planificacion de catedra - dirección alumnos · principales insecticidas clorados ciclodienos y...

32
Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal Página - 1 - Carrera: INGENIERÍA AGRONÓMICA Asignatura: PROTECCIÓN VEGETAL Profesor Adjunto: Ing. Agr. Miriam Serrano Año: 2014 PLANIFICACION DE CATEDRA

Upload: voque

Post on 04-May-2018

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 1 -

Carrera: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Asignatura: PROTECCIÓN VEGETAL

Profesor Adjunto: Ing. Agr. Miriam Serrano

Año: 2014

PLANIFICACION DE CATEDRA

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 2 -

Contenidos Mínimos

Bases biológicas y físico-químicas para el control de plagas. Métodos de control de

plagas, enfermedades y malezas; análisis, combinación y criterios de aplicación.

Principios mecánicos, químicos, físicos, naturales, biológicos e integrados, con énfasis en

la conservación del equilibrio ecológico. Sanidad Vegetal: legislación nacional y provincial

vigente.

Fundamentación:

Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios:

El profesional Ingeniero Agrónomo tiene la exclusiva responsabilidad en el control de plagas y

enfermedades de los cultivos, actividad que puede desarrollar en el ejercicio libre o en relación

de dependencia; siendo esta unas de las especialidades de demanda laboral inmediata.

La Protección Vegetal adquiere singular importancia debido a que el aumento de la población

requiere el incremento en el rendimiento de los cultivos, basado en la fitotecnia, la mejora de

las prácticas agrícolas y el uso de tecnologías de avanzada apoyado en estrategias de defensa

de las cosechas contra el ataque de plagas y enfermedades. El Ingeniero Agrónomo tiene el

Equipo de Cátedra

Miriam Serrano Ing. Agr. Prof. Adjunta DE

Alejandro Zelaya Ing. Agr. J.T.P. DS

Ivana M Baca Cappiello Aux. 1ª DSE

Ezequiel Medina Ayudante Alumno DS

Departamento: SANIDAD VEGETAL

Régimen: ANUAL

Curso: 4º AÑO Carga Horaria de la Asignatura: 110 HS

Carga horaria semanal: 3,40 hs

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 3 -

doble compromiso de aplicar tácticas de control en forma eficaz sin ocasionar desequilibrios en

el agroecosistema y cuidando las fuentes de energía tradicionales.

Articulación con las asignaturas correlativas: Protección Vegetal se encuentra ubicada en el

cuarto año de la carrera de Ingeniería Agronómica ante la necesidad de acercarla a sus

correlativas previas más directas -Zoología Agrícola y Fitopatología – ya que es importante el

conocimiento de las principales plagas y enfermedades de los cultivos para el desarrollo de las

distintas tácticas de control. Son necesarios los conocimientos de Fisiología Vegetal, Ecología y

Maquinaria Agrícola para el estudio del agroecosistema y su orientación al Manejo Integrado

de Plagas.

La Protección Vegetal requiere de prácticas de campo que permitan el desarrollo de destrezas

y habilidades por parte del alumno (uso de trampas, preparado de cebos tóxicos, calibración de

pulverizadoras, monitoreo de plagas y enfermedades, cálculos de UDE, etc) que le permitan

establecer tácticas de control y manejo de plagas. Se realizan actividades conjuntas con

Maquinaria Agrícola, Fruticultura y Horticultura.

Articulación con las materias del mismo año: Se realizan trabajos prácticos coordinados con

Cereales y Forrajes (aplicación de herbicidas en pasturas) y se plantean actividades de campo

con las otras asignaturas.

Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: Se busca formar un profesional

orientado en el Manejo Integrado de Plagas de los principales cultivos de la región, sin

desconocer la problemática fitosanitaria del país. Con conocimientos de los requerimientos de

sanidad vegetal tanto para las empresas agrícolas que buscan mercados exportadores

(GLOBALGAPP, BPA) como para los agricultores minifundistas que requieren aumentar calidad y

sanidad de sus productos en la búsqueda de nichos de mercados.

Objetivos Generales de la Asignatura

Estudiar y enseñar los procedimientos para el manejo de los cultivos y su producción, de toda

causa adversa de origen animal o vegetal.

Aplicar los principios del Manejo Integrado de Plagas como estrategia de lucha.

Estudiar las técnicas de dispersión mas apropiadas para al aplicación de plaguicidas de

síntesis química y las tácticas de control más convenientes para dar solución al problema que

representan las plagas y enfermedades que afectan la economía regional.

Adquirir conocimiento para el correcto uso de plaguicidas químicos desde el punto de vista de

la salud humana.

Motivar la realización de trabajos de investigación científica como medio para lograr la

información básica.

Procurar la realización de experiencias en laboratorio y a campo, para introducir técnicas de

aplicación en otros ambientes o desarrollar metodologías apropiadas y adecuadas a la región

orientada al MIP y al manejo ecológico de plagas.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 4 -

Concienciar y debatir con los estudiantes el rol que le corresponde como futuro profesional

responsable de la preservación del medio ecológico y el uso racional de plaguicidas.

Inculcar la responsabilidad sobre prevención y seguridad en el empleo de plaguicidas.

Instruir al alumno en la búsqueda bibliográfica especializada de la asignatura, consultando

revistas de divulgación, abstracts, manuales y sitios en internet.

Difundir en los medios temas de la asignatura que interesen al productor o al ciudadano

común sobre el manejo de productos tóxicos.

Organizar y realizar conferencias, talleres y cursos de capacitación y /o actualización sobre

temas relacionados a la materia que tengan interés comunitario o científico.

Contenidos de la Asignatura

Programa Analítico

Unidad Nº 1 Nombre de la Unidad: PARTE GENERAL

TEMA 1 – Introducción a la Protección Vegetal. Historia de la Fitosanidad. Terapéutica

Moderna. Definiciones. Bases biológicas y físico-químicas para su estudio. Significado económico

de la protección de los vegetales. Fitoterápicos: Clasificación. Producción mundial y nacional. La

importancia de la protección vegetal en la producción agrícola. Investigación y experimentación

de los plaguicidas. Ensayos de laboratorio y de campo. Equipos, planeo y ejecución. Evaluación y

expresión de los resultados. Plaga: concepto y clasificación. Control: concepto de control.

Clasificación de los métodos de control. Control Natural: Climático, Topográfico y Biológico.

Control aplicado: Mecánico, Físico, Cultural, Químico, Biológico, Fisiológico, Etológico y Legal,

TEMA 2 - Formulaciones. Concepto de grado técnico. Denominaciones comunes y registradas.

Distintos tipos de formulaciones comunes, sus componentes. Rotulación. Formulaciones sólidas.

Polvos, polvos solubles, polvos mojables. Granulados y floables. Componentes de las formulaciones.

Activos. Vehículos minerales y orgánicos. Clasificación y propiedades. Métodos para determinar

cada propiedad y su expresión. Coadyuvantes: Agentes de fluidez, deactivadores, dispersantes,

colorantes, otros. Suspensiones: características y normas para determinar la suspensibilidad de

los polvos mojables.

TEMA 3 – Formulaciones líquidas. A) Soluciones concentradas. Activos y solventes:

características y clasificación. Propiedades físico-químicas (densidad, poder de disolución, curva

de destilación, punto de ebullición, inflamabilidad). Métodos para determinar cada propiedad y su

expresión. Factores que afectan la estabilidad de las formulaciones y soluciones. Vehículos para

su dispersión y usos. B) Concentrados emulsionables. Componentes de la formulación.

Emulsionantes: Clasificación y propiedades. Emulsiones: definición y características de las

empleadas en sanidad vegetal. Estabilidad. Rotura, formación de crema y depósito. Tamaño de

glóbulo: determinación. Factores que afectan la estabilidad de las formulaciones y de las

emulsiones. Usos.

TEMA 4 - Formulaciones especiales. Composición, características y usos de las más empleadas en

sanidad vegetal.

TEMA 5 – Tecnología de aplicación de plaguicidas. Concepto de dosis y concentración.

Denominación de las aplicaciones. Aplicaciones terrestres. A) Dispersiones sólidas. Equipos

espolvoreadores y dispersores de granulados. Volumen aplicable de acuerdo con la plaga, tipo y

desarrollo del cultivo. B) Dispersiones líquidas. Tamaño de gota. Clasificación. Pulverización:

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 5 -

Concepto de bajo y alto volumen. Equipos pulverizadores hidráulicos y a corriente de aire.

Principales características de los equipos y del disperso. Bombas, picos y pastillas. Distintos

tipos. Calibración, su importancia.

TEMA 6 - Aplicaciones aéreas. Antecedentes de la aviación agrícola. Características del avión

agrícola moderno.. Dispersión de líquidos. Equipos y técnicas de aplicación. Dispersión de sólidos

Equipos y técnicas de aplicación. Dispersión de bajo y ultra-bajo volumen. Calibración de equipos

aéreos.

TEMA 7 - Fumigación. Definición y formas de aplicación. Evaporación, difusión y penetración de

los fumigantes. Sorción y desorción. Concepto de dosis y concentración.. Antecedentes sobre su

desarrollo. Principales fumigantes. Composición química, propiedades y usos. Formulaciones y

formas de aplicación. Toxicidad. Aerosoles. Características y propiedades. Plaguicidas aptos para

dispersar como aerosoles. Equipos y formulaciones para generar aerosoles. Usos. Dosificación.

Toxicidad. Otras formas y equipos de aplicación de plaguicidas. Quimigación. Equipos

dosificadores

TEMA 8 - Toxicología de los plaguicidas. Toxicidad y modo de acción. Insectotoxicología.

Formas de incorporación: vía oral, cuticular y traqueal. Modo de acción del tóxico: tóxicos físicos,

protoplasmáticos y neurotóxicos. Sintomatología. Expresión del grado de toxicidad. Resistencia y

tolerancia. Sinergismo y potenciación. Compatibilidad.

TEMA 9- Toxicología de los plaguicidas para los seres humanos y animales. Toxicidad directa

por manipuleo. Concepto de toxicidad y peligrosidad. Toxicidad aguda y crónica. Toxicidad por vía

oral y dérmica. Formas de expresión. Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad.

Sintomatología. Antídotos y procedimientos para el tratamiento de intoxicados. Ayuda profana.

Toxicidad para la fauna útil. Índice de daño. Fitotoxicidad.

TEMA 10 – Deposición y residuos de plaguicidas. Factores que inciden en la deposición de las

dispersiones sólidas y líquidas. Concepto de depósito y residuo. Causas que influyen en el

depósito. Persistencia de los residuos. Tenacidad. Vida Residual Media. Factores que determinan

la eliminación y degradación de los residuos. Residuos tóxicos en alimentos de origen animal.

Métodos para evaluar los residuos. Período de carencia. Tolerancias y registros.

TEMA 11 - Precaución en el uso de plaguicidas. Equipos de protección. Medidas previas, durante

y posteriores a la aplicación. Seguridad en fábrica, transporte, almacenamiento y

comercialización. Contaminación ambiental. Legislación: Nociones sobre legislación provincial,

nacional y mundial de Sanidad Vegetal.

Unidad Nº II Nombre de la Unidad: ZOOCIDAS

TEMA 12 – Insecticidas orgánicos naturales. Especies vegetales que los contienen. Propiedades y

usos. Insecticidas inorgánicos. Arsenicales: composición, propiedades y usos. Derivados del fluor

y del selenio: actividad sistémica, propiedades y usos.

TEMA 13 – Aceites insecticidas. Clasificación. Aceites derivados del petróleo. Su empleo en

terapéutica vegetal. Composición. Propiedades (volatilidad, viscosidad, residuo insulfonable,

inflamabilidad). Su importancia práctica. Fitotoxicidad. Formulaciones. Fortificación de aceites.

Concentración de aplicación y usos.

TEMA 14 – Insecticidas orgánicos clorados: Antecedentes sobre su desarrollo y propiedades

químicas y biológicas. Metabolismo. Isómeros y compuestos relacionados. Usos. Modo de acción.

Toxicidad. Principales insecticidas clorados ciclodienos y derivados del indano, del dimetano

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 6 -

naftaleno y del biciclohepteno. Antecedentes, propiedades químicas y biológicas. Principales usos

y modo de acción. Toxicidad. Sintomatología. Problemas ambientales generados.

TEMA 15 – Insecticidas orgánicos fosforados. Antecedentes sobre su desarrollo. Clasificación:

fosfatos, tionofosfatos, tiolfosfatos, ditiofosfatos, fosfonatos, fosforo-aminados. Otros

grupos. Composición química, estructura y metabolismo. Usos. Toxicidad. Sintomatología.

Insecticidas fosforados sistémicos: Propiedades. Clasificación y usos. Toxicidad. Sintomatología.

Problemas ambientales generados.

TEMA 16 – Insecticidas carbámicos. Antecedentes sobre su desarrollo. Composición química.

Metabolismo. Modo de acción. Usos. Toxicidad. Insecticidas Nitrados. Composición química.

Propiedades biológicas. Usos. Toxicidad.

TEMA 17 – Insecticidas piretroides. Origen. Usos. Antecedentes sobre el desarrollo de los

piretroides. Características y propiedades. Actividad biológica. Modo de acción. Usos. Toxicidad.

TEMA 18 – Insecticidas biológicos. Antecedentes sobre su desarrollo. Propiedades.

Formulaciones y usos. Toxicidad. Insecticidas reguladores del crecimiento (IGRs). Insecticidas

que alteran el sistema endocrino. Modo de acción. Usos. Insecticidas que afectan la producción

de cutícula. Modo de acción. Usos.

TEMA 19 – Acaricidas. Antecedentes sobre su desarrollo. Clasificación: sulfinatos, sulfonatos,

sulfonas y sulfuros. Derivados halogenados relacionados con el DDT. Derivados nitrilos y

carbámicos. Derivados tiocarbonatos. Composición química. Propiedades biológicas.

Formulaciones. Usos. Toxicidad. Molusquicidas. Composición química. Propiedades y usos.

TEMA 20 – Rodenticidas: Definición clasificación: Inorgánicos, orgánicos naturales y orgánicos

sintéticos. Anticoagulantes. Derivados de la hidroxicumarina y de la indanodiona. Composición

química y propiedades biológicas. Mecanismo de acción, formulaciones y usos. Toxicidad.

Unidad Nº III Nombre de la Unidad: FITOCIDAS

TEMA 21 – Fungicidas. Definición. Fungitoxicología: concepto de fungicida, fungistático y

genestático. Modo de acción. Toxicidad efectiva y disponibilidad del tóxico. Acción fungicida de

los compuestos inorgánicos y orgánicos. Expresión de fungitoxicidad.

TEMA 22 – Fungicidas inorgánicos. Compuestos del cobre, del azufre y del mercurio. Caldo

Bordelés y Polisulfuro de Calcio. Antecedentes, formulaciones y usos.

TEMA 23 – Fungicidas orgánicos. Compuestos del mercurio. Quinonas cloradas. Ditiocarba-

matos de la primera serie. Ditiocarbamatos de la segunda serie. Carbamatos. Ftalimidas cloradas.

Derivados de la glioxalidina y de la guanidina. Compuestos del estaño. Triazoles. Estrobilurinas.

Antecedentes. Usos. Otros compuestos orgánicos.

TEMA 24 – Fungicidas orgánicos sistémicos. Grupos del benzimidazol, de la pirimidina y de las

oxatiinas. Otros compuestos. Funguicidas poscosecha. Bactericidas. Composición, propiedades

fisicoquímicas y biológicas. Formulaciones. Usos. Antibióticos.

TEMA 25 – Malezas. Concepto y definición. Daños, competencia y período crítico. Métodos para

el control de malezas. Herbicidas. Actividad herbicida. Acción por contacto y sistémica.

Penetración, absorción y traslocación. Factores que afectan la absorción inherente al vegetal y al

ambiente. Circulación de los herbicidas. Acción selectiva y no selectiva. Bases de selectividad.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 7 -

Factores que determinan el grado de control. Métodos de aplicación: presiembra, preemergencia

y postemergencia.

TEMA 26 –Herbicidas inorgánicos. Aceites herbicidas. Herbicidas orgánicos. Compuestos

fenoxiderivados. Composición química y propiedades. Translocación, selectividad, absorción y

degradación. Usos. Sales, aminas y ésteres. Formulaciones y formas de expresión de las

dosificaciones. Cálculo del equivalente ácido. Problemas ambientales generados.

TEMA 27 – Herbicidas carbámicos: carbamatos, tiolcarbamatos y ditiocarbamatos. Compuestos

Dinitro y relacionados con este grupo. Amidas y anilidas. Ácidos alifáticos. Derivados

heterocíclicos nitrogenados. Derivados de la triazina. Composición química. Propiedades,

formulaciones y usos.

TEMA 28 - Herbicidas derivados de la urea. Derivados del uracilo. Heterociclos análogos.

Toluenos y Nitrilos. Otros derivados. Composición química, propiedades, formulaciones y usos.

Unidad Nº IV Nombre de la Unidad: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

TEMA 29- Manejo Integrado de Plagas. Antecedentes. Definiciones. Basamento Ecológico:

Agroecosistema. Factores positivos y negativos. Basamento Económico: Relación infestación –

pérdida o plaga-daño. Manejo económico de la producción. Basamento Operativo: Umbral de Daño

Económico, Nivel de Daño Económico. Muestreo y monitoreo. Distintas tácticas de control.

Formulación de programas.

TEMA 30- Manejo fitosanitario en invernaderos y almácigos. Control de enfermedades,

artrópodos, nematodos y malezas mediante el tratamiento integral o parcial de superficie.

Plaguicidas, dosis y sistemas de aplicación. Tácticas culturales, físicas y químicas aplicables para

la sustitución del bromuro de metilo.

TEMA 31 – Tratamiento de semillas, bulbos, y tubérculos con fines preventivos y curativos.

Plaguicidas, métodos y equipos apropiados. Recomendaciones específicas para el manejo

fitosanitario en distintos cultivos. Aplicación de sistémicos por vía de la simiente.

TEMA 32 – Manejo fitosanitario en cultivos de cereales y forrajeras. Tácticas apropiadas

para el control de las plagas y enfermedades de mayor incidencia económica en trigo, maíz,

alfalfa y sorgo. Aplicación de herbicidas. Manejo fitosanitario en cultivos industriales. Tácticas

apropiadas para el control de las plagas y enfermedades de mayor incidencia en tabaco, caña de

azúcar, soja y algodón. Aplicación de herbicidas.

TEMA 33 – Manejo fitosanitario en citricultura y frutales subtropicales. Tácticas apropiadas

para el control de las principales enfermedades y causas adversas de origen animal en los cultivos

cítricos del NOA. Programas mínimos de lucha primavero-estival y otoño-invernal. Control de

plagas y enfermedades que afectan los cultivos de palto y bananero. Plaguicidas, dosis y sistemas

de aplicación. Control de malezas.

TEMA 34 - Manejo fitosanitario en frutales de pepita y carozo: manzano, peral, ciruelo,

duraznero y vid. Tratamientos específicos para el manejo de las plagas y enfermedades de

mayor incidencia económica. Programas estacionales de lucha. Sistemas de alarma. Plaguicidas,

dosis y sistemas de aplicación. Uso de herbicidas.

TEMA 35 - Manejo fitosanitario en los cultivos hortícolas más importantes de la región:

papa, maíz, lechuga, zanahoria, habas y frutilla. Tácticas químicas y biológicas aplicables. Equipos.

Sistemas de alarma para enfermedades. Manejo fitosanitario en tomate, pimiento, poroto, ajo y

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 8 -

cebolla. Tácticas químicas y biológicas aplicables. Equipos. Uso de herbicidas.

TEMA 36 - Manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en granos y otros productos

agrícolas almacenados o enfardados. Tácticas aplicables en chacras, depósitos, elevadores y

bodegas. Formulaciones y terápicos más apropiados. Fumigacion. Dosificación.

TEMA 37 - Manejo de malezas arbustivas: Tratamiento de malezas en desmontes, banquinas,

vías férreas y áreas industriales. Malezas acuáticas. Tácticas químicas y biológicas para su

manejo. Equipos de aplicación.

TEMA 38 – Manejo de plagas polifitófagas y de forestales. Tácticas químicas y biológicas. .

Tratamiento de hormigueros y de superficie. Terápicos, formulaciones, procedimientos y equipos

de aplicación.

TEMA 39 - Saneamiento ambiental. Procedimientos de lucha mas apropiados. Uso de cebos,

fumigantes, repelentes y trampas. Control de plagas domésticas: cucarachas, moscas, mosquitos

y vinchucas. Control de aves dañinas para la agricultura: loros, cotorras, avutardas, palomas y

otras especies. Control de ratas, vizcachas, liebres y “ocultos”.

Programa de Examen

Bolilla Nº 1 Programa de Examen

Contenidos:

1.1. Plaga: concepto y clasificación. Control: Concepto de control. Fitoterápicos: historia y

clasificación. Producción mundial y nacional.

1.2. Formulaciones. Concepto de grado técnico. Denominaciones comunes y registradas.

1.3. Toxicidad y modo de acción de los plaguicidas. Insectotoxicología. Formas de

incorporación: vía oral, cuticular y traqueal. Modo de acción del tóxico: tóxicos físicos,

protoplasmáticos y neurotóxicos. Sintomatología. Expresión del grado de toxicidad.

Resistencia y tolerancia. Sinergismo y potenciación. Compatibilidad.

1.4. Insecticidas orgánicos naturales. Especies vegetales que los contienen. Propiedades y

usos. Insecticidas inorgánicos. Arsenicales. Composición, propiedades y usos. Derivados del

fluor y del selenio. Actividad sistémica, propiedades y usos.

1.5. Fungicidas. Definición. Fungitoxicología: concepto de fungicida, fungistático y

genestático. Modo de acción. Toxicidad efectiva y disponibilidad del tóxico. Acción fungicida

de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Expresión de fungitoxicidad.

1.6. Manejo fitosanitario en invernaderos y almácigos: Control de enfermedades,

artrópodos, nematodos y malezas mediante el tratamiento integral o parcial de superficie.

Plaguicidas, dosis y sistemas de aplicación. Tácticas culturales, físicas y químicas aplicables

para la sustitución del bromuro de metilo en almácigos.

Bolilla Nº 2

Contenidos:

2.1. Introducción a la Protección Vegetal. Historia de la Fitosanidad. Terapéutica Moderna.

Definiciones. Bases biológicas y físicas químicas para su estudio. Significado económico de la

protección de los vegetales.

2.2. Formulaciones. Distintos tipos de formulaciones comunes, sus componentes. Rotulación.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 9 -

Precauciones en el uso de plaguicidas. Legislación. Nociones sobre legislación provincial,

nacional y mundial en Sanidad Vegetal.

2.3. Aplicaciones terrestres. Dispersiones sólidas. Equipos espolvoreadores y dispersores de

granulados. Cantidad aplicable de acuerdo con la plaga, tipo y desarrollo del cultivo.

2.4. Aceites insecticidas. Clasificación. Aceites derivados del petróleo. Su empleo en

terapéutica vegetal. Composición. Propiedades (volatilidad, viscosidad, residuo insulfonable,

inflama- bilidad). Su importancia práctica. Fitotoxicidad. Formulaciones. Fortificación de

aceites. Concentración de aplicación y usos.

2.5. Fungicidas inorgánicos. Compuestos del cobre, del azufre y del mercurio. Caldo Bordelés y

Polisulfuro de Calcio. Antecedentes. Usos.

2.6. Tratamiento de semillas, bulbos y tubérculos con fines preventivos y curativos.

Plaguicidas, métodos y equipos apropiados. Otros métodos de control. Recomendaciones

específicas para el manejo fitosanitario en distintos cultivos. Aplicación de sistémicos

por vía de la simiente.

Bolilla Nº 3

Contenidos:

3.1. Importancia de la protección vegetal en la producción agrícola. Investigación y

experimentación de plaguicidas. Ensayos de laboratorio y de campo. Equipos, planeo y

ejecución. Evaluación y expresión de los resultados.

3.2. Formulaciones sólidas. Polvos, polvos solubles, polvos mojables. Granulados y floables.

Componentes de las formulaciones. Activos. Vehículos minerales y orgánicos. Clasificación y

propiedades.

3.3. Aplicaciones aéreas. Antecedentes de la aviación agrícola. Características del avión agrícola

moderno. Dispersión de sólidos. Equipos y técnicas de aplicación.

3.4. Insecticidas orgánicos clorados: Antecedentes sobre su desarrollo y propiedades químicas

y biológicas. Metabolismo. Isómeros y compuestos relacionados. Usos. Modo de acción.

Toxicidad. Problemas ambientales generados.

3.5. Fungicidas orgánicos. Compuestos del mercurio. Quinonas cloradas. Ditiocarbamatos de la

primera serie. Ditiocarbamatos de la segunda serie. Carbamatos. Ftalimidas cloradas.

Derivados de la glioxalidina y de la guanidina. Compuestos del estaño. Triazoles.

estrobilurinas. Antecedentes. Usos. Otros compuestos orgánicos.

3.6. Manejo fitosanitario en cultivos de cereales y forrajeras. Tácticas apropiadas para el

control de las plagas y enfermedades de mayor incidencia económica en trigo, maíz, alfalfa y

sorgo.

Bolilla Nº 4

Contenidos:

4.1. Métodos de Control: Natural: Climático, Topográfico y Biológico. Control aplicado:

Mecánico, Físico y Cultural. Ejemplos.

4.2. Formulaciones sólidas. Componentes. Métodos para determinar cada propiedad y su

expresión. Coadyuvantes: Agentes de fluidez, deactivadores, dispersantes, colorantes, otros.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 10 -

Suspensiones: características y normas para determinar la suspensibilidad de los polvos

mojables.

4.3. Aplicaciones terrestres. Dispersiones líquidas. Tamaño de gota. Clasificación. Pulverización:

Concepto de bajo y alto volumen.

4.4. Insecticidas piretroides. Origen. Usos. Antecedentes sobre el desarrollo de los

piretroides. Características y propiedades. Actividad biológica. Modo de acción. Usos.

Toxicidad.

4.5. Fungicidas orgánicos sistémicos. Grupos del benzimidazol, de la pirimidina y de las

oxatiinas. Otros compuestos. Funguicidas poscosecha. Bactericidas. Composición, propiedades

fisicoquímicas y biológicas. Formulaciones. Usos. Antibióticos.

4.6. Manejo fitosanitario en los cultivos hortícolas más importantes de la región: papa, maíz,

lechuga, zanahoria, habas y frutilla. Tácticas químicas y biológicas aplicables. Equipos. Sistemas

de alarma para enfermedades. Manejo fitosanitario en tomate, pimiento, poroto, ajo y cebolla.

Tácticas químicas y biológicas aplicables. Equipos. Uso de herbicidas.

Bolilla Nº 5

Contenidos:

5.1. Métodos de control aplicado: Etológico, Químico, Biológico y Legal. Antecedentes y usos.

5.2. Formulaciones líquidas. Soluciones concentradas. Activos y solventes: características y

clasificación. Propiedades físico-químicas (densidad, poder de disolución, curva de destilación,

punto de ebullición, inflamabilidad). Métodos para determinar cada propiedad y su expresión

5.3. Aplicaciones terrestres. Equipos pulverizadores hidráulicos y a corriente de aire.

Principales características de los equipos y del disperso. Bombas, picos y pastillas. Distintos

tipos.

5.4. Insecticidas. Principales insecticidas clorados ciclodienos y derivados del indano, del

dimetano naftaleno y del biciclohepteno. . Antecedentes, propiedades químicas y biológicas.

Principales usos y modo de acción. Toxicidad. Sintomatología. Problemas ambientales

generados.

5.5. Malezas. Concepto y definición. Daños, competencia y período crítico. Métodos para el

control de malezas. Herbicidas. Actividad herbicida. Acción por contacto y sistémica.

Penetración, absorción y traslocación.

5.6. Manejo de plagas polifitófagas y de forestales. Tácticas químicas y biológicas. Terápicos,

formulaciones, procedimientos y equipos de aplicación. Tratamiento de hormigueros y de

superficies.

Bolilla Nº 6

Contenidos:

6.1. Manejo Integrado de Plagas. Antecedentes. Definiciones. Basamento ecológico: agro-

ecosistema. Factores positivos y negativos.

6.2. Precauciones en el uso de plaguicidas. Equipos de protección. Medidas previas, durante y

posteriores a la aplicación. Seguridad en fábricas, transporte, almacenamiento y

comercialización.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 11 -

6.3. Formulaciones líquidas. Factores que afectan la estabilidad de las formulaciones. Vehículos

para su dispersión y usos. Concentrados emulsionables. Componentes de la formulación.

Emulsionantes. Clasificación y propiedades.

6.4. Insecticidas orgánicos fosforados. Antecedentes sobre su desarrollo. Clasificación:

fosfatos, tionofosfatos, tiolfosfatos, ditiofosfatos, fosfonatos, fosforo-aminados. Problemas

ambientales generados.

6.5. Herbicidas. Factores que afectan la absorción inherente al vegetal y al ambiente.

Circulación de los herbicidas. Acción selectiva y no selectiva. Bases de selectividad. Factores

que determinan el grado de control. Métodos de aplicación: presiembra, preemergencia y

postemergencia. Problemas ambientales generados.

6.6. Manejo fitosanitario en cultivos industriales. Tácticas apropiadas para el control de las

plagas y enfermedades de mayor incidencia en tabaco, caña de azúcar, soja y algodón. Aplicación

de herbicidas.

Bolilla Nº 7

Contenidos:

7.1. Métodos de Control Natural: Climático, Topográfico y Biológico. Control aplicado:

Mecánico, Físico, Cultural y Biológico. Antecedentes y usos.

7.2. Formulaciones líquidas. Emulsiones: definición y características de las empleadas en

sanidad vegetal. Estabilidad. Rotura, formación de crema y depósito. Tamaño de glóbulo:

determinación. Factores que afectan la estabilidad de las emulsiones. Vehículos para su

dispersión. Usos.

7.3. Aplicaciones terrestres. Equipos. Calibración, su importancia. Ejemplos.

7.4. Insecticidas orgánicos fosforados. Insecticidas fosforados sistémicos: Propiedades

químicas y biológicas. Clasificación y usos. Acaricidas. Antecedentes sobre su desarrollo.

Clasificación: sulfinatos, sulfonatos, sulfonas y sulfuros. Derivados halogenados relacionados

con el DDT. Formulaciones y usos.

7.5. Herbicidas inorgánicos. Aceites herbicidas. Composición química, propiedades. Modo de

acción y usos.

7.6. Malezas arbustivas: Procedimientos de lucha para su manejo en desmontes, banquinas, vías

férreas y áreas industriales. Manejo de malezas acuáticas. Tácticas químicas y biológicas.

Equipos de aplicación.

Bolilla Nº 8

Contenidos:

8.1. Manejo Integrado de Plagas. Basamento operativo: Umbral de Daño Económico, Nivel de

Daño Económico. Muestreo y monitoreo. Formulación de programas.

8.2. Formulaciones especiales. Composición, características y usos de las más empleadas en

sanidad vegetal.

8.3. Fumigación. Definición y formas de aplicación. Evaporación, difusión y penetración de los

fumigantes. Sorción y desorción. Concepto de dosis y concentración. Principales fumigantes.

Formulaciones. Dosificación. Equipos.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 12 -

8.4. Insecticidas carbámicos. Antecedentes sobre su desarrollo. Composición química.

Metabolismo. Modo de acción. Usos. Toxicidad. Insecticidas nitrados. Composición química.

Propiedades biológicas. Usos. Toxicidad.

8.5. Herbicidas. Compuestos fenoxiderivados. Composición química y propiedades. Transloca-

ción, selectividad, absorción y degradación. Usos. Sales, aminas y ésteres. Formulaciones y

formas de expresión de las dosificaciones. Problemas ambientales generados. Cálculo del

equivalente ácido.

8.6. Manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en granos y otros productos agrícolas

almacenados o enfardados. Tácticas aplicables en chacras, depósitos, elevadores y bodegas.

Formulaciones y terápicos más apropiados. Fumigaciones. Dosificación

Bolilla Nº 9

Contenidos:

9.1. Introducción a la Protección Vegetal. Fitoterápicos: historia y clasificación. Producción

mundial y nacional. Plaga: concepto y clasificación. Control: Concepto de control

9.2. Formulaciones líquidas. Soluciones concentradas. Activos y solventes: características y

clasificación. Propiedades físico-químicas (densidad, poder de disolución, curva de destilación,

punto de ebullición, inflamabilidad). Métodos para determinar cada propiedad y su expresión.

9.3. Toxicología de los plaguicidas para los seres humanos y animales. Toxicidad directa por

manipuleo. Concepto de toxicidad y peligrosidad. Toxicidad aguda y crónica. Toxicidad por vía

oral y dérmica. Formas de expresión.

9.4. Insecticidas biológicos. Antecedentes sobre su desarrollo. Propiedades, formulaciones y

usos. Toxicidad. Insecticidas reguladores del crecimiento (IGRs). Insecticidas que alteran el

sistema endocrino. Modo de acción. Usos. Toxicidad. Insecticidas que afectan la producción

de cutícula. Modo de acción. Usos.

9.5. Herbicidas. Derivados de la urea. Derivados del Uracilo. Heterocícliclos análogos. Toluenos

y Nitrilos. Otros derivados. Composición química, propiedades, formulaciones y usos.

9.6. Saneamiento ambiental. Procedimientos de lucha mas apropiados. Uso de cebos,

fumigantes, repelentes y trampas. Control de plagas domésticas: cucarachas, moscas,

mosquitos y vinchucas. Control de aves dañinas para la agricultura: loros, cotorras,

avutardas, palomas y otras especies. Control de ratas, vizcachas, liebres y “ocultos”.

Bolilla Nº 10.

Contenidos:

110.1. Importancia de la protección vegetal en la producción agrícola. Investigación y

experimentación de plaguicidas. Ensayos de laboratorio y de campo. Equipo, planeo y

ejecución. Evaluación y expresión de los resultados.

110.2. Dispersión de aerosoles. Definición y sistemas para generarlos. Dosificación. Otras formas y

equipos de aplicación de plaguicidas. Quimigación. Equipos dosificadores.

110.3. Aplicaciones terrestres. Dispersiones sólidas. Equipos espolvoreadores y dispersores de

granulados. Cantidad aplicable de acuerdo con la plaga, tipo y desarrollo del cultivo.

110.4. Acaricidas. Derivados nitrilos y carbámicos. Derivados tiocarbonatos. Composición química.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 13 -

Propiedades biológicas. Formulaciones. Usos. Toxicidad.

110.5. Herbicidas carbámicos. Carbamatos, tiolcarbamatos y ditiocarbamatos. Compuesto Dinitro y

relacionados con este grupo. Amidas y anilidas. Acidos alifáticos. Derivados heterocíclicos

nitrogenados. Derivados de la triazina. Composición química. Propiedades, formulaciones y

usos.

10.6. Manejo fitosanitario en frutales de pepita y carozo: manzano, peral, ciruelo, duraznero y

vid. Tratamientos para el manejo de las plagas y enfermedades de mayor incidencia económica.

Programas estacionales de lucha. Sistemas de alarma. Plaguicidas, dosis y sistemas de aplicación.

Bolilla Nº 11.

Contenidos:

11.1. Toxicología de los plaguicidas. Precauciones en el uso. Equipos de protección. Medidas

previas, durante y posteriores a la aplicación. Seguridad en fábrica, transporte,

almacenamiento y comercialización. Contaminación ambiental. Nociones sobre legislación

nacional y mundial.

11.2. Formulaciones líquidas. Emulsiones. Definición y características de las empleadas en sanidad

vegetal. Estabilidad. Rotura, formación de crema y depósito. Tamaño de glóbulo:

determinación. Factores que afectan la estabilidad de las emulsiones. Vehículos para su

dispersión. Usos.

11.3. Aplicaciones aéreas. Dispersión de líquidos. Equipos y técnicas de aplicación. Dispersión de

bajo y ultra-bajo volumen. Calibración de equipos aéreos.

11.4. Fumigación. Definición y formas de aplicación. Evaporación, difusión y penetración de los

fumigantes. Sorción y desorción. Concepto de dosis y concentración. Fumigantes.

Antecedentes sobre su desarrollo. Ejemplos. Aerosoles. Características y propiedades.

Plaguicidas aptos para dispersar como aerosoles. Equipos y formulaciones para generar

aerosoles. Usos. Dosificación. Toxicidad.

11.5. Fungicidas inorgánicos. Compuestos del cobre, del azufre y del mercurio. Caldo Bordelés y

polisulfuro de calcio. Antecedentes, formulaciones y usos.

11.6. Manejo fitosanitario en citricultura y frutales subtropicales. Tácticas apropiadas para

el control de las principales enfermedades y causas adversas de origen animal y vegetal en los

cultivos cítricos del NOA.

Bolilla Nº 12.

Contenidos:

12.1. Terapéutica Moderna. Definiciones. Bases biológicas y físico-químicas para su estudio.

Significado económico de la protección de los vegetales.

12.2. Formulaciones especiales. Composición, características y usos de las más empleadas en

sanidad vegetal. Legislación. Nociones sobre legislación provincial, nacional y mundial en

Sanidad Vegetal.

12.3. Toxicología de los plaguicidas. Clasificación de los plaguicidas según su toxicidad.

Sintomatología. Antídotos y procedimientos para el tratamiento de intoxicados. Ayuda

profana. Toxicidad para la fauna útil. Índice de daño. Fitotoxicidad.

12.4. Aerosoles. Dispersión de aerosoles: definición y sistemas para generarlos. Dosificación.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 14 -

Toxicidad. Otras formas y equipos de aplicación de plaguicidas. Quimigación. Equipos

dosificadores.

12.5. Deposición y residuos de plaguicidas. Factores que inciden en la deposición de las

dispersiones sólidas y líquidas. Concepto de depósito y residuo. Causas que influyen en el

depósito. Persistencia de los residuos. Tenacidad. Vida residual media. Factores que

determinan la eliminación y degradación de los residuos. Residuos tóxicos en alimentos de

origen animal. Métodos para evaluar los residuos. Período de carencia. Tolerancias y

registros.

12.6. Rodenticidas. Definición. Clasificación: Inorgánicos, orgánicos naturales y orgánicos

sintéticos. Anticoagulantes. Derivados de la hidroxicumarina y de la indanodiona. Composición

química y propiedades biológicas. Mecanismo de acción., Formulaciones y usos. Toxicidad.

Programa de Trabajos Prácticos

Práctico Nº 1: Tema: FITOSANITARIOS. FORMULACION. MARBETES. CLASES

TOXICOLOGICAS. PERSISTENCIA Y COMPATIBILIDAD

Objetivos:

Conocer los tipos y componentes de una formulación de fitosanitarios.

Establecer diferencias entre las denominaciones de un fitosanitario

Analizar la información contenida en los marbetes.

Conocer las clases toxicológicas de los fitosanitarios

Reconocer y caracterizar los principales fitosanitarios utilizados en la protección

vegetal.

Establecer modos de acción y principales usos.

Confeccionar fichas técnicas y hojas de seguridad

Contenidos:

Formulaciones comunes y especiales. Componentes de las formulaciones.

Principio Activo y sustancias auxiliares. Denominación de fitosanitarios. Marbetes

y rótulos. Clasificación toxicológica.

Descripción y criterios de uso de insecticidas, fungicidas.

Grupos químicos de mayor uso, sus características y su modo de acción. El alumno relaciona las

plagas y las enfermedades con el control químico, confeccionando las fichas técnicas de los

fitosanitarios más apropiados para cada caso.

Práctico Nº 2: Tema: MONITOREO DE DAÑO Y UMBRALES DE CONTROL DE PLAGAS EN

MAIZ

Objetivos:

Transmitir el conocimiento sobre monitoreo de plagas.

Conocer la metodología para el cálculo de UDE y NDE.

Determinar en gabinete los valores de UDE y NDE para maíz

Realizar un análisis crítico del empleo del monitoreo como primer paso para MIP.

Contenidos:

Adiestramiento en el monitoreo de plagas en maíz.

Cálculo de valores de UDE y NDE. Comprensión de la metodología y análisis de los resultados

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 15 -

Práctico Nº 3: Tema: ANALISIS DE CALIDAD DE FORMULACIONES SÓLIDAS Y LIQUIDAS

Objetivos:

Transmitir el conocimiento sobre la mayoría de las formulaciones sólidas existentes en el

mercado; polvos, polvos solubles, polvos mojables, líquidos suspendibles, granulados.

Conocer su constitución (activos y sustancias auxiliares) y las propiedades que hacen a la

calidad y actividad de los plaguicidas.

Determinar en laboratorio algunas de las propiedades, especialmente aquellas referidas a

los vehículos (tamaño de partículas, densidad volumétrica, índice de absorción, actividad

superficial, soltura).

Realizar una formulación de polvo para espolvoreo y otra de polvo mojable.

Contenidos:

Caracterización de sustancias auxiliares. Tamaño de partículas. Densidad volumétrica. Índice

de absorción. Ph. Contenido de principio activo en formulaciones sólidas y liquidas.

Almacenamiento en condiciones tropicales. Soluciones concentradas y concentrados

emulsionables. Emulsiones. Características de los disolventes.

Práctico Nº 4: Tema: PICOS Y PASTILLAS. CALIBRACION DE EQUIPOS MENORES.

Objetivos:

Conocer los elementos que componen los picos y la importancia de cada uno de ellos.

Conocer características fundamentales de las pastillas.

Interpretar las nomenclaturas de las pastillas

Conocer el adecuado uso de las pastillas

Reconocer los distintos equipos utilizados en la distribución de formulaciones sólidas y

líquidas.

Realizar la calibración de una espolvoreadora y de una mochila manual.

Contenidos:

Picos y pastillas usados en terapéutica vegetal. Características. Tipos: cono

hueco, cono lleno, abanico, tamaño y diámetro de gotas. Caudales. Criterios de

elección .Usos. Características de equipos de dispersión de sólidos,

calibración. Calibración de una pulverizadora manual, Técnica y cálculos.

Práctico Nº 5: Tema: CASOS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Parte I

Objetivos:

Interpretar y resolver casos y problemas sobre dosis y concentración de plaguicidas.

Interpretar y resolver casos y problemas sobre calibración y usos de equipos de

dispersión de plaguicidas

Contenidos:

Cálculos de dosis y volúmenes de aplicación de plaguicidas. Problemas tipo. Análisis de casos y

resoluciones prácticas. Resolución de cálculos sobre calibración.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 16 -

Práctico Nº 6: Tema: CALIBRACION DE EQUIPOS DE BOTALON

Objetivos:

Conocer la importancia de la calibración de un equipo pulverizador.

Realizar la calibración de una pulverizadora de botalón.

Contenidos:

Caracterización de equipos pulverizadores. Descripción y usos. Cálculo de

gasto de picos. Velocidad de trabajo. Calibración. Calibración práctica de

pulverizadora de botalón.

Práctico Nº 7: Tema: CASOS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Parte II

Objetivos:

Interpretar y resolver casos y problemas sobre tecnología de aplicación de

fitosanitarios.

Interpretar y resolver casos y problemas de aplicación de fitosanitarios en cultivos

extensivos

Interpretar y resolver problemas sobre calibración y usos de equipos de dispersión de

fitosanitarios en monte frutal y forestales

Contenidos:

Cálculos de dosis y volúmenes de aplicación de plaguicidas. Problemas tipo. Análisis de casos y

resoluciones prácticas. Resolución de cálculos sobre calibración.

Práctico Nº 8: Tema: USO DE EQUIPOS AEREOS EN CONTROLES FITOSANITARIOS

Objetivos:

Caracterizar el uso de aeronaves en la aplicación de plaguicidas.

Conocer los principales componentes de un equipo aéreo.

Conocer la metodología de calibración de un equipo aéreo.

Contenidos:

Caracterización de equipos aéreos de aplicación de fitosanitarios. Formas de calibración.

Aplicación de sólidos y líquidos. Tecnología aplicada a cultivos extensivos

Práctico Nº 9: Tema: ENSAYOS DE HERBICIDAS FENOXIDERIVADOS

Objetivos:

Caracterizar el modo de acción de herbicidas fenoxiderivados.

Conocer los principales síntomas de fitotoxicidad.

Diseñar y evaluar un ensayo en invernadero.

Contenidos:

Caracterización de herbicidas fenoxiderivados. Síntomas de fitoxicidad:

epinastia, enanismo, deformación de frutos. Dosis y concentraciones por riego.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 17 -

Práctico Nº 10: Tema: ENSAYOS DE FITOTOXICIDAD Y RESIDUALIDAD DE HERBICIDAS

Objetivos:

Caracterizar el modo de acción de herbicidas .

Conocer los principales síntomas de fitotoxicidad y residualidad.

Diseñar y evaluar un bio-ensayo en diferentes sustratos.

Contenidos:

Caracterización de herbicidas fenoxiderivados y los inhibidores de la EPPS. Síntomas de

fitoxicidad.

Evaluación de residualidad con semillas de avena. Dosis y concentraciones por riego.

Práctico Nº 11: Tema: ENSAYOS CONTROL DE PLAGAS EN PRODUCTOS ALMACENADOS

Objetivos:

Aprender técnicas de control de plagas en ensayos de laboratorio

Adquirir habilidades para realizar un ensayo de control del brúquido del poroto con

insecticidas de distintos modo de acción.

Aplicar conocimientos de Diseño Experimental.

Contenidos:

Ciclo biológico y daño del insecto. Fenología del cultivo y período crítico para

el control en almacenamiento.

Distintos tipos de control. Insecticidas promisorios en poscosecha.

Fumigación e inmersión

Práctico Nº 12 : Tema: ENSAYOS CONTROL LARVAS MINADORAS EN PAPA SEMILLA

Objetivos:

Aprender técnicas de control de plagas en ensayos de laboratorio

Adquirir habilidades para realizar un ensayo de control del gorgojo de la papa con

insecticidas de distintos modo de acción.

Aplicar conocimientos de Diseño Experimental.

Contenidos:

Ciclo biológico y daño del insecto. Fenología del cultivo y período crítico para

el control. Distintos tipos de control. Insecticidas promisorios en poscosecha.

Fumigación e inmersión

Práctico Nº13: Tema: TALLER RIESGOS Y PREVENCION EN EL USO FITOSANITARIOS

Objetivos:

Introducir conceptos sobre seguridad en el uso de plaguicidas

Establecer precauciones en el uso de plaguicidas

Adquirir conceptos sobre toxicología de plaguicidas

Contenidos:

Recomendaciones y restricciones de uso de plaguicidas. Medidas de prevención.

Precauciones antes, durante y después de la aplicación. Destino final de envases

vacíos. Triple lavado. Reglamentaciones Nacionales y provinciales. Clases toxicológicas

de la OMS. Casos y problemas de intoxicación con plaguicidas.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 18 -

Práctico Nº 14: Tema: MANEJO FITOSANITARIO EN ALMACIGOS DE TABACO

Objetivos:

Reconocer las principales plagas y enfermedades en almácigos de tabaco.

Conocer el manejo fitosanitario en almácigos de tabaco de la zona visitada.

Caracterizar los tratamientos fitosanitarios en almácigos de tabaco con sistema

tradicional y sistema flotante.

Adquirir conocimientos para el manejo de plagas en almácigos de tabaco.

Contenidos: Problemática fitosanitaria en almácigos convencionales y flotantes.

Practicas de manejo, plaguicidas utilizados y métodos de control alternativos al

bromuro de metilo.

Practico Nº 15: Tema: SANEAMIENTO AMBIENTAL: CONTROL DE PLAGAS EN GALPONES Y

DEPOSITOS

Objetivos:

Conocer la problemática fitosanitaria en productos agrícolas almacenados

Relacionar el uso de los agroquímicos con la tecnología de uso de termonebulizadoras

Contenidos:

Problemática fitosanitaria para el control de plagas en poroto, soja y maíz almacenados

Métodos de control de plagas y enfermedades. Umbrales de daño. Manejo Integrado de plagas.

Cátedras participantes: Protección Vegetal

Lugar de realización: Finca Severino Campo Experimental FCA

Total de horas efectivas de trabajo a realizar por los alumnos: 3 horas

Práctico Nº 16:Tema: MIP EN CITRICOS

Objetivos:

Conocer la problemática fitosanitaria en cítricos de la zona

Reconocer tácticas de control de enfermedades cuarentenarias y plagas claves.

Contenidos:

Relevamiento de plagas y enfermedades y criterios de control. Plan sanitario para

cítricos de exportación y para mercado local . Umbrales de daño. MIP en cítricos.

Práctico Nº 17 : Tema: MANEJO FITOSANITARIO EN FRUTALES

Objetivos:

Conocer el manejo fitosanitario en frutales.

Reconocer la problemática de malezas y su control.

Visitar establecimientos de producción de caña de azúcar de la zona

Contenidos:

Tratamientos para la obtención de frutos de calidad exportable. BPA. LMR .

Manejo integrado de plagas: control químico biológico. Estrategias de control con equipos de

aplicación. Criterios para el manejo de plagas cuarentenarias.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 19 -

Práctico Nº 19 : Seminarios: PROBLEMÁTICA FITOSANITARIA EN JUJUY

Objetivos:

Conocer la problemática fitosanitaria para las distintas zonas agroecológicas de la

provincia.

Establecer propuestas de manejo de plagas y enfermedades para cultivos de

exportación y para mercado regional.

Evaluar criterios para la aplicación de Manejo Integrado de Plagas y de Buenas

Practicas Agrícolas

Contenidos: Manejo de plagas y enfermedades en sistemas convencionales y

orgánicos. Factibilidad de la producción orgánica y ecológico. Puntos críticos para el manejo

fitosanitario en cultivos hortícola. Criterio para la implementación de un manejo integrado de

plagas regional. Buenas Practicas Agrícolas/EUREPGAPP para cultivos de exportación.

Práctico Nº 21: Tema: MIP EN CULTIVO DE POROTO

Objetivos:

Conocer la problemática fitosanitaria en el cultivo de poroto.

Relevar las principales plagas y enfermedades y tácticas de control.

Establecer criterios de control para un programa MIP.

Contenidos:

Control de plagas claves y enfermedades en tabaco. Principios básicos del

MIP. Uso de plaguicidas en poroto. Umbrales de daño económico para poroto.

Práctico Nº 18 : Tema: MANEJO FITOSANITARIO EN CAÑA DE AZUCAR

Objetivos:

Conocer el manejo fitosanitario en caña de azúcar.

Reconocer la problemática de malezas y su control.

Visitar establecimientos de producción de caña de azúcar de la zona

Contenidos:

Tratamiento térmico en caña semilla. Producción de semillas con sanidad controlada. Manejo

integrado de plagas: control químico biológico y de malezas. Estrategias de control con equipos de

aplicación.

Práctico Nº 20: Tema: MANEJO FITOSANITARIO EN CULTIVOS HORTICOLAS

Objetivos:

Conocer los problemas fitosanitarios mas frecuentes en la zona de producción hortícola

de Salta y Jujuy.

Realizar un relevamiento de las distintas tácticas de control de plagas y enfermedades en

la zona.

Evaluar la posibilidad de establecer el MIP en el cultivo visitado

Contenidos:

Problemática fitosanitaria de los cultivos hortícolas. Plagas claves. Métodos de

control. Criterios de decisión. Plan fitosanitario.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 20 -

Práctico Nº 22: Tema: MANEJO FITOSANITARIO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Objetivos:

Conocer la problemática fitosanitaria de cultivos frutihortícolas de la Quebrada de

Humahuaca.

Relevar principales plaguicidas y técnicas de control

Relevar las principales plagas y enfermedades y tácticas de control en cultivos de

frutihortícolas de subsistencia

Contenidos:

Tácticas de control en durazno, ajo, papa, cebolla, haba y zanahoria,

producidas a campo y en invernaderos. Control de plagas en sistema convencional y

orgánico. Criterios en las técnicas de control. Precaución en el uso de fitosanitarios.

Seminarios/Talleres

Actividades Prácticas Integradas

Tema: MANEJO FITOSANITARIO EN CULTIVOS ALTERNATIVOS EN ZONA TABACALERA

Objetivos:

Conocer la problemática fitosanitaria en frutales: higo, chirimoya, duraznos y nectarinas

Relacionar el uso de los agroquímicos con la fenología del cultivo para establecer un

programa fitosanitario

Contenidos: Problemática fitosanitaria en durazno, higo y chirimoya. Métodos de control de

plagas y enfermedades. Umbrales de daño. Manejo Integrado de plagas.

Cátedras participantes: Protección Vegetal y Fruticultura

Lugar de realización: Finca Las Cañadas (El Milagro-Perico)

Total de horas efectivas de trabajo a realizar por los alumnos: 4 horas

Seminario Tema: TALLER INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS

Objetivos:

Revisar conceptos y contenidos correspondientes a la terapéutica vegetal y al Manejo

Integrado de Plagas.

Evaluar el conocimiento y ajustar conceptos claves.

Relacionar cultivos - Manejo Fitosanitario – Manejo Integrado de Plagas

Contenidos: análisis de los tratamientos fitosanitarios en los diferentes cultivos, y su

tratamiento desde: los tratamientos químicos, tecnología de aplicación, Seguridad en el uso de

agroquímicos, Manejo Integrado de Plagas.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 21 -

Metodología de la Enseñanza:

La materia Protección Vegetal ha modificado su denominación a partir del año 2001 con motivo

del nuevo Plan de Estudios, anteriormente se denominaba Terapéutica Vegetal y en el año académico se

dictan: 17 clases teóricas y 22 trabajos prácticos (áulicos, de laboratorio y salidas a campo) .La

evaluación escrita (parciales) es un exámen semi-estructurado y se realizan 3 parciales que comprenden

los temas de los trabajos prácticos, resolución de problemas y casos de cada una de las unidades

especificas de la materia y 1 seminario. Es un Seminario Integrador al finalizar el cursado de la materia

con análisis y evaluación de los principales temas dictados en el año.

Se dispone de material didáctico, guías de Trabajos Prácticos y Series Didácticas realizadas por

el personal docente de la cátedra, apuntes y recopilaciones de artículos de la asignatura de interés.

Clases Teóricas y Prácticas

Clases Teóricas: Se basa en el uso de las técnicas del proceso enseñanza-aprendizaje tales

como inducción, deducción y analogía. Exposición y diálogo, con el apoyo de ayudas visuales

(transparencias, láminas, imágenes en power point). La cátedra entrega cuadernillos impresos

(series didácticas) con temas relevantes y especiales para facilitar el aprendizaje. En temas

generales se brinda bibliografía actualizada y revisiones realizadas por personal de la cátedra

y la orientación al alumno para encontrar la información a través de la página webb ( en

ejecución). Se conceden entrevistas para consulta y apoyo individual y grupal a los alumnos

dentro del horario asignado a la cátedra, con clases de repaso.

Clases Prácticas: Las clases prácticas tienen una duración de tres horas, con asistencia

obligatoria, cuentan con una Guía de Trabajos Prácticos que especifica tema, objetivos y

actividades a desarrollar en el transcurso del Trabajo Práctico. El alumno confecciona su

carpeta de trabajos prácticos, con informes de salidas a campo y resultados de lo realizado en

el aula. Cada trabajo práctico tienen relación directa con las distintas unidades establecidas en

el programa de la materia y poseen una sistematización temática.

Entre los objetivos que se plantean para los trabajos prácticos están:

Conocer las propiedades fisico-químicas y biológicas de los principales plaguicidas y usos de las

distintas formulaciones; desarrollar habilidades de cálculo de dosis y concentraciones;

adiestrarse en calibración y usos de equipos de aplicación de plaguicidas, controlar y realizar

tratamientos fitosanitarios, iniciarse en la formulación de programas de control de plagas,

aprender lineamientos básicos para ensayos de campo y laboratorio; generar aptitudes ara

aplicar primeros auxilios en urgencias de intoxicación de plaguicidas, diseñar programas de

manejo integrado de plagas, etc.

La metodología empleada se basa en promover la activa participación de los alumnos para que

desarrollen habilidades prácticas y analicen situaciones problemáticas a través del aporte de

casos y problemas relacionados a la asignatura, como así también el diagnóstico y análisis de la

situación fitosanitaria de la región. Se realizan talleres de integración, seminarios y prácticas

en campo, laboratorio e invernadero.

Se ejemplifican a continuación algunas de las estrategias utilizadas para el desarrollo de los

distintos Trabajos Prácticos de laboratorio y de campo:

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 22 -

De Laboratorio

ANALISIS DE LA CALIDAD DE FORMULACIONES SÓLIDAS Y LIQUIDAS : Se analizan las

principales formulaciones comerciales de plaguicidas con el objeto de caracterizar sus

propiedades químicas y físicas (punto de ebullición, pH, punto de fusión; contenido de sales,

densidad volumétrica, emulsibilidad, reacciones ácidas y básicas, etc) a través de ensayos.

Asignaturas relacionadas: Química y Química analítica

ENSAYOS DE POSCOSECHA. CONTROL DE LARVAS MINADORAS EN TUBERCULOS

ALMACENADOS. CONTROL DE BRUQUIDOS EN POROTO.

Se realizan ensayos en laboratorio con el objeto de establecer un método apropiado de control

con métodos por inmersión o fumigación. En granos almacenados y en tubérculos la presencia de

las plagas citadas afecta la calidad comercial del producto. El alumno plantea el diseño del

ensayo, seleccionada el método adecuado de control (cálculos de dosis y concentraciones y forma

de aplicación) evalúa considerando el porcentaje de daño la efectividad de la táctica empleada.

Asignaturas relacionadas: Zoología Agrícola, Diseño Experimental

De campo

ENSAYOS DE APLICACION DE INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS

Se plantean ensayos de aplicación de insecticidas y fungicidas en parcelas cedidas por los

agricultores. La finalidad es que el alumno realice un diagnostico fitosanitario de la parcela

(muestreo, intensidad de daño, plagas y enfermedades presentes) para establecer el criterio de

decisión para el control. Se retoman los conocimientos de Zoología Agrícola y Fitopatología. Se

realizan cálculo de dosis, preparación del caldo pulverizable, calibración del equipo a utilizar,

diseño del ensayo y metodología de evaluación.

Asignaturas relacionadas: Fitopatología, Zoología Agrícola, Diseño Experimental, Fruticultura y

Horticultura

Clases Teórico-Prácticas:

CASOS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS. CALCULOS DE DOSIS,

CONCENTRACION DE PLAGUICIDAS Y CALIBRACION DE EQUIPOS DE DISPERSION

Luego de una breve introducción teórica el alumno se plantea la resolución de situaciones

problemáticas a través del enunciado de casos que recogen situaciones problemáticas en el

manejo fitosanitario de los cultivos. También resuelven problemas de aplicación referidos a los

cálculos de dosis de aplicación y de regulación de equipos. Adquieren destreza en el uso de la

información proporcionada en el marbete del plaguicida y la relacionan a la plaga, método de

aplicación y cálculo de cantidad de producto comercial, caudal de aplicación, gasto de la

pulverizadora, autonomía, jornales y tiempos operativos .En el enunciado de los casos y problemas

se reflejen situaciones reales que surgen de la experiencia de los docentes y de consulta de los

productores a la cátedra.

Asignaturas relacionadas: Matemática

SEGURIDAD EN EL USO DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCION DE LOS CULTIVOS

Se analizan los principios activos más utilizados para la protección de los cultivos y los requisitos

que deben cumplir para lograr eficacia y seguridad para el operario y el ambiente. Se pretende

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 23 -

que el alumno conozca las leyes nacionales y provinciales que rigen por el uso de plaguicidas

(fabricación, almacenamiento, transporte, disposición final, clasificación toxicológica, equipos de

protección y recomendaciones en casos de intoxicaciones.

Se realiza rastreo bibliográfico, búsqueda de antecedentes de intoxicaciones y situaciones

concretas de uso irracional de plaguicidas. Se discuten casos de intoxicación con plaguicidas por

mal uso o accidentes.

Seminarios/Talleres:

SEMINARIO–TALLER: PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN LA PROTECCION VEGETAL. PARTE I:

INSECTICIDAS- NEMATICIDAS

PARTE II: FUNGICIDAS-ACARICIDAS

Se consideran las plagas y enfermedades más importantes de los cultivos regionales (tabaco,

caña de azúcar, hortalizas, poroto, cítricos) ya estudiados en las asignaturas Fitopatología y

Zoología Agrícola y se relacionan con los métodos de control químico. Se detallan los grupos

químicos de mayor uso, sus características y su modo de acción. El alumno relaciona las plagas y

las enfermedades con el control químico, confeccionando las fichas técnicas de los plaguicidas

mas apropiados para cada caso.

Asignaturas relacionadas: Fitopatología y Zoología Agrícola

Actividades Prácticas de Integración:

MANEJO FITOSANITARIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL NOA Cultivos: tabaco,

caña de azúcar, cítricos, hortalizas a campo y en invernadero, y frutales

Se realiza el recorrido por cinco zonas de producción, visitando cultivos comerciales de firmas

agrícolas de la región. Se consideran las distintas zonas agroecológicas. Los alumnos conocen el

manejo de la producción integrando los conocimientos impartidos en la asignatura y su relación

con la economía regional. Se recoge información a través de entrevistas con el productor o

asesor de la firma comercial, encuestas, relevamiento de datos de manejo del cultivo, recorrido

del campo (época de siembra, principales problemas fitosanitarios, tipos de control, destino de la

producción) y se vuelcan en la confección de un informe.

Conocimientos de asignaturas relacionadas: Cultivos industriales, Fruticultura, Horticultura y

Economía.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Caso I: MIP en tabaco

Caso II: MIP en papas andinas

Esta práctica permite al alumno conocer en detalle la propuesta de manejo para estos cultivos.

Se plantea la estrategia de MIP en un cultivo intensivo de altos insumos como el tabaco y para un

cultivo marginal, de subsistencia desarrollado por pequeños agricultores, como la papa. Ambas

situaciones son representativas y requieren de un diagnóstico, recorrida a campo, entrevistas,

confección de planillas y elaboración de una propuesta integradora.

Conocimientos de asignaturas relacionadas: Cultivos industriales, Horticultura, Economía

MALEZAS Y APLICACIÓN DE HERBICIDAS

Esta práctica está orientada a que el alumno refuerce los conocimientos básicos de las especies

botánicas consideradas malezas de los principales cultivos de la región, la dinámica de las mismas

y su caracterización a campo necesaria para el control. Se estudian los herbicidas, su modo de

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 24 -

acción y se realiza a campo ensayos de aplicación de los principales grupos de herbicidas. El

alumno reconoce sintomatología y efectos de fitotoxicidad.

Conocimientos de asignaturas relacionadas: Botánica, Botánica Sistemática, Ecología, Fisiología

Vegetal, Cereales y Forrajes.

Condiciones para Regularizar la Materia:

Evaluación de los trabajos prácticos: Se requiere la aprobación de cuestionarios escritos de los

principales temas, completar la carpeta de trabajos prácticos con informes de campo, los parciales

escritos y el seminario final integrador.

Evaluación:

Trabajos Prácticos Áulicos: Cuestionario Escrito

Trabajos de campo: Informe

Trabajo de Laboratorio: Informe

Seminarios/Talleres: Exposición oral y presentación escrita

Actividades Prácticas de Integración: Exposición oral

Examen Final

Alumno Regular: Examen oral del programa de la materia. Dos temas al azar (bolillero),

elige uno y expone

Alumno Libre: Examen escrito del programa de la materia.

Por Promoción: Se plantean actividades complementarias para el régimen de promoción en la

materia.

Bibliografía:

Básica: (1) Autor, Año de publicación,“Nombre del libro”, Editorial

1. Alfaro Moreno, A. 1979. Plaguicidas agrícolas y su aplicación. Min. De Agr. y Gan. Madrid.

2. Akensson, N.B. y W. Yates. 1975. El empleo de aeronaves en la agricultura. Ed. FAO.

3. Barbera, Claudio. 1989. Pesticidas Agrícolas. Ed. Omega. Barcelona.

4. Brugnoni, Héctor C. 1980. Plagas Forestales. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As.

5. Costa, J.J., A.E. Margherites y O.J. Marsico. 1979. Introducción a la Terapéutica Vegetal. Ed.

Hemisferio Sur. Bs. As.

6. Cotton, Richard. 1979. Silos y graneros, plagas y desinfección. Ed. Oikos Tau. Barcelona.

7. De Bach, P. 1969. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. CECSA. 2ª Ed.

México.

8. Detroux, L. y J. Gostincher. 1967. Los herbicidas y su empleo. Ed. Oikos Tau. Barcelona.

9. De Ulivarri, De F. y J.M. Benavent. 1974. El cultivo de los tabacos claros. E.E.R.A. INTA Cerrillos

(Salta).

10. FAO. Manual de fumigación contra insectos. 1970. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma.

11. *Garcia Pasteur et al. 1991. Control de plagas en cultivos hortícolas. 2ª parte. Serie didactica nº

63. Fac. de Agr. y Zoot. UNT.

12. Garcidueñas, M.R. 1979. Manual teórico practico de herbicidas y

fitorreguladores. Ed. LIMUSA. 13. Godoy Aliverti. 1984. Toxicología clínica de plaguicidas agrícolas. E.E.R. INTA. Famailla.

14. Sarasola, A. y M. de Sarasola. 1975. Fitopatología, curso moderno. Tomo І. Control. Ed.

Hemisferio Sur. Bs. As

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 25 -

15. Guía de productos fitosanitarios. 2005. Ed. CASAFE. Bs. As.

16. Kalnay, Ricardo A. 1984. Diatraea spp. Lepidopteros minadores de la caña de azúcar. Pub. Ciencias

Agrarias. Fac. Cs. Agrs. Serie didáctica nº 1. Jujuy.

17. *Maccarini, L. 1988. Control fitosanitario. Tomo І. Ed. Hemisferio Sur.

18. Marsico, J.V. Osvaldo. 1980. Herbicidas y fundamentos del control de malezas. Ed. Hemisferio

Sur

19. *Marzocca, Angel. 1976. Manual de malezas. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As.

20. Matthews, G.A. 1988. Métodos para la aplicación de pesticidas. Ed. CECSA.

21. Nasca, A.J. et al. 1981. Animales perjudiciales y benéficos a los cítricos en el N.O. Argentino.

CIRPON – CONICET. Tucumán.

22. National Academy of Sciences. 1978. Problemas y control de plagas de vertebrados. Vol. V. Ed.

LIMUSA.

23. National Academy of Sciences. 1980. Efectos de plaguicidas en fisiología de frutas y hortalizas.

Vol. VІ. Ed. LIMUSA.

24. National Academy of Sciences. 1980. Desarrollo y control de las enfermedades de las plantas.

Vol. І. Ed. LIMUSA.

25. National Academy of Sciences. 1978. Control de nematodos parásitos de plantas. Vol. ІV. Ed.

LIMUSA.

26. National Academy of Sciences. 1980. Plantas nocivas y como combatirlas. Vol. ІІ. Ed. LIMUSA.

27. Milisenda, Néstor Marcelo. 1986. Control de las principales plagas y enfermedades de los

cítricos. Serie didáctica de la Fac. de Cs. Agrs. de la UNJu.

28. Quintanilla, R.H., Rizzo, H.F. y C.P. Fraga. 1980. Roedores perjudiciales para el agro en la

Republica Argentina. Ed. EUDEBA. Bs. As.

29. *Vigiani, A.R. 2005. Hacia el control integrado de plagas. EdiUNJu. 3º Edición.

30. Vigiani,A,R;Serrano,M;Zelaya,A;Rivera,A:Tapia,A. 2006. Principales plagas y enfermedades de la

papa andina. Bases para su manejo integrado. EdiUNJu.

31. *Yufera, P.J. y M. Carrasco Dorrien. 1977. Química agrícola. Plaguicidas y fitorreguladores. Tomo

ІІ. Ed. Alambra.

* Lectura recomendada para abordar temas teóricos

Complementaria:

INTA. 2003. Producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes INTA. Alternativas al bromuro

de metilo. Ed INTA.

Silvestre, A. 1995 Toxicología de los Alimentos. Ed Hemisferio Sur.

Coscolla,R. 1993. Residuos de Plaguicidas en Alimentos Vegetales. Ed Mundi Prensa.

Bond,E.J. 1986. Manual de fumigación de insectos. Ed FAO

Mazzuz,C.F. 1996. Calidad de frutos Cítricos,Manual para su gestion desde recoleccion hasta

expedición.EdEd Horticultura Tecnidex.

Hewitt,H.H.1998. Fungicides in Crop Proctetion Ed Cab Internacional

Bulacio,L,Sain,O;Martinez,S.2001 Fitosanitarios Riesgos t y Toxicida. Ed UNR Thornhill,E,W. 1996.

Equipo de aplicación de pesticida para uso agrícola. Vol2 Ed FAO.

Matthews,G;Thronhill,E. W.1996 Equipo portátil de aplicación de pesticidas para uso

en agricultura. Vol 1 Ed FAO

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 26 -

Horario de Clases Teóricas:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

08:00

09:00 ########

10:00 ########

11:00

12:00

Martes de 9,00 a 12,00 hs

Horario de Clases Prácticas: Martes de 15,00 a 18,00 hs (*)

*El ciclo académico 2014 tiene alumnos del único Plan de estudios vigente.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

13:00

14:00

15:00 ########

16:00 ########

17:00 ########

18:00 ########

Cronograma de clases 1º Cuatrimestre

Cronograma 1º Cuatrimestre 2014

Fecha

Clase

Tema

Hs.

Docentes

25.03.14

Teoría

Introducción a la Protección Vegetal.

Control de plagas. MIP. Umbrales de daño (

UDE y NDE)

2 Miriam Serrano

TP Nº 1

Marbetes. Información técnica y

toxicológica de marbetes. Calculo de dosis 3 Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

01.04.14

Teoría

Formulación de fitosanitarios. Clases

toxicológicas. Tenacidad. Vida residual

media. Persistencia y compatibilidad de

fitosanitarios.

2 Miriam Serrano

TP Nº 2

campo

Monitoreo de daño y umbrales de control

de plagas en maíz y poroto 3

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

08.04.14 Teoría

Formulación de fitosanitarios para el

control de plagas en productos

almacenados. Uso en silos, galpones y

depósitos. Fumigantes

2 Miriam Serrano

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 27 -

TP Nº 3

Análisis de calidad de formulaciones

líquidas. Emulsiones. Preparación cebos

tóxicos

3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

15.04.14

Teórico

Practico

TP Nº 4

Campo

Equipos de pulverización: picos y pastillas.

Calibración de equipos menores. 6

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

22.04.14

Teoría

Malezas: bioecología y manejo de malezas.

Características químicas y biológicas de

herbicidas

2 Miriam Serrano

TP Nº 5

Casos y problemas de aplicación de

fitosanitarios: Parte I 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

29.04.14

Teoría Herbicidas: clasificación por modo de

acción. Herbicidas aplicados al follaje 2

Miriam Serrano

TP Nº 6

campo

Calibración equipos pulverizadores-

pulverizadora de botalón 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

06.05.14

Teoría Herbicidas: clasificación por modo de

acción. Herbicidas aplicados al suelo. 2

Miriam Serrano

TP Nº 7

Casos y problemas de aplicación: Parte II 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

13.05.14

Teoría

Insecto-toxicología. Tolerancia.

Sinergismo. Potenciación. Antagonismo.

2 Miriam Serrano

TP Nº 8

campo

Uso de quipos aéreos en controles

fitosanitarios 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

20.05.14 Examen

15 -18 hs.

PRIMER PARCIAL 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

27.05.14 Examen

15 -18 hs RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

03.06.14

Teoría Insecticidas: Características química y

biológica. Modo de acción. Usos. 2

Miriam Serrano

T P Nº 9

Ensayos de fototoxicidad y residualidad

herbicidas en tomate 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

10.06.14

Teoría

Insecticidas: biológicos. Acaricidas.

Rodenticidas 2

Miriam Serrano

TP Nº 10

Ensayos herbicidas pre-emergentes en

semillas de avena 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

17.06.14 Teoría

Insecticidas: IGR, antialimentarios. Modo

de acción. Usos

Aceites insecticidas. Nematicidas

2 Miriam Serrano

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 28 -

TP Nº 11

campo

Control de plagas en productos

almacenados 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

24.06.14

Teoría

Insecto-toxicología. Deposición y

Residuos.VR50. Tenacidad. Persistencia. 2

Miriam Serrano

TP Nº 12 Control de plagas en papa semilla 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

01.07.14

TP Nº 13

Teórico-

práctico

Taller: Toxicología de fitosanitarios.

Ejercicios, casos y problemas de aplicación. 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

08.07.14 TP Nº 14 Manejo Fitosanitario en almácigos de

Tabaco 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

RECESO INVERNAL

Cronograma de clases 2º Cuatrimestre

Fecha Clases:

Tema Horas Docentes

12.08.14

Teoría Fungicidas: Características. Usos en

cultivo. (Parte I) 2

Miriam Serrano

T P Nº 15

Campo

Saneamiento ambiental: control de plagas

en galpones. Ensayos 3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

19.08.14

Teoría Fungicidas: Características. Usos en post

cosecha (Parte II) Seminario 2

Miriam Serrano

T P Nº 16

campo

Manejo fitosanitario en cultivos cítricos

3

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

26.08.14

T P Nº 17

Teórico-

práctico

campo

Manejo fitosanitario en frutales.

Calibración de pulverizadoras. 5

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

02.09.14 Examen

15 -18 hs SEGUNDO PARCIAL 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B Capiello

09.09.14 Examen

15 -18 hs RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

16.09.13

Teoría

Manejo Integrado de Plagas: Programas de

MIP Manejo Fitosanitario en cultivos

alternativos industriales: caña de azúcar y

tabaco

2 Miriam Serrano

T.P Nº 18

campo

Manejo fitosanitario en caña de azúcar 3

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 29 -

23.09.14

Teoría Criterios para el MIP en forestales 2 Miriam Serrano

T.P.Nº 19

campo

SEMINARIO DE INTEGRACION

T. Pco. en campo

3 Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

30.09.14

Teoría Manejo Integrado de Plagas: Programas de

MIP en cultivos hortícolas 2

Miriam Serrano

T.P Nº 20

campo

Manejo fitosanitario en cultivos hortícolas

3

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

14.10.14

Teoría

Manejo Integrado de Plagas: Programas de

MIP en cultivos extensivos: soja y poroto 2 Miriam Serrano

TP Nº 21

campo Manejo fitosanitario en poroto 3

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

28.10.14

Teoría Manejo Integrado de plagas en papa

andina 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

TP Nº 22

campo

Manejo fitosanitario en agricultura

familiar 3

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

04.11.14 Seminario

SEMINARIO TALLER DE

INTEGRACION DE CONTENIDOS

3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

11.11.14 Examen

15 -18 hs TERCER PARCIAL 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

18.11.14 Examen

15 -18 hs RECUPERATORIO TERCER PARCIAL 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

25.11.13 Entrega de Informes y carpeta de

Trabajos Prácticos. 3

Miriam Serrano

Alejandro Zelaya

Ivana B. Capiello

T: Teóricas TP: Teórico-Prácticas Pa: Práctico Áulico Pc: Práctico de Campo Pl: Práctico de

Laboratorio AI: Actividad de Integración Práctica

Pruebas Parciales y Recuperatorios:

Tres pruebas parciales (20/05; 02/09 y 11/11 ), cada una con su respectivo recuperatorio

(27/05;09/09; 18/11) y una posibilidad más solo para uno de los parciales (examen flotante

25/11) y un seminario final integrador (con evaluación) Duración: 3 hs

El tiempo total destinado a evaluaciones es 18 hs

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 30 -

Reglamento Interno de la Cátedra:

1.- Durante el período lectivo 2014 se tiene previsto dictar veinte dos (22) trabajos prácticos,

que comprenden actividades de campo, laboratorios, talleres y seminarios. Los que serán

evaluados debiendo completarse y aprobarse en un 80 %.

2.- La asistencia a cada Trabajo Práctico es obligatoria. Cada uno de ellos tiene una duración

aproximada de tres horas.

3.- Al terminar el dictado de la materia se realizará un Seminario Final Integrador. La Cátedra

propondrá a los alumnos temas referidos a la problemática fitosanitaria actual de la región

NOA.

4.- En cada Trabajo Práctico se realizará un cuestionario (parcialitos) sobre el tema a

desarrollar en el mismo. El interrogatorio será escrito. Su desaprobación será considerada

como Trabajo Práctico AUSENTE.

5.- Se tomarán tres (3) Parciales sobre los temas de los Trabajos Prácticos desarrollados

hasta la fecha prevista para cada parcial, completados con los temas teóricos. La ausencia a un

examen Parcial se computará como DESAPROBADO.

6.- Las Fechas para los parciales son las indicadas en el Cronograma de Trabajos Prácticos.

7.- Habrá una segunda recuperación para el primer parcial, con fecha a confirmar. Es condición

necesaria aprobar el primer parcial para continuar cursando la materia.

8.- Para regularizar la materia será necesario aprobar los dos parciales, el 80 % de los trabajos

prácticos, el seminario final y presentar la carpeta de prácticos desarrollados con los informes

aprobados.

-Para promocionar la asignatura será necesario aprobar los parciales con nota igual o superior a

siete (7), la elaboración de seminarios, evaluación de clases teóricas y la aprobación del tercer

parcial integrador oral.

9.- Los trabajos prácticos de campo son obligatorios y no recuperables.

10.- Aquellos alumnos que tengan aprobados solo el 60 % de los trabajos prácticos, tendrán

derecho a recuperar los necesarios para alcanzar el 80 % exigido.

11.- Serán considerados alumnos libres, aquellos que no aprueben el 80% de los trabajos

prácticos y/o alguno de los parciales o el punto 8.

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 31 -

12.- Al iniciar el cursado de la materia es conveniente que el alumno tenga el programa

analítico, el de Examen y la bibliografía de la materia.

13.- Habrá una segunda oportunidad para aprobar el segundo parcial.

Formación de Recursos Humanos:

Ing. Agr. Miriam Serrano. Tesista en la carrera de Doctorado en Ciencias Agrarias de la

Universidad Nacional del Litoral

Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios:

Nombre del Proyecto:” Bioecología y manejo de plagas en sistemas productivos andinos: el

gorgojo Rhigopsidius piercei y la polilla Phtorimea operculella en variedades nativas de papa.

SECTER COD 08/A0197

Integrantes: Directora: Miriam Serrano. Co-directora: Dra. Silvia Helman –UNSE.

Integrantes: Zelaya, V.; Tapia, S; Baca Cappiello, I; Montero, M; Bautista, R;

Caihuara, H; Pereira, J.

Instituciones que participan en el Proyecto: UNJu- IPAF NOA Hornillos.

Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año:

Actividades 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Ensayos

campo

## ## ## ## ## ## ##

Cosecha ## ##

Monitoreo ## ## ## ## ## ## ## ## ## ## ## ##

Ensayos

poscosecha

## ## ##

Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios:

Nombre de la actividad: Calibración de equipos pulverizadores”

Integrantes: Miriam Serrano, Alejandro Zelaya; Ivana Baca Cappiello.

Cronograma tentativo de actividades a desarrollar en el año:

Actividades 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Calibración en

campos de

productores

## ## ## ##

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Cátedra Protección Vegetal

Página - 32 -

Publicaciones Didácticas a Realizar:

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PAPA ANDINA- Cartilla de

Capacitación.

Actividades a realizar, organizadas por la cátedra:

Cursos por Crédito:

Título: BASES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PAPA ANDINA

Responsable: Miriam Serrano

Docentes Participantes: Alejandro Zelaya, Silvia Tapia, Claudia Gallardo

Fecha Probable: Noviembre/2014

Carga Horaria: 30 hs (5 clases de 6 hs)

Jornadas/Charlas técnicas:

Título: “MANEJO D EHERBICIDAS EN CULTIVOS HORTICOLAS”

Responsable: Ing. Agr. Alejandro Zelaya

Docentes Participantes: Ing. Agr. Ivana Baca Cappiello, Hector Caihuara; Ezequiel

Medina

Fecha : Setiembre/ 2014 - Maimará -Jujuy

Carga Horaria: 6 horas (teórico-práctico)

Curso por crédito:

Título: “COMO EVITAR INTOXICACIONES CON AGROQUIMICOS”

Responsable: Ing. Agr. Miriam Serrano

Docentes Participantes: Miriam Serrano; Alejandro Zelaya, Ivana Baca Cappiello

Fecha Probable: Octubre/2014 en Jornadas Información Científico FCA - Carga

Horaria: 2 días de 3 horas

Auspicio: FCA

Alumnos de la Carrera de Ingeniería Agronómica