las actividades

a realizar en el diagnóstico de las fincas, debe hacerse una presentación de los elementos que

componen el diagnóstico y los pasos a seguir para su ejecución, con el fin de que las familias puedan

comprender los alcances del trabajo a desarrollar y evalúen su importancia, cada uno de los pasos a

ejecutarse en el diagnóstico deben escribirse en un papelón con el fin de analizarlos con la familia en

pleno.

Imagen 3. La finca integral como opción para aprovechar los recursos de la finca.

El técnico debe promover el diálogo con las familias y éstas deben salir de todas las dudas sobre el

proceso, el técnico debe proporcionar respuestas claras con el fin de que entiendan el proceso que se

realizará conjuntamente. Es importante que antes de iniciar el proceso de planificación, se invite a todas

Page 11: Planificación de finca - mayo 2016

Figura 1: Herramientas para la elaboración del Diagnóstico de Finca

TALLER

Información socioeconómica de la unidad familiar

ENTREVISTA Localización de la finca

OBSERVACION Reconocimiento de aspectos biofísicos de la finca

TALLER Manejo de las actividades productivas de la finca

TALLER Uso futuro de la tierra

las familias y/o dueños de fincas de la zona a una reunión de información sobre el proceso que se

desarrollará.

Como resultado de esta reunión debe prepararse en conjunto con las familias (y con cada una de ellas)

un plan de ejecución del proceso, que contemple los pasos a desarrollar por cada visita y estimar la

duración de todo el proceso de planificación.

Claro está, todo esto va a depender del tiempo que ellos tengan

disponible para realizar el trabajo conjunto.

El Diagnóstico del Estado Actual de la Finca, se

compone de elementos de carácter social,

económico y ambiental, que se conjugan para alcanzar

el conocimiento de la realidad del estado de la finca y

de la familia que la habita.

Este se alcanzan con la puesta en práctica de una conjugación de herramientas metodológicas

en las que se incluye: entrevistas informales, talleres

de trabajo con las familias, recorridos de campo, y

trabajo de oficina o gabinete

A continuación se ofrece las herramientas metodológicas a considerar para esta fase de trabajo.

¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca?

El tiempo que se establece para desarrollar el proceso de diagnóstico de la finca, se presenta en días

laborables y se divide entre el tiempo del técnico y el tiempo de la familia productora.

A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso:

Tabla 1: Fases del Diagnóstico de Finca

Page 12: Planificación de finca - mayo 2016

Fases Preparación Ejecución Gabinete Total

Téc Fam Tec Fam Tec Fam Tec Fam

Localización de la finca 1 h ___ 1.25 h 0.75 h 0.25 h ___ 2.5 h 0.75 h

Taller: Información

socioeconómica de la unidad

familiar

2 h ___ 4 h 4 h 4 h ___ 10 h 8 h

Reconocimiento de los

aspectos biofísicos de la

finca

2 h ___ 8.5 h 8 h 4 h ___ 14.5 h 8 h

Taller: Manejo de las

actividades productivas de la

finca

2 h ___ 8 h 8 h 4 h ___ 14 h 8 h

Taller: Uso futuro del Suelo 1 h ___ 3.25 h 3.25 h 2 h ___ 6.25 h 3.25 h

Total en horas 8 h ___ 25 h 24 h 14.25 h ___ 47.25 h 28 h

En total el técnico necesita 47.25 horas que equivalen a 5.9 días laborables y la familia necesita disponer

de 28 horas que equivalen a 3.0 días laborables.

¿Qué se necesita?

Para facilitar el proceso del Diagnóstico del Estado Actual de la Finca se requiere de lo siguiente:

Revisar y analizar material cartográfico

Preparar los materiales apropiados como papelógrafo, croquis de la finca, cuestionarios.

Planificar las actividades del proceso en conjunto con las familias productoras

Elaborar los informes y/o documentos y mapas pertinentes.

Manejar aspectos técnicos y productivos que orienten al manejo adecuado de los recursos de las fincas

5.1.1 Localización de la finca

¿Qué es?

Facilita el conocimiento de la ubicación geográfica y administrativa de la finca dentro de un área

determinada.

¿Para qué sirve?

Page 13: Planificación de finca - mayo 2016

Ubicar la finca en el territorio y la cuenca, al mismo tiempo permite identificar los vecinos de las fincas y

al final manejar a nivel de finca la información de la subcuenca y la cuenca, así como del área protegida,

si existiese en el lugar, conocer la altura sobre el nivel del mar, que es un dato importante al momento de

la toma de decisiones sobre las alternativas de manejo de la finca.

¿Qué instrumentos metodológicos utilizamos?

Conocimiento de la familia

Material cartográfico

¿Cómo lo hacemos?

Este se realiza a través de trabajo de oficina y de una entrevista con la familia productora.

El procedimiento a seguir se ofrece a continuación

El técnico procede a recopilar la información cartográfica relacionada al área de estudio, luego

procede a escribir la información sobre el nombre de área, departamento, comarca y comunidad.

Previo a la visita a la finca, el técnico debe conocer la ubicación administrativa tentativa de la finca.

Ubica tentativamente en el mapa la ubicación de la comunidad (puede ayudarse con hojas

topográfica y con la identificación de puntos de referencia en el terreno)

Se procede a llenar parte de la información que sobre la localización de la finca se obtiene.

El técnico realiza una visita a la familia productora que habita en la finca indicada, (previa

comunicación y aviso de su visita)

Se explica a la familia el objetivo de la visita y se hace una breve reseña del trabajo de mapas que se

ha realizado.

Page 14: Planificación de finca - mayo 2016

Se solicita información sobre los límites de la finca y el nombre de los propietarios vecinos, al mismo

tiempo se procede a corroborar la información sobre la ubicación administrativa de la finca.

Con ayuda del GPS procede a tomar los datos de ubicación geográfica y compara con los datos

ofrecidos por la hoja topográfica, al mismo tiempo calcula la altura sobre el nivel del mar de la finca

(asnm) tomando como referencia la casa de la familia.

Recopilada toda la información se procede a ofrecerla íntegramente a la familia productora y la

ofrece a esta en una hoja de papel blanco, para que la familia conozca exactamente la ubicación y

localización de su finca.

Imagen 4. Recopilación de información para la

elaboración del diagnóstico de la finca.

¿Cuánto tiempo se necesita?

2 horas con 15 min

Trabajo de gabinete: 1hora.

Introducción: 10 min.

Entrevista con la familia: 20 min.

Toma de datos con el GPS en la finca: 10 min.

Llenado del formato de localización: 10 min.

Exposición y entrega de la información a la familia: 15 min

Elaboración de documento: 10 min

A continuación se ofrece el formato para obtener la información sobre la localización de la finca

Page 15: Planificación de finca - mayo 2016

Localización de la finca

Nombre de la Finca: __________________________

Cuenca: ________________________________

Subcuenca: _____________________________

Departamento: ___________________________

Municipio: _______________________________

Comarca: _______________________________

Comunidad: _____________________________

Finca: __________________________________

Límites: Norte: Finca: _______________ Propietario: _______________ Sur: Finca: _______________ Propietario: _______________ Este: Finca: _______________ Propietario: _______________ Oeste: Finca: _______________ Propietario: _______________ Ubicación geográfica: Latitud: _____________ Longitud: ___________ Altura sobre el nivel del mar: ________________

Page 16: Planificación de finca - mayo 2016

5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar

5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca

5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca

5.1.5 Uso Futuro del Suelo

5.1.6 Mapa de Uso Futuro del Suelo

5.1.2 Taller participativo: Información Socioeconómica de la Unidad Familiar

¿Qué es?

Permite obtener la información social y económica de las familias y que es la base de la racionalidad del

trabajo en la finca.

¿Para qué sirve?

Obtener la información social y económica de las familias y que tienen una influencia directa en el

manejo de la finca.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Formatos y cuadros

Los formatos y cuadros a utilizar deben:

Estar elaborados en papelógrafo

Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo

Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles

Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenar los cuadros

con la información obtenida.

Tener un instructivo para su aplicación efectiva.

¿Cómo lo hacemos?

Page 17: Planificación de finca - mayo 2016

El taller se desarrolla después de conocer la información sobre la localización de la finca.

El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:

Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia

Da a conocer los objetivos del taller

Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.

Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.

Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.

Coloca el primer formato que contiene la información sobre los datos de la familia y sus miembros y

solicita que se brinde la información sugerida y procede a escribir la información el formato.

Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la información

brindada.

¿Qué se necesita?

Formatos y cuadros de recolección de información.

Papelógrafo

Libreta de campo

Reglas

Marcadores

¿Cuánto tiempo se necesita?

10 horas

Preparación del taller: 2 horas

Introducción: 10 min.

Llenar los formatos: Datos de la familia, miembros de la familia productora y el nivel de escolaridad: 20

min.

Llenar el cuadro: Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes del año: 1 hora

Llenar el cuadro: Fuente de obtención de ingresos en la unidad familiar: 20 min

Llenar el cuadro: Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por

género: 2 horas

Page 18: Planificación de finca - mayo 2016

Formato: Aspectos legales de la finca: 10 min

Elaboración de documento: 4 horas

A continuación se ofrecen los formatos y cuadros a utilizar en el taller con la familia:

a. Datos de la familia productora

Nombres y apellidos de los jefes de la familia

_________________________________________

Edad de ambos ______ y ______.

Lugar de procedencia: _______________________.

Años de residir en la comunidad: _______________.

Años de residir en la finca: ____________________.

Miembros de la familia productora que habitan en la finca

No. Grupos de edad M H Permanente Temporal Total

1 0 a 4

2 5 a 9

3 10 a 15

4 16 a 20

5 21 a 30

6 31 a 59

7 60 a más

Total

Nivel de escolaridad de los miembros de la familia

N° Grupos de edad Pre

escolar

Primaria Secundaria Técnico Universitario Otro

1 0 a 4

2 5 a 9

Page 19: Planificación de finca - mayo 2016

3 10 a 15

4 16 a 20

5 21 a 30

6 31 a 59

7 60 a más

Total

b. Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva y mes

Mes del año Actividad

Productiva

Mayor

inversión

Menor

inversión

Mano de obra

Familiar

Mano de obra

contratada

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

c. Fuente de Obtención de Ingresos en la Unidad Familiar

Fuente de ingresos Meses del año

E F M A M J J A S O N D

Granos básicos

Page 20: Planificación de finca - mayo 2016

Frutas

Ganado vacuno

Cerdos

Aves

Leche

Cuajada

Queso

Productos alimenticios

Mano de obra

Artesanías

Muebles

Pulpería

Bar

Remesa familiar

Asalariado

Otros

d. Calendario anual de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género

Actividades Meses del año

E F M A M J J A S O N D

Productivas

Reproductivas

Sociales/culturales

Page 21: Planificación de finca - mayo 2016

e. Aspectos legales de la finca

5.1.3 Reconocimiento de los Aspectos Biofísicos de la Finca

¿Qué es?

Permite obtener la información biofísica de la finca y que es la base natural sobre la que descansa la

actividad productiva de la familia

Permite diagnosticar el estado de los suelos de los diferentes sitios que se encuentran bajo uso por la

familia, incluye los parámetros de: pendiente, profundidad, textura, inundación, etc.

Facilita identificar la red hidrográfica de la finca, los cauces que se encuentran desprotegidos y los

principales agentes contaminantes de las corrientes.

Ofrece una estimación del estado de la vida silvestre de la finca

Identifica los sitios de la finca que tienen potencial turístico viable

Como se obtuvo la finca:

Por medio de:

Compra ____

Herencia ____

Reforma agraria ____

Posesión ____

Otros ____

Qué documento tiene de su finca:

Escritura: ______________.

Título: ______________.

Posesión: ______________.

Otros: ______________.

A nombre de quién está la finca: _____________________

Page 22: Planificación de finca - mayo 2016

Permite obtener una visualización gráfica de los componentes de la finca, entre los que se incluyen: la

familia, área de la finca, infraestructura, áreas de cultivo, áreas de bosque, áreas de pastos, obras de

conservación de suelos y aguas, corrientes y fuentes de agua.

Muestra los flujos internos y externos que se presentan entre los componentes de la finca

¿Para qué sirve?

Obtener la información biofísica de la finca, que permita identificar el potencial, las limitaciones y

restricciones en cuanto al desarrollo y manejo productivo y alternativo de la finca y la familia.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Recorrido por la finca

Observación

Charlas

Mapa de Uso Actual del Suelo

Diagrama de flujos

La información sobre los suelos, red hidrográfica, vida silvestre y el potencial turístico de la finca, se

obtiene a través de la combinación de los instrumentos como son recorridos por la finca, la observación

y las charlas con la familia.

El mapa de uso actual del suelo y el diagrama de flujos de la finca, se elaboran con el auxilio de la

familia y después de finalizado el trabajo de campo.

No debe olvidarse que todos los instrumentos metodológicos a utilizar y aplicar deben contar con

instructivos que indiquen la manera apropiada de obtener la información biofísica de la finca.

¿Cómo lo hacemos?

Para realizar el diagnóstico de los suelos se aprovecha el recorrido por la finca, y se toman los datos en

cada parcela o área de la finca: cultivos agrícolas anuales, semiperennes y perennes, bosques,

tacotales y pastizales.

Page 23: Planificación de finca - mayo 2016

No debe olvidarse que se hace un levantamiento de campo por lo que no puede esperarse exactitud con

esta información, para cada área o lote se toman los siguientes datos: uso actual o cobertura,

profundidad del suelo, textura superficial, contenido de materia orgánica, pendiente e inundación.

Para desarrollar el diagnóstico de la red hidrográfica de la finca, es también aprovechado el recorrido por

la finca, y durante este cuando se encuentra una corriente, un pozo o un reservorio de agua, se procede

a sostener una charla con la familia productora alrededor de: longitud de la corriente, trayectos de los

cauces sin protección arbórea, obras de retención de caudal construidas, posibles fuentes de

contaminación de las corrientes y fuentes y usos de las corrientes. Esta toma de datos se auxilia de la

observación de la finca.

Por medio de charlas y pláticas durante el recorrido, se procede a consultar con los miembros de la

familia.

De tal forma que se pregunta sobre los nombres, abundancia, usos y áreas en donde se encuentran las

especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y también sobre la fauna que se puede avistar en la finca,

sus nombres comunes, abundancia, sitios donde se encuentran y su uso. Asi como el potencial turístico

que se logre identificar en la finca.

Después de finalizado el recorrido, se procede a elaborar el Mapa de Uso Actual del Suelo, que es un

esfuerzo conjunto entre el técnico y la familia productora. Se hace uso del conocimiento que sobre la

finca tiene la familia y de la información de campo que recién se acaba de levantar en el campo. Se

procede a dibujar el perímetro de la finca, la infraestructura social y productiva, las parcelas o lotes con

cultivos, las áreas de bosque, las áreas de tacotal, las áreas de pasto, las corrientes, las obras de

conservación de suelos y aguas y los sitios con potencial turístico.

El Diagrama de Flujos tiene como base el Mapa de Uso Actual del Suelo, y en este se grafican todos los

flujos que se establecen entre los componentes de la finca. Este diagrama se elabora después de

finalizada la elaboración del mapa.

¿Cuánto tiempo se necesita?

14 horas con 30 minutos

Page 24: Planificación de finca - mayo 2016

Preparación del recorrido y. formatos: 2 horas

Introducción y explicación del trabajo: 30 min.

Recorrido por la finca para la toma de datos: esto depende del área de la finca y no debe extenderse

más allá de 4 horas

Elaboración del Mapa de Uso Actual del Suelo: 2 horas

Elaboración del Diagrama de Flujos: 2 horas

Elaboración de documento: 4 horas

A continuación se ofrece los formatos de la información a colectar durante el recorrido por la finca, así

mismo se ofrece un ejemplo de Mapa de Uso Actual del Suelo y Diagrama de Flujos.

Tabla 2: Diagnóstico del suelo por área productiva de la finca

Uso actual Profundidad

(cm.)

Textura Contenido

M. O.

Pendiente

(%)

Tipo de

erosión

Tipo de

Inundación

Cultivo anual

Maíz

Frijoles

Arroz

Tomate

Chiltoma

Otros

Cultivo semiperennes

Banano

Plátano

Caña

Otros

Cultivo perenne

Café

Cocos

Cítricos

Mangos

Page 25: Planificación de finca - mayo 2016

Otros

Bosques

1

2

3

Tacotal

1

2

3

Pastizal

1

2

3

Otros

Nota: Instructivo y procedimiento a definir

çTabla 3: Diagnóstico de la Red Hidrográfica de la Finca

Descripción Corrientes de agua que cruzan por la finca

1 2 3 4

Longitud (mts)

Con protección

Sin protección

Contaminados con:

_______

_______

Sin contaminación

Tipo de corriente

Permanente

Temporal

Efímera

Page 26: Planificación de finca - mayo 2016

Usos de las corrientes

Tabla 4: Diagnóstico de los pozos de agua (tradicionales o artesianos)

Pozos Profundidad

(metros)

Calidad de agua Cantidad de agua

(galones)

Usos

Tabla 5: Diagnóstico de los Reservorios de Agua

Tipo de reservorio Ubicación Capacidad

(galones)

Calidad Origen Usos

Nota: Instructivo y procedimiento a definir

Vida Silvestre

a) Vegetación

Tipo de vegetación Nombres comunes Abundancia Sitios Uso principal

Arboles

Arbustos y matorrales

Hierbas abundantes

Ornamentales

Otros

b) Fauna

Tipo de fauna Nombres comunes Abundancia Lugar Uso principal

Mamíferos

Reptiles

Aves

Peces

Page 27: Planificación de finca - mayo 2016

Sitios con potencial turístico

Sitio o Área Descripción Potencial

5.1.4 Manejo Actual de las Actividades Productivas de la Finca

¿Qué es?

Permite conocer el manejo actual de las actividades productivas que la familia realiza para poder

satisfacer sus necesidades básicas.

¿Para qué sirve?

Conocer el manejo técnico y productivo que las familias productoras realizan en las fincas que se

encuentran localizadas en los diferentes sitios.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Formatos de recolección de información

Cuadros para recolección de información

Lluvias de ideas

Charlas

Discusión

Los formatos y cuadros a utilizar deben:

Estar elaborados en papelógrafo

Ubicarse en lugares adecuados que permitan la visibilidad todo el tiempo

Escribir las palabras de forma clara con letras grandes y legibles

Utilizar marcadores de colores diferentes, uno para información solicitada y otro para llenar los

cuadros con la información obtenida.

Tener un instructivo para su aplicación efectiva.

Page 28: Planificación de finca - mayo 2016

No debe olvidarse que todos los instrumentos metodológicos a utilizar y aplicar deben contar con

instructivos que indiquen la manera apropiada de obtener la información.

¿Cómo lo hacemos?

El taller se desarrolla después de conocer la información sobre los aspectos biofísicos de la finca y

después de elaborado el Mapa de Uso del Suelo y el Diagrama de Flujos de la finca.

El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:

Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia

Da a conocer los objetivos del taller

Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.

Presenta uno a uno los formatos y cuadros y los explica.

Induce a la reflexión a la familia sobre la importancia del trabajo a desarrollar.

Coloca el primer formato que contiene la información sobre las herramientas y equipos de trabajo

que la familia productora utiliza para desarrollar las labores productivas de las fincas, y solicita que

se brinde la información sugerida y procede a escribir la información el formato o cuadro.

Uno a uno va colocando los cuadros y formatos restantes y escribiendo en estos la información

brindada.

¿Cuánto tiempo se necesita?

13.5 horas

Es importante mencionar que el tiempo de ejecución del taller con la familia productora puede ser menor

y va a depender de las actividades productivas que se estén manejando en las fincas. Por ejemplo si en

la finca solo se cultiva Café, el tiempo para llenar el cuadro respectivo será de unos pocos minutos.

A continuación se ofrece la serie de formatos y/o cuadros a utilizar en la ejecución del taller:

Tabla 6: Instrumentos y medios de trabajo en las fincas

N° Herramienta Q Vida útil Años

de uso

Utilizado en actividades

Page 29: Planificación de finca - mayo 2016

Agrícolas Pecuarias Forestal Agroforestal

Tabla 7: Prácticas agronómicas y de manejo de los cultivos anuales, semiperennes y perennes de la

finca.

Descripción Cultivos agrícolas

Maíz Frijoles Arroz Sorgo Plátano Chiltoma Etc.

Variedad

Tipo de suelo preferido

Preparación del suelo

Época de siembra

Tipo de siembra

Semilla por mz.

Densidad

Labores culturales

Fertilización

Química

Orgánica

Plagas

Nombre

Tipo de control

Productos usados

Enfermedades

Nombre

Tipo de control

Productos usados

Asocios

Tipo de cosecha

Tipo de almacenamiento

Rendimiento por

Page 30: Planificación de finca - mayo 2016

manzana

Quién realiza las labores

Tabla 8: Destino de la producción agrícola

Productos Producción

Total

Autoconsumo Semilla Pérdida/

Postcosecha

Venta Quién Donde

vende

Page 31: Planificación de finca - mayo 2016

Tabla 9: Rotación y manejo de la parcelas de la finca

Parcelas con uso actual Descripción

Años de

descanso

Cultivos rotados

anteriormente

Problemas

enfrentados

Porque hace

esa rotación

Cultivos anuales

Maíz

Frijol

Arroz

Tomate

Zanahoria

Cultivos semiperennes

Yuca

Musáceas

Caña de azúcar

Cultivos perennes

Café

Cacao

Frutales

Otros

Tacotales

Bosques

Pastizales

Otros

Page 32: Planificación de finca - mayo 2016

Tabla 10: Uso y manejo de las áreas boscosas de la finca

Tabla 11: Uso y manejo de tacotales

Descripción Áreas de tacotal

1 2 3 4

Tipo de manejo

Quién realiza el manejo

Especies arbóreas predominantes

Especies arbustivas predominantes

Usos del tacotal

Dificultad de manejo

Tabla 12: Prácticas agroforestales en la finca

Tipo de combinación

Descripción

(Razonamiento)

Clasificación

Agroforestal

Especies

utilizadas

Tiempo de

establecimiento

Tabla 13: Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas

Descripción Áreas de Bosque

1 2 3 4

Tipo de manejo realizado

Quién realiza el manejo

Especies forestales predominantes

Uso actual del bosque

Áreas desforestadas por año

Número de árboles cortados por año

Dificultad de manejo

Page 33: Planificación de finca - mayo 2016

Tipo de obras UM Cantidad Materiales

utilizados

Especies

arbóreas

Especies

arbustivas

Tiempo

Tabla 14: Inventario del ganado de la finca

Tipo de ganado Raza Número Inc/año Consumo Uso Venta Quién vende

Vacuno

Vacas ordeñadas

Vacas horras

Toros

Novillos

Vaquillas

Terneros

Terneras

Equinos

Bestias

caballares

Bestias mulares

Porcinos

Cerdos

Aves de corral

Aves de corral

Ovinos

Ovejas

Caprinos

Cabras

Tabla 15: Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor

Descripción Vacuno Equino Porcinos Aves Ovinos

Page 34: Planificación de finca - mayo 2016

Razas

Criollas

Mejoradas

Manejo del ganado

Libre

Semi estabulado

Estabulado

Porquerizas

Gallineros

Alimentación

En verano

En invierno

Enfermedades

Nombre

Control

Productos usados

Parásitos

Nombre

Control

Productos usados

Page 35: Planificación de finca - mayo 2016

Tabla 16: Destino de la producción y/o servicios pecuarios

Descripción U/M Producción y/o

servicios

(anual)

Destino Quién

vende

Lugar de venta

Consumo Comercio

Leche

Carne

Huevos

Transporte

Tracción

Engorde

Alquiler

semental

Tabla 17: Manejo de pastos

Descripción Tipos de pastos y/o forrajes

Área (mz)

Área establecida /año

Época establecimiento

Tipo de establecimiento

Plagas

Nombre

Control de plagas

Productos usados

Enfermedades

Nombre

Control de enfermedad

Productos usados

Practicas de manejo

Época Quien Época Quien Época Quien

Reparación de cercas

Page 36: Planificación de finca - mayo 2016

Chapias

Destronque

VI. Uso Futuro del Suelo

¿Qué es?

Permite conocer las aspiraciones productivas y socioeconómicas de la familia productora en el corto y

mediano plazo.

¿Para qué sirve?

Obtener la visión futura de la familia productora en cuanto a sus aspiraciones socioeconómicas y

productivas sustentadas en la planificación y manejo adecuado de su finca.

¿Qué instrumentos metodológicos usamos?

Elaboración de Mapa de Uso Futuro del Suelo

Guía de preguntas estratégicas

El Mapa de Uso Futuro del Suelo, toma como referencia el Mapa de Uso Actual de la Finca, es decir que

sobre esa base se comienza a elaborar el nuevo mapa. Este mapa deberá contener todos los cambios

que las familias productoras esperan ocurran en al menos los próximos 5 años de su vida en la finca.

La Guía de Preguntas, trata de encontrar la racionalidad

productiva de la familia y sus aspiraciones para alcanzar mejores

niveles de vida.

Esta Guía de Preguntas, se llena a través de pláticas informales

que se pueden establecer durante la elaboración del Mapa de

Uso Futuro del Suelo.

Imagen 5. Estudiantes universitarios en la elaboración del mapa

de uso del suelo.

Page 37: Planificación de finca - mayo 2016

¿Cómo lo hacemos?

El taller se desarrolla después de realizado y sistematizado el Taller de Manejo Actual de las Actividades

Productivas.

El técnico o facilitador procede de la siguiente manera:

Coloca el plan de trabajo del día en un papelógrafo frente a la familia

Da a conocer los objetivos del taller

Explica con claridad cada uno de los pasos a seguir.

Da ejemplos breves de las actividades a realizar.

Facilita la elaboración del Mapa

Realiza las preguntas de forma clara y hace énfasis en aquellas relacionadas con las alternativas no

apropiadas debido a las restricciones de manejo de la finca.

Sistematiza la información y ayuda a concluir la elaboración del Mapa

¿Cuánto tiempo se necesita?

5 horas con 15 minutos

Elaboración y sistematización de la información: 2 horas

6.1.1 Mapa de Uso Futuro del Suelo

El mapa de uso futuro de la tierra, es básicamente un instrumento de planificación, y les permite tanto a

la familia como al técnico, determinar y orientar el manejo sostenible de la finca de manera ordenada y

lógica.

El procedimiento es orientar a que la familia (con apoyo del técnico), elabore un mapa de la finca, con lo

que ellos consideran deben ser los cambios necesarios a implementar dentro de su finca para los

próximos 5 años.

Esto le permite a la familia, entre otras cosas discutir y tomar decisiones sobre la estabilidad que deben

tener en su finca, para lograr el desarrollo deseado de su unidad de producción y que principalmente le

pueda garantizar la “sostenibilidad” para los miembros actuales y futuros de la familia.

Page 38: Planificación de finca - mayo 2016

Guía de Preguntas Estratégicas

1. ¿Cómo desean ver la finca en los próximos 5 años?

2. ¿Cuántas personas van a vivir y trabajar en la finca en los próximos 5 años?

3. ¿De dónde van a obtener los recursos económicos necesarios?

4. ¿A qué actividad productiva le van a dedicar más esfuerzos y recursos?

5. ¿Por qué a esa y no a otras?

6. ¿Tienen pensado conservar las áreas de bosque? ¿Cómo lo van a conservar?

7. ¿Cree que dentro de 5 años las fuentes y corrientes de agua se mantendrán como hasta el día

de hoy? ¿Qué piensan hacer para protegerlas?

8. ¿Creen que los suelos mejorarán su fertilidad? ¿Cómo podrían mejorar la fertilidad de los suelos

de la finca?

9. ¿Las actividades de turismo les interesan, en el futuro podrían destinar la finca para actividades

turísticas?

VII. PARTE II: PLANIFICACIÓN DE FINCAS

Como parte de los procesos de planificación a nivel de finca, se procede después de finalizado el

diagnóstico del estado actual de la finca, al análisis y planificación participativa de las fincas localizadas

en las diferentes áreas.

Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor

manera posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en

asegurar el autoconsumo de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad

productiva.

Page 39: Planificación de finca - mayo 2016

Este es un proceso muy importante, ya que es el momento en que la familia en conjunto con el técnico

(facilitador), analizan la situación productiva y socioeconómica de la unidad de producción familiar y

proponen y analizan algunas alternativas de solución a los problemas identificados en la finca.

Como resultado del proceso se espera contar con una

planificación detallada de las actividades de manejo de la finca,

tratando de abarcar en ésta la mayor cantidad de componentes

del sistema que se pretende mejorar, considerando que los

cambios que se provoquen en un componente deberán

repercutir de forma directa y positiva dentro del área.

Imagen 6. Planificación de las actividades de manejo de la finca

En base al anterior planteamiento, es importante que los facilitadores tengan una visión amplia y clara

sobre los efectos que se pueden esperar con la ejecución de las alternativas que puedan ser analizadas

y aprobadas por la familia, debiendo mantener siempre presentes los objetivos del manejo de la finca.

Este proceso debe ser principalmente ejecutado por la familia, el técnico debe ser un agente que

promueva el análisis, la reflexión y la búsqueda de alternativas a los problemas que se discutan, al

mismo tiempo debe poner a disposición de la familia sus conocimientos técnicos y experiencias

obtenidas en asuntos relacionados al manejo adecuado de los recursos naturales y de las fincas en

particular.

Esta segunda parte presenta en forma sucesiva los distintos instrumentos o herramientas a aplicar,

están concebidas de acuerdo a una lógica en la planificación de procesos de trabajo con fincas. En este

caso, tanto el técnico como la familia deben tomar en cuenta que existen acciones que no pueden

efectuarse en forma paralela o a la vez. Para esto el técnico con el fin de orientar el proceso, debe leer y

analizar el documento previamente y determinar en conjunto con la familia cual será el proceso a seguir

y qué resultados se obtendrán en cada paso.

En este documento se indica un número de instrumentos a aplicar para el análisis y la planificación

participativa de la finca, estos no pueden variar en el orden de aplicación, es decir que no se pueden

saltar porque cada instrumento aplicado sirve de insumo para la siguiente actividad. La planificación del

Page 40: Planificación de finca - mayo 2016

proceso con la familia debe ser muy bien acordada para lograr la mayor efectividad posible durante el

trabajo.

A continuación se presenta un resumen de las etapas del proceso de análisis y planificación de finca.

7.1.1 Etapas de ejecución del proceso

de análisis y planificación

participativa de las fincas

Identificación de Problemas en las actividades productivas de la finca Identificación de los Problemas Nutricionales en Aguacate El diagnóstico visual es una ayuda excelente para establecer un juicio preliminar sobre un posible problema nutrimental. Esta galería de imágenes presenta fotos con la descripción de la mayoría de los síntomas de deficiencia de nutrientes en aguacate. Deficiencia de Potasio Muerte de las ramas superiores por niveles abajo de lo normal de K y los síntomas de deficiencia de K en hojas maduras. Deficiencia de Potasio Síntomas de deficiencia de K en hojas y frutos de aguacate. Note las necrosis en los bordes de las

hojas. Deficiencia de Zinc Síntomas de deficienia aguda de zinc en un portainjertos clonal Duke6 en un suelo alcalino (pH 8.5) de Atlixco,

Puebla. Deficiencia de Zinc Fruto redondo y pequeño de aguacate 'Fuerte' producido por un árbol con deficiencia de Zn. Deficiencia de Calcio Las hojas de los extremos síntomas foliares de deficiencia de Ca en aguacate 'Hass' cultivado en suelos ácidos (pH 4.5) altamente lixiviados. Deficiencia de Manganeso Síntomas de deficiencia de hierro, comparado con síntomas de exceso de hierro. Deficiencia de Hierro Síntomas de deficiencia de hierro en árboles jóvenes de aguacate, grado de clorolisis férrica en hojas de aguacate y clorosis férrica en árboles adultos de

Page 41: Planificación de finca - mayo 2016

aguacate. Deficiencia de Hierro Deficiencias temporales de hierro y zinc en aguacate `Hass`causadas por bajas temperaturas durante el otoño-invierno. Deficiencia de Cobre Síntomas de deficiencia de cobre en brotes jóvenes y maduros de aguacate. Deficiencia de Boro Hojas jóvenes y maduras del flujo vegetativo de otoño en árboles de aguacate 'Hass' con niveles foliares abajo de lo normal de boro. Deficiencia de Boro Crecimiento distorcionado y perforaciones en hojas jóvenes de aguacate `Hass' con niveles abajo de lo normal de boro. A continuación se ofrece el tiempo estimado para desarrollar el proceso:

Tabla 18: Proceso de Planificación de Finca

Fases de la Planificación de

Fincas

Preparación Ejecución Informe Total

Téc Fam Tec Fam Tec Fam Tec Fam

Identificación de problemas en

actividades productivas

0.5 h ___ 2.5 h 2.5 h ___ ___ 3 h 2.5 h

Priorización de los problemas ___ ___ 2 h 2 h ____ ___ 2 h 2 h

Análisis de los problemas

priorizados

1 h ___ 1.75 h 1.75 h ____ ___ 2.75 h 1.7 h

Identificación de propuestas de

solución a los problemas

priorizados

1 h ___ 2 h 2 h ____ ___ 3 h 2 h

Análisis y evaluación de las

propuestas

1 h ___ 3 h 3 h ____ ___ 4 h 3 h

Distribución y establecimiento

de las alternativas

1 h ____ 3 h 3 h ____ ___ 4 h 3 h

Diseño de las alternativas ____ ____ 3 h 3 h 2 h 5 h 3 h

Plan de Trabajo Anual ____ ____ 2 h 2 h 4 h ___ 6 h 2 h

Total en horas 4.5 h ___ 19.2 h 19.2 h 6 h ___ 29.75 h 19.25 h

En total el técnico necesita 29.75 horas que equivalen a 3.75 días laborables y la familia necesita

disponer de 19.25 horas que equivalen a 2.4 días laborables.

¿Qué se necesita?

Para facilitar el proceso de la Planificación de Fincas, se requiere de lo siguiente:

Page 42: Planificación de finca - mayo 2016

Revisar y analizar la información generada en el Diagnóstico del Estado Actual de la Finca.

Reproducir los mapas de uso actual y uso futuro del suelo.

7.2.1 Objetivos

Los objetivos que se persiguen con la planificación de la finca son:

Identificar y analizar los principales problemas que afectan el desarrollo productivo de la finca.

Identificar y evaluar las principales alternativas productivas de solución a los problemas de la

finca.

Desarrollar un proceso de planificación participativa de las fincas.

Brindar herramientas metodológicas a las familias productoras en análisis y planificación de

fincas.

Preparar un plan de mejoramiento del manejo de los recursos naturales de las fincas.

La Planificación de Fincas, se compone de elementos de carácter técnico, productivo y estratégico, que

se combinan para alcanzar un plan de trabajo (o manejo) anual, que parte de la necesidad de frenar el

deterioro ambiental que se produce en las fincas, cuando estas se encuentran mal o inadecuadamente

manejadas por las familias productoras.

Los objetivos de la Planificación de la Finca, se logran con la aplicación de una conjugación de

herramientas metodológicas en las que se incluye: discusiones, análisis, lluvias de ideas, talleres de

trabajo con las familias, y de trabajo de oficina o gabinete.

7.2.2 Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca

¿Qué es?

Permite con base en la información sistematizada del diagnóstico de la finca, que tanto la familia como el

técnico, identifiquen los principales problemas que están limitando el desarrollo productivo de la finca.

Facilita la comprensión de los problemas de manejo de las actividades productivas desarrolladas por las

familias productoras en las fincas.

Ayuda a conocer de forma integral la problemática productiva de la finca

¿Para qué sirve?

Page 43: Planificación de finca - mayo 2016

Describir de manera grafica los principales problemas que están teniendo un efecto negativo en la

producción de la finca.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Mapa de Problemas de la Finca

¿Cómo lo hacemos?

Es un trabajo conjunto entre la familia productora y el técnico facilitador. Utilizando una copia del mapa

de uso actual del suelo elaborado por la familia (en la etapa de diagnóstico) en el que se representa de

manera gráfica la condición socio productiva de la finca, se solicita a la familia que identifiquen para las

unidades de suelo con uso actual definido o para cada componente de la finca, uno o dos problemas que

están afectando o frenando el desarrollo productivo del mismo, o bien están causando un mayor daño a

los recursos naturales que se encuentran dentro de la finca.

Procedimiento:

Elaborar o preparar una copia fiel del mapa de uso actual del suelo de la finca, con todos sus

componentes.

Pegar el mapa en un lugar frente donde esté la familia reunida.

El técnico señala en el mapa (una por una) cada unidad con uso actual definido (maíz, arroz,

bosque, tacotal, casa = familia, pastizal, etc) y solicita a la familia que piensen y expresen los

principales problemas que encuentran en cada componente.

Los miembros de la familia identifican los problemas, los discuten y cuando alcanzan consenso le

comunican al facilitador.

El técnico debe ir anotando en el mapa (con un marcador) los problemas expresados por la familia y

asociarlos directamente con cada componente analizado.

Posteriormente el técnico debe anotar en un papelón el listado de problemas identificados por la

familia dentro de cada componente de la finca o unidad de suelos con uso actual.

¿Cuánto tiempo se necesita?

3 horas

Page 44: Planificación de finca - mayo 2016

A continuación se ofrece un ejemplo de un Mapa de Problemas

Nota: ejemplo de mapa de problemas a definir

Mapa de problemas:

Listado de problemas

1. Plagas en los cultivos

2. Baja fertilidad de los suelos

3. Bajos rendimientos productivos

4. Mala calidad de pastos

5. Erosión de los suelos de cultivo

6. Inundación

7. Poca disponibilidad de agua en el verano (sequía)

7.2.3 Priorización de los problemas

¿Qué es?

Permite visualizar más claramente los problemas de la finca.

Facilita a la familia productora priorizar los problemas que presentan mayor urgencia de solución.

¿Para qué sirve?

La familia productora disponga de un listado de problemas priorizados a resolver en el futuro.

¿Qué instrumento metodológico usamos?

Matriz de priorización de los problemas

Esta matriz, consiste en una tabla de doble entrada, que se utiliza para ordenar de acuerdo con su

importancia y urgencia, los problemas que la familia pueda solucionar en el corto y mediano plazo

dentro de la finca.

¿Cómo lo hacemos?

Para priorizar los problemas a resolver en la finca se proceden de la siguiente manera:

Page 45: Planificación de finca - mayo 2016

El técnico debe elaborar en un papelón una tabla de doble entrada (filas y columnas) en los que se

anotan los problemas identificados por la familia, de manera que los problemas se puedan confrontar

en pares.

De tal forma que entre los problemas existirán cuadros o casillas, que puedan ser llenados por el

problema urgente a solucionar.

La tabla debe elaborarse y ubicarse frente a la familia productora.

El técnico debe indicar que se persigue priorizar los problemas identificados en la fase de trabajo

anterior.

El técnico de manera ordenada solicita a la familia que indiquen cual del par de problemas que serán

mencionados es más urgente resolver (por ejemplo: baja fertilidad de los suelos vs bajos

rendimientos del maíz), después que la familia ha llegado a un acuerdo, el técnico anota el problema

indicado en la casilla de intersección entre el par de problemas.

Este procedimiento se realiza sucesivamente para cada par de problemas a ser confrontado por la

familia.

En un papelón preparado y en el que están escritos los problemas, el técnico debe ir señalando las

veces en que el problema ha sido elegido.

Al final de la confrontación de pares de problemas, el técnico debe sumar el número de veces en que

los problemas fueron elegidos como más urgentes, y así la familia ha logrado priorizar los problemas

que presenta su finca.

¿Cuánto tiempo se necesita?

2 horas

Introducción: 10 minutos

Elaboración de la Matriz de Priorización de los Problemas: 1hora con 30 minutos

Elaboración del listado de Problemas priorizados: 20 minutos

A continuación se ofrece un ejemplo de Matriz de priorización de problemas y listado resultante de la

técnica.

Tabla 19: Matriz de priorización de problemas

Page 46: Planificación de finca - mayo 2016

Problema Plagas Baja

fertilidad

Bajos

rendimientos

Malos pastos Erosión Inundación Sequía

Plagas Baja

fertilidad

Bajos

rendimientos

Plagas Erosión Plagas Sequía

Baja

fertilidad

Baja fertilidad Baja

fertilidad

Erosión Baja

fertilidad

Sequía

Bajos

rendimientos

Bajos

rendimientos

Erosión Bajos

rendimientos

Bajos

rendimiento

s

Malos

pastos

Erosión Inundación Sequía

Erosión Erosión Sequía

Inundación Sequía

Sequía

Problemas Frecuencia

Plagas.......... …………………………….. 2

Baja fertilidad..........…………………….. 4

Bajos rendimientos….........…………….. 4

Malos pastos…..........……...…………… 0

Erosión............………………...………… 5

Inundación...............…………………….. 1

Sequía...........……………………………. 5

Problemas Priorizados

1.- Erosión

2.- Sequía

3.- Baja fertilidad

4.- Bajos rendimientos

5.- Plagas

6.- Inundación

7.- Malos pastos

Page 47: Planificación de finca - mayo 2016

7.2.4 Análisis de los problemas priorizados

¿Qué es?

Procedimiento que permite a la familia productora entender y analizar en base al listado de problemas

priorizados del paso anterior de trabajo, las causas y efectos de estos problemas y establecer si estos

son realmente un problema o son más bien parte de un problema mayor.

¿Para qué sirve?

Establecer con claridad cuáles son las causas que están propiciando la ocurrencia de un problema en el

sistema productivo de la finca y establecer además las consecuencias que sobre la familia y sobre los

recursos naturales de la finca estos pueden provocar.

Es necesario analizar al menos dos problemas por cada componente productivo de la finca que para la

familia productora tienen una mayor prioridad de solución, ya que al analizar toda una gran cantidad de

problemas el ejercicio puede tornarse repetitivo y puede entonces confundirse la situación. Debe

mencionarse que los otros problemas (menos priorizados) pueden ser analizados en una futura sesión

de planificación del trabajo dentro de la finca. No debe perderse de vista que para resolver los problemas

de la finca no basta un año, por lo que debe pensarse en el mediano plazo.

¿Qué instrumento metodológico usamos?

Árbol de problemas, causas y efectos.

¿Cómo lo hacemos?

De acuerdo a los problemas priorizados por la familia, el técnico facilita el análisis, con el fin que la

familia pueda iniciar la socialización de sus ideas respecto a las posibles causas y consecuencias de los

problemas priorizados.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

En el centro de un papelógrafo, el técnico dibuja el croquis de un árbol, escribe a la par del tronco del

árbol uno de los problemas más priorizados, en la parte inferior y que corresponde a las raíces,

Page 48: Planificación de finca - mayo 2016

escribe “causas”. En la parte superior del árbol y que corresponde a las ramas escribe

“consecuencias”. Esto debe hacerse para cada problema a ser analizado.

El papelón se coloca frente a la familia productora y el técnico les orienta que deben analizarse las

principales causas y consecuencias del problema escrito en el papelón.

El técnico debe ser muy cuidadoso y debe tener una amplia visión para poder definir las diferencias

que se puedan establecer entre lo que son causas y consecuencias del problema, no debe temer el

orientar a la familia a obtener mejores resultados con este ejercicio.

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas que vayan

a ser analizados por la familia productora. No se puede establecer de antemano el tiempo que se vaya a

tomar.

Estimación con base en el análisis de 6 problemas: 2 horas con 45 minutos

Introducción: 15 minutos

Análisis de un problema: 15 minutos (6 problemas: 1 hora con 30 minutos)

Elaboración de documento: 1 hora

Ejemplo 3

Árbol de problemas, causas y efectos

Falta de matéria orgânica

Mal uso del suelo

Inadecuada rotación de cultivos

Destrucción de los bosques

Erosión del los suelos

Bajos rendimientos

Baja fertilidad de los suelos

Consecuencias

Causas

Problema Priorizado

Efectos o impacto positivo

Problema solucionado

Actividades o alternativas

Nota: el arreglo a definir

Page 49: Planificación de finca - mayo 2016

Después de elaborar el árbol de problemas, el resultado final se puede indicar de la siguiente forma:

Ejemplo 4

Causas Problemas Consecuencias

Falta de materia orgánica Baja fertilidad de los suelos Destrucción de los bosques

Siembra en terrenos inclinados Erosión de los suelos Disminución de producción de granos

Deforestación Falta de lluvia Los caños y los pastos se secan

Identificación de propuestas de solución a los problemas priorizados ¿Qué es?

La identificación de propuestas técnicas para solucionar los problemas priorizados por la familia

productora y que se fundamentan en las causas y efectos de los problemas.

El problema se plantea como un problema solucionado, las causas se transforman en actividades o

prácticas a implementar y las consecuencias se convierten en los beneficios esperados con la

implementación de la práctica.

Estas alternativas o prácticas pueden ser de diferentes tipos y además de distinto nivel de solución, es

decir que para solucionarlos se requiere de recursos existentes dentro de la finca o se necesitan

recursos que no están dentro de la finca (ver anexos1 y 3)

¿Para qué sirve?

Proponer alternativas técnicas que se consideren apropiadas para resolver y los problemas que se

presentan en las fincas.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Árbol de soluciones

¿Cómo lo hacemos?

Page 50: Planificación de finca - mayo 2016

Se hace necesario que la familia pueda indicar las prácticas o técnicas que consideren necesarias para

lograr una efectiva solución de los problemas que se presentan en la finca y que reconozcan los efectos

de las alternativas sobre el componente productivo o sobre la finca en general. Para identificar las

alternativas de solución se necesita de los resultados del trabajo anterior.

A continuación el procedimiento a seguir:

El técnico debe pegar el papelón en donde están escritos los principales problemas con su causa y

consecuencia principales y debe preparar otro que indique la solución del problema, las actividades o

alternativas y el impacto o efecto de las actividades sobre la finca en general o al componente

específico, al mismo tiempo se indica si se puede hacer con recursos propios de la finca o se

necesita de recursos externos a la finca.

Los papelones se pegan en la pared frente a la familia productora.

El técnico procede a leer un problema con su causa y consecuencia y orienta a la familia que a

través de una lluvia de ideas indiquen (desde su punto de vista y conocimiento).

Para cada problema se repite el procedimiento y debe llegarse a identificar una solución para cada

problema priorizado.

En este proceso el técnico juega un papel muy importante porque además de facilitar las discusiones

debe aportar todo su conocimiento técnico y su experiencia, tratando claro está, de no imponer sus

criterios en la toma de decisiones de la familia.

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de problemas que vayan

a ser analizados por la familia productora.

Estimación con base en la identificación de alternativas de solución para 6 problemas analizados: 3

horas con 10 minutos

Introducción: 10 minutos

Análisis de un problema: 20 minutos (6 problemas: 2 horas)

Elaboración de documento: 1 hora

Page 51: Planificación de finca - mayo 2016

Ejemplo 5

Árbol de soluciones

Ejemplo 6

Solución Propuesta Recursos de la Finca Recursos Externos

Siembra de abonos verdes Suelo, Mano de obra Abonos

Establecimiento de barreras Herramientas, mano de obra Capacitación

Reforestar las áreas Mano de obra, caños Semillas forestales

7.2.6 Análisis y evaluación de las propuestas

¿Qué es?

Facilita analizar y evaluar cada una de las propuestas de solución a los problemas que fueron

planteados por la familia productora.

Ayuda a aclarar y definir aquellas propuestas que tienen mayor aceptación dentro de la finca y que

tienen como fundamento el uso potencial del suelo y las normativas de manejo de la finca

¿Para qué sirve?

Realizar un análisis y una evaluación exhaustiva en base a criterios definidos, de aquellas propuestas de

solución a los problemas de la finca.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Análisis de productividad, viabilidad, aceptabilidad y factibilidad

1. La productividad:

Mayor rendimiento de los cultivos

Aumento de la fertilidad de los suelos

Siembra de abono verde en áreas agrícolas

Efecto o Impacto Positivo

Problema solucionado

Actividades o Alternativas

Page 52: Planificación de finca - mayo 2016

La alternativa propuesta: tiene potencial para resolver problemas de producción, favorece mejoras en el

manejo y uso de los recursos naturales, ayuda a disminuir las limitaciones de la finca.

2. Viabilidad futura:

La alternativa o técnica es capaz de resolver problemas de degradación de los recursos naturales de la

finca, garantiza un “rendimiento sostenible” dentro del sistema de finca.

3. Aceptabilidad y factibilidad:

La alternativa responde a un objetivo prioritario?, se dispone de los recursos necesarios?, que riesgos

corre la familia?, se pueden conseguir beneficios en el corto plazo?, la técnica puede ser asimilada y

adoptada por la familia?.

¿Cómo lo hacemos?

Para lograr una efectiva evaluación y análisis de las propuestas de solución a los problemas se procede

de la siguiente manera:

El técnico debe anotar en un papelón cada uno de los problemas con su propuesta de solución.

Orienta a la familia que se discutirá de manera técnica la propuesta de solución de los problemas.

Para cada uno de los problemas, la familia debe responder en conjunto con el técnico a las

consideraciones e interrogantes presentadas anteriormente, e identificar además las consecuencias

del establecimiento de las alternativas dentro de la finca,

Cada respuesta debe ser anotada en el papelón debajo de la propuesta de solución.

Si se llega al acuerdo de que la solución cubre todos los requisitos técnico económico, se debe

entonces aprobar su implementación en la finca.

Las soluciones aprobadas son entonces escritas en un papelón.

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas de

solución a analizar y evaluar por la familia productora.

Estimación con base en el análisis y evaluación de 6 alternativas propuestas: 4 horas con 10 minutos

Page 53: Planificación de finca - mayo 2016

Introducción: 10 minutos

Análisis integral de una propuesta o alternativa de solución: 30 minutos (6 problemas: 3 horas)

Elaboración de documento: 1 hora

A continuación se ofrece un ejemplo de la evaluación y análisis de una alternativa

Ejemplo 7

Análisis y evaluación de propuestas

Problema 1

Solución

Respuestas

a. Productividad

1. Mejora la fertilidad del suelo y con eso se aumentan los rendimientos de los cultivos.

2. Se conservan los suelos, no se necesita quemar.

3. Se mejora las condiciones de la finca.

b. Viabilidad Futura

1. Al mejorar los suelos se mejora la producción de la finca, ya que el abono verde se puede sembrar en

períodos muertos y en áreas degradadas.

2. Bien manejado el frijol y con buena rotación, se logra producir siempre durante mucho tiempo en las

parcelas.

c. Aceptabilidad y Factibilidad

1. El problema de baja fertilidad es un problema prioritario a resolver.

2. Dentro de la finca existen los recursos suficientes y las semillas que se necesitan se pueden

conseguir en las fincas cercanas.

Baja fertilidad de los suelos

Siembra de abonos verdes

Page 54: Planificación de finca - mayo 2016

3. La familia y la finca, no corre riesgos con el establecimiento de abonos verdes.

4. Se necesitan por lo menos dos años para ver resultados.

5. Esta alternativa es fácil de ejecutar por la familia y no necesita mucha atención.

Conclusión

La siembra de abonos verdes es una buena solución al problema de baja fertilidad de los suelos de la

finca.

7.2.7 Distribución y establecimiento de las alternativas

¿Qué es?

Permite la visualización de la distribución y establecimiento de las alternativas de solución que fueron

analizadas y aprobadas por la familia productora.

Ayuda a identificar las relaciones que la nueva práctica establece con los componentes de la finca

¿Para qué sirve?

Ubicar en el terreno las alternativas de solución aprobadas por la familia productora y que fueron

aceptadas técnicamente en el trabajo conjunto con el técnico facilitador. Con esto la familia productora

tiene una idea de los alcances físicos que la alternativa puede llegar a tener y así facilitarle la toma de

decisiones sobre la magnitud y requerimiento de las alternativas.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas

Las actividades que han sido aprobadas por la familia deben ser plasmadas en mapas, separando las

actividades agrícolas, agroforestales, forestales o de conservación de suelos, que ya han sido

evaluadas.

¿Cómo lo hacemos?

Page 55: Planificación de finca - mayo 2016

Una vez determinadas y evaluadas, las técnicas o alternativas más adecuadas para la solución de los

problemas de la finca, según los criterios anteriormente discutidos, se procede a determinar las

combinaciones posibles de las técnicas de manera que correspondan directamente a la solución de los

problemas identificados y priorizados por la familia, visualizando a la finca como un sistema donde la

relación de los elementos o componentes que la componen interactúan formando un todo.

A continuación el procedimiento a seguir:

El técnico debe colocar en un sitio de la casa, los mapas de uso actual y de uso futuro de la finca,

que fueron elaborados en la etapa de diagnóstico.

El técnico orienta a la familia que se va a discutir el mapa de futuro de la finca para comprobar sí sus

deseos se ven cumplidos con las alternativas que recientemente acaban de aprobar para el

mejoramiento de su finca.

Para esto pega junto al mapa de uso futuro de la finca, el papelón que contiene las alternativas

aprobadas por la familia y el técnico.

El técnico solicita a un miembro de la familia que haga una comparación entre lo que tenían deseado

hacer en la finca al inicio del proceso y lo que han aprobado de manera participativa y con la ayuda

de criterios técnicos.

El técnico de una forma clara y respetuosa, debe explicar que este es un ejercicio que ayuda a la

familia a tener una mejor visión de su finca y a ser más realistas con lo que realmente pueden

desarrollar dentro de su unidad de producción.

En muchos casos las alternativas propuestas pueden coincidir con las actividades indicadas en el

mapa de uso futuro de la finca, en otros casos eso no será así, y el papel del técnico es aclarar esa

situación y orientar a la definición de las nuevas alternativas.

En una copia del mapa de uso actual se procede a indicar el lugar o sitio donde se establecerán las

nuevas alternativas que resolverán los problemas priorizados por la familia.

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo para la aplicación de esta fase de trabajo va a depender del número de alternativas a

establecer en las fincas.

Estimación con base en la distribución y establecimiento de un máximo de 6 alternativas: 4 horas con 10

minutos

Page 56: Planificación de finca - mayo 2016

Introducción: 10 minutos

Análisis de Mapas: 1 hora

Elaboración de Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas: 2horas

Elaboración de documento: 1 hora

Ejemplo 8: Mapa de Distribución y Establecimiento de las Alternativas

Nota: ejemplo a definir

7.2.8 Diseño de las alternativas

¿Qué es?

Permite obtener una visión gráfica de la alternativa elegida para resolver los problemas priorizados de la

finca.

Ayuda a tomar decisiones técnicas apropiadas en el establecimiento de las alternativas en la finca.

¿Para qué sirve?

Tomar decisiones oportunas y definir más claramente las necesidades de la familia productora para

implementar las alternativas.

Analizar los cambios o adaptaciones apropiadas que deban considerarse para hacer de las alternativas

originalmente propuestas, una verdadera y realista solución a los problemas.

Determinar los criterios técnicos a considerar para lograr el establecimiento de la alternativa en la finca.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Diseño técnico de las alternativas

¿Cómo lo hacemos?

En este momento, si es oportuno, el técnico facilitador debe ponerse al frente del trabajo de la familia y

orienta desde su conocimiento técnico el proceso a seguir. Para cada alternativa o actividad analizada y

aprobada, debe prepararse el diseño, y definir ciertos aspectos técnicos básicos que son de mucha

importancia para entender su papel o aporte dentro de la finca en general.

Page 57: Planificación de finca - mayo 2016

A continuación se ofrece el procedimiento a seguir:

El técnico debe preparar un papelógrafo que indique las alternativas aprobadas para el plan de

finca.

En un papelógrafo por separado y para cada alternativa debe representar lo siguiente:

1. Diseño técnico de la alternativa

Se debe elaborar un dibujo en el que se representan los aspectos técnicos de la alternativa., en las que

se pueda indicar las especies a utilizar, las dimensiones de la alternativa, distanciamientos entre las

plantas, etc.

2. Sitio de establecimiento dentro de la finca

Se indica el área física de la finca en donde la alternativa se va a establecer, ej: tacotal # 1, bosque #3,

pastizal # 2, etc.

3. Tamaño o área de la alternativa

Se refiere al tamaño o dimensión de la alternativa en unidades de medición establecidas, por ej: ½

manzana de abonos verdes, 100 metros de cercas vivas, ¼ de manzana de plantación forestal, etc.

4. Especies arbóreas o herbáceas a utilizar

Se indican las especies vegetales a utilizar en las alternativas, por ej: Nogal, Posán, Cedro, Caoba,

Carbón, Gavilán, Naranja, Mango, etc.

5. Combinaciones o asocios posibles

Debe indicarse la posibilidad actual o futura de la alternativa en permitir el asocio con otras especies,

por ej: plantación forestal de Nogal: entre las hileras se puede sembrar maíz por 3 años, etc.

6. Fechas de establecimiento

Debe definirse claramente las fechas probables en que es posible establecer la nueva alternativa

productiva de la familia.

7. Tiempo de duración de la actividad (en años)

Page 58: Planificación de finca - mayo 2016

Es muy importante determinar el tiempo necesario en que la alternativa puede ser establecida y

manejada por la familia.

8. Mantenimiento o manejo a realizar en el tiempo

Se refiere a las prácticas, tratamientos o manejo de las alternativas, indicando las épocas necesarias de

ejecución, por ej: primera limpia en Mayo, poda en Octubre, etc

9. Calendario de trabajo

Este debe indicar las épocas o meses del año en que las alternativas pueden o deben ser establecidas

por la familia y debe detallar claramente las tareas de preparación de condiciones, establecimiento y de

manejo a realizar para cada una de las alternativas, en un período de al menos 1 año.

A continuación se ofrece un formato de Calendario de Trabajo

Ejemplo 9

Calendario de trabajo

Mes del año Tareas Observaciones

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Para esto se apoya en indicadores y parámetros técnicos a utilizar en el establecimiento de alternativas

agroforestales para la finca. (Ver anexo 4)

Page 59: Planificación de finca - mayo 2016

VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

CONTROL DE INVENTARIOS POR EL MÉTODO ABC.

Hasta el momento hemos puesto de manifiesto la necesidad de que las empresas lleven algún tipo de control de sus inventarios. Pero un control riguroso de todas las existencias de almacén sería antieconómico para éstas, por lo que es necesario determinar qué control requiere cada una de ellas.

a. Balance general

Nos muestra, la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. ¿Qué es un Balance General? Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece al propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. Partes que conforman el balance general: Activos Pasivos Patrimonio ACTIVOS Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como: El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes Las materias primas en existencia o almacén Las máquinas y equipos Los vehículos Los muebles y enseres Las construcciones y terrenos Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que el empresario tiene en la fecha en que se elabora

Page 60: Planificación de finca - mayo 2016

Activos corrientes Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio. Estos activos son: a. Caja Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados. b. Bancos Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. c. Cuentas por Cobrar Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados. d. Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo. Existen varios tipos de Inventarios: Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo. Inventario de Producción en Proceso Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc. Inventario de Producción Terminada

Es importante destacar que la realización de los inventarios debe hacerse y valorizarse de la manera más rigurosa posible, ya que es fundamental para la correcta marcha de la contabilidad.

Page 61: Planificación de finca - mayo 2016

Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción. Activos Fijos Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades. Maquinaria y Equipo Vehículos Muebles y Enseres Construcciones Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación” Otros activos Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc. PASIVOS Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías. Pasivos corrientes Pasivos a largo plazo Otros pasivos. Pasivos corrientes Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. Sobregiros: Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance. Obligaciones Bancarias Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras. Cuentas por pagar a proveedores Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores. Anticipos Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado. Cuentas por pagar Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.

Page 62: Planificación de finca - mayo 2016

Prestaciones y cesantías consolidadas Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa les debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento. Impuestos por pagar Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance. Pasivo a largo plazo Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc. Otros pasivos Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado. PATRIMONIO Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en: Capital Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa. Utilidades Retenidas Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa. Utilidades del Período Anterior Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias. En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen la distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas de inventario y activo fijo. 1 ACTIVO 1.1 Activo - Exigible Disponible - Cuentas por Cobrar - Efectos por Cobrar. 1.1.2 Inventarios Inventarios ( Maíz, arroz, mangos, caraotas, papas, sorgo, naranjas) - Existencias de Semillas - Inventarios de Medicinas - Inventario de Abono ( Fosfato, Potasio) - Inventario de Pesticidas - Inventario de Repuestos - Inventario de Suministros Varios. 1.2 Activo Perdurable Terreno - Edificaciones - Mobiliario y Equipo - Maquinarias y Vehículos - Instalaciones - Cultivos en Proceso - Animales de Trabajo. 1.3 Activos Diferidos Gastos pagados por anticipado - Intereses pagados por anticipado - comisiones pagadas por anticipado.

Page 63: Planificación de finca - mayo 2016

1.4 Activos no necesarios Terrenos en desuso - Parcela en desuso - Potrero en desuso - Maquinaria en desuso - Planta eléctrica en desuso - Fauna silvestre domesticada 2 PASIVO 2.1 Pasivos a menos de un año Cuentas por pagar - Efectos por pagar - sueldos y salarios por pagar - Luz y fuerza eléctrica por pagar - Acumulaciones por pagar – vacaciones Vencidas por pagar - Aportes por pagar - Comisiones por pagar - Seguro Social Obligatorio por pagar - Ley de Política habitacional por pagar. 2.2 Pasivos a mas de un año Hipotecas por pagar - Préstamo bancario por pagar - Prestaciones sociales acumuladas. 2.3 Pasivos diferidos Intereses cobrado por anticipado - Alquileres cobrados por anticipado – Adelantos recibidos - Primas sobre bonos emitidos. 2.4 Otros Pasivos Depósitos recibidos en garantía 3 CAPITAL Y RESERVAS 3.1 Capital social Acciones Comunes - Acciones comunes no cobradas - Acciones preferidas – Acciones preferidas no cobradas - Acciones preferidas en tesorería. 3.2 Reservas de Capital Reserva legal - Reserva Estatutaria - Reserva contractual - Reserva para desarrollo - Reserva para contingencias. 3.3 Superávit Superávit del años anteriores - Superávit del ejercicio económico actual - Ajuste al superávit. 4 VALUACION DE ACTIVOS 4.1 Valuación de los activos Circulantes Provisión para cuentas incobrables - Provisión para variaciones de invertir. 4.2 Depreciaciones Acumuladas Depreciación acumulada de los edificios - Depreciación acumulada de los equipos - depreciación acumulada de maquinarias – depreciación Acumulada de instalaciones - depreciación acumulada de animales de trabajo.

b. Punto De Equilibrio

Se refiere al punto, en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto.

Page 64: Planificación de finca - mayo 2016

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por venta a la suma de los costos fijos y variables.

Es importante mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es una importante referencia que debe tenerse en cuenta.

Costos fijos:

Mano de Obra Directa. $ 8,853 Mano de Obra Indirecta $ 14,292.5 Depreciación $ 529.10 Impuestos y seguros $ 10,000 Mantenimiento $ 2,500 Gastos de venta $ 7,611.4 Gastos de administración $ 12205.7 Gastos financieros $ 45714.3

TOTAL: $ 101,706

Costos variables:

Materia prima $ 15,580 Otros materiales $ 7,462 Electricidad $ 5,500 Agua $ 1,000 Teléfono $ 2,000 Maquinaria $10,519 Camión $ 21,225

TOTAL: $ 63286

En donde:

CVU = Costos variables por unidad/ Total de ventas

PVU = Precio de venta unitario

CF: Costos fijos

(Con esta información el punto de equilibrio esta malo)

Entonces se tiene:

CVU= : $ 70,897.42

Page 65: Planificación de finca - mayo 2016

CVU=$

P.E. = 121.92 unidades

Balance Punto Equilibrio

Detalle Egresos Ingresos

Ingresos por ventas =(p*q)

$60,964

Costos Fijos $ 47,259.46

Costos variables 121.92*112.4 $13,703.808

Totales $ 60,964 $ 60,964

Punto Equilibrio: Las unidades vendidas nos representan que 121.92 no producirá (perdidas/utilidades)

Sobre Punto Equilibrio: Las unidades que vendan sobre 121.92 nos producirá utilidades.

Bajo Punto Equilibrio: Las unidades que vendan bajo nos 121.92 producirá perdidas.

c. Financiamiento.

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cuales quiera de sus necesidades económicas. En este caso, INDUCEDRO ha decidido, para poder comenzar, hacer un préstamo en el Banco Agrícola por $2,000,000 al 5% de intereses anuales durante diez años. Los cuales se justificaran a lo largo del presente apartado de costos.

Cuando se pide un préstamo se deben considerar aspectos tales como: la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la cual dice que son deducibles de impuestos los intereses pagados por capitales tomados en préstamos, siempre que estos se hayan invertido en los fines del negocio. Así como también, que existen formas de pagar o cancelar la deuda.

A continuación se detallará el pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años que se tienen como plazo; para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagará cada año, para ello se emplea la fórmula siguiente:

A = P (i (1 + i) n / (1+ i) n – 1)

Dónde:

A: Anualidad o pago que se hace cada fin de año

P: Capital

i: Tasa de interés

n: Número de años

Page 66: Planificación de finca - mayo 2016

A = 2000000 (0.05 (1 + 0.05)10 / (1 + 0.05)10 – 1)

A = 259,009.15

Con lo anterior se construye la tabla de la deuda para determinar qué parte de A = 259,009.15 pagado cada año, corresponde a capital e interés.

AÑO Interés Pago de fin de año Pago a capital Deuda después del pago

0 2,000,000

1 100,000 259,009.15 159,009.15 1,840,990.85

2 92,049.54 259,009.15 166,959.60 1,674,031.24

3 83,701.56 259,009.15 175,307.58 1,498,723.65

4 74,936.18 259,009.15 184,072.96 1,314,650.68

5 65,732.53 259,009.15 193,276.61 1,121,374.06

6 56,068.7 259,009.15 202,940.45 918,433.61

7 45,921.68 259,009.15 213,087.47 705,346.14

8 35,267.30 259,009.15 223,741.8 481,604.3

9 24,080.21 259,009.15 234,928.9 246,675.4

10 12,333.76 259,009.15 246,675.4 0

i. Preparación de un balance general

Los renglones del balance general de Pérez Company a 31 de diciembre de 2001, se muestran en

seguida en orden aleatorio: Usted debe preparar un balance general para la compañía, utilizando

una secuencia similar para los activos en la forma ilustrada en el balance general de la página 64 de

su apunte. Usted debe calcular el monto para el renglón Capital, Eduardo Pérez.

Terreno $90.000 Equipo de oficina $10.200

Cuentas por pagar 43.800 Edificio 210.000

Cuentas por cobrar 56.700 Capital, Eduardo Pérez ?

Efectivo 36.300 Documentos por pagar 213.600

PREPARACIÓN DE UN BALANCE GENERAL, UN SEGUNDO PROBLEMA

Page 67: Planificación de finca - mayo 2016

ACTIVO

CIRCULANTE

CAJA $1000,000.00

BANCOS 500,000.00

MERCANCÍAS 1500,000.00

CLIENTES 500,000.00

DOCUMENTOS POR COBRAR 700,000.00

DEUDORES DIVERSOS 300,000.00 $4500,000.00

FIJO

EDIFICIOS $2000,000.00

MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200.000.00

EQUIPO DE REPARTO 800,000.00 4000,000.00

DIFERIDO

GASTOS DE INSTALACIÓN 200,000.00 $8700,000.00

PASIVO

FLOTANTE

PROVEEDORES $1000,000.00

DOCUMENTOS POR PAGAR 800,000.00

ACREEDORES DIVERSOS 200,000.00 $2000,000.00

CONSOLIDADO

ACREEDORES HIPOTECARIOS 1000,000.00

DIFERIDO

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO 100,000.00 3,100.000.00

CAPITAL CONTABLE $5600,000.00

GERENTE

LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A.

Balance general, al 31 de diciembre de 2003

CONTADOR

ii. Estados de resultados

El Estado de Resultados, también conocido como Cuenta de Resultados, o Estado (o Cuenta) de Ganancias y Pérdidas, es un informe financiero que muestra los ingresos y gastos que ha obtenido una empresa a lo largo de su ejercicio económico.

Ejemplos de ingresos son las ventas, dividendos, ingresos financieros, etc.

Ejemplos de gastos son el consumo de mercaderías, gastos de personal, gastos financieros, depreciaciones, impuestos, etc.

La diferencia entre los ingresos y los gastos se le conoce como beneficio (cuando los ingresos son mayores que los gastos) o como pérdida (cuando los gastos son mayores que los ingresos).

A diferencia del Flujo de Caja, el Estado de Resultados muestra los ingresos y gastos en el momento en que se producen, con independencia del momento en que se hagan efectivos los cobros o pagos, por

Page 68: Planificación de finca - mayo 2016

ejemplo, registra una venta o una compra en el momento que se produzca, aunque ésta se cobre o se pague meses después.

La importancia del Estado de Resultados es que éste nos permite analizar la situación financiera de la empresa, por ejemplo, al comparar diferentes escenarios en donde la producción haya aumentado o disminuido; o, en el caso de un Estado de Resultados Proyectado (también conocido como Presupuesto Operativo), al mostrarnos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos que obtendrá la empresa, nos permite conocer la futura rentabilidad del negocio y, por tanto, su viabilidad. Ejemplo sencillo de cómo elaborar un Estado de Resultados Proyectado:

Una empresa agropecuaria que establece cultivos de manera permanente y en ciclos de producción produce tomate en un área de 10 mz, teniendo los siguientes datos:

Proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000, abril: 92000. Proyecciones de costo de producción: enero: 47000, febrero: 51000, marzo: 50000, abril: 52000. los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de ventas. La depreciación es del 10% de los costos de producción. Proyecciones de los intereses por un préstamos obtenido: enero: 900, febrero: 750, marzo: 600,

abril: 450. El impuesto es el 20% de la utilidad disponible.

Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado(EPG)

Categ Cuentas del EPG Formulas enero febrero marzo abril

A Ventas netas =A 85000 88000 90000 92000

B Costo de producción Aplicados al 12% de las ventas netas

=B 47000 51000 50000 52000

C UTILIDAD BRUTA C=A-B 38000 37000 40000 40000

D Gastos adm. y de ventas D=A*20% 17000 17600 18000 18400

E Depreciación (10% C. producción) E=B*10% 4700 5100 5000 5200

F UTILIDAD OPERTIVA G=C-D-E 16300 14300 17000 16400

G Intereses 5% =G 900 750 600 450

H UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS y/o UTILIDAD DISPONIBLE

H=F-G 15400 13550 16400 15950

I Impuesto a la renta (20%) I=H*20% 3080 2710 3280 3190

J UTILIDAD NETA J=H-I 12320 10840 13120 12760

ANALISIS FINANCIERO

Los métodos de evaluación financiera están caracterizados por determinar las alternativas

factibles u óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores:

VAN (Valor actual neto),

Page 69: Planificación de finca - mayo 2016

TIR (Tasa interna de retorno) y

B/C (Relación beneficio costo)

Periodo de recuperación

Se define como el número esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión

original.

El proceso es muy sencillo, se suman los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el costo inicial

del proyecto de capital quede por lo menos cubierto.

Ejemplo…

PRI = INVERSION INICIAL / ENTRADAS DE EFECTIVO.

PRI = 42,000 / 14,000 = 33 AÑOS.

Valor Actual Neto: (VAN): Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de

beneficios y el valor, también actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo. La tasa que se

utiliza para aceptar descontar es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa, por debajo del cual los

proyectos de inversión no deben efectuarse.

Formula del VAN = -Io + R1 + R2 + Rn

(1+K) (1+K)2 (1+K)n

Donde: Io = Inversión inicial.

R1 a Rn = Flujos de efectivo por período

K = Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable.

VAN = -4,000 = 1,360 + 1,540 + 1,720 + 1,360

(1+.15) (1+.15)2 (1+.15)3 (1+.15)4

VAN = -4,000 + 4,255 = 255

Otro ejemplo

Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%, el resultado sería:

02.114)14.01(

850,1

)14.01(

350,2

)14.01(

850,3

)14.01(

700,4

)14.01(

000,1043210

VAN

Page 70: Planificación de finca - mayo 2016

Un proyecto de una inversión de 12000 y una tasa de descuento (TD) de 14%:

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Flujo de caja neto 4000 4000 4000 4000 5000

El beneficio neto nominal sería de 21000 (4000 + 4000 + 4000 + 4000 + 5000), y la utilidad lógica

sería 9000 (21000 – 12000), pero este beneficio o ganancia no sería real (sólo nominal) porque no

se estaría considerando el valor del dinero en el tiempo, por lo que cada periodo debemos

actualizarlo a través de una tasa de descuento (tasa de rentabilidad mínima que esperamos ganar).

Hallando el VAN:

VAN = BNA – Inversión

VAN = 4000 / (1 + 0.14)1 + 4000 / (1 + 0.14)2 + 4000 / (1 + 0.14)3 + 4000 / (1 + 0.14)4 + 5000 / (1 +

0.14)5 – 12000

VAN = 14251.69 – 12000

VAN = 2251.69

Conclusiones generales acerca del uso del VAN:

1. Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.

2. Se supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría

de las empresas.

3. Su valor depende exclusivamente de la “K” aplicada. Como esta “K” es la TMAR, su valor lo

determina el evaluador.

Los criterios de evaluación son: si VAN > 0, acéptese la inversión; si VAN < 0, rechácese

TIR. TASA INTERNA DE RETORNO

Tasa Interno de Retorno. (TIR). Es la tasa de descuento ( r ), que hace que el valor actual de los flujos

de beneficio (positivos) sea igual al valor actual a los flujos de inversión (negativos). En una forma

alterna podemos decir que la TIR es la tasa que descuenta todos los flujos asociados con un proyecto a

un valor de exactamente cero. Cuando la inversión inicial se produce en el período de tiempo cero, la

TIR será aquel valor de ( r ) que verifique la ecuación siguiente:

Io = R1 + R2 + R3 + Rn

(1+r) (1+r)2 (1+r)3 (1+r)n

Donde:

Page 71: Planificación de finca - mayo 2016

Io = Inversión inicial.

R1 a Rn = Flujos de efectivo por período.

r = Tasa de descuento.

Para obtener la TIR se puede utilizar un procesamiento iterativo. La “prueba y error” consiste en utilizar

un valor de ( r), emplear tablas de valor actual para obtener los valores de descuento, efectuar

operaciones aritméticas y observar el error cometido. A continuación deberán repetirse las operaciones

anteriores con otros valores de ( r ), hasta que se alcance el valor de ( r ), que haga que la suma de los

flujos de positivos descontados sea igual a la suma de los flujos negativos descontados. Veamos ( r ) =

20%; Io = 4,000

Años Flujo de efectivo Valores actuales de flujos

1 1,360 1,133

2 1,540 1,069

3 1,720 996

4 1,360 656

3,854

3,854 < 4,000; por tanto, la TIR del proyecto es inferior al 20%. Cuando los flujos se descuentan a la

tasa del 18% de obtienen los resultados que se presentan en la diapositiva siguiente:

Años Flujo de efectivo Valores actuales de flujos

1 1,360 1,152

2 1,540 1,106

3 1,720 1,047

4 1,360 702

4,007

Esto significa que la TIR es prácticamente del 18%. Una vez que se ha calculado la TIR del proyecto, se

necesita conocer el punto de corte o rentabilidad mínima aceptable de los inversionistas de la

empresa, para así poder decidir si conviene llevar a cabo la inversión.

Los inversionistas deberán realizar aquellos proyectos de inversión, cuya TIR sea superior al punto de

corte establecido y deberán rechazar aquellos con TIR inferior.

La desventaja metodológca de la aplicación de la TIR es cuando existen valores negativos en el flujo de

efectivo por período. Esto provocará la aparición de 2 variables de TIR, lo cual no es de mucha

importancia en una evaluación económica.

Page 72: Planificación de finca - mayo 2016

Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA sea igual a

la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD que puede tener un proyecto para que sea

rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que

0).

Entonces para hallar la TIR se necesitan:

tamaño de inversión.

flujo de caja neto proyectado.

Veamos un ejemplo:

Un proyecto de una inversión de 12000 (similar al ejemplo del VAN):

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Flujo de caja neto 4000 4000 4000 4000 5000

Para hallar la TIR hacemos uso de la fórmula del VAN, sólo que en vez de hallar el VAN (el cual

reemplazamos por 0), estaríamos hallando la tasa de descuento:

VAN = BNA – Inversión

0 = 4000 / (1 + i)1 + 4000 / (1 + i)2 + 4000 / (1 + i)3 + 4000 / (1 + i)4 + 5000 / (1 + i)5 – 12000

i = 21%

TIR = 21%

En ese caso se recomienda la utilización del VAN

Relación Beneficio Costo (RBC): Para cualquier tasa de

descuento dada, esta relación se obtiene dividiendo el valor actual de los beneficios por el valor actual

de los costos. Supongamos que usamos una tasa de descuento del 10% y se obtiene el valor actual de

los beneficios (ventas) de C$ 5,056, y el valor actual de los costos de 4,017. Esto da una relación de

beneficio-costo de = 1.258.

RBC= 5056/4017= 1.258

El criterio de decisión de invertir es de elegir aquellos proyectos que tengan una RBC > 1, cuando los

costos y los beneficios se descuentan a la tasa de interés predeterminada.

FLUJO PROYECTADO

Page 73: Planificación de finca - mayo 2016

IX. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ANUAL

¿Qué es?

Una herramienta de planificación que permite a la familia productora plasmar para el período de un año,

en primer lugar las alternativas que se puedan realizar en este período, y en segundo lugar las

actividades y tareas necesarias y los plazos de cumplimiento de las mismas.

¿Para qué sirve?

Para que el trabajo de mejoramiento y manejo de la finca se realice de manera ordenada tanto en el

tiempo como el espacio, por lo tanto se necesita preparar un plan de trabajo anual que corresponda a

todas las prácticas o alternativas a establecerse para un año en el nuevo concepto de finca que se va

validar con la familia productora.

Este plan de trabajo debe estar ajustado al calendario agrícola que ya está definido por la familia Debe

recordarse que muchas de las actividades no terminan en un año de ejecución, sino que generalmente

Page 74: Planificación de finca - mayo 2016

se ejecutan en un mediano plazo (1 - 4 años), por lo tanto el plan de trabajo anual puede tener

continuación en los próximos años.

Es importante que después de elaborado el Plan de Trabajo, este pueda ser ubicado en un sitio de la

casa donde sea visible, para que la familia no olvide sus responsabilidades y desarrolle su ejecución de

acuerdo a lo establecido.

¿Qué instrumento metodológico utilizamos?

Plan de Trabajo y Manejo de la Finca

¿Cómo lo hacemos?

Para lograr que la familia productora se apropie de este método de planificación de su trabajo, se

requiere que el técnico facilitador asuma un papel de asesor de esta última etapa del proceso de

planificación de las fincas.

El procedimiento a considerar es el siguiente:

El técnico prepara un papelógrafo con un formato indicando: actividades, metas, objetivos,

cronograma, responsable y recursos necesarios.

En la casilla “Actividades”, el facilitador anota las alternativas ya aprobadas y diseñadas en conjunto

con la familia.

En la casilla “Metas”, la familia debe analizar las dimensiones cuantitativas de las alternativas, es

decir que deben decidir hasta donde pueden llegar o hacer en base a sus limitaciones o

posibilidades para el año en cuestión. Por ejemplo: ½ manzana de plantación, 100 mts., de cercas

vivas, etc. Después que la familia analiza su situación actual y futura y han llegado a un consenso,

se procede a anotar esa decisión en la casilla.

En la casilla “Objetivos”, se debe indicar cuál es la intención del establecimiento de la alternativa

dentro del sistema de finca, (objetivos que ya fueron generadas en los pasos anteriores), la familia

discute y lo acordado se anota en el lugar indicado.

En la casilla “Cronograma”, deben indicarse las fechas probables del establecimiento y manejo de

las alternativas, la familia después de consultar su calendario de actividades productivas debe

Page 75: Planificación de finca - mayo 2016

valorar la época en que es factible la ejecución de las alternativas, al llegar a un consenso se anotan

en la casilla. El técnico debe apoyar a la familia en la identificación de las fechas probables de

establecimiento y manejo.

En la casilla “Responsable”, se anota el nombre del miembro de la familia que se hará responsable

de coordinar y ejecutar el establecimiento y manejo de la alternativa. Esta es una decisión que debe

ser cuidadosamente definida por la familia.

La última casilla “Recursos” se refiere a los recursos que se han definido como necesarios para

lograr el establecimiento y manejo de la alternativas productivas dentro de la finca, deben indicarse

tanto los recursos materiales y no materiales necesarios, de igual forma se debe indicar la fuente del

aporte de estos.

En todo el proceso de elaboración del plan de trabajo anual de la finca, el facilitador debe desempeñar

un doble rol, 1) facilitar el proceso y 2) asesorar técnicamente a la familia, cuando esta lo considere

necesario.

¿Qué se necesita?

Diseño de las alternativas, Conocimientos técnicos, Literatura técnica, Papelógrafo y Marcadores

¿Cuánto tiempo se necesita?

El tiempo necesario para elaborar el Plan de Trabajo Anual, nos es muy grande, más bien debe

conocerse muy bien las alternativas a establecer ya que de esa forma el trabajo se reduce

considerablemente.

Estimación con base en la planificación de 6 alternativas: 2 horas con 20 minutos

Introducción: 20 minutos

Plan de trabajo para una alternativa: 20 minutos

Elaboración de documento final de Planificación de Fincas: 4 horas

Ejemplo 9. Elaboración de presupuesto

Descripción de la

actividad

Resultados

esperados

Unidad de

Medidas

Cant Costo/Unidad

C$

Costo Total C$ Imprevistos

Page 76: Planificación de finca - mayo 2016

Ejemplo 10. PLAN DE TRABAJO ANUAL

Nombre de la finca: __________________

Familia: __________________

Comarca: __________________

Fecha: __________________

Actividad Metas Objetivos Meses del Año Responsable Recursos

E F M A M J J A S O N D

Ejemplo 11. Marco Lógico aplicado a plan de fincas

Componente Resultados Actividades Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

COMPONENTE DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

1- Promover el

aprendizaje de la

familia mediante

capacitaciones

enfocadas en el

manejo

agropecuario en las

unidades de

producción.

familias beneficiarias capacita- das en temas

enfocados de

seguridad

alimentaria

Conocimientos

sobre el manejo del

sistema integral

productivo.

Capacitaciones y asistencia técnica. Entregas de especies menores

Planificación de fincas con el productor Capacitación a los productores sobre el manejo zootécnico de especies menores y producción de horta- lizas

El 100% de los integrantes de las familias asisten a los eventos de capacitación.

100% de los

integrantes de la

familia han

mejorado sus

unidades de

producción.

Diagnóstico,

Controles

reproductivos

(cerdos y aves

otros) carta

tecnológicas de

diferentes

cultivos.

Hay condiciones

agroecológicas

favorables para

la reproducción

de las especies

menores,

productos

hortícolas ,

granos básicos y

café..

Apropiación de

las técnicas de

reproducción de

especies

menores y

manejo de

productos

hortícolas,

granos básicos y

café.

Page 77: Planificación de finca - mayo 2016

X. CONSIDERACIONES FINALES

La planificación de la finca ganadera es útil para mejorar la producción de carne y leche, lo cual

repercute en el mejoramiento del ingreso para la familia. Para lograrlo, es necesario planificar el manejo

de las pasturas, los animales y la alimentación suplementaria.

Pero también significa la inclusión de otros componentes que antes no se consideraban importantes,

como la siembra de árboles para la producción de madera, servicios ambientales y frutos.

Es importante sembrar los alimentos que consume la familia por lo cual es aconsejable dejar un espacio

para el huerto domestico de donde se obtienen legumbres, granos, condimentos y animales domésticos

(gallinas, cerdos y cabras). El huerto contribuye a mejorar la alimentación de la familia y a ahorrar dinero.

Todas estas mejoras deben hacerse en función de la capacidad de la tierra y de la posibilidad del

productor para hacer inversiones (dinero) y emplear fuerza laboral (mano de obra).

Finalmente, hay que tener en cuenta que la planificación de la finca implica tener en cuenta las

características del hogar y de las interacciones de estos con el entorno social y ambiental.

No olvide que al menos cada año se debe hacer un balance del desempeño de las mejoras resolviendo

las siguientes preguntas: • ¿Las mejoras están funcionando? • ¿Estoy ganando dinero? • ¿Ha mejorado

el bienestar de mi familia? • ¿Estoy valorizando mi finca? • ¿Estoy conservando el ambiente?

XI. BIBLIOGRAFIA

Anónimo (s/f): La planificación agroecológica de fincas en la zona húmeda de Río San Juan. Centro para

la Investigación, la Promoción y el desarrollo Rural y Social (CIPRES).

Anónimo (s/f): Plan de manejo de terreno. Proyecto Agroforestal Comunitario (PACO), CARE, INA,

CODEFHOR R.R.N.N.. Honduras.

Page 78: Planificación de finca - mayo 2016

Anónimo (1998): Taller agroecología. Material de apoyo. Recopilación. PASOLAC-GPAE. Estelí.

Duarte V., Juan Ramón (s/f): Planificación del trabajo familiar en la pequeña finca y el patio.

Eek, Erik van (2004): Experiencias con Planificación participativa de fincas en cuatro municipios del

Pacífico de Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Agrario y Rural. Universidad Centroamericana, Área de

Desarrollo Agrario y Rural. Managua.

Geilfus, Frans (1997): 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación. Prochalate-IICA. San Salvador

Gómez Guevara, Julio Cesar (1997): Plan de finca. Unión de Cooperativas Agropecuarias ‘Héroes y

Mártires de Miraflor’. Reserva Natural Miraflor. Estelí.

XII. GLOSARIO

Área. Es la extensión o superficie comprendida dentro de una figura (de dos dimensiones), expresada en

unidades de medida denominadas superficiales. Para superficies planas el concepto es intuitivo.

Cualquier superficie plana de lados rectos puede triangularse y se puede calcular su área como suma de

sus triángulos.

Actividad. Capacidad que tiene algo o alguien de realizar acciones, moverse, funcionar o actuar y estado

en el que se halla cuando ejerce dicha capacidad: «Entrarás en una nueva fase de actividad», «La

actividad humana transforma la naturaleza en historia»,

Actividad Económica. Es toda actividad humana que suponga decidir qué necesidades humanas

satisfacer con los recursos limitados de los que se dispone y por lo tanto cada elección lleva incorporado

un coste de oportunidad. Se distinguen tres tipos de actividad económica:

a. Consumo: Realizado principalmente por las familias, aunque también consumen las empresas y el

Estado.

b. Producción: Realizado por las empresas.

Page 79: Planificación de finca - mayo 2016

c. Distribución: Es el nexo ideal entre la producción y el consumo y es realizada principalmente por las

empresas.

Áreas Naturales Protegidas. Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por

la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección, conservación, restauración

y desarrollo.

Aprovechamiento Extractivo. La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres,

mediante colecta, captura o caza.

Aprovechamiento No Extractivo. Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su

hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser

adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos,

poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

Aprovechamiento Sustentable. Utilización de los recursos naturales en forma que se respete la

integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos

recursos, por periodos indefinidos.

B. Biofísica. Es una sub-disciplina de la Biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos

los procesos de los sistemas vivientes.

P. Planificar. Es una labor fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica

determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de

aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.

Planificación. Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente

índole. El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes

realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la

planeación. La planificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la

operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.

Page 80: Planificación de finca - mayo 2016

Plan Estratégico. La palabra estrategia se usa en múltiples contextos y con sentidos diferentes. Según

nuestro gráfico con definición de términos, un plan estratégico es el conjunto de acciones que nos llevan

a un resultado futuro deseado (Visión).

El plan estratégico es el movimiento resultante de la tensión que se crea entre 2 polos:

1. De dónde venimos (mi intención - valores - esencia)

2. Hacia dónde vamos (objetivo - visión - resultados)

Plan Operativo. Es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial,

institucional, no gubernamental...) o un fragmento de la misma (departamento, sección, delegación,

oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan

operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea

conocido como plan operativo anual o POA.

Anexo 1. Guia para desarrollar un Diagnostico

GUÍA PARA DESARROLLAR UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

Nombre: Identificar de manera precisa la población objetivo (universo de trabajo), el

lugar y la fecha de realización.

Resumen (población de referencia, objetivos del diagnóstico y periodo de ejecución).

Diagnóstico general (descripción de la situación): Identificar los problemas que

afectan al objeto de estudio.

Aspectos geográficos

Ubicación, extensión y límites.

Recursos naturales

Page 81: Planificación de finca - mayo 2016

Edafología (composición, tipos y fuentes de contaminación), orografía, topografía.

Hidrología (fuentes de abastecimiento, fuentes de contaminación).

Climatología.

Fauna y flora (presencia de fauna nociva, plagas, vectores, fuentes de

contaminación).

Aspectos político – administrativos

División política.

Organización política y administrativa.

Aspectos demográficos

Estructura poblacional.

Dinámica poblaciones.

Aspectos socio – económicos

Educación.

Vivienda, urbanización.

Recursos y características culturales.

Actividades productivas (sectores: primario, secundario y terciario).

Principal renglón de producción.

Producto interno bruto.

Grado de marginación.

Canales de Comercialización.

Programas de apoyo a financiamiento.

Medios y vías de comunicación.

Aspectos sanitarios

Salud pública (morbilidad, mortalidad, letalidad).

Recursos y servicios de salud.

Programas de salud.

Diagnóstico particular (descripción de la situación): Identificar y describir todos

aquellos factores que estén influyendo sobre la situación del objeto de estudio.

Población animal sujeto de estudio.

Estructura y dinámica poblacional.

Page 82: Planificación de finca - mayo 2016

Aspectos de producción y productividad.

Sistemas productivos.

Número y superficie de las unidades productivas (ranchos, fincas, granjas).

Uso y tenencia de la tierra.

Situación de salud (morbilidad, mortalidad).

Recursos y servicios de salud animal.

Programas de salud animal.

Sistemas de comercialización.

Análisis y pronóstico de la situación (identificación de problemas, y detalle de

necesidades sentidas y no sentidas; predicciones y proyecciones razonadas)

Factores indirectos (sociales, económicos, políticos, ambientales).

Factores directos (genéticos, nutrición, manejo, sanitarios).

Determinación de prioridades (de acción y de investigación)

Enfermedades.

Factores de riesgo.

Áreas.

Conclusiones (identificación de líneas de acción y formulación de programas)

Líneas de acción.

Programas.

Anexo 2. Aplicación de instrumentos de diagnóstico

I. Encuesta

Page 83: Planificación de finca - mayo 2016

La aplicación de la encuesta tiene como propósito obtener información más sistematizada tanto

de la finca como de la familia. Adicionalmente, se busca que el productor y su familia piensen

en la finca, de tal manera que se les faciliten los análisis posteriores.

Una guía general para estructurar una encuesta puede ser como la siguiente:

1. Introducción

Breve contextualización de la etapa del diagnóstico en la que estamos.

Objetivos del ejercicio

Presentación de la metodología a seguir

2. Información general

Tamaño de la familia, número de personas que trabajan en la finca

Fecha de llegada a la comunidad, o de inicio de la finca

Fuentes de ingreso

Tenencia y tamaño de la finca

3. Determinación de los sistemas de producción

Cuales son los componentes del sistema

4. Caracterización del subsistema agrícola

Principales cultivos

Problemas de producción y comercialización

Mano de obra

Ingresos

Aspectos de genero

Comparación con situación hace unos años

5. Caracterización del subsistema de producción animal

Principales tipos de producción

Mano de obra

Ingresos

Aspectos de genero

Comparación con situación hace unos años

6. Información adicional

La estructura definitiva de la encuesta depende del tipo, cantidad y calidad de la información que

buscamos.

Se debe poner a la gente en confianza, no interrumpir, ir llevando el dialogo lo más fluidamente

posible, tratando de no poner las respuestas en la boca del productor, de no dirigir las respuestas.

Es un trabajo de paciencia y precisión.

Page 84: Planificación de finca - mayo 2016

Duración aproximada: 2 horas.

Durante la primera encuesta, estos puntos no fueron trabajados adecuadamente ni en

profundidad. Se deberán retomar y aclarar en la visita de diagnóstico. Se completaran los datos

de las encuestas después del mapa actual de la finca.

En gabinete se procesa la encuesta en el computador y se guarda la copia de papel en el

expediente de finca respectivo

II. Mapa actual de la finca

El primer instrumento a aplicar en la fase de diagnóstico pretende que la familia campesina

visualice a través de un mapa la distribución espacial de las diferentes parcelas y los

componentes productivos de cada una de ellas. Se intentará que el máximo de informacion

quede plasmada en el mapa, incluyendo dimensiones, fuentes de agua, quebradas, referencias

importantes.

Este ejercicio se puede hacer con un grupo de colindantes, de manera que se inicie un

entendimiento de las implicaciones de los actos de cada uno sobre sus vecinos.

Durante el recorrido del transecto (siguiente paso, III), se ubicarán con GPS los principales

elementos de referencia y, dado que las fincas son relativamente pequeñas, se hará un recorrido

perimetral con marcado de puntos.

Se trabajará con papelógrafo y marcadores de colores.

Los facilitadores haran una copia, la cual quedará para archivo. El original, como casi siempre,

le debe quedar a la familia y de ser posible, se tomará una foto de los originales para incluir en el

archivo.

Tiempo aproximado: 1 a 2 horas

En gabinete se pasa el mapa en limpio y se georeferencia. Se reproduce para dejar una copia en

archivo, entregar otra al productor y usar otra para trabajo futuro de planificación. Se debe anotar

en el cuaderno de campo toda la información que vaya surgiéndo y que pueda ser relevante para

el diagnóstico.

Page 85: Planificación de finca - mayo 2016

III. Transecto

El transecto es un recorrido que se hace con el productor cuyo propósito es reconocer las

principales características biofísicas de la finca, sus tipos de cobertura vegetal y suelos y las

diferentes parcelas o áreas productivas en las cuales está dividida la tierra. Se aprovecha este

ejercicio para georreferenciar el predio y medir las áreas de cada parcela. Una vez de regreso en

la casa del productor elaboramos el diagrama del perfil, y con base en lo observado y la

Page 86: Planificación de finca - mayo 2016

discusión con la familia, consignamos sobre él las informaciones fundamentales sobre el uso y

estado de los recursos en cada zona de la finca.

Con el transecto o perfil se busca caracterizar el paisaje presente en la finca, en él incorporamos la información que se considere de importancia como tipos de suelo, presencia de aguas, tipos de pendientes, tipos de bosques, uso actual de cada parcela, etc.

Tiempo requerido: 3 horas mínimo, mas una hora máximo de sistematizacion de información

Un ejemplo general de la metodología a seguir se presenta a continuación:

En gabinete se pasa en limpio el diagrama de transecto, se reproduce para archivo, productor y

copia de trabajo.

Se consignan en cuaderno de campo las impresiones del ejercicio y la información que sirva para

diagnóstico

Igual que en el ejercicio anterior del mapa de la finca, sería ideal poder hacer el transecto con

los 4 o 5 productores de cada grupo, de manera que entre todos aporten a un solo transecto

general de la zona aledaña a su UFP.

Tambien se hará en campo la ubicación de las fincas en el contexto y el analisis de problemas

en la zona descritos en el transecto como parte final del ejercicio, ya bajo techo.

Page 87: Planificación de finca - mayo 2016
Page 88: Planificación de finca - mayo 2016

VI. El contexto de la finca

Page 89: Planificación de finca - mayo 2016

Es importante ubicar la finca en el contexto del paisaje, relacionar la finca con la de los

vecinos, y analizar con el productor y su familia las ventajas o problemas de ubicación que

tiene su finca. Para esto se pueden suministrar mapas físicos de la región donde sea posible

ubicar la finca y analizar su situación. También si es posible, buscar lugares altos que

permitan mostrar los problemas o potencialidades de ubicación.

Este ejercicio debe quedar incluido en el transecto, aprovechando el punto mas alto del

mismo.

Para este ejercicio el técnico debe disponer de un mapa de la región y conocer sus características

biogeofísicas.

Debe apoyarse en la información secundaria generada por el componente de SIG del proyecto.

Duración aproximada: 1 hora

IV. La finca como sistema

A partir del mapa actual elaborado, la información de la encuesta y el perfil o transecto, realizamos la

elaboración de un modelo sistémico de la finca. Para este propósito se construye el diagrama de flujo

de la finca en el cual se analizan:

Los recursos o insumos que entran a la unidad productiva, estamos hablando de mano de

obra contratada, la provisión del mes, herramientas, medicina, combustible, etc. Pero también de

energía solar, lluvias, recursos naturales como leña, agua corriente, semillas, suelos, especies que

se recolectan, caza y pesca.

Lo que sale de la finca, los qq. de maíz, frijoles, arroz, camarones, huevos, gallinas, cerdos,

leche, queso, cuajada, y otros. También madera, semillas, bejucos, suelo por vía de la erosión,

etc.

ENTRA FINCA SALE

Provisión

Arroz

Herramientas

Maíz

Semillas

Frijoles

Mano de obra

huevos

Medicinas

Caza, pesca

Combustibles

Madera

Page 90: Planificación de finca - mayo 2016

Energía solar Lluvias Agua corriente

Fauna

Y el funcionamiento interno del sistema finca (ver metodología página siguiente).

Este diagrama de flujo permite saber en que estado de sustentabilidad está el sistema productivo finca. Si

hay déficit o superávit ecológico, es decir se está extrayendo más de lo que entra o se está preservando la

finca para las siguientes generaciones.

Duración aproximada: 1/2 día, incluyendo el censo de problemas (de finca)

En gabinete se pasan en limpio el diagrama de flujo y el modelo sistémico, se reproduce para archivo,

productor y copia de trabajo.

Aprovechando el modelo sistémico de finca el técnico debe buscar en gabinete cuales son los

componentes menos relacionados y otras posibles interrelaciones entre componentes para ir detectando

problemas y alternativas productivas a la finca en cuestión.

Page 91: Planificación de finca - mayo 2016

V. Censo de problemas en la finca

Sobre la base de nuestro mapa

actual y del analisis de la finca

como sistema, se aplicará el “Censo

de problemas”, que nos permite ir

Page 92: Planificación de finca - mayo 2016

ordenando los problemas de la finca por rubros de producción u otros.

Esta es parte de la información necesaria para el posterior análisis DOFA.

Duración aproximada: 1/2 día, incluyendo el análisis de sistema finca.

VI Análisis de beneficios con enfoque de género

Aplicar el instrumento adjunto, ya sea analizando el conjunto de productos de la finca, o uno específico.

Duración aproximada: 1 hora

Page 93: Planificación de finca - mayo 2016
Page 94: Planificación de finca - mayo 2016
Page 95: Planificación de finca - mayo 2016

VII. Análisis FODA O DOFA de la Finca Actual

A continuación se aplica la metodología FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

Amenazas) a la finca actual . Primero se hace el ejercicio sobre la finca como una totalidad en la cual el entorno

externo ofrece Amenazas y Oportunidades. Se analiza en compañía del productor y su

familia.

El medio interno de la finca presenta Fortalezas y Debilidades. Es necesario trabajar

con la familia para que analicen cuales son las Fortalezas que tiene la finca, la forma

como trabaja, etc. Así mismo ver cuales son las Debilidades al interior de la misma.

Este análisis debe ser la base para delimitar los alcances de la finca deseada, ya que esta

responde a las oportunidades existentes y a las amenazas que pueden aparecer.

Duración aproximada: de 2 a 4 horas (depende del número de componentes del sistema

finca analizados)

Las conclusiones generadas en este proceso de análisis son la base de la elaboración de la finca

deseada, de tal manera que el técnico debe sacar en limpio el material, reproducirlo para archivo,

productor y trabajo.

Las conclusiones y consensos deben ser ordenados y reproducidos pues son algunos de los

insumos necesarios para el mapeo de la finca posible.

Nota:

En la siguiente fase se aplicará el FODA sobre la finca deseada

Page 96: Planificación de finca - mayo 2016
Page 97: Planificación de finca - mayo 2016

VIII. Para al menos 2 casos, se hara el cálculo de costo-beneficio, Presupuesto

IX. Mapa de la finca deseada

Las anteriores actividades proporcionan al productor los elementos necesarios para plantear

el mapa de la finca deseada en el futuro. Para ello es necesario proporcionar al productor y

su familia los materiales necesarios para realizar el mapa. Se puede utilizar papel cebolla o

acetatos para sobreponer al mapa actual o entregar una copia de los límites de la finca para

que en ella se rediseñe la finca.

Duración aproximada: 2 ½ horas

En gabinete se pasa el mapa en limpio, se reproduce para dejar una copia en archivo,

entregar otra al productor y usar otra para trabajo.

En este punto hemos concluido la fase de diagnóstico participativo de la finca. Además de

los elementos generados con el productor y su familia, disponemos de la información

secundaria sobre la región, los análisis de suelos y la georreferenciación con GPS.

Antes de entrar en la fase de planificación propiamente dicha se debe analizar dicha

información y consignar por escrito los problemas, las bondades y las potencialidades de la

finca. Debemos construir materiales didácticos (carteles por ejemplo) que permitan a la

familia campesina visualizar los resultados del diagnóstico. Este material nos va a servir

para entrar a la siguiente fase.

Tiempo aproximado: 1 día/finca en gabinete

Page 98: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 1

pág. 1 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Page 99: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 2

pág. 2 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Anexos 3: Ejemplo de Plan de Manejo a nivel de fincas

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES – MARENA

Plan de Manejo a Nivel de Fincas en Áreas Protegidas Reserva Natural Tomabu

Finca: La Montaña Área: 22 mzs equivale a 15.2 has

Propietario: Luis Enrique Montenegro y Teresa López Comunidad San Antonio.

Preparado por: Ing. Julio César Gómez Guevara Estelí, agosto, 2014. Preparado por Ing. Julio C Gómez Guevara Estelí, Nicaragua Equipo de trabajo de campo Ingenieros y técnicos forestales Propietario de la finca Marzo, 2015.

Page 100: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 3

pág. 3 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Tabla de contenido

I. Introducción _______________________________________________________ 4

II. Métodos y materiales ______________________________________________ 5

III. Antecedentes ____________________________________________________ 9

a. General _________________________________________________________ 9

i. Específicos _______________________________________________________ 10

IV. Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental de la finca _____________________ 10

a. Datos generales de la finca _________________________________________ 10

b. Información Socioeconómica de la Unidad Familiar ______________________ 11

a. Descripción de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género lotes __________________________________________________________ 12

V. Uso actual de la finca _____________________________________________ 14

a. Prácticas agronómicas en cultivos anuales y perennes ___________________ 19

b. Rotación y manejo de la parcelas de la finca ___________________________ 22

VI. Planificación de la finca ____________________________________________ 25

a. Uso futuro de la finca _____________________________________________ 26

Mapa uso futuro del suelo _______________________________________________ 26

Objetivo General_______________________________________________________ 26

Objetivos Específicos ___________________________________________________ 26

b. Objetivos del plan de acción ________________________________________ 26

c. Actividades para el uso Futuro del Suelo ________________________________ 27

1- Manejo de bosques _______________________________________________ 27

2- Ganado: ________________________________________________________ 27

3- Sistema silvopastoril ______________________________________________ 28

4- Producción de hortalizas y frutales a pequeña escala ____________________ 28

5- Aprovechamiento del agroturismo ____________________________________ 28

6- Finca silvestre Protegida ___________________________________________ 29

a. Proyección del Plan de Finca _______________________________________ 31

b. Priorización de problemas __________________________________________ 33

c. Identificación de propuestas de solución a los problemas priorizados __________ 34

d. Distribución y establecimiento de las alternativas ________________________ 36

7- Análisis financieros aplicados a la finca Los Chilamates San Antonio ________ 37

I. Recomendaciones _________________________________________________ 40

a. Productividad: ___________________________________________________ 40

Page 101: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 4

pág. 4 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

b. Viabilidad Futura: ________________________________________________ 41

c. Aceptabilidad y Factibilidad. __________________________________________ 41

d. Cronograma y presupuesto para plan de finca Los Chilamates – San Antonio Tomabu _____________________________________________________________ 42

II. Conclusión ______________________________________________________ 44

III. Anexos ________________________________________________________ 45

Introducción

La Planificación de finca es una herramienta Básica y muy importante en el sector agrícola y otras ramas de la agricultura ya que a la hora de elaborar una adecuada planificaciones los recursos sobre las que se fundamentan las actividades agropecuarias de la finca que se localizan en diferentes áreas, se basa en su ordenamiento de acuerdo a las capacidades del uso de las tierras sin que esto conlleve a su degradación.

Sin embargo, el simple hecho de clasificar un terreno no nos permite ir más allá, de no existir práctica de manejo y de conservación de los suelos y agua que nos ayuden a definir cuál es el verdadero potencial de estos recursos sin que esto conlleve al deterioro de los recursos naturales.

Una verdadera planificación con principios conservacionista en las fincas se basa en dos principios:

El uso de tierra de acuerdo a la capacidad de uso y sus potencialidades.

La participación activa de las familias productoras en todas las etapas del proceso de planificación de las actividades del manejo de finca.

Enmarcado a los principios de producción y conservación el programa PAGRICC ha acompañado a través de una consultoría la realización de un plan de manejo a nivel de fincas en la propiedad del señor Luis Montenegro denominada finca La Montaña ubicada en la comunidad San Antonio de la Reserva Natural Tomabu, municipio de Estelí departamento de Estelí.

La finca posee un área total de 40 mzs, sin embargo para efectos de planificación únicamente se ha realizado diagnóstico en un área de 22.24 manzanas equivalentes a 15.669 hectáreas, para identificar las capacidades productivas de la finca y sobre esa base proponer prácticas de mejoramiento productivo y ambiental que fortalezcan las capacidades edafológicas, ambientales y económicas de la finca.

Page 102: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 5

pág. 5 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

La finca en general posee 40 mz. Aproximadamente, distribuidos en cuatro compartimentos en uno tiene un área con cultivos anuales o temporales; (0.75 mz. Granos básicos) Y en el caso del área de estudio de las 22.24 mzs comprende 15.15 has que equivale a 21.5 mzs de bosques y 0.73 mz. que equivale a 0.519 has de pasto de corte (Kingrass).

Con respecto a los datos de los cultivos de maíz y frijol, se siembran en monocultivo o asociados o intercalados. Además, se proporciona información para todos los cultivos investigados, sobre el tipo de tecnología empleada; la fuente de agua que se utiliza en la finca o explotación agrícola y para producción de agua de autoconsumo para la comunidad de San Antonio.

Otras cifras que también se presentan, son las relacionadas con las existencias de ganado bovino; así mismo, como el aprovechamiento de los productos pecuarios como cinco cabezas de ganado en pie, utilizados para la producción de lácteos (leche y cuajada) de consumo familiar. .

La Familia Montenegro con este plan de manejo acordó el establecimiento de un sistema agroforestal y silvopastoril como alimentación para el ganado como: cercas vivas, plantación forestal con arboles fijadores de nitrógeno y complementos alimenticios para el ganado, obras de conservación de suelos y conservación dela biodiversidad, todo sobre el marco de la igualdad y equidad en la familia.

El financiamiento del plan de inversión de la finca será cubierto con fondos propios de la Familia Montenegro esta con mano de obra familiar y recursos de la finca y provenientes de instituciones que trabajan en la zona, implementando prácticas adecuadas como sistemas agroforestal y silvopastoril, para mejorar situación socioeconómica y la viabilidad ambiental.

Las alternativas que se plantean permitirán contribuir en la solución de los problemas identificados mediante la implementación de tecnologías adaptadas a la microcuenca. Esto se complementara con asistencia técnica y capacitación a la familia brindada por el equipo técnico del proyecto MARENA - PAGRICC y otros actores presentes en la zona.

Métodos y materiales

Para promover los cambios apropiados en el manejo de los recursos naturales de la fincas, se han tomado en consideración las particularidades y condiciones propias de las fincas.

Este plan tiene su aplicación al nivel de fincas y tiene que ser apropiada por parte de los miembros de la familia productora, ya que son las características propias de las familias y

Page 103: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 6

pág. 6 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

de su finca, las que en forma conjunta van a promover los cambios adecuados para mejorar el estado actual de la zona.

Metodologías participativas

La metodología de trabajo que se aplicó en el trabajo de diagnóstico y planificación de fincas está inmersa dentro de las metodologías participativas de trabajo con la familia productora. Siendo el técnico responsable de este proceso junto a la familia productora.

Modalidades de trabajo

El trabajo se realizó con la familia productora en las fincas respondió a distintas modalidades a tomar en cuenta. Como trabajo en forma grupal, análisis y discusión de alguna situación. Así mismo se aplicaron entrevistas informales, semi estructuradas, talleres y recorridos por toda el área de estudio.

Técnica del “aprender haciendo”

Durante la recolección de la información el técnico (2 técnicos) consideró y aplicó la técnica del “aprender haciendo”, para comprender la acción y posteriormente los miembros de la familia la practiquen varias veces, con el fin de aprender la técnica.

Así mismo se explicó la acción, causas y efectos de la misma, beneficios y problemas de la acción, donde los miembros de la familia comprendan por qué se realiza dicha práctica o se aplica la técnica utilizada.

Técnica de observación

En este caso se realizó un recorrido por la finca (2 técnicos forestales y 1 baqueano), identificando linderos, división de compartimentos, observación de cultivos, sistemas de producción, recursos hídricos, recursos edáficos, topografía del terreno, disponibilidad de agua entre otros establecidos para analizar el estado de los recursos naturales y de la finca en general. Permitiendo hacerse una visión general del estado de la finca y hacerse una serie de preguntas que le permitan obtener información necesaria para el desarrollo del documento final.

Tiempo del proceso

Page 104: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 7

pág. 7 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

El proceso de planificación de la finca La Montaña – San Antonio, se fundamentó en la accesibilidad y disponibilidad de tiempo del propietario y de la familia productora que vive en la finca.

Paralelismo de acciones

Al mismo tiempo de la aplicación de la guía metodología por parte de un técnico y propietario de la finca, otros dos técnicos forestales procedieron al reconocimiento y la toma de datos de cada compartimento de la propiedad. Tanto el técnico como la familia han tomado en cuenta las acciones que pueden efectuarse en forma paralela o a la vez.

Proceso de capacitación

Como parte del proceso de planificación se capacito a los actores con la herramienta de planificación a través de la identificación de problemas, causas y efectos y soluciones posibles adaptadas a sus capacidades, donde cada una de las acciones planificadas con anterioridad permite su adopción en los miembros de la familia.

Participación de actores en el diagnóstico de la finca

Para el levantamiento de la información de la finca se tuvo la participación activa de los siguientes actores:

No Nombre del actor participante en el plan de finca

Edad

Años

Funciones que realiza en la finca

Acciones de colaboración en el plan de finca

1 Luis Enrique Montenegro propietario principal

74 Propietario de finca Facilito parte de la información de la finca La Montaña

2 Teresa López 66 Esposa Ama de casa cuido y preparación de alimentos

3 José Luis Montenegro López

44 1er hijo Apoyan en labores de la finca como trabajadores

4 Jorge Montenegro López

23 2do hijo Apoyan en labores de la finca con los trabajadores

Page 105: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 8

pág. 8 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Uso y manejo de herramientas metodológicas

Con el uso e implementación de herramientas (encuestas, entrevistas y guía de observación), se conoció al máximo al detalle la situación técnica y productiva de la unidad de producción, la situación o condición socioeconómica de la familia y la condición ecológica del Área Protegida, teniendo como resultados:

El historial, sus principales problemas y potencialidades de la finca.

Las potencialidades y limitantes que presenta la finca, para lograr su desarrollo productivo.

El análisis por género de las acciones que se realizan en la finca. Identificando las actividades productivas y la participación de cada uno de los miembros de la familia en ellas, la época y su intensidad.

Análisis del rol de cada miembro de la familia, y de igual forma para el área socio – cultural, con el fin de conocer las actividades que cada uno de los miembros de la familia realiza, el tiempo que le dedican a cada acción y el momento que lo hacen, para poder de esta forma analizar las posibles consecuencias que acarree el manejo apropiado de la finca que se quiere promover.

El levantamiento de coordenadas de los compartimentos y subcompartimentos de la finca en Estudio

La delimitación de los compartimentos y definición de los sistemas de producción agropecuarios

La obtención de información actual de las parcelas (cultivos)del área de estudio

La información edafológica, hídrica, fauna silvestre, topografía, geografía, climatológica, de cada parcela de estudio

Materiales y herramientas

Se utilizaron guías para la recolección de información, recorrido por la finca, observación, charlas cortas, cámara Fotográfica, tabla de campo, GPS, palines y Vida Silvestre

Page 106: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 9

pág. 9 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Antecedentes

El artículo 21 de la Ley General del Ambiente, establece que todas las actividades que se desarrollen en Áreas Protegidas, tienen que estar sometidas a los Planes de Manejo que para las mismas se han elaborado. El Reglamento de la misma Ley, estipula que los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas, son instrumentos de gestión que se formulan bajo un proceso de planificación participativa y que contienen un conjunto de normas y disposiciones técnicas que tienen como fin regular las actividades que se desarrollan en un Área Protegida.

Las fincas en las Áreas Protegidas, presentan diferentes escenarios alrededor del manejo de los recursos naturales ahí comprendidos, se sabe que las familias o propietarios de las fincas han venido realizando una transformación en el uso del suelo que en la mayor parte de los casos ha provocado graves deterioros del medio ambiente y ha provocado cambios muy evidentes en las condiciones de las cuencas hidrográficas.

En el 2002, el Ministerio del ambiente y los Recursos naturales a través de la Dirección General de Áreas Protegidas considero oportuno ofrecer a dueños de propiedades privadas y a técnicos que desarrollan acciones en las Áreas Protegidas del país, un instrumento metodológico que les permita realizar un manejo adecuado de los recursos naturales que se encuentran en las fincas ubicadas en las Áreas Protegidas.

De acuerdo al historial de la finca del Sr. Luis Enrique Montenegro se ha ido adquiriendo desde hace 45 años, con un área total de 40mz de terreno, son de bosque roble asociados en la parte alta con pinares.

Según historial comentado por el Sr. Montenegro la zona es rica en biodiversidad, flora y fauna, sin embargo al crecimiento poblacional, contribuye al cambio de uso de suelos, al avance de la frontera agrícola la cual se ha venido incrementando producto de la demanda de leña, fauna silvestre y establecimiento de cultivos en los alrededores, provocando un deterioro ambiental en la zona.

En base a lo anterior es que la finca del Sr. Luis Montenegro es una de las afectadas por personas de la localidad, quienes violentan las leyes y la propiedad privada. Pero dado que el MARENA-PAGRICC impulsa el proyecto de conservación en la reserva natural Tomabu, nos disponemos a realizar un plan de finca en un lote de 22.24 mzs de terreno ubicadas en dicha área, adquirida vía compra desde el año 1969, a fin de orientar el manejo adecuado de los recursos naturales que existen en las fincas, de forma tal que los efectos positivos esperados pueden en forma conjunta mejorar el estado y logren frenar el deterioro ambiental que en la actualidad se logra percibir.

Objetivos

General

Generar un plan de manejo a nivel de fincas en la propiedad La Montaña – San Antonio arriba del Sr. Luis Enrique Montenegro, ordenando el uso de la tierra basado en el manejo

Page 107: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 10

pág. 10 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

adecuado de los recursos naturales para el aseguramiento y sostenibilidad económica, productiva y ambiental de la Micro cuenca del área Protegida Tomabu con equidad e igualdad de género.

Específicos

Realizar un diagnóstico actual de la finca, integrando los elementos social, económico y ambiental para alcanzar el conocimiento de la realidad del estado actual de la finca y/o familias beneficiarias

Elaborar mapas futuros y actuales de la finca

Describir, diseñar y planificar de manera conjunta con los actores las alternativas de solución a los problemas de la finca.

Generar un plan de manejo a nivel de fincas aprobado por la instancia rectora MARENA

Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental de la finca

El diagnóstico de la finca del Sr. Luis Enrique Montenegro, parte del levantamiento topográfico de la finca y la aplicación de taller participativo con la familia para la recolección de información necesaria sobre el estado actual de la finca. En base a este conocimiento y con la puesta en práctica de los pasos siguientes que se determinarán los cambios necesarios que permitan alcanzar un manejo social, económico y ambientalmente sostenible en la finca

Para lograr que este diagnóstico sea una herramienta necesaria y útil para alcanzar la planificación integral de la finca, es preciso conocer al máximo detalle la situación técnica y productiva de la unidad de producción, la situación o condición socioeconómica de la familia Montenegro y la condición socio económico y ecológico de la finca.

Para la localización se tuvo que ubicar la finca en el territorio y la cuenca, al mismo tiempo permite identificar sus vecinos y al final manejar a nivel de finca la información de la sub-cuenca y la cuenca. Conocer la altura sobre el nivel del mar, pendiente, altitud, To, tipo de suelos, red hidrográfica entre otros. Datos importantes que permitirán al momento de la toma de decisiones sobre las alternativas de manejo de la finca.

Datos generales de la finca

La finca La Montaña se localiza a 1.8 Km al Noreste del empalme de Llano Redondo y del casco urbano de la comunidad El Naranjo a 3.13 km al noreste en la

Page 108: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 11

pág. 11 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Comunidad San Antonio Arriba y en la zona núcleo de la reserva natural Tomabu, municipio y departamento de Estelí en las coordenadas geográficas N 13°02, 32.9 segundos, W 86°17, 32.00 segundos y en las UTM 0576743 y 16p. 1441849 limita al Norte: Luis Ángel Peralta y Juan Luis García, Sur: René Benavidez Cristóbal Blandón; Este: Camino r

Real/ Espinal y al Oeste: carretera Las Cuevas.

Los suelos son del tipo franco arcilloso con presencia de rocas grandes, pendientes que oscilan entre las 15 y 35%, temperatura hasta los 28°C, precipitación entre los 1200 mm/año, de vocación forestal(bosques latifoliados perennifolios y caducifolios del trópico seco), con áreas utilizadas en la agricultura de subsistencia, manejo de bosques naturales y ganadería a poca escala.

La finca La Montaña posee una extensión territorial total de 40 mzs, de las cuales son sujetas para el plan de manejo a nivel de finca para un área de 15.669 has equivale a 22.24 mzs Anexo 1. Mapa actual de la finca La Montaña-San Antonio) las que según verificación de campo han sido utilizadas en agricultura de autoconsumo, áreas silvopastoril, áreas de bosques naturales latifoliados seco.

Actualmente, es el Sr. Montenegro y sus hijos, son los encargados de trabajar los diferentes sistemas de producción de la finca como es el manejo de los bosques, áreas de pastizales, áreas de conservación, instalando sistemas de producción (silvopastoril, manejo de bosques, y agroforestal), protección de los bosques y fauna silvestre.

Información Socioeconómica de la Unidad Familiar

El calendario anual de las actividades productivas y socioculturales por género, en Actividades Productivas: granos básicos mayo y septiembre.

Reproductivas y socio cultural: para este no tiene calendario.

En cuanto a los aspectos legales de la finca, el propietario de la finca es el Sr. Luis Enrique Montenegro con 74 años de edad y con residencia en la finca La Montaña de la Comunidad San Antonio Arriba desde hace 45 años, obteniendo la finca por compra de lotes a productores locales, contando con documentos legales a través de una escritura pública.

En relación al diagnóstico de suelo por área productiva, se hizo a través del método de calicata observando los perfiles del suelo, logrando caracterizar que en cultivos temporales la profundidad del suelo fértil es entre los 15 a 25 cm, textura franco arcilloso, contenido de materia orgánica 80% con una pendiente de 25% con erosiones hídricas en cultivo permanente.

Page 109: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 12

pág. 12 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Datos de la familia productora

La familia está integrada de 4 personas, una mujer y tres hombres adultos,(Dn. Luis Enrique Montenegro, Dña. Teresa López e hijos) en rango de edades de 23 y 74 años, y el propietario principal que es de 74 años. El nivel escolar de los miembros de las familias es hasta de primaria.

Necesidad de capital y de mano de obra por actividad productiva

La necesidad de capital y mano de obra por actividad productiva y por mes según la familia Blandón, requiere personal externo para la realización de chapeas y rondas corta fuegos invirtiendo un total de 14,000 C$ y en el caso de las áreas para producción de granos básicos (maíz) invierte entre C$ 3000 a 4500 por mzs. Ejecutando acciones de acuerdo a la planificación entre el mes de abril y la mayor inversión en el mes de mayo.

Descripción de actividades productivas, reproductivas y socioculturales, por género lotes

Maíz:

Las actividades que requieren mayor inversión en este cultivo son: preparación de suelos, siembra, chapias, aporque, control de plagas y enfermedades y cosecha; éstas se realizan durante los meses de mayo a diciembre.

Las actividades que requieren menor inversión son: control de plagas y enfermedades, fertilizaciones, las cuales se realizan en los meses de Junio y Julio.

En ambas situaciones se ejecuta con la mano de obra familiar.

Bosque y sistemas Agroforestales:

Las actividades a realizarse en esta área y que requieren de mayor inversión son: las rondas cortafuegos, chapias selectivas y reparación de cercas, las que se realizan en los meses de febrero y abril. Para ello se necesita de mano de obra contratada y familiar.

Frijol:

Page 110: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 13

pág. 13 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

En este cultivo las actividades que requieren de mayor inversión son: preparación del terreno, siembra, manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades y cosecha en primera entre el mes de Mayo - agosto, y en postrera entre el mes de septiembre - Diciembre, respectivamente.

Para efectuar estas actividades no requiere contratar mano de obra, solamente mano de obra familiar debido a que el lote de producción es pequeño.

Fuente de Obtención de Ingresos en la Unidad Familiar

Las fuentes de ingreso de la familia se originan de la producción de maíz con una inversión equivalente aproximadamente a C$ 3,250.00/mz para un área de 1 mz. Con rendimientos de 20 - 25 qq/mz de producción.

Y en el caso del establecimiento de cultivo de frijoles corresponde a un área de 0.753 mzs con un rendimiento equivalente a 10 a 12 qq x mz, y para una producción total de 8.28qq, teniendo una inversión por manzana de C$ 3,750.00/mz. Y en el caso del pasto de corte que es 0.519 has equivale a 0.736 mzs de pasto de corte, el único tratamiento de manejo es la chapea bajo un manejo natural. Así como el manejo de 5 cabezas de ganado.

En el caso del bosque latifoliados que corresponde a 15.669 has equivale a 22.24 mzs son manejadas de manera natural únicamente lo que se realiza es las chapeas selectivas, rondas contra fuegos, cercado y extracción de leña para autoconsumo y postes para reparaciones internas.

Capacitaciones:

Las capacitaciones desarrolladas en la finca han consistido en: prácticas de silvicultura, manejo agronómico de cultivos granos básicos, sistemas agroforestales, obras de conservación de suelos y aguas, entre otras por parte de profesionales del proyecto MARENA PAGRICC, a través de demostraciones prácticas y charlas en los años 2013 y 2014.

Dentro de las necesidades de capacitación con mayor demanda, tenemos: Temas de Turismo rural comunitario, Agricultura protegida, manejo de fauna silvestre, sanidad animal y manejo integrado de plagas, experimentación agropecuaria entre otras. Para esto se requiere la aplicación de evento a través de charlas y demostraciones prácticas.

Acceso a créditos

Page 111: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 14

pág. 14 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Las actividades de la finca son autofinanciadas por los ingresos generados por la finca y por otras parcelas productivas que posee en el sector del Espinal, con la cual se destinan recursos para la compra de herramientas, productos agropecuarios, semillas entre otras.

Asistencia técnica

El productor ha recibido asistencia técnica individual en el campo agropecuario por parte de profesionales del programa MARENA PAGRIC, MAGFOR, INAFOR entre otras.

Uso actual de la finca

Este permitió obtener la información biofísica de la finca, permitiendo identificar el potencial, las limitaciones y restricciones en cuanto al desarrollo y manejo productivo y alternativo de la finca y la familia.

Para realizar el diagnóstico de los suelos se aprovecha el recorrido por la finca, se toman los datos en cada parcela o área de la unidad productiva: cultivos agrícolas anuales, semiperennes y perennes, bosques, tacotales y pastizales. Para cada área o lote se toman los siguientes datos: uso actual o cobertura, profundidad del suelo, textura superficial, contenido de materia orgánica, pendiente e inundación.

Turismo

Y con respecto al potencial turístico se logró identificar los sitios que presenten ciertas características relevantes como para pensar en actividades turísticas como por ejemplo: Historia del sitio, mitos, leyendas, sistemas agroforestales, contemplación de paisajes, senderos, sitios de anidación y reproducción de fauna, etc.

Aspectos legales de la finca

La finca La Montaña posee escritura pública inscrita en los diferentes poderes del estado para un área total del 22.24 manzanas aproximadamente, asumiendo toda el área para la planificación a nivel de fincas.

Diagnóstico del suelo por área productiva de la finca

Este productor únicamente está realizando actividades tradicionales en cultivos permanente y temporales, las sombra de los arboles es poca por unidad de área corresponde a 10 a 12 m con un espaciamiento de 15 a 16 m lineales, con especies diversas forestales y arbustivas.

Page 112: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 15

pág. 15 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Diagnóstico de la Red Hidrográfica de la Finca

Actualmente, Para el diagnóstico de la red hidrográfica de la finca, se han identificado que la finca posee tres pilas de captación de 2 m x 2m x 1.5 m que equivale a un volumen de 6 m3 provenientes de corrientes de agua de las partes altas de la finca (ojo de agua-vertiente natural). Los afluentes se encuentran protegidos con madera de Roble sabanero, guácimos, Cuajinicuil, guaba, guarumos. Únicamente posee un ojo de agua en la parte alta de la finca (área de reserva); la que tiene las características potables que además de ser utilizada para consumo familiar, también es utilizada para riego de los cultivos.

Por otro lado la carencia de fuentes naturales de aguas en las partes áreas de la microcuenca obliga al propietario de la finca realizar actividades de preservación y conservación, del bosque árboles, evitando a nivel interno el avance de la frontera agrícola para propiciar la protección de las áreas de recarga natural.

Vida silvestre

En relación a la disponibilidad de la vida silvestre (vegetación y fauna) se observaron diversas especies de árboles como frutales, forestales plantas exóticas y naturales de la zona, arbustos y hierbas, así como especies de fauna silvestre local. Identificando nombres comunes, abundancia, usos y áreas en donde se encuentran las especies faunísticas, arbóreas, arbustivas y herbáceas determinantes en las formaciones vegetales de la finca.

Descripción Nombre Uso

Arboles Forestales

Robles encino y sabanero, pinos, Guácimo, Guarumo, Cuajinicuil, Guaba, Jiñocuabo, entre otras. Con una población total de 42 árboles por hectárea) en un área de 15m x 16m con diámetros promedios entre 20cm y 60cm, con alturas entre 15 y 18mt.

Madera de construcción, extracción de postes para reparación de cercos y de fines energético( leña)

Arbustos Áreas limpias de arbustos Tacotales dispersos con poco manejo

Ornamentales Amapolas, chinitas, Rosas, flores y otras Adornar la finca

Fauna

Mamíferos Guardatinajas, Venados, Armadillos, Iguanas, Zorros, Conejos, Ardillas, bovinos, equinos, etc.

Uso conservación

Page 113: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 16

pág. 16 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Reptiles Gallegos, Culebras (Boas, Masacuates, culebra mica, Bejucas, Corales, etc.), Pichetes.

Idem

Aves Pericos, Palomas, Pájaros, Sanate, Guardabarranco, cenzontles, urraca, chachalaca, gallina de monte, etc.

Idem

Sitios con potencial turístico

Con respecto a las condiciones como sitio turístico la finca posee: Bosques naturales, Ganadería, Miradores, Fuentes de aguas, Áreas de cultivos de agrícolas, ornamentales, La Casa como punto de referencia, Las áreas verdes aledañas a la casa y los sistemas agroforestales aledaños(frutales, cítricos etc.)

Bosque y sistemas Agroforestales:

La finca comprende un área total de bosques naturales de latifoliados de: 21.26398 mz que equivale a un total de 14.9746 has. Predominando especies forestales de robles sabaneros, roble encino, pinos y otras especies propias de lugar, cuya función es la de protección y conservación de la biodiversidad de la zona dentro del área protegida de Tomabu.

Instrumentos y medios de trabajo en las fincas

En relación a la disponibilidad de instrumento y medios de Trabajo en la finca se cuenta con: Bomba de Mochila, Pala, piocha, Azadón, Palin, Barra, Machetes y martillos.

Así como equipos de trabajo para el desarrollo tecnológico de la finca como: picadora, bomba de fumigación mecánica, montura, carreta de madera y arado de madera. Ver detalle en inventario.

Evolución de los rendimientos por cultivos

Es menester mencionar que los cultivos de maíz y frijol en el periodo 2013 obtuvieron un resultado de bajos rendimientos de producción debido a un mal manejo agronómico. El caso del maíz andaba por 20 a 25 qq / mz y frijoles de 10 a 12 qq/mzs

Así como en los rendimientos de la leche es de 20 lts diario (4 lts a 6 lts por vaca) y producción de huevos (6 a 8 unidades diarias) todos utilizados para autoconsumo, estos

Page 114: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 17

pág. 17 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

rendimientos se deben a que el productor cuenta con ganado bovino de regular calidad, la cual la pretende mejorar genéticamente para producir ejemplares de alta calidad.

En relación al cultivo de los sistemas agroforestales, se aplica un manejo tradicional de los sistemas de producción aplicando chapeas selectivas, raleos, entre otras actividades silvícolas.

Nivel Tecnológico y análisis económico de los rubros.

Según el análisis económico aplicado a la finca se demuestra que la rentabilidad es muy baja por la falta de diversificación de productos y tecnologías, lo que no le permite generar una diversidad de productos para garantizar más recursos adicionales que le hagan competitiva a la finca a fin de que esta se sostenible a corto, mediano y largo plazo. Ver análisis financiero…

Los rubros como maíz y frijoles aportan a la generación de ingresos de la finca. Rubros que podrían garantizar más aportes considerables en el futuro siempre y cuando se cultiven con nuevas tecnologías más eficientes para contar con una relación beneficio- costo positiva.

Análisis de Indicadores de la Unidad de Producción

Relación: Umbral de Reproducción Simple y Margen Bruto acumulado

Para el cálculo del umbral de reproducción simple se hizo uso de datos del nivel de ingreso promedio para poder determinar cuánto debe generar de ingresos la unidad de producción que permita una reproducción simple de la misma. Con los resultados generados se demuestra que hay reposición de los medios de producción y la satisfacción de las necesidades básicas de la familia. En la cual se genera un ingreso total de C$ 340,284.60 – un egreso total de 121,416.80 quedando un margen de utilidad de C$ 218,867.80 anual.

Rubro

Rendimient

os por

manzana

Unidad de

medidasArea mzs

Costo

Unidad C$

Costos por

manzana C$

Ganancia/m

z C$

Ingresos

Total/mz C$

Egresos

Total C$

Ingresos

Total C$Margen de utilidad C$

Maíz(70 qq/mz) 40 qq 4 407.04 11,276.70 5,004.90 16,281.60 45,106.80 65,126.40 20,019.60

Frijol 30 qq 5 1,333.33 11,756.00 28,243.90 39,999.90 58,780.00 199,999.50 141,219.50

Sorgo 30 qq 1 394.29 8,200.00 3,628.70 11,828.70 8,200.00 11,828.70 3,628.70

Pasto 2000 Manojos 3 10.00 2,500.00 17,500.00 20,000.00 7,500.00 60,000.00 52,500.00

Costos de producción

del hato ganadero1 Varios

1

3,330.00

1,830.00 1,500.00

3,330.00

1,830.00 3,330.00 1,500.00

Total 35,562.70 55,877.50 91,440.20 121,416.80 340,284.60 218,867.80

RESUME INGRESOS - COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVOS

Con estos datos encontramos una diferencia significativa entre los precios de venta y de compra de los bienes y servicios, lo que no permite generar más ingresos. En todo caso

Page 115: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 18

pág. 18 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

con la planificación de finca se diversificaran las actividades para multipliquen los ingresos económicos como: La diversificación de la finca, la introducción de un proyecto de desarrollo turístico – agroturismo rural entre otros.

Balance de Caja de la familia

De acuerdo a información del propietario de la finca este no cuenta con fondos disponibles en caja, porque generalmente todo lo que genera la finca es invertido en su momento en las actividades que demandan los sistemas de producción agropecuarios. La información generada no permite definir un balance de caja de la familia.

Sin embargo estos no cuentan con recursos permanentes en caja que les permita hacer frente a una demanda inmediata de recursos para la mejora de la productividad de la finca.

Balance de Mano de Obra Familiar

El Balance de mano de obra familiar tampoco es posible definirlo porque la familia aún no tiene arraigo en la finca. La mano de obra es contratada. Sólo se cuenta con dos mujeres y tres hombres que aportan en las actividades agropecuarias y del hogar hacia la finca.

La mujer en la familia

Grado de participación de la mujer en trabajo doméstico, elaboración de cuajada, cuido de animales aves y cerdos, alimentación así como el ingreso aportado y en las estrategias de reproducción del hogar.

Page 116: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 19

pág. 19 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

* Notas

Precio de un día hombre: C$ 150.00

Precio del día hombre se calcula tomando en cuenta el salario mínimo agropecuario más el costo de la alimentación; Salario mínimo: C$ 100.00 + C$ 50 = C$ 150.00

Prácticas agronómicas en cultivos anuales y perennes

Entre las prácticas agronómicas ejecutas han sido; control de maleza, control de plagas y enfermedades, entre otras labores agronómicas que exigen los diversos sistemas de producción ejecutadas en las 22 manzanas, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

Distribución de los lotes de acuerdo a su uso:

Descripción Uso Área Mz Has

Costos de operación de las actividades de las mujer y el hombre(hora/dia/mes/año)

Cocinar (3 hrs por dia) 90 Horas 18.75 1,687.50 20,250.00

Limpiar(1 hora por dia) 30 Horas 18.75 562.50 6,750.00

Lavar (1 hora/dia) 30 Horas 18.75 562.50 6,750.00

Planchar(8 hrs por mes) 8 Horas 18.75 150.00 1,800.00

Otras labores del hogar 60 Horas 18.75 1,125.00 13,500.00

Septimo 22 Horas 18.75 412.50 4,950.00

240 4,500.00 54,000.00

Trabajo de campo(24

d/h)208 Horas 18.75

3,900.00 46,800.00

Dias de

descanso/sptimo32 Horas 18.75

600.00 7,200.00

240 4,500.00 54,000.00

Ingresos

por

año/activid

Además el propietario asume con los alimentos. Que tiene un costo por cada servicio de al

menos 25.00 C$, por 3 servicios equivale a 75.00 C$/dia y por mes de 2,200.00C$

Costo/ dia trabajado C$ 150.00 /persona

Ingresos

por

mes/activi

dad C$

Actividades domésticasDuración

horas/mes

Unidad de

medidas

Costos/ho

ra C$

Ingresos

por

mes/activi

Actividades domésticasDuración

horas/mes

Ingresos

por

año/activid

ad C$

Costos/ho

ra C$

Unidad de

medidas

Page 117: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 20

pág. 20 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Lote 1 Pasto de corte 0.74

0.52

Lote 2 Agrícola -

-

Lote 3 Bosques naturales 21.09

14.85

Lote 4 Bosques de tacotales -

-

Lote 5 Infraestructura(Casa hacienda y corrales)

0.41

0.29

Total 22.24 15.6591549

Comp # 1: INFRAESTRUCTURA:

Tiene un área de 0.41mz (0.29Ha) consta de casa donde habita la familia, construida de madera y cuarterón las dimensiones son 8 x 10 metros m (80 metros cuadrados), piso embaldosado, techo de zinc, la cual está en condiciones buenas, corredor amplio y un patio amplio.

Además la propiedad esta legal y cuenta con los servicios básicos necesarios (agua y letrina). La vivienda de esta familia está ubicada en la comunidad de San Antonio en la zona de amortiguamiento de la reserva Tomabu municipio de Estelí departamento de Estelí.

Comp # 2. BOSQUE LATIFOLIADO TROPICAL SECO

Tiene un área de 21.09mz (14.85 Ha) bajo un uso actual de árboles dispersos (bosque latifoliado del trópico seco) sobre saliendo las especies (roble encino, sabanero, pinos, guácimo, entre otros), además se encontró sotobosque – tacotales como zarzas y hierbas abundantes sobre saliendo el mozote y pastos naturales entre otros.

La clasificación agrologica corresponde a la clase VII y la unidad de manejo es VII esdc, e1-2, s1-2-3, d3, c1-2-3-4. Pendiente entre 10-25 %, erosión, ligera, buen suelo, moderadamente profundo, textura franco-arcilloso-arenoso moderadamente pedregoso, buen drenaje, fertilidad media en condiciones de bosque húmedo tropical y vientos moderados. Esta área es de suma importancia para la conservación de manejos del medio ambiente (M.A) y protección de las fuentes hídricas de la zona.

Page 118: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 21

pág. 21 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Comp # 3: PASTO DE CORTE KINGRAS

La finca posee un área de 0.736 mzs equivalente a 0.52 has, las cuales están siendo manejados con prácticas tradicionales como chapeas selectivas, rondas y cercos del compartimento.

La clasificación agroecológica corresponde a la clase IV esdc y la unidad de manejo IV e-2, s2-4, d4, c1-2-3-4 pendiente entre 15-20 % erosión un poco alta, suelo moderadamente profundo, textura franco- arenoso-pedregoso, bosque tropical seco y vientos moderados

Relación de compartimentos

Compartimento 1: Infraestructura (casa, familia, pila de agua)

Compartimento 2: Pastizales

Compartimento 3: Bosque

Compartimento # 1 Compartimento # 2

La familia casi no invierte en esta área, debido a que el área se encuentra en descanso, la única actividad que realiza es chapea, abasteciéndose de leña para su propio uso.

Compartimento # 1 Compartimento # 3

De esta área la familia obtiene poco beneficios debido al poco interés de parte de ellas, lo poco que se produce es para su propio autoconsumo, el mantenimiento que le dan es chapea selectiva, control fuegos a través de la construcción de rondas, cercos etc.

Compartimento # 1 y 2 Compartimento # 3

La familia le da mantenimiento el pasto en el cual introduce cinco animales (bovinos y equino), una que fue cedida por el programa productivo alimenticio y otra comprada por el propietario de la finca

Compartimento # 1 Compartimento # 3

Page 119: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 22

pág. 22 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

La familia obtiene del bosque postes, leña, además que sirven de protección de las fuentes de agua, proporcionan de sombra a animales domésticos y de hábitat de especies nativas de la zona.

Compartimento # 1,3 Compartimento # 2

Los árboles y arbustos disperso en el área sirven de hábitat a especies nativas de la zona al igual que proporcionan sombra, evitan la erosión de los suelos, cortinas rompevientos.

Destino de la producción agrícola

Las actividades productivas (de las que se puede obtener ingresos) realizas por el hombre en la finca son: el establecimiento y manejo del cultivo del fríjol y maíz.

Maíz 1, frijol 1(mzs) establecidas fuera del área de estudio pero que genera ingresos económicos.

De los 22.5 qq de granos (maíz) producidos, es consumido por los trabajadores y propietario de la finca; y con respecto a la producción de frijol que es de 10qq/mz por 1mzs equivalente a una producción total de 12.5 qq. De estos, 1 qq son utilizados en semilla para la siembra y 5 qq para la venta en el mercado local y 8.5 qq para alimentos de la familia.

Y en el manejo del hato ganadero corresponde a 5 cabezas de ganado, de las cuales 4 animales hembras las utilizan para producir leche y 1 toro. El sub producto lácteo es utilizado para el consumo de la familia campesina.

Entre las actividades productivas realizadas por la familia, así como por infractores externos y que no generan ingresos se enlistan: Chapia en el área agrícola, control de plagas, enfermedades, incendios forestales, control de cazadores y reparación de cercos.

Rotación y manejo de la parcelas de la finca

La actividad principal de la finca es la agricultura, la ganadería y el manejo de bosques naturales.

En el área de estudio en el área de cultivo agrícola lo único que se realiza es la rotación de cultivo sembrando en un periodo sorgo y en otro maíz.

Y en las áreas agroforestales se rotan la carga animal en los compartimentos para evitar la compactación de los suelos y permitir la regeneración del bosque. En cambio en las

Page 120: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 23

pág. 23 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

áreas de tacotales y bosques son utilizadas para el pastoreo extensivo dejando como consecuencia la afectación a la forestación y la regeneración natural que difícilmente se recuperara si no se delimitan las áreas para pastoreo y áreas boscosas.

Resumen biofísico de los lotes de la finca

La topografía de la finca de forma general es moderadamente ondulada entre los 15 a 35 %, pedregosidad moderada, suelos poco profundos con rangos que oscilan entre 20 y 25 cm, con fertilidad media.

Lote

Área

(Mz) Uso Actual

Topografía

Profundidad

Pedregosidad

Fertilidad

Erosión

Drenaje O Riesgo de inundación

1 0.74 Pasto de corte

Semiplana

Superficial

Moderada Media Leve Moderada

3 21.09 Bosques naturales

Ondulado

Superficial

ligeramente pedregoso

Media Alta Moderada

4 0.41 Infraestructura(Casa hacienda y corrales)

Ondulada

Superficial

Moderada Media Leve Moderada

Aspecto sociocultural

En el aspecto sociocultural toda la familia tiene participación en las actividades religiosas de la iglesia católica. De acuerdo a lo expresado por la familia el tema de salud y nutrición participa el núcleo familiar, en las actividades deportivas participa los varones de la familia. La familia realiza visitas de cortesía a sus amistades y familiares.

Uso y manejo de las áreas boscosas de la finca

En este ámbito el manejo actual de las áreas boscosas se fundamenta en la conservación y aprovechamiento domiciliar del recurso forestal, de ahí se obtienen productos y subproductos del bosque como: Leña, postes para cercos, madera aserrada para

Page 121: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 24

pág. 24 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

reparación de cercos, corrales y galeras. Este evita que el productor genere mayores costos en estas inversiones locales.

Prácticas agroforestales en la finca

Entre las practicas agroforestales ejecutadas se identificaron: chapeas selectivas, siembra de árboles al contorno de las sistemas de producción, asociación de árboles con pastos, manejo de la regeneración natural y del bosque latifolia do seco, así como la implementación de obras de conservación de suelos y aguas de la finca de cara a favorecer la microcuenca, a las que d acuerdo a sus posibilidades se da asistencia permanente como limpieza, chapea, abonado, rondas, control de plagas y enfermedades entre otras.

Sin embargo entre los principios que tiene pensado el productor es el de establecer cultivos de pastos para suministrar a sus animales domésticos, sistema que probablemente puede afectar el buen desarrollo sostenible del cultivo de cítricos con el pisoteo, siembra de cercas vivas y compactación y hasta pueden causar fricciones a las plantas los animales.

En las áreas de bosques y tacotales se realizan en ciertas actividades como: el control de incendios forestales a través de la construcción de rondas corta fuegos en época de verano y el manejo de la regeneración del bosque.

En el caso de las áreas de producción de granos básico como maíz, estas son explotadas de manera artesanal, y a sus alrededores tratan de garantizar el manejo de árboles naturales existentes.

Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas

Fuentes hídricas

Dentro de la finca hay suficiente agua existiendo 2 pilas de concreto con una capacidad de almacenamiento de 6 m3 proveniente de un ojo de agua, con una extensión de 2m x 2m x 1.5 metros lineales cubiertas en cierta parte de bosques de galerías y otro sector deforestada o con poca vegetación arbórea.

En general la Hidrografía de la finca está compuesta por un ojo de agua permanentes (quebrada) que son utilizados para el consumo de ganado protegidas parcialmente con especies forestales como chilamate, matapalos, robles, entre otras.

Page 122: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 25

pág. 25 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

En cuanto a las prácticas de conservación de suelos y aguas, estas se ejecutan a partir de la realización de la prohibición del corte de árboles y se evita el avance de la frontera agrícola. Más bien se propicia el mantenimiento del bosque, pues únicamente se aprovecha lo necesario para consumo local en la finca.

Inventario del ganado de la finca

El hato ganadero que maneja la familia está compuesto por: Vacas de ordeño 4, Terneros 5 Bestias caballares 1, Aves de corral 46 y Cerdos 2

Prácticas pecuarias en el ganado mayor y menor

Entre las prácticas de manejo ejecutadas en la finca son: para el caso del ganado mayor el manejo es extensivo con pastoreo y los animales domésticos son manejados en patio y bajo el sistema de manejo intensivo.

Destino de la producción y/o servicios pecuarios

En relación al destino de la producción la leche producida en la finca es utilizada para el consumo de la familia y en caso de los frijoles un 80 % se utiliza para el consumo y resto para la venta o comercialización en el mercado de Estelí. Ver cuadro producción…

Manejo de pastos

Los pastizales son manejados a través de las prácticas de chapeas selectivas, desmatona para permitir el desarrollo de la vegetación natural.

Planificación de la finca

Después de finalizado el diagnóstico del estado actual de la finca, al análisis y planificación participativa de la finca localizada en el Área Protegida, se procede a la fase de planificación a nivel de finca.

En esta fase se analiza la situación productiva y socioeconómica de la unidad de producción familiar y se proponen y analizan algunas

Page 123: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 26

pág. 26 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

alternativas de solución a los problemas identificados en la finca identificando y analizando los principales problemas, alternativas productivas de solución a los problemas de la finca, con herramientas metodológicas a las familias productoras en análisis y planificación, generando un plan de mejoramiento del manejo de los recursos naturales de las fincas en Áreas Protegidas.

Uso futuro de la finca

En este acápite se hace referencia de las actividades potenciales que se deben ejecutar en la finca, enmarcado en las capacidades de finca y de los recursos disponibles en ella. Ver Mapa de Uso Futuro del Suelo, tomado como referencia el Mapa de Uso Actual de la Finca, conteniendo todos los cambios que la familia Montenegro con la espera que ocurran en al menos los próximos 5 años de su vida en la finca.

Mapa uso futuro del suelo

Objetivo General

Desarrollar e implementar la Planificación en la finca La Montaña - San Antonio en función de los recursos locales existentes en un periodo de corto y mediano plazo para mejorar las condiciones técnicas, socioeconómicas, ambientales y productivas.

Objetivos Específicos

Implementar la planificación de la finca La Montaña con enfoque integral y sistémico.

Establecer parcelas de cultivo de acuerdo a las condiciones de suelo y clima de la zona y necesarias para cada cultivo.

Incrementar la productividad de los diferentes rubros establecidos.

Indicadores

Establecer un marco de planificación, monitoreo y evaluación para la planificación de la finca La Montaña que permita la medición de avances anuales.

Maximizar en un 85% todos los recursos existentes en la finca La Montaña a un plazo de 5 años brindando un buen manejo agronómico.

Definir mecanismos de comparación de los itinerarios técnicos establecidos para los diferentes cultivos.

Registrar y comparar los resultados de los ejercicios económicos de cada cultivo.

Objetivos del plan de acción

Los objetivos que se presentan a continuación a dar respuesta a algunos de problemas identificados en la unidad de producción. Constituyen parte del plan de acción a implementar en la finca y abarcan desde el año 2014 hasta el 2018. Todo esto fue

Page 124: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 27

pág. 27 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

producto del análisis de los indicadores, variables, potencialidades y necesidades más sentidas en la finca de acuerdo al aspecto social, técnico, económico y productivo.

Actividades para el uso Futuro del Suelo

De acuerdo al diagnóstico y la observación del equipo de trabajo se acordó lo siguiente sobre el plan de finca La Montaña – San Antonio.

El uso futuro del suelo dentro de la finca estará ocupado por un sistema integrado con cultivos principales tales como:

ACTIVIDADES DE PLANIFICACION FUTURA

UNIDAD DE MEDIDAS

CANT MZ CANT HAS

PASTO DE CORTE MZ 2.00 1.41

ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS CON ESP FORRAJERAS

METROS LINEALES

- -

BOSQUE NATURAL MZS 11.83 8.33

SIST SILVOPASTORIL(ASOCIAC ARBOLES + PASTO PARA GANADO MZS

8.00 5.63

INFRAESTRUCTURA MZS 0.41 0.29

TOTAL C$ / US$ 22.24 15.6619718

Manejo de bosques

Para este rubro se destinara un área de 11.83 manzana en la cual se realizaran prácticas de manejo forestal para el mejoramiento de la regeneración natural, repoblación de áreas sin bosques con plantaciones, el cuido y protección de las áreas forestales y fuentes naturales de aguas con el objetivo de mantener la producción de agua. Entre las actividades a desarrollar es la implementación de sistemas agroforestales silvopastoriles integrando especies forrajeras para su ganado entre otras.

Ganado:

Page 125: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 28

pág. 28 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

El manejo de la ganadería para la producción de lácteos permitirá garantizara la seguridad alimentaria de la familia a través del manejo de 5 animales de los cuales 4 son de ordeño y 1 toro, así como el manejo de 45 aves que generan huevos y carne para la familia. Sin embargo en este rubro al productor se le recomienda mejorar su hato lechero reponiendo estos con animales que tengan mayor capacidad de producción de leche (al menos 10 lts/día/animal).

Con respecto al desarrollo del hato ganadero se recomienda que el productor venda los animales actuales y con el ingreso proceder a la compra de animales con mayor capacidad de producción, sin perder de vista mantener las mismas unidades productivas. Probablemente estos animales tendrán un costo superior al de los actuales. En este caso se sugiere invertir con recursos externos a través de préstamos con financieras.

La producción generada de los lácteos se sugiere que sea vendido diariamente al mercado local para generar ingresos y hacer frente a las obligaciones financieras con la banca privada o estatal. Y en el caso de las garantías con la banca se puede negociar que los animales que se tienen en la finca sirvan de respaldo con el compromiso financiero.

Sistema silvopastoril

Para el manejo del sistema silvopastoril se requiere un área de manejo de 8 mzs, espacio donde se establecerá de ganado mayor y menor, sin embargo este se manejara implementando un sistema silvopastoril con recursos propios de la misma finca, asociando diferentes cultivos con plantas forestales y pastos etc.

De acuerdo a los análisis de generados en el término de cinco años la finca estará generando productos suficientes para la familia en todo el año garantizando una seguridad alimentaria para el desarrollo familiar.

Producción de hortalizas y frutales a pequeña escala

Como una forma de diversificar la finca se establecerá cultivos de hortalizas (tomate, chiltoma, entre otros) en un área de al menos 1 manzana, para autoabastecer a la finca y atender a posibles turistas que frecuenten la finca y el excedente se comercializara en el mercado local.

Aprovechamiento del agroturismo

La finca por su ubicación geográfica, la disponibilidad de atractivos y recursos naturales, tiene previsto el acondicionamiento y la explotación de los sistemas de producción de la finca incluyendo las áreas boscosas, fuentes de aguas, miradores y otros atractivos para ofrecer los servicios turísticos de la finca, la cual estará acompañada de servicios como el turismo rural comunitario, la cual generara fuentes de trabajo, conservación de la

Page 126: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 29

pág. 29 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

biodiversidad y por ende la generación de ingresos económicos complementarios que permitirán fortalecer las condiciones económicas de la familia Blandón.

Finca silvestre Protegida

Declaración de la finca como reserva silvestre privada, cumpliendo todas las normas y procedimientos orientados por las instituciones pertinentes (MARENA entre otras). Con el objetivo de proteger los recursos naturales y garantizar el desarrollo económicos y sostenible de la finca.

Plan de acción a implementar en la finca

Nombre de la finca: “Los Chilamates – San Antonio”

Periodo: 2014 – 2018

OBJETIVOS METAS ¿CÓMO HACERLO?

¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?

Implementar la planificación de la finca Los Chilamates con enfoque integral y sistémico.

Diagnosticar las condiciones de los diferentes subsistemas y áreas

Analizar las condiciones de cada área y rubro

Revisión de propuestas realizadas por los miembros de la familia responsable de la finca y trabajadores

En Junio de 2014

Técnico regente, propietario y trabajadores de la finca

Consolidar las propuestas de manejo de la finca

Definir y tener por escrito un plan de manejo único de la finca

Incorporación de propuestas realizadas por la familia responsable de la finca y trabajadores

En Junio – Julio de 2014

Técnico regente, propietario y trabajadores de la finca

Establecer parcelas de cultivo de acuerdo a las condiciones de suelo y clima de la zona y necesarias para cada cultivo.

Implementar el Aumentar la Establecer un plan Inicia Agosto Propietario y

Page 127: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 30

pág. 30 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

OBJETIVOS METAS ¿CÓMO HACERLO?

¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?

cambio tecnológico del cultivo del maíz y frijol

producción de maíz hasta 30 qq/mz para el año 2018

de manejo del cultivo del maíz

del 2014 trabajadores de la finca

Aumentar los rendimientos productivos del cultivo del Frijol

Rotación de cultivo, manejo agronómico eficiente en tiempo y forma al cultivo

Primera y postrera

Propietario y trabajadores

Implementar Sistemas agroforestales

Asociar de pastizales con bosques. Y establecimiento de árboles en contorno de las parcelas agrícolas.

Establecer plan de manejo agroforestal en las diferentes áreas o sistemas de producción.

Época Propietario y trabajadores de la finca

Manejo del bosque y la regeneración natural

Mejorar la productividad del bosque a través del manejo forestal

Elaborar e implementar prácticas de manejo forestal en áreas forestales como: reforestación, manejo de la regeneración natural, control de incendios forestales, etc.

Inicia Julio 2014

Propietario y trabajadores de la finca

Producción de hortalizas y frutales a pequeña escala

Garantizar la productividad de hortalizas diversas y frutales

Buscando asistencia técnica para el establecimiento de cultivares, inversión, establecimiento del cultivo hortícola

2015 en adelante

Propietario e hijos y trabajadores

Agroturismo Brindar los servicios de turismo rural comunitario a

Elaborar e implementar un plan de desarrollo turístico. Acondicionar el

2015 en adelante

Propietario e hijos

Page 128: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 31

pág. 31 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

OBJETIVOS METAS ¿CÓMO HACERLO?

¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?

visitantes sitio para la venta de servicios de turismo rural comunitario

Mejorar la productividad de leche

Compra de 5 vacas lecheras con capacidad de producción de 10 lts/día.

Realizar gestiones en la banca privada o estatal a fin de acezar a recursos financieros

2015 -2018 Propietario

Establecer sistemas silvopastoriles para alimentar el ganado bovino

Manejar al menos 5 manzanas de bosque bajo el concepto de sistema silvopastoril

Crear las condiciones de manejo en un sistema silvopastoril para alimentar el ganado

2015-2018 Propietario e hijos

Establecer 2 manzanas de pasto de corte para alimentación de verano

Acondicionamiento de lote para la producción de pasto de corte

Manejo de dos manzanas de pastos de corta para alimentar al ganado bovino

2015-2018 Propietario e hijos

Proyección del Plan de Finca

Cuadro 6. Escenario inicial y escenario deseado por uso de la tierra por rubro.

ESCENARIOS PROYECTADOS PARA LA FINCA

CONCEPTO

Escenario Inicial

Año 1/2015

Año 2/2016

Año 3/2017

Año 4/2018

Escenario deseado

Año 0 2014

Año 5/2018

CULTIVOS ANUALES Y CICLICOS(Mz)

Page 129: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 32

pág. 32 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Fríjol - Maíz (manejo tradicional) y obras de conservación de suelos y establecimiento de barreras vivas.

8 8 8 8 8 8

Sorgo asociado con barreras vivas en contorno

1 1 1 1 1 1

Sistema agroforestal 0 2 2 2 2 2

CULTIVOS SEMIPERENNES (Mz)

0 0 0 0 0 0

Pasto de corte(millón u otro) 4 4 4 4 4 4

Sistema silvopastoril 4 4 4 4 4 4

Pasto de corte 3 3 3 3 3 3

Pasto natural 0 0 0 0 0 0

Tacotal 1 0 0 0 0 0

Total (Mz) 21 22 22 22 22 22

La familia acordó que en el lote 1 y 2 se establecerán 2500 metros de cercas vivas para aumentar la cobertura vegetal y disminuir la presión de los bosques por la extracción de postes, prendones y leña.

La familia acordó la construcción de una pila para almacenamiento de agua para el establecimiento y producción de cultivos agrícolas y hortalizas, además para el manejo de ganado.

La familia acordó la Reforestación en el lote uno y dos, con el objetivo de ampliar la protección de la finca sobre todo la cabecera de la quebrada y además construir una faja natural en la parte alta de la finca como una cerca viva y una hilera de árboles en la parte alta de las parcela agrícolas y pecuarias.

En las parcelas agropecuarias se introducirán prácticas de conservación de suelos como: Terrazas, curvas a nivel, etc

Para el aprovechamiento de los recursos naturales de la fincas implementara el turismo rural comunitario introduciendo actividades turísticas como: senderismo, mirador, turismo rural comunitario

Page 130: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 33

pág. 33 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Identificación de problemas en las actividades productivas de la finca

Problemática actual

Falta de manejo agronómico de los cultivos

Poca protección de las fuentes de aguas y bosques

Extracción ilegal de leña

Cacería furtiva

Problema central

Insuficiente manejo d los recursos de la finca

Mapa de problemas de la finca

Priorización de problemas

Cuadro 2. Matriz de priorización de problemas

Page 131: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 34

pág. 34 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Falta de manejo agronómico de los cultivos

Poca protección de las fuentes de aguas y bosques

Deforestación por la extracción ilegal de leña

Cacería furtiva

Explicación de la situación actual de los problemas de la finca

Manejo agronómico inadecuado: En la finca actualmente se realiza un manejo deficiente en las parcelas agrícolas, no se implementa una tecnología eficiente generando una baja producción en cada sistema d producción. Y para mejorar las condiciones de este problema el productor realizara las prácticas agronómicas adecuadas para mejorar la productividad estableciendo obras de conservación de suelo y aguas y tecnificando la tierra a fin de mejorar la productividad.

Cercas en mal estado: Este problema ocurre en el lote 1 y 2 debido a que en estas áreas las cercas están desprovistas de alambre, prendones, plantas, cabe mencionar que en los dos lotes hay prendones y algunas plantas pero necesitan con frecuencia la reparación lo que aumenta la presión a los bosques por la extracción de postes.

Erosión de suelos: Este problema ocurre en el lote 2 principalmente, debido a que no tienen la cobertura vegetal suficiente y a la falta de implementación de obras de conservación de suelos y aguas adecuadas.

Finalmente se priorizo la afectación de plagas (Babosa, mosca blanca y cogollero) y enfermedades (Virosis), lo que aumenta los costos de producción y el uso excesivo y continuo de agroquímicos ocurre en el lote dos.

Identificación de propuestas de solución a los problemas priorizados

Análisis y evaluación de las propuestas

Los niveles de fertilidad se pueden remediar de manera espaciosa, deponiendo al suelo cantidades de los subproductos procesados, por las distintas maneras de hacerlo hasta convertiros en productos asimilables para las plantas, se cuenta en la finca también con restos de plantas, como hojas, tallos de musáceas, y gavilla de frijol y guate de maíz en los meses de agosto, hasta octubre.

Baja densidad de población de plantas por hectárea en las áreas boscosas: Para compensar el número de plantas ausentes por distintas razones, ya sean por daños mecánicos, o provocado por factores naturales, es necesario propiciar la regeneración natural y evitar los incendios forestales.

Page 132: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 35

pág. 35 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Áreas sin bosques o deterioradas: Es necesario la producción de plántulas con especies forestales nativas de la zona para restaurar las áreas sin bosques y mejorar las condiciones ambientales en las riveras de quebradas y fuentes de aguas para garantizar la sostenibilidad y mejorar la producción de agua en las fuentes hídricas.

Presencia de plagas y enfermedades Para la identificación de los porcentajes de plagas y enfermedades se realizara un diagnóstico de los niveles de afectación, con métodos de fácil aplicación ej: Se hará regulación de sombra para las enfermedades fungosas, Cáseos para la eliminación de Bejucos, Manejo de tejidos, también se utilizaran trampas contra Brocas, elaboradas con materiales baratos, ej: Envases descartables de productos que se pueden encontrar fácilmente y productos químicos como fungicida plaguicida, acaricida bactericida químico a baja escala.

Bajo índice de Producción en la finca: A medida de que haya superado el productor el manejo tradicional de la finca paralelamente se mejorara los índices de producción, estos obstáculos anteriores constituyen la medula del incremento de la producción, lógicamente previamente contrarrestados uno a uno.

Mal ordenamiento de la finca. Es necesario el ordenamiento total de la finca, delimitando las áreas de producción de la finca de acuerdo a las capacidades de uso de la misma. Respetando cada área en base a sus potencialidades productivas a que han sido destinadas.

Falta de financiamiento: Para este ciclo venidero el productor hará solicitud de crédito a financiera de su preferencia para cubrir el costo de sus labores dentro de la finca de acuerdo con su capacidad de pago.

Poca asistencia técnica: A través de la preparación y el plan de finca será asistida por el propietario de la Finca. Sr. Juan Andres Blandón C, y con la gestion personal ante las instituciones como MARENA, INAFOR, MEFCCA, Entre otras se podrá mejorar la asistencia técnica que permita mejorar las condiciones productiva de la finca.

Elaboración de abonos orgánicos a través de las materias primas producida en la finca y la existente en la zona.

Practicas productivas inadecuadas que en muchos casos afectan el medio ambiente.

Para mejorar esta situación se harán dos fosas, una para depositar los desechos sólidos, y la otra para los restos que provienen de la familia y otros usos.

Poca adopción de tecnologías por parte del productor:

Page 133: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 36

pág. 36 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

El productor se compromete a ejecutar cada uno de las recomendaciones técnicas, así como su familia, igualmente el técnico hará sus visitas respectivas.

Se desaprovecha el potencial turístico de la finca

Se aprovecharan al máximo las condiciones ambientales y turísticas de la finca como: áreas boscosas, fuentes de aguas, miradores, plantaciones de cítricos, musáceas y además el acceso a la casa hacienda que permitirá crear las condiciones al sitio turístico. Y una forma de mejorar las condiciones se propone la creación de cabañas y la venta de servicios gastronómicos a visitantes así como la prestación de servicios de hospederías.

Distribución y establecimiento de las alternativas

En el cuadro posterior se mencionan las alternativas de solución que permitirán el desarrollo productivo y ambiental de la finca

N° Lote Uso actual Problema Uso propuesto Metas

Aporte

de la

Familia

Aporte

externo

1Sistemas

Agroforestal

Cercas en

mal

estado

Establecimiento

reparación y

mantenimiento de

cercas

1200 ml

de cercas

vivas

Mano de

obra

Alambre

de púas y

grapas,,p

ostes y

prendone

s

Deforesta

ción

Reforestación y

protección del área

deforestadas.

5 mz de

reforestac

ión

Mano de

obraplantas

2 AgricolaErosión

de suelos

Sistema

agroforestal

500 mts

de

Mano de

obra

material

vegetativo

Deforesta

ción

Reforestación y

protección del área

riparia

0.25 mz

de

reforestac

ión

Mano de

obraplantas

Cercas en

mal

estado

Establecimiento

reparación y

mantenimiento de

cercas

350 m de

cercas

vivas

Mano de

obra

Alambre

de púas y

grapas,

postes,

prendone

3

Proteccion d

fuentes de

aguas

Deforesta

cion

Establecimiento de

sistemas

agroforestales

5 mz con

sistemas

agroforest

ales

Mano de

obra,

recursos,

material

vegetativo

,

materiales

Alambre

de púas y

grapas

4Protección

ambiental

Infraccion

a la leyes

x

comuntari

os

Propiciar la

realizacion de

actividades de

protección

ambiental

2 mzRecursos

y material

Materiales

varios

5Turismo rural

comunitario

Areas

naturales

sin

aprovecha

minto

Desarrollar el

turismo rural

comunitario en la

finca

22 mz

Asistencia

tecnica y

recursos

Recursos

locales

Alternativas de solución a problemas de la finca

Page 134: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 37

pág. 37 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Mapa de alternativas de solución

Análisis financieros aplicados a la finca Los Chilamates San Antonio

En este ejercicio a diez años se demuestra la recuperación de lo invertido. Por lo que la Tasa interna de retorno TIR del Proyecto se refleja a una tasa del 345.50%, es decir se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión.

Y de acuerdo a los ingresos generados en la finca se puede concluir que según los ingresos generados en la finca y suponiendo que los costos son del 40% sobre los ingresos totales se concluye que la familia Montenegro tiene una rentabilidad hasta del 180.26%

Para mejorar los ingresos de la finca se acordó con la familia Blandón C establecerá prácticas productivas, que les permitirá obtener mayor producción, mejores ingresos para

VAN C$ 5078,986.83

TIR 345.50%

Capacidad de pago -54.21

RB/C 2.571238967

Rentabilidad: 218,867.80 100

121,416.80

Rentabilidad= 180.2615454

100*ReversionCostosdeIn

Utilidadntabilidad

Page 135: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 38

pág. 38 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

así invertir en la finca y mejorar las condiciones de vida de la familia y en particular la familia para contribuir a la preservación y conservación de los recursos naturales.

Balance General

AÑOS 2013 2014 2015

Caja -C$ -C$ -C$

Banco moneda nacional -C$ -C$ -C$

Cuentas por cobrar -C$ -C$ -C$

Inventarios 2,600.00C$ 2,704.00C$ 2,812.16C$

Productos terminados 66,122.00C$ 68,766.88C$ 71,517.56C$

Productos sin terminar 1,875.00C$ 1,950.00C$ 2,028.00C$

Deudores diversos -C$ -C$ -C$

Anticipo a proveedores -C$ -C$ -C$

Otras cuentas por cobrar -C$ -C$ -C$

70,597.00C$ 73,420.88C$ 76,357.72C$

Terrenos -C$ -C$ -C$

Edificios 121,000.00C$ 125,840.00C$ 130,873.60C$

Mobiliario y Equipo 18,300.00C$ 19,032.00C$ 19,793.28C$

Vehiculo -C$ -C$ -C$

Herramientas -C$ -C$ -C$

Otros activos -C$ -C$

139,300.00C$ 144,872.00C$ 150,666.88C$

209,897.00C$ 218,292.88C$ 227,024.60C$

Proveedores -C$ -C$ -C$

Acreedores diversos -C$ -C$ -C$

Salario de trabajadores de la finca 162,000.00C$ 168,480.00C$ 175,219.20C$

Deudas a corto plazo 157,380.00C$ 163,675.20C$ 170,222.21C$

319,380.00C$ 332,155.20C$ 345,441.41C$

Crédito bancario -C$ -C$ -C$

-C$ -C$ -C$

319,380.00C$ 332,155.20C$ 345,441.41C$

(109,483.00)C$ (113,862.32)C$ (118,416.81)C$

Resultado del ejercicio (54,407.44)C$ (56,583.74)C$ (58,847.09)C$

Resultados acumulados (55,075.56)C$ (57,278.58)C$ (59,569.72)C$

9.1 Balance General últimos tres años

Activos

Activos circulante

Total activos circulante

Activos fijos

Total pasivo largo plazo

TOTAL PASIVOS

Capital Contable

Total activos fijos

TOTAL ACTIVOS

Total pasivos corto plazo

Pasivo corto plazo

Pasivo largo plazo

Page 136: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 39

pág. 39 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Estado de Resultados

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas netas

Ventas en efectivo 178,024 178,024 178,024 178,024 178,024 178,024 178,024 178,024 178,024 178,024

Menos Costos Directos e Indirectos

Costos de producción

Costos directos 41,493 41,493 41,493 41,493 41,493 41,493 41,493 41,493 41,493 41,493

Personal directo 126,000 136,080 146,966 158,724 171,422 185,135 199,946 215,942 233,217 251,875

Costos indirectos 480 509 539 572 606 642 681 722 765 811

Utilidad Bruta 10,051 -58 -10,975 -22,765 -35,497 -49,247 -64,096 -80,133 -97,452 -116,155

Gastos de administración

Gastos de Salarios 36,000 38,880 41,990 45,350 48,978 52,896 57,127 61,698 66,633 71,964

Gastos de oficinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reparaciones y mantenimiento 3,240 3,370 3,504 3,645 3,790 3,942 4,100 4,264 4,434 4,612

Publicidad 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780

Transporte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios básicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Utilidad Operativa -30,970 -44,088 -58,250 -73,539 -90,045 -107,865 -127,104 -147,875 -170,300 -194,511

Gastos Financieros

Pago de intereses 8,923 7,245 5,050 2,670 103 -2,650 -5,589 -8,715 -12,027 -15,525

Pago principal del préstamo 14,465 29,804 30,968 32,133 33,297 34,462 35,626 36,791 37,955 39,119

Utilidad neta antes de impuestos -54,357 -81,136 -94,269 -108,342 -123,446 -139,677 -157,141 -175,950 -196,228 -218,105

Impuestos (Alcadía, DGI) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Utilidad o pérdida del ejercicio -54,407 -81,186 -94,319 -108,392 -123,496 -139,727 -157,191 -176,000 -196,278 -218,155

Estado de Pérdidas y Ganancias

Este plan de finca será de gran ayuda para la familia productora, ya que servirá de guía básica, para realizar actividades tales como; diagnóstico de problemas de manejo registro productivo los cuales hasta el momento han sido obviados por su desconocimiento.

Con esta herramienta se pretende de igual modo, que el productor se apropie de todos y cada uno de los procesos que conforman la planificación, tales pasos se convierten en una unidad de secuencia organizada dirigida hacia los cambios benéficos, e ideas nuevas garantes de resultados mejores

Flujo de Caja

Un flujo de caja es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para diversos períodos hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de cuando va a entrar o salir, físicamente.

Page 137: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 40

pág. 40 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar o a faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace:

Las cifras contenidas en el " FLUJO DE CAJA " son resultado del cálculo detallado que de ellas se ha hecho en otros cuadros.

El flujo de caja solo contiene movimientos de dinero (entrada o salida) en efectivo registrados en el periodo en que se prevea que ocurran físicamente.

Flujo de caja

Preinicio Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Capital de trabajo

Inversiones

ENTRADAS DE EFECTIVO %

Ventas por servicios 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05 28,357.05

Maiz 30% 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12

Frijoles 30% 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12 8,507.12

Otros 5% 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85 1,417.85

SALIDAS DE EFECTIVO

Costos del Servicio

Costos directos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Personal de Servicio 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00

Costos indirectos 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00

SUBTOTAL 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00 22,660.00

Gastos de operación

Gastos de Salarios 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

Gastos de oficina 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Reparaciones y mantenimiento 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Gastos de mercadeo

Gastos de Transporte 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00 73,000.00

Servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUBTOTAL 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00 79,050.00

Gastos Financieros

Pago de intereses 924.93 928.12 931.32 934.51 937.70 940.90 944.09 924.73 905.22 885.55 865.73 845.76

Pago principal del préstamo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,371.75 3,383.16 3,394.56 3,405.97 3,417.37 3,428.78

Otra cuota

SUBTOTAL 924.93 928.12 931.32 934.51 937.70 940.90 4,315.84 4,307.89 4,299.78 4,291.52 4,283.11 4,274.54

TOTAL PAGOS EFECTIVO 102,634.93 102,638.12 102,641.32 102,644.51 102,647.70 102,650.90 106,025.84 106,017.89 106,009.78 106,001.52 105,993.11 105,984.54

Situación del efectivo -74,277.88 -74,281.07 -74,284.27 -74,287.46 -74,290.65 -74,293.85 -77,668.79 -77,660.84 -77,652.73 -77,644.47 -77,636.06 -77,627.49

Saldo de caja inicial 266,075.00 191,797.12 117,516.05 43,231.78 -31,055.68 -105,346.33 -179,640.18 -257,308.97 -334,969.81 -412,622.53 -490,267.00 -567,903.06

Saldo de caja final 266,075.00 191,797.12 117,516.05 43,231.78 -31,055.68 -105,346.33 -179,640.18 -257,308.97 -334,969.81 -412,622.53 -490,267.00 -567,903.06 -645,530.55

Recomendaciones

Productividad:

Elevar los rendimientos productivos a través de la implementación de prácticas agropecuarias sostenibles.

Aprovechar las materias primas vegetal, mineral y animal de la unidad productiva.

Page 138: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 41

pág. 41 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Elaboración de viveros para la producción de hortalizas, forestales, ornamentales, medicinales y cultivos perennes para renovación repoblación en los sistemas.

Se ordenan las sombras y se combaten las plagas y enfermedades, así mismo se reducen los daños causados a las plantas y directamente a las cosechas.

Establecer obras de conservación de agua y suelo para garantizar la fertilidad de los suelos.

Reforestación de áreas degradadas y aplica el manejo adecuado de bosques de galería para el mejoramiento de cosecha de agua para garantizar las actividades de los riesgos del cultivo.

Diversificar la finca con cultivo como frutales, de parra cucurbitácea, cítrico café hierbas especies menores.

Implementar el plan de manejo a 5 años. Agregando buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Hacer análisis de suelo según compartimento.

Viabilidad Futura:

Al aumentar la cantidad de materia orgánica se incrementa la producción de los cultivos desechos provienen de la misma finca los desechos de cocina, desechos de productos, y rastrojos de granos básicos, hortalizas etc.

La continua regulación de sombra permite la deposición permanente de desechos en el suelo, y aumento de materia orgánica.

La creación de fosas y aboneras, permitirá la descomposición de los desechos de forma que garantice una mejor asimilación de las plantas, por su proceso de descomposición y su fase de disponibilidad.

Aceptabilidad y Factibilidad.

La baja fertilidad es un problema que debe de resolverse a corto plazo, implementando prácticas medioambientales en la finca.

Page 139: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 42

pág. 42 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

El control de las plagas y enfermedades es un problema que debe resolverse de manera rápida y eficaz.

Los tratamientos silviculturales debe hacerse de manera paulatina.

La construcción de infraestructura se proyecta a largo plazo, para el desarrollo de iniciativas de turismo rural comunitario.

Con la fertilización orgánica la familia y el ambiente no corre riesgos de contaminación y mayor equilibrio ecológico.

El establecimiento de especies de calidad en rubros agrícolas dentro del sistema se hace a mediano plazo.

A largo plazo la finca será auto sostenible.

Se necesitan como máximo de a 5 años para cumplir con las metas planificadas.

Cronograma y presupuesto para plan de finca Los Chilamates – San Antonio Tomabu

Page 140: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 43

pág. 43 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Ju

lio

Ag

o

Se

pt

Oct

No

v

Dic

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

pt

Oct

No

v

Dic

Co

sto

s p

or

activid

ad

CS

$

400.00

Ø  Monitoreo de las condiciones de

los diferentes subsistemas y áreasX x X

200.00

Ø  Elaborar un rol con los

trabajadores para el manejo de las

actividades de la finca Las Zosas

x x X X

200.00

44,000.00

Ø  Implementar el cambio

tecnológico del cultivo del manejo

del bosque a traves de la

implementacion de un plan de

reforestación natural

x x x x x x x x x x x

10,000.00

Ø  Establecer plantaciones

forestales con especies nativas

locales

x x

10,000.00

Ø  Definir un sistema de rotación

de cultivos en el área de cultivos

agricolas

x x x

2,000.00

Ø  Asociación de los cultivos de

granos (maíz y frijoles)x x

15,000.00

Ø  Mantenimiento del área de patio

cerca de casa haciendax x x x x

2,000.00

Ø  Mantenimiento del área de

frutales y citricosx x x x x x

5,000.00

38,000.00

Ø  Realizar mantenimiento de

cercos, corrales y manga de

madera de la finca

x x x x

35,000.00

Mantenimiento de infraestructuras

de casa hacienda de la fincax x x x x

3,000.00

73,850.00

Ø  Implementar diferentes

alternativas de manejo en los

cultivos

x x x x x x

45,000.00

Ø  Implementar diferentes

alternativas de manejo en el hato

ganadero

x x x x x x x x

25,000.00

Ø  Implementar diferentes

alternativas para la prevención y

control de los Incendios Forestales

que afectan la finca

x x x x x x x x

3,000.00

Organizar a los trabajadores de la

finca para monitorear y hacerle

frente a los incendios forestales

que afectan la finca

x x x x x

350.00

Colaborarar con las instituciones en

la protección ambientalx x x x x x x x x x x x x x x x x x

500.00

44,000.00

Realizar diagnostico de las areas

con potencial para el turismo x x x x x 1,500.00

Crear las condiciones necesarias

en sitios potenciales para el turismox x x x 40,000.00

Divulgar los potenciales turisticos

de la finca x x x x x 2,500.00

5,200.00

Realizar intercambios entre la

familia para evaluar el desarrollo de

las actividades productivas x x x x x x 200.00

Gestionar ante organismos la

realizacion de capacitaciones y

asistencia técnica en temas

puntuales: Manejo forestal,

agroforesteria, turismo rural

comunitario, sanidad animal y

vegetal. x x x 5,000.00

GRAN TOTAL C$ 205,450.00

Incrementar la productividad de los diferentes rubros establecidos.

Aprovechamiento de áreas con potencial para el turismo rural comunitario

Fortalecimiento de las capacidades tecnicas de la familia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE FINCA SAN ANTONIO

OBJETIVOS

2014 2015

Implementar la planificación de la finca Las Zosas San Antonio con enfoque integral y sistémico.

Establecer parcelas de cultivo de acuerdo a las condiciones de suelo y clima de la zona y necesarias para cada

cultivo.

Mantenimiento de infraestruturas de la finca Las Zosas

Page 141: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 44

pág. 44 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Conclusión

La seguridad alimentaria, el trabajo en familia y mejoras de los recursos económicos, se hará a través de que la finca será un sistema integrado con un suelo fértil, abonos producidos por la finca, OCSA, planes de finca, análisis de suelo, innovaciones de nuevas tecnologías, entre otras.

Diseño técnico de las alternativas:

Se dejara la finca produciendo más de 5 rubros con todas las condiciones agroclimática garantizando excelentes resultados productivo en rendimiento y calidad.

Sitio de establecimiento dentro de la finca:

Se establecerá dentro de la finca cultivos perennes como frutales, cítricos, cultivos temporales como granos básicos, hortalizas, cucurbitácea, hiervas como chicorias hierva buena, entre otras y además el establecimiento de especies menores.

Tamaño o área de la alternativa:

El área total de la finca 54.4 mz.

Fechas de establecimientos:

Esta se destinara de acuerdo al plan operativo de la finca y fase fenológica de los cultivos.

Tiempo de duración de las actividades:

5 años acompañados de planes operativos anuales.

Mantenimiento y Manejo de la actividad.

Mantenimiento se constante y esta será familiar

Page 142: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 45

pág. 45 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Anexos

Resumen costos e ingresos de producción

Rubro Rendimientos por manzana

Unidad de medidas

Costo Unidad C$

Costos por manzana C$

Ganancia C$

Ingresos Total C$

Maíz(70 qq/mz) 40 qq

407.04

11,276.70

5,005.00

16,281.70

Frijol 30 qq

1,333.33

11,756.00

28,244.00

40,000.00

Sorgo 30 qq

394.29

8,200.00

5,600.00

13,800.00

Pasto 2000 Manojos

2.95

2,500.00

3,400.00

5,900.00

Costos de producción del hato ganadero 1 Varios

3,330.00

1,830.00

1,500.00

3,330.00

Total 35,562.70

43,749.00

79,311.70

Anexo 1. Carta tecnológica del maíz

Page 143: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 46

pág. 46 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Anexo 2. Carta tecnológica del frijol

Page 144: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 47

pág. 47 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Page 145: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 48

pág. 48 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Page 146: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 49

pág. 49 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Costos de la Tecnología

El costo de la tecnología para la gran producción está estimada en C$ 13,800.00 (Trece mil Ochocientos Veinte Córdobas netos). La tecnología para la mediana y pequeña producción oscila entre los C$ 13,800.00 – 8,200.00 Córdobas/mz. Con rendimientos promedios de 30 qq / mzs.

Cuadro 5. Diagnóstico / Costos e ingresos (mejorar la distribución de sus gasto para su rentabilidad al año.

Flujo de caja

Preinicio Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Capital de trabajo

Inversiones

ENTRADAS DE EFECTIVO %

Ventas por servicios 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32 14,835.32

Maiz 30% 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60

Frijoles 30% 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60 4,450.60

Otros 5% 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77 741.77

SALIDAS DE EFECTIVO

Costos del Servicio

Costos directos 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77 3,457.77

Personal de Servicio 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00

Costos indirectos 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

SUBTOTAL 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77 13,997.77

Gastos de operación

Gastos de Salarios 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Gastos de oficina 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Reparaciones y mantenimiento 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00

Gastos de mercadeo

Gastos de Transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Servicios básicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUBTOTAL 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00 3,270.00

Gastos Financieros

Pago de intereses 749.48 752.07 754.66 757.25 759.83 762.42 765.01 751.61 738.09 724.47 710.75 696.91

Pago principal del préstamo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,390.66 2,398.74 2,406.83 2,414.92 2,423.00 2,431.09

Otra cuota

SUBTOTAL 749.48 752.07 754.66 757.25 759.83 762.42 3,155.67 3,150.35 3,144.92 3,139.39 3,133.75 3,128.00

TOTAL PAGOS EFECTIVO 18,017.25 18,019.84 18,022.43 18,025.01 18,027.60 18,030.19 20,423.43 20,418.12 20,412.69 20,407.16 20,401.52 20,395.77

Situación del efectivo -3,181.93 -3,184.52 -3,187.11 -3,189.70 -3,192.28 -3,194.87 -5,588.12 -5,582.80 -5,577.37 -5,571.84 -5,566.20 -5,560.45

Saldo de caja inicial 70,597.00 67,415.07 64,230.54 61,043.43 57,853.74 54,661.45 51,466.58 45,878.46 40,295.66 34,718.29 29,146.45 23,580.25

Saldo de caja final 70,597.00 67,415.07 64,230.54 61,043.43 57,853.74 54,661.45 51,466.58 45,878.46 40,295.66 34,718.29 29,146.45 23,580.25 18,019.79

En este cuadro se puede determinar la distribución de los gastos de la finca por mes, en la tabla se evidencian las inversiones de la finca a través de los meses en lo que respecta al establecimiento del cultivo de los diferentes rubros de producción Vacunaciones, Desparasitaciones, reparaciones de cercas, chapias, rondas, etc). Con este calendario de entrada y salida el productor puede planificar actividades que le permitan mejorar los ingresos o mantener los que actualmente posee.

El Diseño de las alternativas

Page 147: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 50

pág. 50 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

El análisis y evaluación de la propuesta está dirigida a seguridad alimentaria y comercialización y cambio climático:

Cuadro 7. Estimación de ingresos en el marco del plan Mejoramiento de la finca en el mediano plazo (C$)

Concepto año 0 2014

año 1 2015

Año 2 2016

Año 3 2017

Año 4 2018

Año 5 2019

lote 1 pasto

Pasto 8,000 8,000 10,000 12000 13,000 15,000

Prendones 400 500 800

Leña 300 400 500

Sub. total 8,000 8,000 10,000 12,700 13,900 16,300

lote 2 Maiz 80,000 80,000 80,000 85,000 85,000 85,000

Prendones 400 400 400

Postes 500 500 500

Sub. total 80,000 80,000 80,000 85,900 85,900 85,900

Ganado 15,000 15,000 16,000 17,000 18,000 20,000

Sub. total 15,000 15,000 16,000 17,000 18,000 20,000

TOTAL 103,000 103,000 106,000 115,600 117,800 122,200

Page 148: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 51

pág. 51 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Cuadro 8. Plan de mejoramiento Ambiental de la finca en el mediano plazo.

Cuadro No. 9 Plan Operativo Anual 2014

Actividad

Cant UM A M J J A S O N D E F M

LOTE 1 pasto

Plantación forestal 1 Mz 1

Cercas vivas 200 mts 200

construcción de pila 1 UU 1

LOTE 2 agrícola

Barreras vivas 50 Mts 50

Plantación forestal Mz

Cercas vivas 50 Mts 50

Concepto Año 0/ 2014

Año 1/2015

Año 2/2016

Año 3/2017

Año 4/2018

Año 5/2019

Lote Nº 1 pasto

Plantación forestal Mz 1 1 1

Cercas vivas (m) 200 300 400 300 300

construcción de pila 1

Lote Nº 2 agrícola

Barreras vivas 50 200 300 150

Plantación forestal Mz 0.25

Cercas vivas (m) 50 300 400 150

Page 149: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 52

pág. 52 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Cuadro Nº 10. Calendarios estaciónales. Se refiere a establecer un calendario de los 12

meses ubicando en cada mes las actividades por rubro a realizarse

preparación de suelo plagas vitaminas

Cultivos meses del año

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Maíz

Fríjol

Pasto

Precipitaciones

plagas y enfermedades

Cogollero

Maya

gallina ciega

mosca blanca

Vacunaciones

Desparasitaciones

vitaminas

Baños

disponibilidad de mano de obra

Contratada

Familiar

Page 150: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 53

pág. 53 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

siembra cosecha baños

limpia vacunación precipitaciones

fertilización desparasitación mano de obra

VIII. Costos de producción por cultivo

Costo de producción de una manzana de pasto

Concepto/ insumo Mes UM cantidad Costo C$ UM Costo total

Chapia Abril D/H 6 100 600

Reparación de cerco. abril D/H 3 100 300

Total 900

Costo de producción del Hato ganadero

Concepto/ insumo Mes UM cantidad Costo C$ UM Costo total

Vacuna Abril dic. mes 1 200 200

Desparasitante Frasco 1 250 250

Antibióticos Abril Frasco 1 180 180

Vitaminas Abril frasco 1 200 200

Page 151: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 54

pág. 54 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Sal enero qq 1 100 100

Total 930

CARTAS TECNOLOGICAS DE CULTIVOS

CARTA TECNOLOGICA CULTIVO DE FRIJOL

No Actividades U/M D/H/MZ C/U $

1 Limpieza del terreno Mz 4 100

2 Siembra Mz 2 100

3 Fertilización Edáfica Mz 2 100

4 Fertilización Foliar Quintales 1 100

5 Fertilización Edáfica Lts 2 100

6 Limpia 1 Mz 6 100

7 Cosecha Mz 10 100

INSUMOS Y HERRAMIENTAS

No Tipo Cantidad C/ U $ Total $

1 Semilla 0.5 85.00 85.00

2 Fertilizante Edáfica 3 1,100.00 3,300.00

3 Enraizador 1 400.00 400.00

4 micro elementos 2 22.00 44.00

5 Anti Estrezante 2 320.00 640.00

6 Desifectante de suelos 2 550.00 1,100.00

7 Fungicida para el tizón 1 550.00 550.00

Acaricida 400 1.00 400.00

Insecticida 156 7.00 1,092.00

Page 152: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 55

pág. 55 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

TOTAL 7611.00

MATERIALES

No Tipo Cantidad C$ Total $

Machete 3 100.00 300.00

Espeque 4 80.00 320.00

Sacos 70 10.00 700.00

Semillas 25 5.00 125.00

1,445.00

PROMEDIO: 40 QQ/MZ

COSTO DE PRODUCCION/mz C$ 11,756.00

Total COSTOS/mz C$ 11,756.00

PRECIO DE VENTAS C$ 40,000.00

Total ganancia neta/40 QQ C$ 28,244.00

Punto de equilibrio son:

(C$ 40 el QQ x 1000 Quintales)

Page 153: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 56

pág. 56 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

CARTA TECNOLOGICA EN MAIZ

No Actividades Mes U/M D/H/MZ C/U $

Costo Total $

Limpieza del terreno Abril Mz 4 100 400

Desbrozado Abril Mz 2 100 200

Siembra Mayo Lbs 2 100 200

Fertilización Foliar Mayo Lts 4 100 400

Fertilización Edáfica Mayo Quintales 2 100 200

Limpieza de plantas Junio Mz 2 100 200

Fertilización Edáfica # 2 Junio

Quintales 2 100 200

Tapisca Noviembre Mz 4 100 400

Trasportado Noviembre Sacos 4 100 400

Entrojado Noviembre

Masorcas 2 100 200

Desgranado Noviembre

Masorcas 10 100 1000

Total

3,800.00

Materiales e insumos

No Tipo U/M

Cantidad

C/ U $ Total $

Machete Unidad 3 100.00

300.00

Espeque Unidad 4 80.00

320.00

Page 154: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 57

pág. 57 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

Sacos Unidad 70 10.00

700.00

Semillas Lbas 25 5.00

125.00

1,445.00

INSUMOS.

9 Insumos U/M Cantidad

C/ U $ Total $

Completo Triple Quince Quintales

3 1100 3300

Urea Quintales 3 800 2400

Fertilizante Foliar Lts 2 300 600

Plaguicida Lts 2 300.00 600

Fungicida Lts 2 300.00 600

7,500.00

PROMEDIO: 70 Quintales/MZ

COSTO DE PRODUCCION/mz

C$ 8,945.00

Sub Total COSTOS/mz

C$ 8,945.00

PRECIO DE VENTAS C$ 28,000.00

Total ganancia neta/1000Caja

C$ 19,055.00

(400 el Quintales x 70 quintales)

Punto de equilibrio son:

Page 155: Planificación de finca - mayo 2016

Curso de Planificación de Fincas Universidad Popular de Nicaragua 58

pág. 58 Estelí, Nicaragua 2016 MSc. Ing. Julio César Gómez G

CLASIFICACION AGROECOLOGICA DE LOS SUELOS