planificación carreras especiales 2014

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN 2014 CARRERAS PLAN 2012 (primera cohorte) Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora. Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual. Profesorado Universitario de Educación para personas Sordas. ASIGNATURA PEDAGOGÍA ESPECIAL Año: 2do (Plan 2012) Profesora MAGÍSTER LETICIA ALEJANDRA VAZQUEZ Año Académico: 2014 Régimen: CUATRIMESTRAL Horas Semanales: 3 hs Horas Cuatrimestrales: 45 hs. Condiciones de regularidad Promocional No Promocional (X) Condición de Alumno Libre NO Regularidad 75% parciales aprobados Evaluación EXAMEN FINAL ORAL (alumnos regulares) EXAMEN FINAL ESCRITO Y ORAL (alumnos no

Upload: edus-quev

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La emergencia de los derechos de las personas con discapacidad ha evolucionado paralelamente a la transformación interpretativa de la que viene dando cuenta el campo de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. En la actualidad, son comunes las referencias a la normalización, desinstitucionalización, ambiente menos restrictivo, autodeterminación, calidad de vida, integración, enfoque comunitario, sistemas de apoyos, inclusión, planificación centrada en la persona, vida independiente, y conceptos similares. Estos conceptos son indicativos de un nuevo modelo en construcción con relación a la discapacidad (discapacidad intelectual, en particular), que se caracteriza por ser más positivo que en el pasado, más humano y también más técnico. (Verdugo Alonso, Miguel “ Concepciones sobre la discapacidad” pag.1)) En nuestro país, la transformación de la estructura del Sistema Educativo está repercutiendo en una reforma del currículo escolar, de la estructura organizativa de los centros educativos y como consecuencia de ello, en las necesidades formativas de los profesores en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. ( Palomino/González : Educación Especial I, pág. 19). En primer lugar se aborda desde la asignatura, el marco teórico que sustenta la Educación Especial, analizando el proceso de reconceptualización desarrollado por esta disciplina y que ha dado origen al movimiento de la escuela inclusiva. En segundo lugar se hace referencia a las implicancias educativas que conlleva la intervención pedagógico terapéutica en sujetos con discapacidad, un análisis del rol que desempeña el profesional de la Pedagogía Terapéutica y los aspectos generales a tener en cuenta en el desarrollo curricular organizativo y profesional desde una perspectiva pedagógica, que nos permita una mirada alejada del modelo médico-psicológico y asistencial prevalecido durante tanto tiempo en las escuelas y fuera de ellas. Por último se plantea, desde este espacio curricular, la necesidad de reflexionar sobre los aspectos éticos que orientan y atraviesan la práctica del profesional de la Pedagogía Terapéutica, como pilar fundamental de su actuación frente a la diversidad. La formación de profesionales que trabajan con personas con discapacidad, es una de las tareas prioritarias para lograr una óptima calidad de la atención prestada en los servicios educativos, sociales y comunitarios que atienden esta población.

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Carreras Especiales 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL

PLANIFICACIÓN 2014

 

 CARRERASPLAN 2012(primera cohorte)

Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en Discapacidad Motora.

Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual.

Profesorado Universitario de Educación para personas Sordas.

 ASIGNATURA

  PEDAGOGÍA ESPECIAL

 

Año: 2do (Plan 2012)

 Profesora

  MAGÍSTER LETICIA ALEJANDRA VAZQUEZ

Año Académico:

2014

Régimen:

CUATRIMESTRAL

Horas Semanales: 3 hs Horas Cuatrimestrales: 45 hs.

 

Condiciones  de  regularidad

Promocional No Promocional          (X)

Condición de

Alumno

Libre

NO

Regularidad

75% parciales aprobados

80% asistencia

Evaluación

EXAMEN FINAL ORAL (alumnos regulares)

EXAMEN FINAL ESCRITO Y ORAL (alumnos no regulares que aprueben el escrito)

Page 2: Planificación Carreras Especiales 2014

 

1.- FUNDAMENTACIÓN:

La emergencia de los derechos de las personas con discapacidad ha evolucionado paralelamente a la transformación interpretativa de la que viene dando cuenta el campo de las deficiencias, discapacidades y minusvalías.

En la actualidad, son comunes las referencias a la normalización, desinstitucionalización, ambiente menos restrictivo, autodeterminación, calidad de vida, integración, enfoque comunitario, sistemas de apoyos, inclusión, planificación centrada en la persona, vida independiente, y conceptos similares.

Estos conceptos son indicativos de un nuevo modelo en construcción con relación a la discapacidad (discapacidad intelectual, en particular), que se caracteriza por ser más positivo que en el pasado, más humano y también más técnico. (Verdugo Alonso, Miguel “ Concepciones sobre la discapacidad” pag.1))

En nuestro país, la transformación de la estructura del Sistema Educativo está repercutiendo en una reforma del currículo escolar, de la estructura organizativa de los centros educativos y como consecuencia de ello, en las necesidades formativas de los profesores en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. ( Palomino/González : Educación Especial I, pág. 19).

En primer lugar se aborda desde la asignatura, el marco teórico que sustenta la Educación Especial, analizando el proceso de reconceptualización desarrollado por esta disciplina y que ha dado origen al movimiento de la escuela inclusiva.

En segundo lugar se hace referencia a las implicancias educativas que conlleva la intervención pedagógico terapéutica en sujetos con discapacidad, un análisis del rol que desempeña el profesional de la Pedagogía Terapéutica y los aspectos generales a tener en cuenta en el desarrollo curricular organizativo y profesional desde una perspectiva pedagógica, que nos permita una mirada alejada del modelo médico-psicológico y asistencial prevalecido durante tanto tiempo en las escuelas y fuera de ellas.

Por último se plantea, desde este espacio curricular, la necesidad de reflexionar sobre los aspectos éticos que orientan y atraviesan la práctica del profesional de la Pedagogía Terapéutica, como pilar fundamental de su actuación frente a la diversidad.

La formación de profesionales que trabajan con personas con discapacidad, es una de las tareas prioritarias para lograr una óptima calidad de la atención prestada en los servicios educativos, sociales y comunitarios que atienden esta población

Page 3: Planificación Carreras Especiales 2014

2.- EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Al finalizar la asignatura los futuros profesores de pedagogía terapéutica:

* Conocerán la epistemología y fundamentos de la (Educación Especial) y de la Pedagogía Terapéutica desde una perspectiva histórica- social- curricular- pedagógica.

* Reconocerán a las personas con discapacidad sus barreras en la comunicación y la participación como sujetos de la Pedagogía terapéutica.

* Conceptualizarán la Educación Especial desde su perspectiva actual.

* Identificarán los sujetos de la Educación Especial a partir del concepto de Discapacidad

* Conceptualizarán la Pedagogía Terapéutica y reconocerán las implicancias de la intervención pedagógico- terapéutica en sujetos con discapacidad.

* Adquirirán insumos vinculados a la práctica de integración escolar, como así también aquellos en relación con el rol de profesor de apoyo de alumnos con discapacidad, a fin de desarrollar un perfil de docentes promotores de corrientes ascendentes de integración escolar en los diversos niveles de la misma.

* Conocerán lineamientos básicos para la toma de decisiones y para elaborar respuestas educativas, destinadas a sujetos con discapacidad por: discapacidad intelectual, déficit visual, déficit auditivo, trastornos motores y autismo.

* Reflexionarán sobre el rol, perfil profesional, incumbencias y aspectos éticos propios del ejercicio del profesor terapeuta, en los diferentes contextos en los que se desempeña.

3.- CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES.

UNIDAD 1: DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LOS SISTEMAS DE APOYO PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA POR DISCAPACIDAD. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. MARCO CONCEPTUAL.

-Contenidos Conceptuales:1.1.- Caracterización de la evolución histórica de la Educación Especial: Del modelo clínico al modelo pedagógico. Pluralidad terminológica en la evolución histórica de la Educación Especial. Conceptos fundamentales actuales que orientan las prácticas profesionales con las personas con discapacidad. El período de las Instituciones. Modelos actuales de intervención. Perspectiva actual y tendencias futuras. Concepto de Educación Especial. Concepto de Pedagogía Terapéutica y su perspectiva actual.-

Page 4: Planificación Carreras Especiales 2014

1.2.-Principios de la Educación Especial: Normalización, Individualización, Integración y Sectorización de Servicios.

1.3.-Conceptos claves vinculados a los nuevos paradigmas sobre la Discapacidad: Autodeterminación, Vida Independiente, Calidad de vida, Sistemas de Apoyo, Planificación Centrada en la Persona (PCP).

1.4.- Personas con Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Concepciones sobre la discapacidad. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Generalidades.

- Contenidos procedimentales:

1.5.- Diseño y análisis histórico comparativo de la epistemología de la Educación Especial y su evolución.

1.6.- Análisis de los conceptos fundamentales más actuales que orientan las prácticas profesionales en el abordaje de personas con discapacidad.

1.7. Análisis individual sobre la conceptualización de las Necesidades Educativas Especiales y sus implicancias.

1.8.- Diseño y desarrollo de actividades que supongan una interacción entre las ideas previas y contenidos disciplinares de la Educación Especial, en favor de una educación inclusiva, con vistas al favorecimiento del cambio conceptual.

UNIDAD 2: GENERALIDADES DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

- Contenidos Conceptuales.

2.1.- La Pedagogía Terapéutica: Implicancias educativas de la intervención pedagógico- terapéutica en sujetos con Discapacidad.

2.2.- Discapacidad en el ámbito curricular. Modalidades de participación escolar de estudiantes con Discapacidad. Integración escolar. Inclusión educativa. Plan Provincial de Integración. Legislación de Mendoza.

2.3.- Toma de decisiones y respuesta educativa en estudiantes con Discapacidad: Adaptaciones curriculares. Concepto. Niveles. Criterios. DIAC.

2,3.- Evaluación y respuesta educativa en ámbitos educativo-terapéuticos. Tránsito a la Vida adulta. Formación permanente y formación laboral.

2.4. Planificación Centrada en la Persona: Generalidades.

2.5.-Necesidades de formación del Profesor Terapeuta. Rol del profesor de apoyo. La relación entre el profesor de apoyo y el profesor integrador.

Page 5: Planificación Carreras Especiales 2014

2.6.- Ética Profesional: Aspectos éticos a tener en cuenta en el desempeño profesional: Código de ética.

2.7.- Incumbencias profesionales del Profesor Terapeuta en Deficientes Visuales y del Profesor Terapeuta en Discapacitados Mentales y Motores.

- Contenidos Procedimentales.

2.8.- Análisis y reflexión sobre los derechos que asisten a los estudiantes con discapacidad: el derecho a la inclusión.

2.9.- Análisis y reflexión sobre los aspectos involucrados en la práctica de integración, toma de decisiones y respuesta educativa para estudiantes con discapacidad.

2.10.- Análisis reflexivo sobre aspectos éticos concernientes al ejercicio profesional del profesor terapeuta en los diferentes ámbitos en los que se desempeña.

UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A LAS RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL ABORDAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.-

- Contenidos Conceptuales.

3.1.- Discapacidad intelectual: Concepto tradicional y perspectiva actual. Cambios conceptuales. Factores determinantes y concomitantes de discapacidad intelectual. Síntesis de los modelos explicativos de discapacidad intelectual. Evaluación comprensiva e intervención en la discapacidad intelectual: Enfoque tradicional y actual de la evaluación educativa. C.I.: sus implicancias en el abordaje pedagógico- terapéutico. 3.2.- Discapacidad psíquica severa o profunda. Pautas de intervención. Características generales y detección de necesidades. Respuesta educativa.

3.3.- Discapacidad psíquica severa o profunda .Características generales asociadas acondiciones de adultez y ancianidad. Pautas de intervención educativa.

3.4.- Discapacidad visual. Pautas de intervención. Características generales y detección de las necesidades. Respuesta educativa.

3.5.- Discapacidad Auditiva. Pautas de intervención: Características generales y detección de las necesidades. Respuesta educativa.

3.6.- Discapacidad Motora. Pautas de intervención: Características generales y detección de las necesidades. Respuesta educativa.

3.7.-Trastornos Generalizados del desarrollo: Pautas de intervención: Características Generales y detección de las necesidades. Respuesta educativa.

Page 6: Planificación Carreras Especiales 2014

3.8. Epilepsia. Características. Incidencia en el ámbito escolar. Pautas de atención educativa.

- Contenidos procedimentales.

3.9- Revisión y análisis comparativo entre la concepción tradicional de Retardo Mental y su perspectiva actual.3.10.- Análisis de las distintas pautas de intervención y respuestas educativas posibles de ser implementadas en alumnos con Discapacidad Intelectual, déficit visual, déficit auditivo, trastornos motores, autismo, déficit cognitivo severo o profundo asociado a condiciones de adultez y ancianidad.

- Contenidos actitudinales de la asignatura

* Actitud crítico-reflexiva sobre la nueva perspectiva que atraviesa a la Educación Especial y las nuevas concepciones sobre Discapacidad.* Toma de conciencia de los aspectos éticos implicados en los requerimientos de la formación profesional del Profesor Terapeuta en Deficientes Visuales y en Discapacitados Mentales y Motores.* Valoración de la importancia de una sólida formación teórico- práctica, que sustente y avale el desempeño, en sus diferentes ámbitos, del Profesor Terapeuta en Discapacitados Mentales y Motores.

4.- EVALUACIÓN.

* Asignatura no promocional. Opción B (según consta en reglamento de evaluación de la Institución).- * Condición de regularidad:Será considerado alumno regular aquel que cumpla con la condición mínima de:- 1 parcial aprobado o su recuperatorio.- el 75% de trabajos prácticos aprobados.- el 75% de asistencia a clases.Será considerado alumno no regular aquel que cumpla con la condición mínima de:- 50% de prácticos aprobados o el parcial aprobado con su recuperatorio.- 50% de asistencia a clases.- La asignatura no se ofrece en carácter de libre.-* Trabajos Prácticos : 1) Trabajo Práctico: Presencial. Asistencia a charla con egresados/as de las carreras Profesorado Terapéutico en Discapacitados Mentales y Motores y en Deficientes Visuales, referida a los posibles ámbitos de desempeño profesional. Se aprueba mediante asistencia.2) Trabajo Práctico: Charla en el ámbito del Hospital Universitario sobre la práctica profesional pedagógico- terapéutica, a cargo de profesionales del Servicio de Rehabilitación del mismo.3) Trabajo Práctico: Presencial.a) Charla con un Profesor especialista (de ambas carreras) sobre aspectos prácticos de la Integración Escolar, a fin de aportar experiencias sobre la temática. Elaboración, por parte de cada alumno, de al menos 1 pregunta

Page 7: Planificación Carreras Especiales 2014

que se realizará a dichos profesionales, referida a inquietudes sobre la práctica de integración escolar. Registro de lo obtenido. Se aprueba mediante asistencia.b) Puesta en común e intercambio de información de las inquietudes planteadas durante la charla. Se aprueba mediante asistencia.4) Trabajo Práctico: Presentación de las actividades llevadas a cabo en el marco de las Prácticas Individuales y Taller de Reflexión Docente de la Carrera del Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores.5) Trabajo Práctico: Análisis y presentación sintética grupal de las escuelas que aportan diferentes perspectivas referidas al funcionamiento cognitivo de las personas con necesidades educativas especiales. Exposición en clase.

* Examen Parcial: Fecha a convenir con los alumnos

5.- BIBLIOGRAFÍA:

Los alumnos deberán remitirse, para el tratamiento de los temas abordados en la asignatura, a las siguientes fuentes bibliográficas:

- A.A.M.R. Definición y clasificación del Retardo mental. Consideraciones para la puesta a punto en la práctica para la nueva revisión. 1992.-- ASHMAN, A; CONWAY, R. Estrategias cognitivas en Educación Especial. Santillana. Madrid. 1990.-- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad.- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos generales del desarrollo.- DOCUMENTO DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO. Proyecto 8 “Hacia un sistema educativo integrado e integrador. De la pre- ocupación al ocuparse”.- DOCUMENTO “LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO” Autora: Isabel Calvo. CD Máster Iberoamericano en Integración Educativa. Universidad de Salamanca. INICO e IMSERSO. Año 2000.- DOCUMENTO “ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL” Autora María del Carmen Ortiz González. CD Máster Iberoamericano en Integración educativa. Universidad de Salamanca. INICO E INSERSO. Año 2000.- DOCUMENTO “CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA EN DISCAPACIDAD” Miguel Verdugo Alonso. CD máster Iberoamericano en Integración educativa. Universidad de Salamanca. INICO e INSERSO. Año 2000.. DOCUMENTOS DEL “MASTER EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA”, dictado por ITEAP. Málaga. España. 2011.-- DOCUMENTOS DEL MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA”, dictado por ITEAP. Málaga. España. 2011.- FEJERMAN/ FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. Neurología pediátrica. El Ateneo. Bs. As. 1997.- GARRIDO LANDÍVAR, J. Adaptaciones curriculares. CEPE. Madrid. 1997.- JAUREGUI, M.; LÓPEZ L. “Discapacidad Motórica”. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe. Málaga. 1999.

Page 8: Planificación Carreras Especiales 2014

- MARCHESI/ COLL/ PALACIOS. Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje escolar. Alianza. Madrid. 1994.- MOLINA GARCÍA, ARRAIZ PEREZ, P. Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales. Pirámide. Madrid. 1993.- MOLINA GARCÍA, S. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Marfil. España. 1994.- SANCHEZ CANILLAS, J.; BOTÍAS PELLEGRIN, F.; HIGUERAS ESCUDERO, A. “Supuestos Prácticos en Educación Especial”. Praxis. Barcelona. 1998..SANCHEZ PALOMINO/ TORRES GONZÁLEZ (Coord.) Educación Especial I. Pirámide. Madrid. 1999.-- VERDUGO, M. Artículo sobre el cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: La nueva definición de la AAMR. Meses mayo -junio 1994. Nº 133. Siglo cero.- VERDUGO M. y otros. Las personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. 2º edición. 1998.-- VERDUGO M. Artículo sobre “Cambios conceptuales en la discapacidad”. II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un desafío. Medellín, Colombia. Año 2004.-

PROF. LETICIA VAZQUEZ DE CATAPANO- APROBADO POR DEPARTAMENTO: