planeaciÓn y gerencia estratÉgica y... · página 2 de 63 1. ... página 3 de 63 ... gaseosos,...

63
Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA Versión: 01 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS- Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014 Página 1 de 63 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN 1 FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 01 12 de Noviembre de 2014 Primera versión del documento, consignado y ampliando la información de los instructivos para la Gestión Integral de Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico e Instructivo para la gestión integral de residuos convencionales. 1 Si este documento se encuentra impreso se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Upload: lekhanh

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Página 1 de 63

CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN1 FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN

01 12 de Noviembre de 2014

Primera versión del documento, consignado y ampliando la información de los instructivos para la Gestión Integral de Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico e Instructivo para la gestión integral de residuos convencionales.

1 Si este documento se encuentra impreso se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Page 2: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 2 de 63

1. INFORMACIÓN GENERAL

Propósito de la Guía: Establecer los lineamientos generales del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares

mediante el diseño, implementación y divulgación de los 14 capítulos establecidos en la Resolución 1164 de

2002; de tal manera que se realice el adecuado manejo, transporte, recolección y disposición final de los

residuos hospitalarios y similares generados en de la Cárcel Distrital de Varones y anexo de Mujeres.

22.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA GGUUÍÍAA

GRUPO A QUIEN VA DIRIGIDO:

El presente plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, debe ser conocido y aplicado por

todo el personal asistencial y administrativo de Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres

específicamente en los servicios asistenciales y en servicios generales, administración, y gerencia, con el fin de

dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y la política ambiental de la Secretaría Distrital de

Gobierno.

INTRODUCCIÓN

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares tiene como base legal el Decreto 351 de

2014 y la Resolución 1164 de 2002 Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares en Colombia – PGIRH, emitido por el Ministerio de Salud y el Ministerio del

Medio Ambiente. El cual tiene como finalidad prevenir y mitigar los impactos ambientales y sanitarios que

puedan ocasionar los residuos de orígenes hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición

final.

La implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios es responsabilidad de Subsistema

de Gestión Ambiental con el apoyo de la Dirección administrativa de la Secretaría Distrital de Gobierno, el

cual debe velar por el cumplimiento al compromiso institucional y promover las actividades encaminadas al

mejoramiento del manejo de los residuos hospitalarios, disminuyendo de esta forma los riesgos a la salud de

todo el personal al igual que el de las Personas Privadas de la Libertad PPL.

Page 3: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 3 de 63

Dentro de este plan se encuentran definiciones y conceptos básicos aplicables a la gestión integral, la

clasificación de estos residuos, como base para su adecuada implementación y la descripción de los aspectos

a tener en cuenta para el desarrollo de los planes de gestión interna de los residuos.

El presente Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares, es aplicado a la cárcel Distrital de

Varones y Anexo de Mujeres la cual se encuentra ubicada en Carrera 8 # 1 C - 50 SUR y oferta el servicio de

atención básica por medio de la Unidad Básica de Atención del Hospital San Cristobal ESE y de manera

autónoma presta servicios asistenciales en salud de primer y segundo nivel.

Fuente: Google maps, 2014

El plan cuenta con los quince puntos necesarios para la adecuada implementación de la Resolución 1164 de

2002 e incluye el diagnóstico ambiental y sanitario, la asignación de responsabilidades, los mecanismos de

coordinación, la gestión de recursos, el mejoramiento continuo de las actividades como la segregación en la

fuente, las rutas sanitarias, los sistemas de almacenamiento, el establecimiento de indicadores y la

implementación de programas de producción más limpia.

Una vez implementado el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, se podrá realizar el monitoreo

y seguimiento de los indicadores de gestión a partir de la información registrada en los formatos RH1,

actividad que será ejecutada por el grupo SGA.

Page 4: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 4 de 63

OBJETIVO

Cumplir con los preceptos misionales de la organización adoptando la Resolución 1164 de 2002, diseñando e

implementando el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares el cual incluye el

diagnóstico ambiental y sanitario, el programa de capacitación, la asignación de responsabilidades del

Subsistema de Gestión Ambiental, los mecanismos de coordinación, la gestión de recursos y el sistema de

mejoramiento continúo para su implementación, seguimiento y control.

DEFINICIONES

Para poder implementar correctamente el presente plan de gestión integral de residuos hospitalarios y

similares, es importante conocer las definiciones de algunas palabras utilizadas frecuentemente en la

realización de actividades de residuos peligrosos, por lo cual es indispensable leer el marco conceptual

presentado.

Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia,

Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales

y jurídicas y por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para

garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

Gestión Integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas

con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.

Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de

las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las

acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la

docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología;

los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, cárceles, farmacias, centros de

pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios

farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos.

Page 5: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 5 de 63

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares

(MPGIRHS): Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, mediante el cual

se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben

adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del

generador.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRHS: Es el documento diseñado

por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una

manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos

Hospitalarios y Similares.

Prestadores del Servicio Publico Especial de Aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de

la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye

entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los

mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los

procedimientos establecidos por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Salud, de acuerdo

a sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos

administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice

la salud pública y la preservación del medio ambiente. Estas entidades deben ser auditadas una vez al año.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de

desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los

estándares de desinfección establecidos por los Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Salud de

conformidad con sus competencias.

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o

gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. De

conformidad con la clasificación establecida en la normativa vigente.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su

Page 6: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 6 de 63

actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que

cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos

peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

• Biodegradables: son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el

ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papeles no aptos

para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados

fácilmente en materia orgánica. .

• Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en

procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles de oficina y

plásticos, chatarra, vidrio, telas, garrafas plásticas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. Que

no hayan tenido contacto con fluidos corporales.

• Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación

natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel,

como el papel carbón y algunos plásticos.

• Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos

residuos se generan en oficinas, papel higiénico áreas administrativas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas

de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

• Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las

siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles,

corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo

se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se

clasifican en:

• Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos

patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus

toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa

en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con

residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han

tenido contacto con PPL considerados de alto riesgo, así como las bolsas de solución salina) o genere dudas

en su clasificación, debe ser tratado como tal.

• Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los

procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del PPL

Page 7: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 7 de 63

humano tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para

transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo,

sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, papel higiénico baños PPL, toallas higiénicas,

pañales o cualquier otro elemento desechable que halla tenido contacto con riesgo biológico.

• Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo

biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias,

cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

• Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen

a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos

de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características

cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

• Animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con

microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades

infectocontagiosas.

• Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo

contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el

potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden

clasificar en:

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos

vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de

procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y

dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

• Residuos de citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos

oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de

papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

• Metales pesados: Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que

contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio,

Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de

amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el

mercurio.

Page 8: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 8 de 63

• Reactivos: Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en

contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,

explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen

líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de

bancos de sangre.

• Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos,

óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

• Aceites Usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado

inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de

transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

• Residuos Radiactivos: Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta

o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe entenderse que estos

residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los

niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para

los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una

práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de

su estado físico.

Para realizar una adecuada segregación y separación en la fuente en la Cárcel se adopta la clasificación de

residuos hospitalarios y similares de la Resolución 1164 de 2002, tal y como se observa en la Figura No. 1.

Figura Nº1. Clasificación de los residuos Hospitalarios y similares

Page 9: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 9 de 63

Fuente : Manual Resolución 1164 del 2002

De igual forma el código de colores que se aplica en todas las áreas la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de

Mujeres es el institucional

Como algunos recipientes son desechables (cortopunzante) y otros reutilizables (canecas), todos deben estar

perfectamente identificados y marcados con el color y símbolo correspondiente a la clase de residuos que se

va a depositar en ellos.

Para un mayor entendimiento en la tabla No. 1, se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y

recipientes en las zonas donde se generan los residuos hospitalarios y similares, con sus respectivos rótulos.

Page 10: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 10 de 63

Tabla 1. Color, recipiente y rótulos de los residuos utilizados en la Cárcel Distrital.

CLASE RESIDUOS CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

NO PELIGROSOS:

Biodegradables

Hojas y tallos de los árboles,

grama, barrido del prado,

resto de alimentos no

contaminados.

Verde. Rotular con: NO

PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

NO PELIGROSOS:

Reciclables Plástico

Bolsas de plástico, vajilla,

garrafas, recipientes de

polipropileno, bolsas de suero

y polietileno sin contaminar y

que no provengan de PPL

con medidas de aislamiento.

Amarillo Rotular con:

RECICLABLE

NO PELIGROSOS

Reciclables Vidrio

Toda clase de vidrio. Amarillo Rotular con:

RECICLABLE.

NO PELIGROSOS

Reciclables Cartón y

similares

Cartón, papel, plegadiza,

archivo y periódico.

Amarillo Rotular con:

RECICLABLE.

NO PELIGROSOS

Reciclables Chatarra

Toda clase de metales Amarillo Rotular con:

RECICLABLE

NO PELIGROSOS

Ordinarios e Inertes

Servilletas, empaques de papel

plastificado, barrido, colillas,

icopor, vasos desechables,

papel carbón, tela.

Verde Rotular con: NO

PELIGROSOS

ORDINARIOS Y/O

INERTES

PELIGROSOS

INFECCIOSOS

Biosanitarios,

Cortopunzantes

Compuestos por cultivos,

mezcla de microorganismos,

medios de cultivo, vacunas

vencidas o inutilizadas, o

cualquier residuo

contaminado por

Rojo Rotular con: RIESGO

BIOLÓGICO

Page 11: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 11 de 63

microorganismos patógenos.

QUÍMICOS Resto de sustancias químicas

y sus empaques o cualquier

otro residuo contaminado con

estos.

Rojo RIESGO QUÍMICO

El manejo inapropiado de los residuos puede generar directa o indirectamente efectos desfavorables al nivel

de la salud pública y particularmente en los trabajadores involucrados y las Personas Privadas de la Libertad

PPL en el proceso; efectos que se traducen en el aumento de las infecciones, los accidentes de trabajo,

enfermedades relacionadas con el trabajo y deterioro del medio ambiente.

Los residuos infecciosos representan un riesgo potencial de enfermedades transmisibles, algunas de la cuales

podemos observar en la tabla No. 2, las cuales pueden ser transmitidas a través de:

• Vía Percutánea: por pinchazos, heridas o laceraciones causados con material cortopunzante contaminado.

• Exposición, de membranas mucosas y piel no intacta con fluidos corporales contaminados. (Salpicaduras,

por contacto)

• Inhalación de aerosoles, polvos y fluidos derramados.

Tabla Nº 2. Algunas enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos

ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTIÓN DE

RESIDUOS

Causadas Por Microorganismos Causadas Por Químicos

Hepatitis Cáncer

Rubeola Mutaciones

Panadis Teratogenia

Tuberculosis Irritación de Vías Aéreas

Citomegalovirus Trastornos Neurologicos

VIH/Sida Trastornos Hematopoyeticos

Otras Intoxicaciones

Page 12: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 12 de 63

PROCEDIMIENTO

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRHyS, es un documento diseñado e

implementado por la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, el cual contiene de una manera

organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos

Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la resolución 1164 de 2002.

Este Plan de gestión ha sido diseñado en quince (15) capítulos, según los parámetros establecidos en la

Resolución 1164 de 2002 y permitiendo al personal promover su implementación y divulgación, los cuales se

presentan a continuación:

1. Diagnóstico situacional ambiental y sanitario

2. Programa de formación y educación

3. Segregación en la fuente

4. Desactivación baja eficiencia

5. Movimiento interno de residuos

6. Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares

7. Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos hospitalarios y similares.

8. Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas

9. Programa de seguridad industrial y plan de contingencia

10. Monitoreo al PGIRH – componente interno

11. Inspecciones ambientales internas y externas

12. Informes a las autoridades ambientales y sanitarias.

13. Diseñar e implementar programas de tecnología limpias

14. Cronograma de actividades

15. Mejoramiento continúo de los programas y actividades.

Estos capítulos abarcan los procesos, procedimientos, actividades y estándares aplicados a los componentes

de gestión interna y externa del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, el cual debe

ser aplicado por todo el personal administrativo, PPL y asistencial.

Page 13: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 13 de 63

MARCO LEGAL

Con el objeto de orientar la actuación de Sociedad de Enfermeras Profesionales en la formulación y puesta

en marcha del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, se presenta a continuación el marco legal

vigente:

Carácter Norma General Constitución Política de Colombia.

Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio

Ambiente, 1998

Política Nacional de Producción más Limpia, Ministerio de Medio

Ambiente,1998

Servicio Público de

Aseo

Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios

Ley 286 de 1996, Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142

de 1994.

Ley 632 de 2000, Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143

de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996

Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Decreto 605 de 1996, Capitulo I del Titulo IV, por medio del cual se

establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del

servicio público domiciliario de Aseo

Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el Artículo 9° de

la Ley 632 de 2000.

Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la

Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio

público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación

con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002.

Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002.

Resolución 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.

Page 14: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 14 de 63

Sanitaria y Ambiental Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas

sanitarias para la protección de la salud humana.

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental -SINA-.

Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio

de Basilea.

Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia

ambiental referentes a los residuos peligrosos.

Decreto 948 de 1995, en relación con la prevención y control de la

contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.

Decreto 351 de 2014, por la cual se reglamenta la Gestión integral de

residuos hospitalarios y similares.

Decreto 4126 DE 2005, por el cual se modifica parcialmente el Decreto

2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de

2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 189 de 1994, por la cual se dictan regulaciones para impedir la

introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley

99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Page 15: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 15 de 63

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnostico ambiental y sanitario de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres el cual

incluye una descripción cualitativa y cuantitativa de los residuos generados en las diferentes servicios o áreas,

identificando posibles deficiencias en el manejo de los residuos hospitalarios con el fin de implementar

acciones correctivas dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 351 de 2014, Decreto 1669 de 2002,

Decreto 4741 de 2005 , Decreto 4126 de 2006 y Resolución 1164 de 2002.

3.2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y

SANITARIO.

El presente diagnóstico se desarrolló en las instalaciones de la Cárcel Distrital permitiendo:

1. Identificar, describir, analizar y evaluar los procedimientos realizados de la gestión integral de los residuos

hospitalarios.

2. Identificar, describir, analizar y evaluar los problemas asociados a los diferentes componentes de la

gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

3. Plantear las causas y reconocer las consecuencias de dichos problemas.

4. Definir las responsabilidades e importancia de los diferentes entes y actores involucrados.

3.3.1 Infraestructura física

La cárcel Distrital, se encuentra ubicada en la localidad de San Cristóbal en la dirección Carrera 8 N° 1C- 50

Sur, su estructura está conformada por (2) dos edificaciones que cuenta con (3) tres niveles, las áreas

relacionadas con la generación de residuos hospitalarios y similares son:

Zona de reseña.

Unidad Básica de Atención-UBA-.

Pabellón de protección y seguridad

Área de enfermería

Cuarto de residuos.

Page 16: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 16 de 63

3.3.2 Personal.

El personal esta conformado por un equipo Administrativo, Guardia, profesionales del sector salud, servicios

generales y operacionales.

3.3.3 Servicios Asistenciales ofrecidos por la Secretaría Distrital de Gobierno en la Cárcel Distrital de

Varones y Anexo de Mujeres

Tabla 4 Descripción servicios asistenciales

ÁREA SERVICIO PRESTADOR

Unidad Básica de Atención Atención médica, ofreciendo

servicios básicos como:

primeros auxilios, suturas,

curaciones, toma de

muestras, médica consulta

general y consultas

odontológicas

Hospital San Cristóbal ESE

Enfermería Suministrar los

medicamentos prescritos a las

Personas Privadas de la

Libertad – PPL-

Cárcel Distrital

Pabellón de protección y

seguridad

La UBA controla a las PPL

que por problemas de salud

se lleven a esta zona.

Cárcel Distrital

Reseña Revisión estado de salud de

las PPL al ingreso y egreso de

las instalaciones.

Valorar el estado de salud

oral, generación de carta

dental.

Peluquería.

Cárcel Distrital

Page 17: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 17 de 63

a. Área de Reseña

Revisión médica: se determina el estado de la integridad física de la PPL. Para el caso de las PPL destinadas

a la realización de las actividades en el área de alimentos, el Médico de la Cárcel Distrital realiza una

valoración de aptitud ocupacional y de salubridad.

Revisión odontológica: En esta se genera la carta dental para complementar la plena identificación de la

persona privada de la libertad, tanto al ingreso como al egreso.

Peluquería: En esta se realiza corte de cabello a las personas que ingresan a la cárcel Distrital.

b. Unidad Básica de Atención: Prestan servicios básicos de salud. Estos servicios básicos de salud serán

prestados por un servicio de profesionales en salud conformados así: Médico, Odontólogo, Trabajadora

Social, Auxiliar de enfermería, Promotor de saneamiento y Promotores de salud.

c. Pabellón de protección y seguridad: Área con 22 celdas destinadas para las PPL que de acuerdo a

los diagnósticos médicos requieren de un periodo de aislamiento o cuarentena.

d. Área de enfermería: En ella las enfermeras hacen verificación de los casos en los cuales el diagnóstico

médico dictamina tratamiento a las PPL, de igual manera en esta se realiza la preparación de los

medicamentos y tratamientos a suministrar.

Los residuos generados de carácter peligroso por riesgo biológico son:

• Gasas

• Guantes desechables

• Algodón

• Cortopunzantes

• Bajalenguas, entre otros.

Page 18: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 18 de 63

Generación de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares Generados en las Zonas Identificadas.

Caracterización cualitativa

En la tabla No 5 se presenta el tipo de residuos generados

Tabla 5. Residuos generados

Tipo de Residuo

Residuos Área de

Generación Manejo inicial

Contenedor (en almacenamiento

central)

No Peligrosos:

Ordinarios,

Inertes,

Biodegradables

• Polvo de barrido

• Mezcladores

• Papeles de

empaques

• Papel higiénico

• Restos de comida

• Servilletas.

• Empaques de

comida

• Sobres de azúcar

Vasos desechables

• Reseña

• Área de

Enfermería

• Pabellón de

protección y

seguridad

Depósito directo en

bolsa verde Contenedor verde.

Peligrosos:

Infecciosos o

riesgo biológico

Biosanitarios

• Gasas

• Algodón

• Guantes

• Tapabocas

desechables

• Papel higiénico

• Baja lenguas

• Reseña

• Área de

Enfermería

• Pabellón de

protección y

seguridad

Depósito en bolsa

Roja.

Contenedor Rojo

(Cuarto de

Almacenamiento)

Peligrosos:

Infecciosos o

riesgo biológico

Cortopunzantes

Agujas ( En caso de

que las PPL requieran

servicio de

inyectología por

prescripción médica)

Área de enfermería

Directamente en los

Contenedores para

residuos

cortopunzantes

Contenedor Rojo

(Cuarto de

Almacenamiento)

Page 19: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 19 de 63

Peligrosos:

Fármacos

Ampolletas

desocupadas de

medicamentos (

originados por

medicamentos

prescriptos por las

Instituciones

promotoras de salud

al que pertenezca la

PPL )

• Área de

enfermería

Depósito en bolsa

Roja.

Contenedor Rojo

(Cuarto de

Almacenamiento)

3.3.4. Insumos 3.3.4.1 Recipientes utilizados para la gestión integral de los residuos hospitalarios y

Similares

La Cárcel Distrital cuenta con recipientes rojos, verdes y amarillos, según el código de colores establecido

para la entidad, logrando una adecuada segregación. Para poder fortalecer la gestión del Subsistema de

Gestión Ambiental, durante él diagnostico sé evaluó las condiciones y estado de los contenedores utilizados

para la segregación tanto para los residuos no peligrosos como los residuos peligrosos, los resultados de esta

evaluación se consolidan en las tablas No 6.

Tabla 6

CANECAS ÁREA

ZONA

ESPECÍFICA ROJA VERDE AMARILLAOBSERVACIONES

Consultorio

Médico 1 1 CUENTA CON SIMBOLO

Consultorio

Odontológico 1 1 CUENTA CON SIMBOLO

Reseña

Peluquería 1 1 CUENTA CON SIMBOLO

Área de enfermería 1 1 CUENTA CON SIMBOLO

Pabellón

Pabellón de

protección y

seguridad

Depende

del caso CUENTA CON SIMBOLO

Page 20: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 20 de 63

Para dar cumplimiento a la demarcación de los recipientes o canecas utilizados en la institución, estos se

encuentran rotulados con el tipo de residuo a depositar, los residuos que son considerados como ordinarios

son almacenados en recipientes de color verde.

Frente a la segregación de los residuos peligrosos (biosanitarios), se cuenta con recipientes de color rojo, tipo

tapa pedal con su respectivo símbolo de bioseguridad, tal como lo exige la resolución 1164 de 2002.

Los contenedores o canecas utilizadas, para el manejo de los residuos peligrosos cumplen con las

especificaciones contempladas por la legislación. (Color rojo, livianos, tapa pedal, higiénico sanitarios), pero

falta marcar cada uno de los recipientes con el área donde pertenecen.

Igualmente sé evaluó el tipo de recipiente utilizado para la segregación de los residuos cortopunzantes; los

cuales son desechables (no reutilizables), la capacidad utilizada para el almacenamiento de estos residuos es

de 1,5 litros, para la disposición de este tipo de residuos que se generan al realizar servicios de suministro de

medicamentos a las PPL.

A continuación, en la tabla No. 6 se presenta el consolidado de la cantidad de los recipientes para

cortopunzantes utilizados y algunas observaciones generales.

Tabla 7-. Contenedores residuos cortopunzantes utilizados en el área de enfermería

PISO ÁREA O

SERVICIO

NUMERO DE

CONTENEDORESCOLOR ESTADO OBSERVACIONES

2 enfermería 1 rojo Bueno Tienen rótulo

3.3.4.2. Bolsas utilizadas para la gestión integral de los residuos hospitalarios.

Es de resaltar que las bolsas utilizadas para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas de generación,

poseen las siguientes características:

A. Color rojo, verde y amarilla según el tipo de residuo a disponer.

B. Las bolsas rojas poseen el símbolo de Bioseguridad y su respectivo rotulo, el cual debe ser diligenciado

por la persona que designe la institución.

Se recomienda realizar el diligenciamiento de las etiquetas de las bolsas rojas, para lo cual la persona asignada

Page 21: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 21 de 63

debe marcar las bolsas antes de colocarlas en los recipientes, verificando como mínimo que se encuentre

diligenciado el nombre del establecimiento, área o servicio, tipo de residuos, según lo estipulado por la

resolución 1164 de 2002.

3.3.4.3.Otros Insumos

La Cárcel Distrital emplea diversos productos de aseo, limpieza y desinfección de áreas, los cuales son

utilizados para las actividades de aseo, limpieza y desinfección de las zonas de generación de los residuos

hospitalarios y similares, los cuales se nombran a continuación:

• Jabón Multiusos: detergente y limpiador en polvo

• Desinfectante: Hipoclorito

3.3.5. Gestión Interna

La gestión interna hace referencia a todas las actividades realizadas en el interior de la Cárcel frente a los

residuos hospitalarios y similares; incluyendo las actividades de generación, segregación en la fuente,

desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio

especial de aseo.

3.3.5.1 Generación y segregación de residuos hospitalarios.

Para poder implementar el PGIRHyS, es necesario realizar una adecuada segregación de los residuos

generados en la fuente, el cual consiste en separar selectivamente los residuos según sus características

(peligrosas o no peligrosas)

a. Área de reseña

En los tres servicios los recipientes utilizados cumplen con las características contempladas en la norma,

recipientes rojos de 12 litros, demarcados, tipo tapa pedal para disponer residuos biosanitarios, se debe

implementar demarcación con el nombre del área, Es importante aclarar que estos recipientes serán puestos

allí cuando la condición del PPL así lo amerite.

Page 22: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 22 de 63

b. Pabellón de protección y seguridad (área sanidad)

Los recipientes utilizados en esta área cumplen con las características contempladas en la norma, recipientes

rojos de 12 litros, demarcados, tipo tapa pedal para disponer residuos biosanitarios, se debe implementar

demarcación con el nombre del área, Es importante aclarar que estos recipientes serán puestos allí cuando la

condición del PPL así lo amerite.

c. Área de enfermería

En el área se generan residuos biosanitarios que son depositados de manera correcta en los recipientes de

color rojo, Los residuos cortopunzantes son dispuestos en un recipiente para Cortopunzantes.

d. Cuarto de almacenamiento de residuos.

La Cárcel Distrital cuenta con un cuarto señalizado para el almacenamiento de los residuos hospitalarios y

similares al interior de la sede, donde se observa una separación física, correspondiente un área a los residuos

generados por la Cárcel y la otra sección a los residuos generados en la UBA. Estos recipientes cuentan con

una capacidad de 110 litros.

3.3.5.2 Movimiento Interno

Consiste en el traslado de los residuos hospitalarios del lugar de generación al almacenamiento central,

conocido como ruta sanitaria de recolección de residuos la cual se lleva a cabo diariamente para residuos no

peligrosos y dos veces al mes para el caso de los residuos peligrosos. Esta actividad se realiza de la siguiente

manera:

Primero se realiza la recolección de los residuos no peligrosos (bolsas verdes y amarillas) y posteriormente se

recolectan los residuos peligrosos (bolsas rojas).

La recolección de residuos no peligrosos en el edificio administrativo inicia en el cuarto piso iniciando por

los baños ubicados en el costado nororiental , posteriormente son desocupados los contendores de los

pasillos, se desocupan contenedores de los baños ubicados en el costado suroriental y la ruta baja al tercer

piso donde inicia también por los baños del costado nororiental recoge residuos de contendedores de los

pasillo, pasa por los baños ubicados en el costado nororiental y baja al segundo piso, inicia en los baños del

Page 23: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 23 de 63

costado nororiental y recoge contenedores de puestos de trabajo y pasillos hasta llegar a los baños del

costado nororiental y baja al primer piso, donde recoge el contenido de los contenedores del pasillo y lleva al

área de almacenamiento temporal de residuos del edificio administrativo.

Para la recolección de residuos peligrosos y no peligrosos del área edificio administrativo, donde inicia la

entrada a pabellones, son recogidos primero los residuos no peligrosos iniciando por el área de reseña,

seguidamente la zona de visitas y enviados al área de almacenamiento; la recolección de residuos peligrosos

inicia en el área de reseña y se envía al cuarto de almacenamiento temporal. Posteriormente se recolectan los

residuos peligrosos del área de enfermería ubicada en el segundo piso y se dirigen al cuarto de

almacenamiento de residuos peligrosos del edificio administrativo.

En el edificio del reclusorio la recolección inicia con los residuos no peligrosos donde se recolectan de los

pasillos desde el primer hasta el tercer piso para consecutivamente bajar a los pabellones, talleres y enviar al

área de almacenamiento temporal de residuos aprovechables ubicada en el reclusorio.

Para los residuos de tipo biosanitarios generados en los pabellones la recolección inicia desde el primer

pabellón hasta el ubicado en la parte occidental salida sur y enviada al cuarto de almacenamiento de residuos

ubicados en el edificio administrativo.

La empresa encargada de recoger los residuos sólidos de carácter peligroso mensualmente o cuando se

requiera es ECOCAPITAL, quien cuenta con el personal capacitado y entrenado frente el manejo de los

residuos hospitalarios y similares. La sede realiza el pesaje de los residuos peligrosos generados en la

Institución.

La recolección de residuos aprovechables la realiza la asociación de recicladores una vez al mes y la de no

aprovechables esta a cargo de la empresa Aguas Bogota que realiza la recolección tres veces por semana.

4. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

4.1. OBJETIVO.

Conocer los aspectos y temas relacionados con el manejo integral de los residuos hospitalarios; en especial

los procedimientos específicos frente a la segregación y clasificación, así como el diligenciamiento del

Page 24: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 24 de 63

formato RH1, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 351 de 2014y Resolución 1164 de 2002.

Para dar cumplimiento al programa de formación y educación este procedimiento contempla el material

necesario para realizar la capacitación con éxito, dando alcance a las actividades propuestas en el Plan de

Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Todas las capacitaciones y sistemas de evaluación, propuestas en

el programa están sujetas a cambios según lo considere el Grupo del Subsistema de Gestión Ambiental

4.4.1. EDUCACIÓN A LOS TRABAJADORES.

Es importante para actualizar y potenciar las capacidades del personal asistencial y de servicios generales,

desarrollando habilidades y actitudes frente al cumplimiento al plan de gestión integral de los residuos

hospitalarios.

Debido a que el personal involucrado en el manejo de los residuos hospitalarios y similares, desarrollan

actividades diferentes y se encuentran prestando sus servicios profesionales en una jornada laboral, se

propone que las capacitaciones de formación general propuestas en este programa se desarrollen para cada

uno de los grupos según su actividad.

Para el desarrollo de las capacitaciones es importante tener en cuentan los siguientes criterios:

Definir el grupo al que va dirigido la capacitación; con el fin de determinar el énfasis de la

presentación, esta se hace dependiendo de las actividades desarrolladas por los trabajadores.

Al personal de servicios de aseo, hay que reforzar recurrentemente los conocimientos en aseo,

limpieza y bioseguridad, haciendo énfasis uso de elementos de protección personal.

Las capacitaciones deben incluir a todo el personal asistencial y administrativo, si es posible

involucrando a los usuarios en el tema de los residuos hospitalarios, para que conozcan la gestión que

viene realizando

Es importante que dentro de los temas propuestos se haga énfasis frente al cuidado y uso de los

recipientes utilizados en la gestión integral de los residuos, ya que el estado y su buen funcionamiento

dependen de la forma como se utilicen.

Page 25: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 25 de 63

Los temas de formación general, que se proponen en el programa de formación y educación se relacionan en

el cuadro N° 8 con la identificación del responsable y la metodología a utilizar.

Tabla 8. Temas de formación

TEMAS DE FORMACIÓN

GENERAL RESPONSABLE METODOLOGÍA

PERIODICIDAD

TIEMPO APROX.

Diagnostico Ambiental y

Sanitario–PGIRHyS

Grupo Subsistema de

Gestión Ambiental Charla magistral

Anual

2 Horas

Plan de gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y

Similares

Grupo Subsistema de

Gestión Ambiental Charla magistral

Semestral

2 Horas

Segregación de residuos

Hospitalarios y Similares

Grupo Subsistema de

Gestión Ambiental Charla magistral

Semestral

2 Horas

Diligenciamiento formato

RH1

Grupo Subsistema de

Gestión Ambiental Charla magistral

Semestral

2 Horas

Adicional a los anteriores temas se recomienda, que el Grupo Subsistema de Gestión Ambiental elabore las

presentaciones de los siguientes temas de capacitación, los cuales son personalizados, con el fin de reforzar

los conocimientos del personal, identificando el responsable, metodología y periodicidad (Tabla 9)

Tabla 9. Temas de formación específica.

TEMAS DE FORMACIÓN

ESPECIFICA RESPONSABLE METODOLOGIA

PERIODICIDAD

TIEMPO

APROX.

Conductas Básicas de

Bioseguridad.

Coordinación de Salud

Ocupacional,

Coordinación de

enfermería y Subcomité

de Gestión Ambiental

Taller práctico Anual

2 horas

Técnicas apropiadas para

labores de limpieza y

desinfección

Subsistema de Gestión

Ambiental Taller práctico

Semestral

2 horas

Page 26: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 26 de 63

Además de los anteriores temas el SGA podrá articular capacitaciones frente a los procedimientos estándar

específicamente aquellos para el control de infecciones.

Igualmente podrá solicitar a la empresa de recolección de residuos hospitalarios capacitación frente a la

disposición final de los residuos y a la ARL capacitación frente al tema de accidentes con residuos

hospitalarios, lo cual fortalece la gestión frente a la formación y educación del personal.

Se recomienda que a todos los empleados de contrato y de planta, se les de instrucciones acerca de las

políticas de control de infecciones y procedimientos por parte del SGA. Esto incluye al personal de aseo

bajo contrato, después de darles la inducción, cada empleado firmará un formato de capacitación, el cual

indica que el ha recibido la capacitación y que tienen conocimientos de las políticas con respecto al control

de infecciones.

4.4.2. EDUCACIÓN AL PPL

Las PPL son generadoras de residuos hospitalarios y si estos no tienen conocimiento frente a su clasificación

y forma de segregación pueden realizar un mal manejo generando problemas de carácter sanitario y

ambiental.

Por lo anterior se recomienda educar al PPL mediante charlas de (5) minutos, la cual puede ser dictada por

cualquiera de los profesionales que pertenezca al grupo SGA, enfocando la charla frente a las medidas de

higiene, aseo personal, y manejo de los residuos hospitalarios entre otros temas. Es necesario que los PPL

estén conscientes de:

Como realizar una correcta segregación de los residuos que generan durante su estancia en el pabellón

de protección y seguridad, reforzando el código de colores, rojo para residuos infecciosos o de riesgo

biológico, verde para residuos comunes u ordinarios, y amarillo para material reciclable.

Higiene y aseo personal

En general, todo el personal, debe recibir entrenamiento pertinente sobre cada una de las fases del manejo de

residuos hospitalarios y similares, las formas de llevar a cabo las distintas tareas asignadas, las normas de

seguridad a seguir, el correcto uso de los elementos de protección personal.

Page 27: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 27 de 63

El programa específico de capacitación establecido en el PGIRH – debe efectuarse según el cronograma de

actividades propuesto.

4.5. COMPROMISO INSTITUCIONAL

POLÍTICA AMBIENTAL

4.6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Todos los profesionales de la salud utilizan en forma rutinaria barreras apropiadas para evitar la exposición

de la piel, membranas y mucosas al estar en contacto con sangre u otros líquidos corporales de las PPL.

Las Precauciones Universales son un Sistema establecido por el Centro de Enfermedades de Atlanta

(C.D.C.), quienes desarrollaron guías dirigidas a los trabajadores de la salud y sus pacientes, para prevenir la

transmisión y control de la infección por el VIH y otros patógenos provenientes de la sangre. Este centro

recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de infección, que se

Page 28: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 28 de 63

denominarían precauciones universales.

Las precauciones universales aplicadas parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya ingresado,

deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra

transmisión."

Para realizar la prevención de la infección por cualquier causa del personal asistencial y de los visitantes se

tiene un grupo de medidas profilácticas, que facilitan al personal asistencial la realización de sus labores sin

estar en riesgo innecesario.

Dentro de este grupo de medidas encontramos:

a) Lavar las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento o de tener contacto con sangre o

líquidos corporales, al atender a una PPL.

b) Usar guantes para todo procedimiento que implique:

- Contacto con sangre o líquidos corporales

- Piel, membranas, mucosas no intactas

- Superficies contaminadas con sangre o líquidos corporales

c) Usar tapabocas y protectores oculares (si se cuentan con estos) durante procedimientos que generen

gotas de sangre o líquidos corporales

d) Prestar especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís o cualquier elemento cortopunzante.

Para ello se recomienda además del cuidado, evitar el reempaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí

o agujas, que no deben ser dobladas ni quebradas a mano. Todos estos elementos deben depositarse en

recipientes o contenedores de paredes.

e) Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar contacto directo con

la PPL y/o manipular equipos de atención.

f) Utilizar técnicas de aislamiento correspondientes según el caso

g) Aplicar limpieza, desinfección y/o esterilización adecuada de materiales y elementos de trabajo

h) Manejar en forma correcta los diferentes residuos hospitalarios

i) Manejar adecuadamente los equipos, ropa y los materiales, según su condición (limpio, estéril,

Page 29: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 29 de 63

contaminado)

j) Prevenir enfermedades infectocontagiosas por medio de la vacunación.

Las precauciones arriba mencionadas deben aplicarse en forma universal permanentemente y con todo tipo

de PPL involucrados en procedimientos asistenciales, lo cual será verificado por el SGA. Es de vital

importancia que todo el personal este informado de su existencia, que conozca las razones por las que debe

proceder de la manera indicada y que se promueva su conocimiento y utilización a través de metodologías

participativas. Tan importante como lograr su efectiva implementación es conseguir la continuidad en su

utilización.

4.7. PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

Todo el personal que labora en la cárcel Distrital y tiene contacto con las PPL con asistencia en salud debe

seguir los siguientes lineamientos de bioseguridad para el manejo de los residuos hospitalarios y similares:

Utilizar en forma permanente los elementos de protección personal: guantes, tapabocas, los cuales deben

adaptarse a la tarea que se va a realizar y mantenerse en buenas condiciones de higiene.

Evacuar los residuos anudando las bolsas que los contienen. No introduzca las manos dentro del

recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo contacto con material contaminado.

Evitar vaciar residuos de un recipiente a otro.

Considerar todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como contaminado. Evite mezclar el

material en su recolección, en su transporte y almacenamiento.

La UBA asegurará que todos los residuos de clasificación con riesgo biológico y químico hayan estado

en perfecto sellamiento antes de realizar la ruta sanitaria, para ello mantenga en óptimas condiciones de

higiene los recipientes, áreas de almacenamiento intermedio y almacenamiento central áreas de los

residuos hospitalarios y similares.

5. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

5.1 OBJETIVO.

Dar a conocer al personal de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres los aspectos relacionados

con la segregación en la fuente de los residuos hospitalarios generados en la institución, dando cumplimiento

a lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

Page 30: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 30 de 63

5.2 PROCEDIMIENTO

Los residuos hospitalarios generados por la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres son el resultado

de sus actividades de atención a PPL con algún proceso asistencial en salud, los cuales pueden ser sólidos o

líquidos, de conformidad con la clasificación establecida en la resolución 1164 de 2002, los residuos

generados en la unidad se presentan en la figura No. 2.

Figura 2. Residuos Hospitalarios generados en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres.

Fuente: Equipo SGA, 2014.

Los residuos hospitalarios generados en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres se describen a

continuación, los cuales deben ser conocidos por todo el personal de la institución:

Residuos no peligrosos:

Ordinarios o comunes: Aquellos generados en el desempeño normal de las actividades cotidianas, estos

residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes y en general en todos los sitios de la institución,

entre estos se encuentran: polvo de barrido, servilletas, empaques y/o envolturas, papel higiénico en baños

comunes restos de alimentos no contaminados, empaque de guantes, empaque líneas, empaques jeringas,

empaque de batas desechables, empaque de fármacos, capuchones de jeringas, entre otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

ORDINARIOS O COMUNES

RECICLABLES

BIOSANITARIOS

CORTOPUNZANTES

INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO

Page 31: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 31 de 63

Residuos peligrosos:

Biosanitarios: Aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos

asistenciales en salud de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres que tienen contacto con materia

orgánica (sangre o fluidos corporales del PPL) tales como: gasas, esparadrapo, guantes, gorros desechables,

tapabocas desechables, jeringas, papel higiénico (baño de usuarios), o cualquier otro elemento desechable

que haya tenido contacto con material de riesgo biológico o químico.

Cortopunzantes: Aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente

percutáneo infeccioso, dentro de éstos se encuentran: agujas, hojas de bisturí.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos,

deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento,

dentro de los cuales se incluyen los residuos de: ampollas desocupadas de medicamentos y los frascos de

medicamentos vencidos o deteriorados.

Una vez conocido el tipo de residuo generado la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, es

importante saber el tipo de recipiente o contenedor y el tipo de bolsa que se va a emplear, para su

segregación, resaltando que para los residuos cortopunzantes y fármacos se utilizarán adicionalmente

recipientes desechables de color rojo suministrados por la UBA, que garanticen seguridad, para luego ser

pesados y almacenados en las canecas de los residuos peligrosos.

Recipientes utilizados para la segregación de los residuos (reutilizables)

Los recipientes utilizados para la segregación de los residuos hospitalarios en la Cárcel Distrital de Varones y

Anexo Mujeres, son de material de plástico, livianos de tapa pedal, vaivén o caneca con tapa, dependiendo

del área o servicio, los cuales están perfectamente identificados y marcados con el color y símbolo

correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos.

Los residuos generados por la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, se separan en la fuente de

generación se depositan en recipientes de plástico, con sus respectivas bolsas, según el código de colores

definido en la tabla 10. Los recipientes utilizados para la segregación de los residuos hospitalarios, deben

Page 32: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 32 de 63

tener como mínimo las siguientes características:

Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser de tronco

cilíndrico, tapa pedal, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo

durante la recolección (para el cuarto de almacenamiento).

Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico

Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o

roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Tienen una capacidad de acuerdo al servicio de la siguiente manera:

o Área de Enfermería: Capacidad 12 litros, de tapa pedal.

o Pabellón de protección y seguridad: Capacidad 12 litros, de tapa pedal.

o Consultorio Odontológico y médico: Capacidad 12 litros, de tapa pedal

o Peluquería Reseña: Capacidad 12 litros, de tapa pedal.

o Cuarto de Residuos: Capacidad 70 y 130 litros, caneca con tapa.

Ceñido al Código de colores estandarizado para cada tipo de residuo generado, demarcado con el

Pictograma internacional y habladores

Para una mayor comprensión, se presenta la siguiente tabla frente a la clasificación de los residuos

hospitalarios generados en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, donde se determina el color de

la bolsa y el recipiente que se utiliza para su segregación con sus respectivos rótulos, con base en la Residuos

según Resolución 1164 de 2002.

Page 33: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 33 de 63

Tabla 10. Segregación en la fuente en la cárcel distrital de varones y anexo mujeres

FUENTE DE

GENERACIÓN

CLASE

RESIDUO CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

RESEÑA

CONSULTORIO

MÉDICO Y

ODONTOLÓGICO

PABELLÓN DE

PROTECCIÓN Y

SEGURIDAD

ÁREA

ENFERMERÍA

PELIGROSOS

INFECCIOSOS

Biosanitarios

Guantes, algodón,

tapabocas, gasas, baja

lenguas, copitos,

Rojo

Rotuladas con:

RIESGO

BIOLÓGICO

ÁREA DE

ENFERMERÍA

( Gestionados por la

UBA)

PELIGROSOS

INFECCIOSOS

Cortopunzantes

Hojas de bisturí

Guías

Agujas

Rojo

Rotuladas con:

RIESGO

BIOLÓGICO

ÁREA DE

ENFERMERÍA

PABELLÓN

NO

PELIGROSOS

Ordinarios e

Inertes

Empaques y/o

Envolturas

Esferos,

Toallas desechables.

NO CONTAMINADOS

Verde

Rotuladas con:

NO

PELIGROSOS

ORDINARIOS

Y/O

INERTES

Page 34: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 34 de 63

ENFERMERÍA

PELIGROSOS

QUÍMICOS

Fármacos

Ampolletas utilizadas

Rojo

Rotuladas con:

RIESGO

QUÍMICO

Cada uno de estos recipientes reutilizables es rotulado con el nombre del área o servicio al que pertenecen, el

residuo que contienen y los símbolos internacionales.

Recipientes utilizados para la segregación de los residuos (No reutilizables)

Residuos cortopunzantes: son almacenados en contenedores de plástico rígidos que son suministrados por

la UBA, los cuales cuentan con tapa hermética de seguridad, con una capacidad no superior a 1.0 litros,

altamente resistentes, de polipropileno el cual es incinerado una vez es entregado al Gestor Ambiental

autorizado, para garantizar seguridad en su disposición final. Estos recipientes cuentan con una etiqueta que

contiene los siguientes ítems:

Entidad, Área, fecha de inicio y fecha final. Adicionalmente cuenta con una demarcación para el control de

llenado.

Es importante recordar que las agujas deben introducirse en el recipiente sin reenfundar; las fundas o

caperuzas de protección se arrojan en recipientes con bolsas de color verde o amarilla, siempre y cuando no

hallan tenido contacto con fluidos corporales, de lo contrario van a bolsa roja como residuo infeccioso o de

riesgo biológico.

Una vez se cumple la vida útil del guardián (se llena el 75% de la capacidad) se cierra, quedando

completamente hermético para ser dispuesto y depositado en bolsa roja.

Estos recipientes utilizados para residuos cortopunzantes son desechables y cumplen las siguientes

características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.

Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.

Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente

Page 35: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 35 de 63

hermético.

Rotulados de acuerdo con la clase de residuo.

Livianos y de capacidad de 1,5 litros.

Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 newton

Desechables y de paredes gruesas

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse

Para garantizar una mayor seguridad en el manejo de los residuos cortopunzantes, los recipientes para su

almacenamiento deberán incluir una etiqueta que describa su origen, tiempos y responsable. ( ver figura 3 ).

Figura 3. Rotulo Residuos Cortopunzantes

Para el manejo de estos residuos, es importante resaltar que antes de ser dispuestos en un recipiente de color

rojo y bolsa roja, se deben desechar en una garrafa, previa destrucción de su etiqueta; teniendo en cuenta que

se cumpla con las siguientes características:

Recipiente rígido, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga átomos de cloro.

Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortantes

Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente

hermético.

Rotulados de acuerdo con la clase de residuo.

Livianos

Desechables y de paredes gruesas

Institución Tiempo de reposición Fecha de recolección Responsable:

Manipularse con precaución cierre

herméticamente

Page 36: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 36 de 63

Bolsas utilizadas para la segregación de los residuos

Dando cumplimiento a lo estipulado en el Decreto 351 de 2014 y resolución 1164 de 2002, y el código de

colores institucional el color de las bolsas utilizadas en la segregación de los residuos hospitalarios, debe

corresponder al color del recipiente. Teniendo en cuenta lo anterior a continuación se presenta el tipo de

bolsas utilizada para la segregación de los residuos hospitalarios (peligrosos).

Características de las Bolsas:

Las bolsas deben ser de material plástico, (polietileno de alta densidad), o el material que se determine

necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos.

El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.

La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. Debe soportar la tensión ejercida

por los residuos contenidos y por su manipulación,

Los colores de bolsas seguirán el código establecido.

Calibre mínimo 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y 1.6 milésimas de pulgada para bolsas

grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación,

recolección, movimiento interno, almacenamiento central y/o disposición final de los residuos.

Page 37: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 37 de 63

6. DESACTIVACIÓN BAJA EFICIENCIA

La desactivación de los residuos hospitalarios según la Resolución 1162 de 2002, pueden ser realizada por

personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del

generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los

Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el de Salud de conformidad con sus competencias.

6.1. OBJETIVO.

Presentar los procedimientos y actividades que se desarrollan, para la desactivación de baja eficiencia de los

residuos infecciosos o de riesgo biológico, los cuales se presentan a nivel informativo, ya que estos no deben

ser aplicados por la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, debido a que dentro del municipio se

cuenta con sistema de tratamiento de alta eficiencia ofertado por la empresa Ecocapital Internacional S.A.

ESP, dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

6.2. PROCEDIMIENTO EN LA CÁRCEL DISTRITAL DE VARONES Y ANEXO MUJERES

Para dar cumplimiento a lo estipulado en la resolución 1164 de 2002, los residuos infecciosos o de riesgo

biológico (biosanitarios), son inactivados con un método de baja eficiencia mediante el uso de germicidas

tales como hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen afectación negativa al

medio ambiente y la salud humana, debido a que se envían a ECOCAPITAL INTERNACIONAL S.A. ESP.

Es importante tener en cuenta que todos los germicidas en presencia de materia orgánica reaccionan

químicamente perdiendo eficacia, debido primordialmente a su consumo en la oxidación de todo tipo de

materia orgánica y mineral presente.

En desinfección de residuos que posteriormente serán enviados a incineración no debe ser utilizado el

hipoclorito de sodio ni de calcio.

Residuos cortopunzantes

Los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el recipiente sin reenfundar, las

fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde o gris siempre y cuando no se

Page 38: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 38 de 63

encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal.

En la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, el material cortopunzante es enviado a incineración,

los guardianes sólo se llena hasta sus ¾ partes de su capacidad, luego, se sella el recipiente, introduciéndolo

en bolsa roja rotulada como material cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para

pesaje y posterior recolección por la empresa contratada especial de aseo ECOCAPITAL

INTERNACIONAL.

Esta desactivación se realiza cuando se genera material cortopunzante en la Cárcel Distrital, específicamente

cuando ingresan PPL que sufren enfermedades que requieran suministro de medicamentos inyectables como

el caso de la insulina.

Residuos químicos de medicamentos

Los medicamentos que presentan las siguientes características como son: residuos fármacos usados,

vencidos, deteriorados, mal conservados o provenientes de lotes que no cumplen especificaciones de calidad,

son considerados como residuos peligrosos químico fármacos y son dispuestos en un recipiente de paredes

rígidas y de boca angosta con el respectiva rotulación como se relaciona en al capitulo III, de esta plan. Una

vez estos estén 3/4 partes llenos, se procederá a retirarlos del sitio de generación y ser colocarlos en doble

bolsa roja y luego se lleva al almacenamiento para pesaje y posterior recolección, tratamiento y disposición

final por una empresa contratada la cual deberá presentar licencia ambiental para esta actividad.

Esta desactivación se realiza cuando ingresan PPL que sufren enfermedades que requieran suministro de

medicamentos como el caso de la insulina.

7 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

7.1. OBJETIVO.

Dar cumplimiento a la ruta sanitaria establecida en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, frente

al movimiento interno de los residuos hospitalarios desde el lugar de generación hasta el cuarto de

almacenamiento central.

Page 39: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 39 de 63

7.2. PROCEDIMIENTO

Para la realización de la ruta sanitaria, se cuenta con un diagrama del flujo sobre un esquema de distribución

de planta, identificando las rutas internas de transporte. Se recomienda por normas de bioseguridad iniciar la

ruta sanitaria con la recolección de los residuos no peligrosos y terminando con la recolección de residuos

peligrosos, cambiando los elementos de protección personal según el tipo de residuo a recolectar.

El tiempo de permanencia de los residuos en el sitio de generación debe ser el mínimo posible, especialmente

en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de recolección depende de la capacidad de

almacenamiento y el tipo de residuo.

La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor circulación de personas, razón por la cual al

terminar la jornada se debe realizar esta actividad. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura,

sin ocasionar derrames de residuos.

El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos es lo más corto

posible.

La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres cuenta con las Rutas Sanitarias, las cuales se anexan al

presente documento, separadas por tipo de residuo.

7.3.RUTA INTERNA

La ruta sanitaria de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, se elaboró teniendo en cuenta los

criterios de la Resolución 1164 de 2002, utilizando un diagrama del flujo sobre un esquema de distribución

de planta para los residuos peligrosos y no peligrosos, realizando el recorrido de manera personalizada a

cargo del personal de servicios generales, personas privadas de la libertad y auxiliares de enfermería según el

tipo de residuo e instalación.

Luego estos residuos son entregados a las diferentes empresas especiales de aseo para darle un el manejo y

disposición final de los residuos hospitalarios y similares.

Page 40: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 40 de 63

7.3.1. Ruta sanitaria residuos peligrosos

Por normas de bioseguridad la ruta sanitaria se inicia con la recolección de los residuos no peligrosos para lo

cual la persona de servicios generales en el edificio administrativo y las personas privadas de la libertad que

pertenecen al curso ambiental lo realizan en el reclusorio cuenta con sus elementos de protección personal

específicos para realizar la ruta sanitaria.

Se da comienzo a la recolección de los residuos, la cual se realiza primero la rutas sanitaria de los reciclables y

ordinarios, luego se recolecta y por ultimo la recolección de los residuos infecciosos una vez termina la

recolección de estos residuos se procede a realizar la limpieza y desinfección de las áreas por donde se

evacuaron los residuos. Para efectuar la recolección de los residuos peligrosos los auxiliares de enfermería

los transportan usando guantes y tapabocas, exclusivos para dicha tarea.

El pesaje de los residuos peligrosos es realizado actualmente en cada una de las pesas que se encuentra en el

cuarto central no peligrosos, llevando a su vez los registro del pesaje en el formato RH1.

En el evento de que se presente un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza y

desinfección del área, conforme al protocolo de bioseguridad y lo estipulado en el plan de emergencias.

Cuando el residuo derramado sea líquido se utilizará papel absorbente o sustancias absorbentes gelificantes o

solidificantes.

El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos es lo más corto

posible. Durante el recorrido de los residuos, la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, garantiza la

integridad y presentación de los residuos hospitalarios y similares hasta el momento de recolección externa.

(Bolsas debidamente cerradas, demarcadas, sin rupturas).

La recolección de residuos peligrosos se efectúa con una frecuencia mensual. Esta la realiza una auxiliar de

enfermería encargado(a), quien se coloca los instrumentos para protección asignados para este fin que

incluyen guantes y tapabocas.

Los residuos recolectados en esta ruta son pesados y registrados en el formato RH1 antes de ser depositados

Page 41: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 41 de 63

en las canecas de los respectivos colores en el sitio de almacenamiento central.

El almacenamiento de residuos hospitalarios y similares se realiza en el depósito central de los residuos de la

Cárcel para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio público especial de aseo.

7.3.2. Ruta sanitaria residuos no peligrosos:

La recolección de los residuos no peligrosos del área de servicio de alimentos, áreas comunes y

administrativa, se realiza, una vez al día.

a. Los elementos de protección personal deben ser exclusivos para realizar esta tarea.

b. El recorrido de recolección se inicia para el edificio administrativo desde los baños en el cuarto piso y

termina en los corredores del primer piso. Análogamente inicia nuevamente en el primer piso en el área

de reseña y finaliza en la zona de visitas. Para el edificio del reclusorio inicia desde los corredores del

primer piso y termina en los talleres.

8. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y/O CENTRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

8.1.OBJETIVO

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar para dar cumplimiento al

almacenamiento de los residuos hospitalarios, dando alcance a lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y

Resolución 1164 de 2002.

8.2. PROCEDIMIENTO

La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres con base en la normatividad Decreto 351 de 2014 y

Resolución 1164 de 2002, establece las características que deben de cumplir el cuarto de almacenamiento de

los residuos hospitalarios en cada una de sus sedes.

Almacenamiento Central de Residuos Peligrosos y no Peligrosos de La Cárcel Distrital de Varones y Anexo

de Mujeres.

Page 42: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 42 de 63

El cuarto de almacenamiento central de los residuos peligrosos de La Cárcel Distrital de Varones y Anexo

de Mujeres, se encuentran ubicado en el primer piso de la institución en el edificio administrativo y presenta

las siguientes características.

• Paredes lisas de fácil limpieza,

• Pisos duros lavable,

• Iluminación adecuada

• Cubierto para protección de agua lluvias

• Disponiendo un espacio adecuado de sus residuos

La gestión interna de los residuos es responsabilidad de todos los trabajadores de la Cárcel Distrital de

Varones y Anexo de Mujeres, esta termina en el cuarto de almacenamiento de los residuos, por lo cual

debemos garantizar que esta área se encuentre en perfecto estado. Las bolsas deben estar siempre dentro de

los contenedores según el color y separadas físicamente según el tipo de residuo evitando al máximo la

contaminación cruzada.

A la entrada del lugar de almacenamiento central e intermedios se encuentra una señalización que identifica

claramente el sitio de almacenamiento, los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de

seguridad, implementándose un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.

El área de almacenamiento de residuos no peligrosos se ubica en el edificio administrativo en el primer piso y

en el reclusorio en la salida de la carrera 9 de la Cárcel.

9. SISTEMA DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

9.1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y actividades que debe cumplir las diferentes empresas prestadoras de

servicios especiales de aseo, contratado por la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres., dando

cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

9.2. PROCEDIMIENTO

Los residuos hospitalarios y similares generados en Salud en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de

Page 43: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 43 de 63

Mujeres, se tratan y disponen, según lo expuesto en la Resolución 1164 de 2002.

Los residuos hospitalarios y similares generados en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres pueden

ser de carácter infeccioso o de riesgo biológico, por ser una institución prestadora de servicio de salud, sus

residuos son inactivados con técnicas de alta eficiencia como lo es: la incineración o auto clavado y luego son

dispuestos en el relleno sanitario por parte de las siguientes empresas.

Tabla 10 Sistemas de desactivación y disposición

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO EMPRESAS

CONTRATADAS Residuos Hospitalarios : No

peligrosos

Biodegradables

Ordinarios o comunes

Compostaje

Relleno Sanitario (Doña Juana).

Empresa contramatada por el

servicio de alimentos

Aguas de Bogotá

Residuos Hospitalarios Peligrosos:

infecciosos o de riesgo biológico

Biosanitarios

Cortopunzantes

Desactivación de alta eficiencia

Autoclave

Celda de seguridad

Incineración

ECOCAPITAL S.A ESP

La Cárcel Distrital solidariamente responsable del manejo y disposición final de los residuos hospitalarios del

operador (ECOCAPITAL.), por lo cual tiene la obligación de mínimo una vez al año, realizar visita de

verificación del cumplimiento de la normatividad ambiental por parte del operador contratado para la

disposición final de los residuos.

Cuando se realice la contratación del servicio de disposición final de los residuos infecciosos o de riesgo

biológico, así como el de los fármacos si se llegara a presentar, se debe verificar que el operador cuente con

su respectiva licencia ambiental vigente para el desarrollo de estas actividades o que cuente con el respectivo

permiso de la autoridad ambiental competente.

Dentro de las actividades a realizar durante la visita se encuentra verificar:

Contar con Licencia ambiental

Presentar plan de gestión de residuos hospitalarios

Verificar el uso de elementos de protección personal por parte del personal del operador.

Page 44: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 44 de 63

Sitios de almacenamiento de los residuos hospitalarios

Planes de contingencia

Tipo de vehículos y nivel de cumplimiento frente a la norma

10. CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

10.1. OBJETIVO.

Controlar y mitigar el impacto ambiental que los residuos líquidos generados por la Cárcel Distrital de

Varones y Anexo de Mujeres, los cuales puedan causar un impacto negativo al medio ambiente, dando

cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

10.2. MARCO CONCEPTUAL

Control de efluentes líquidos

Los residuos líquidos provenientes de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres, corresponden a las

aguas servidas generadas en los pabellones, servicio de alimentos, área administrativa y área de reseña, los

cuales son considerados bajo el marco de la legislación ambiental, como vertimientos institucionales, y se

encuentran cargados principalmente con materia orgánica.

La peligrosidad de estos residuos líquidos radica en su contenido de microorganismos patógenos, materia

orgánica y sustancias de interés sanitario, lo cual incide notoriamente en la calidad del efluente generado.

El aumento de algunos parámetros como la DBO5 está directamente relacionado con la cantidad de materia

orgánica presente en la composición del agua residual. La inactivación de los residuos líquidos es

indispensable, ya que mitiga el impacto ambiental que genera los vertimientos sobre el medio ambiente, lo

cual se ve reflejado en los resultados de las caracterizaciones.

Los generadores de residuos hospitalarios, como es el caso de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo

Mujeres deben obtener el permiso o viabilidad ambiental a que haya lugar y cumplir con los estándares

ambientales de vertimientos según el Decreto 3930 de 2010 o las normas que lo modifiquen o sustituyan.

Page 45: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 45 de 63

Es importante conocer que cuando se realiza el estudio de vertimientos, la empresa que realice esta actividad

este certificada por el IDEAM -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia,

dentro de los parámetros convencionales que requiere la autoridad ambiental se encuentran la DBO5, DQO,

Grasas y Aceites, pH, sólidos sedimentables y sólidos suspendidos totales, los cuales se presentan a

continuación.

• DBO5. Demanda Bioquímica de Oxígeno es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los

microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua, en

condiciones de tiempo y temperatura especificados (cinco días).

• DQO. La demanda química de oxígeno es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica

susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el

grado de contaminación.

El valor de DQO obtenido es siempre superior a la DBO, ya que en la DQO se tiene en cuenta la oxidación

de las sustancias no biodegradables. La relación entre los dos parámetros es indicativo de la calidad del agua.

En las aguas industriales puede haber una mayor concentración de compuestos no biodegradables.

• Grasas y Aceites. Provienen de restos de alimentos o de procesos industriales. Son difíciles de

metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos.

• pH. Equivale a la medición del potencial de hidrógeno, es decir la concentración de hidrógeno en un

líquido. De esta forma se determina la acidez o la alcalinidad de una solución.

• Sólidos Sedimentables. Partículas gruesas que se encuentran en un volumen determinado de líquido y

que se depositarán por gravedad.

• Sólidos Suspendidos Totales. Partículas sólidas orgánicas o inorgánicas que se mantienen en

suspensión en una solución.

La Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres, realizó en el año 2007 y 2012, la correspondiente

caracterización de sus vertimientos, los cuales cumplen con los estándares de la resolución 3957 de 2009, así

mismo en el año 2007 se radicado ante la Secretaria Distrital de Ambiente el registro de vertimientos.

Page 46: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 46 de 63

11. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN LAS INSTALACIONES DE LA CÁRCEL DISTRITAL DE

VARONES Y ANEXO DE MUJERES EN CASO DE SISMO.

11.1. ALCANCE:

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo de La Cárcel

Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, específicamente el personal del Grupo Subsistema de Gestión

Ambiental, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y compromiso institucional.

11.2. OBJETIVO GENERAL.

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar en caso de presentarse situaciones de

emergencia como sismos, que garanticen la gestión integral de residuos hospitalarios, dando cumplimiento

de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

11.3. PROCEDIMIENTO

Una vez se normalice la situación de emergencia y los organismos de prevención y atención a emergencias o

la autoridad encargada autorice el ingreso a las instalaciones, ya que no representa riegos se procede a:

Identificar áreas o servicios donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios.

Aislar las áreas o servicios de la institución que colapsaron o sufrieron alteraciones en su estructura y

se evidencia la presencia de residuos hospitalarios.

Informar al Administrador los sitios donde se evidencia la presencia de residuos hospitalarios, para

programar actividades de recolección, en caso de no encontrarse alguno de los anteriores informar al

personal del Grupo Subsistema de Gestión Ambiental, para que se tomen las acciones correctivas.

Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico. (El personal

médico o de rescate debe contar con elementos de protección personal para esta actividad).

Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar con los elementos de protección personal

adecuados. (gafas, careta para vapores orgánicos e inorgánicos, traje antifluidos, botas, guantes y los

demás que se estimen convenientes según el tipo de derrame.)

En caso de presentarse personal o visitantes accidentados se deberán retirar de las áreas donde no se

evidencie presencia de residuos hospitalarios.

Page 47: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 47 de 63

Una vez la edificación haya sido evacuada y se encuentre libre de colapsar o alteraciones en su

estructura, el personal de servicios generales o aquel que se halla entrenado en gestión integral de

residuos hospitalarios, ingresará con los elementos de protección personal, a las áreas para realizar la

recolección inicial de los residuos peligrosos. (overol, guantes, gafas, tapaboca, gorro, botas), con

autorización del Administrador.

Inicialmente se debe retirar los residuos hospitalarios que estén cerca de suministros de agua y áreas

de atención a víctimas. (utilizando elementos de protección)

Los residuos peligrosos serán recolectados en doble bolsa roja calibre 1.6, de alta densidad, marcadas

con el símbolo internacional para residuos infecciosos.

Para su recolección se utilizará una pala recubierta en teflón.

Una vez estos residuos han sido recolectados, se procederá a almacenarlos en el cuarto de residuos

hospitalarios, en caso de que este haya sido afectado por la emergencia, se deberá adecuar un sitio

temporal, en un área donde no impida el tráfico de personal y alejado de los servicios asistenciales

debidamente señalizado y demarcado para evitar el tránsito por este lugar.

Estos residuos deberán ser almacenados en recipientes de plásticos color rojo, los cuales deberán estar

provistos de tapa.

El área donde se presentó derrame con residuos hospitalarios, deberá ser limpiada y desinfectada,

para lo cual se debe aplicar solución de hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón.

Para la recolección de los residuos Peligrosos se deberá contactar la empresa ECOCAPITAL

INTERNACIONAL al teléfono 2120300.

Una vez el área se encuentre libre de residuos peligrosos, se procede a realizar la recolección de los

residuos no peligrosos, se recolectarán en bolsas de color verde y se almacenarán en recipientes del

mismo color. Para la recolección de los residuos no peligrosos es necesario que el personal de

servicios generales o quien sea responsable de la recolección se cambie de guantes, con el fin de evitar

contaminación cruzada.

Para la recolección de los residuos NO peligrosos se deberá llamar al área de servicio al cliente de la

empresa de aseo.

Una vez se normalice la situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de

las actividades desarrolladas en la emergencia en el primer Subcomité técnico de Gestión Ambiental,

tomando acciones correctivas en caso de requerirse.

Page 48: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 48 de 63

11.4 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN LAS INSTALACIONES DE LA CÁRCEL DISTRITAL DE

VARONES Y ANEXO DE MUJERES EN CASO DE INCENDIO

11.4.1 ALCANCE:

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo de la Cárcel

Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y

compromiso institucional.

11.4.2. OBJETIVO GENERAL.

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar en caso de presentarse situaciones de

emergencia como incendio, que garanticen la gestión integral de residuos hospitalarios, dando cumplimiento

de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

11.4.3 PROCEDIMIENTO

Una vez bomberos informe que la situación es normal y la situación de emergencia ha sido controlada, se

podrá ingresar a las instalaciones de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres y realizar las siguientes

acciones:

Identificar áreas o servicios donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios.

Aislar el área afectada donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios. (utilizar cinta seguridad,

avisos o señales de precaución).

Informar al Administrador los sitios donde se evidencia la presencia de residuos hospitalarios, para

programar actividades de recolección, en caso de no encontrarse alguno de los anteriores informar al

personal del Grupo Subsistema de Gestión Ambiental, para que se tomen las acciones correctivas.

Por seguridad se recomienda en las áreas donde se evidencia presencia de residuos hospitalarios bajar

tacos eléctricos.

Si se evidencia presencia de fuego en áreas donde hay residuos hospitalarios se debe informar de

inmediato al cuerpo de bomberos de Bogotá, para lo cual se puede marcar la línea 123.

Una vez lleguen lo Bomberos retírese y permita que puedan realizar su trabajo.

En caso de presentarse personal o visitantes accidentados de deberán retirar de las áreas donde se

evidencie presencia de residuos hospitalarios.

Page 49: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 49 de 63

Una vez la edificación halla sido evacuada y se encuentre libre de presencia de humo, el personal de

servicios generales o aquel que se halla entrenado en gestión integral de residuos hospitalarios,

ingresará con los elementos de protección personal, a las áreas para realizar la recolección inicial de

los residuos peligrosos. (overol, guantes, gafas, tapaboca, gorro, botas)

Los residuos peligrosos serán recolectados en doble bolsa roja calibre 1.6, de alta densidad, marcadas

con el símbolo internacional para residuos infecciosos.

Para su recolección se utilizará una pala recubierta en teflón, con el fin de evitar generación de chispa.

Una vez estos residuos han sido recolectados, se procederá a almacenarlos en el cuarto de residuos

hospitalarios, en caso de que este halla sido afectado por la emergencia, se deberá adecuar un sitio

temporal, en un área donde no impida el tráfico de personal y alejado de los servicios asistenciales.

Estos residuos deberán ser almacenados en recipientes de plásticos color rojo, los cuales deberán estar

provistos con tapa.

El área donde se presento derrame con residuos hospitalarios, deberá ser limpiada y desinfectada,

para lo cual se sugiere aplicar solución de hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón.

Para la recolección de los residuos Peligrosos se deberá contactar a la empresa ECOCAPITAL

INTERNACIONAL al teléfono 2120300.

Una vez el área se encuentre libre de residuos peligrosos, se procede a realizar la recolección de los

residuos no peligrosos, se recolectarán en bolsas de color verde y se almacenarán en recipientes del

mismo color. Para la recolección de los residuos no peligrosos es necesario que el personal de

servicios generales cambie de guantes, con el fin de evitar contaminación cruzada.

Para la recolección de los residuos NO peligrosos se deberá llamar al área de servicio de la empresa

del servicio de aseo ordinario, para que retiren el material.

Una vez se normalice la situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de

las actividades desarrolladas en la emergencia en el primer subcomité de Gestión Ambiental, tomando

acciones correctivas en caso de requerirse.

Page 50: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 50 de 63

11.5 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN LAS INSTALACIONES DE LA CÁRCEL DISTRITAL DE

VARONES Y ANEXO DE MUJERES INTERRUPCIÓN SUMINISTRO DE AGUA

11.5.1 ALCANCE:

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo de La Cárcel

Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y

compromiso institucional.

11.5.2. OBJETIVO GENERAL.

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar en caso de presentarse situaciones de

emergencia como interrupción del servicio de acueducto, que garanticen la gestión integral de residuos

hospitalarios, dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

11.5.3. PROCEDIMIENTO

Informar al Administrador, la falta del suministro de agua potable, en caso de no encontrarse alguno

de los anteriores informar al personal del Grupo Subsistema de Gestión Ambiental, para que se

tomen las acciones correctivas.

Se debe prever el almacenamiento de agua para la limpieza y desinfección del cuarto de

almacenamiento de residuos hospitalarios cada vez que son evacuados los residuos por la empresa

ECOCAPITAL INTERNACIONAL y la limpieza de los recipientes para la gestión de los residuos

hospitalarios.

Por lo anterior en caso de interrupción del servicio del agua, La Cárcel Distrital de Varones y Anexo

Mujeres cuenta con dos tanques de reserva; el tanque subterráneo tiene una capacidad de 180 m3 y el

tanque aéreo de 185 m3, lo cual permite funcionar temporalmente.

Se debe informar al personal de la institución sobre la interrupción del servicio de suministro de agua

con el fin de ahorrar y controlar el gasto del líquido.

Se debe comunicar con la línea activa de servicio al cliente de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá EAAB al número 110 para informar la suspensión de servicio y solicitar la

pronta y oportuna reconexión del servicio.

Page 51: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 51 de 63

En caso de que la suspensión del servicio de agua sea prolongada y se agote la reserva del tanque de

reserva, se deberá solicitar el servicio de carro tanque, para lo cual se puede comunicar con la empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá a la Acualinea al número 116.

Como medida de contingencia en caso de no poder realizar la limpieza de los contenedores del cuarto

de almacenamiento de los residuos hospitalarios se podrán utilizar bolsas de mayor tamaño que

recolecten las bolsas de las áreas de generación, con el fin de controlar los lixiviados que este tipo de

residuo pueda generar.

La limpieza del cuarto y recipientes para la gestión de los residuos hospitalarios deberá ser realizada

por el personal de servicios generales o aquel que se halla entrenado en gestión integral de residuos

hospitalarios, ingresará con los elementos de protección personal, a las áreas para realizar la

recolección inicial de los residuos peligrosos. (overol, guantes, gafas, tapaboca, gorro, botas).

Una vez se normalice la situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de

las actividades desarrolladas en la emergencia en el subcomité de Gestión Ambiental, tomando

acciones correctivas en caso de requerirse.

11.6 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN LAS INSTALACIONES DE LA CÁRCEL DISTRITAL DE

VARONES Y ANEXO DE MUJERES DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA.

11.6.1 ALCANCE:

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo de La Cárcel

Distrital de Varones y Anexo Mujeres, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y

compromiso institucional.

11.6.2. OBJETIVO GENERAL.

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar en caso de presentarse situaciones de

emergencia como interrupción del suministro de energía eléctrica, que garanticen la gestión integral de

residuos hospitalarios, dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164

de 2002.

Page 52: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 52 de 63

11.6.3. PROCEDIMIENTO

• Informar al Administrador, la falta del suministro de energía, en caso de no encontrarse alguno de los

anteriores informar al personal del Grupo Subsistema de Gestión Ambiental.

• El corte de energía en La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, no afecta el tratamiento de

los residuos peligrosos, ya que no se cuenta con horno incinerador. La recolección, transporte, tratamiento

y disposición final de los residuos peligrosos es contratada con la empresa ECOCAPITAL

INTERNACIONAL al teléfono 2120300.

• Durante el corte de energía el personal de servicios generales podrá adelantar el horario de recolección

de los residuos peligrosos, con el fin de minimizar riesgo de accidente en la ruta sanitaria y en el cuarto de

almacenamiento de los residuos, debido a la falta de luz en la institución, esta actividad podrá ejecutarse

con el visto bueno del Administrador.

• El personal del Grupo Subsistema de Gestión Ambiental o personal delegado deberá comunicarse con

la empresa de Energía de Bogotá al 110, con el fin de solicitar información sobre el suministro del

servicio.

• Se prohíbe el uso de velas, veladoras, mechas en el cuarto de almacenamiento de residuos hospitalario

durante la interrupción del suministro de energía.

• Una vez se normalice la situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de

las actividades desarrolladas en la emergencia en el primer subcomité de Gestión Ambiental, tomando

acciones correctivas en caso de requerirse.

11.7 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN LAS INSTALACIONES DE LA CÁRCEL DISTRITAL DE

VARONES Y ANEXO DE MUJERES PROBLEMAS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO.

11.7.1 ALCANCE:

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo de la Cárcel

Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y

compromiso institucional.

11.7.2. OBJETIVO GENERAL.

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar en caso de presentarse situaciones de

Page 53: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 53 de 63

emergencia como problemas en la prestación del servicio público de aseo, que garanticen la gestión integral

de residuos hospitalarios, dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución

1164 de 2002.

11.7.3. PROCEDIMIENTO

Informar al Administrador, las fallas presentadas en el servicio de recolección de los residuos

hospitalarios, en caso de no encontrarse alguno de los anteriores informar al personal del Grupo

Subsistema de Gestión Ambiental.

En caso de presentarse incumplimiento en la frecuencia de recolección de los residuos peligrosos, se

deberá informar a la empresa ECOCAPITAL INTERNACIONAL al teléfono 2120300 las

anomalías presentadas, con el fin de normalizar situación.

En caso de continuar el incumplimiento frente a la frecuencia de recolección se deberá informar por

escrito a la empresa ECOCAPITAL INTERNACIONAL, la situación presentada para que se tomen

acciones correctivas en forma inmediata.

Si no se toman acciones correctivas y se siguen presentando irregularidades en el servicio se procede a

notificar por escrito nuevamente a la empresa ECOCAPITAL INTERNACIONAL.

En caso de presentarse incumplimiento en la frecuencia de recolección de los residuos no peligrosos

se deberá llamar al área de servicio de la empresa.

En caso de continuar el incumplimiento frente a la frecuencia de recolección se deberá informar por

escrito la situación presentada para que se tomen acciones correctivas en forma inmediata.

Este tipo de anomalías frente al incumplimiento de la recolección de los residuos hospitalarios se

deberá avisar por escrito a la autoridad ambiental (Secretaria Distrital de Ambiente) y Secretaria

Distrital de Salud (al área de Salud Pública y Calidad). Al teléfono 364 9090.

Una vez se normalice la situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de

las actividades desarrolladas en la emergencia en el primer comité de residuos hospitalarios, tomando

acciones correctivas en caso de requerirse.

Page 54: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 54 de 63

11.8 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN LAS INSTALACIONES DE LA CÁRCEL DISTRITAL DE

VARONES Y ANEXO DE MUJERES ALTERACIONES DEL ORDEN PÚBLICO

8.8.1 ALCANCE:

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo de La Cárcel

Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y

compromiso institucional.

11.8.1 OBJETIVO GENERAL.

Establecer los procedimientos y actividades que se deben desarrollar en caso de presentarse situaciones de

emergencia como alteración de orden público, que garanticen la gestión integral de residuos hospitalarios,

dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

11.8.2 PROCEDIMIENTO

Informar al Administrador, alteración de orden público en la zona, en caso de no encontrarse alguno

de los anteriores informar al personal del Grupo Subsistema de Gestión Ambiental.

Garantizar la seguridad del almacenamiento de los residuos hospitalarios (restricción área de

almacenamiento de residuos y candado)

Avisar a las autoridades del orden civil

Se debe informar a la empresa de residuos peligrosos los problemas de orden público presentados

para programar recolección de los residuos Peligrosos.

Para la recolección de los residuos NO peligrosos se deberá informar al área de servicio de la empresa.

Si se presentaron derrames con riesgo biológico realizar limpieza y desinfección previa a la

recolección.

Utilizar los elementos necesarios para protección personal en la recogida.

Una vez se normalice la situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de

las actividades desarrolladas en la emergencia en el primer subcomité técnico de Gestión Ambiental,

tomando acciones correctivas en caso de requerirse.

Page 55: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 55 de 63

12 INDICADORES DE GESTIÓN INTERNA

12.1. OBJETIVO.

Establecer los lineamientos para la elaboración de los indicadores de gestión de residuos hospitalarios, que

debe presentar La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres a la secretaria de salud, dando

cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002, cada seis (6) meses.

12.2. PROCEDIMIENTO

A continuación se presentan los indicadores de gestión solicitados en la resolución 1164 de 2002, los cuales

deben de ser presentados cada seis meses, es de aclarar que la información requerida para la elaboración de

los indicadores se registra en los formatos RH1.

Indicadores de destinación.

Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje,

disposición en rellenos sanitarios, u otros sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de residuos

que fueron generados. La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres debe calcular los siguientes índices

expresados como porcentajes y reportarlos en el formulario RH1:

Indicadores de destinación para reciclaje:

100*RR

IT

RDR =

Donde:

IDR= Indicador de destinación para reciclaje

RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg. / mes.

RT = Cantidad total de Residuos producidos por La Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres en Kg.

/mes.

Page 56: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 56 de 63

Indicadores de destinación para incineración:

100*RRI

T

IDI =

Donde:

IDI= Indicador de destinación para incineración.

RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg. / mes.

RT = Cantidad total de Residuos producidos por La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres en Kg.

/mes.

Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia

100*RR

IT

dDD =

Donde:

IDD= Indicador de destinación para desactivación de alta eficiencia.

RD = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg. / mes.

RT = Cantidad total de Residuos producidos por La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres en Kg.

/mes

Indicadores de destinación para rellenos sanitarios:

100*RRI

T

RSDRS =

Donde:

IDRS= Indicador de destinación para relleno sanitario

RRS = Cantidad de residuos dispuestos en rellenos sanitarios en Kg. / mes.

RT = Cantidad total de Residuos producidos por La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres en Kg.

/mes.

Page 57: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 57 de 63

Indicadores de destinación para otro sistema:

100*RRI

T

OSDOS =

Donde:

IDOS= Indicador de destinación para otros sistemas de disposición final aceptada por la legislación

ROS = Cantidad de residuos sometidos a otros sistemas de disposición final en Kg. / mes.

RT = Cantidad total de Residuos producidos por La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres en Kg.

/mes.

Indicador de capacitación.

Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al Plan de Capacitación: Número de jornadas de

capacitación, número de personas entrenadas durante el año.

Indicador de Frecuencia.

Se calcula como el número total de accidentes por cada 100 trabajadores días totales así como los

relacionados exclusivamente con la gestión de los residuos hospitalarios y similares. Este índice lo deben

calcular los generadores y los prestadores de servicios.

IF = Número Total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2000 / Número total horas trabajadas

mes.

Indicador de gravedad.

Es el número de días de incapacidad mes por cada 100 trabajadores día totales.

IG = Número total días de incapacidad mes x 2400 / Número total de horas hombre trabajadas mes

Nota: 2400 corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la semana.

Page 58: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 58 de 63

13. INSPECCIONES AMBIENTALES INTERNAS Y EXTERNAS

13.1. OBJETIVO

Establecer los formatos de inspecciones ambientales internas y externas utilizados en La Cárcel Distrital de

Varones y Anexo de Mujeres, dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y

Resolución 1164 de 2002.

13.2. PROCEDIMIENTO

Inspecciones ambientales internas

Con el fin de determinar el grado de efectividad y cumplimiento de todos los procesos y procedimientos

diseñados en el plan de gestión integral de residuos hospitalarios realizado para la Cárcel Distrital de Varones

y Anexo de Mujeres, se plantean inspecciones ambientales internas y externas, estas serán realizadas por el

grupo del subsistema de Gestión ambiental y enfocadas en la evaluación del nivel de cumplimiento de

funciones, normas, protocolos de bioseguridad, programas.

Con el resultado de la evaluación, el Grupo Subsistema de Gestión Ambiental deberá diseñar las acciones

correctivas o preventivas según sea el caso. El informe de supervisión de la inspección debe ser ordenado,

consecutivo y documentado en registros fotográficos que podrán ser utilizados en las capacitaciones, ya sea

como fortalezas o debilidades de la gestión interna. Es imprescindible el diligenciamiento del Formato de

Auditoria Interna, al cual se le pueden hacer las modificaciones que se requieran con el fin de profundizar

más en los ítems establecidos.

Inspección externa

Será realizada al operador contratado por La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres para el

tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios, en este caso a ECOCAPITAL

INTERNACIONAL S.A. ESP y la Unidad Básica de Atención-UBA- igualmente esta debe ser realizada a

cualquier otro operador que trate algún tipo de residuo.

Dentro de los criterios a evaluar al operador que presta el servicio de recolección, transporte y disposición

final de los residuos peligrosos se encuentra:

1. Recolección y transporte

Page 59: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 59 de 63

2. Almacenamiento

3. Tratamiento de los residuos hospitalarios

4. Licencia ambiental

Esta inspección externa debe realizarse mínimo una vez al año, donde las recomendaciones deberán ser

presentadas en el subcomité SGA, para su conocimiento y fines pertinentes, en caso de encontrar falencias

que comprometan el buen nombre de la institución se deberá informar a la Secretaria de Salud Distrital.

Para la ejecución de las inspecciones y externas se debe seguir lo establecido 1D-PGE-P017 Procedimiento

para el desarrollo de inspecciones ambientales y en los formatos correspondientes.

14. INFORMES Y REPORTES AUTORIDADES DE CONTROL

14.1. OBJETIVO

Elaborar los informes de gestión, los cuales serán radicados ante la secretaria Distrital de salud en forma

semestral, dando cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

14.2. PROCEDIMIENTO

El control y seguimiento por parte de la autoridad ambiental y sanitaria es obligatorio para todas las

entidades que presten servicios de salud, por lo cual la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, no

esta excepto de esta vigilancia. De este seguimiento surgen las acciones correctivas previstas según la

legislación, con el fin de prevenir, reducir y compensar los efectos negativos que puedan ser causados al

medio ambiente.

En cumplimiento de lo anteriormente, la Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres debe diligenciar

diariamente el formato RH1, que es la fuente de información para la elaboración de los indicadores de

gestión y presentarlos ante la Secretaria de Salud cada seis meses o en el plazo que ella lo estime necesario.

Este informe debe contener los datos donde se saco cada indicador, por lo cual se debe consolidar los

formatos RH1 en forma mensual y anexarlos a los indicadores de gestión como soporte de la información

presentada. Igualmente se realiza una descripción de los resultados obtenidos en cada período; recalcando los

avances positivos derivados de la implementación del Plan de Gestión.

Page 60: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 60 de 63

Para la elaboración del informe, La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres deberá

presentar la siguiente información:

• Carta remisoria firmada por el director(a) de La Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres

• Formatos consolidados en forma mensual de los RH1 de los seis meses

• Consolidado Indicadores de gestión de residuos del semestre

Esta información puede ser entregada en medio físico o magnético, pero siempre debe quedar como

constancia la carta remisoria. En caso de que la autoridad solicite información adicional, se debe dejar

constancia por escrito de la información entregada, para su seguimiento.

15. IMPLEMENTACIÓN PROGRAMAS DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

15.1. OBJETIVO.

Establecer los procedimientos y actividades fortalezcan la aplicación de tecnologías limpias, dando

cumplimiento de lo establecido en el Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

15.2. PROCEDIMIENTO

La implementación de programas de Producción más Limpia puede generar una serie de beneficios para La

Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, entre ellos:

1. Mejoramiento en procesos y aumento en la eficiencia.

2. Disminución de costos por mejor aprovechamiento de recursos y energía

3. Reducción de los riesgos del tratamiento, almacenamiento y disposición de residuos hospitalarios.

4. Reducción de costos de los sistemas de tratamiento y disposición de los residuos hospitalarios y

similares.

5. Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional del personal.

6. Mejores relaciones con las autoridades ambientales.

Page 61: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 61 de 63

Dentro de los criterios a implementar los procesos de tecnologías limpias se encuentran:

1. Ahorro u uso eficiente del agua.

2. Ahorro de energía.

3. Uso eficiente de materias primas y materiales secundarios.

4. Manejo de residuos.( reciclaje)

5. Transporte de materiales y productos.

La implementación de tecnologías limpias debe ser desarrollada en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de

Mujeres como proceso continuo, ya que permite mejorar la calidad de los procesos. Los avances de estas

actividades deben ser presentadas por las personas responsables de esta implementación al grupo SGA, para

su conocimiento y fines pertinentes, como uno de los programas a desarrollar se plantea el de ahorro y uso

eficiente del agua el cual se presenta como alternativa en el presente programa.

Todos estos programas se encuentran incluidos en el Plan Institucional de Gestión Ambiental de la

Secretaría Distrital de Gobierno bajo el código 1D-PGE-G003.

16 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

16.1. OBJETIVO

Establecer el cronograma de actividades para cada periodo, dando cumplimiento de lo establecido en el

Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

16.2. PROCEDIMIENTO

Cada año se debe proponer un cronograma de actividades el cual seguirá con las actividades pendientes del

año anterior, (en caso de que hayan quedado).

El cronograma de actividades debe contener la descripción de la actividad a realizar, el tiempo estimado para

su cumplimiento y el responsable de esta actividad.

Page 62: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 62 de 63

Cuando se trate de insumos o infraestructura es necesario presentar al SGA, los documentos o informes de

gestión de solicitud del rubro para esta actividad, ya que si no se presenta constancia se puede interpretar que

no se está gestionando la actividad.

17 PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO

17.1. OBJETIVO

Dar cumplimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, las actividades y compromisos

establecidos para La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, dando cumplimiento de los

lineamientos del Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002.

17.2.PROCEDIMIENTO

Después de la realización del diagnóstico ambiental se debe hacer una revisión constante de la

implementación del plan, con el fin de determinar su cumplimiento y gestión con respecto a los

compromisos que adquiere la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. Es importante que durante

esta revisión se tenga claro cuales son los compromisos, los plazos y los responsables, de cada actividad con

el fin de evaluar el desempeño del personal de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres y de la alta

dirección de esta. Además de esta revisión, la sede debe acogerse a nuevos compromisos de mejoramiento

que deben quedar contemplados en un nuevo cronograma: con las actividades, plazos y responsables

correspondientes.

La revisión y mejoramiento del plan de gestión demuestra una verdadera gestión a nivel ambiental, y permite

evidenciar a las partes interesadas (autoridad ambiental y comunidad, especialmente) el sano desempeño que

la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres esta desarrollando, respaldando así su imagen y apoyando

el cuidado del ambiente.

La implementación del plan de gestión integral de residuos hospitalarios, es responsabilidad del Grupo

Subsistema de Gestión Ambiental en conjunto con los responsables de prestar los servicios en salud en la

Cárcel.

El plan de mejoramiento esta sujeto a los lineamientos del Sistema Integrado de Gestión, a sus

procedimientos y aplicativos.

Page 63: PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA y... · Página 2 de 63 1. ... Página 3 de 63 ... gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador

Código: 1D-PGE-G004 PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Versión: 01

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES-PGIRHS-

Vigencia desde: 12 de Noviembre de 2014

Nota: Si este documento se encuentra impreso, se considera “Copia no Controlada”. La versión vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Página 63 de 63

33.. DDOOCCUUMMEENNTTOOSS RREELLAACCIIOONNAADDOOSS

3.1 Documentos controlados desde el SIG

CÓDIGO SIG NOMBRE DOCUMENTO

1D-PGE-I004 Instructivo para la Gestión Integral de Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico 1D-PGE-F009 Formato de registro de incidentes 1D-PGE-F36 Formato registro de información generación de residuos peligrosos y especiales

1D-PGE-F043 Formato lista de chequeo auditoría externa a proveedores de servicio de recolección de residuos peligrosos

1D-PGE-F054 Formulario RH1- residuos hospitalarios y similares ANEXO Ruta sanitaria

3.2 Normatividad vigente

NORMA AÑO EPÍGRAFE ARTÍCULO(S)

Decreto 351 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

Todos

Resolución 1164 2002

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares

Todos

3.3. Documentos externos

NOMBRE FECHA DE

PUBLICACIÓN O VERSIÓN

ENTIDAD QUE LO EMITE

MEDIO DE CONSULTA

N/A