planificacion anual sexto a 2015

Upload: merybeth-alejandra-cerda-rubio

Post on 06-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación de clase sexto año

TRANSCRIPT

I.MUNICIPALIDAD DE CHIGUAYANTE

DIRECCIN DE ADMINISTRACIN

DE EDUCACIN MUNICIPAL

PLANIFICACIN ANUAL DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES 2015Asignatura: MATEMATICA Curso: SEXTO AProfesor: JAIME LIZANA MEZA PERIODO

(Meses)UNIDADOAOATINDICADOR DE EVALUACIN Evaluacin

Marzo

Abril

Mayo

80 horasNUMEROS Y OPERACIONES1. Demostrar que comprenden los factores y mltiplos:

Determinando los mltiplos y factores de nmeros naturales menores de 100

Identificando nmeros primos y compuestos

Resolviendo problemas que involucran mltiplos2. Realizar clculos que involucren las cuatro operaciones en el contexto de la resolucin de problemas, utilizando la calculadora en mbitos superiores a 10 000.

3. Demostrar que comprenden el concepto de razn de manera concreta, pictrica y simblica, en forma manual y/o usando software educativo. 4. Demostrar que comprenden el concepto de porcentaje de manera concreta, pictrica y simblica, de forma manual y/o usando software educativo.

5. Demostrar que comprenden las fracciones y nmeros mixtos:

Identificando y determinando equivalencias entre fracciones impropias y nmeros mixtos, usando material concreto y representaciones pictricas de manera manual y/o con software educativo

Representando estos nmeros en la recta numrica

6. Resolver adiciones y sustracciones de fracciones propias e impropias y nmeros mixtos con numeradores y denominadores de hasta dos dgitos.

7. Demostrar que comprenden la multiplicacin y la divisin de decimales por nmeros naturales de un dgito, mltiplos de 10 y decimales hasta la milsima de manera concreta, pictrica y simblica.

8. Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que involucren adiciones y sustracciones de fracciones propias, impropias, nmeros mixtos o decimales hasta la milsima. Abordar de manera flexible y creativa a la bsqueda de soluciones a problemas Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades

Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia Explican por medio de ejemplos qu es un mltiplo de un nmero e identifican mltiplos en secuencias numricas Determinan mltiplos de nmeros. Determinan todos los factores de un nmero dado. Explican qu es un nmero primo y dan ejemplos. Identifican los factores de un nmero dado y explican la estrategia usada. Por ejemplo, diagramas, rboles, divisin por nmeros primos. Explican qu es un nmero compuesto y dan ejemplos calculan el mnimo comn mltiplo entre nmeros naturales. Resuelven problemas que involucran factores y mltiplos. Estiman la solucin de un problema que involucra sumas y restas y verifican la estimacin, resolvindolo. Estiman la solucin de un problema que involucra multiplicaciones y divisiones y verifican la estimacin, resolvindolo. Determinan lo razonable de una respuesta para un problema. Realizan clculos con la calculadora en el contexto de la resolucin de problemas. Dan una representacin pictrica de una razn. Describen la razn de una representacin concreta o pictrica de ella. Expresan una razn de mltiples formas, como 3:5, o 3 es a 5. Identifican y describen razones en contextos reales. Explican la razn como parte de un todo. Por ejemplo, para un conjunto de 6 autos y 8 camionetas, explican las razones: 6:8, 6:14, 8:14. Identifican razones equivalentes en el contexto de la resolucin de problemas. Resuelven problemas que involucran razones, usando tablas. Explican el porcentaje como una parte de 100. Explican el porcentaje como una razn de consecuente100. Usan materiales concretos o representaciones pictricas para ilustrar un porcentaje. Expresan un porcentaje como una fraccin o un decimal. Identifican y describen porcentajes en contextos cotidianos, y lo registran simblicamente. Resuelven problemas que involucran porcentajes.

Demuestran, usando modelos, que una fraccin impropia representa un nmero mayor que 1. Expresan fracciones impropias como nmeros mixtos. Expresan nmeros mixtos como fracciones impropias. Identifican en la recta numrica fracciones impropias y los nmeros mixtos correspondientes. Ubican un conjunto de fracciones, que incluyan fracciones impropias y nmeros mixtos, en la recta numrica y explican la estrategia usada para determinar la posicin. Identifican fracciones equivalentes en la recta numrica Resuelven problemas relativos a la identificacin de fracciones y nmeros mixtos en la recta numrica. Suman y restan fracciones de manera pictrica. Suman y restan fracciones mentalmente, amplificando o simplificando. Suman y restan fracciones de manera escrita, amplificando o simplificando. Explican procedimientos para sumar nmeros mixtos. Multiplican un nmero decimal hasta el dcimo por un nmero natural: o de manera pictrica, transformando a fraccin de denominador 10 el decimal o transformando a fraccin de denominador 10 el decimal y expresando la multiplicacin como suma de fracciones o usando estimaciones para ubicar la coma. Por ejemplo,

7 3 , 2 es aproximadamente16, y como

161 7 23 entonces 1 , 16 7 3 , 2 Dividen, por escrito, un nmero decimal hasta el dcimo por un nmero natural, usando estimaciones para ubicar la coma. Por ejemplo, para dividir 3,5:5, estiman que el resultado est entre 0 y 1 y como 35:5=7 entonces 3,5:7=0,7. Explican estrategias para multiplicar y dividir un nmero decimal hasta el milsimo por un nmero natural. Identifican qu operaciones son necesarias para resolver un problema y lo resuelven. Interpretan nmeros representados como fracciones o decimales en el contexto de problemas. Suman y restan las fracciones o los decimales involucrados en el problema. Verifican si el nmero decimal o la fraccin obtenida como resultado es pertinente con el enunciado del problema.Procedimientos a utilizar: Pruebas

Informes

Que sern detalladas en la planificacin mensual

Junio AgostoSeptiembre

44 horasPATRONES Y ALGEBRA9. Demostrar que comprenden la relacin entre los valores de una tabla y aplicarla en la resolucin de problemas sencillos: Identificando patrones entre los valores de la tabla Formulando una regla con lenguaje matemtico10. Representar generalizaciones de relaciones entre nmeros naturales, usando expresiones con letras y ecuaciones.

11. Resolver ecuaciones de primer grado con una incgnita, utilizando estrategias como: Usando una balanza Usar la descomposicin y la correspondencia 1 a 1 entre los trminos en cada lado de la ecuacin y aplicando procedimientos formales de resolucin Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metdico Abordar de manera flexible y creativa a la bsqueda de soluciones a problemas Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia Establecen relaciones que se dan entre los valores dados en una tabla, usando lenguaje matemtico. Crean representaciones pictricas de las relaciones que se dan en una tabla de valores. Usando la relacin entre los valores de una tabla, predicen los valores de un trmino desconocido y verifican la prediccin. Formulan una regla que se da entre los valores de dos columnas de nmeros en una tabla de valores. Identifican elementos desconocidos en una tabla de valores. Describen patrones en una tabla de valores dados. Crean una tabla de valores para registrar informacin y destacar un patrn cuando se resuelve un problema. Escriben y explican la frmula para encontrar el permetro de un rectngulo. Escriben y explican la frmula para encontrar el rea de un rectngulo. Usan letras para generalizar la propiedad conmutativa de la adicin y la multiplicacin. Describen la relacin entre los valores en una tabla, usando una expresin en que intervienen letras. Representan la regla de un patrn, usando una expresin en que intervienen letras. Determinan soluciones de ecuaciones que involucran sumas, agregando objetos hasta equilibrar una balanza. Expresan nmeros en una forma que involucre adiciones o sustracciones con nmeros. Por ejemplo: expresan 17 en la forma 28+1, o 25 en la forma 39-2. Expresan nmeros en una forma que involucre adiciones o sustracciones con nmeros y con incgnitas. Por ejemplo: expresan 19 en la forma 4x+3. Resuelven ecuaciones, descomponiendo de acuerdo a una forma dada y haciendo una correspondencia 1 a 1. Por ejemplo: resuelven la ecuacin 5x+4=39, expresando 39 en la forma 5x+4, y mediante correspondencia 1 a 1 determinan el valor de x. Aplican procedimientos formales, como sumar o restar nmeros a ambos lados de una ecuacin, para resolver ecuaciones.

Marzo en adelante

70 horasMEDICION 18. Calcular la superficie de cubos y paraleleppedos expresando el resultado en cm y m.

19. Calcular el volumen de cubos y paraleleppedos, expresando el resultado en cm, m y mm.

20. Estimar y medir ngulos usando el transportador, expresando las mediciones en grados.

21. Calcular ngulos en rectas paralelas cortadas por una transversal y en tringulos. Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metdico Abordar de manera flexible y creativa a la bsqueda de soluciones a problemas Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa Explican la manera en que se miden ngulos con un transportador. Explican qu es un grado sexagesimal por medio de ejemplos, usando el transportador. Describen el procedimiento usado para estimar ngulos con un transportador. Dibujan un crculo y registran ngulos agudos, rectos y obtusos en l, utilizando un transportador. Construyen un ngulo recto y lo toman como referencia para determinar ngulos agudos y obtusos. Construyen ngulos agudos o ngulos agudos y obtusos que sumen 180 con un transportador o con procesadores geomtricos. Comparan la longitud de sus lados de acuerdo a la medida de sus ngulos interiores opuestos. Construyen tringulos en que se conoce la longitud de sus lados, usando instrumentos geomtricos o procesadores geomtricos. Construyen tringulos en que se conoce la longitud de sus lados y /o la medida de sus ngulos interiores, usando instrumentos geomtricos o procesadores geomtricos.

Clasifican tringulos y explican el criterio de clasificacin. Comparan tringulos, usando la clasificacin dada. Explican el concepto de teselado por medio de ejemplos. Reconocen teselados regulares en contextos diversos. Por ejemplo, reconocen teselados construidas con cuadrados en patios del colegio, en el piso del bao ola cocina de sus casas. Reconocen teselados semirregulares en contextos diversos. Por ejemplo: reconocen teseladosconstruidas con cuadrados y tringulos equilteros en obras de arte. Realizan teselados regulares, aplicando traslaciones.

Realizan teselados semirregulares, aplicando reflexiones. Por ejemplo: cubren una regin del plano con 2 cuadrados y 3 tringulos equilteros y reproducn ese teselado, aplicando reflexiones. Ilustran y explican el concepto de reade una superficie en figuras 3D. Demuestran que el rea de redes asociadas a cubos y paraleleppedos corresponde al rea de la superficie de estas figuras3D. Dan procedimientos para calcular reas de superficies de cubos y paraleleppedos. Calculan reas de redes asociadas a cubos y paraleleppedos. Comparan las reas de las caras de paraleleppedos y las reas de las caras de cubos. Determinan reas de las superficies de cubos a partir de la medida de sus aristas. Resuelven problemas relativos a reas de superficies de cubos y paraleleppedos. Identificanlos ngulos opuestos por el vrtice que se forman entre dos rectas que se cortan. Demuestran, usando rotaciones, que los ngulos opuestos por el vrticetienen igual medida. Verifican, usando transportador, que los ngulos opuestos por el vrticetienen igual medida. Identificanngulos complementarios en rectas que se cortan en figuras del entorno. Identifican ngulos de igual medida que se forman en rectas paralelas cortadas por una transversal y demuestran esta igualdad, usando traslaciones. Identifican ngulos suplementarios en un sistema de rectas paralelas cortadas por una transversal Identifican rectas paralelas en polgonos y calculan ngulos interiores de estos polgonos. Resuelven problemas relativos a clculos de ngulos en paralelogramos. Trazan rectas paralelas a los lados de tringulos Usan traslaciones para formar 180 con los ngulos interiores de tringulos. Explican por qu la suma de los ngulos interiores de un tringulo es 180. Usan resultados acerca de la suma de ngulos interiores en tringulos para demostrar que la suma de ngulos interiores en un cuadriltero es 360. Por ejemplo: trazan una diagonal en un cuadriltero y aplican resultados de la suma de los tringulos interiores en tringulos. Explican, por medio de ejemplos,el concepto de volumen. Descubren una frmula para calcular el volumen de cubos y paraleleppedos. Determinan volmenes de cubos y paraleleppedos, conociendo informacin relativa a sus aristas. Resuelven problemas relativos a volmenes de cubos y paraleleppedos conociendo informacin relativa a reas de superficies de estas figuras 3D.

Octubre Noviembre

34 horasDATOS Y PROBABILIDAD22. Comparar distribuciones de dos grupos, provenientes de muestras aleatorias, usando diagramas de puntos y de tallo y hojas.

23. Conjeturar acerca de la tendencia de resultados obtenidos en repeticiones de un mismo

experimento con dados, monedas u otros, de manera manual y/o usando software educativo.

24. Leer e interpretar grficos de barra doble y circulares y comunicar sus conclusiones. Muestran que cada parte de un grfico circular es un porcentaje de un todo. Explican por medio de ejemplos que los grficos de barras dobles muestran dos tipos de informaciones. Por ejemplo, las temperaturas altas y bajas en distintas ciudades que se produjeron en un da. Interpretan informacin presentada en grficos de barras dobles. Interpretan informacin presentada en grficos circulares en trminos de porcentaje. Describen un diagrama de rbol por medio de ejemplos. Enumeran resultados posibles de lanzamientos de monedas o dados con ayuda de un diagrama de rbol.Por ejemplo, al lanzar tres veces una moneda, o una vez dos dados. Realizan de manera repetitiva experimentos con monedas para conjeturar acerca de las tendencias de los resultados. Conjeturan acerca de porcentajes de ocurrencia de eventos relativos a lanzamientos de monedas o dados.