planificaciÓn anual 2015

9
COLEGIO N° 7709 PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA ITINERANCIA REGIÓN I Prof.: Carlos Alberto Sisevich AÑO 2015 “Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” Paulo Freire

Upload: carlos-sisevich

Post on 16-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLANIFICACION DE CLASES

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

COLEGIO N° 7709

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

ITINERANCIA REGIÓN I

Sisevich

AÑO 2015

“Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”

Paulo Freire

Page 2: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

INTRODUCCIÓN

La presente planificación ha sido pensada para ser desarrollada en las escuelas Nº 59 de

Fofocahuel, Nº 67 de Ñoquinco sur, Nº 69 de Colonia Cushamen, Nº 75 de El Blanco, Nº 90 de

Leleque, Nº 103 de Villa Lago Rivadavia y Nº 186 de El Turbio.

Todas estas escuelas cuentan con ESB con la guía de un maestro tutor el cual será visitado

periódicamente por el profesor itinerante, es por ello que el desarrollo de esta planificación será

en forma conjunta entre maestro tutor y profesor. Además por tratarse de instituciones distintas,

cada una con un contexto socio-histórico-cultural propio, es que esta planificación es flexible,

para ser adecuada a cada realidad institucional.

FUNDAMENTACIÓN

A mi entender en la enseñanza de la matemática se fomentan distintas formas de

actividad mental, tales como buscar analogías y diferencias, realizar conjeturas, elaborar

estrategias, utilizar algoritmos, etc. También es innegable que el aprendizaje presupone la

adquisición de un conjunto de instrumentos poderosos para explorar la realidad, representarla,

explicarla y predecirla. Asimismo es evidente, que las matemáticas suministran una valiosa

herramienta para poder abordar otras materias, tales como física, química, biología, economía,

etc. Llegando a ser una buena herramienta de modelización.

También concibo a la matemática como la búsqueda de patrones y relaciones entre los

distintos objetos matemáticos. Esta búsqueda se lleva a cabo mediante la apropiación de

conocimientos y destrezas que lleven al desarrollo de conceptos y generalizaciones utilizadas en la

resolución de problemas de distinta índole, con el propósito de obtener una mejor comprensión

del mundo que los rodea y contribuir a la solución de necesidades específicas de las personas.

La matemática, al estar presente en el proceso formativo de los alumnos, contribuye al

desarrollo integral de los mismos, en el sentido de aumentar sus posibilidades de asumir con éxito

los retos de esta época signada por la ciencia y la tecnología, esto implica que la matemática “debe

proveer a los educandos de conceptos matemáticos, estructuras y habilidades, así como

métodos y principios de trabajo matemático que estimulen el pensamiento e integren los

conocimientos adquiridos con espíritu reflexivo, crítico y creativo” (Cofré A. y Tapia L; 1995). En

Profesor Carlos Alberto Sisevich Página 1

Page 3: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

otras palabras una persona de la sociedad actual debe saber matemática y saber hacer de esa

matemática una herramienta útil para la vida.

Es por esto que pienso que la enseñanza de la matemática debe romper con algunos

“supuestos” respecto de su metodología de enseñanza. Dicho de otra manera, el docente debe

entender a la clase como una comunidad matemática y no una serie de individuos, sin que esto

suponga la vieja idea de la escuela como herramienta homogeneizadora ya que el docente debe

atender a las particularidades, potenciar habilidades y facilitar los medios para romper las barreras

que se presenten en el aprendizaje. Será dicha comunidad quien verifique lógica y

matemáticamente los resultados obtenidos en contraposición a la idea de que es el profesor la

única fuente de respuestas correctas. Dicha verificación supone un trabajo basado en el

razonamiento matemático y no en la resolución mecánica o la simple memorización de conceptos,

formulando conjeturas, inventando y resolviendo problemas y no poner el énfasis en la búsqueda

mecánica de resultados. Es decir, la conexión de las ideas matemáticas y sus aplicaciones en

contraposición a la visión de la matemática como un cuerpo aislado de conceptos y

procedimientos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Para Primer Año:

Conjuntos Numéricos: Propiedades y usos de los números. Reconocimiento de la función

que define la pertenencia al conjunto de los números naturales. Sistema numérico decimal,

posicional y ordenado.

Conjunto de los números enteros: Determinar el simétrico de cada natural y la

construcción del conjunto de los números enteros a partir de la sustracción de naturales. Las

operaciones y sus propiedades. Reconocer y operar a partir de la organización decimal.

Representación en la recta numérica y el reconocimiento del valor absoluto. Reconocer las

condiciones necesarias y suficientes para la pertenencia al conjunto de los números enteros y la

propiedad de discretitud

Conjunto de los números racionales: Expresar racionales positivos en sus formas decimal y

fraccionaria. Reconocer y hallar fracciones equivalentes. Representar en la recta, comparar,

ordenar y hallar racionales entre otros dados. Conjeturar acerca de la densidad.

Profesor Carlos Alberto Sisevich Página 2

Page 4: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones: Expresar regularidades ligadas a la

divisibilidad. Reconocer expresiones algebraicas equivalentes sencillas. Expresar algebraicamente

relaciones sencillas entre cantidades. Determinar el conjunto solución de ecuaciones de primer

grado en Z (con una indeterminada).

Geometría: Caracterizar y clasificar polígonos convexos y figuras circulares. Explorar y

conjeturar condiciones necesarias y suficientes para la construcción de polígonos convexos y

figuras circulares. Explorar y denotar regularidades en la relación número de aristas y vértices.

Utilizar software de Geometría dinámica (Geogebra).

La medida: Medir amplitudes de ángulos, longitudes, perímetros y áreas, reconociendo el

error inherente al acto de medir.

Estadística: Recolectar y ordenar datos. Confeccionar tablas de frecuencias. Construir

gráficos. Utilizar software para la representación gráfica.

Probabilidad: reconocer la noción intuitiva de probabilidad. Aplicar la definición de

Laplace. Realizar conteo de casos posibles.

Para segundo Año:

Conjuntos numéricos: Expresar racionales positivos en sus formas decimal y fraccionaria.

Reconocer y hallar fracciones equivalentes. Representar en la recta, comparar, ordenar y hallar

racionales entre otros dados. Conjeturar acerca de la densidad. Reconocer la condición de

pertenencia al conjunto de los números racionales. Expresar racionales como fracción, decimal

exacto o periódico. Representar en la recta, comparar y ordenar. Argumentar acerca de la

densidad de los números racionales. Expresar proporciones con fracciones porcentuales.

Aproximar usando los criterios de redondeo y truncamiento.

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones: Operar con expresiones algebraicas sencillas

(suma algebraica de términos semejantes, multiplicación y división). Reconocer y aplicar las

propiedades de las operaciones, incluyendo asociativa y distributivas. Expresar algebraicamente

relaciones entre cantidades. Determinar el conjunto solución de ecuaciones de primer grado (en

una indeterminada) sobre Q. Conjeturar y argumentar acerca del significado del tipo de conjunto

solución (vacío, finito e infinito). Representar en la recta desigualdades estrictas y amplias. Hallar

y expresar el conjunto solución de inecuaciones sobre Q, como desigualdades e intervalos.

Profesor Carlos Alberto Sisevich Página 3

Page 5: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

Geometría: Construir polígonos con regla y compás. Expresar, de manera no formal, las

propiedades de las figuras. Reconocer conjuntos de puntos como lugares geométricos

(Circunferencia, mediatriz y bisectriz). Construir mediatrices y bisectrices. Calcular perímetros y

áreas de círculos y polígonos. Utilizar software de Geometría dinámica (Geogebra).

La medida: Calcular áreas laterales y volúmenes de cuerpos. Determinar áreas de

polígonos regulares y no regulares descomponiendo figuras.

Estadística: Identificar variables cualitativas y cuantitativas. Calcular la media, mediana y

moda en series simples. Elaborar criterios de significatividad ponderando la dispersión. Utilizar

software dinámico para las representaciones.

Probabilidad: reconocer la noción intuitiva de probabilidad. Aplicar la definición de

Laplace. Realizar conteo de casos posibles

Para tercer Año:

Conjuntos numéricos : Reconocer los radicales irracionales como puntos de la recta.

Conjeturar acerca de la condición de pertenencia al conjunto de los números irracionales.

Reconocer algunos irracionales trascendentes. Explorar la densidad de R y construir la condición

de pertenencia al conjunto de los números reales. Representar, comparar y ordenar reales.

Expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones: Operar con expresiones algebraicas

fraccionarias sencillas (en una indeterminada). Operar extrayendo factor común. Reconocer

expresiones equivalentes del cuadrado de un binomio, cubo de un binomio y diferencia de

cuadrados. Anticipar y determinar el conjunto solución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de

dos ecuaciones [inecuaciones] con dos indeterminadas, sobre R. Reconocer y formular sistemas

equivalentes

Geometría: Construir figuras semejantes. Conjeturar y argumentar acerca de los criterios

de semejanza de triángulos. Conjeturar y argumentar respecto de la proporcionalidad en las

longitudes y propiedades que se conservan. Reconocer las propiedades de la proyección paralela y

argumentar acerca de las tesis de Thales.

La medida: reconocer y expresar la proporcionalidad entre lados de dos triángulos

rectángulos semejantes. Determinar elementos de triángulos rectángulos usando razones

trigonométricas.

Profesor Carlos Alberto Sisevich Página 4

Page 6: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

Estadística: Distinguir variables discretas y continuas. Establecer intervalos de clase.

Confeccionar tablas de frecuencias relativas y frecuencias acumuladas. Representar con

histogramas y polígonos de frecuencia. Determinar la media aritmética y moda en intervalos de

clase. Reconocer cuartiles y percentiles. Utilizar software para las medidas de posición y las

representaciones.

Probabilidad: reconocer la noción intuitiva de probabilidad. Aplicar la definición de

Laplace. Realizar conteo de casos posibles

Criterios de evaluación.

Concibo a la evaluación a partir de dos aspectos:

Como una instancia más de aprendizaje

Como un proceso para la toma de decisiones respecto de los saberes adquiridos.

Respecto del primero, entiendo que para que la instancia de evaluación sea o actúe como una

instancia más de aprendizaje se debe confrontar al alumno con una serie de situaciones-

problemas de complejidad creciente que lo obligue a poner en práctica no solo los saberes

recientemente adquiridos sino también aquellos saberes que fueron necesarios para la aprensión

de éstos, trazando analogías en la resolución de los problemas más simples hasta la abducción en

el caso de los más complejos.

El segundo aspecto consta de dos momentos diferentes:

En la etapa procesual se considera principalmente la producción del alumno a los fines de

articular las intervenciones del docente para la reorientación del alumno a partir del error,

registrando los avances en plano cognitivo y actitudinal.

En la etapa de cierre se plantea un instrumento de evaluación al que se le establece un

punto de corte hasta el cual el alumno puede resolver los problemas por simple analogía

de los trabajos y actividades resueltas en clase, y a partir de ahí las resoluciones requieren

planteos más complejos (abducción).

Cabe destacar que en ambos casos se prevé que el alumno tiene acceso a las fuentes de

información que le resulten cómodas para su uso (carpeta, libros de textos, etc.) y calculadora.

Profesor Carlos Alberto Sisevich Página 5

Page 7: PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

Profesor Carlos Alberto Sisevich Página 6