planificacion 2012 segundo medio

Upload: yosyta-figueroa

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    1/31

    LICEO LUISA RABANAL PALMAUNIDAD TECNICO PEDAGOGICASUBSECTOR DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

    PLANIFICACION DE SEGUNDO AO MEDIO 2012

    PRIMER SEMESTRE

    SUBSECTOR:HISTORIA, GEOGRAFIA YCIENCIAS SOCIALES

    CURSO2 MEDIO

    TIEMPO:36 HORAS

    PERIODO QUE COMPRENDELA EJECUCION: I SEMESTRE

    PROFESORES:VALKO DURAN IVANOFFJONATHAN DOMINGUEZ

    FECHA ELABORACIONPLANIFICACION:DICIEMBRE 2011

    NOMBRE UNIDAD 1

    EL LEGADO COLONIALPROPOSITO UNIDAD:En esta unidad se espera que los estudiantes comprendanque Chile, durante los siglos de la Colonia, se insertadentro del Imperio espaol y en l se relaciona con el restode Amrica, adoptando un sistema de gobierno,

    administracin y organizacin social y cultural comn.Asimismo, se pretende que consideren el legadocultural de los pueblos indgenas y los efectos de laconquista en su condicin jurdica, en el descenso desu poblacin y en el desarrollo de un sincretismo cul-tural significativo. Que conozcan las diversas fases delas relaciones entre mapuches y espaoles, compren-diendo desde el establecimiento de la Frontera hastael sistema de Parlamentos y considerando las rebe-liones y el perodo de esclavitud de los indgenas. Ala luz de esa experiencia, se busca que proyecten lasituacin de los mapuches en el Chile de hoy.Tambin se estudiar el legado colonial en el planoeconmico y social, los cambios del reformismo

    borbnico, el desarrollo de las ciudades y las trasfor-maciones de la elite en vsperas de la emancipacin,considerando su influencia, dentro y fuera del impe-

    MAPA PROGRESO:

    NIVEL 5Reconoce que en los procesos histricos existen relaciones

    de influencia entre las dimensiones polticas, econmicas,

    culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad ycambio entre distintos perodos histricos. Comprende que

    el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

    Comprende que las sociedades se construyen histricamente

    con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga

    temas histricos seleccionando una diversidad de fuentes.

    Comprende que distintas interpretaciones historiogrcas

    seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores

    que explicaran los procesos histricos.

    CONOCIMIENTOS PREVIOPueblos prehispnicos conquista de Amrica, Descuby conquista de Chile, expanEuropa, monarquas a

    mercantilismo.

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    2/31

    rio, en la difusin de ideas ilustradas y en el desarro-llo de una conciencia nacional.Esta unidad promueve usar fuentes que representenlas visiones de actores histricos y confrontar inter-pretaciones historiogrficas del perodo colonial y lasituacin del pueblo mapuche.

    OBJETIVO FUNDAMENTAL

    1.- Valorar la persistencia de las culturasindgenas y el legado cultural hispano, ycomprender la importancia del mestizaje en laconformacin de las soc iedadeslatinoamericanas7.- Contextualizar procesos histricos chilenosen el marco de la historia americana yoccidental8.- Valorar el aporte de la diversidad detradiciones, pueblos y culturas en el desarrollohistrico de la comunidad nacional9.- Confrontar diferentes interpretacioneshistoriogrficas y comprender que stasponderan de distinta forma los factores queexplicaran los procesos histricos11.- Interpretar fuentes de informacingeogrfica para ca racte rizar l astransformaciones en la configuracin delespacio geogrfico.

    OBJETIVOS TRANSVERSALESValorar la riqueza de la diversidad cultural en la

    conformacin de la comunidad nacional Respeta los rasgos culturales heredados y presentes delos pueblos indgenas, tanto de aquellos conlos que convive en su regin y su pas como de aquellosausentes fsicamente. Reconoce en distintos aspectos de su entorno inmediato(familia, escuela, barrio) el aporte de gruposextranjeros e indgenas a la cultura chilena.Valorar la importancia del patrimonio cultural como

    expresin de la identidad nacional Argumenta la importancia de la vigencia de rasgosculturales tradicionales en la cultura chilena. Manifiesta inters o identificacin con tradiciones, usoso costumbres propias del patrimonio culturalde Chile.

    CONTENIMOS MINIMOS OBLIGATORIOS:CMO 01

    Persistencia de pueblos y culturas indgenasContraste entre la destruccin de las sociedades indgenas yla pervivencia de las culturas indgenas al interior de lasestructuras coloniales: la condicin jurdica de los indgenasen la Colonia; la disminucin de la poblacin indgena; losprocesos de sincretismo entre las culturas originarias y elnuevo orden colonial; las formas de organizacin social y derepresentacin de los pueblos indgenas y su articulacincon la legislacin espaola. Caracterizacin de las relacionesentre los mapuches y la Corona en Chile: la resistenciamapuche; la frontera en el Biobo y sus dinmicas; laesclavitud en el siglo XVII y los parlamentos en el sigloXVIII. Reflexin sobre la incidencia del mestizaje en laconformacin de la sociedad chilena y sobre la presenciade los pueblos indgenas en Chile contemporneo.

    CMO 02El legado colonialDescripcin de las caractersticas fundamentales del Imperioespaol y caracterizacin de la posicin de Chile en l. ElEstado absolutista: el reformismo ilustrado y lapoltica centralizadora y modernizante del siglo XVIII.Caracterizacin de las estructuras econmicas y sociales dellegado colonial: produccin de trigo y consolidacindel orden hacendal; el mestizaje como base del crecimientodemogrfico; desarrollo de la minera y del comercio; eldesarrollo urbano como factor de cambio social; laconsolidacin de una lite criolla, estructuras familiares yvida cotidiana. Evaluacin de los parlamentos como una

    nueva forma de relacin con los mapuches. Reconocimientode la influencia de las relaciones culturales de las litesdentro y fuera del imperio en la difusin de ideas ilustradas

    CONCEPTOS CLAVESCultura, Amrica colonial,

    espaol, mapuches, mestizajedescenso demogrfico, indgenas, sincretismo, esparlamentos, frontera, borbones.

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    3/31

    y en el desarrollo de una conciencia nacional

    CMO 08Habilidades de indagacin, anlisis e interpretacinComparacin de distintas interpretaciones historiogrficassobre los principales acontecimientos y procesos de lahistoria de Chile en el perodo colonial y en el siglo XIX,considerando la seleccin y ponderacin de los factores queexplicaran dichos procesos. Aplicacin de criterios de

    continuidad y cambio en la comparacin entre perodoshistricos. Utilizacin de diversas fuentes para recuperarvisiones de los actores involucrados en los procesoshistricos del nivel. lnterpretacin de grficos, imgenes ymapas para analizar las dinmicas y transformaciones en laconfiguracin del espacio geogrfico. Comunicacin delresultado de anlisis e indagaciones, sinttica y organizada,que d cuenta de distintas interpretaciones de los procesosestudiados y del testimonio de los actores involucrados, yque exprese fundadamente una opinin propia, utilizandodiversos formatos (recursos multimediales, informesescritos, exposiciones, etc.)

    TIEMPO /OF/CM

    APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES PARA LA EVALUACION EJEMPLO ESTRATEGIA O EXPERIENCIA DEAPRENDIZAJE

    EVALUACION

    T: 8 horasOF: 1-7-8CM: 1

    N 1Explicar los cambios que seproducen en la estructurasocial, jurdica y religiosa delos pueblos originarios deChile con la llegada de losespaoles y durante el perodocolonial, considerando: contraste entre la destruccin ypervivencia de las culturasindgenas disminucin de la poblacinoriginaria

    procesos de sincretismo

    Realizan una sntesis de las caractersticas de los pueblosoriginarios chilenos a la llegada de los espaoles y delsincretismo que se expresa en manifestaciones como lasfiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana. Describen cambios demogrficos experimentados porlos pueblos originarios, desde la llegada de los espaoles ydurante su dominio colonial, profundizando especialmenteen la disminucin de la poblacin y el mestizaje. Comparan la situacin de los pueblos originarioschilenos antes de la llegada de los espaoles y durante elperodo colonial. Emiten una opinin fundamentada respecto del contrasteentre la destruccin y pervivencia de las culturas

    indgenas. Describen el rol de la Iglesia Catlica durante el perodocolonial, ejemplificando a travs de la labor de jesuitas,

    1Los estudiantes elaboran un cuadro de sntesis sobre lospueblos originarios de Chile, ind icando: ubicacin espacial,caractersticas del hbitat, estadio de desarrollo cultural(sedentarios, nmades pedestres o nmadescanoeros), organizacin social y poltica, actividadeseconmicas y rasgos culturales caractersticos.2

    Los estudiantes, a travs de una investigacin en fuentessecundarias, profundizan en las caractersticas del pueblomapuche. Presentan los resultados a travs de unaexposicin, un informe escrito con ilustraciones o laelaboracin de un afiche o mural informativo.

    3Analizan fuentes primarias (crnicas de Bartolom de lasCasas, Jernimo de Vivar, Alonso de Ercilla, Diego de

    Nota Proceso:-Cuadro de sntesis.-Ficha temtica mapuche.-Power Point Grupal (sincretism-Afiche labor de la Iglesia Catla Colonia

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    4/31

    franciscanos y otras rdenes religiosas. Ejemplifican en casos concretos la herencia de lospueblos originarios y espaola.

    Rosales) y tablas y datos estadsticos para describir lamagnitud y las causas de la disminucin demogrficade la poblacin indgena en Amrica y Chile, las formas deorganizacin impuestas por los espaoles (encomienda,servicio personal, pueblos de indios) y el mestizaje que seproduce (Lenguaje y Comunicacin, aprendizajesrelacionados con la lectura de textos poticos y narrativos).4

    Los estudiantes, organizados en grupos, recolectan imgenes

    de la labor de la Iglesia Catlica en la Colonia(evangelizacin, misiones, etc.) y su influencia en el artecolonial. Luego, construyen un afiche que muestre surol en este perodo y lo exponen al resto del curso.5Realizan una investigacin sobre alguna manifestacin del

    sincretismo (fiestas religiosas, vida cotidiana, hbitosculinarios, etc.) en Chile o Amrica y elaboran un trpticoinformativo, identificando los aportes indgenasy espaoles, un recetario o un power point.

    T: 6 horasOF: 1-8CM: 1-8

    N 2 Analizar, contrastandodistintas interpretacioneshistricas, las relaciones entreespaoles y mapuches a lo largodel periodo colonial,considerando: resistencia mapuche guerra de Arauco y suscaractersticas vida fronteriza en el Biobo:comercio e intercambiocultural esclavitud en el siglo XVII sistema de parlamentos enel siglo XVIII

    Explican las causas de la resistencia indgena que llevan alenfrentamiento con los espaoles. Describen, integrando diversas fuentes, las principalescaractersticas de la guerra de Arauco. Evalan los logros y falencias de las principalesestrategias adoptadas por los espaoles para enfrentarse ala poblacin mapuche, tales como guerraofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos. Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavituddesarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglosiguiente como formas en que se relacion la Coronaespaola con los mapuches. Obtienen informacin en fuentes diversas para recuperary contrastar visiones del mundo indgena respecto de laGuerra de Arauco. Comparan, a partir de fuentes diversas, las distintasvisiones en torno a las relaciones entre espaoles ymapuches en los siglos coloniales.

    1Los estudiantes completan un mapa mudo de Chile,

    identificando el territorio ocupado por los espaoles duranteel perodo colonial, la lnea fronteriza y el territorio endisputa con el pueblo mapuche.2A partir de la lectura de fuentes secundarias, los estudiantes

    identifican las causas de la resistencia mapuche y elaboranun mapa conceptual, explicndolas. Luego, en conjuntopreparan una lista de preguntas sobre el tema, se las repartenpara responderlas y terminan con una puesta en comn.3A partir del contenido de clases expositivas y de fuentes

    secundarias, los estudiantes construyen una lneacronolgica con las etapas de la Guerra de Arauco y uncuadro de sntesis con los principales protagonistas ycaractersticas de cada una de ellas.4Organizados en grupos, los estudiantes discuten la

    efectividad de los parlamentos como estrategia parasolucionar conflictos blicos y escriben en su cuaderno lasventajas y desventajas del sistema (Lenguaje y

    Nota proceso:-Mapa Mudo-Mapa conceptual-Lnea Cronolgica-Cuadro anlisis bibliogrfico

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    5/31

    Comunicacin, aprendizajes relacionados con lacomunicacin oral de textos no literarios).5Los estudiantes se organizan en grupos y realizan un debate

    que busque contrastar la esclavitud del siglo XVII con elsistema de parlamentos del siglo XVIII. Luego efectan unasntesis con las principales caractersticasde ambos sistemas.6

    Organizados en grupos, analizan distintas visioneshistoriogrficas acerca de las relaciones entre espaoles eindgenas durante el perodo colonial.

    T: 6 horasOF: 1-7CM: 2

    N 3 Comprender laorganizacin polt ica yeconmica del Imperio espaol ysu expresin en el Chile colonial,considerando: divisin territorial, institucio-nes y autoridades, y la posi- cinde Chile en el imperio actividades econmicas reformismo ilustrado y lapoltica centralizadora del sigloXVIII

    Caracterizan las distintas instituciones y autoridadescoloniales, explicando sus principales atribuciones, roles eimportancia (virreinatos, intendencia, capitana general,audiencia, etc.). Analizan, apoyndose en fuentes de informacingeogrfica e histrica, la posicin que Chile ocupaba en elimperio espaol, relacionando su aislamiento geogrficocon su importancia poltica. Identifican y describen las actividades econmicas delperiodo colonial, tales como la minera, ganadera yagricultura. Explican los lineamientos bsicos de las reformasborbnicas, tales como la creacin de nuevos virreinatos eintendencias, ordenanza de comerciolibre y expulsin de los jesuitas.

    1Los estudiantes revisan el texto de estudio y elaboran un

    mapa sobre la divisin territorial de Amrica durante elperodo colonial, identificando virreinatos, gobernaciones yreales audiencias. Luego, explican en su cuaderno laposicin geogrfica que Chile ocupa en el Imperio espaol,estableciendo una relacin entre su aislamiento eimportancia poltica.2Elaboran un esquema de sntesis sobre las instituciones y

    autoridades coloniales, sealando sus principales funciones.3A partir de la lectura de fuentes secundarias, los alumnos

    elaboran un mapa conceptual con las caractersticas de laeconoma colonial y de las actividades econmicaspredominantes en Chile.4Los estudiantes desarrollan una investigacin grupal sobre

    las formas de organizacin econmica durante el perodocolonial: monopolio comercial, impuestos coloniales, lahacienda, el inquilinaje, el rol de la encomienda, la actividadminera, la actividad agrcola, las relaciones socialesen la hacienda, etc. Cada grupo elabora un informe o powerpoint y lo comparten con el resto del curso.Exponen brevemente la visin del grupo y luego, guiados

    por el docente, elaboran una sntesis con las similitudes ydiferencias entre las distintas visiones historiogrficas.

    Nota Proceso-Mapa Colonial-Mapa conceptual institucioneshispanas en Amrica-Glosario colonial-Investigacin sociedad colonia-Esquema Sntesis

    Prueba Coeficiente 1Unidad 1Aprenizaje 1-3

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    6/31

    5Elaboran un esquema sobre la organizacin de la sociedadcolonial y sus principales caractersticas.6

    Los estudiantes, organizados en grupos, se caracterizancomo algunos de los grupos sociales del perodo colonial, yexponen los principales rasgos de la vida cotidiana de esegrupo. El docente hace preguntas respectode cmo actuaran en determinadas circunstancias segn dedonde provengan. Puede preguntarles, por ejemplo, respectode rutinas de la vida diaria, lugares que frecuentan, formasde sociabilidad, de religiosidad, lugares donde viven,vestimentas y comidas.7

    Los estudiantes, dirigidos por el docente, construyen unesquema de sntesis, identificando los elementos decontinuidad y cambios sociales, polticos, econmicos yculturales entre el perodo colonial y el Chile actual.8

    Completan un mapa conceptual que muestre la nuevapoltica centralizadora del siglo XVIII, identificando losnuevos virreinatos e intendencias. Luego, explican en sucuaderno las principales consecuencias que trajeron aAmrica la eliminacin del monopolio comercial y la

    expulsin de los jesuitas.T: 8 horasOF: 1-6-7-8CM; 1-8

    N 4 Analizar, apoyndose endiversas fuentes de informacin,las caractersticas sociales yculturales que conforman ellegado colonial, incluyendo: consolidacin de la hacienda yla elite criolla mestizaje y conformacin dela sociedad chilena herencia cultural espaola desarrollo urbano estructuras familiares y vidacotidiana

    Explican, apoyndose en diversas fuentes, cmo lahacienda gener un sistema de relaciones sociales,econmicas y polticas que se constituy en un legado. Explican, integrando diversas fuentes de informacin,cmo el mestizaje influye en la conformacin de lasociedad chilena. Comparan los distintos grupos sociales presentes en elChile colonial y reconocen las principales caractersticasde cada uno. Analizan los principales aportes culturales de losespaoles, con especial nfasis en el idioma, la religin ylas prcticas culturales (arte, crnicas y poesa, etc.). Dan ejemplos, a partir de la lectura de fuentes, del

    desarrollo urbano durante la Colonia, recuperando lasvisiones de personas como Joaqun Toesca y AmbrosioOHiggins.

    1Los estudiantes, a partir de la lectura de fuentes primarias y

    secundarias, analizan el desarrollo de la hacienda en Chile,considerando los factores que la originan, eldesenvolvimiento en la poca colonial y susprincipales caractersticas sociales. Elaboran un cuadro-resumen con sus principales conclusiones.2Desarrollan un ensayo en que explican cmo y por qu el

    sistema de hacienda pudo proyectarse hasta la actualidad.3

    Los estudiantes investigan sobre casos concretos quereflejen el desarrollo urbano durante la Colonia (fundacin

    de ciudades, obras pblicas, etc.)y elaboran una presentacin para el curso que considerediversas fuentes de informacin.

    Nota Proceso-Cuadro Resumen-Hacienda-Ensayo-Hacienda-Ficha aportes culturales-Crnica viajera

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    7/31

    Describen elementos de la vida cotidiana y familiar de laColonia que perviven en la actualidad.

    4Se organizan en grupos y, guiados por el docente,

    identifican los principales aportes culturales de losespaoles. Posteriormente elaboran un mapa conceptualsobre dichos aportes.5A partir de la lectura de fuentes primarias y secundarias,

    los estudiantes desarrollan una breve crnica en la queimaginan ser un viajero enla Colonia y describen las principales caractersticas ydinmicas de las estructuras familiares y la vida cotidiana dela poca.6

    Guiados por el docente y luego de una lluvia de ideas,escriben en sus cuadernos los principales elementos de lavida cotidiana y familiar colonial que persisten hasta el hoy.

    T: 8 horasOF: 1-8-10-11CM: 1-8

    N 5 Investigar sobre losviajeros ilustrados y la difusinde las ideas ilustradas en Chile yAmrica, considerando: lectura e interpretacin deinformacin en distintasfuentes (iconografas, tablasy grfcos estadsticos, inter-

    pretaciones historiogrficas) integracin de informacinde diversas fuentes exposicin de los resultadosde investigacin, de formasinttica y organizada yutilizando diversos recursos elaboracin de bibliografa

    Obtienen informacin en diversas fuentes acerca deviajeros ilustrados, y sobre la difusin de las ideasilustradas. Recuperan, en fuentes de informacin, las visiones yperspectivas de los distintos viajeros, tanto extranjeroscomo criollos. Distinguen los aspectos centrales del tema a investigar. Contrastan las diferentes interpretaciones que los

    viajeros estudiados tuvieron del pas. Analizan la influencia de los viajeros y de las ideasilustradas en el desarrollo de una conciencia nacional. Comunican las conclusiones obtenidas a partir delestudio realizado.

    1Los estudiantes construyen un mapa de Amrica,

    identificando la localizacin espacial de los principalesviajes ilustrados del siglo XVIII, y elaboran al menos tresfichas temticas sobre viajeros de su inters.2

    Sistematizan la informacin en torno a criterios (pas deprocedencia, ttulo de la obra, presencia o no de

    ilustraciones, tpicos que describe, estilo con que escribe), laponen en comn y luego concluyen respectode la imagen americana de estos viajeros ilustrados.3Investigan, en fuentes primarias, secundarias o pginas de

    internet, sobre las principales ideas ilustradas que sedesarrollaron en el pas a partir de los viajes de extranjeros yde la elite criolla.4

    Elaboran un trabajo de investigacin acerca de cmo sedesenvolvi en la poca una conciencia nacional, asumiendouna postura personal argumentada que considera laconfrontacin de diversas fuentes. Redactan un ensayo y lopresentan al resto del curso con apoyo de recursos

    tecnolgicos (videos documentales, presentacin powerpoint, moviemaker, etc.)(Lenguaje y Comunicacin, aprendizajes relacionados con la

    Nota Proceso-Mapa viajes siglo XVIII-Apuntes ideas ilustradas-Ensayo conciencia nacional

    Trabajo Investigacin Coef 1.Temticas coloniales en Chile.

    Prueba Coef1Unidad 1Aprendizaje 4-5

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    8/31

    lectura y escritura de textos no literarios).

    SUBSECTOR: CURSO TIEMPO: PERIODO QUE COMPRENDE PROFESORES: FECHA ELABOR

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    9/31

    HISTORIA, GEOGRAFIA YCIENCIAS SOCIALES

    2 MEDIO 34 HORAS LA EJECUCION: I SEMESTRE VALKO DURAN IVANOFFJONATHAN DOMINGUEZ

    PLANIFICACION:DICIEMBRE 2011

    NOMBRE UNIDAD 2

    Los inicios de la Repblica:Chile en el siglo XIX

    PROPOSITO UNIDAD:En esta unidad, se espera que los estudiantes comprendanel complejo proceso de Independencia de Chile y Amrica,reconociendo la presencia de mltiples factores queprecipitaron dicho proceso: la crisis de la monarquaespaola, la maduracin de las aspiraciones polticas de laselites criollas, condiciones estructurales y accionesindividuales.A ello se aade la evaluacin del impacto de la guerra deIndependencia en Chile: la divisin de la sociedad criollaen realistas e independentistas; el costo econmico de laguerra; el nuevo papel poltico de los militares; lainsercin en el concierto internacional, especialmente elamericano.Importante es que reconozcan las dificultades paraorganizar la naciente repblica y caractericen la tem-prana estabilidad poltica chilena basada en el auto-ritarismo bajo la Constitucin de 1833 e identifiquena personas que tuvieron un rol preponderante en elperodo, como Portales, Pinto, Egaa, Bello, Prieto,Rengifo, Montt, entre otros.

    Se espera, asimismo, que caractericen el impacto enChile de las ideas liberales en una nueva generacinintelectual y poltica, incluyendo la eclosin culturalde la dcada de 1840 y la difusin de estas ideas; eldesarrollo educacional y la creacin de la Universidadde Chile; el planteamiento de nuevas aspiracionesde reforma poltica y creacin de nuevas formas desociabilidad poltica; el rol de intelectuales como Bil-bao, Lastarria, Bello, Salvador Sanfuentes, J. J. Vallejo.Por ltimo, y cerrando la unidad, se espera que estudien ycaractericen el proceso de transformacindel orden autoritario en el marco del ideario liberal:las restricciones al poder ejecutivo, la ampliacinde las libertades pblicas, la secularizacin de las

    instituciones.

    MAPA PROGRESO:

    NIVEL 5Reconoce que en los procesos histricos existen relaciones

    de influencia entre las dimensiones polticas, econmicas,

    culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y

    cambio entre distintos perodos histricos. Comprende que

    el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

    Comprende que las sociedades se construyen histricamente

    con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga

    temas histricos seleccionando una diversidad de fuentes.

    Comprende que distintas interpretaciones historiogrcas

    seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores

    que explicaran los procesos histricos

    CONOCIMIENTOS PREVIOEconoma y sociedad en Amrica colonial, admincolonial en Chile, reformas bordesarrollo de las elites y la vida

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    10/31

    OBJETIVO FUNDAMENTAL2.- Evaluar el impacto de la guerra de laIndependencia en los primeros aosrepublicanos y ponderar los diversos factoresque explican la temprana estabilidad polticade Chile3.- Reconocer las principales propuestas dell iberal ismo y su inf luencia en lastransformaciones polticas y culturales duranteel siglo XIX4.- Caracterizar la expansin y modernizacinde la economa nacional y su insercin en elorden capitalista mundial durante el siglo XIX.5.- Comprender que el territorio del Estado-nacin chileno y las dinmicas de su espaciogeogrfico se conforman histricamente6.- Aplicar criterios de continuidad y cambiopara analizar procesos polticos, econmicos,sociales y culturales en los orgenes del Chilerepublicano.7.- Contextualizar procesos histricos chilenosen el marco de la historia americana y

    occidental.9.- Confrontar diferentes interpretacioneshistoriogrficas y comprender que stasponderan de distinta forma los factores queexplicaran los procesos histricos.10.- Indagar sobre procesos histricos,recuperando las visiones de los actores invo-lucrados en ellos y sobre las particularidadesregionales y locales de los procesos histricosdel pas durante el siglo XIX11.- Interpretar fuentes de informacingeogrfica para ca racte rizar l astransformaciones en la configuracin delespacio geogrfico.

    OBJETIVOS TRANSVERSALESValorar los actores, smbolos, ideas e instituciones que

    fueron formando la identidad poltica de la nacin

    durante el siglo XIX

    Explica la importancia de las convicciones, mritos ylimitaciones de las personas que intervinieron enel proceso de emancipacin de Chile. Opina respecto del sentido y la vigencia de los smbolosde la nacin chilena. Argumenta respecto de la importancia de las ideas einstituciones creadas durante el siglo XIX para elordenamiento poltico actual.Reconocer, en el devenir poltico de Chile durante el siglo

    XIX, la importancia del dilogo como forma de

    superacin de diferencias y acercamiento a la verdad Evala el efecto producido por los conflictos internosgenerados durante el siglo XIX en Chile. Argumenta sobre la importancia del dilogo, la discusiny la bsqueda de acuerdos para la conforma-cin de un sistema poltico estable.Valorar la importancia del ordenamiento de la sociedad

    chilena de acuerdo a un marco legal republicano y estable

    Argumenta, a partir de los procesos ocurridos tras laIndependencia, sobre el valor que tiene para lasnaciones contar con una constitucin. Seala la importancia de formas de participacin social ypoltica que den cabida a l as distintas visionesque existen en la sociedad.

    CONTENIMOS MINIMOS OBLIGATORIOS:

    CMO 03La conformacin del Estado-NacinDiscusin sobre los mltiples factores que precipitaron elproceso independentista en Amrica y Chi le: la crisis de lamonarqua espaola; la maduracin de las aspiracionespolticas de las lites criollas; condiciones estructurales yacciones individuales. Evaluacin del impacto de la guerrade Independencia en Chile: la divisin de la sociedad criollaen realistas e independentistas; el costo econmico de laguerra;el nuevo papel poltico de los militares; la insercin en elconcierto internacional.Reconocimiento de las dificultades para organizar lanaciente repblica y caracterizacin de la tempranaestabilidad poltica chilena a partir del autoritarismo bajo laConstitucin de 1833. Caracterizacin de la organizacineconmica de la naciente repblica basada en el liberalismo.Anlisis de la guerra de Chile contra la Confederacin Per-Boliviana como uno de los conflictos blicos generados enel proceso de conformacin de los nuevos Estadoshispanoamericanos. Caracterizacin de la doctrina Monroe

    como la base que define las relaciones de EE.UU. conAmrica Latina desde la Independencia hasta la actualidad

    CMO 04Las transformaciones liberalesCaracterizacin del impacto en Chile del ideario liberal enuna nueva generacin intelectual y poltica: la eclosincultural de la dcada de 1840 y la difusin delideario liberal; el desarrollo educacional y la creacin de laUniversidad de Chile; el planteamiento de nuevasaspiraciones de reforma poltica y la creacin de nuevasformas de sociabilidad poltica. Caracterizacin del procesode transformacin del orden autoritario en el marco delideario liberal: las restricciones al Poder Ejecutivo, la

    ampliacin de las libertades pblicas, la secularizacin delas instituciones.

    CONCEPTOS CLAVES:

    Independencia de Amrica yguerra, soberana, repblica, Nacin, Constitucin, rautoritaria, reformas Constituliberalismo, laicismo, guerrparlamentarismo.

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    11/31

    CMO 05La insercin de la economa chilena en el orden capitalistaCaracterizacin de los principales rasgos de la economachilena desde la Independencia a la Guerra del Pacfico: lainsercin de Chile en la economa mundial; localizacin,explotacin y comercializacin de los principales recursosnaturales; nacimiento de instituciones financieras; expansinproductiva y modernizac in tecnolgica. Descripcin de lasprincipales consecuencias sociales de los cambioseconmicos: paulatina urbanizacin; distincin entretrabajadores rurales y urbanos; diversificacin de lossectores populares. Reconocimiento de que la expansin delos medios de transporte y comunicacin genera nuevasredes de conexin en el pas y una creciente presencia delEstado en el territorio nacional. Evaluacin del rol de losextranjeros en el desarrollo econmico, social y cultural deChile

    CMO 8Habilidades de indagacin, anlisis e interpretacinComparacin de distintas interpretaciones historiogrficassobre los principales acontecimientos y procesos de lahistoria de Chile en el perodo colonial y en el siglo XIX,considerando la seleccin y ponderacin de los factores que

    explicaran dichos procesos. Aplicacin de criterios decontinuidad y cambio en la comparacin entre perodoshistricos. Utilizacin de diversas fuentes para recuperarvisiones de los actores involucrados en los procesoshistricos del nivel. lnterpretacin de grficos, imgenes ymapas para analizar las dinmicas y transformaciones en laconfiguracin del espacio geogrfico. Comunicacin delresultado de anlisis e indagaciones, sinttica y organizada,que d cuenta de distintas interpretaciones de los procesosestudiados y del testimonio de los actores involucrados, yque exprese fundadamente una opinin propia, utilizandodiversos formatos (recursos multimediales, informesescritos, exposiciones, etc.)

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    12/31

    TIEMPO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES PARA LA EVALUACION EJEMPLO ESTRATEGIA O EXPERIENCIA DEAPRENDIZAJE

    EVALUACION

    T: 6 horasOF: 2-7-11CM: 3

    N1 Comprender el procesoindependentista en Amrica yChile, considerando: mltiples factores que preci-pitaron la independencia enAmrica impacto social, costo eco-nmico y rol poltico delos militares visin de los principaleslderes de la Independen-cia, tales como San Martn,OHiggins, Carrera, Infante,Salas y Juan Egaa, entreotros

    Explican el surgimiento del movimientoIndependentista, considerando distintos antecedentes, talescomo la crisis de la monarqua, las ideasilustradas y liberales, y las aspiraciones polticas criollas,entre otros. Reconocen el rol de acciones individuales en eldesarrollo del proceso de Independencia. Narran, a partir de una investigacin, algunos de loshechos ms significativos de la Independencia. Relacionan los esfuerzos econmicos y humanosinvolucrados en la guerra de Independencia con lainestabilidad econmica que experiment el pas. Caracterizan, apoyndose en fuentes de la poca, elimpacto de la guerra de Independencia en Chile. Obtienen informacin de diversas fuentes para ilustrarlas visiones e ideas de los principales actores de laIndependencia, tales como San Martn, OHiggins,Carrera, Infante, Salas y Egaa, entre otros.

    1Realizan, a partir de la informacin del texto de estudio y

    de fuentes secundarias, una sntesis escrita del contextohistrico espaol e iberoamericano de la primera dcada de1800.2Elaboran un mapa conceptual, considerando los mltiples

    factores que provocaron la Independencia de Chile. Deforma individual redactan un relato periodstico paraexplicar el inicio de la Independencia en el que incorporanlas mltiples causas indagadas.3

    Confecciona una lnea de tiempo con el proceso deIndependencia de Chile, sus principales etapas, hechos ehitos ms significativos. Realizan un cuadro-resumen sobrelas distintas etapas de la Independencia y, en l, identificanlas principales lneas de cambio a lo largo de los perodosestudiados, considerando acontecimientos significativos ylos principales actores involucrados. Finalmente, en un mapamudo, simbolizan los principales hitos de la Independencia,incorporando diversos recursos grficos y literarios parailustrarlo.

    4Contrastan distintas fuentes primarias entregadas por el

    docente, para caracterizar el impacto de la guerra de laIndependencia en nuestro pas.Elaboran un ensayo a partir del contraste de diversasinterpretaciones historiogrficas del perodo, en el queemiten una conclusin personal.5Confeccionan una sntesis del gobierno de Bernardo O

    Higgins, considerando caractersticas generales, visinpoltica, p rincipales obras, conflictos al interior de la elit e yrenuncia al poder. Escriben sus conclusiones y realizan unplenario sobre la gestin del gobierno y el contexto de lapoca.

    6Organizados en grupos, realizan una investigacin sobre elrol de la prensa escrita en la transmisin de las ideas de la

    Nota Proceso:-Mapa conceptual (causasindependencia)-Relato periodstico (causasindependencia)-Lnea de Tiempo-Mapa mudo-Ensayo (Interpretacioneshistoriogrficas)-Afiche/ Power Point (Influencprensa en la Independencia)

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    13/31

    independencia. Pueden valerse de las versiones digitalizadasde La Aurora de Chile o El monitor araucano, disponibles eninternet. Pueden analizar las columnas e ideas de algnpersonaje en parti cular. Realizan una exposic in, util izandoafiches, power point u otra modalidad, y argumentan sobresu eleccin .(Lenguaje y Comunicacin, aprendizajesrelacionados con la expresin oral de textos no literarios).7Como alternativa a la actividad anterior, los alumnos se

    agrupan y organizan una obra de teatro que trate distintos

    episodios del perodo de Independencia. Deben escribir unguin basado en la investigacin

    T: 4 horasOF: 6CM: 2-3

    N 2 Describir cmo la sociedaden Chile mantiene elementos decontinuidad y cambio entre elperiodo colonial, el republica-no y la actualidad

    Caracterizan las instituciones polticas de la actualidadque tienen su origen en el perodo republicano, tales comoel Congreso Nacional, municipios, tribunales de justicia,etc. Describen algunas caractersticas de la organizacinsocial y las costumbres heredadas desde la poca colonial,tales como gravitacin y protagonismo social y poltico dela elite, fiestas populares y religiosas, etc. Sintetizan los principales cambios polticos yeconmicos introducidos luego de la Independencia,

    distinguiendo continuidades y cambio. Describen el surgimiento de nuevas institucioneseducacionales y culturales durante el proceso deIndependencia, tales como la BibliotecaNacional y el Instituto Nacional.

    1Observan imgenes de poca (se sugiere la litografa de

    Lehnert Un baile en la casa de gobierno, que est en el Atlasde la historia fsica y poltica de Chile de Claudio Gay(1854), y el cuadro Zamacueca de Manuel AntonioCaro (1872). Identifican diversos grupos y actores socialesen cada imagen y cada estudiante elabora un escrito en elcaracteriza la estructura social chilena hacia 1810(Objetivos Fundamentales de Artes Visuales).2

    Realizan un cuadro comparativo respecto de laorganizacin poltica, econmica, social y cultural de Chiledurante los perodos colonial, post Independencia y laactualidad. Extraen conclusiones por escrito de loselementos de cambio y continuidad presentes e identifican laimportancia que tuvo para Chile el proceso emancipador.

    Nota Proceso:-Informe escrito (anlisis deicnogrficas)-Cuadro comparativo

    T: 6 horasOF: 2-10CM: 3

    N3 Evaluar el perodo postIndependencia y las dificultadespara organizar la nacienterepblica.

    Describen, a partir de la revisin de fuentes primarias ysecundarias, los rasgos distintivos de los ensayosconstitucionales redactados entre 1823y 1828. Evalan, a partir de fuentes diversas, la organizacin dela Repblica, considerando elementos adversos como lainexperiencia poltica, los daos heredados de la guerra deindependencia, etc

    1Leen el texto de estudio y realizan una lnea de tiempo de

    Chile, localizando en ella el perodo de organizacinnacional.2Confeccionan un cuadro comparativo con las visiones de

    los distintos grupos polticos de las primeras dcadas delsiglo XIX en Chile, identificando sus principales

    caractersticas y lderes, y relacionndolos con los diferentesproyectos polticos puestos en prctica durante el perodo.3

    Nota Proceso:-Lnea de Tiempo-Cuadro comparativo (grupos 1ras dcadas siglo XIX)-Anlisis fuentes primarias-Cuadro comparativo constitucionales)-Triptico/Afiche

    Prueba Coef 1

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    14/31

    Leen extractos de fuentes primarias sobre las diferentesvisiones de cmo organizar la sociedad, identifican en cadafuente al grupo poltico al cual pertenece y argumentansobre la misma. Evalan cmo fue la organizacin,identificando elementos a favor y en contra.4A partir del anlisis de fuentes, identifican los elementos

    caractersticos de una Constitucin Poltica y explican porescrito por qu fue tan importantela utilizacin de este tipo de documentos para la

    organizacin poltica post Independencia y su relevancia enla organizacin de la sociedad.5Por escrito, reflexionan sobre las consecuencias que tendra

    para el Chile actual la ausencia de una Constitucin.6

    Confeccionan un cuadro comparativo con los rasgosdistintivos de la Constitucin de 1823, leyes federales de1826 y Constitucin de 1828 sobre la base de: tipo de Estado y rgimen de gobierno autor(es) y sus principales ideas polticas Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

    causas de su fracaso7En grupos, escogen una persona con un rol preponderante

    durante el perodo (Freire, Infante, Egaa, etc.) y realizan untrptico, afiche o powerpoint. Exponen al curso la importancia de esa persona yargumentan acerca de su eleccin

    Unidad IIAprendizaje 1-3

    T: 6 horasOF: 2-4-7CM: 3

    N 4 Caracterizar, apoyndose endiversas fuentes, la estabilidadpoltica y econmica lograda apartir de la Constitucin de1833, considerando: iniciativas econmicas

    insercin en la economamundial progreso educacional y

    Describen los rasgos ms significativos de laConstitucin de 1833. Explican la influencia que tuvo la Constitucin de 1833en el logro de la estabilidad institucional de la Repblica. Explican la relacin que existe entre la recuperacineconmica experimentada en el periodo, la estabilidad

    poltica y la actividad econmica. Describen la insercin de Chile en el orden capitalista yen los mercados internacionales con productos mineros y

    1Leen el libro de texto, confeccionan una lnea de tiempo y

    ubican en ella los decenios conservadores, sus principaleshitos y personajes. A partir de la lectura y el anlisis dealgunos extractos de la Constitucin de 1833 ydel texto de estudio, discuten y responden por escrito a la

    pregunta por qu era tan fcil asegurar la continuidad de unpresidente?2

    Nota Proceso:-Lnea de tiempo-Anlisis fuentes primarias (CaDiego Portales)-Anlisis de fuentes primarias(Constitucin de 1833)

    -Cuadro comparativo-Sntesis (Discurso inaugural deUniversidad de Chile)

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    15/31

    cultural agrcolas. Reconocen un primer ciclo de desarrollo econmicobasado en el comercio, la minera y la agricultura desde losaos treinta a los setenta del siglo XIX. Nombran y caracterizan las principales iniciativas dedesarrollo de la educacin en Chile, tales como lafundacin de la Universidad de Chile, fundacinde liceos en provincia, creacin de Escuelas Normales dePreceptores. Reconocen el desarrollo cultural y artstico del perodo,

    destacando la arquitectura, el arte, la msica y la literatura. Dan ejemplo del rol que desempearon personas comoPortales, Rengifo, Bello, Prieto, Bulnes, Sarmiento yDarwin, entre otros, durante elperodo estudiado.

    Leen la carta de Diego Portales a Manuel Cea (escrita en1822 desde Lima) y escriben en su cuaderno las principalesideas que se plantean sobre la organizacin de la Repblicade Chile.3Leen extractos de la Constitucin de 1833 e identifican las

    caractersticas del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo,sistema de votacin y religin.Escriben sus rasgos esenciales y responden a la preguntapor qu esta Constitucin logr perdurar hasta 1925?

    4Elaboran un cuadro comparativo respecto de la economa

    chilena del perodo de organizacin nacional y de la primeramitad del siglo XIX. Por escrito concluyen sobre larecuperacin econmica e identifican sus causas.Argumentan su conclusin y la comparten con el curso.5Leen y analizan el Discurso inaugural de la Universidad de

    Chile, dictado por Andrs Bello en 1843. Elaboran unasntesis escrita de los principales rasgos de dicha instituciny reflexionan acerca de su importancia para el desarrollocultural y educacional chileno hasta la actualidad.6

    Realizan un cuadro de sntesis de las caractersticas

    esenciales (polticas, econmicas, sociales, culturales yterritoriales) del perodo. Posteriormente evalan la gestinde los gobiernos conservadores, argumentando suopinin. Comparten sus opiniones con el curso. En grupos,escogen a un personaje con un rol preponderante durante elperodo (Portales, Prieto, Bulnes, Montt, Bello, Rengifo,etc.). Por medio de un power point o afiche exponen sobre elaccionar de la persona elegida y argumentan su eleccin.7A partir de fuentes primarias y secundarias, efectan una

    investigacin acerca de la importancia de la minera de laplata en Chile durante e l perodo, considerando duracin delciclo de la plata, incidencia en otras reas de la economa,importancia para el desarrollo regional de Atacama,

    incidencia en las migraciones desde el sur hacia el norte,comparacin con la relevancia que tiene el cobre en el Chileactual. Elaboran un informe escrito y presentan los

    -Cuadro Sntesis-Afiche-Informe escrito (minera de la Chile, siglo XIX)

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    16/31

    resultados al curso, ayudados por recursos audiovisualesT: 6 horasOF: 3-5-6-10CM: 4-8

    N 5 Analizar la influencia delliberalismo en la vida poltica,econmica, social, cultural delpas y cmo llev, en la segundamitad del siglo XIX, al ascensodel parlamentarismo liberal.

    Explican los principales postulados del liberalismo y suaplicacin en Chile en el siglo XIX. Identifican las reformas polticas, sociales y econmicasrealizadas en la segunda mitad del siglo XIX, inspiradas enel ideario liberal, tales comoprohibicin de reeleccin presidencial, libertad de reunin,leyes laicas, entre otras. Analizan las consecuencias de las reformas liberales enla vida poltica, econmica y social, tales como la

    disminucin del poder del Ejecutivo, la ampliacin defacultades del poder Legislativo, la incorporacin de Chileen los mercados internacionales, la secularizacin de lasinstituciones. Obtienen informacin respecto de la visin de losactores que impulsaron el desarrollo del parlamentarismoliberal en la segunda mitad del siglo XIX. Evalan los avances educacionales y culturales en elperiodo Liberal, tales como el fomento a la educacinprimaria y secundaria, el desarrollo de la historiografa yde la novela. Dan ejemplos de personas que tuvieron un rolpreponderante en el desarrollo cultural de Chile durante elsiglo XIX, tales como Lastarria, Bello,

    Barros Arana, Abdn Cifuentes, Amuntegui, entre otros,reconociendo sus principales aportes.

    1Leen el libro de texto, confeccionan una lnea tiempo de la

    historia de Chile y ubican en ella el perodo liberal, susprincipales hitos y personajes.Organizados en grupos, analizan selecciones de escritos delos principales exponentes del liberalismo chileno del sigloXIX, identifican sus planteamientos ms esenciales y losconfrontan con las reformas constitucionales ylas repercusiones que stas tuvieron para la vida poltica y

    social del pas.2

    Investigan el significado de conceptos como rotativaministerial, clausura de debate, voto de confianza y explicanpor escrito su importancia para la estructuracin de unsistema parlamentario en Chile.3Investigan sobre la ampliacin de las libertades pblicas y

    la incorporacin de las leyes laicas durante el perodoliberal. Por escrito, concluyen sobre su importancia en elChile actual

    Nota Proceso:-Lnea de Tiempo (Periodo Lib-Glosario (sistema parlamentari

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    17/31

    T: 6 horasOF: 10CM: 8

    N 6 Investigar sobre temas desu inters relacionados con elprimer siglo de la repblica,considerando: lectura e interpretacin deinformacin en distintasfuentes integracin de informacinde diversas fuentes anlisis, confrontacin

    e interpretacin a partirde variadas fuentes deinformacin exposicin de los resultadosde investigacin, de formasinttica y organizada yutilizando diversos recursos elaboracin de bibliografa

    Obtienen informacin en diversas fuentes sobre temasrelacionados con el primer siglo de la repblica. Distinguen los aspectos centrales del tema a investigar. Contrastan diferentes interpretaciones Historiogrficassobre el tema estudiado. Comunican las conclusiones obtenidas a partir delestudio realizado.

    4En grupos, investigan un tema en relacin con los cambios

    en la vida de la poblacin, como las manifestaciones de laurbanizacin en el territorionacional, la expansin de los medios de transporte, ladiversificacin de los sectores populares, el desarrolloeducacional y el desarrollo cultural, y la secularizacin delas instituciones. Exponen los resultados de la investigacinmediante un afiche, power point u otra modalidad al resto desus compaeros, formulando opiniones fundamentadas con

    respecto a la importancia del tema estudiado en el Chile dehoy.5Realizan un cuadro comparativo en el que identifican las

    principales caractersticas polticas, econmicas, sociales yculturales de los principios conservadores y liberales,estableciendo elementos de continuidad y cambio.6

    Escogen un personaje destacado del perodo, como JosVictorino Lastarria, Andrs Bello, los hermanos Miguel Luisy Gregorio Vctor Amuntegui, Diego Barros Arana, AbdnCifuentes, entre otros, e investigan entorno a la importancia que tuvieron en el desarrollo culturaly educacional del pas. Exponen sus conclusiones a travs de

    la elaboracin de un diario o pasqun de poca.7Investigan sobre el rol de la mujer en Chile durante el siglo

    XIX. Luego redactan un breve prrafo en el que respondenlas siguientes preguntas: Pudo el liberalismo cambiar lasituacin de la mujer en Chile? Cul fueel impacto de la ampliacin de las libertades pblicas paralas mujeres?

    Nota Proceso:-Cuadro comparativo (conserliberales)-Diario o pasqun de poca

    Trabajo de investigacin Coef Poltica/Economia/Sociedad/CuSiglo XIX.

    Prueba Coef 1

    Unidad IIAprendizajes 4- 6

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    18/31

    SUBSECTOR:HISTORIA, GEOGRAFIA YCIENCIAS SOCIALES

    CURSO2 MEDIO

    TIEMPO:34 HORAS

    PERIODO QUE COMPRENDELA EJECUCION: II SEMESTRE

    PROFESORES:VALKO DURAN IVANOFFJONATHAN DOMINGUEZ

    FECHA ELABORPLANIFICACION:DICIEMBRE 2011

    NOMBRE UNIDAD 3

    LA CONFORMACIN DELTERRITORIO CHILENO YDE SUS DINAMICASGEOGRAFICAS

    PROPOSITO UNIDAD:Se espera que los estudiantes comprendan el origen y laconformacin del territorio chileno y que describan lasdinmicas de su espacio geogrfico.Interesa que interpreten fuentes de informacin geogrfica

    para caracterizar las transformaciones en la configuracinde dicho espacio. Se busca tambin que contextualicenprocesos histricos chilenos en el marco de la historiaamericana y occidental, y valoren el aporte de la diversidadde tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histricode la comunidad nacional.Asimismo, se pretende que valoren los esfuerzos decientficos como Claudio Gay e Ignacio Domeyko, entreotros, por conocer el territorio nacional; que indaguen sobreprocesos histricos y geogrficos, recuperando as lasvisiones de los actores involucrados en ellos, y considerenlas particularidades regionales y locales de los procesosestudiados durante el siglo XIX.Se requiere que apliquen criterios de continuidad y cambio

    para analizar procesos polticos, econmicos, sociales yculturales en los orgenes del Chile republicano.

    MAPA PROGRESO:

    NIVEL 5Reconoce que en los procesos histricos existen relaciones

    de influencia entre las dimensiones polticas, econmicas,

    culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad ycambio entre distintos perodos histricos. Comprende que

    el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

    Comprende que las sociedades se construyen histricamente

    con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga

    temas histricos seleccionando una diversidad de fuentes.

    Comprende que distintas interpretaciones historiogrcas

    seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores

    que explicaran los procesos histricos

    CONOCIMIENTOS PREVIOConquista de Chile, Guerra de sociedad del Chile consolidacin post colonial de lestados la tinoam

    conformacin del Estadorepblica, geografa general de

    OBJETIVO FUNDAMENTAL

    1.- Valorar la persistencia de las culturasindgenas y el legado cultural hispano, ycomprender la importancia del mestizaje enla conformacin de las sociedadeslatinoamericanas5.- Comprender que el territorio del Estado-nacin chileno y las dinmicas de su espacio

    geogrfico se conforman histricamente.6.- Aplicar criterios de continuidad y cambiopara analiza r procesos polticos, econmicos,

    OBJETIVOS TRANSVERSALESValorar el patrimonio territorial de la nacin y su regin a

    partir del proceso de conformacin del espac io chileno

    Expresa valoracin e identificacin con lugares delterritorio nacional y regional. Presenta argumentos sobre la importancia de respetar ycuidar los espacios patrimoniales. Valora el proceso de reconocimiento geogrfico delterritorio nacional en el siglo XIX como poltica del

    Estado chileno.Considerar crticamente los costos de las guerras y lasnegociaciones que han llevado a la conformacin del

    CONTENIMOS MINIMOS OBLIGATORIOS:

    CMO 06La conformacin del territorio chileno y de sus dinmicasgeogrficas. Descripcin del proceso de reconocimientogeogrfico del territorio nacional en el siglo XIX comopoltica del Estado chileno. Caracterizacin y localizacinde los principales procesos mediante los cuales Chiledelimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas,

    y se impone sobre los pueblos indgenas (en el NorteGrande, la Araucana, la Patagonia y la Isla de Pascua).Descripcin del nuevo espacio geogrfico del Estado-

    CONCEPTOS CLAVESTerritorio de Chile, guerra, ocupacin del territorio, Nacin, conocimiento del territpoblacin extranjera, aculdiplomacia.

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    19/31

    sociales y culturales en los orgenes del Chilerepublicano.7.- Contextualizar procesos histricoschilenos en el marco de la historia americanay occidental.8.- Valorar el aporte de la diversidad detradiciones, pueblos y culturas en eldesarrollo histrico de la comunidadnacional.9.- Confrontar diferentes interpretaciones

    historiogrficas y comprender que stasponderan de distinta forma los factores queexplicaran los procesos histricos.10.- Indagar sobre procesos histricos,recuperando las visiones de los actoresinvolucrados en ellos y sobre lasparticularidades regionales y locales de losprocesos histricos del pas durante el sigloXIX11.- Interpretar fuentes de informacingeogrf ica para caracterizar lastransformaciones en la configuracin delespacio geogrfico.

    territorio nacional Evala el impacto que generaron en la sociedad losconflictos armados en los que particip Chile duranteel siglo XIX. Reflexiona acerca del sentido y/o el sinsentido personal ycolectivo que adquiere la muerte en el contexto de unaguerra. Valora los esfuerzos por conseguir soluciones pacficasbasadas en la negociacin para atender conflictosterritoriales y da ejemplos.

    Comprender los dilemas que la expansin territorial deChile implic en trminos de respeto de los derechos de

    personas y pueblos Toma una postura personal frente a las distintas visionessobre las implicancias de la ocupacin de laAraucana para el pueblo mapuche. Plantea formas alternativas en las que se pudo haberplanteado el proceso de ocupacin de territorios. Evala, tanto para el siglo XIX como para la actualidad, larelacin establecida entre el Estado chileno y los pueblosoriginarios (por ejemplo, con el pueblo ona en Magallanes yTierra del Fuego), contras-tndola con formas de relacin establecidas en otros pases(por ejemplo, las desarrolladas en EstadosUnidos, Canad,

    Australia y Argentina).

    Nacin a fines del siglo XIX: colonizacin del territorio,presencia del Estado, redes de transporte y comunicacin.Caracterizacin del impacto del proceso de expansinterritorial sobre los modos de vida de los pueblos indgenasy sus relaciones con el Estado nacional. Comparacin entreestrategias blicas y diplomticas en la delimitacin yocupacin del territorio nacional, e identificacin deproyecciones hacia el presente

    CMO 08

    Habilidades de indagacin, anlisis e interpretacinComparacin de distintas interpretaciones historiogrficassobre los principales acontecimientos y procesos de lahistoria de Chile en el perodo colonial y en el siglo XIX,considerando la seleccin y ponderacin de los factores queexplicaran dichos procesos. Aplicacin de criterios decontinuidad y cambio en la comparacin entre perodoshistricos. Utilizacin de diversas fuentes para recuperarvisiones de los actores involucrados en los procesoshistricos del nivel. lnterpretacin de grficos, imgenes ymapas para analizar las dinmicas y transformaciones en laconfiguracin del espacio geogrfico. Comunicacin delresultado de anlisis e indagaciones, sinttica y organizada,que d cuenta de distintas interpretaciones de los procesos

    estudiados y del testimonio de los actores involucrados, yque exprese fundadamente una opinin propia, utilizandodiversos formatos (recursos multimediales, informesescritos, exposiciones, etc.)

    TIEMPO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES PARA LA EVALUACION EJEMPLO ESTRATEGIA O EXPERIENCIA DEAPRENDIZAJE

    EVALUACION

    T: 8 horasOF: 5-11CM: 6

    N 1Caracterizar, a partir dediversas fuentes de informa-cin geografica, las etapas deconformacin y poblamientodel espacio geogrfico ligadoa la historia de la sociedad

    chilena y su territorializacin,considerando: incorporacin de Chilo

    Reconocen la importancia de la ocupacin de Chilo y delEstrecho de Magallanes para la historia del pas. Explican la importancia de los colonos alemanes en laincorporacin de Valdivia y Llanquihue. Explican cmo las guerras contra la Confederacin Per-boliviana y contra Espaa influyeron en la conformacin delEstado nacin.

    Describen el proceso de ocupacin de la Araucanaaludiendo a los diversos procesos que esta involucr. Relacionan la ocupacin del Norte Grande con la

    1Los estudiantes leen el texto de estudio u otra fuente deinformacin, y elaboran una lnea de tiempo con losprincipales hitos en la conformacin del espacio geogrficochileno, considerando incorporacin de Chilo; guerracontra la Confederacin Per-boliviana; colonizacin deValdivia y Llanquihue; ocupacin del Estrecho de

    Magallanes; guerra contra Espaa;guerra del Pacfico; prdida de la Patagonia; ocupacin de laAraucana e incorporacin de Isla de Pascua.

    Nota de Proceso:-Lnea de Tiempo (Expansinterritorial)-Mapa Mudo-Tabla comparativa-Mapa Conceptual-Carta imaginaria (colonizacin

    alemana)-Mapa Mudo (Guerra del Pacif-Afihe/Mural (incorporacin de

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    20/31

    guerra contra la Confederacin Per-Boliviana colonizacin de Valdivia yLlanquihue ocupacin del Estrecho deMagallanes guerra con Espaa guerra del Pacifico prdida de la Patagonia ocupacin de la Araucana

    e incorporacin de Isla dePascua

    incorporacin de nuevos territorios y recursos a la economanacional. Describen la particularidad del proceso de incorporacinde la Isla de Pascua en el marco de la expansin territorialchilena. Explican, a travs de fuentes de la poca, los motivos queincidieron en la prdida de la Patagonia. Ubican en mapas los territorios incorporados y perdidospor el Estado chileno durante el siglo XIX. Comparan, mediante recursos cartogrficos, el territorio

    chileno anterior y posterior a la expansin territorial.

    2En un mapa de Chile localizan los distintos procesos,estableciendo con claridad los cambios producidos en eltiempo.3Indagan en mltiples fuentes y sistematizan informacin, enuna tabla comparativa, respecto de la incorporacin deChilo, Estrecho de Magallanes, Norte Grande, Isla dePascua y prdida de la Patagonia. Dentro de las categorasconsideradas para llevar a cabo la comparacin incluyen,

    entre otras: participantes fechas y referencias temporales y geogrficas principales dificultades territoriales, polticasdiplomticas motivaciones y objetivos mecanismos y estrategias importancia estratgica y/o econmica del territorio impactos actuales del proceso4Confeccionan un mapa conceptual sobre las causas,desarrollo y desenlace de la Guerra contra la ConfederacinPer-Boliviana. Luego concluyen, evaluando la accin denuestro pas y sus consecuencias.

    Escuchan y analizan el Himno de Yungay, y junto al docentereflexionan sobre la importancia del surgimiento delsentimiento de nacin en el pueblo chileno.

    5Investigan sobre el aporte de la colonizacin alemana en laincorporacin de Valdivia y Llanquihue y redactan una cartaimaginaria de un colono alemn,recientemente llegado aLlanquihue, a un ciudadano de su pas.En la carta deben mencionar o incluir a Vicente PrezRosales, el lago Llanquihue, el bosque valdiviano,dificultades encontradas asociadas al medio natural,aislamiento, beneficios y costos de la empresa. Se sugiereque los alumnos lean fragmentos del libro de Vicente PrezRosales, Recuerdos del Pasado. (Lenguaje y Comunicacin)

    6

    Araucania)

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    21/31

    Los estudiantes completan un mapa con las principalescampaas de la Guerra del Pacfico. Identifican en un mapapoltico de Chile, los territorios incorporados tras la Guerradel Pacfico, diferenciando aquellos quepertenecan a Per y los que pertenecan a Bolivia.7Leen una seleccin de extractos de memorias y recuerdos delos comba-tientes de la Guerra del Pacfico: a partir de la consulta de fuentes diversas que incluyan

    fotografas, elaboran una carta a sus padres o amigos,simulando ser soldados chilenos que se encuentran en unadeterminada campaa de la guerra y les narran parte de susvivencias junto al docente, reflexionan en torno a la importancia deeste evento para la configuracin del territorio nacional8Investigan en el texto de estudio y en fuentes primarias ysecundarias los antecedentes, caractersticas y consecuenciasdel proceso. Realizan un debate de curso bajo el ttuloIncorporacin territorial de la Araucana,Ocupacin o Pacificacin?. A modo de conclusin,elaboran un documento conjunto (o un afiche o mural) en el

    cual concluyen los costos y beneficios del proceso para elpas (Lenguaje y Comunicacin, aprendizajes relacionadoscon la lectura y comunicacin oral de textos no literarios).

    T: 6 horasOF: 5-11CM: 5-6-8

    N 2Explicar la relacin entreterritorio y sociedad en Chile, ylas tensiones generadas internay externamente en torno a estetema a lo largo del siglo XIX.

    Contrastan la situacin poltica, cultural y social indgenaantes y durante la ocupacin de la Araucana y laincorporacin de la Isla de Pascua, confrontando distintasfuentes de la poca. Evalan las polticas utilizadas por el Estado de Chilepara relacionarse con las poblaciones locales e indgenas delos territorios incorporados. Explican, mediante el estudio de fuentes, los diferentesgrados de aculturacin de las poblaciones indgenas tras laincorporacin de la Araucana. Explican la doctrina Monroe y la vinculan con ladiplomacia y las relaciones internacionales de Chile,Amrica y Estados Unidos.

    1Redactan un diario ambientado en el perodo, investigando ycitando fuentes de la poca, que contenga los siguientesapartados: una editorial, en la cual describen y comparan el impactosobre las poblaciones indgenas de la incorporacin a Chilede la Araucana y la Isla de Pascua una columna de opinin, en la cual comentan la relacinentre el Estado de Chile y las poblaciones indgenas para uncaso de estudio un reportaje grfico que contenga mapas o imgenes que asu criterio representen el perodo y el tema estudiado referencias a los principales personajes que encabezaron laexpansin territorial y su contexto histrico y

    Nota de Proceso:-Diario de poca (siglo XIX)-Glosario-Anlisis de documentos (Monroe)

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    22/31

    geogrfico(Lenguaje y Comunicacin, aprendizajesrelacionados con la escritura detextos no literarios).2Buscan definiciones sobre los conceptos de aculturacin,mestizaje y sincretismo, destacando ejemplos en distintasfuentes entregadas por el docente. Generan definicionespropias y luego presentan al curso sus resultados,centrndose en el caso de la Araucana, el Norte Grande o la

    Isla de Pascua durante el perodo estudiado. Finalmente,comparan algunos de estos casos con las definicioneselaboradas.3Leen en grupos extractos de la doctrina Monroe, la analizany escriben sus comentarios. Posteriormente argumentansobre la reaccin de Chile frente a ella.

    T: 6 horasOF: 8-10CM: 6-8

    N 3Explicar la incidencia de losconflictos blicos y las vas

    de negociacin y paz en laexperiencia histrica de Chile,a partir de la confrontacin dediferentes interpretacioneshistricas.

    Describen las consecuencias territoriales de la guerra delPacfico, y las vas de negociacin y paz asociadas. Describen las consecuencias econmicas y sociales de la

    incorporacin de estas provincias y los recursos a los que seaccede. Explican la existencia de interpretaciones histricascontrastadas sobre la Guerra del Pacifico.

    1En un mapa mudo de Chile ubican las ciudades, pueblos yrecursos naturales de las regiones anexadas luego de la

    Guerra del Pacfico. Redactan una breve reflexin sobre laimportancia econmica, ambiental y cultural de esteterritorio para Chile actual. Luego, imaginan cmo seraChile si estas regiones no fueran parte del territorio nacionaly confeccionan una lista de implicancias que esto tendrasobre su vida diaria.2Leen los primeros artculos (I al XIV) del Tratado de Ancn,luego identifican qu artculos se refieren a: lmites territoriales recursos naturales acuerdos comerciales

    Concluyen con un breve comentario escrito sobre lasimplicancias del territorio en la economa, la poltica y losconflictos internacionales.3

    Nota de Proceso:-Mapa Mudo-Anlisis de documento (Tra

    Ancn)-Investigacion bibliogrfica

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    23/31

    Indagan en fuentes de informacin distintas interpretacioneshistricas respecto de cmo los conflictos blicos y lasnegociaciones territoriales del siglo XIX tienen incidenciaen el presente.

    T: 6 horasOF: 5-11CM: 6

    N 4Reconocer los esfuerzos delEstado por conocer el territorionacional y expandir suterritorio a lo largo del tiempo,

    considerando: medios de transporte ycomunicacin expediciones cientficas talescomo las de Claudio Gaye Ignacio Domeyko.

    Describen el rol que cumplieron misiones cientficas(Claudio Gay, Ignacio Domeyko y otras) en los esfuerzosdel Estado por conocer y apropiarse del territorio y susrecursos. Explican cmo la inversin pblica, a travs de la

    generacin de nuevas redes de transporte y comunicacin,increment la presencia del Estadoen el territorio. Dan ejemplos del desarrollo de los medios de transporte ycomunicacin durante el siglo XIX.

    1Sobre un mapa mudo de Amrica, sin sus lmites polticosactuales, trazan los lmites polticos de Chile establecidos enel artculo primero del captulo I de la Constitucin de 1833.Luego exponen al curso los resultados obtenidos y

    concluyen sobre la imprecisin que se deriva de taldescripcin.2Investigan sobre Claudio Gay e/o Ignacio Domeyko, connfasis en la elaboracin de sus obras Historia Fsica yPoltica de Chile y las Expediciones, respectivamente. Indican quines los contrataron, cul era su objetivo y lautilidad de estos levantamientos de informacin En un breve documento, describen la utilidad de loscatastros para la delimitacin de fronteras y la explotacinde recursos naturales3

    Los estudiantes, reunidos en grupos, investigan en fuentesdiversas sobre los avances en redes de transporte ycomunicacin en el transcurso del siglo XIX. Analizan lainformacin y elaboran un blog que contenga imgenes ytextos de poca, y explicaciones de los propios alumnos.4Completan un mapa de Chile posterior a la expansinterritorial que muestre las nuevas redes de conexin delterritorio nacional: ferrocarriles, puentes, puertos, etc.Luego, escriben una breve reflexin sobre los efectos quetuvieron para el pas estas inversiones, basndose en loreflejado por el mapa y lo estudiado en esta unidad. Lareflexin debe dar cuenta de las implicancias que el procesotuvo tanto en el territorio como en su gente, incluyendo agrupos mapuches.

    Nota de Proceso:-Mapa Mudo-Investigacin biogrfica (ClauIgnacio Domeyko)-Blog (transporte y comunicac

    XIX)

    T: 6 horas N 5 1 Nota de Proceso:

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    24/31

    OF: 5-6-9-11CM: 6-8

    Evaluar las distintas estrategiasseguidas por el Estado chilenopara expandir, ocupar y poblarsu territorio, incluyendo:est rategias b li cas ydiplomticas proyecciones hasta elpresente contexto en el marco dela historia americana y

    occidental

    Basndose en los contenidos de la unidad, simulan ser unpoltico chileno del siglo XIX, y redactan una carta alPresidente de la Repblica, que incluye: consejos sobre los costos y beneficios de la expansinterritorial posibles implicancias futuras de sus decisiones principales dificultades que encontrarLuego, siguiendo el mismo ejercicio, adjuntan unarecomendacin en forma de poltica pblica, en la cual

    evalan los distintos mtodos y estrategias posibles, connfasis en las particularidades de cada territorio y poblacinen particular.2Indagan sobre problemas fronterizos actuales de Chile.Luego, eligen uno de ellos y confeccionan una lnea detiempo, en la cual incluyen antecedentes, imgenes y mapasque se relacionen con el problema estudiado.A modo de conclusin redactan una recomendacin a futuro,basndose en los antecedentes recabados.3Investigan en fuentes de informacin sobre la conformacin

    del espacio nacional y las relaciones con las poblacionesindgenas del pas, estableciendo: principales conflictos que desat el proceso de expansin efectos de la ocupacin en las poblaciones originarias comparacin con otro proceso de ocupacin territorial enel mundoElaboran una presentacin en power point o afiche,exponiendo sus principales conclusiones.

    -Carta-Lnea de Tiempo (problemasfronterizos)-Power Point/AficheTrabajo Coef 1Portafolioampliacin del Territorio

    Prueba Coef 1Unidad III

    Aprendizaje 1 a 5

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    25/31

    SUBSECTOR:HISTORIA, GEOGRAFIA YCIENCIAS SOCIALES

    CURSO2 MEDIO

    TIEMPO:36 HORAS

    PERIODO QUE COMPRENDELA EJECUCION: II SEMESTRE

    PROFESORES:VALKO DURAN IVANOFFJONATHAN DOMINGUEZ

    FECHA ELABORPLANIFICACION:DICIEMBRE 2011

    NOMBRE UNIDAD 4CHILE EN EL CAMBIO DESIGLO: LA EPOCAPARLAMENTARIA

    PROPOSITO UNIDAD:En esta unidad se espera que los estudiantes comprendan yanalicen los procesos polticos, econmi-cos, sociales y culturales ocurridos en Chile a fines delsiglo XIX. Este es sealado como uno de predominio delCongreso y de expansin econmica como consecuenciade la riqueza aportada por el salitre.Durante esta poca se modifica la fisonoma de lossectores productivos y se desarrollan cambios en laestructura social, en la cual surgen importantes conflictossociales conocidos como la cuestin social.Complementariamente, profundizarn en torno a lastensiones sociales y culturales del perodo a travs deldesarrollo de la literatura y las artes para, finalmente,

    analizar las celebraciones del Centenario, considerandotanto la ocasin de la conmemoracin republicana como elmomento de crtica social y de balance histrico.Asimismo, se espera que confronten diferentesinterpretaciones historiogrficas sobre los acontecimientosdel perodo en estudio.

    MAPA PROGRESO:

    NIVEL 5Reconoce que en los procesos histricos existen relaciones

    de influencia entre las dimensiones polticas, econmicas,

    culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y

    cambio entre distintos perodos histricos. Comprende que

    el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

    Comprende que las sociedades se construyen histricamente

    con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga

    temas histricos seleccionando una diversidad de fuentes.

    Comprende que distintas interpretaciones historiogrcas

    seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores

    que explicaran los procesos histricos

    CONOCIMIENTOS PREVIOpoca liberal, Guerra del organizacin poltica y econChile, sociedad chilena del sigconformacin del Estadoconformacin del territorio nconocimiento del territorio recursos, inmigracin.

    OBJETIVO FUNDAMENTAL

    4.- Caracterizar la expansin y modernizacinde la economa nacional y su insercin en elorden capitalista mundial durante el siglo XIX.

    5.- Comprender que el territorio del Estado-

    OBJETIVOS TRANSVERSALESReconocer la importancia del trabajo y la produccin

    para el desarrollo de Chile durante el siglo XIX

    Relaciona la inversin en infraestructura y educacindurante el siglo XIX con oportunidades de mayorbienestar en la vida cotidiana de los chilenos. Reconoce la importancia del esfuerzo de los trabajadores

    CONTENIMOS MINIMOS OBLIGATORIOS:

    CMO 07La poca del salitre y los grandes cambios de fin de sigloDescripcin de la magnitud de la riqueza generada por elsalitre y caracterizacin de las principales transformacioneseconmicas que ella gener: crecimiento de los distintos

    CONCEPTOS CLAVES:Poder Ejecutivo, Poder LeGuerra del Pacfico, ciclo ingreso f iscal, guerra parlamentarismo, Centenario, social, legislacin laboral, movimientos obreros, sindicato

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    26/31

    nacin chileno y las dinmicas de su espaciogeogrfico se conforman histricamente.

    7.- Contextualizar procesos histricos chilenosen el marco de la historia americana yoccidental.

    9.- Confrontar diferentes interpretacioneshistoriogrficas y comprender que stasponderan de distinta forma los factores que

    explicaran los procesos histricos.

    10.- Indagar sobre procesos histricos,recuperando las visiones de los actores invo-lucrados en ellos y sobre las particularidadesregionales y locales de los procesos histricosdel pas durante el siglo XIX

    11.- Interpretar fuentes de informacingeogrfica para ca racte rizar l astransformaciones en la configuracin delespacio geogrfico.

    rurales y urbanos del siglo XIX bajo las condicioneslaborales de la poca.Respetar la dignidad de todo trabajo y la necesidad de su

    realizacin en condiciones justas

    Compara las condiciones de vida de los sectorespopulares a fines del siglo XIX con las condiciones quese aprecian en la actualidad. Fundamenta una opinin propia en relacin con losantecedentes y propuestas de solucin a la cuestinsocial durante el siglo XIX.

    sectores productivos y del ingreso fiscal; aumento de lasinversiones pblicas en infraestructura y educacin.Caracterizacin de las principales transformaciones socialesde fin de siglo: acentuacin de tendencias plutocrticas yoligrquicas en la lite; consolidacin de los sectoresmedios; disciplinamiento y proletarizacin de la mano deobra. Caracterizacin de la Cuestin Social en Chile ycomparacin de soluciones propuestas desde el liberalismo,el socialismo, el anarquismo y el socialcristianismo.Discusin sobre la relacin entre la Cuestin Social y la

    formacin de nuevas organizaciones de trabajadores, y elciclo de explosiones populares, huelgas y represin.Revisin crtica de la Guerra Civil de 1891 y evaluacin delogros y debilidades del parlamentarismo. Evaluacin de lassoluciones dadas a los conflictos con los pases vecinos.Caracterizacin de las celebraciones de los centenarios comoocasin de balance histrico. Profundizacin en lastensiones sociales y culturales del perodo a travs deldesarrollo de la literatura y las artes.

    CMO 08Habilidades de indagacin, anlisis e interpretacinComparacin de distintas interpretaciones historiogrficassobre los principales acontecimientos y procesos de la

    historia de Chile en el perodo colonial y en el siglo XIX,considerando la seleccin y ponderacin de los factores queexplicaran dichos procesos. Aplicacin de criterios decontinuidad y cambio en la comparacin entre perodoshistricos. Utilizacin de diversas fuentes para recuperarvisiones de los actores involucrados en los procesoshistricos del nivel. lnterpretacin de grficos, imgenes ymapas para analizar las dinmicas y transformaciones en laconfiguracin del espacio geogrfico. Comunicacin delresultado de anlisis e indagaciones, sinttica y organizada,que d cuenta de distintas interpretaciones de los procesosestudiados y del testimonio de los actores involucrados, yque exprese fundadamente una opinin propia, utilizandodiversos formatos (recursos multimediales, informesescritos, exposiciones, etc.

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    27/31

    TIEMPO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES PARA LA EVALUACION EJEMPLO ESTRATEGIA O EXPERIENCIA DEAPRENDIZAJE

    EVALUACION

    T: 6 horas

    OF: 4-10CM: 7-8

    N 1

    Analizar cambios sociales yeconmicos que derivaron de losresultados de la Guerra delPacifico, considerando: impacto de la riqueza del salitre crecimiento de sectoresproductivos e ingreso fiscal nuevas inversiones publicas ydesarrollo urbano distincin trabajadores rurales/urbanos diversificacin de los sectorespopulares

    Describen consecuencias inmediatas de la Guerra del

    Pacfico, tales como incorporacin de nuevos territorios yrecursos, auge econmico, desarrollo del transporte, etc. Comunican de manera fundamentada resultados deindagacin sobre la Guerra del Pacfico. Describen la actividad econmica generada en la zonaincorporada, distinguiendo la participacin deinversionistas extranjeros, la migracin de trabajadoresrurales y el crecimiento de distintos sectores productivos. Reconocen las obras de infraestructura (ej.:alcantarillado y agua potable) y de educacin (ej.:construccin de escuelas) llevadas a cabo durante elperodo. Identifican el inicio de las instituciones financieras eindustriales.

    1

    Leen el texto de estudio u otra fuente de informacin, yelaboran un mapa conceptual sobre las consecuenciasinmediatas de la Guerra del Pacfico.2Los estudiantes observan un documental o pelcula sobre lavida en las salitreras e investigan, apoyndose en la lecturade fuentes diversas, sobre las caractersticas de la actividadsalitrera, considerando: propiedad del salitre migracin desde el sur del pas la forma de trabajo el estilo de vida la vinculacin de este polo econmico con el mercado

    internacional y con el resto de las actividades econmicasdel pas incremento del ingreso fiscalLuego evalan la dependencia de la economa chilena conrespecto al salitre y lo relacionan con los conceptos de pasmonoproductor y monoexportador.Finalmente, elaboran un informe escrito en el queincorporan diversos medios (fotografas, textos, etc.) y en elque exponen los resultados de sus indagaciones.3A partir de la lectura del texto de estudio u otra fuente,identifican los principales avances en infraestructura,educacin y desarrollo de las industrias e institucionesfinancieras con posterioridad a la Guerra del Pacfico.Presentan sus observaciones por escrito en su cuaderno.Finalmente, crean una carpeta de fotografas de poca en la

    Nota de Proceso:

    -Mapa Conceptual (conseGuerra del Pacifico)-Documental/Informe escrito (asalitrera)-Carpeta de fotografas de poc-

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    28/31

    que reflejan los avances en estas reas.

    T: 8 horasOF: 3-9-10CM: 7-8

    N 2Caracterizar la poca del cambiode siglo en Chile desde lasdimensiones poltica, social y

    cultural, considerando: tendencias oligrquicas enla elite consolidacin de los sectoresmedios proletarizacin de los secto-respopulares tensiones sociales/ culturales desarrollo de las artes y laliteratura

    Caracterizan el sistema de partidos desarrollado en elsiglo XIX y lo contrastan con la realidad de otros pasesdel continente en la poca y con la actualidad en Chile. Describen, apoyndose en diversas fuentes,

    manifestaciones de la acentuacin de tendenciasplutocrticas y oligrquicas de la lite. Ejemplifican en casos concretos el proceso deconsolidacin de los sectores medios. Reconocen las caractersticas que permiten identificar laformacin de un sector proletario. Reconocen esta poca como un perodo de auge de lapintura y literatura chilena, considerando pintores comoRamn Subercaseaux, Helsby, Pedro Lira, Onofre Jarpa,Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma;literatos como Alberto Blest Gana y Baldomero Lillo. Reconocen la influencia de artistas extranjeros en eldesarrollo cultural de Chile, como Moritz Rugendas,Raymond Monvoisin y Thomas Somerscales,entre otros. Establecen relaciones entre las representacionesartstico-literarias con las tensiones sociales de la poca.

    1Leen el texto de estudio y extraen informacin con respectoa la configuracin del sistema de partidos en la segundamitad del siglo XIX, reconociendo las principales tendencias

    e ideas imperantes, cmo seconformaban estos partidos y sus principales caractersticas.Profundizan, indagando en fuentes de diversa ndole, comocaricaturas de poca, diarios, discursos parlamentarios, etc.Luego, el curso se divide en grupos y cada uno asume larepresentacin de un partido, exponiendo a travs de mediosdiversos sus posturas e ideasJunto con el docente, reflexionan en torno a la importanciade la existencia de par tidos polt icos para eldesenvolvimiento de una democracia, y contrastan laexperiencia chilena con la realidad de otro pas de Amrica2Por medio de una breve investigacin grupal realizada confuentes primarias y secundarias, los estudiantes: explican las razones de las transformaciones socialesimpulsadas por el auge econmico que se establece tras laGuerra del Pacfico reflexionan sobre por qu la oligarqua consolida su podereconmico y desarrolla un estilo de vida marcado por el lujo explican por qu la clase media se consolida como unnuevo grupo social con identidad y caractersticas propias explican por qu comienza a surgir, en las salitreras y enlas ciudades, un grupo proletario y sus caractersticas

    Exponen la investigacin a sus compaeros por medio deuna disertacin o de murales informativos (Lenguaje yComunicacin, aprendizajes relacionados con la lectura detextos no literarios).

    3Realizan una breve investigacin sobre los movimientos

    Nota de Proceso:-Partido Poltico-Mural Informativo / disertaci-Informe escrito (movimiento

    siglo XIX.

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    29/31

    intelectuales y artsticos del perodo parlamentario yelaboran un power point o informe sobre algunos de susprincipales exponentes (entre el los, pintores comoHelsby, Subercaseaux, Pedro Lira, Onofre Jarpa, Rebolledo,y literatos como Lillo y Blest Gana) y la influencia deextranjeros como Monvoisin y Somerscales; incluyen unabreve biografa, las caracte rsticas de su creacin intelectualo artstica y sus principales obras.Finalmente, reflexionan sobre cmo estas representaciones ytendencias artsticas reflejaron de distintas maneras las

    tensiones sociales de la poca. Ponen por escrito susconclusiones, ejemplificando con casos concretos (Lenguajey Comunicacin, aprendizajes relacionados con la lectura detextos poticos; Artes Visuales, Objetivos Fundamentales)

    T: 8 horasOF: 3CM: 7-8

    N 3Analizar e interpretar lasdiferentes dimensiones dela Cuestin Social y lassoluciones propuestas desdedistintos actores.

    Identifican los problemas ms caractersticos que danforma a la denominada cuestin social, tales comoausencia de legislacin laboral, hacinamiento, malascondiciones de higiene, salud y nutricin, etc. Relacionan las causas de la problemtica de la cuestinsocial, con el surgimiento de movimientos obreros, suscaractersticas y modo de accin. Comparan, a partir del anlisis de fuentes primarias, laspropuestas presentadas por diferentes actores sociales ypolticos ante la cuestin social, tales como la IglesiaCatlica, movimientos obreros y partidospolticos, y los alcances que cada uno de ellos tuvo.

    2Definen el concepto de cuestin social y, a partir de lalectura de fuentes y observacin de imgenes, resumen lasprincipales carac tersticas de las condiciones de vida y de l asituacin laboral de los sectores populares afines del siglo XIX y principios del siglo XX, como: ausencia de legislacin laboral hacinamiento malas condiciones de higiene salud y nutricin situacin laboral y social de la mujer

    3Organizados en grupos y a partir de los contenidoseconmicos, sociales y polticos que han estudiado en launidad, determinan las posibles causas de la cuestinsocial. Luego, en un plenario con el resto de sus compa-eros, establecen las causas y las sintetizan en unorganizador grfico en su cuaderno.4Realizan una investigacin grupal sobre las etapas de laorganizacin del movimiento obrero en Chile y susprincipales caractersticas, los personajes destacados y lasmanifestaciones o huelgas ms emblemticas.

    Presentan los resultados de su investigacin por medio deTICs, como power point, moviemaker, documentales.

    Nota de Proceso:-Lectura de fuentes e imgenes(cuestin social)-Organizador grafico (causas cusocial)-Power Point/Movie Maker(Movimiento Obrero)-Cuadro Sntesis

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    30/31

    5Analizan fuentes primarias sobre las propuestas de losdistintos sectores sociales y polticos para enfrentar lacuestin social, incluyendo: el gobierno la Iglesia las organizaciones de caridad el movimiento obrero los partidos polticosElaboran un cuadro de sntesis, indicando las similitudes y

    diferencias entre estos planteamientos y los efectos que tuvocada uno de ellos para superar la cuestin social.T: 8 horasOF: 3-4-10CM: 7-8

    N 4Confrontar, utilizando diver-sasfuentes de informacin,diferentes visiones sobre laGuerra Civil de 1891, evaluan-do logros y debilidades delparlamentarismo. visiones del gobierno de JosManuel Balmaceda conflicto entre parlamenta-rismo y presidencialismo y eldesarrollo de la guerra consolidacin del parlamen-tarismo chileno

    Explican, apoyndose en diversas fuentes, las principalesideas polticas de Jos Manuel Balmaceda y susdiferencias con las del Congreso Nacional. Relacionan el conflicto de 1891 con la tensin entre lasposturas presidencialistas y parlamentaristas que venandesarrollndose desde mediados de siglo. Comparan en fuentes primarias y secundarias diferentesvisiones en torno a la Guerra Civil de 1891. Reconocen la consolidacin del modelo parlamentarioliberal como una de las principales consecuencias de laGuerra Civil. Reconocen las principales caractersticas delparlamentarismo chileno y lo comparan con otro modeloparlamentario. Evalan y comunican una opinin fundamentada, sobrelos aportes y problemas del modelo parlamentario enChile. Analizan, a partir de la lectura de fuentes, continuidadesy cambios en el Chile posterior a la Guerra Civil de 1891.

    1A partir de la lectura de fuentes o del texto de estudio, losalumnos se informan sobre el contexto poltico, social ycultural en que se desenvolvi el gobierno de Balmaceda.Luego: leen discursos de Jos Manuel Balmaceda y de losprincipales lderes del Congreso Nacional extraen las principales ideas polticas de ambos sectores elaboran un cuadro comparativo, estableciendo conclaridad cules eran los principales focos en conflicto

    Guiados por el docente, reflexionan acerca de cmo lastensiones entre las posturas presidencialistas yparlamentaristas venan desarrollndose en el transcurso delsiglo XIX y desembocaron en el conflicto de 1891. Cadaestudiante elabora un breve ensayo, donde expresa suopinin fundamentada respecto de este conflicto.

    2Elaboran un diario de poca en el que se informa sobre lascausas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil de1891.3Organizados en grupos, analizan distintas visioneshistoriogrficas sobre el gobierno de Balmaceda y la GuerraCivil de 1891. Exponen brevemente cada perspectiva yluego elaboran un cuadro con las similitudes y diferencias

    entre las distintas visiones historiogrficas.

    Nota de Proceso:-Ensayo (crisis poltica de 1891-Diario de poca (Guerra Civil 1891)-Cuadro comparativo (visioneshistoriogrficas)

    Prueba Coef 1Unidad IVAprendizaje 1 a 4

  • 7/22/2019 Planificacion 2012 Segundo Medio

    31/31

    T: 6 horasOF: 10CM: 7-8

    N 5Investigar sobre el desafo queplante la celebracin del cen-tenario en Chile y en Amricapara desarrollar un balance delCentenario de la Independencia,considerando: lectura e interpretacin deinformacin en distintas fuentes integracin de informacin

    de diversas fuentes anlisis, confrontacin yreflexin a partir de variadasfuentes de informacin exposicin de los resultadosde investigacin, de formasinttica y organizada, utilizandodiversos recursos elaboracin de bibliografa

    Obtienen informacin en diversas fuentes sobre temasrelacionados. Identifican los aspectos centrales del tema a investigar. Identifican las diferentes interpretacioneshistoriogrficas sobre el perodo estudiado. Comunican las conclusiones obtenidas a partir delestudio realizado como balance del Centenario de laIndependencia.

    1Los estudiantes analizan fuentes primarias sobre el balanceque intelectuales y polticos (como Valentn Letelier,Enrique Mac Iver, Alejandro Venegas, Tancredo Pinochet,etc.) realizaban sobre el pas en la dcada de 1910,determinando cules fueron los principales avances durantelos primeros cien aos de la Repblica y cules eran lasprincipales tareas pendientes. Redactan sus conclusiones yposteriormente discuten en grupo si esas tareas pendientesestn superadas en la actualidad o no.

    6Investigan en variadas fuentes sobre las celebraciones delCentenario en Chile o en Amrica, o sobre las visiones delbalance histrico de la poca, considerando las siguientesetapas: obtener informacin en diversas fuentes sobre el tema,identificando los aspectos centrales de dicho tema identificarlas diferentes interpretaciones que la historiografa da esetema analizar y confrontar las ideas y reflexionar a partir devariadas fuentes de informacin exponer los resultados y conclusiones de la investigacin,de forma sinttica y organizada, y utilizando diversosrecursos elaborar la bibliografaLocalizan en un plano de Santiago una lista de monumentosque se erigieron para el Centenario y que todava podemosver en nuestro entorno contemporneo.

    Nota de Proceso:-Anlisis de fuentes primarias

    Trabajo de Investigacin Coef Centenario en Chile